SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Republica Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Vicerrectorado Académico
Facultad Comunicación Social
Psicología de la Comunicación
Trimestre II
Profesor(a): Integrante:
Carmen Marín. Nehymar Torrealba
C.I: 27233470
Junio,2017.
Introducción
Todos los individuos reciben estímulos mediante las sensaciones, es decir, flujos de
informaciones a través de cada uno de sus cinco sentidos; pero no todo lo que se siente es
percibido, si no que hay un proceso receptivo mediante el cual el individuo selecciona, organiza e
interpreta los estímulos, con el fin de adaptarlos mejor a sus niveles de comprensión.
Para la psicología, la percepción consiste en una función que le posibilita al organismo recibir,
procesar e interpretar la información que llega desde el exterior valiéndose de los sentidos.
La percepción es la manera en la que el cerebro de un organismo interpreta los estímulos
sensoriales que recibe a través de los sentidos para formar una impresión consciente de la realidad
física de su entorno.
La percepción social es el estudio de las influencias sociales sobre la percepción. Hay que tener
en cuenta que las mismas cualidades pueden producir impresiones diferentes, ya que interactúan
entre sí de forma dinámica.
Procesos de
percepción social
La percepción de personas comparte muchas características de la percepción de objetos, tales
como la organización, la selectividad, carácter subjetivo, búsqueda de elementos invariantes, e
interpretación del estímulo. Sin embargo, la percepción de personas posee también ciertos rasgos
que la distinguen de la percepción de objetos:
• A) Las personas son percibidas como agentes causales, capaces de controlar la información que
presentan de sí mismas de acuerdo a sus objetivos e intereses.
• B) Tanto el objeto como el sujeto de la percepción son personas, lo que permite al perceptor hacer
una serie de inferencias acerca de los sentimientos o actitudes de la persona percibida, en base a
sus propias experiencias.
• C) La percepción de personas implica una interacción muy dinámica, donde la presencia,
expectativas y conducta del perceptor pueden afectar la conducta de la persona percibida, en un
proceso circular.
• D) La percepción de personas es usualmente más compleja que la percepción de objetos, ya que
existen muchos atributos no observables directamente, las personas cambian más que los objetos, y
la exactitud de la percepción es más difícil de comprobar (Moya,1994).
• Una de tipo cognitivo: imposibilidad que tenemos de procesar semejante caudal de información,
nuestros recursos son ilimitados.
• De carácter social: no toda la información estimular, tiene el mismo grado de importancia o valor.
Características de la
Percepción
La percepción de un individuo es subjetiva, selectiva y temporal.
• Es subjetiva, ya que las reacciones a un mismo estimulo varían de un individuo a otro.
• La condición es selectiva, en la percepción es consecuencia
de la naturaleza subjetiva de la persona que no puede percibir todo
al mismo tiempo y selecciona su campo conceptual en función de
lo que desea percibir.
• Es temporal, ya que es un fenómeno a corto plazo. La forma
en que los individuos llevan a cabo el proceso de percepción
evoluciona a medida que se enriquecen las experiencias, o varían
las necesidades y motivaciones de los mismos.
Componentes de la Percepción
Aunque los estímulos sensoriales pueden ser los mismos, para todas las personas, cada una de
ellas percibirá cosas distintas. Este fenómeno nos lleva a concebir la percepción como resultado de
dos tipos de inputs:
1. Las sensaciones o el estimulo físico que proviene del medio externo, en forma de imágenes, sonidos
aromas, etc.
2. Los inputs internos que provienen del individuo, como son las necesidades, motivaciones y
experiencia previa, y que proporcionarán una elaboración psicológica distinta de cada uno de los
estímulos externos.
Fases de la Percepción
– Selección
Los individuos perciben solo una pequeña porción de los estímulos a los cuales están
expuestos. Cuando la percepción se recibe de acuerdo a nuestros intereses, se denomina
percepción selectiva.
– Organización
– Interpretación
La interpretación es la ultima fase del proceso perceptual, que trata de dar contenido a los
estímulos previamente seleccionados y organizados.
Primeras Impresiones
La percepción social involucra esfuerzos para formar una impresión global de las otras personas.
Al interactuar con otros, y especialmente cuando es la primera vez, tratamos de combinar diversos
trozos de información en una impresión general consistente. El sentido común sugiere que las
primeras impresiones son muy importantes, y al igual como sucede en muchos otros casos, la
evidencia empírica tiende a concordar con esta creencia de sentido común.
Al interactuar con otros sobre todo cuando es la primera vez, combinamos diversos trozos de
información en una impresión general consistente.
• Las primeras impresiones que formamos moldearán el curso de nuestros futuros encuentros con
ellos.
• Las primeras impresiones pueden ser muy resistentes al cambio, aún con información posterior
contraria.
Formación de Primeras Impresiones
Asch (1940), postulaba que las primeras impresiones se ven fuertemente afectadas por la
información que recibimos primero, a lo cual llamó efecto de primacía.
Una explicación actual postula que una vez que tenemos alguna información inicial, no prestamos
atención a información adicional (economía cognitiva).
Promedio ponderado cognitivo, combinamos la información ponderando cada trozo por diversos
factores que determinan su importancia.
• La fuente del input: valoramos fuentes confiables.
• Información positiva o negativa.
• El grado en que la información describe conductas
inusuales o extremas.
• La información recibida en primer lugar es más valorada.
Salomón Asch.
Formación de Impresiones
La primera pregunta que debemos hacer es:
¿Qué es lo que quiero lograr? Congraciarme (caerle bien a alguien) o Lograr consentimiento
(que otro acceda a hacer lo que se le pide).
Técnicas para lograr el Congraciamiento
1) Tácticas dirigidas al objeto: adulación, expresar acuerdo con las opiniones del otro, hacer
favores, etc.
Adulación:
• Dar elogios (aunque no sean merecidos).
• Expresar acuerdo con el punto de vista de otro.
• Hacer pequeños favores.
• Pidiendo consejos y feedback.
• Expresando agrado de modo verbal y no verbal
2) Táctica del auto-realce: el agente intenta destacar su atractivo personal, con el objetivo de
producir una impresión favorable.
•Manejo de la imagen física.
•Arreglos en el vestuario y presencia física.
• Lentes favorecen la impresión de inteligencia.
• Pelo largo en mujeres y barba en hombre producen el efecto contrario.
3) Táctica de la auto-depreciación: consiste en proporcionar información negativa acerca de uno
mismo como forma de promover una imagen de modestia.
4) Táctica de la auto-revelación: consiste en proporcionar información muy personal acerca de
uno mismo aunque no haya sido requerida.
Procesos de Atribución
La Teoría de la atribución es una teoría de la psicología social desarrollada fundamentalmente
por el psicólogo Heider en su obra de 1958 The Psychology of Interpersonal Relations (La Psicología
de las Relaciones Interpersonales). Heider la definió como un método para evaluar cómo la gente
percibe su propio comportamiento y el de los demás. Los procesos de atribución se consideran parte
de la percepción social. La atribución es la explicación que se elabora sobre las causas de la
conducta de las demás personas y de uno mismo, esa explicación ayuda a dar sentido, manejar y
predecir el mundo social que rodea a la persona.
En los procesos atributivos la causa no es directamente observable, es inferida por la persona
que realiza el análisis causal. Procesos que se centran en fenómenos cotidianos y psicológicos, a
las que se les dan explicaciones ingenuas o de sentido común. La psicología ingenua de la vida
diaria, según esta perspectiva las personas se conciben como científicos ingenuos que utilizan
reglas de inferencia de sentido común para descubrir la causa de la conducta de las personas.
El objetivo de estos modelos era construir una teoría científica sobre la manera que funciona el
sentido común, se considera que la atribución es un proceso habitual en la vida, con una estructura
y unas consecuencias para la conducta que se puede explicar y predecir científicamente, incluye las
siguientes teorías:
•Psicología ingenua de la acción.
•Teoría de las inferencias correspondientes.
•Modelo de covariación.
Los factores motivacionales y emocionales interfieren en la atribución evidenciando la
importancia de esos procesos para la adaptación de las personas, dando sentido y percepción de
control sobre el ambiente.
En 1989 Hewstone revisó la literatura sobre procesos de atribución en función de los niveles o
dominios de análisis:
•Individual.
•Interpersonal.
•Grupal.
•Societal.
Miles Hewstone
La globalidad, importancia e implicaciones que tienen estos procesos se muestran en el
comportamiento de las personas:
•Las atribuciones participan en los procesos de percepción y evaluación de los hechos sociales.
•Las atribuciones se ven influidas por la categorización o asociación de las personas a un grupo.
•Las atribuciones son transmitidas por comunicación interpersonal.
•Las atribuciones son compartidas por todo el grupo en forma de representaciones sociales
En todos los dominios de análisis en la atribución se considera que:
a) El origen de la atribución reside en la información social y es influida por la interacción social.
b) Su objeto es un acontecimiento que tiene que ver con personas o que tiene consecuencias
sociales.
c) La atribución es compartida por los miembros del grupo o sociedad.
Teoría de la Atribución de Heider
La teoría de la atribución de Heider trata de analizar cómo explicamos el comportamiento de las
personas, y los acontecimientos de la vida, que en psicología social recibe el nombre de proceso
atributivo. Para Heider, tendemos a atribuir la conducta de los demás a una de entre dos causas
posibles: una causa interna (rasgos de personalidad, inteligencia, motivación, etc.,) o una causa
externa (suerte, situación, acciones de terceras personas...).
La teoría de la atribución de Heider ha constituido un importante marco teórico para la
investigación psicosocial desde su formulación, y ha dado pie a algunas de las teorías y
experimentos más conocidos en el campo, como la teoría del Error fundamental de atribución de Lee
Ross, la Teoría de la disonancia cognitiva de Leon Festinger o los experimentos de Stanley
Milgram sobre la obediencia.
Fritz Heider
Estilos Expresivos y Conductas no Verbales
La conducta, tanto verbal como no verbal es el medio por el que la gente se comunica con los
demás y constituyen ambas los elementos básicos de la habilidad social. La conducta no verbal es
inevitable. Alguien puede decidir no hablar pero aún así sigue emitiendo señales no verbales.
La Psicología de la Comunicación establece que entre el 50 y el 70 % de los mensajes emitidos
o recibidos son no verbales. Sólo una parte puede controlarse voluntariamente y con el engaño es
bastante difícil ocultar esas señales. Son señales que normalmente ignora el que comunica, pero
que la gente se da cuenta de esas señales. A través de ellas podemos conocer los sentimientos y
actitudes de las otras personas, si se intentan esconder, o si hay incongruencias entre el mensaje
hablado y el no hablado. La mayor parte de la comunicación no verbal se realiza en apoyo del
lenguaje en forma que los gestos, miradas y la expresiones faciales, ya que en muchas ocasiones
completa el significado de las palabras, indica el grado de atención que presta la persona que
escucha a quien está hablando…
Principios de la Comunicación no Verbal
Familiaridad
Conocimiento que se poseemos de la situación en el que se produce la interacción (familiaridad
situacional) y del que se tiene de la persona que emite y observa las señales no verbales
(familiaridad personal).
Conjunto
Las señales no verbales no se emiten nunca solas, sino en conjuntos. Deben analizarse
formando parte de un todo no como señales aisladas. Es conveniente observar todo el cuerpo y en
especial el rostro y las manos.
Congruencia
