SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
1
CURSO: SOCIOLOGÍA JURIDICA (PARTE B)
TEMA: EL EMBARAZO PRECOZ Y EL DERECHO A LA EDUCACIÓN
PROFESOR. JORGE MADRID
INTEGRANTES
Javilla, Adela 8-928-1468
Torres, Esther 4-148-324
PANAMÁ, 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE PANAMÁ
OESTE
FACULTAD DE DERECHOS Y CIENCIAS POLITICAS
LICENCIATURA EN DERECHO
2
INDICE
Concepto de Embarazo Precoz………………………………………………….
Antecedentes del Embarazo Precoz…………………………………………….
Información Estadística del Embarazo Precoz en América y Panamá………
Posibles causas del Embarazo Precoz…………………………………………
Enfoque Sociológico del Embarazo Precoz en adolescentes………………
Bibliografía………………………………………………………………………
3
Conceptualización de Embarazo Precoz
En muchos países el concepto de un período que separa la infancia de la edad adulta es
relativamente nuevo, durante este período conocido como adolescencia el ser humano
adquiere su identidad adulta, moviéndose hacia una madurez física y psíquica, así como a la
independencia económica.
Para la Organización Mundial de la Salud, una adolescente es una persona que tiene entre 10
a 19 años de edad mientras que el término más amplio de joven se refiere a las personas que
tiene entre 15 y 24 años de edad no solo hoy en día hay mayor número de jóvenes que nunca
anteriormente, sino que se está ampliando el período definido como adolescencia, la llegada
a la pubertad se está produciendo antes y la edad al contraer matrimonio se está retrasando
así pues la gente joven .
Según diversos estudios el embarazo precoz es más frecuente, se trata de un problema de
prioridad para salud pública por el alto riesgo de mortalidad que suele presentar. Los bebes
de las madres adolescentes, por lo general, presentan bajo peso al nacer y suelen ser
prematuros.
Entonces podemos definir el embarazo precoz es aquel embarazo que se produce
en niñas y adolescentes. A partir de la pubertad, comienza el proceso de cambios físicos que
convierte a la niña en un adulto capaz de la reproducción sexual. Esto no quiere decir, sin
embargo, que la niña esté preparada para ser madre.
Descripción del Embarazo Precoz y el Derecho a la Educación
La reproducción humana y su control se convirtieron en asunto de interés para el gran capital
y para los estados nacionales desde finales del siglo XIX, pero de manera especial desde la
segunda mitad del XX. Las recurrentes crisis de “exceso de mano de obra” acompañada de
desempleo, así como el crecimiento de los núcleos urbanos, el incremento en la demanda de
bienes y servicios, y las fuertes oleadas migratorias hacia los polos de desarrollo fueron
considerados como problemas que ponían en riesgo la escalada de acumulación del capital,
4
y que además cuestionaban la capacidad de los gobiernos de garantizar el bienestar social. A
raíz de esto, las variables demográficas se convirtieron en elementos a controlar para asegurar
el desarrollo y progreso de las economías nacionales.
El modelo de educación sexual que se instauró, además de estar inscrito dentro de los
propósitos estatales e internacionales para modificar las variables demográficas, también se
conformó con base en las tradiciones culturales acerca de la familia, de los roles de género y
de acuerdo con ciertos silencios sobre temas de sexualidad.
La educación sexual fue el producto de un conjunto de fuerzas sociales, algunas bajo la forma
de pautas profundamente arraigadas, y otras conformadas por organizaciones sociales, que
justificaban su posición bien fuera en la objetividad de los saberes científicos (paradigma
freudiano de las etapas de evolución de la sexualidad del individuo) o en las tradiciones.
Fuerzas sociales que pugnaron por la “moral y las buenas costumbres” y fuerzas que desde
las filas progresistas salieron a la defensa de un modelo, básicamente informativo y centrado
en la descripción biológica.
Ambas visiones produjeron posturas en torno a la pertinencia o no de la educación sexual;
ambas estructuraron un discurso expuesto como “la revelación de la verdad, el anuncio de un
nuevo día y la promesa de cierta felicidad” (Foucault, 1987:14).
Indudablemente, los cambios que se han ido produciendo durante la pubertad tienen una
enorme importancia en sí mismos, pero no es menos cierto, que estos cambios sitúan al
adolescente ante una nueva forma de vivenciarse a sí mismo y a todo aquello que le rodea.
Ello supone, entre otros, el hecho de que el adolescente va a sentirse a sí mismo como una
persona con un nuevo cuerpo sexuado, y con nuevas posibilidades y necesidades sexuales, lo
que a veces no será fácil de asimilar o asumir, sin que los conflictos, o al menos pequeñas
dificultades puedan aparecer.
El conocimiento de estos aspectos psicosexuales en la evolución del adolescente, sin lugar a
dudas puede ayudar no sólo a comprender sus vivencias sexuales, sino todo su mundo de
forma más global.
5
Sabemos cómo la pubertad viene marcada por la maduración sexual, es decir, por la
maduración del sistema reproductivo y de los caracteres sexuales, produciéndose un cambio
brusco respecto a la configuración corporal anterior.
La educación en Panamá tiene como principio jurídico la igualdad de sexos; sin embargo, el
nivel de los contenidos con los que se configuraron los programas y textos, dicho
enunciamiento quedó en un plano ideal. Las conductas que se reproducen conciben al hombre
como creador y productor, y a la mujer como reproductora de la especie y ama de casa. El
discurso legitima y prolonga las diferencias de género y, a través de la escuela, moldea las
conductas infantiles.
Con lo anterior queremos decir que los roles tradicionales están presentes en la vida cotidiana
y en la costumbre y, a la vez, se traducen en prácticas que son reproducidas de manera
constante en los espacios familiares, escolares y también en los medios de comunicación.
Para las sociedades indígenas de Panamá la sexualidad en una parte del ser humano, y el
placer sexual es un derecho de la edad adulta al cual acceden los jóvenes hombres y mujeres
cuando tienen derecho de participar en las decisiones de la comunidad. Para ellos, el placer
es una necesidad natural y, por lo tanto, está limitado por las necesidades del individuo y/o
del grupo. Ya que la ideología indígena es ecológica en sus conceptos de integración del
humano y de la naturaleza, según ellos no es necesario pedir más para satisfacer el propio
placer, ya que el exceso está en contra de la vitalidad de la naturaleza. Así, la sexualidad es
una parte natural del placer humano y la ceremonia de la pubertad es el reconocimiento de la
entrada a la edad adulta.
Según dirigentes indígenas, en el tema de sexualidad influyen conflictos creados por el
choque de culturas. Como la mayoría de los hombres panameños, no aceptan que las mujeres
decidan por sí mismas sobre su cuerpo y su vida reproductiva, pero, al mismo tiempo, delegan
la responsabilidad de la protección de la pareja a las mujeres. Rechazan usar preservativos,
por el miedo de que afecte a su masculinidad y a su placer, y son indiferentes a los programas
educativos sobre SSR, porque allí asisten principalmente mujeres. El desarrollo de una nueva
6
masculinidad que respete a las mujeres ha sido integrado recientemente en los programas de
educación sexual, pero se necesitan más educadores.
Sin embargo, la sola información no es suficiente. La verdadera educación no sólo consiste
en datos, sino en un conjunto de valores que les dan sentido y permiten construir un proyecto
de vida. Dentro de ese proyecto el sexo, la pareja, el matrimonio y la procreación podrán ser
elegidos con libertad y responsabilidad.
Información Estadística del Embarazo Precoz en América y Panamá
Las actividades sexuales precoces y de riesgo entre los adolescentes es un grave problema
que afecta a la sociedad global. Según los más recientes estudios de las Naciones Unidas,
para América Latina y el Caribe, se estima que aproximadamente el 60 % de los estudiantes
de la enseñanza media han tenido relaciones sexuales (1). A su vez, existe disminución en el
promedio de la edad de las primeras relaciones sexuales. También debe considerarse que más
del 50% de los embarazos en adolescentes ocurren en los primeros 6 meses posterior a su
primera relación sexual.
Un estudio de Zabin et al mostró que sólo el 23 % de las adolescentes embarazadas deseaban
la gestación. Una de cada 5 que no deseaba el embarazo; había utilizado en alguna ocasión
métodos anticonceptivos y alrededor del 50 % era del criterio de que ellas no tenían la
posibilidad real de embarazarse en una relación no protegida (2).
En investigaciones con adolescentes masculinos, Finkel y Finkel reportan que del 90 % de
los jóvenes que manifestaron tener conocimiento de la eficacia anticonceptiva del condón,
sólo el 15 % lo utilizaba regularmente (3). En otros trabajos encontramos que el 43,2 % de
los varones entiende la anticoncepción como una responsabilidad de la mujer; 63,4 % piensa
