SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACION INDUSTRIAL
CARRERA: ENFERMERÍA
SECCION: 211 E1
UNIDAD CURRICULAR: SOCIOANTROPOLOGÍA
PROFESORA: TORBERYS YÁNEZ
Alba García, C.I. 19.289.562
Joselyn León, C.I. 16.525.659
Manuel Iglesias, C.I. 12.399.287
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS FUNDAMENTALES
DE VENEZUELA
• DEMOGRAFÍA
• ASPECTOS DEMOGÁFICOS FUNDAMENTALES DE
VENEZUELA
• SITUACIÓN FISICA
• SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA
• POBLAMIENTO
• COLONIZACÍON
• INMIGRACIÓN
• ASPECTO DEMO
• EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA
• FACTORES DE AUMENTO DE LA POBLACIÓN
• DINÁMICA DEL CRECIMIENTO
• PROMEDIO DE VIDA
• ESTRUCTURA FAMILIAR
• PROCESO DE URBANIZACIÓN
• DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN RURAL
Y URBANA 1936-1990
INDICE DE CONTENID0
DEMOGRAFIA
Ciencia que estudia la cantidad
y distribución de la población
Se usan las
siguientes
fuentes
demográficas
El censo:
población
Padrón municipal:
Vecinos
Registro civil:
Nacimiento
Defunción
Matrimonio
Encuestas:
Población
trabajadora
Fuente: Alba García
Principales indicadores
demográficos
Población
Mortalidad
Natalidad
Mortalidad
infantil
Esperanza
de vida
Fuente: Alba García
ASPECTOS DEMOGRAFICOS
FUNDAMENTALES DE VENEZUELA
POBLACIÓN TOTAL DE VENEZUELA
(2004)
26.127.351 habitantes
TASA DE NATALIDAD BRUTA POR
POBLACIÓN (2004)
22.31 (cada 1000 habitantes)
TASA DE MORTALIDAD (2004)
5.9 (cada 1000 habitantes)
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
(2004)
16.82 (cada 1000 nacimientos vivos)
GENERO LONGEVIDAD
(AÑOS)
MUJERES 77.6
HOMBRES 71.5
POBLACION
TOTAL
74.5
ESPERANZA DE VIDA (2010)
Fuente: Alba García
SITUACIÓN FISICA
Territorio
continental
916.175 km2
Territorio insular
1.270km2
Mar territorial
71.295 km2
CLIMA
El clima en Venezuela se reduce solo a la
altitud del territorio
Ej.: los Teques tiene 19°c
de promedio anual. En
cambio las ciudades a
nivel del mar tienen 27°c
Está estructurado en
suelos térmicos
• Tropical
• Tropical cálido de montaña
• Tropical templado de montaña
• Clima frio de montaña clima helado
Fuente: Alba García
HIDROGRAFÍA
Tiene tres vertientes
hidrográficas
Mar Caribe Lago de Valencia Océano
Atlántico
Es la principal por
el numero de ríos
que la constituye
Drena la extensa
cuenca del
Orinoco, uno de
los mas
caudalosos del
mundo
Venezuela es uno de
los países mas
biodiversos del
mundo
Fauna y vegetación
El clima ha propiciado la estabilidad
vegetal y la migración de animales
que se han establecido bien por el
hábitat
Fuente: Alba García
Recursos Naturales
Mineral Pesquero Forestal Agropecuaria Hidroeléctrica
Petróleo
Gas natural
Hierro
Bauxita
Carbón
Oro
Atún
Corvina
Dorado
Sardina
Bosque
Manglar
Arbustal
Sabana
Ganadería
Cultivo variado
• Central
hidroeléctrica
Simón Bolívar
(represa del
Guri)
• Central
hidroeléctrica
Antonio José
de Sucre
• Central
hidroeléctrica
Francisco de
Miranda
Fuente: Alba García
Situación
sociodemográfica
Tasa de alfabetismo en adultos (2003)
93.4%
Distribución de la población
93% urbana – 7% rural
Estructura por sexo (2004)
Hombres: 13.127.351
Mujeres: 13.001.547
Estructura por edad (2002)
0-14 años: 8.226.951 (34,04%)
15-64 años: 14.867.407 (61,51%)
65 años en adelante: 1.075.386 (4,44%)
Grupos étnicos
Mestizo 67% , blancos 21%, negros 10%,
indígenas 2%
Religión
Un 92% de la población es católica
8% pertenece a otras religiones
Principales industrias
Refinación del petróleo, petroquimica,
acero, aluminio, cemento, materiales de
construcción, textiles, cervecería,
procesamiento de alimentos, autopartes,
telecomunicaciones
Fuente: Alba García
POBLACIÓN
15000 a 5000 A.C.
Paleoindio:
• En esta época comenzó el
poblamiento en nuestro
territorio
• Procedían del amazonas, los
andes y el caribe
• Vivian de la pesca y
recolección
• Vivian en cuevas
• Sus armas eran de piedra y
hueso
5000 a 1000 A.C.
Mesoindio:
• Aprovechan los
recursos naturales
• Se ubicaban en el
Orinoco, amazonas y
los llanos
• Cultivaban maíz y
yuca
1000 A.C a 1500 D.C
Neoindio:
• Vivian en aldeas
• Eran dirigidos por un
cacique
• Cultivaban yuca y papa
• Navegaban en canoas
• Practicaban el trueque
1500 hasta hoy día
Indohispano:
• Etapa de contacto con
colonizadores y esclavos
• Los caribes era la tribu
mas grande
• Los enfrentamientos y
enfermedades redujo la
población
• Comienza el proceso de
mestizaje con los
españoles y africanos
Fuente: Alba García
COLONIZACIÓN
1492:llegada de Cristóbal
Colón a costas
venezolanas
1499: Vespucio y
Ojeda, llegaron al Golfo
de Paria
Observaron palafitos
donde habitaban los
indígenas de la zona
De allí se originó el
nombre
VENEZUELA
Les recordaba a
Venecia, su
nombre significa
pequeña Venecia
Fundaron
ciudades
importantes
• Coro
• Valencia
• Barcelona
• Pto. Cabello
• Maracaibo
• Santiago de León de Caracas
Era sede de la
capitanía general
Fuente: Alba García
Imperó fuerte división de castas
Españoles
Criollos
mestizos
Indios
Negros y
mulatos
Mantenían
el poder
político
Esclavos
Fuente: Alba García
INMIGRACIÓN
1500:
La población
predominante era
española, indígena y
africana
Con el tiempo aumentó la
mezclas de las tres razas
Mestizo
(europeo/indígena)
Zambo
(indígena/africano)
Mulato
(europeo/africano)