Uno de los indicios del engaño es la incongruencia entre las señales verbales y no verbales. Las
señales verbales son congruentes entre sí y congruentes con las no verbales siempre. Cuando hay
congruencia entre ellas, la comunicación es clara. Un ejemplo de incongruencia es la sonrisa de
disimulo que sirve para ocultar emociones.
Contexto
El empleo de las señales no verbales se rige por aspectos del contexto que determinan la
comunicación dentro de una misma cultura. Existen aspectos propios del país, de la ciudad o de la
región, de la clase social, de la categoría profesional o jerárquica y del entorno laboral. Un contexto
serio va acompañado de una emisión limitada de señales no verbales, mientras que un contexto
informal insta a una mayor expresividad.
Elementos de la Comunicación no Verbal
La Mirada
La mirada se define como el mirar a la otra persona en o entre los ojos, o más generalmente, en
la mitad superior de la cara. La mirada es única en el sentido de que es tanto un canal (receptor)
como una señal (emisor). Es decir, indica que estamos atendiendo a los demás, se emplea en la
percepción de las señales no verbales de los demás.
Expresión Facial
La cara es el primer sistema de señales para mostrar las emociones,
además de ser el área más importante y compleja de la comunicación verbal y
la parte del cuerpo que más cerca se observa durante la interacción.
La Sonrisa
La sonrisa puede tener un gran impacto sobre la calidad de nuestros intercambios: puede
suavizar un rechazo (sonreír cuándo se llega tarde a una cita), comunicar una actitud amigable y
animar a los demás a que te devuelvan la sonrisa. La sonrisa sirve también para transmitir el hecho
de que a una persona le gusta otra. La sonrisa (y el parpadeo)es utilizada para coquetear.
Postura Corporal
La posición del cuerpo y de los miembros, la forma cómo se sienta una persona, cómo está de
pie y cómo pasea refleja sus actitudes y sentimientos sobre sí misma y su relación con los otros.
Orientación Corporal
Se refiere al grado en que los hombros y las piernas de un sujeto se dirigen hacia, o se desvían
de, la persona con quien se está comunicando.
Movimientos de las Piernas/Pies
Durante la interacción social ordinaria cuando estamos sentados hablando con otra persona,
son las partes más bajas de nuestro cuerpo las que parecen escapar a la red de control deliberado.
La principal razón de esto parece ser que la atención está concentrada en la cara. Aun cuando
podamos ver el cuerpo entero de un compañero, concentramos nuestra atención en la región de su
cabeza. Cuanto más lejos está de la cara una parte del cuerpo, menos importancia le damos. Los
pies son la parte más alejada que tenemos y por eso hay poca presión para que el sujeto ejerza un
control deliberado sobre las acciones de sus pies. Éstos, por consiguiente, suministran señales
válidas en cuanto a su verdadero estado de ánimo.
Gestos
Un gesto es cualquier acción que envía un estímulo visual a un observador. Su función principal
es la de ilustradores, acompañando al habla y aumentando el mensaje verbal. Los gestos se
constituyen en un segundo canal que es muy útil, por ejemplo, para la sincronización y la
retroalimentación.
Movimientos de la Cabeza
Los asentimientos de cabeza juegan una parte importante en la interacción: indican acuerdo,
buena voluntad de que el otro siga hablando y actúan como refuerzos de alguna conducta durante la
interacción, aunque también pueden señalar un deseo de terminar la conversación.
Distancia
El grado de proximidad expresa claramente la
naturaleza de cualquier encuentro. Clasificación de la distancia por zonas:
•Intima.
•Personal.
•Social.
•Publica.
Contacto Físico
El contacto físico es el tipo más básico de conducta social. La forma más íntima de
comunicación. Es la puerta de entrada a la intimidad y permanece como el lazo último entre las
personas, incluso después de que falla la palabra.
Apariencia Personal
La apariencia personal se refiere al aspecto exterior de una persona. Las ropas y adornos
juegan un papel importante en la impresión que los demás se forman del individuo. Los
componentes en los que se basa el atractivo y las percepciones del otro son los vestidos, el físico, la
cara, el pelo y las manos.
El Lenguaje como Código: Síntesis de una Cultura
Uno de los tesoros más preciados que dejó la vida del hombre en sociedad fue el surgimiento
del lenguaje. El mismo con su artífice, ha desempeñado un importantísimo papel en todo el
quehacer humano, en la formación del hombre y de su pensamiento. Lenguaje y cultura están
íntimamente ligados, uno depende del otro para existir, sin palabras el hombre no puede pensar
racionalmente. Se puede decir que en la medida que se desarrolle el lenguaje, mayor será la
capacidad del individuo para construir conceptos, adquirir conocimientos, elaborar significados, pero
a la vez, le sirve para trasmitirlos, para expresarlos. Por medio de este también proyecta a los
demás su mundo afectivo y las palabras pueden asumir diferentes significados atendiendo a la
entonación, las pausas, el volumen de voz, el contexto situacional, entre otros aspectos. Y es que el
lenguaje desempeña dos funciones básicas:
•La noética o del pensamiento.
•La semiótica o comunicativa.
• El Lenguaje
Es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y
ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.
• Lenguaje Humano
Se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos
lingüísticos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos
gráficos). Principalmente, lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de
lenguaje. En cuanto a su desarrollo, el lenguaje humano puede estudiarse desde dos puntos de vista
complementarios: la ontogenia y la filogenia. La primera analiza el proceso por el cual el ser humano
adquiere el lenguaje, mientras que la segunda se encarga de estudiar la evolución histórica de una
lengua.
• Código
En teoría de la comunicación, un código es un conjunto de elementos que se combinan
siguiendo ciertas reglas y que son semánticamente interpretables, lo cual permite intercambiar
información. En este contexto, las sociedades humanas se caracterizan principalmente porque,
valiéndose de unidades sonoras significativas, logran comunicarse a través del código más
complejo: las lenguas humanas o códigos lingüísticos.
Tipos de Código
Códigos Lingüísticos
Estos códigos lingüísticos presentan dos variantes:
• El código lingüístico natural (oral en lenguas habladas ordinarias, gestual en lenguas de señas).
• El código lingüístico escrito.
Las diferencias entre el código lingüístico oral y el escrito son:
Código Lingüístico Oral
Sus mensajes nos llegan a través de los sentidos (como sonidos analizables como
fonemas en las lenguas orales y como configuraciones pre convenidas en lenguas de señas).
Código Lingüístico Escrito
Se capta a través de la lectura. Es exclusivo para aquéllos que saben leer y escribir. No se
adquiere de manera espontánea sino que requiere aprendizaje consciente.
Códigos no Lingüísticos
En muchas sociedades humanas y con propósitos comunicativos restringidos se han
usado ciertos códigos no lingüísticos, para trasmitir un repertorio de mensajes más restringido. Así
por ejemplo las señales de tráfico constituyen un código particular que transmite información útil
relativa al tráfico.
Comunicación
Es la actividad consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con
el fin de transmitir o recibir significados a través de un sistema compartido de signos y normas
semánticas.
Elementos del proceso de comunicación
•Emisor. Persona que transmite algo a los demás.
•Mensaje. Información que el emisor envía al receptor.
•Canal. Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor.
•Receptor. Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo interpreta.
•Código. Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas que permiten
utilizarlos. El código permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo. El emisor y el
receptor deben utilizar el mismo código. La lengua es uno de los códigos más utilizados para
establecer la comunicación entre los seres humanos.
•Contexto Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran
y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar.
Comunicación no Verbal
Proxémica
La proxémica es la parte de la semiótica dedicada al estudio de la organización del espacio en
la comunicación lingüística; más concretamente, la proxémica estudia las relaciones de proximidad,
de alejamiento, etc.— entre las personas y los objetos durante la interacción, las posturas adoptadas
y la existencia o ausencia de contacto físico.
El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su
espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.
Uno de sus mayores cultores fue el antropólogo Edward T. Hall a partir de 1963 para describir
las distancias medibles entre las personas mientras éstas interactúan entre sí.
La proxémica analiza las disposiciones de los sujetos y de los objetos en el espacio, así como el
uso significativo que los sujetos hacen de este.
Edward T. Hall
Zonas y Distancias de la Proxémica
Hall identifica sus cuatro radios de acción (o zonas):
•Espacio público: es en el que no hay ninguna función definida de los integrantes, son espacios
sociales como los aeropuertos.
•Espacio habitual: también adopta un carácter más público de acceso libre, no hay papeles
marcados (bar, disco..)
•Espacio de interacción: hay un papel marcado una cosa clara que se tiene que hacer
(hospital, clase...)
•Espacio corporal: actividades de carácter íntimo, solo franqueable por individuos con
muchísima confianza.
Hall dividió su estudio de la siguiente manera:
•Espacio fijo: es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países.
•Espacio semifijo: espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas, ya que cada
cultura estructura su espacio físico. Este espacio puede ser invadido.
Por otro lado, Hall notaba que la distancia social entre la gente, está generalmente
correlacionada con la distancia física y describía cuatro diferentes tipos de distancia. Estas
distancias serían subcategorías del espacio personal o informal.
•Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros (6 a 18 pulgadas). Es la
más guardada por cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener
mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se
realizará a través de la mirada, el tacto y el sonido.
•Distancia personal: se da entre 46 y 120 cm (1,56 - 4 pies). Estas distancias se dan en la
oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo,
llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación.
•Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros (4 - 12 pies). Es la distancia que nos
separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación
amistosa, la gente que no se conoce bien. Por ejemplo: la dependienta de un comercio, el albañil,
los proveedores, los nuevos empleados, etc.
•Distancia pública: se da a más de 360 centímetros (12 pies) y no tiene límite. Es la distancia
idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se
utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.
Kinésica
La kinésica, cinésica, o lenguaje corporal estudia el significado expresivo, apelativo o
comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somato génicos, no
orales, de percepción visual, auditiva o táctil y solos o en relación con la
estructura lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa.
Los movimientos de la cara y el cuerpo brindan datos sobre la personalidad y el estado
emocional de los individuos: el rostro, por ejemplo, puede expresar alegría, miedo, asombro, tristeza,
etc. La postura corporal transmite la actitud en la interacción con los demás: tensión, interés,
aburrimiento, etc.
Zonas y Distancias de la
Proxémica
Gestos de la Kinésica
Un gesto es una forma de comunicación no verbal, ejecutada con alguna parte del cuerpo y
producida por el movimiento de las articulaciones, músculos de brazos, manos o cabeza. Se
distinguen cinco categorías de gestos, propuestas por Paúl Ekman y Wallace Friesen:
•Gestos emblemáticos o emblemas: Son señales emitidas intencionalmente y que todo el
mundo conoce su significado. (pulgar levantado)
•Gestos ilustrativos o ilustradores: Son gestos que acompañan a la comunicación verbal para
matizar o recalcar lo que se dice, para suplantar una palabra en una situación difícil, etc. Se utilizan