que el aborto es una alternativa a la solución del problema del embarazo en su pareja y el
29,6 % se pronuncian en contra del control de la natalidad por diversas causas (4). Además,
3 de 5 adolescentes varones se creen con el derecho de exigir relaciones sexuales a su
7
compañera y, 1 de cada 5 considera como una prueba de masculinidad, la producción de un
embarazo.
En el año 2003, la tasa de embarazos en adolescentes era de 18,4%, y 11,6% de los menores
de 18 años tenían SIDA. Estas tasas son diez veces más altas que en los países desarrollados;
un estudio del Allan Gutmatcher Institute comparó el embarazo en adolescentes de Francia,
Suecia, el Reino Unido, Canadá y Estados Unidos; la tasa de embarazo en un grupo de
adolescentes que oscilaban entre 15 a 19 años en Francia y Suecia era de 20 y 25 por 1.000
mujeres, respectivamente, y cuatro veces más alto en Estados Unidos (84 por 1.000). Cada
año, cerca de medio millón de mujeres fallece por causas relacionadas con el embarazo y el
parto en el mundo. El riesgo de morir de las mujeres jóvenes durante estos procesos es dos
veces más alto que en las mujeres mayores de 20 años, y éste aumenta de cuatro a cinco veces
en jóvenes menores de 15 años. El embarazo es la causa principal de muerte de las mujeres
entre 15 y 19 años en el mundo.
Por otra parte, la mitad de todas las nuevas infecciones por HIV en el mundo ocurre en
jóvenes de edad aproximada entre 15 a 24 años, y la mayoría son niñas. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) estima que cerca de 330 millones de nuevas infecciones de
transmisión sexual ocurren cada año, y que un tercio de los casos se produce en jóvenes
menores de 25 años; 62% de todos los jóvenes que vivían con HIV/SIDA en 2001 eran
mujeres. En Panamá, el aumento de la tasa de SIDA es más rápido en las mujeres mayores
de 20 años que en los hombres.
La población en nuestro país asciende a 3,9 millones de habitantes, de los cuales 1,25
millones son menores de 19 años: un tercio entre 10 y 14 años y un poco menos del tercio de
15 a 18 años.
Panamá, como otros países del continente, presenta cifras alarmantes de embarazos precoces,
cada vez más prematuros; en los últimos ocho años 400 estudiantes de primaria resultaron
embarazadas; y 914 estudiantes de media y premedia en 2007 (El Panamá América
10/10/08). ¿Cómo cerrar los ojos ante esta realidad tan alarmante? ¿Qué significan los
embarazos, además de falta de madurez, y bastante ignorancia? Que esas criaturas están
8
teniendo relaciones íntimas sin protección alguna, expuestas a enfermedades de contagio
sexual, entre ellas el letal sida.
En Panamá, los estudios indican que, en promedio la vida sexual se inicia a los 15 años de
edad. Aproximadamente 40 adolescentes quedan embarazadas diariamente en nuestro país,
lo que significa que unas 11,000 adolescentes dan a luz anualmente.
Las cifras estadísticas revelan que en el año 2012, en el Primer Nivel de Enseñanza (Nivel
Primario) hubo un total de 30 alumnas embarazadas, en edades entre 10 y 17 años. La
mayoría de los casos resultaron ser del área rural, luego en área indígena y los menos en área
urbana.  Para el 2012, en Premedia y Media, hubo un total de 1282 casos de alumnas
embarazadas, con edades entre 12 y 22 años. La mayoría de los casos se reflejan en el área
urbana, luego en área rural y por último en área indígena, siendo las estudiantes entre 15 y
17 años las de mayor incidencia
9
Posibles Causas del Embarazo Precoz
Existen sociedades donde el matrimonio se realizada a temprana edad. Es decir que depende
de las costumbres culturales de una determinada etnia o grupo social. Por ejemplo: en
algunos países de África el embarazo adolescente se celebra porque es la prueba
de fertilidad de la mujer joven En algunas ciudades de la India el matrimonio en
adolescentes y el embarazo es más común en las comunidades rurales tradicionales, donde
es apreciada una numerosa descendencia, en comparación con la tasas de las ciudades.
Entre algunas de las posibles causas de los embarazos precoces en menores de edad se
encuentran:
Comportamiento sexual de los adolescentes
Para muchas personas tener prácticas sexuales a los 20 años se considera un hábito normal
en todo el mundo. En los países con bajos niveles de embarazo en la adolescencia no se
considera adecuada la maternidad prematura, pero, sí las relaciones sexuales entre
adolescentes por lo que se proporciona información completa y equilibrada sobre
la sexualidad y se facilita la accesibilidad a los métodos anticonceptivos.
10
Además de la práctica sexual deseada y consentida pero practicada sin métodos
anticonceptivos también existen comportamientos sexuales no deseados por los adolescentes
que pueden contribuir a incrementar los embarazos no deseados.
Así, un estudio en adolescentes de Estados Unidos dio como resultado que el 29 % de los
adolescentes se sintieron presionados a tener relaciones sexuales, el 33 % de los adolescentes
sexualmente activos creían que mantenían una relación en las que las cosas se movían
demasiado rápido en el aspecto sexual y el 24 % declaraba que había 'hecho algo sexual que
realmente no quieren hacer.
Consumo de drogas y alcohol
El consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas producen una reducción en la inhibición
que también puede estimular la actividad sexual no deseada. Otras drogas y medicamentos
son la heroína, morfina, y oxicodona, de los que es conocido el efecto directo en la reducción
significativa de la libido.
Parece que en la adolescencia el consumo de algunas de éstas últimas ha reducido
significativamente las tasas de concepción frente a las drogas como el alcohol y
la anfetamina. Los países con las tasas más altas de prescripción de las anfetaminas a los
adolescentes también tienen las tasas más altas de embarazo en la adolescencia.
Falta de información sobre métodos anticonceptivos
Es posible que muchos de los adolescentes sientan vergüenza cuando van a comprar
anticonceptivos, o tambien pueden que no hayan recibido educación sexual, o que carezcan
de información y conocimientos suficientes sobre los métodos anticonceptivos o en último
caso no tener un fácil acceso a su adquisición.
En muchos casos el uso de métodos anticonceptivos es inadecuado. Muchos adolescentes sin
experiencia puede usar el condón incorrectamente y las adolescentes se olvidan con
frecuencia de tomar los anticonceptivos orales. La tasa de fracaso anticonceptivo es mayor
en las mujeres adolescentes, especialmente en las pobres, que en mujeres de más edad.
Muchos países han aprobado el uso de diferentes métodos anticonceptivos para reducir las
tasas de embarazos en adolescentes, tales como: píldora, T de cobre, condones, entre otros.
11
Los padres deben hablar de sexualidad a sus hijos ya que es la mejor manera de prevenir
conductas inadecuadas y en última instancia embarazos no deseados.
Diferencia de edades en las relaciones sexuales
Según estudios realizados en Estados Unidos la diferencia de edad entre las adolescentes y
los hombres que las embarazan es un factor determinante, ya que las adolescentes que tienen
relaciones con chicos mayores que ellas, y en particular con hombres adultos, tienen más
probabilidades de quedarse embarazadas que las adolescentes que tienen relaciones sexuales
con adolescentes de su edad.
Tambien es importante señalar que este mismo estudio concluyó que de 535 madres
adolescentes el 62 por ciento de las madres habían sufrido abusos o habían sido violadas por
hombres de una edad promedio de 27 años. Además, que las madres adolescentes habían
sufrido abusos incluso antes del inicio de la actividad sexual y habían tenido relaciones
sexuales con numerosas parejas de más edad, por lo que habían estado expuestas a más
riesgos y de forma más frecuente.
Abusos sexuales
Según datos estadísticos de la Organización Mundial de la Salud, entre el 11 y el 20 por
ciento de los embarazos en adolescentes son un resultado directo de la violación, mientras
que un 60 por ciento de las madres adolescentes tenían experiencias sexuales no deseadas
anteriores a su embarazo.
Numerosos estudios en países industrializados indican un fuerte vínculo entre abusos
sexuales en la infancia y embarazos en la adolescencia. Hasta el 70 por ciento de las mujeres
que dieron a luz en su adolescencia sufrieron abusos siendo niñas; por el contrario, solamente
el 25 por ciento de las mujeres que no dan a luz sufrieron abusos siendo niñas.
En la mayoría de países, las relaciones sexuales entre un menor y un adulto no están toleradas
por ley, así un menor de edad se cree que carece de la madurez y la competencia para tomar
una decisión informada para tener relaciones sexuales totalmente consentidas con un adulto.
Factores socioeconómicos
La falta de recursos económicos tambien es un factor que influye en la alta tasa de embarazos
precoces. Y es que la pobreza se asocia con altas tasas de embarazo en la adolescencia.
Muchos países económicamente pobres, como Nicaragua, Níger y Bangladesh , tienen un
12
