SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SOCIALISMO COMO CULTURA
                                                     POR EFRAÍN VALENZUELA




Sin someternos a la siempre, necesaria e impostergable, temática de las
definiciones, lo que intentaremos aquí apunta a enumerar, por lo menos, a nivel de
un boceto, un conjunto de reflexiones sobre el Socialismo como Cultura. Ello
conduce a implicaciones de tremendo compromiso histórico, cuya teoría específica
orientará una práctica concreta. La tarea al parecer conduce a intentar, de una
manera u otra, la elaboración de una teoría cultural revolucionaria. Es indudable
que para Carlos Enrique Marx, la práctica es la razón primera y última de cualquier
transformación histórica-social. ”Para Marx…la práctica era el criterio último del
conocimiento”.
A través de la Tesis sobre Feuerbach precisa tal postura definitoria y conceptual.
Hace referencia Marx a “la importancia de la actuación revolucionaria, práctico-
crítica” (Tesis I). Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la
verdad…la terrenalidad de su pensamiento” (Tesis II). “La vida social es
esencialmente práctica” (Tesis VIII). La coincidencia de la modificación de las
circunstancias y de la actividad humana sólo puede concebirse y entenderse
racionalmente como práctica revolucionaria (Tesis III), sólo para citar algunas. En
consecuencia, resulta definitoria la práctica no obstante ésta debe estar orientada
por una teoría y ello pide poner al máximo las fuerzas productivas creadoras
porque hoy “lo propio es superar a Marx realizándolo”.

Un contexto social históricamente determinado es una época, en cuyo tiempo
delimitado confluyen estructuras (sociales, modos de producción e instituciones) y
culturas (comunidades étnicas y su cosmovisión). Dentro del anterior marco
enumeramos las afirmaciones elaboradas por el sociólogo sueco Goran Therborn,
docente de la universidad de Gothemburg, Suecia, quien ha escrito sobre el futuro
de la tradición marxista, a propósito de considerar al Socialismo como Cultura:

Primero. Una cultura proporciona a sus miembros tres elementos básicos: una
identidad, una percepción del mundo (una forma particular de conocimiento) y un
conjunto de valores y normas. Las estructuras institucionales, a su vez, se
establecen para proporcionar recursos y para reprimir, distribuir poderes y
sujeciones. Segundo. El socialismo fue una cultura de la identidad; ante todo una
identidad de clase (la clase obrera) Pero el autor también hace referencia a otras y
numerosas formas de identidad: con el pueblo, los oprimidos, el movimiento
obrero, la revolución y más tarde la referencia al Partenón socialista. Tercero.
Además, el socialismo fue una identidad sustentada en las credenciales de
afiliación, en los universos de comprensión y los símbolos: la bandera roja y otras
imágenes menos universales como la estrella roja, la hoz y el martillo o la rosa
roja, La Internacional y otros cantos, el saludo con el puño izquierdo alzado.
Cuarto. La teoría socialista, en general, y el marxismo, en particular, brindaron
elementos claves para una cultura cognoscitiva socialista. Por un lado, una
explicación de la injusticia y de la desigualdad basada en el funcionamiento del
capitalismo y del imperialismo, en términos de clase, de gobierno clasista y de
explotación. Por otro lado, abrieron una perspectiva histórica que apuntaba hacia
la posibilidad de un cambio inherente al desarrollo mismo del capitalismo. Y luego,
crearon una concepción del agente histórico y social que se centraba en la
capacidad y en la fuerza colectiva(s) de los explotados, los oprimidos, los
dominados.

Cinco. Los valores socialistas fundamentales son los de igualdad y solidaridad.
Estos dos bienes intangibles y esenciales tienen un valor universal. Si bien son
ciertos que esos valores hacen su aparición en distintos períodos históricos; sin
embargo, la estructura y la cultura socialista en su conjunto forman parte de una
época particular: la Modernidad. El socialismo emergió como la variante más
importante de un concepto de futuro que se afirma distinto al presente y al pasado,
un futuro como sociedad postfeudal y postcapitalista. Sexto. La cultura del
socialismo y su organización de masas evolucionaron, y cobraron su significado
histórico, al manifestarse como movimiento de la clase obrera y del trabajo
industrial, sectores agrarios y otras categorías preindustriales. El socialismo, como
movimiento, creció con la industrialización del continente europeo sobre las bases
de las tradiciones artesanales.