intencionalmente. Este tipo de gestos son muy útiles en los discursos y cuando se habla en público.
•Gestos reguladores de la interacción: Con ellos se sincroniza o se regula la comunicación y
el canal no desaparece. Se utilizan para tomar el relevo en conversación, para iniciar y finalizar la
interacción o para ceder el turno de la palabra (dar la mano).
Paúl Ekman Wallace Friesen
•Gestos que expresan estados emotivos o muestras de afecto: Este tipo de gestos reflejan
el estado emotivo de la persona y es el resultado emocional del momento. Como ejemplo podemos
mencionar gestos que expresan ansiedad o tensión, muecas de dolor, triunfo, alegría, etc.
•Gestos de adaptación o adaptadores: Son aquellos gestos que se utilizan para manejar
emociones que no queremos expresar, para ayudar a relajarnos o tranquilizarnos, etc. Aquí
podemos distinguir los signos dirigidos a uno mismo (como por ejemplo, pellizcarse), dirigidos hacia
los objetos (bolígrafo, lápiz, cigarro, etc.) y los dirigidos a hacia otras personas (como proteger a otra
persona).
Eco y Volli (1970) definen la kinesia como "el universo de las posturas corporales, de las
expresiones faciales, de los comportamientos gestuales, de todos aquellos fenómenos que oscilan
entre el comportamiento y la comunicación". Así, dentro de la kinesia se incluirían orientación del
cuerpo, posturas, gestos, expresión de la cara, movimientos de ojos y cejas, dirección de la mirada.
Paralingüística
La paralingüística es parte del estudio de la comunicación humana que se interesa por los
elementos que acompañan a las emisiones propiamente lingüísticas y que constituyen señales e
indicios, normalmente no verbales, que contextualizan, sugieren interpretaciones particulares de la
información propiamente lingüística.
Las variaciones no lingüísticas del lenguaje han sido analizadas y definidas de diversas
maneras por los investigadores. Trager (1958) fue el primero en interesarse por este tipo de
fenómenos clasificándolos como sigue:
•Tipo de voz: depende del sexo, edad o lugar de origen.
•Paralenguaje:
1.- Cualidad de voz: tono, resonancia, tiempo, etc.
2.- Vocalizaciones:
1. Caracterizadores vocales: risa, llanto, bostezo.
2. Calificadores vocales: intensidad, tono, extensión.
3.Segregados vocales: sonidos de acompañamiento, gruñidos, pausas de silencio, etc.
Otros autores han propuesto diferentes clasificaciones de los aspectos no estrictamente
lingüísticos del discurso. Mahl y Schulze (1964) los incluyen en la zona extralingüística. Lyons (1972)
critica la imprecisión del término paralingüística y opta por distinguir entre comunicación vocal y no
vocal.
Trager
Elementos Paralingüísticos
Algunas características que acompañan a la información lingüística son las siguientes:
•Intensidad o volumen de la voz: Debe ser el apropiado al tipo de conversación que se
está manteniendo y procurando un equilibrio con el volumen adoptado por el interlocutor.
•Velocidad de emisión de los enunciados: Se refiere a la fluidez verbal que tiene una
persona. Puede ser lento o entrecortado, el cual implica una huida de la comunicación y un rechazo
al contacto social, siendo, por el contrario, un ritmo fluido, ligero, modulado y animado condicionante
de una buena comunicación y de un deseo de contacto interpersonal.
•Tono, variantes y matices de la entonación y duración silábica. Es el mejor indicativo
de las emociones en la comunicación. Una emotividad excesiva, ahoga la voz y el tono se vuelve
más agudo, por ello, la mayor proyección hacia los tonos agudos indica inhibición emocional. Por
ejemplo, al consolar a alguien, al titubear, al negar con énfasis, etc., se producen alargamientos
silábicos, mientras que con los acortamientos se expresa impaciencia, irritación, etc.
•Volumen: Debe ser el apropiado al tipo de conversación que se está manteniendo y
procurando un equilibrio con el volumen adoptado por el interlocutor.
•Llanto, risa, ritmo, fluidez, grito, suspiro, tos, jadeo, bostezo, carraspeo, silencios, control
de órganos respiratorios y articulatorios, etc.
Funciones de los Elementos no Verbales
El lenguaje no verbal cumple multitud de funciones. Por lo general, existe una
interdependencia entre lo que decimos y lo que expresamos con el cuerpo, pero se dan situaciones
en las que la comunicación no verbal tiene más significado que el lenguaje oral.
La comunicación no verbal se refiere a “todas aquellas señas o señales relacionadas con
la situación de comunicación que no son palabras escritas u orales” (Hunt, 1985:65). Una seña o
señal se refiere a “un elemento del comportamiento y presencia de un organismo que es recibido por
los órganos sensoriales de otro organismo y que afecta su comportamiento” (Argyle, 1975:5).
Estas señas o señales son “gestos, movimientos de la cabeza u otros movimientos
corporales, postura, expresión facial, dirección de la mirada, proximidad o cercanía, tacto o el
contacto corporal, orientación, tono de voz y otros aspectos vocales, el vestuario y el arreglo
personal”
Aspecto Psicológico
Diversos psicólogos y psiquiatras han demostrado que la forma de moverse de una persona
muestra correlaciones sobre sus emociones y sus reacciones hacia la gente que lo rodea.Algunas
personas, cuando saben que la comunicación no verbal es una vía de comunicación, toman
conciencia de sí mismas y esto se convierte en un problema. Piénsese qué puede significar para
una persona consciente de ello la importancia de la comunicación no verbal (por ejemplo, para dar
señales de sus sentimientos o cuando habla con un psicólogo al que atribuye una especial
capacidad lectora de esas señales).
Regla de Mehrabian
El psicólogo Albert Mehrabian, actualmente profesor emérito en UCLA, llevó a cabo
experimentos sobre actitudes y sentimientos y encontró que en ciertas situaciones en que
la comunicación verbal es altamente ambigua, solo el 7 por ciento de la información se atribuye a
las palabras, mientras que el 38 por ciento se atribuye a la voz (entonación,
proyección, resonancia, tono, etcétera) y el 55 por ciento al lenguaje corporal (gestos, posturas,
movimiento de los ojos, respiración, etcétera).
Albert
Mehrabian
Funciones de la Comunicación No Verbal Según Ekman
•Repetir: A veces con la comunicación no verbal la fuente simplemente repite lo que se ha dicho.
Por ejemplo supongamos que le dices a una persona que la mejor manera de agarrar una raqueta
de tenis es imaginar que estas saludando con la mano a alguien. Y demuestras tu observación con
el gesto. En este caso la comunicación no verbal repite la comunicación verbal.
•Sustituir: A veces la comunicación no verbal sustituye la comunicación verbal. Cuando el orador
levanta las manos para pedir silencio, este acto no verbal sustituye la petición verbal.
•Contradecir: A veces la conducta no verbal contradice la conducta verbal por ejemplo cuando
una persona dice “este es un asunto de suma importancia; debemos estar vitalmente interesados en
ello” pero su postura y expresión facial u otras señales verbales comunican que no tiene interés en
el asunto, esta persona muestra mensajes conflictivos. Presenta un mensaje con su comunicación
verbal y otro con la comunicación no verbal.
•Complementar: Esta función en muchos aspectos es opuesto a la de contradecir. A veces la
conducta no verbal complementa o amplifica el mensaje verbal .Por ejemplo, cuando una persona
dice: “Me alegro de poder mostrarle este producto” y todo su cuerpo refleja el orgullo que siente por
el producto que esta mostrando. En este caso, los elementos verbales y los no verbales del mensaje
se complementan.
Percepción del Medio Social
La percepción es un proceso que es realizado por todos los seres humanos. Por
definición, es un proceso cerebral en donde por asociación de diferentes estímulos el cerebro se
crea una realidad interna sobre lo que ocurre en su entorno. A través de este proceso el ser humano
es capaz de sobrevivir ya que es capaz de satisfacer tanto sus necesidades inmediatas como sus
necesidades básicas, como el hambre por ejemplo.
Este proceso ocurre gracias a tres factores principales que trabajan en conjunto y que
dependen entre ellos. La falla de alguno significa una falencia de gran importancia afectando el
desarrollo e inserción del individuo en la sociedad. Estos factores son los tres pilares en los cuales
se desarrolla el Proyecto de Grado, y como una primera instancia se desarrollan los conceptos
básicos para poder comprender la complejidad de éste proceso. Se exponen diferentes conceptos,
instancias y definiciones cruciales para poder comprenderlo.
Los tres factores básicos del proceso son los factores biológicos o fisiológicos, los
psicológicos y la experiencia. Como una primera distinción cabe destacar que los primeros dos
factores enumerados son iguales en todos los seres humanos. Difiere el tercero el cual marca la
diferencia entre individuo e individuo, dando a la sociedad un mundo lleno de diversidad y
complejidad, creando conductas correspondientes a la cultura al que pertenece cada uno.
Conclusión
La psicología social puede ser definida también como la ciencia que estudia los
fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. investiga las
organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en
los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su
conducta. todo grupo social adopta una forma de organización dictaminada por la misma sociedad
con el fin de resolver más eficazmente los problemas de la subsistencia. Diversos psicólogos y
psiquiatras han demostrado que la forma de moverse de una persona muestra correlaciones sobre
sus emociones y sus reacciones hacia la gente que lo rodea. Algunas personas, cuando saben que
la comunicación no verbal es una vía de comunicación, toman conciencia de sí mismas y esto se
convierte en un problema. Piénsese qué puede significar para una persona consciente de ello la
importancia de la comunicación no verbal (por ejemplo, para dar señales de sus sentimientos o
cuando habla con un psicólogo al que atribuye una especial capacidad lectora de esas señales).
El análisis de cualquier comportamiento requiere prestar atención en primer lugar al
proceso mediante el cual captamos los estímulos del ambiente. en el caso del comportamiento
social estos estímulos son usualmente otras personas y su conducta.
La percepción de personas comparte muchas características de la percepción de objetos,
tales como la organización, la selectividad, carácter subjetivo, búsqueda de elementos invariantes, e
interpretación del estímulo.
Referencias Bibliográficas
(s.f.). Obtenido de definicion.de: http://definicion.de/percepcion-social/
(s.f.). Obtenido de /psikipedia.co: https://psikipedia.com/libro/psicologia-social/1160-
procesos-de-percepcion-social
(s.f.). Obtenido de psicologosoviedo: http://psicologosoviedo.com/problemas-que-
tratamos/ansiedad/comunicacion
(s.f.). Obtenido de campusvirtualuba:
http://campusvirtualuba.net.ve/aula2/mod/imscp/view.php?id=6023
(s.f.). Obtenido de campusvirtualuba:
http://campusvirtualuba.net.ve/aula2/mod/imscp/view.php?id=6023
.definicionabc. (s.f.). Obtenido de https://www.definicionabc.com/politica/percepcion-
social.php
ALONSO, F. La comunicación no verbal: Cultura, lenguaje y conversación. . Madrid.
Andres. (s.f.). Obtenido de
http://www.ugr.es/~aula_psi/EL_COMPORTAMIENTO_NO_VERBAL.htm
Arroyo Cantón, C., & Belloto Rodríguez, P. La Comunicación . España.
Azor, F. (s.f.). Obtenido de /gabinetedepsicologia:
http://gabinetedepsicologia.com/comunicacion-no-verbal-psicologos-madrid-tres-cantos
Ehuamani. (s.f.). Obtenido de /ehuamani631.blogspot:
http://ehuamani631.blogspot.com/2011/07/procesos-de-atribucion.html
Knapp, M. L. (1980). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona.
Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-Agostini. .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura Organizacional
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura OrganizacionalGeneralidades de la psicopatología dentro de la Cultura Organizacional
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura OrganizacionalM Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
1 clase psicologia de la comunicacion
1 clase  psicologia de la comunicacion1 clase  psicologia de la comunicacion
1 clase psicologia de la comunicacionZeratul Aldaris
 
