SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciencia que estudia a los seres humanos en la medida en
que se influyen mutuamente, la naturaleza de esas
relaciones que surgen en esa interacción, las instituciones
se forman para satisfacer sus necesidades y los procesos de
cambio que experimenta todo el aparato social. La sociedad
debe de verse como una totalidad y en constante proceso
de cambio y transformación.
Ciencia que estudia el conjunto de todos los fenómenos
sociales ligados y concatenados entre sí, en sus
conexiones causales y recíprocas en un proceso de
movimiento histórico que se producen en una sociedad
determinada.
 La Sociología como ciencia tiene los siguientes
requisitos:
1. Tiene un objeto de estudio específico que es la
sociedad.
2. Teoría.
3. Hipótesis.
4. Método científico y técnicas.
5. Es una totalidad en constante cambio y
transformación.
¿Por qué la Sociología es una
ciencia?
Las características de la Sociología como ciencia son:
 Tiene objeto de estudio - Hombre/Mujer.
 Tiene campo de estudio - La Sociedad.
 Tiene sus propios métodos y técnicas para comprobar los hechos
sociales.
 Cumple con el sentido básico del vocablo "SCIENTIA“, que
expresa, saber objetivo y racional de la realidad.
 Cumple las condiciones mínimas de empirismo, teoría, apertura y
neutralidad ética que a toda ciencia se exigen .
LaSociologíaestáíntimamenteligadaa muchasdelas
CienciasSociales,entrelascualestenemos:
La Economía.
Psicología.
Historia.
Antropología.
Ciencia Política.
Educación.
Moral y Cívica.
Teología.
Demografía.
Diferentes enfoques, particulares,
de la Sociología.
 Sociología de la familia.
 Sociología Política.
 Sociología Industrial.
 Sociología Criminológica.
 Sociología de la Población.
 Sociología de la Religión.
 Sociología Urbana y Rural.
 Sociología Ambiental.
 Sociología de la Educación.
 Sociología del Derecho.
 Sociología del Conocimiento.
 Sociología de la Información y
Comunicación de masas.
 Sociología del Arte.
RELACIÓNDELASOCIOLOGÍACONOTRASCIENCIAS.
Sociología.
Economía.
Historia
.
Derecho. Psicología.Antropología
..
Ecología.
Educación.Política.
Filosofía.
Demografía.
Teología.
RELACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS.
Sociología y Política:
Permite conocer la forma en que ejerce el
poder, cómo los hombres se dirigen a otros
en todas las sociedades, con el fin de que
cada una de ellas alcance las metas que se ha
propuesto. Por eso estudia en las diferentes
sociedades, cómo los hombres eligen a sus
dirigentes, cómo los ciudadanos participan
individualmente y en grupo en dirección de
la sociedad.
Emile Durkheim define a los hechos sociales como modos de actuar,
de pensar y de sentir exteriores al individuo, y que poseen un poder
de coerción en virtud del cual se imponen. Las características básicas
que representan a los hechos sociales son:
•Exterioridad
•Coerción
•Colectividad
Los hechos sociales existen con anterioridad al nacimiento de un
individuo en determinada sociedad, por lo tanto son exteriores a él.
Por formar parte de la cultura de una sociedad son colectivos.-
Y siendo que un individuo es educado conforme a las normas y reglas
que rigen la sociedad donde nació, son coercitivos.
Max Weber entiende que el objeto de estudio de la sociología es la
acción social, y a ésta la define como una conducta humana con
sentido y dirigida a la acción de otro. Esta definición destaca las
particularidades de la acción humana, tiene sentido racional o
afectivo, y a su vez está condicionada a actuar sobre otra/s
persona/as, lo cual le imprime el sentido social. Las personas pueden
aún estando en conjunto realizar acciones individuales.
•La acción racional de acuerdo a fines.
•La acción racional de acuerdo a valores.
•La acción afectiva.
•La acción tradicional.
En el pensamiento y la acción de los hombres pesan valores
adquiridos. Los hombres persiguen fines. Llegan a los fines a través de
diversos medios.
Karl Marx está basado en un conjunto de teorías económicas,
políticas y filosóficas.
Una etapa social dada es la negación de la anterior, pero no la
eliminación total de la primera, el pasado se conserva de manera
superada, pero latente, en un estado social presente que a su vez
habrá de volver a ser superado. Establece que la conciencia social
es producto de la acción social y antepone a éstas el lenguaje como
único vehículo capaz de colectivizar la acción social. Es decir, el
lenguaje es la herramienta esencial de la humanidad capaz de
coordinar al trabajo colectivo. El proceso histórico pasa a ser una
consecuencia del trabajo modificador de la naturaleza. De esto se
desprende la concepción del materialismo histórico en la sociedad
establecida en distintos niveles.
• Fuerzas de producción.
• Las relaciones de producción.
• Infraestructura y superestructura.
 SOCIEDAD.
Agregados de individuos que están en permanente relación unos con los
otros de acuerdo a ciertas leyes, que en es relación forman grupos que
cumplen determinadas funciones, que proporcionan a cada individuo un
lugar de superioridad o inferioridad social, con respecto a los demás y que
evoluciona permanentemente hacia etapas mas avanzadas.
 Grupos de personas que siguen un modo de vida que puede ser
caracterizado y que se encuentran en un momento histórico y en espacios
determinados. El concepto sociedad denota a los individuos en sus
relaciones mutuas y permanentes aunque cambiantes.
 La unión entre hombres y mujeres que tienen una cultura común y en
cierta medida diferenciable, que ocupan un área determinada y que
experimentan un sentido de unidad.
 Que es el Estado.
 Según Néstor Kohan; El Estado es la cristalización institucional de
determinadas relaciones sociales de fuerza y por ello mismo nunca es neutral ni
independiente de la lucha de clases. El Estado defiende algunos sectores en
particular. En la sociedad capitalista esos sectores pertenecen a la sociedad
capitalista.