La población indígena disminuyó, debido
a la conquista y a las enfermedades que
esta trajo
Fuente: Alba García
1840-1850:
José Antonio
Páez promovió a
inmigración
española
1914:
Descubrimiento del
petróleo. Venezuela
se vuelve gran
potencial para otros
países
1938:
Eleazar López Contreras
crea el ITIC (Instituto
Técnico de Inmigración y
Colonización), para
regular el ingreso y
establecimiento de
inmigrantes
1945:
Rómulo Betancourt
nombra a Eduardo
Mendoza, Ministro de
agricultura y
cría, quien también se
encargaba del ITIC
1948-1961:
Éxodo masivo de
inmigrantes italianos,
portugueses y españoles a
Venezuela, diversificando
aún mas el mestizaje
característico de los
venezolanos
Se ampara a
refugiados de la
Segunda Guerra
Mundial
Fuente: Alba García
Aspectos Explosión Demográfica
Fuente: Josselyn León
Habitantes
Consecuencias
Cambios
Socioeconómicos
Infraestructura Gestión
integral
ambiente
urbano
Sobre-
población
Habitabilidad Empleo
Factores de Aumento de la Población
Población
Causas
Empleo vs DesempleoMigraciones
Internas
Migracio-
nes
Externas
Calidad
De Vida
Políticas
Salud
Educación
Fuente: Josselyn León
Dinámica del Crecimiento Promedio de Vida en Venezuela
24 años
Reducción de
la Mortalidad
1960-2001
evolución
tiempo
en
relación
Educación
Demografía
Población Dimensión CaracterísticasEstructura Evolución
Esperanza de Vida
Salubridad Seguridad
Calidad de Vida
Igualdad Social Esparcimiento
promedio edad
fallecidos…
Desempeño económico Precios del Petróleo
Ocupación vs Desocupación Condiciones de Vida Educación Autor: Manuel Iglesias
Dinámica del Crecimiento Promedio de Vida en Venezuela
Autor: Manuel Iglesias
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE),
Figura 1. Venezuela. Esperanza de vida al nacer según sexo Años: 1961-2000
Dinámica del Crecimiento Promedio de Vida en Venezuela
Autor: Manuel Iglesias
Fuente: OCEI-INE Venezuela Censos 1961, 1981, 2001.
Figura 2. Distribución de la población por grandes grupos de edades
Dinámica del Crecimiento Promedio de Vida en Venezuela
Autor: Manuel Iglesias
Dinámica del Crecimiento Promedio de Vida en Venezuela
Autor: Manuel Iglesias
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE),
Figura 3. Tasa de Desocupación
ESTRUCTURA FAMILIAR
La modernidad ha traído grandes
beneficios a la sociedad venezolana, la
cual disfruta de los avances sociales y
tecnológicos, pero también padece sus
consecuencias.
Al hacerse la vida más cara el
grupo familiar se redujo
Hoy existen más hijos
únicos o niños con un solo
hermano
Muchos padres están
divorciados y el inicio
de la maternidad es
más tardío
La estructura de la familia
venezolana ha variado
considerablemente durante el
siglo XX y lo que ha
transcurrido del siglo XXI
debido al aumento de años en
la esperanza de vida del
venezolano y el mayor acceso
a la educación
Fuente: Alba García
1950-1970
se evidenció un alto crecimiento
demográfico, debido al descenso
de la mortalidad y al aumento de
la esperanza de vida de 53,9 a
66,2 años.
• Con la caída de la
cifra de mortalidad
infantil la población
se hizo más joven.
• Promedio de hijos
por mujer era de
6,8.
• Para la época el
índice de
analfabetismo era
alto, especialmente
en las mujeres.
• No se hablaba de
divorcio
1970-1980
baja el índice de fecundidad.
Aumenta la esperanza de vida
a 68 años y los avances
tecnológicos disminuyen
drásticamente la mortalidad
infantil.
• El promedio de hijos es
de 4,3.
• Los ingresos de la
actividad petrolera
benefician a la sociedad.
• La educación aumenta.
• Hay un crecimiento en la
urbanización.
• La mujer participa más en
la actividad económica.
• Ahora la madre toma
decisiones en el hogar
• tiene un nivel educativo
más alto que la
generación que le
precedió.
• Aumentan los divorcios.
• El nivel de fecundidad se
reduce a 2,6 hijos por mujer
• Crisis de la vivienda, y
empleo
• Las nuevas parejas
comparten vivienda con sus
padres
• Por la crisis muchas
mujeres deciden postergar
la maternidad.
• La maternidad ahora
comienza a una edad mas
avanzada
Se estima que para 2020 la
esperanza de vida suba a 76,3 años
y disminuya la tasa de fecundidad a
2,1 hijos por mujer. Cada vez son
más las mujeres que procuran
controlar la reproducción después
de la primera gestación
1980 y 2000
la esperanza de vida sube
a 73,3 años, se evidencia
un deterioro severo de la
calidad de vida de la
población
Fuente: Alba García
PROCESOS DE URBANIZACIÓN
En la población de Venezuela
hay un predominio urbano
sobre lo rural. Esto ha
obedecido, a las migraciones
internas, específicamente en el
éxodo campesino.
la población abandona el
campo para concentrarse en
los centros urbanos o
ciudades.
1930-39
inicio del fuerte
proceso migratorio
cuando puede hablarse
en Venezuela de
urbanización de la
población
1961
La urbana es más
de dos veces la
rural.
1971 triplica la
población urbana.
1981 casi la
cuadriplica
Fuente: Alba García
Tipo de
Población
Censos de Población
1936 1941 1950 1961 1971 1981 1990
Urbana 34,7 39,4 53,8 67,5 75,5 79,5 83,6
Rural 65,3 60,6 46,2 32,5 24,5 20,5 16,4
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE
LA POBLACIÓN RURAL Y URBANA
1936-1990
Fuente: Alba García
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
johan95j
 