Criterios De Normalidad, DefinicióN De PsicopatologíA Infantil
Criterios De Normalidad, DefinicióN  De PsicopatologíA InfantilCriterios De Normalidad, DefinicióN  De PsicopatologíA Infantil
Criterios De Normalidad, DefinicióN De PsicopatologíA InfantilMagditita
 
Definicion psicologia de_la_comunicacion
Definicion psicologia de_la_comunicacionDefinicion psicologia de_la_comunicacion
Definicion psicologia de_la_comunicacionIsabel Lopez
 
Modelamiento de la conducta
Modelamiento de la conductaModelamiento de la conducta
Modelamiento de la conductabolivarubi
 
Importancia de la comunicación en la psicologia 14 de septiembre ...
Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre ...Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre ...
Importancia de la comunicación en la psicologia 14 de septiembre ...Araceli Rodriguez
 
Unidad i tema 3 medicion en psicometria
Unidad i tema 3 medicion en psicometriaUnidad i tema 3 medicion en psicometria
Unidad i tema 3 medicion en psicometriaCarla
 
UCM Psicología de la comunicación Sesión 2
UCM Psicología de la comunicación Sesión 2UCM Psicología de la comunicación Sesión 2
UCM Psicología de la comunicación Sesión 2Sergio Mena
 
Historia de la psicofarmacología
Historia de la psicofarmacología Historia de la psicofarmacología
Historia de la psicofarmacología Leria Batista
 
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacionEvaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacionKaren Parra
 
Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional Candy Lis
 
El psicodiagnostico
El psicodiagnosticoEl psicodiagnostico
El psicodiagnosticoAmy Hilario
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria Teach for All
 
Desarrollo de personalidad
Desarrollo de personalidadDesarrollo de personalidad
Desarrollo de personalidadel gera
 

La actualidad más candente (20)

Principios básicos del proceso psicoterapéutico
Principios básicos del proceso psicoterapéuticoPrincipios básicos del proceso psicoterapéutico
Principios básicos del proceso psicoterapéutico
 
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura Organizacional
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura OrganizacionalGeneralidades de la psicopatología dentro de la Cultura Organizacional
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura Organizacional
 
1 clase psicologia de la comunicacion
1 clase  psicologia de la comunicacion1 clase  psicologia de la comunicacion
1 clase psicologia de la comunicacion
 
Diapositiva etica de psicologo escolar
Diapositiva etica de psicologo escolarDiapositiva etica de psicologo escolar
Diapositiva etica de psicologo escolar
 
Criterios De Normalidad, DefinicióN De PsicopatologíA Infantil
Criterios De Normalidad, DefinicióN  De PsicopatologíA InfantilCriterios De Normalidad, DefinicióN  De PsicopatologíA Infantil
Criterios De Normalidad, DefinicióN De PsicopatologíA Infantil
 
Definicion psicologia de_la_comunicacion
Definicion psicologia de_la_comunicacionDefinicion psicologia de_la_comunicacion
Definicion psicologia de_la_comunicacion
 
Modelamiento de la conducta
Modelamiento de la conductaModelamiento de la conducta
Modelamiento de la conducta
 
Importancia de la comunicación en la psicologia 14 de septiembre ...
Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre ...Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre ...
Importancia de la comunicación en la psicologia 14 de septiembre ...
 