Si la naturaleza y fuentes del Socialismo del Siglo XXI vienen del Indo Socialismo,
el Afroamericanismo, el Marxismo Crítico, los Movimientos de Géneros, la
Teología de la Liberación y el Ecosocialismo; entonces abordar al Socialismo
como Cultura aportar otro elemento para construir una Teoría Cultural
Revolucionaria que oriente la práctica cotidiana revolucionaria en la construcción
de la tan onírica Sociedad del Amor: la utopía posible, el socialismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materialismo Historico
Materialismo Historico Materialismo Historico
Materialismo Historico
Mely Campos
 
Herramienta 1:Teoría Marxista del Desarrollo
Herramienta 1:Teoría Marxista del DesarrolloHerramienta 1:Teoría Marxista del Desarrollo
Herramienta 1:Teoría Marxista del Desarrollo
comudesa7d
 
Materialismo histórico dialéctico
Materialismo histórico dialécticoMaterialismo histórico dialéctico
Materialismo histórico dialéctico
Carlos Rodríguez Bernabé
 
Estado en marx
Estado en marxEstado en marx
Estado en marx
Alejandro Blnn
 
El materialismo histórico trabajo final
El materialismo histórico  trabajo  finalEl materialismo histórico  trabajo  final
El materialismo histórico trabajo final
Ronal ML
 
EL MATERIALISMO HISTORICO
EL MATERIALISMO HISTORICOEL MATERIALISMO HISTORICO
EL MATERIALISMO HISTORICO
GeOrge Angelz MnDz
 
Corrientes Sociológicas_Materialismo
Corrientes Sociológicas_MaterialismoCorrientes Sociológicas_Materialismo
Corrientes Sociológicas_Materialismo
Daniela R. Dioses
 
Materialismo HistóRico
Materialismo HistóRicoMaterialismo HistóRico
Materialismo HistóRico
Ivan01
 
Max weber y su sociología comprensiva
Max weber y su sociología comprensivaMax weber y su sociología comprensiva
Max weber y su sociología comprensiva
NicolasIgnacioVelasquez
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo histórico
Antonio Ramírez
 
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosMarx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
ITESM/UNAM
 
Materialismo Historico de karl Marx
Materialismo Historico de karl MarxMaterialismo Historico de karl Marx
Materialismo Historico de karl Marx
JesseniaAC
 
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo histórico
PatyReyCan
 
Principios del materialismo histórico
Principios del materialismo históricoPrincipios del materialismo histórico
Principios del materialismo histórico
Helen Marroquín
 
Paradigma Marxista
Paradigma MarxistaParadigma Marxista
Paradigma Marxista
Rodolfo Munevar
 
Cuarenta diapositivas
Cuarenta diapositivasCuarenta diapositivas
Cuarenta diapositivas
ANTONIOCISNEROSFR
 
353126534 el-marxismo
353126534 el-marxismo353126534 el-marxismo
353126534 el-marxismo
delmy_briones
 
ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO
ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO
ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO
ibetsi
 
El marxismo
El  marxismoEl  marxismo
El marxismo
delmy_briones
 

La actualidad más candente (20)

Materialismo Historico
Materialismo Historico Materialismo Historico
Materialismo Historico
 
Herramienta 1:Teoría Marxista del Desarrollo
Herramienta 1:Teoría Marxista del DesarrolloHerramienta 1:Teoría Marxista del Desarrollo
Herramienta 1:Teoría Marxista del Desarrollo
 
Materialismo histórico dialéctico
Materialismo histórico dialécticoMaterialismo histórico dialéctico
Materialismo histórico dialéctico
 
Estado en marx
Estado en marxEstado en marx
Estado en marx
 
El materialismo histórico trabajo final
El materialismo histórico  trabajo  finalEl materialismo histórico  trabajo  final
El materialismo histórico trabajo final
 
EL MATERIALISMO HISTORICO
EL MATERIALISMO HISTORICOEL MATERIALISMO HISTORICO
EL MATERIALISMO HISTORICO
 
Corrientes Sociológicas_Materialismo
Corrientes Sociológicas_MaterialismoCorrientes Sociológicas_Materialismo
Corrientes Sociológicas_Materialismo
 
Materialismo HistóRico
Materialismo HistóRicoMaterialismo HistóRico
Materialismo HistóRico
 
Max weber y su sociología comprensiva
Max weber y su sociología comprensivaMax weber y su sociología comprensiva
Max weber y su sociología comprensiva
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo histórico
 