número mayor de madres adolescentes en comparación con países económicamente más
ricos.
Por ejemplo en el Reino Unido alrededor de la mitad de todos los embarazos de menores de
18 años se produce en el 30 % más pobre de la población.
En Italia, la tasa de natalidad en adolescentes de clases ricas y acomodadas –zonas de la
región central de Italia– es sólo el 3,3 por 1000, mientras que en las más
pobres Mezzogiorno es de 10 por 1000.
Violencia doméstica
Un estudio del Reino Unido del año 2011 demostró que más de dos tercios de las mujeres
que dieron a luz en su adolescencia habían sufrido violencia en el hogar de los adolescentes.
De igual manera otro estudio del mismo año, realizado a 379 adolescentes embarazadas y los
respectivos padres y 95 adolescentes sin hijos, mostró que el 62% de las niñas de 11-15 años
y el 56% de las chicas de 16-19 años admitieron haber sufrido violencia doméstica a manos
de sus parejas. Por otra parte, el 51% de las chicas indicaron haber sufrido al menos un caso
en que su novio intentó sabotear sus esfuerzos por usar métodos anticonceptivos.
Enfoque sociológico del Embarazo Precoz
La problemática del embarazo precoz tiene muchas otras implicaciones. Conlleva
consecuencias biológicas, sociales y emocionales a la madre y al producto en gestación, entre
las cuales tenemos:
 Incide en una persona cuya identidad psicosocial no está asentada. En particular, la
madre adolescente de nuestra cultura no ha integrado suficientemente aún su
identidad personal y, menos aún, su identidad como mujer-posible-madre.
 Incide en un organismo cuya integridad biológica como adulta no está acabada, lo
que predispone a problemas con el embarazo, el parto y la lactancia.
 La falta de identidad y estructuración del sí mismo de la adolescente la predispone,
en sus relaciones sexuales, a las enfermedades de transmisión sexual.
 Incide en una persona cuyo rol y estatus sociales no están definidos aún.
13
 Las ansiedades y conflictos profundos que todo embarazo y recién nacido
desencadenan pueden interferir de forma grave en la elaboración del conflicto
psicosocial básico de la adolescencia: logro de la identidad versus confusión del rol
y la sociedad.
 El aborto, espontáneo o intencional, es más frecuente en estas edades, y no hay que
olvidar que el aborto, y en especial el aborto repetido, es una importante transición
psicosocial que implica sufrimiento mental y social. Puede favorecer pues la
descompensación psicosocial o emocional.
 La situación de niño no deseado al final del embarazo es una situación de alto riesgo
biopsicosocial para el bebé y el niño. Y de riesgo psicológico para la madre.
 A menudo, en la adolescencia es difícil que exista una figura de apoyo y contención
estable para esa madre. Frecuentemente no existe, o no existe con suficiente
continuidad y coherencia, una pareja afectiva y sexual para la madre, con los
problemas de des-contención y tendencia al desequilibrio que ello supone.
Aunado a lo anterior, hay que agregar el hecho de que en nuestro país, de acuerdo a los
estudios de APLAFA, el embarazo precoz constituye la causa principal de deserción escolar
en las madres adolescentes (5). Es decir, la maternidad precoz es una limitación para mejorar
la condición educativa, económica y social de la mujer. Las chicas embarazadas interrumpen
sus estudios y por lo tanto, pierden la oportunidad de lograr una mejor posición en la vida,
que definitivamente la hubieran conseguido estudiando.
Estos datos, aunque alarmantes, indican una realidad ineludible que nos debiera hacer
reflexionar sobre nuestro sistema educativo. Aunque es cierto que el hogar es, o por lo
menos, debiera ser la primera escuela de un individuo; la realidad es que muchos padres no
le dan un abordaje adecuado a la sexualidad en sus hogares, y por ende, hay muchos jóvenes
que no cuentan con una orientación adecuada, y como consecuencia, cometen muchos
errores, entre los cuales el embarazo precoz o una enfermedad de transmisión sexual son los
más graves. No cabe duda de que la principal causa del embarazo precoz es la carencia de
una educación sexual efectiva tanto en el hogar como en los centros educativos.
5 www.aplafa.org
14
La mayoría de los Estados del mundo tienen el deber de brindarle a toda la población el
derecho a la educación; sin ninguna clase de discriminación. Es por ello, que existe a nivel
internacional y nacional un marco legal que establece el derecho a la educación que tienen
las menores embarazadas precozmente. Entre las principales normativas legales podemos
mencionar:
1. La Constitución Política de la Republica de Panamá
2. La Declaración de los Derechos del Niño y la Niña de 1959
3. La Ley No. 29 del 13 de junio de 2002 que garantiza la salud, protección y educación
de las menores embarazadas.
La Constitución Política de Panamá de 1972 y sus actos reformatorios
El Capítulo V de la Constitución Política panameña, estable en su artículo Artículo No. 91.
que “Todos tienen el derecho a la educación y la responsabilidad de educarse. La educación
se basa en la ciencia, utiliza sus métodos, fomenta su crecimiento y difusión y aplica sus
resultados para asegurar el desarrollo de la persona humana y de la familia. De igual manera
establece que La educación es democrática y fundada en principios de solidaridad humana y
justicia social.
También en el artículo No. 92 que “La educación debe atender el desarrollo armónico e
integral del educando dentro de la convivencia social, en los aspectos físico, intelectual,
moral, estético y cívico y debe procurar su capacitación para el trabajo útil en interés propio
y en beneficio colectivo”
Declaración de los derechos del Niño y la Niña de 1959
La Declaración de los Derechos del Niño es un tratado internacional aprobado el 20 de
noviembre de 1959 aprobada por los 78 Estados miembros que forman parte de
la Organización de Naciones Unidas.
Esta declaración reconoce al niño y la niña como "ser humano capaz de desarrollarse física,
mental, social, moral y espiritualmente con libertad y dignidad".
Entre los artículos que brindan protección a los derechos de las menores embarazadas
podemos mencionar los siguientes:
15
1. El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión, idioma, nacionalidad, sexo,
opinión política.
2. El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y social.
3. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños que
sufren alguna discapacidad mental o física.
4. El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y
explotación.
La Ley No. 29 del 13 de junio de 2002 que garantiza salud y educación a la menor
embarazada.
En años anteriores las menores embrazadas eran expulsadas de los centros educativos, y en
otros casos los padres las obligaban abortar. Por ello; debido al incremento de menores
embazadas que abandonaban los centros educativos; el Estado panameño promulgó la Ley
No. 29 del 13 de junio de 2002, que garantiza salud y protección a las menores embarazadas
en la República de Panamá, asegurándoles su permanencia en el sistema educativo
panameño.
Algunos de los principales artículos de la Ley 29 podemos mencionar:
Articulo No. 1: La presente Ley tiene por objeto garantizar a la adolescente embarazada el
derecho a recibir atención de salud integral, su permanencia en el sistema educativo y la
protección legal en los casos que se requiera.
Artículo 2: Para los efectos de esta Ley, se considera adolescente embarazada a toda menor
de edad en estado de gestación.
Artículo 3: La adolescente embarazada tiene derecho a recibir, por parte del Estado, durante
el embarazo, parto y puerperio, atención de salud integral, evaluación y orientación social,
así como orientación sicológica e información legal.
Artículo 5: El Ministerio de Educación tomará las medidas administrativas pertinentes para
que la adolescente embarazada o el adolescente que embarace a una menor, que curse
estudios primarios o secundarios, reciba la atención académica y de consejería
correspondientes al nivel de estudio en que se encuentre, para lo cual designará un profesor
o una profesora del mismo plantel educativo donde cursa estudios, quien será responsable de
la supervisión de su avance académico.
16
BIBLIOGRAFÍA
BIANCO,M y Re, M.I “Qué deben saber madres, padres y docentes sobre
educación sexual y VIH/SIDA?”. FEIM. Argentina, 3ra.
edición, 2007
DABAS,E. “Redessociales,familiasyescuela”.EditorialPaidos.
Argentina, 2005.
ESCARDÓ,Florencio “Sexología de la familia”. FUNDASAP. Argentina 2008
FOUCAULT,Michel Historia de la sexualidad.2. El uso de los placeres. Siglo
veintiuno de España editores, s. a. 2005
OYARZÚN,Kemy "Desnaturalizar las diferencias: sexo, cultura y poder". En
“Escrituras de la diferencia sexual”. Olea, Raquel (editora).
LOM Ediciones / La Morada. 2000
PAULUZZI,L “Educación sexual y prevención de la violencia”. Hipólita
Ediciones. Argentina, 2005.
HITE,S. Teoríassobrelasexualidadhumana.Barcelona:EdicionesB.
(2002).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