Unidad i tema 3 medicion en psicometria
Unidad i tema 3 medicion en psicometriaUnidad i tema 3 medicion en psicometria
Unidad i tema 3 medicion en psicometria
 
UCM Psicología de la comunicación Sesión 2
UCM Psicología de la comunicación Sesión 2UCM Psicología de la comunicación Sesión 2
UCM Psicología de la comunicación Sesión 2
 
Diapositiva la atencion
Diapositiva la atencionDiapositiva la atencion
Diapositiva la atencion
 
Personalidad desarrollo humano
Personalidad desarrollo humanoPersonalidad desarrollo humano
Personalidad desarrollo humano
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Historia de la psicofarmacología
Historia de la psicofarmacología Historia de la psicofarmacología
Historia de la psicofarmacología
 
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacionEvaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
 
Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional
 
El psicodiagnostico
El psicodiagnosticoEl psicodiagnostico
El psicodiagnostico
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Desarrollo de personalidad
Desarrollo de personalidadDesarrollo de personalidad
Desarrollo de personalidad
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 

Similar a Psicologia de la comunicacion ii

PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
Procesos psicológicos
Procesos psicológicosProcesos psicológicos
Procesos psicológicosYuliru
 
Percepción social
Percepción social Percepción social
Percepción social 1125Lu
 
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medio
El pensamiento  y la conducta social, Guia psicología III medioEl pensamiento  y la conducta social, Guia psicología III medio
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medioPamela Giglio
 
psicologia general
psicologia general psicologia general
psicologia general gisstobar
 
Percepcion social equipo#3
Percepcion social equipo#3Percepcion social equipo#3
Percepcion social equipo#3adrianasegnini
 
Percepcion social equipo#3
Percepcion social equipo#3Percepcion social equipo#3
Percepcion social equipo#3adrianasegnini
 
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy AgredaProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy AgredaFreddy Javier Agreda
 
Texto i de conclusiones k
Texto i de conclusiones kTexto i de conclusiones k
Texto i de conclusiones kYalli Her-Des
 
Procesos Psicologicos
Procesos PsicologicosProcesos Psicologicos
Procesos PsicologicosMaria Ponce
 
Presentacion pensamiento cientifico.
Presentacion pensamiento cientifico.Presentacion pensamiento cientifico.
Presentacion pensamiento cientifico.Marcelo Lopez C
 
PROYECTO DE PSICOLOGIA 1 MIRIAN.pdf
PROYECTO DE PSICOLOGIA 1 MIRIAN.pdfPROYECTO DE PSICOLOGIA 1 MIRIAN.pdf
PROYECTO DE PSICOLOGIA 1 MIRIAN.pdfTuringCentrodeEstudi
 

Similar a Psicologia de la comunicacion ii (20)

Psico de la percepcion
Psico de la percepcionPsico de la percepcion
Psico de la percepcion
 
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Procesos psicológicos
Procesos psicológicosProcesos psicológicos
Procesos psicológicos
 
Perscepcion
PerscepcionPerscepcion
Perscepcion
 
Percepción social
Percepción social Percepción social
Percepción social
 
La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
 
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medio
El pensamiento  y la conducta social, Guia psicología III medioEl pensamiento  y la conducta social, Guia psicología III medio
El pensamiento y la conducta social, Guia psicología III medio
 
psicologia general
psicologia general psicologia general
psicologia general
 
psicologia general
psicologia generalpsicologia general
psicologia general
 
Cognición social
Cognición socialCognición social
Cognición social
 
Percepcion social equipo#3
Percepcion social equipo#3Percepcion social equipo#3
Percepcion social equipo#3
 
Percepcion social equipo#3
Percepcion social equipo#3Percepcion social equipo#3
Percepcion social equipo#3
 
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy AgredaProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
ProcesosPsicologicosBasicos Freddy Agreda
 
Texto i de conclusiones k
Texto i de conclusiones kTexto i de conclusiones k
Texto i de conclusiones k
 
Procesos Psicologicos
Procesos PsicologicosProcesos Psicologicos
Procesos Psicologicos
 
Presentacion pensamiento cientifico.
Presentacion pensamiento cientifico.Presentacion pensamiento cientifico.
Presentacion pensamiento cientifico.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
 
PROYECTO DE PSICOLOGIA 1 MIRIAN.pdf
PROYECTO DE PSICOLOGIA 1 MIRIAN.pdfPROYECTO DE PSICOLOGIA 1 MIRIAN.pdf
PROYECTO DE PSICOLOGIA 1 MIRIAN.pdf
 
Cognicion social
Cognicion socialCognicion social
Cognicion social
 

Más de NehymarTorrealba

Más de NehymarTorrealba (20)

Produccion de radio unidad iv
Produccion de radio unidad ivProduccion de radio unidad iv
Produccion de radio unidad iv
 
Periodismo interpretativo unidad ii
Periodismo interpretativo unidad iiPeriodismo interpretativo unidad ii
Periodismo interpretativo unidad ii
 
Periodismo de opinion unidad ii
Periodismo de opinion unidad iiPeriodismo de opinion unidad ii
Periodismo de opinion unidad ii
 
Narrativa y lenguaje audiovisual ii
Narrativa y lenguaje audiovisual iiNarrativa y lenguaje audiovisual ii
Narrativa y lenguaje audiovisual ii
 
Produccion de radio unidad ii
Produccion de radio unidad iiProduccion de radio unidad ii
Produccion de radio unidad ii
 
Periodismo interpretativo unidad i
Periodismo interpretativo unidad iPeriodismo interpretativo unidad i
Periodismo interpretativo unidad i
 
Periodismo de opinion unidad i
Periodismo de opinion unidad iPeriodismo de opinion unidad i
Periodismo de opinion unidad i
 
Narrativa y montaje audiovisual unidad i
Narrativa y montaje audiovisual unidad iNarrativa y montaje audiovisual unidad i
Narrativa y montaje audiovisual unidad i
 
Produccion radiofonica unidad i
Produccion radiofonica unidad iProduccion radiofonica unidad i
Produccion radiofonica unidad i
 
INFOGRAFIA
INFOGRAFIAINFOGRAFIA
INFOGRAFIA
 
Revista digital i
Revista digital iRevista digital i
Revista digital i
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Linea de tiempo unidad i
Linea de tiempo unidad iLinea de tiempo unidad i
Linea de tiempo unidad i
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLOGICASCORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
 
Locucion I
Locucion ILocucion I
Locucion I
 
Gerencia Comunicacional
Gerencia ComunicacionalGerencia Comunicacional
Gerencia Comunicacional
 
Sostenibilidad unidad ii
Sostenibilidad unidad iiSostenibilidad unidad ii
Sostenibilidad unidad ii
 
Creatividad unidad ii
Creatividad unidad iiCreatividad unidad ii
Creatividad unidad ii
 
Comunicacion org unidad ii
Comunicacion org unidad iiComunicacion org unidad ii
Comunicacion org unidad ii
 

Último

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 

Último (20)

Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 

Psicologia de la comunicacion ii

  • 1.
  • 2. Republica Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico Facultad Comunicación Social Psicología de la Comunicación Trimestre II Profesor(a): Integrante: Carmen Marín. Nehymar Torrealba C.I: 27233470 Junio,2017.
  • 3. Introducción Todos los individuos reciben estímulos mediante las sensaciones, es decir, flujos de informaciones a través de cada uno de sus cinco sentidos; pero no todo lo que se siente es percibido, si no que hay un proceso receptivo mediante el cual el individuo selecciona, organiza e interpreta los estímulos, con el fin de adaptarlos mejor a sus niveles de comprensión. Para la psicología, la percepción consiste en una función que le posibilita al organismo recibir, procesar e interpretar la información que llega desde el exterior valiéndose de los sentidos. La percepción es la manera en la que el cerebro de un organismo interpreta los estímulos sensoriales que recibe a través de los sentidos para formar una impresión consciente de la realidad física de su entorno. La percepción social es el estudio de las influencias sociales sobre la percepción. Hay que tener en cuenta que las mismas cualidades pueden producir impresiones diferentes, ya que interactúan entre sí de forma dinámica.
  • 4. Procesos de percepción social La percepción de personas comparte muchas características de la percepción de objetos, tales como la organización, la selectividad, carácter subjetivo, búsqueda de elementos invariantes, e interpretación del estímulo. Sin embargo, la percepción de personas posee también ciertos rasgos que la distinguen de la percepción de objetos: • A) Las personas son percibidas como agentes causales, capaces de controlar la información que presentan de sí mismas de acuerdo a sus objetivos e intereses. • B) Tanto el objeto como el sujeto de la percepción son personas, lo que permite al perceptor hacer una serie de inferencias acerca de los sentimientos o actitudes de la persona percibida, en base a sus propias experiencias.
  • 5. • C) La percepción de personas implica una interacción muy dinámica, donde la presencia, expectativas y conducta del perceptor pueden afectar la conducta de la persona percibida, en un proceso circular. • D) La percepción de personas es usualmente más compleja que la percepción de objetos, ya que existen muchos atributos no observables directamente, las personas cambian más que los objetos, y la exactitud de la percepción es más difícil de comprobar (Moya,1994). • Una de tipo cognitivo: imposibilidad que tenemos de procesar semejante caudal de información, nuestros recursos son ilimitados. • De carácter social: no toda la información estimular, tiene el mismo grado de importancia o valor.
  • 6. Características de la Percepción La percepción de un individuo es subjetiva, selectiva y temporal. • Es subjetiva, ya que las reacciones a un mismo estimulo varían de un individuo a otro. • La condición es selectiva, en la percepción es consecuencia de la naturaleza subjetiva de la persona que no puede percibir todo al mismo tiempo y selecciona su campo conceptual en función de lo que desea percibir. • Es temporal, ya que es un fenómeno a corto plazo. La forma en que los individuos llevan a cabo el proceso de percepción evoluciona a medida que se enriquecen las experiencias, o varían las necesidades y motivaciones de los mismos.
  • 7. Componentes de la Percepción Aunque los estímulos sensoriales pueden ser los mismos, para todas las personas, cada una de ellas percibirá cosas distintas. Este fenómeno nos lleva a concebir la percepción como resultado de dos tipos de inputs: 1. Las sensaciones o el estimulo físico que proviene del medio externo, en forma de imágenes, sonidos aromas, etc. 2. Los inputs internos que provienen del individuo, como son las necesidades, motivaciones y experiencia previa, y que proporcionarán una elaboración psicológica distinta de cada uno de los estímulos externos.
  • 8. Fases de la Percepción – Selección Los individuos perciben solo una pequeña porción de los estímulos a los cuales están expuestos. Cuando la percepción se recibe de acuerdo a nuestros intereses, se denomina percepción selectiva. – Organización – Interpretación La interpretación es la ultima fase del proceso perceptual, que trata de dar contenido a los estímulos previamente seleccionados y organizados.
  • 9. Primeras Impresiones La percepción social involucra esfuerzos para formar una impresión global de las otras personas. Al interactuar con otros, y especialmente cuando es la primera vez, tratamos de combinar diversos trozos de información en una impresión general consistente. El sentido común sugiere que las primeras impresiones son muy importantes, y al igual como sucede en muchos otros casos, la evidencia empírica tiende a concordar con esta creencia de sentido común. Al interactuar con otros sobre todo cuando es la primera vez, combinamos diversos trozos de información en una impresión general consistente. • Las primeras impresiones que formamos moldearán el curso de nuestros futuros encuentros con ellos. • Las primeras impresiones pueden ser muy resistentes al cambio, aún con información posterior contraria.
  • 10. Formación de Primeras Impresiones Asch (1940), postulaba que las primeras impresiones se ven fuertemente afectadas por la información que recibimos primero, a lo cual llamó efecto de primacía. Una explicación actual postula que una vez que tenemos alguna información inicial, no prestamos atención a información adicional (economía cognitiva). Promedio ponderado cognitivo, combinamos la información ponderando cada trozo por diversos factores que determinan su importancia. • La fuente del input: valoramos fuentes confiables. • Información positiva o negativa. • El grado en que la información describe conductas inusuales o extremas. • La información recibida en primer lugar es más valorada. Salomón Asch.
  • 11. Formación de Impresiones La primera pregunta que debemos hacer es: ¿Qué es lo que quiero lograr? Congraciarme (caerle bien a alguien) o Lograr consentimiento (que otro acceda a hacer lo que se le pide). Técnicas para lograr el Congraciamiento 1) Tácticas dirigidas al objeto: adulación, expresar acuerdo con las opiniones del otro, hacer favores, etc. Adulación: • Dar elogios (aunque no sean merecidos). • Expresar acuerdo con el punto de vista de otro. • Hacer pequeños favores. • Pidiendo consejos y feedback. • Expresando agrado de modo verbal y no verbal
  • 12. 2) Táctica del auto-realce: el agente intenta destacar su atractivo personal, con el objetivo de producir una impresión favorable. •Manejo de la imagen física. •Arreglos en el vestuario y presencia física. • Lentes favorecen la impresión de inteligencia. • Pelo largo en mujeres y barba en hombre producen el efecto contrario. 3) Táctica de la auto-depreciación: consiste en proporcionar información negativa acerca de uno mismo como forma de promover una imagen de modestia. 4) Táctica de la auto-revelación: consiste en proporcionar información muy personal acerca de uno mismo aunque no haya sido requerida.
  • 13. Procesos de Atribución La Teoría de la atribución es una teoría de la psicología social desarrollada fundamentalmente por el psicólogo Heider en su obra de 1958 The Psychology of Interpersonal Relations (La Psicología de las Relaciones Interpersonales). Heider la definió como un método para evaluar cómo la gente percibe su propio comportamiento y el de los demás. Los procesos de atribución se consideran parte de la percepción social. La atribución es la explicación que se elabora sobre las causas de la conducta de las demás personas y de uno mismo, esa explicación ayuda a dar sentido, manejar y predecir el mundo social que rodea a la persona. En los procesos atributivos la causa no es directamente observable, es inferida por la persona que realiza el análisis causal. Procesos que se centran en fenómenos cotidianos y psicológicos, a las que se les dan explicaciones ingenuas o de sentido común. La psicología ingenua de la vida diaria, según esta perspectiva las personas se conciben como científicos ingenuos que utilizan reglas de inferencia de sentido común para descubrir la causa de la conducta de las personas.
  • 14. El objetivo de estos modelos era construir una teoría científica sobre la manera que funciona el sentido común, se considera que la atribución es un proceso habitual en la vida, con una estructura y unas consecuencias para la conducta que se puede explicar y predecir científicamente, incluye las siguientes teorías: •Psicología ingenua de la acción. •Teoría de las inferencias correspondientes. •Modelo de covariación. Los factores motivacionales y emocionales interfieren en la atribución evidenciando la importancia de esos procesos para la adaptación de las personas, dando sentido y percepción de control sobre el ambiente. En 1989 Hewstone revisó la literatura sobre procesos de atribución en función de los niveles o dominios de análisis: •Individual. •Interpersonal. •Grupal. •Societal. Miles Hewstone
  • 15. La globalidad, importancia e implicaciones que tienen estos procesos se muestran en el comportamiento de las personas: •Las atribuciones participan en los procesos de percepción y evaluación de los hechos sociales. •Las atribuciones se ven influidas por la categorización o asociación de las personas a un grupo. •Las atribuciones son transmitidas por comunicación interpersonal. •Las atribuciones son compartidas por todo el grupo en forma de representaciones sociales En todos los dominios de análisis en la atribución se considera que: a) El origen de la atribución reside en la información social y es influida por la interacción social. b) Su objeto es un acontecimiento que tiene que ver con personas o que tiene consecuencias sociales. c) La atribución es compartida por los miembros del grupo o sociedad.
  • 16. Teoría de la Atribución de Heider La teoría de la atribución de Heider trata de analizar cómo explicamos el comportamiento de las personas, y los acontecimientos de la vida, que en psicología social recibe el nombre de proceso atributivo. Para Heider, tendemos a atribuir la conducta de los demás a una de entre dos causas posibles: una causa interna (rasgos de personalidad, inteligencia, motivación, etc.,) o una causa externa (suerte, situación, acciones de terceras personas...). La teoría de la atribución de Heider ha constituido un importante marco teórico para la investigación psicosocial desde su formulación, y ha dado pie a algunas de las teorías y experimentos más conocidos en el campo, como la teoría del Error fundamental de atribución de Lee Ross, la Teoría de la disonancia cognitiva de Leon Festinger o los experimentos de Stanley Milgram sobre la obediencia. Fritz Heider
  • 17. Estilos Expresivos y Conductas no Verbales La conducta, tanto verbal como no verbal es el medio por el que la gente se comunica con los demás y constituyen ambas los elementos básicos de la habilidad social. La conducta no verbal es inevitable. Alguien puede decidir no hablar pero aún así sigue emitiendo señales no verbales. La Psicología de la Comunicación establece que entre el 50 y el 70 % de los mensajes emitidos o recibidos son no verbales. Sólo una parte puede controlarse voluntariamente y con el engaño es bastante difícil ocultar esas señales. Son señales que normalmente ignora el que comunica, pero que la gente se da cuenta de esas señales. A través de ellas podemos conocer los sentimientos y actitudes de las otras personas, si se intentan esconder, o si hay incongruencias entre el mensaje hablado y el no hablado. La mayor parte de la comunicación no verbal se realiza en apoyo del lenguaje en forma que los gestos, miradas y la expresiones faciales, ya que en muchas ocasiones completa el significado de las palabras, indica el grado de atención que presta la persona que escucha a quien está hablando…