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosMarx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
 
Materialismo Historico de karl Marx
Materialismo Historico de karl MarxMaterialismo Historico de karl Marx
Materialismo Historico de karl Marx
 
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo histórico
 
Principios del materialismo histórico
Principios del materialismo históricoPrincipios del materialismo histórico
Principios del materialismo histórico
 
Paradigma Marxista
Paradigma MarxistaParadigma Marxista
Paradigma Marxista
 
Cuarenta diapositivas
Cuarenta diapositivasCuarenta diapositivas
Cuarenta diapositivas
 
353126534 el-marxismo
353126534 el-marxismo353126534 el-marxismo
353126534 el-marxismo
 
ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO
ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO
ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO
 
El marxismo
El  marxismoEl  marxismo
El marxismo
 

Similar a Sociaismo y cultura

Filosofia 11
Filosofia 11Filosofia 11
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derecho
Manuela Ruiz
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derecho
Manuela Ruiz
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derecho
Manuela Ruiz
 
ETICA MARXISTA.pptx
ETICA MARXISTA.pptxETICA MARXISTA.pptx
ETICA MARXISTA.pptx
PaolaMonteagudoSoto
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
Fátima De Sá
 
Fundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismoFundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismo
Cristian Muñoz
 
Fundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismoFundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismo
Cristian Muñoz
 
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o noLa sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
20usuariou02
 
historiografía
historiografíahistoriografía
historiografía
MelissaFrois
 
La accion social en la teoria sociologica
La accion social  en la teoria sociologicaLa accion social  en la teoria sociologica
La accion social en la teoria sociologica
Yorlay Yadira Giraldo Ortiz
 
Karl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombreKarl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombre
cristb182
 
Karl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombreKarl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombre
cristb182
 
El pensamiento de Marx
El pensamiento de MarxEl pensamiento de Marx
El pensamiento de Marx
Cati
 
La realidad de Marx
La realidad de MarxLa realidad de Marx
La realidad de Marx
alle_sofi
 
Ensayo del marxismo
Ensayo del marxismoEnsayo del marxismo
Ensayo del marxismo
CLAUDIA García
 
El marxismo(marxism).
El marxismo(marxism).El marxismo(marxism).
El marxismo(marxism).
Jafet Martinez
 
3 marxista annales
3 marxista   annales3 marxista   annales
3 marxista annales
Carlos Alberto Sosa
 
Marx tp filosofia
Marx tp filosofiaMarx tp filosofia
Marx tp filosofia
Gisele_Rivero
 
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......
carocasanova
 

Similar a Sociaismo y cultura (20)

Filosofia 11
Filosofia 11Filosofia 11
Filosofia 11
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derecho
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derecho
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derecho
 
ETICA MARXISTA.pptx
ETICA MARXISTA.pptxETICA MARXISTA.pptx
ETICA MARXISTA.pptx
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
 
Fundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismoFundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismo
 
Fundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismoFundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismo
 
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o noLa sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
 
historiografía
historiografíahistoriografía
historiografía
 
La accion social en la teoria sociologica
La accion social  en la teoria sociologicaLa accion social  en la teoria sociologica
La accion social en la teoria sociologica
 
Karl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombreKarl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombre
 
Karl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombreKarl marx y su concepción de hombre
Karl marx y su concepción de hombre
 
El pensamiento de Marx
El pensamiento de MarxEl pensamiento de Marx
El pensamiento de Marx
 
La realidad de Marx
La realidad de MarxLa realidad de Marx
La realidad de Marx
 
Ensayo del marxismo
Ensayo del marxismoEnsayo del marxismo
Ensayo del marxismo
 
El marxismo(marxism).
El marxismo(marxism).El marxismo(marxism).
El marxismo(marxism).
 
3 marxista annales
3 marxista   annales3 marxista   annales
3 marxista annales
 
Marx tp filosofia
Marx tp filosofiaMarx tp filosofia
Marx tp filosofia
 
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......
 