tesis embarazo adolescente
tesis embarazo adolescentetesis embarazo adolescente
tesis embarazo adolescenteDiego Mori
 
embarazo adolescente chile
embarazo adolescente chileembarazo adolescente chile
embarazo adolescente chileDiego Mori
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)biviannarvaez
 
El Plan Nacional de Republica Dominicana de Prevención del Embarazos en Adole...
El Plan Nacional de Republica Dominicana de Prevención del Embarazos en Adole...El Plan Nacional de Republica Dominicana de Prevención del Embarazos en Adole...
El Plan Nacional de Republica Dominicana de Prevención del Embarazos en Adole...derechoalassr
 
FILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCION
FILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCIONFILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCION
FILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCIONAlexQDiaz
 
Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.
Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.
Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.guest56edfa
 
Embarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experiencias
Embarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experienciasEmbarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experiencias
Embarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experienciasinsn
 
proyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecenciaproyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecenciaAlejandro Pg
 
Producto final prevención de embarazos en adolescentes
Producto final prevención de embarazos en adolescentesProducto final prevención de embarazos en adolescentes
Producto final prevención de embarazos en adolescentesleanuri10
 
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesTesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesMayiito Lagunas Flores
 
embarazo en adolescentes
embarazo en adolescentes embarazo en adolescentes
embarazo en adolescentes grettylucianita
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivoYolanda Correa
 

La actualidad más candente (17)

Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
tesis embarazo adolescente
tesis embarazo adolescentetesis embarazo adolescente
tesis embarazo adolescente
 
embarazo adolescente chile
embarazo adolescente chileembarazo adolescente chile
embarazo adolescente chile
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
 
El Plan Nacional de Republica Dominicana de Prevención del Embarazos en Adole...
El Plan Nacional de Republica Dominicana de Prevención del Embarazos en Adole...El Plan Nacional de Republica Dominicana de Prevención del Embarazos en Adole...
El Plan Nacional de Republica Dominicana de Prevención del Embarazos en Adole...
 
FILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCION
FILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCIONFILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCION
FILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCION
 
Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.
Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.
Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.
 
Embarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experiencias
Embarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experienciasEmbarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experiencias
Embarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experiencias
 
Sexualidad1
Sexualidad1Sexualidad1
Sexualidad1
 
proyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecenciaproyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecencia
 
TRABAJO MONOGRAFICO
TRABAJO MONOGRAFICO TRABAJO MONOGRAFICO
TRABAJO MONOGRAFICO
 
el embarazo precoz
el embarazo precozel embarazo precoz
el embarazo precoz
 
Producto final prevención de embarazos en adolescentes
Producto final prevención de embarazos en adolescentesProducto final prevención de embarazos en adolescentes
Producto final prevención de embarazos en adolescentes
 
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesTesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
 
embarazo en adolescentes
embarazo en adolescentes embarazo en adolescentes
embarazo en adolescentes
 
Nena monografia
Nena monografiaNena monografia
Nena monografia
 
Deinitivo del proyecto definitivo
Deinitivo del proyecto  definitivoDeinitivo del proyecto  definitivo
Deinitivo del proyecto definitivo
 

Similar a Soc. juridica

Estudio: Sexualidad Adolescente
Estudio: Sexualidad AdolescenteEstudio: Sexualidad Adolescente
Estudio: Sexualidad AdolescenteJooceeliinn
 