Deambulantes en Puerto Rico
Deambulantes en Puerto RicoDeambulantes en Puerto Rico
Deambulantes en Puerto Rico
profesornfigueroa
 
Pobreza y miseria en colombia
Pobreza y miseria en colombiaPobreza y miseria en colombia
Pobreza y miseria en colombia
Paula Pardo
 
pobreza en mexico
pobreza en mexicopobreza en mexico
pobreza en mexico
juan2904
 
La pobreza y migración
La pobreza y migraciónLa pobreza y migración
La pobreza y migración
Kelly Mendoza Silva
 
La pobreza (3)
La pobreza (3)La pobreza (3)
La pobreza (3)
emurillop01
 
La posada del silencio nº 1, curso vi
La posada del silencio nº 1, curso viLa posada del silencio nº 1, curso vi
La posada del silencio nº 1, curso vi
Juan Antonio Mateos Pérez
 
Trabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativoTrabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativo
Leydi Yañez
 
Las desigualdades sociales
Las desigualdades socialesLas desigualdades sociales
Las desigualdades sociales
Miriam_92
 
Consecuencia de la pobreza
Consecuencia de la pobrezaConsecuencia de la pobreza
Consecuencia de la pobreza
Colegio Academia Iquique
 
Pobreza y desigualdad en españa.
Pobreza y desigualdad en españa.Pobreza y desigualdad en españa.
Pobreza y desigualdad en españa.
José María
 
Pobreza En Puerto Rico
Pobreza En Puerto RicoPobreza En Puerto Rico
Pobreza En Puerto Rico
JENILETH LECTORA
 
Pobreza en mexico (2)
Pobreza en mexico (2)Pobreza en mexico (2)
Pobreza en mexico (2)
Mayra Castro
 
Pobreza En Colombia
Pobreza En ColombiaPobreza En Colombia
Pobreza En Colombia
Pablo Parra
 
El problema de la pobreza egg
El problema de la pobreza eggEl problema de la pobreza egg
El problema de la pobreza egg
Oscar Morales
 
La pobreza y sus problemas en colombia
La pobreza y sus problemas en colombia La pobreza y sus problemas en colombia
La pobreza y sus problemas en colombia
_darwinh
 
Pobreza y exclusión social.
Pobreza y exclusión social.Pobreza y exclusión social.
Pobreza y exclusión social.
José María
 
TRANSFORMAR LAS ECONOMÍAS PARA REALIZAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
TRANSFORMAR LAS ECONOMÍAS PARA REALIZAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERESTRANSFORMAR LAS ECONOMÍAS PARA REALIZAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
TRANSFORMAR LAS ECONOMÍAS PARA REALIZAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
Casa de la Mujer
 

La actualidad más candente (18)

El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
El problema de_la_pobreza_en_colombia (7)
 
Deambulantes en Puerto Rico
Deambulantes en Puerto RicoDeambulantes en Puerto Rico
Deambulantes en Puerto Rico
 
Pobreza y miseria en colombia
Pobreza y miseria en colombiaPobreza y miseria en colombia
Pobreza y miseria en colombia
 
pobreza en mexico
pobreza en mexicopobreza en mexico
pobreza en mexico
 
La pobreza y migración
La pobreza y migraciónLa pobreza y migración
La pobreza y migración
 