Sociaismo y cultura

  • 1. EL SOCIALISMO COMO CULTURA POR EFRAÍN VALENZUELA Sin someternos a la siempre, necesaria e impostergable, temática de las definiciones, lo que intentaremos aquí apunta a enumerar, por lo menos, a nivel de un boceto, un conjunto de reflexiones sobre el Socialismo como Cultura. Ello conduce a implicaciones de tremendo compromiso histórico, cuya teoría específica orientará una práctica concreta. La tarea al parecer conduce a intentar, de una manera u otra, la elaboración de una teoría cultural revolucionaria. Es indudable que para Carlos Enrique Marx, la práctica es la razón primera y última de cualquier transformación histórica-social. ”Para Marx…la práctica era el criterio último del conocimiento”. A través de la Tesis sobre Feuerbach precisa tal postura definitoria y conceptual. Hace referencia Marx a “la importancia de la actuación revolucionaria, práctico- crítica” (Tesis I). Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad…la terrenalidad de su pensamiento” (Tesis II). “La vida social es esencialmente práctica” (Tesis VIII). La coincidencia de la modificación de las circunstancias y de la actividad humana sólo puede concebirse y entenderse racionalmente como práctica revolucionaria (Tesis III), sólo para citar algunas. En consecuencia, resulta definitoria la práctica no obstante ésta debe estar orientada por una teoría y ello pide poner al máximo las fuerzas productivas creadoras porque hoy “lo propio es superar a Marx realizándolo”. Un contexto social históricamente determinado es una época, en cuyo tiempo delimitado confluyen estructuras (sociales, modos de producción e instituciones) y culturas (comunidades étnicas y su cosmovisión). Dentro del anterior marco enumeramos las afirmaciones elaboradas por el sociólogo sueco Goran Therborn, docente de la universidad de Gothemburg, Suecia, quien ha escrito sobre el futuro de la tradición marxista, a propósito de considerar al Socialismo como Cultura: Primero. Una cultura proporciona a sus miembros tres elementos básicos: una identidad, una percepción del mundo (una forma particular de conocimiento) y un conjunto de valores y normas. Las estructuras institucionales, a su vez, se establecen para proporcionar recursos y para reprimir, distribuir poderes y sujeciones. Segundo. El socialismo fue una cultura de la identidad; ante todo una identidad de clase (la clase obrera) Pero el autor también hace referencia a otras y numerosas formas de identidad: con el pueblo, los oprimidos, el movimiento obrero, la revolución y más tarde la referencia al Partenón socialista. Tercero. Además, el socialismo fue una identidad sustentada en las credenciales de
  • 2. afiliación, en los universos de comprensión y los símbolos: la bandera roja y otras imágenes menos universales como la estrella roja, la hoz y el martillo o la rosa roja, La Internacional y otros cantos, el saludo con el puño izquierdo alzado. Cuarto. La teoría socialista, en general, y el marxismo, en particular, brindaron elementos claves para una cultura cognoscitiva socialista. Por un lado, una explicación de la injusticia y de la desigualdad basada en el funcionamiento del capitalismo y del imperialismo, en términos de clase, de gobierno clasista y de explotación. Por otro lado, abrieron una perspectiva histórica que apuntaba hacia la posibilidad de un cambio inherente al desarrollo mismo del capitalismo. Y luego, crearon una concepción del agente histórico y social que se centraba en la capacidad y en la fuerza colectiva(s) de los explotados, los oprimidos, los dominados. Cinco. Los valores socialistas fundamentales son los de igualdad y solidaridad. Estos dos bienes intangibles y esenciales tienen un valor universal. Si bien son ciertos que esos valores hacen su aparición en distintos períodos históricos; sin embargo, la estructura y la cultura socialista en su conjunto forman parte de una época particular: la Modernidad. El socialismo emergió como la variante más importante de un concepto de futuro que se afirma distinto al presente y al pasado, un futuro como sociedad postfeudal y postcapitalista. Sexto. La cultura del socialismo y su organización de masas evolucionaron, y cobraron su significado histórico, al manifestarse como movimiento de la clase obrera y del trabajo industrial, sectores agrarios y otras categorías preindustriales. El socialismo, como movimiento, creció con la industrialización del continente europeo sobre las bases de las tradiciones artesanales. Si la naturaleza y fuentes del Socialismo del Siglo XXI vienen del Indo Socialismo, el Afroamericanismo, el Marxismo Crítico, los Movimientos de Géneros, la Teología de la Liberación y el Ecosocialismo; entonces abordar al Socialismo como Cultura aportar otro elemento para construir una Teoría Cultural Revolucionaria que oriente la práctica cotidiana revolucionaria en la construcción de la tan onírica Sociedad del Amor: la utopía posible, el socialismo.