LA EDUCACION SEXUAL EN NUESTRO CENTRO ETNOEDUCATIVO #6 SEDE NUEVA VIDA
     LA EDUCACION  SEXUAL  EN  NUESTRO CENTRO ETNOEDUCATIVO #6 SEDE NUEVA VIDA     LA EDUCACION  SEXUAL  EN  NUESTRO CENTRO ETNOEDUCATIVO #6 SEDE NUEVA VIDA
LA EDUCACION SEXUAL EN NUESTRO CENTRO ETNOEDUCATIVO #6 SEDE NUEVA VIDAproyecto2013cpe
 
Hablemos de sexualidad. Guia Didactica pdf
Hablemos de sexualidad. Guia Didactica pdfHablemos de sexualidad. Guia Didactica pdf
Hablemos de sexualidad. Guia Didactica pdfsoymaleja
 
Aborto en la adolescencia
Aborto en la adolescenciaAborto en la adolescencia
Aborto en la adolescenciaNely Vargas
 
Plantamiento del problema
Plantamiento del problema Plantamiento del problema
Plantamiento del problema miriam_l_t
 
Yamilet tovar primera revision 21
Yamilet tovar primera revision 21Yamilet tovar primera revision 21
Yamilet tovar primera revision 21Rodolfo Blanco
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_MarisolGrupo496
 
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_MarisolGrupo496
 
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_MarisolGrupo496
 
Monografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrollo
Monografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrolloMonografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrollo
Monografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrolloluis alberto valera campos
 
Programa sexualidad en mexico
Programa sexualidad en mexicoPrograma sexualidad en mexico
Programa sexualidad en mexicoVirie Armendáriz
 
01 02 ¿Por Qué Estamos A Favor
01 02 ¿Por Qué Estamos A Favor01 02 ¿Por Qué Estamos A Favor
01 02 ¿Por Qué Estamos A Favordemysex
 

Similar a Soc. juridica (20)

Proyecto 54998
Proyecto  54998Proyecto  54998
Proyecto 54998
 
Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente
Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente
Tesis sobre el riesgo de embarazo adolescente
 
Tesis embarazo adolescente
Tesis embarazo adolescenteTesis embarazo adolescente
Tesis embarazo adolescente
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
Estudio: Sexualidad Adolescente
Estudio: Sexualidad AdolescenteEstudio: Sexualidad Adolescente
Estudio: Sexualidad Adolescente
 
LA EDUCACION SEXUAL EN NUESTRO CENTRO ETNOEDUCATIVO #6 SEDE NUEVA VIDA
     LA EDUCACION  SEXUAL  EN  NUESTRO CENTRO ETNOEDUCATIVO #6 SEDE NUEVA VIDA     LA EDUCACION  SEXUAL  EN  NUESTRO CENTRO ETNOEDUCATIVO #6 SEDE NUEVA VIDA
LA EDUCACION SEXUAL EN NUESTRO CENTRO ETNOEDUCATIVO #6 SEDE NUEVA VIDA
 
Hablemos de sexualidad. Guia Didactica pdf
Hablemos de sexualidad. Guia Didactica pdfHablemos de sexualidad. Guia Didactica pdf
Hablemos de sexualidad. Guia Didactica pdf
 
Inicio vidasexreproduc
Inicio vidasexreproducInicio vidasexreproduc
Inicio vidasexreproduc
 
Aborto en la adolescencia
Aborto en la adolescenciaAborto en la adolescencia
Aborto en la adolescencia
 
Plantamiento del problema
Plantamiento del problema Plantamiento del problema
Plantamiento del problema
 
Yamilet tovar primera revision 21
Yamilet tovar primera revision 21Yamilet tovar primera revision 21
Yamilet tovar primera revision 21
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
 
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
 
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
 
Monografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrollo
Monografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrolloMonografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrollo
Monografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrollo
 
Programa sexualidad en mexico
Programa sexualidad en mexicoPrograma sexualidad en mexico
Programa sexualidad en mexico
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
Monografia de daniela
Monografia  de daniela Monografia  de daniela
Monografia de daniela
 
Proyecto laguneta
Proyecto lagunetaProyecto laguneta
Proyecto laguneta
 
01 02 ¿Por Qué Estamos A Favor
01 02 ¿Por Qué Estamos A Favor01 02 ¿Por Qué Estamos A Favor
01 02 ¿Por Qué Estamos A Favor
 

Último

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 

Último (20)