La pobreza (3)
La pobreza (3)La pobreza (3)
La pobreza (3)
 
La posada del silencio nº 1, curso vi
La posada del silencio nº 1, curso viLa posada del silencio nº 1, curso vi
La posada del silencio nº 1, curso vi
 
Trabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativoTrabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativo
 
Las desigualdades sociales
Las desigualdades socialesLas desigualdades sociales
Las desigualdades sociales
 
Consecuencia de la pobreza
Consecuencia de la pobrezaConsecuencia de la pobreza
Consecuencia de la pobreza
 
Pobreza y desigualdad en españa.
Pobreza y desigualdad en españa.Pobreza y desigualdad en españa.
Pobreza y desigualdad en españa.
 
Pobreza En Puerto Rico
Pobreza En Puerto RicoPobreza En Puerto Rico
Pobreza En Puerto Rico
 
Pobreza en mexico (2)
Pobreza en mexico (2)Pobreza en mexico (2)
Pobreza en mexico (2)
 
Pobreza En Colombia
Pobreza En ColombiaPobreza En Colombia
Pobreza En Colombia
 
El problema de la pobreza egg
El problema de la pobreza eggEl problema de la pobreza egg
El problema de la pobreza egg
 
La pobreza y sus problemas en colombia
La pobreza y sus problemas en colombia La pobreza y sus problemas en colombia
La pobreza y sus problemas en colombia
 
Pobreza y exclusión social.
Pobreza y exclusión social.Pobreza y exclusión social.
Pobreza y exclusión social.
 
TRANSFORMAR LAS ECONOMÍAS PARA REALIZAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
TRANSFORMAR LAS ECONOMÍAS PARA REALIZAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERESTRANSFORMAR LAS ECONOMÍAS PARA REALIZAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
TRANSFORMAR LAS ECONOMÍAS PARA REALIZAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
 

Destacado

Articulo socioantropologia
Articulo socioantropologiaArticulo socioantropologia
Articulo socioantropologia
Yenny Bejarano
 
Informacion sociodemografica para politicas en poblacion afrodescendiente
Informacion sociodemografica para politicas en poblacion afrodescendienteInformacion sociodemografica para politicas en poblacion afrodescendiente
Informacion sociodemografica para politicas en poblacion afrodescendiente
Ashanti Afroperuanos
 
Perfil sociodemografico de_los_internautas_datos_ine_2014
Perfil sociodemografico de_los_internautas_datos_ine_2014Perfil sociodemografico de_los_internautas_datos_ine_2014
Perfil sociodemografico de_los_internautas_datos_ine_2014
OptimediaSpain
 
Fenómeno Salud-Enfermedad
Fenómeno Salud-EnfermedadFenómeno Salud-Enfermedad
Fenómeno Salud-Enfermedad
Angélica Zambrano
 
Explosión demográfica mundial
Explosión demográfica mundialExplosión demográfica mundial
Explosión demográfica mundial
oscarald
 
Demografía y población
Demografía y poblaciónDemografía y población
Demografía y población
Universidad de La Sabana
 
E). envejecimiento demografia y epidemiologia
E).  envejecimiento demografia y epidemiologiaE).  envejecimiento demografia y epidemiologia
E). envejecimiento demografia y epidemiologia
Javier Hernández
 
15° ago 2014 Enlaces Sostenibles, Sembrando las bases del futuro energético
15° ago 2014 Enlaces Sostenibles, Sembrando las bases del futuro energético15° ago 2014 Enlaces Sostenibles, Sembrando las bases del futuro energético
15° ago 2014 Enlaces Sostenibles, Sembrando las bases del futuro energético
Enlaces Sostenibles Green Drinks
 
Instrumento de Diseño Curricular
Instrumento de Diseño Curricular Instrumento de Diseño Curricular
Instrumento de Diseño Curricular
cienciaenaccioninem
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectos Planificador de proyectos
Planificador de proyectos
cienciaenaccioninem
 
13° junio 2014 nuestras desiciones de consumo y su impacto ambiental bogota g...
13° junio 2014 nuestras desiciones de consumo y su impacto ambiental bogota g...13° junio 2014 nuestras desiciones de consumo y su impacto ambiental bogota g...
13° junio 2014 nuestras desiciones de consumo y su impacto ambiental bogota g...
Enlaces Sostenibles Green Drinks
 
XIX - Separación de RCDs
XIX - Separación de RCDsXIX - Separación de RCDs
XIX - Separación de RCDs
Ane Emile Rodríguez Guerrero
 
nery 401
nery 401nery 401
nery 401
nomel604
 
UNIDAD 2
UNIDAD 2UNIDAD 2
Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Matriz dofa
coporo02
 
Aviones de combate
Aviones de combateAviones de combate
Aviones de combate
tecnopro
 
Ambiente Word
Ambiente WordAmbiente Word
Ambiente Word
simoncamilo
 
el wiki normas icontec
el wiki normas icontecel wiki normas icontec
el wiki normas icontec
Ginna Cristancho
 
Planificador de proyectos (tita) caracol africano.
Planificador de proyectos (tita) caracol africano.Planificador de proyectos (tita) caracol africano.
Planificador de proyectos (tita) caracol africano.
Laly123
 