  • 18. Principios de la Comunicación no Verbal Familiaridad Conocimiento que se poseemos de la situación en el que se produce la interacción (familiaridad situacional) y del que se tiene de la persona que emite y observa las señales no verbales (familiaridad personal). Conjunto Las señales no verbales no se emiten nunca solas, sino en conjuntos. Deben analizarse formando parte de un todo no como señales aisladas. Es conveniente observar todo el cuerpo y en especial el rostro y las manos.
  • 19. Congruencia Uno de los indicios del engaño es la incongruencia entre las señales verbales y no verbales. Las señales verbales son congruentes entre sí y congruentes con las no verbales siempre. Cuando hay congruencia entre ellas, la comunicación es clara. Un ejemplo de incongruencia es la sonrisa de disimulo que sirve para ocultar emociones. Contexto El empleo de las señales no verbales se rige por aspectos del contexto que determinan la comunicación dentro de una misma cultura. Existen aspectos propios del país, de la ciudad o de la región, de la clase social, de la categoría profesional o jerárquica y del entorno laboral. Un contexto serio va acompañado de una emisión limitada de señales no verbales, mientras que un contexto informal insta a una mayor expresividad.
  • 20. Elementos de la Comunicación no Verbal La Mirada La mirada se define como el mirar a la otra persona en o entre los ojos, o más generalmente, en la mitad superior de la cara. La mirada es única en el sentido de que es tanto un canal (receptor) como una señal (emisor). Es decir, indica que estamos atendiendo a los demás, se emplea en la percepción de las señales no verbales de los demás. Expresión Facial La cara es el primer sistema de señales para mostrar las emociones, además de ser el área más importante y compleja de la comunicación verbal y la parte del cuerpo que más cerca se observa durante la interacción.
  • 21. La Sonrisa La sonrisa puede tener un gran impacto sobre la calidad de nuestros intercambios: puede suavizar un rechazo (sonreír cuándo se llega tarde a una cita), comunicar una actitud amigable y animar a los demás a que te devuelvan la sonrisa. La sonrisa sirve también para transmitir el hecho de que a una persona le gusta otra. La sonrisa (y el parpadeo)es utilizada para coquetear. Postura Corporal La posición del cuerpo y de los miembros, la forma cómo se sienta una persona, cómo está de pie y cómo pasea refleja sus actitudes y sentimientos sobre sí misma y su relación con los otros. Orientación Corporal Se refiere al grado en que los hombros y las piernas de un sujeto se dirigen hacia, o se desvían de, la persona con quien se está comunicando.
  • 22. Movimientos de las Piernas/Pies Durante la interacción social ordinaria cuando estamos sentados hablando con otra persona, son las partes más bajas de nuestro cuerpo las que parecen escapar a la red de control deliberado. La principal razón de esto parece ser que la atención está concentrada en la cara. Aun cuando podamos ver el cuerpo entero de un compañero, concentramos nuestra atención en la región de su cabeza. Cuanto más lejos está de la cara una parte del cuerpo, menos importancia le damos. Los pies son la parte más alejada que tenemos y por eso hay poca presión para que el sujeto ejerza un control deliberado sobre las acciones de sus pies. Éstos, por consiguiente, suministran señales válidas en cuanto a su verdadero estado de ánimo. Gestos Un gesto es cualquier acción que envía un estímulo visual a un observador. Su función principal es la de ilustradores, acompañando al habla y aumentando el mensaje verbal. Los gestos se constituyen en un segundo canal que es muy útil, por ejemplo, para la sincronización y la retroalimentación.
  • 23. Movimientos de la Cabeza Los asentimientos de cabeza juegan una parte importante en la interacción: indican acuerdo, buena voluntad de que el otro siga hablando y actúan como refuerzos de alguna conducta durante la interacción, aunque también pueden señalar un deseo de terminar la conversación. Distancia El grado de proximidad expresa claramente la naturaleza de cualquier encuentro. Clasificación de la distancia por zonas: •Intima. •Personal. •Social. •Publica.
  • 24. Contacto Físico El contacto físico es el tipo más básico de conducta social. La forma más íntima de comunicación. Es la puerta de entrada a la intimidad y permanece como el lazo último entre las personas, incluso después de que falla la palabra. Apariencia Personal La apariencia personal se refiere al aspecto exterior de una persona. Las ropas y adornos juegan un papel importante en la impresión que los demás se forman del individuo. Los componentes en los que se basa el atractivo y las percepciones del otro son los vestidos, el físico, la cara, el pelo y las manos.
  • 25. El Lenguaje como Código: Síntesis de una Cultura Uno de los tesoros más preciados que dejó la vida del hombre en sociedad fue el surgimiento del lenguaje. El mismo con su artífice, ha desempeñado un importantísimo papel en todo el quehacer humano, en la formación del hombre y de su pensamiento. Lenguaje y cultura están íntimamente ligados, uno depende del otro para existir, sin palabras el hombre no puede pensar racionalmente. Se puede decir que en la medida que se desarrolle el lenguaje, mayor será la capacidad del individuo para construir conceptos, adquirir conocimientos, elaborar significados, pero a la vez, le sirve para trasmitirlos, para expresarlos. Por medio de este también proyecta a los demás su mundo afectivo y las palabras pueden asumir diferentes significados atendiendo a la entonación, las pausas, el volumen de voz, el contexto situacional, entre otros aspectos. Y es que el lenguaje desempeña dos funciones básicas: •La noética o del pensamiento. •La semiótica o comunicativa.
  • 26. • El Lenguaje Es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales. • Lenguaje Humano Se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos lingüísticos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente, lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. En cuanto a su desarrollo, el lenguaje humano puede estudiarse desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia y la filogenia. La primera analiza el proceso por el cual el ser humano adquiere el lenguaje, mientras que la segunda se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua. • Código En teoría de la comunicación, un código es un conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas reglas y que son semánticamente interpretables, lo cual permite intercambiar información. En este contexto, las sociedades humanas se caracterizan principalmente porque, valiéndose de unidades sonoras significativas, logran comunicarse a través del código más complejo: las lenguas humanas o códigos lingüísticos.
  • 27. Tipos de Código Códigos Lingüísticos Estos códigos lingüísticos presentan dos variantes: • El código lingüístico natural (oral en lenguas habladas ordinarias, gestual en lenguas de señas). • El código lingüístico escrito. Las diferencias entre el código lingüístico oral y el escrito son: Código Lingüístico Oral Sus mensajes nos llegan a través de los sentidos (como sonidos analizables como fonemas en las lenguas orales y como configuraciones pre convenidas en lenguas de señas). Código Lingüístico Escrito Se capta a través de la lectura. Es exclusivo para aquéllos que saben leer y escribir. No se adquiere de manera espontánea sino que requiere aprendizaje consciente. Códigos no Lingüísticos En muchas sociedades humanas y con propósitos comunicativos restringidos se han usado ciertos códigos no lingüísticos, para trasmitir un repertorio de mensajes más restringido. Así por ejemplo las señales de tráfico constituyen un código particular que transmite información útil relativa al tráfico.
  • 28. Comunicación Es la actividad consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir significados a través de un sistema compartido de signos y normas semánticas. Elementos del proceso de comunicación •Emisor. Persona que transmite algo a los demás. •Mensaje. Información que el emisor envía al receptor. •Canal. Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor. •Receptor. Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo interpreta. •Código. Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas que permiten utilizarlos. El código permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código. La lengua es uno de los códigos más utilizados para establecer la comunicación entre los seres humanos. •Contexto Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar.
  • 29. Comunicación no Verbal Proxémica La proxémica es la parte de la semiótica dedicada al estudio de la organización del espacio en la comunicación lingüística; más concretamente, la proxémica estudia las relaciones de proximidad, de alejamiento, etc.— entre las personas y los objetos durante la interacción, las posturas adoptadas y la existencia o ausencia de contacto físico. El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza. Uno de sus mayores cultores fue el antropólogo Edward T. Hall a partir de 1963 para describir las distancias medibles entre las personas mientras éstas interactúan entre sí. La proxémica analiza las disposiciones de los sujetos y de los objetos en el espacio, así como el uso significativo que los sujetos hacen de este. Edward T. Hall
  • 30. Zonas y Distancias de la Proxémica Hall identifica sus cuatro radios de acción (o zonas): •Espacio público: es en el que no hay ninguna función definida de los integrantes, son espacios sociales como los aeropuertos. •Espacio habitual: también adopta un carácter más público de acceso libre, no hay papeles marcados (bar, disco..) •Espacio de interacción: hay un papel marcado una cosa clara que se tiene que hacer (hospital, clase...) •Espacio corporal: actividades de carácter íntimo, solo franqueable por individuos con muchísima confianza. Hall dividió su estudio de la siguiente manera: •Espacio fijo: es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países. •Espacio semifijo: espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas, ya que cada cultura estructura su espacio físico. Este espacio puede ser invadido.
  • 31. Por otro lado, Hall notaba que la distancia social entre la gente, está generalmente correlacionada con la distancia física y describía cuatro diferentes tipos de distancia. Estas distancias serían subcategorías del espacio personal o informal. •Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros (6 a 18 pulgadas). Es la más guardada por cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través de la mirada, el tacto y el sonido. •Distancia personal: se da entre 46 y 120 cm (1,56 - 4 pies). Estas distancias se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación. •Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros (4 - 12 pies). Es la distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien. Por ejemplo: la dependienta de un comercio, el albañil, los proveedores, los nuevos empleados, etc. •Distancia pública: se da a más de 360 centímetros (12 pies) y no tiene límite. Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.
  • 32. Kinésica La kinésica, cinésica, o lenguaje corporal estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somato génicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil y solos o en relación con la estructura lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa. Los movimientos de la cara y el cuerpo brindan datos sobre la personalidad y el estado emocional de los individuos: el rostro, por ejemplo, puede expresar alegría, miedo, asombro, tristeza, etc. La postura corporal transmite la actitud en la interacción con los demás: tensión, interés, aburrimiento, etc. Zonas y Distancias de la Proxémica