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 

Soc. juridica

  • 1. 1 CURSO: SOCIOLOGÍA JURIDICA (PARTE B) TEMA: EL EMBARAZO PRECOZ Y EL DERECHO A LA EDUCACIÓN PROFESOR. JORGE MADRID INTEGRANTES Javilla, Adela 8-928-1468 Torres, Esther 4-148-324 PANAMÁ, 13 DE SEPTIEMBRE DE 2016 UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE PANAMÁ OESTE FACULTAD DE DERECHOS Y CIENCIAS POLITICAS LICENCIATURA EN DERECHO
  • 2. 2 INDICE Concepto de Embarazo Precoz…………………………………………………. Antecedentes del Embarazo Precoz……………………………………………. Información Estadística del Embarazo Precoz en América y Panamá……… Posibles causas del Embarazo Precoz………………………………………… Enfoque Sociológico del Embarazo Precoz en adolescentes……………… Bibliografía………………………………………………………………………
  • 3. 3 Conceptualización de Embarazo Precoz En muchos países el concepto de un período que separa la infancia de la edad adulta es relativamente nuevo, durante este período conocido como adolescencia el ser humano adquiere su identidad adulta, moviéndose hacia una madurez física y psíquica, así como a la independencia económica. Para la Organización Mundial de la Salud, una adolescente es una persona que tiene entre 10 a 19 años de edad mientras que el término más amplio de joven se refiere a las personas que tiene entre 15 y 24 años de edad no solo hoy en día hay mayor número de jóvenes que nunca anteriormente, sino que se está ampliando el período definido como adolescencia, la llegada a la pubertad se está produciendo antes y la edad al contraer matrimonio se está retrasando así pues la gente joven . Según diversos estudios el embarazo precoz es más frecuente, se trata de un problema de prioridad para salud pública por el alto riesgo de mortalidad que suele presentar. Los bebes de las madres adolescentes, por lo general, presentan bajo peso al nacer y suelen ser prematuros. Entonces podemos definir el embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en niñas y adolescentes. A partir de la pubertad, comienza el proceso de cambios físicos que convierte a la niña en un adulto capaz de la reproducción sexual. Esto no quiere decir, sin embargo, que la niña esté preparada para ser madre. Descripción del Embarazo Precoz y el Derecho a la Educación La reproducción humana y su control se convirtieron en asunto de interés para el gran capital y para los estados nacionales desde finales del siglo XIX, pero de manera especial desde la segunda mitad del XX. Las recurrentes crisis de “exceso de mano de obra” acompañada de desempleo, así como el crecimiento de los núcleos urbanos, el incremento en la demanda de bienes y servicios, y las fuertes oleadas migratorias hacia los polos de desarrollo fueron considerados como problemas que ponían en riesgo la escalada de acumulación del capital,
  • 4. 4 y que además cuestionaban la capacidad de los gobiernos de garantizar el bienestar social. A raíz de esto, las variables demográficas se convirtieron en elementos a controlar para asegurar el desarrollo y progreso de las economías nacionales. El modelo de educación sexual que se instauró, además de estar inscrito dentro de los propósitos estatales e internacionales para modificar las variables demográficas, también se conformó con base en las tradiciones culturales acerca de la familia, de los roles de género y de acuerdo con ciertos silencios sobre temas de sexualidad. La educación sexual fue el producto de un conjunto de fuerzas sociales, algunas bajo la forma de pautas profundamente arraigadas, y otras conformadas por organizaciones sociales, que justificaban su posición bien fuera en la objetividad de los saberes científicos (paradigma freudiano de las etapas de evolución de la sexualidad del individuo) o en las tradiciones. Fuerzas sociales que pugnaron por la “moral y las buenas costumbres” y fuerzas que desde las filas progresistas salieron a la defensa de un modelo, básicamente informativo y centrado en la descripción biológica. Ambas visiones produjeron posturas en torno a la pertinencia o no de la educación sexual; ambas estructuraron un discurso expuesto como “la revelación de la verdad, el anuncio de un nuevo día y la promesa de cierta felicidad” (Foucault, 1987:14). Indudablemente, los cambios que se han ido produciendo durante la pubertad tienen una enorme importancia en sí mismos, pero no es menos cierto, que estos cambios sitúan al adolescente ante una nueva forma de vivenciarse a sí mismo y a todo aquello que le rodea. Ello supone, entre otros, el hecho de que el adolescente va a sentirse a sí mismo como una persona con un nuevo cuerpo sexuado, y con nuevas posibilidades y necesidades sexuales, lo que a veces no será fácil de asimilar o asumir, sin que los conflictos, o al menos pequeñas dificultades puedan aparecer. El conocimiento de estos aspectos psicosexuales en la evolución del adolescente, sin lugar a dudas puede ayudar no sólo a comprender sus vivencias sexuales, sino todo su mundo de forma más global.
  • 5. 5 Sabemos cómo la pubertad viene marcada por la maduración sexual, es decir, por la maduración del sistema reproductivo y de los caracteres sexuales, produciéndose un cambio brusco respecto a la configuración corporal anterior. La educación en Panamá tiene como principio jurídico la igualdad de sexos; sin embargo, el nivel de los contenidos con los que se configuraron los programas y textos, dicho enunciamiento quedó en un plano ideal. Las conductas que se reproducen conciben al hombre como creador y productor, y a la mujer como reproductora de la especie y ama de casa. El discurso legitima y prolonga las diferencias de género y, a través de la escuela, moldea las conductas infantiles. Con lo anterior queremos decir que los roles tradicionales están presentes en la vida cotidiana y en la costumbre y, a la vez, se traducen en prácticas que son reproducidas de manera constante en los espacios familiares, escolares y también en los medios de comunicación. Para las sociedades indígenas de Panamá la sexualidad en una parte del ser humano, y el placer sexual es un derecho de la edad adulta al cual acceden los jóvenes hombres y mujeres cuando tienen derecho de participar en las decisiones de la comunidad. Para ellos, el placer es una necesidad natural y, por lo tanto, está limitado por las necesidades del individuo y/o del grupo. Ya que la ideología indígena es ecológica en sus conceptos de integración del humano y de la naturaleza, según ellos no es necesario pedir más para satisfacer el propio placer, ya que el exceso está en contra de la vitalidad de la naturaleza. Así, la sexualidad es una parte natural del placer humano y la ceremonia de la pubertad es el reconocimiento de la entrada a la edad adulta. Según dirigentes indígenas, en el tema de sexualidad influyen conflictos creados por el choque de culturas. Como la mayoría de los hombres panameños, no aceptan que las mujeres decidan por sí mismas sobre su cuerpo y su vida reproductiva, pero, al mismo tiempo, delegan la responsabilidad de la protección de la pareja a las mujeres. Rechazan usar preservativos, por el miedo de que afecte a su masculinidad y a su placer, y son indiferentes a los programas educativos sobre SSR, porque allí asisten principalmente mujeres. El desarrollo de una nueva
  • 6. 6 masculinidad que respete a las mujeres ha sido integrado recientemente en los programas de educación sexual, pero se necesitan más educadores. Sin embargo, la sola información no es suficiente. La verdadera educación no sólo consiste en datos, sino en un conjunto de valores que les dan sentido y permiten construir un proyecto de vida. Dentro de ese proyecto el sexo, la pareja, el matrimonio y la procreación podrán ser elegidos con libertad y responsabilidad. Información Estadística del Embarazo Precoz en América y Panamá Las actividades sexuales precoces y de riesgo entre los adolescentes es un grave problema que afecta a la sociedad global. Según los más recientes estudios de las Naciones Unidas, para América Latina y el Caribe, se estima que aproximadamente el 60 % de los estudiantes de la enseñanza media han tenido relaciones sexuales (1). A su vez, existe disminución en el promedio de la edad de las primeras relaciones sexuales. También debe considerarse que más del 50% de los embarazos en adolescentes ocurren en los primeros 6 meses posterior a su primera relación sexual. Un estudio de Zabin et al mostró que sólo el 23 % de las adolescentes embarazadas deseaban la gestación. Una de cada 5 que no deseaba el embarazo; había utilizado en alguna ocasión métodos anticonceptivos y alrededor del 50 % era del criterio de que ellas no tenían la posibilidad real de embarazarse en una relación no protegida (2). En investigaciones con adolescentes masculinos, Finkel y Finkel reportan que del 90 % de los jóvenes que manifestaron tener conocimiento de la eficacia anticonceptiva del condón, sólo el 15 % lo utilizaba regularmente (3). En otros trabajos encontramos que el 43,2 % de los varones entiende la anticoncepción como una responsabilidad de la mujer; 63,4 % piensa que el aborto es una alternativa a la solución del problema del embarazo en su pareja y el 29,6 % se pronuncian en contra del control de la natalidad por diversas causas (4). Además, 3 de 5 adolescentes varones se creen con el derecho de exigir relaciones sexuales a su