Simbolos Patrios
Simbolos PatriosSimbolos Patrios
Simbolos Patrios
angie202014
 

Destacado (20)

Articulo socioantropologia
Articulo socioantropologiaArticulo socioantropologia
Articulo socioantropologia
 
Informacion sociodemografica para politicas en poblacion afrodescendiente
Informacion sociodemografica para politicas en poblacion afrodescendienteInformacion sociodemografica para politicas en poblacion afrodescendiente
Informacion sociodemografica para politicas en poblacion afrodescendiente
 
Perfil sociodemografico de_los_internautas_datos_ine_2014
Perfil sociodemografico de_los_internautas_datos_ine_2014Perfil sociodemografico de_los_internautas_datos_ine_2014
Perfil sociodemografico de_los_internautas_datos_ine_2014
 
Fenómeno Salud-Enfermedad
Fenómeno Salud-EnfermedadFenómeno Salud-Enfermedad
Fenómeno Salud-Enfermedad
 
Explosión demográfica mundial
Explosión demográfica mundialExplosión demográfica mundial
Explosión demográfica mundial
 
Demografía y población
Demografía y poblaciónDemografía y población
Demografía y población
 
E). envejecimiento demografia y epidemiologia
E).  envejecimiento demografia y epidemiologiaE).  envejecimiento demografia y epidemiologia
E). envejecimiento demografia y epidemiologia
 
15° ago 2014 Enlaces Sostenibles, Sembrando las bases del futuro energético
15° ago 2014 Enlaces Sostenibles, Sembrando las bases del futuro energético15° ago 2014 Enlaces Sostenibles, Sembrando las bases del futuro energético
15° ago 2014 Enlaces Sostenibles, Sembrando las bases del futuro energético
 
Instrumento de Diseño Curricular
Instrumento de Diseño Curricular Instrumento de Diseño Curricular
Instrumento de Diseño Curricular
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectos Planificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
13° junio 2014 nuestras desiciones de consumo y su impacto ambiental bogota g...
13° junio 2014 nuestras desiciones de consumo y su impacto ambiental bogota g...13° junio 2014 nuestras desiciones de consumo y su impacto ambiental bogota g...
13° junio 2014 nuestras desiciones de consumo y su impacto ambiental bogota g...
 
XIX - Separación de RCDs
XIX - Separación de RCDsXIX - Separación de RCDs
XIX - Separación de RCDs
 
nery 401
nery 401nery 401
nery 401
 
UNIDAD 2
UNIDAD 2UNIDAD 2
UNIDAD 2
 
Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Matriz dofa
 
Aviones de combate
Aviones de combateAviones de combate
Aviones de combate
 
Ambiente Word
Ambiente WordAmbiente Word
Ambiente Word
 
el wiki normas icontec
el wiki normas icontecel wiki normas icontec
el wiki normas icontec
 
Planificador de proyectos (tita) caracol africano.
Planificador de proyectos (tita) caracol africano.Planificador de proyectos (tita) caracol africano.
Planificador de proyectos (tita) caracol africano.
 
Simbolos Patrios
Simbolos PatriosSimbolos Patrios
Simbolos Patrios
 

Similar a Socioantropología EI2014

"5.1 Gonzalez Macias Nallely"
"5.1 Gonzalez Macias Nallely""5.1 Gonzalez Macias Nallely"
"5.1 Gonzalez Macias Nallely"
NallelyGonzalez16
 
Poblacionmundial
PoblacionmundialPoblacionmundial
Poblacionmundial
Mely Historia
 
Tema 1 la población
Tema 1 la poblaciónTema 1 la población
Tema 1 la población
Juan Ruiz Garcia
 
Familias latinoamericanas en transformacion, desafios y demandas para la acci...
Familias latinoamericanas en transformacion, desafios y demandas para la acci...Familias latinoamericanas en transformacion, desafios y demandas para la acci...
Familias latinoamericanas en transformacion, desafios y demandas para la acci...
juanpablovargassanti1
 
Tendencias Socio Económicas en el Puerto Rico del Siglo XXI
Tendencias  Socio Económicas en el Puerto Rico del Siglo XXITendencias  Socio Económicas en el Puerto Rico del Siglo XXI
Tendencias Socio Económicas en el Puerto Rico del Siglo XXI
Reynaldo Navedo
 
Semana 10 Slideshare.pptx
Semana 10 Slideshare.pptxSemana 10 Slideshare.pptx
Semana 10 Slideshare.pptx
KarlitaVega4
 
Población mundial
Población mundialPoblación mundial
Población mundial
stamartautpbasica
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
serveduc
 
MI PRESENTACION-AGUILAR VALQUI SARAI
MI PRESENTACION-AGUILAR VALQUI SARAIMI PRESENTACION-AGUILAR VALQUI SARAI
MI PRESENTACION-AGUILAR VALQUI SARAI
SaraiAguilar29
 
natalidadymortalidad-200408154132.ppt
natalidadymortalidad-200408154132.pptnatalidadymortalidad-200408154132.ppt
natalidadymortalidad-200408154132.ppt
elianapeailillo2
 
Natalidad y mortalidad
Natalidad y mortalidadNatalidad y mortalidad
Natalidad y mortalidad
Eliana Peñailillo
 