  • 33. Gestos de la Kinésica Un gesto es una forma de comunicación no verbal, ejecutada con alguna parte del cuerpo y producida por el movimiento de las articulaciones, músculos de brazos, manos o cabeza. Se distinguen cinco categorías de gestos, propuestas por Paúl Ekman y Wallace Friesen: •Gestos emblemáticos o emblemas: Son señales emitidas intencionalmente y que todo el mundo conoce su significado. (pulgar levantado) •Gestos ilustrativos o ilustradores: Son gestos que acompañan a la comunicación verbal para matizar o recalcar lo que se dice, para suplantar una palabra en una situación difícil, etc. Se utilizan intencionalmente. Este tipo de gestos son muy útiles en los discursos y cuando se habla en público. •Gestos reguladores de la interacción: Con ellos se sincroniza o se regula la comunicación y el canal no desaparece. Se utilizan para tomar el relevo en conversación, para iniciar y finalizar la interacción o para ceder el turno de la palabra (dar la mano). Paúl Ekman Wallace Friesen
  • 34. •Gestos que expresan estados emotivos o muestras de afecto: Este tipo de gestos reflejan el estado emotivo de la persona y es el resultado emocional del momento. Como ejemplo podemos mencionar gestos que expresan ansiedad o tensión, muecas de dolor, triunfo, alegría, etc. •Gestos de adaptación o adaptadores: Son aquellos gestos que se utilizan para manejar emociones que no queremos expresar, para ayudar a relajarnos o tranquilizarnos, etc. Aquí podemos distinguir los signos dirigidos a uno mismo (como por ejemplo, pellizcarse), dirigidos hacia los objetos (bolígrafo, lápiz, cigarro, etc.) y los dirigidos a hacia otras personas (como proteger a otra persona).
  • 35. Eco y Volli (1970) definen la kinesia como "el universo de las posturas corporales, de las expresiones faciales, de los comportamientos gestuales, de todos aquellos fenómenos que oscilan entre el comportamiento y la comunicación". Así, dentro de la kinesia se incluirían orientación del cuerpo, posturas, gestos, expresión de la cara, movimientos de ojos y cejas, dirección de la mirada. Paralingüística La paralingüística es parte del estudio de la comunicación humana que se interesa por los elementos que acompañan a las emisiones propiamente lingüísticas y que constituyen señales e indicios, normalmente no verbales, que contextualizan, sugieren interpretaciones particulares de la información propiamente lingüística.
  • 36. Las variaciones no lingüísticas del lenguaje han sido analizadas y definidas de diversas maneras por los investigadores. Trager (1958) fue el primero en interesarse por este tipo de fenómenos clasificándolos como sigue: •Tipo de voz: depende del sexo, edad o lugar de origen. •Paralenguaje: 1.- Cualidad de voz: tono, resonancia, tiempo, etc. 2.- Vocalizaciones: 1. Caracterizadores vocales: risa, llanto, bostezo. 2. Calificadores vocales: intensidad, tono, extensión. 3.Segregados vocales: sonidos de acompañamiento, gruñidos, pausas de silencio, etc. Otros autores han propuesto diferentes clasificaciones de los aspectos no estrictamente lingüísticos del discurso. Mahl y Schulze (1964) los incluyen en la zona extralingüística. Lyons (1972) critica la imprecisión del término paralingüística y opta por distinguir entre comunicación vocal y no vocal. Trager
  • 37. Elementos Paralingüísticos Algunas características que acompañan a la información lingüística son las siguientes: •Intensidad o volumen de la voz: Debe ser el apropiado al tipo de conversación que se está manteniendo y procurando un equilibrio con el volumen adoptado por el interlocutor. •Velocidad de emisión de los enunciados: Se refiere a la fluidez verbal que tiene una persona. Puede ser lento o entrecortado, el cual implica una huida de la comunicación y un rechazo al contacto social, siendo, por el contrario, un ritmo fluido, ligero, modulado y animado condicionante de una buena comunicación y de un deseo de contacto interpersonal. •Tono, variantes y matices de la entonación y duración silábica. Es el mejor indicativo de las emociones en la comunicación. Una emotividad excesiva, ahoga la voz y el tono se vuelve más agudo, por ello, la mayor proyección hacia los tonos agudos indica inhibición emocional. Por ejemplo, al consolar a alguien, al titubear, al negar con énfasis, etc., se producen alargamientos silábicos, mientras que con los acortamientos se expresa impaciencia, irritación, etc. •Volumen: Debe ser el apropiado al tipo de conversación que se está manteniendo y procurando un equilibrio con el volumen adoptado por el interlocutor. •Llanto, risa, ritmo, fluidez, grito, suspiro, tos, jadeo, bostezo, carraspeo, silencios, control de órganos respiratorios y articulatorios, etc.
  • 38. Funciones de los Elementos no Verbales El lenguaje no verbal cumple multitud de funciones. Por lo general, existe una interdependencia entre lo que decimos y lo que expresamos con el cuerpo, pero se dan situaciones en las que la comunicación no verbal tiene más significado que el lenguaje oral. La comunicación no verbal se refiere a “todas aquellas señas o señales relacionadas con la situación de comunicación que no son palabras escritas u orales” (Hunt, 1985:65). Una seña o señal se refiere a “un elemento del comportamiento y presencia de un organismo que es recibido por los órganos sensoriales de otro organismo y que afecta su comportamiento” (Argyle, 1975:5). Estas señas o señales son “gestos, movimientos de la cabeza u otros movimientos corporales, postura, expresión facial, dirección de la mirada, proximidad o cercanía, tacto o el contacto corporal, orientación, tono de voz y otros aspectos vocales, el vestuario y el arreglo personal”
  • 39. Aspecto Psicológico Diversos psicólogos y psiquiatras han demostrado que la forma de moverse de una persona muestra correlaciones sobre sus emociones y sus reacciones hacia la gente que lo rodea.Algunas personas, cuando saben que la comunicación no verbal es una vía de comunicación, toman conciencia de sí mismas y esto se convierte en un problema. Piénsese qué puede significar para una persona consciente de ello la importancia de la comunicación no verbal (por ejemplo, para dar señales de sus sentimientos o cuando habla con un psicólogo al que atribuye una especial capacidad lectora de esas señales). Regla de Mehrabian El psicólogo Albert Mehrabian, actualmente profesor emérito en UCLA, llevó a cabo experimentos sobre actitudes y sentimientos y encontró que en ciertas situaciones en que la comunicación verbal es altamente ambigua, solo el 7 por ciento de la información se atribuye a las palabras, mientras que el 38 por ciento se atribuye a la voz (entonación, proyección, resonancia, tono, etcétera) y el 55 por ciento al lenguaje corporal (gestos, posturas, movimiento de los ojos, respiración, etcétera). Albert Mehrabian
  • 40. Funciones de la Comunicación No Verbal Según Ekman •Repetir: A veces con la comunicación no verbal la fuente simplemente repite lo que se ha dicho. Por ejemplo supongamos que le dices a una persona que la mejor manera de agarrar una raqueta de tenis es imaginar que estas saludando con la mano a alguien. Y demuestras tu observación con el gesto. En este caso la comunicación no verbal repite la comunicación verbal. •Sustituir: A veces la comunicación no verbal sustituye la comunicación verbal. Cuando el orador levanta las manos para pedir silencio, este acto no verbal sustituye la petición verbal. •Contradecir: A veces la conducta no verbal contradice la conducta verbal por ejemplo cuando una persona dice “este es un asunto de suma importancia; debemos estar vitalmente interesados en ello” pero su postura y expresión facial u otras señales verbales comunican que no tiene interés en el asunto, esta persona muestra mensajes conflictivos. Presenta un mensaje con su comunicación verbal y otro con la comunicación no verbal. •Complementar: Esta función en muchos aspectos es opuesto a la de contradecir. A veces la conducta no verbal complementa o amplifica el mensaje verbal .Por ejemplo, cuando una persona dice: “Me alegro de poder mostrarle este producto” y todo su cuerpo refleja el orgullo que siente por el producto que esta mostrando. En este caso, los elementos verbales y los no verbales del mensaje se complementan.
  • 41. Percepción del Medio Social La percepción es un proceso que es realizado por todos los seres humanos. Por definición, es un proceso cerebral en donde por asociación de diferentes estímulos el cerebro se crea una realidad interna sobre lo que ocurre en su entorno. A través de este proceso el ser humano es capaz de sobrevivir ya que es capaz de satisfacer tanto sus necesidades inmediatas como sus necesidades básicas, como el hambre por ejemplo. Este proceso ocurre gracias a tres factores principales que trabajan en conjunto y que dependen entre ellos. La falla de alguno significa una falencia de gran importancia afectando el desarrollo e inserción del individuo en la sociedad. Estos factores son los tres pilares en los cuales se desarrolla el Proyecto de Grado, y como una primera instancia se desarrollan los conceptos básicos para poder comprender la complejidad de éste proceso. Se exponen diferentes conceptos, instancias y definiciones cruciales para poder comprenderlo.
  • 42. Los tres factores básicos del proceso son los factores biológicos o fisiológicos, los psicológicos y la experiencia. Como una primera distinción cabe destacar que los primeros dos factores enumerados son iguales en todos los seres humanos. Difiere el tercero el cual marca la diferencia entre individuo e individuo, dando a la sociedad un mundo lleno de diversidad y complejidad, creando conductas correspondientes a la cultura al que pertenece cada uno.
  • 43. Conclusión La psicología social puede ser definida también como la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta. todo grupo social adopta una forma de organización dictaminada por la misma sociedad con el fin de resolver más eficazmente los problemas de la subsistencia. Diversos psicólogos y psiquiatras han demostrado que la forma de moverse de una persona muestra correlaciones sobre sus emociones y sus reacciones hacia la gente que lo rodea. Algunas personas, cuando saben que la comunicación no verbal es una vía de comunicación, toman conciencia de sí mismas y esto se convierte en un problema. Piénsese qué puede significar para una persona consciente de ello la importancia de la comunicación no verbal (por ejemplo, para dar señales de sus sentimientos o cuando habla con un psicólogo al que atribuye una especial capacidad lectora de esas señales).
  • 44. El análisis de cualquier comportamiento requiere prestar atención en primer lugar al proceso mediante el cual captamos los estímulos del ambiente. en el caso del comportamiento social estos estímulos son usualmente otras personas y su conducta. La percepción de personas comparte muchas características de la percepción de objetos, tales como la organización, la selectividad, carácter subjetivo, búsqueda de elementos invariantes, e interpretación del estímulo.
  • 45. Referencias Bibliográficas (s.f.). Obtenido de definicion.de: http://definicion.de/percepcion-social/ (s.f.). Obtenido de /psikipedia.co: https://psikipedia.com/libro/psicologia-social/1160- procesos-de-percepcion-social (s.f.). Obtenido de psicologosoviedo: http://psicologosoviedo.com/problemas-que- tratamos/ansiedad/comunicacion (s.f.). Obtenido de campusvirtualuba: http://campusvirtualuba.net.ve/aula2/mod/imscp/view.php?id=6023 (s.f.). Obtenido de campusvirtualuba: http://campusvirtualuba.net.ve/aula2/mod/imscp/view.php?id=6023 .definicionabc. (s.f.). Obtenido de https://www.definicionabc.com/politica/percepcion- social.php ALONSO, F. La comunicación no verbal: Cultura, lenguaje y conversación. . Madrid.
  • 46. Andres. (s.f.). Obtenido de http://www.ugr.es/~aula_psi/EL_COMPORTAMIENTO_NO_VERBAL.htm Arroyo Cantón, C., & Belloto Rodríguez, P. La Comunicación . España. Azor, F. (s.f.). Obtenido de /gabinetedepsicologia: http://gabinetedepsicologia.com/comunicacion-no-verbal-psicologos-madrid-tres-cantos Ehuamani. (s.f.). Obtenido de /ehuamani631.blogspot: http://ehuamani631.blogspot.com/2011/07/procesos-de-atribucion.html Knapp, M. L. (1980). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona. Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-Agostini. .