  • 7. 7 compañera y, 1 de cada 5 considera como una prueba de masculinidad, la producción de un embarazo. En el año 2003, la tasa de embarazos en adolescentes era de 18,4%, y 11,6% de los menores de 18 años tenían SIDA. Estas tasas son diez veces más altas que en los países desarrollados; un estudio del Allan Gutmatcher Institute comparó el embarazo en adolescentes de Francia, Suecia, el Reino Unido, Canadá y Estados Unidos; la tasa de embarazo en un grupo de adolescentes que oscilaban entre 15 a 19 años en Francia y Suecia era de 20 y 25 por 1.000 mujeres, respectivamente, y cuatro veces más alto en Estados Unidos (84 por 1.000). Cada año, cerca de medio millón de mujeres fallece por causas relacionadas con el embarazo y el parto en el mundo. El riesgo de morir de las mujeres jóvenes durante estos procesos es dos veces más alto que en las mujeres mayores de 20 años, y éste aumenta de cuatro a cinco veces en jóvenes menores de 15 años. El embarazo es la causa principal de muerte de las mujeres entre 15 y 19 años en el mundo. Por otra parte, la mitad de todas las nuevas infecciones por HIV en el mundo ocurre en jóvenes de edad aproximada entre 15 a 24 años, y la mayoría son niñas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cerca de 330 millones de nuevas infecciones de transmisión sexual ocurren cada año, y que un tercio de los casos se produce en jóvenes menores de 25 años; 62% de todos los jóvenes que vivían con HIV/SIDA en 2001 eran mujeres. En Panamá, el aumento de la tasa de SIDA es más rápido en las mujeres mayores de 20 años que en los hombres. La población en nuestro país asciende a 3,9 millones de habitantes, de los cuales 1,25 millones son menores de 19 años: un tercio entre 10 y 14 años y un poco menos del tercio de 15 a 18 años. Panamá, como otros países del continente, presenta cifras alarmantes de embarazos precoces, cada vez más prematuros; en los últimos ocho años 400 estudiantes de primaria resultaron embarazadas; y 914 estudiantes de media y premedia en 2007 (El Panamá América 10/10/08). ¿Cómo cerrar los ojos ante esta realidad tan alarmante? ¿Qué significan los embarazos, además de falta de madurez, y bastante ignorancia? Que esas criaturas están
  • 8. 8 teniendo relaciones íntimas sin protección alguna, expuestas a enfermedades de contagio sexual, entre ellas el letal sida. En Panamá, los estudios indican que, en promedio la vida sexual se inicia a los 15 años de edad. Aproximadamente 40 adolescentes quedan embarazadas diariamente en nuestro país, lo que significa que unas 11,000 adolescentes dan a luz anualmente. Las cifras estadísticas revelan que en el año 2012, en el Primer Nivel de Enseñanza (Nivel Primario) hubo un total de 30 alumnas embarazadas, en edades entre 10 y 17 años. La mayoría de los casos resultaron ser del área rural, luego en área indígena y los menos en área urbana.  Para el 2012, en Premedia y Media, hubo un total de 1282 casos de alumnas embarazadas, con edades entre 12 y 22 años. La mayoría de los casos se reflejan en el área urbana, luego en área rural y por último en área indígena, siendo las estudiantes entre 15 y 17 años las de mayor incidencia
  • 9. 9 Posibles Causas del Embarazo Precoz Existen sociedades donde el matrimonio se realizada a temprana edad. Es decir que depende de las costumbres culturales de una determinada etnia o grupo social. Por ejemplo: en algunos países de África el embarazo adolescente se celebra porque es la prueba de fertilidad de la mujer joven En algunas ciudades de la India el matrimonio en adolescentes y el embarazo es más común en las comunidades rurales tradicionales, donde es apreciada una numerosa descendencia, en comparación con la tasas de las ciudades. Entre algunas de las posibles causas de los embarazos precoces en menores de edad se encuentran: Comportamiento sexual de los adolescentes Para muchas personas tener prácticas sexuales a los 20 años se considera un hábito normal en todo el mundo. En los países con bajos niveles de embarazo en la adolescencia no se considera adecuada la maternidad prematura, pero, sí las relaciones sexuales entre adolescentes por lo que se proporciona información completa y equilibrada sobre la sexualidad y se facilita la accesibilidad a los métodos anticonceptivos.
  • 10. 10 Además de la práctica sexual deseada y consentida pero practicada sin métodos anticonceptivos también existen comportamientos sexuales no deseados por los adolescentes que pueden contribuir a incrementar los embarazos no deseados. Así, un estudio en adolescentes de Estados Unidos dio como resultado que el 29 % de los adolescentes se sintieron presionados a tener relaciones sexuales, el 33 % de los adolescentes sexualmente activos creían que mantenían una relación en las que las cosas se movían demasiado rápido en el aspecto sexual y el 24 % declaraba que había 'hecho algo sexual que realmente no quieren hacer. Consumo de drogas y alcohol El consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas producen una reducción en la inhibición que también puede estimular la actividad sexual no deseada. Otras drogas y medicamentos son la heroína, morfina, y oxicodona, de los que es conocido el efecto directo en la reducción significativa de la libido. Parece que en la adolescencia el consumo de algunas de éstas últimas ha reducido significativamente las tasas de concepción frente a las drogas como el alcohol y la anfetamina. Los países con las tasas más altas de prescripción de las anfetaminas a los adolescentes también tienen las tasas más altas de embarazo en la adolescencia. Falta de información sobre métodos anticonceptivos Es posible que muchos de los adolescentes sientan vergüenza cuando van a comprar anticonceptivos, o tambien pueden que no hayan recibido educación sexual, o que carezcan de información y conocimientos suficientes sobre los métodos anticonceptivos o en último caso no tener un fácil acceso a su adquisición. En muchos casos el uso de métodos anticonceptivos es inadecuado. Muchos adolescentes sin experiencia puede usar el condón incorrectamente y las adolescentes se olvidan con frecuencia de tomar los anticonceptivos orales. La tasa de fracaso anticonceptivo es mayor en las mujeres adolescentes, especialmente en las pobres, que en mujeres de más edad. Muchos países han aprobado el uso de diferentes métodos anticonceptivos para reducir las tasas de embarazos en adolescentes, tales como: píldora, T de cobre, condones, entre otros.
  • 11. 11 Los padres deben hablar de sexualidad a sus hijos ya que es la mejor manera de prevenir conductas inadecuadas y en última instancia embarazos no deseados. Diferencia de edades en las relaciones sexuales Según estudios realizados en Estados Unidos la diferencia de edad entre las adolescentes y los hombres que las embarazan es un factor determinante, ya que las adolescentes que tienen relaciones con chicos mayores que ellas, y en particular con hombres adultos, tienen más probabilidades de quedarse embarazadas que las adolescentes que tienen relaciones sexuales con adolescentes de su edad. Tambien es importante señalar que este mismo estudio concluyó que de 535 madres adolescentes el 62 por ciento de las madres habían sufrido abusos o habían sido violadas por hombres de una edad promedio de 27 años. Además, que las madres adolescentes habían sufrido abusos incluso antes del inicio de la actividad sexual y habían tenido relaciones sexuales con numerosas parejas de más edad, por lo que habían estado expuestas a más riesgos y de forma más frecuente. Abusos sexuales Según datos estadísticos de la Organización Mundial de la Salud, entre el 11 y el 20 por ciento de los embarazos en adolescentes son un resultado directo de la violación, mientras que un 60 por ciento de las madres adolescentes tenían experiencias sexuales no deseadas anteriores a su embarazo. Numerosos estudios en países industrializados indican un fuerte vínculo entre abusos sexuales en la infancia y embarazos en la adolescencia. Hasta el 70 por ciento de las mujeres que dieron a luz en su adolescencia sufrieron abusos siendo niñas; por el contrario, solamente el 25 por ciento de las mujeres que no dan a luz sufrieron abusos siendo niñas. En la mayoría de países, las relaciones sexuales entre un menor y un adulto no están toleradas por ley, así un menor de edad se cree que carece de la madurez y la competencia para tomar una decisión informada para tener relaciones sexuales totalmente consentidas con un adulto. Factores socioeconómicos La falta de recursos económicos tambien es un factor que influye en la alta tasa de embarazos precoces. Y es que la pobreza se asocia con altas tasas de embarazo en la adolescencia. Muchos países económicamente pobres, como Nicaragua, Níger y Bangladesh , tienen un