Presentación poblacion españolaPOBLACIÓN.pptx
Presentación poblacion españolaPOBLACIÓN.pptxPresentación poblacion españolaPOBLACIÓN.pptx
Presentación poblacion españolaPOBLACIÓN.pptx
cmur1
 
Transición demográfica y derechos de los adultos mayores
 Transición demográfica y derechos de los adultos mayores Transición demográfica y derechos de los adultos mayores
Transición demográfica y derechos de los adultos mayores
exUNAMyucatan
 
La dinámica natural de la población española
La dinámica natural de la población españolaLa dinámica natural de la población española
La dinámica natural de la población española
Profesora Geografía e Historia IES
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
Luz García
 
Tema 6 parte 4 la sociedad
Tema 6 parte 4 la sociedadTema 6 parte 4 la sociedad
Tema 6 parte 4 la sociedad
cayetana vega
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
Luz García
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
Luis Lecina
 
Fausto el niño migrante
Fausto el niño migranteFausto el niño migrante
Fausto el niño migrante
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Poblacion ecuatoriana
Poblacion ecuatorianaPoblacion ecuatoriana
Poblacion ecuatoriana
UTPL
 

Similar a Socioantropología EI2014 (20)

"5.1 Gonzalez Macias Nallely"
"5.1 Gonzalez Macias Nallely""5.1 Gonzalez Macias Nallely"
"5.1 Gonzalez Macias Nallely"
 
Poblacionmundial
PoblacionmundialPoblacionmundial
Poblacionmundial
 
Tema 1 la población
Tema 1 la poblaciónTema 1 la población
Tema 1 la población
 
Familias latinoamericanas en transformacion, desafios y demandas para la acci...
Familias latinoamericanas en transformacion, desafios y demandas para la acci...Familias latinoamericanas en transformacion, desafios y demandas para la acci...
Familias latinoamericanas en transformacion, desafios y demandas para la acci...
 
Tendencias Socio Económicas en el Puerto Rico del Siglo XXI
Tendencias  Socio Económicas en el Puerto Rico del Siglo XXITendencias  Socio Económicas en el Puerto Rico del Siglo XXI
Tendencias Socio Económicas en el Puerto Rico del Siglo XXI
 
Semana 10 Slideshare.pptx
Semana 10 Slideshare.pptxSemana 10 Slideshare.pptx
Semana 10 Slideshare.pptx
 
Población mundial
Población mundialPoblación mundial
Población mundial
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
MI PRESENTACION-AGUILAR VALQUI SARAI
MI PRESENTACION-AGUILAR VALQUI SARAIMI PRESENTACION-AGUILAR VALQUI SARAI
MI PRESENTACION-AGUILAR VALQUI SARAI
 
natalidadymortalidad-200408154132.ppt
natalidadymortalidad-200408154132.pptnatalidadymortalidad-200408154132.ppt
natalidadymortalidad-200408154132.ppt
 
Natalidad y mortalidad
Natalidad y mortalidadNatalidad y mortalidad
Natalidad y mortalidad
 
Presentación poblacion españolaPOBLACIÓN.pptx
Presentación poblacion españolaPOBLACIÓN.pptxPresentación poblacion españolaPOBLACIÓN.pptx
Presentación poblacion españolaPOBLACIÓN.pptx
 
Transición demográfica y derechos de los adultos mayores
 Transición demográfica y derechos de los adultos mayores Transición demográfica y derechos de los adultos mayores
Transición demográfica y derechos de los adultos mayores
 
La dinámica natural de la población española
La dinámica natural de la población españolaLa dinámica natural de la población española
La dinámica natural de la población española
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
 
Tema 6 parte 4 la sociedad
Tema 6 parte 4 la sociedadTema 6 parte 4 la sociedad
Tema 6 parte 4 la sociedad
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
 
Fausto el niño migrante
Fausto el niño migranteFausto el niño migrante
Fausto el niño migrante
 
Poblacion ecuatoriana
Poblacion ecuatorianaPoblacion ecuatoriana
Poblacion ecuatoriana
 

Último

ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 

Último (20)

ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 

Socioantropología EI2014

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACION INDUSTRIAL CARRERA: ENFERMERÍA SECCION: 211 E1 UNIDAD CURRICULAR: SOCIOANTROPOLOGÍA PROFESORA: TORBERYS YÁNEZ Alba García, C.I. 19.289.562 Joselyn León, C.I. 16.525.659 Manuel Iglesias, C.I. 12.399.287 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS FUNDAMENTALES DE VENEZUELA
  • 2. • DEMOGRAFÍA • ASPECTOS DEMOGÁFICOS FUNDAMENTALES DE VENEZUELA • SITUACIÓN FISICA • SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA • POBLAMIENTO • COLONIZACÍON • INMIGRACIÓN • ASPECTO DEMO • EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA • FACTORES DE AUMENTO DE LA POBLACIÓN • DINÁMICA DEL CRECIMIENTO • PROMEDIO DE VIDA • ESTRUCTURA FAMILIAR • PROCESO DE URBANIZACIÓN • DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN RURAL Y URBANA 1936-1990 INDICE DE CONTENID0
  • 3. DEMOGRAFIA Ciencia que estudia la cantidad y distribución de la población Se usan las siguientes fuentes demográficas El censo: población Padrón municipal: Vecinos Registro civil: Nacimiento Defunción Matrimonio Encuestas: Población trabajadora Fuente: Alba García
  • 5. ASPECTOS DEMOGRAFICOS FUNDAMENTALES DE VENEZUELA POBLACIÓN TOTAL DE VENEZUELA (2004) 26.127.351 habitantes TASA DE NATALIDAD BRUTA POR POBLACIÓN (2004) 22.31 (cada 1000 habitantes) TASA DE MORTALIDAD (2004) 5.9 (cada 1000 habitantes) TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (2004) 16.82 (cada 1000 nacimientos vivos) GENERO LONGEVIDAD (AÑOS) MUJERES 77.6 HOMBRES 71.5 POBLACION TOTAL 74.5 ESPERANZA DE VIDA (2010) Fuente: Alba García
  • 6. SITUACIÓN FISICA Territorio continental 916.175 km2 Territorio insular 1.270km2 Mar territorial 71.295 km2 CLIMA El clima en Venezuela se reduce solo a la altitud del territorio Ej.: los Teques tiene 19°c de promedio anual. En cambio las ciudades a nivel del mar tienen 27°c Está estructurado en suelos térmicos • Tropical • Tropical cálido de montaña • Tropical templado de montaña • Clima frio de montaña clima helado Fuente: Alba García
  • 7. HIDROGRAFÍA Tiene tres vertientes hidrográficas Mar Caribe Lago de Valencia Océano Atlántico Es la principal por el numero de ríos que la constituye Drena la extensa cuenca del Orinoco, uno de los mas caudalosos del mundo Venezuela es uno de los países mas biodiversos del mundo Fauna y vegetación El clima ha propiciado la estabilidad vegetal y la migración de animales que se han establecido bien por el hábitat Fuente: Alba García
  • 8. Recursos Naturales Mineral Pesquero Forestal Agropecuaria Hidroeléctrica Petróleo Gas natural Hierro Bauxita Carbón Oro Atún Corvina Dorado Sardina Bosque Manglar Arbustal Sabana Ganadería Cultivo variado • Central hidroeléctrica Simón Bolívar (represa del Guri) • Central hidroeléctrica Antonio José de Sucre • Central hidroeléctrica Francisco de Miranda Fuente: Alba García
  • 9. Situación sociodemográfica Tasa de alfabetismo en adultos (2003) 93.4% Distribución de la población 93% urbana – 7% rural Estructura por sexo (2004) Hombres: 13.127.351 Mujeres: 13.001.547 Estructura por edad (2002) 0-14 años: 8.226.951 (34,04%) 15-64 años: 14.867.407 (61,51%) 65 años en adelante: 1.075.386 (4,44%) Grupos étnicos Mestizo 67% , blancos 21%, negros 10%, indígenas 2% Religión Un 92% de la población es católica 8% pertenece a otras religiones Principales industrias Refinación del petróleo, petroquimica, acero, aluminio, cemento, materiales de construcción, textiles, cervecería, procesamiento de alimentos, autopartes, telecomunicaciones Fuente: Alba García
  • 10. POBLACIÓN 15000 a 5000 A.C. Paleoindio: • En esta época comenzó el poblamiento en nuestro territorio • Procedían del amazonas, los andes y el caribe • Vivian de la pesca y recolección • Vivian en cuevas • Sus armas eran de piedra y hueso 5000 a 1000 A.C. Mesoindio: • Aprovechan los recursos naturales • Se ubicaban en el Orinoco, amazonas y los llanos • Cultivaban maíz y yuca 1000 A.C a 1500 D.C Neoindio: • Vivian en aldeas • Eran dirigidos por un cacique • Cultivaban yuca y papa • Navegaban en canoas • Practicaban el trueque 1500 hasta hoy día Indohispano: • Etapa de contacto con colonizadores y esclavos • Los caribes era la tribu mas grande • Los enfrentamientos y enfermedades redujo la población • Comienza el proceso de mestizaje con los españoles y africanos Fuente: Alba García
  • 11. COLONIZACIÓN 1492:llegada de Cristóbal Colón a costas venezolanas 1499: Vespucio y Ojeda, llegaron al Golfo de Paria Observaron palafitos donde habitaban los indígenas de la zona De allí se originó el nombre VENEZUELA Les recordaba a Venecia, su nombre significa pequeña Venecia Fundaron ciudades importantes • Coro • Valencia • Barcelona • Pto. Cabello • Maracaibo • Santiago de León de Caracas Era sede de la capitanía general Fuente: Alba García
  • 12. Imperó fuerte división de castas Españoles Criollos mestizos Indios Negros y mulatos Mantenían el poder político Esclavos Fuente: Alba García
  • 13. INMIGRACIÓN 1500: La población predominante era española, indígena y africana Con el tiempo aumentó la mezclas de las tres razas Mestizo (europeo/indígena) Zambo (indígena/africano) Mulato (europeo/africano) La población indígena disminuyó, debido a la conquista y a las enfermedades que esta trajo Fuente: Alba García