  • 12. 12 número mayor de madres adolescentes en comparación con países económicamente más ricos. Por ejemplo en el Reino Unido alrededor de la mitad de todos los embarazos de menores de 18 años se produce en el 30 % más pobre de la población. En Italia, la tasa de natalidad en adolescentes de clases ricas y acomodadas –zonas de la región central de Italia– es sólo el 3,3 por 1000, mientras que en las más pobres Mezzogiorno es de 10 por 1000. Violencia doméstica Un estudio del Reino Unido del año 2011 demostró que más de dos tercios de las mujeres que dieron a luz en su adolescencia habían sufrido violencia en el hogar de los adolescentes. De igual manera otro estudio del mismo año, realizado a 379 adolescentes embarazadas y los respectivos padres y 95 adolescentes sin hijos, mostró que el 62% de las niñas de 11-15 años y el 56% de las chicas de 16-19 años admitieron haber sufrido violencia doméstica a manos de sus parejas. Por otra parte, el 51% de las chicas indicaron haber sufrido al menos un caso en que su novio intentó sabotear sus esfuerzos por usar métodos anticonceptivos. Enfoque sociológico del Embarazo Precoz La problemática del embarazo precoz tiene muchas otras implicaciones. Conlleva consecuencias biológicas, sociales y emocionales a la madre y al producto en gestación, entre las cuales tenemos:  Incide en una persona cuya identidad psicosocial no está asentada. En particular, la madre adolescente de nuestra cultura no ha integrado suficientemente aún su identidad personal y, menos aún, su identidad como mujer-posible-madre.  Incide en un organismo cuya integridad biológica como adulta no está acabada, lo que predispone a problemas con el embarazo, el parto y la lactancia.  La falta de identidad y estructuración del sí mismo de la adolescente la predispone, en sus relaciones sexuales, a las enfermedades de transmisión sexual.  Incide en una persona cuyo rol y estatus sociales no están definidos aún.
  • 13. 13  Las ansiedades y conflictos profundos que todo embarazo y recién nacido desencadenan pueden interferir de forma grave en la elaboración del conflicto psicosocial básico de la adolescencia: logro de la identidad versus confusión del rol y la sociedad.  El aborto, espontáneo o intencional, es más frecuente en estas edades, y no hay que olvidar que el aborto, y en especial el aborto repetido, es una importante transición psicosocial que implica sufrimiento mental y social. Puede favorecer pues la descompensación psicosocial o emocional.  La situación de niño no deseado al final del embarazo es una situación de alto riesgo biopsicosocial para el bebé y el niño. Y de riesgo psicológico para la madre.  A menudo, en la adolescencia es difícil que exista una figura de apoyo y contención estable para esa madre. Frecuentemente no existe, o no existe con suficiente continuidad y coherencia, una pareja afectiva y sexual para la madre, con los problemas de des-contención y tendencia al desequilibrio que ello supone. Aunado a lo anterior, hay que agregar el hecho de que en nuestro país, de acuerdo a los estudios de APLAFA, el embarazo precoz constituye la causa principal de deserción escolar en las madres adolescentes (5). Es decir, la maternidad precoz es una limitación para mejorar la condición educativa, económica y social de la mujer. Las chicas embarazadas interrumpen sus estudios y por lo tanto, pierden la oportunidad de lograr una mejor posición en la vida, que definitivamente la hubieran conseguido estudiando. Estos datos, aunque alarmantes, indican una realidad ineludible que nos debiera hacer reflexionar sobre nuestro sistema educativo. Aunque es cierto que el hogar es, o por lo menos, debiera ser la primera escuela de un individuo; la realidad es que muchos padres no le dan un abordaje adecuado a la sexualidad en sus hogares, y por ende, hay muchos jóvenes que no cuentan con una orientación adecuada, y como consecuencia, cometen muchos errores, entre los cuales el embarazo precoz o una enfermedad de transmisión sexual son los más graves. No cabe duda de que la principal causa del embarazo precoz es la carencia de una educación sexual efectiva tanto en el hogar como en los centros educativos. 5 www.aplafa.org
  • 14. 14 La mayoría de los Estados del mundo tienen el deber de brindarle a toda la población el derecho a la educación; sin ninguna clase de discriminación. Es por ello, que existe a nivel internacional y nacional un marco legal que establece el derecho a la educación que tienen las menores embarazadas precozmente. Entre las principales normativas legales podemos mencionar: 1. La Constitución Política de la Republica de Panamá 2. La Declaración de los Derechos del Niño y la Niña de 1959 3. La Ley No. 29 del 13 de junio de 2002 que garantiza la salud, protección y educación de las menores embarazadas. La Constitución Política de Panamá de 1972 y sus actos reformatorios El Capítulo V de la Constitución Política panameña, estable en su artículo Artículo No. 91. que “Todos tienen el derecho a la educación y la responsabilidad de educarse. La educación se basa en la ciencia, utiliza sus métodos, fomenta su crecimiento y difusión y aplica sus resultados para asegurar el desarrollo de la persona humana y de la familia. De igual manera establece que La educación es democrática y fundada en principios de solidaridad humana y justicia social. También en el artículo No. 92 que “La educación debe atender el desarrollo armónico e integral del educando dentro de la convivencia social, en los aspectos físico, intelectual, moral, estético y cívico y debe procurar su capacitación para el trabajo útil en interés propio y en beneficio colectivo” Declaración de los derechos del Niño y la Niña de 1959 La Declaración de los Derechos del Niño es un tratado internacional aprobado el 20 de noviembre de 1959 aprobada por los 78 Estados miembros que forman parte de la Organización de Naciones Unidas. Esta declaración reconoce al niño y la niña como "ser humano capaz de desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente con libertad y dignidad". Entre los artículos que brindan protección a los derechos de las menores embarazadas podemos mencionar los siguientes:
  • 15. 15 1. El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión, idioma, nacionalidad, sexo, opinión política. 2. El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y social. 3. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños que sufren alguna discapacidad mental o física. 4. El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación. La Ley No. 29 del 13 de junio de 2002 que garantiza salud y educación a la menor embarazada. En años anteriores las menores embrazadas eran expulsadas de los centros educativos, y en otros casos los padres las obligaban abortar. Por ello; debido al incremento de menores embazadas que abandonaban los centros educativos; el Estado panameño promulgó la Ley No. 29 del 13 de junio de 2002, que garantiza salud y protección a las menores embarazadas en la República de Panamá, asegurándoles su permanencia en el sistema educativo panameño. Algunos de los principales artículos de la Ley 29 podemos mencionar: Articulo No. 1: La presente Ley tiene por objeto garantizar a la adolescente embarazada el derecho a recibir atención de salud integral, su permanencia en el sistema educativo y la protección legal en los casos que se requiera. Artículo 2: Para los efectos de esta Ley, se considera adolescente embarazada a toda menor de edad en estado de gestación. Artículo 3: La adolescente embarazada tiene derecho a recibir, por parte del Estado, durante el embarazo, parto y puerperio, atención de salud integral, evaluación y orientación social, así como orientación sicológica e información legal. Artículo 5: El Ministerio de Educación tomará las medidas administrativas pertinentes para que la adolescente embarazada o el adolescente que embarace a una menor, que curse estudios primarios o secundarios, reciba la atención académica y de consejería correspondientes al nivel de estudio en que se encuentre, para lo cual designará un profesor o una profesora del mismo plantel educativo donde cursa estudios, quien será responsable de la supervisión de su avance académico.
  • 16. 16 BIBLIOGRAFÍA BIANCO,M y Re, M.I “Qué deben saber madres, padres y docentes sobre educación sexual y VIH/SIDA?”. FEIM. Argentina, 3ra. edición, 2007 DABAS,E. “Redessociales,familiasyescuela”.EditorialPaidos. Argentina, 2005. ESCARDÓ,Florencio “Sexología de la familia”. FUNDASAP. Argentina 2008 FOUCAULT,Michel Historia de la sexualidad.2. El uso de los placeres. Siglo veintiuno de España editores, s. a. 2005 OYARZÚN,Kemy "Desnaturalizar las diferencias: sexo, cultura y poder". En “Escrituras de la diferencia sexual”. Olea, Raquel (editora). LOM Ediciones / La Morada. 2000 PAULUZZI,L “Educación sexual y prevención de la violencia”. Hipólita Ediciones. Argentina, 2005. HITE,S. Teoríassobrelasexualidadhumana.Barcelona:EdicionesB. (2002).