  • 14. 1840-1850: José Antonio Páez promovió a inmigración española 1914: Descubrimiento del petróleo. Venezuela se vuelve gran potencial para otros países 1938: Eleazar López Contreras crea el ITIC (Instituto Técnico de Inmigración y Colonización), para regular el ingreso y establecimiento de inmigrantes 1945: Rómulo Betancourt nombra a Eduardo Mendoza, Ministro de agricultura y cría, quien también se encargaba del ITIC 1948-1961: Éxodo masivo de inmigrantes italianos, portugueses y españoles a Venezuela, diversificando aún mas el mestizaje característico de los venezolanos Se ampara a refugiados de la Segunda Guerra Mundial Fuente: Alba García
  • 15. Aspectos Explosión Demográfica Fuente: Josselyn León Habitantes Consecuencias Cambios Socioeconómicos Infraestructura Gestión integral ambiente urbano Sobre- población Habitabilidad Empleo
  • 16. Factores de Aumento de la Población Población Causas Empleo vs DesempleoMigraciones Internas Migracio- nes Externas Calidad De Vida Políticas Salud Educación Fuente: Josselyn León
  • 17. Dinámica del Crecimiento Promedio de Vida en Venezuela 24 años Reducción de la Mortalidad 1960-2001 evolución tiempo en relación Educación Demografía Población Dimensión CaracterísticasEstructura Evolución Esperanza de Vida Salubridad Seguridad Calidad de Vida Igualdad Social Esparcimiento promedio edad fallecidos… Desempeño económico Precios del Petróleo Ocupación vs Desocupación Condiciones de Vida Educación Autor: Manuel Iglesias
  • 18. Dinámica del Crecimiento Promedio de Vida en Venezuela Autor: Manuel Iglesias Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Figura 1. Venezuela. Esperanza de vida al nacer según sexo Años: 1961-2000
  • 19. Dinámica del Crecimiento Promedio de Vida en Venezuela Autor: Manuel Iglesias Fuente: OCEI-INE Venezuela Censos 1961, 1981, 2001. Figura 2. Distribución de la población por grandes grupos de edades
  • 20. Dinámica del Crecimiento Promedio de Vida en Venezuela Autor: Manuel Iglesias
  • 21. Dinámica del Crecimiento Promedio de Vida en Venezuela Autor: Manuel Iglesias Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Figura 3. Tasa de Desocupación
  • 22. ESTRUCTURA FAMILIAR La modernidad ha traído grandes beneficios a la sociedad venezolana, la cual disfruta de los avances sociales y tecnológicos, pero también padece sus consecuencias. Al hacerse la vida más cara el grupo familiar se redujo Hoy existen más hijos únicos o niños con un solo hermano Muchos padres están divorciados y el inicio de la maternidad es más tardío La estructura de la familia venezolana ha variado considerablemente durante el siglo XX y lo que ha transcurrido del siglo XXI debido al aumento de años en la esperanza de vida del venezolano y el mayor acceso a la educación Fuente: Alba García
  • 23. 1950-1970 se evidenció un alto crecimiento demográfico, debido al descenso de la mortalidad y al aumento de la esperanza de vida de 53,9 a 66,2 años. • Con la caída de la cifra de mortalidad infantil la población se hizo más joven. • Promedio de hijos por mujer era de 6,8. • Para la época el índice de analfabetismo era alto, especialmente en las mujeres. • No se hablaba de divorcio 1970-1980 baja el índice de fecundidad. Aumenta la esperanza de vida a 68 años y los avances tecnológicos disminuyen drásticamente la mortalidad infantil. • El promedio de hijos es de 4,3. • Los ingresos de la actividad petrolera benefician a la sociedad. • La educación aumenta. • Hay un crecimiento en la urbanización. • La mujer participa más en la actividad económica. • Ahora la madre toma decisiones en el hogar • tiene un nivel educativo más alto que la generación que le precedió. • Aumentan los divorcios. • El nivel de fecundidad se reduce a 2,6 hijos por mujer • Crisis de la vivienda, y empleo • Las nuevas parejas comparten vivienda con sus padres • Por la crisis muchas mujeres deciden postergar la maternidad. • La maternidad ahora comienza a una edad mas avanzada Se estima que para 2020 la esperanza de vida suba a 76,3 años y disminuya la tasa de fecundidad a 2,1 hijos por mujer. Cada vez son más las mujeres que procuran controlar la reproducción después de la primera gestación 1980 y 2000 la esperanza de vida sube a 73,3 años, se evidencia un deterioro severo de la calidad de vida de la población Fuente: Alba García
  • 24. PROCESOS DE URBANIZACIÓN En la población de Venezuela hay un predominio urbano sobre lo rural. Esto ha obedecido, a las migraciones internas, específicamente en el éxodo campesino. la población abandona el campo para concentrarse en los centros urbanos o ciudades. 1930-39 inicio del fuerte proceso migratorio cuando puede hablarse en Venezuela de urbanización de la población 1961 La urbana es más de dos veces la rural. 1971 triplica la población urbana. 1981 casi la cuadriplica Fuente: Alba García
  • 25. Tipo de Población Censos de Población 1936 1941 1950 1961 1971 1981 1990 Urbana 34,7 39,4 53,8 67,5 75,5 79,5 83,6 Rural 65,3 60,6 46,2 32,5 24,5 20,5 16,4 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN RURAL Y URBANA 1936-1990 Fuente: Alba García