 Marta hanrneker; El Estado es un organismo que realiza las tareas técnico-
administrativo y de dominación política propia a la doble función del Estado
siendo esta la función política. El Poder Político, es la capacidad de utilizar el
aparato de Estado para cumplir los objetivos políticos de la clase dominante.
 El Estado como conjunto de instituciones y normas esta destinado a
reglamentar el funcionamiento de la sociedad de tal manera que éste le permita
la constante reproducción de las condiciones económicas, ideológicas y jurídico-
políticas, que aseguren una reproducción de las relaciones de dominación de una
clase sobre las demas.
 CLASES SOCIALES:
 Son grandes grupos de hombres y mujeres que se diferencian entre sí por el lugar que
ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones
en que se encuentran respecto a los medios de producción, por el papel que desempeñan
en la organización social del trabajo y consiguientemente, por el modo y la proporción en
que perciben la riqueza social de que disponen.
 Marta Harneker; Las clases sociales son grupos sociales antagónicos, en que uno se
apropia de trabajo del otro a causa del lugar diferente que ocupan en la estructura
económica de un modo de producción determinado, lugar que esta determinado
fundamentalmente por la forma específica en que se relaciona con los medios de
producción.
 Néstor Kohan; Grandes conjuntos de seres humanos que comparten un mismo modo de
vida y una misma condición de existencia. Se diferencian, se enfrentan entre sí, construyen
su propia identidad social y se definen tanto por su posesión o no posesión de los medios de
producción como por sus intereses, su cultura política, su experiencia de lucha, sus
tradiciones y sus conciencias de clase. Las clases explotadoras viven acostillas de las
explotadas, las dominan y las oprimen por eso están en lucha y conflicto permanente a lo
largo de la historia.
Tipos de sociedad y de
relaciones sociales.
Según los investigadores, Gerhard y Jean Lenski,
existen cinco tipos de sociedades, que son las
sociedades de cazadores y recolectores, las primeras
sociedades agrícolas y de pastores, las sociedades
propiamente agrarias, las sociedades industriales y las
sociedades postindustriales.
Las sociedades de cazadores y recolectores: son sociedades que disponen de
tecnologías simples que les sirven para cazar animales y recolectar alimentos. Desde
el origen de la especie humana y hasta hace unos doce mil años todas las sociedades
eran de este tipo. En zonas de Australia, África y Canadá, algunas tribus siguen
teniendo este tipo de sociedad hoy en día.
Las primeras sociedades agrícolas y ganaderas: las tecnologías transformaron
muchas antiguas sociedades de cazadores y recolectores. Se desarrolló una
tecnología agrícola rudimentaria que permitía la producción de alimentos a pequeña
escala (la azada, utensilios para cavar y plantar semillas). No todas las sociedades
adoptaron estas tecnologías nuevas por lo que algunas de ellas se dedicaron al
pastoreo. Las sociedades dedicadas al pastoreo siguieron siendo nómadas mientras
que las que adoptaron las técnicas agrícolas comenzaron a crear asentamientos más
o menos permanentes. También hubo sociedades que combinaron las dos
tecnologías y empezaron a obtener la mayoría de sus recursos alimentarios del
cultivo rudimentario de la tierra y de los rebaños.
Las sociedades agrarias: hace alrededor de unos cinco mil años se produjo en
Oriente Medio una nueva revolución tecnológica, el descubrimiento de la
agricultura a gran escala, facilitada por la invención del arado y el empleo de
animales de tiro, la rueda, la escritura, la numeración y el uso cada vez más
extendido de los metales. En estas sociedades se aumentó el nivel de complejidad
y desigualdad social. La religión reforzó el poder de las élites.
Las sociedades industriales: a mediados del siglo XVIII una nueva transformación
tuvo lugar con el desarrollo de la tecnología industrial, basada en el empleo de la
maquinaria especializada por medio de fuentes avanzadas de energía. Más
adelante se empezó a emplear el vapor, lo que permitió el empleo de maquinaria
más grande, pesada y eficiente. La invención de estas tecnologías disparó un
proceso de cambio social. Con la llegada en el siglo XIX del motor de combustión y
de la electricidad, cambió drásticamente la vida cotidiana de las personas. La
industrialización creó sociedades enormemente prósperas.
Las sociedades postindustriales: emergen en las
últimas décadas, son sociedades caracterizadas por el
uso extensivo de las tecnologías que sirven para
procesar, almacenar, transmitir información y
conocimientos. Las personas deben saber emplear las
nuevas tecnologías de la información y la
comunicación. Las nuevas tecnologías están
acelerando el proceso de globalización.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias socialesIntroduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias socialesFERNANDOCOBAO06
 
Clases sociales en el mundo contemporáneo.
Clases sociales en el mundo contemporáneo.Clases sociales en el mundo contemporáneo.
Clases sociales en el mundo contemporáneo.
yinethdiaz
 
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Dayana Guerrero
 
Cultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadCultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadGina Luz
 
Sociología desigualdad social
Sociología desigualdad socialSociología desigualdad social
Sociología desigualdad social
Melita Fernandes
 
La antropología y la política
La antropología y la políticaLa antropología y la política
La antropología y la política
Laura Reyes
 
Tema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y cultura
Tema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y culturaTema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y cultura
Tema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y cultura
Clases Licenciatura
 
El hombre como ser social
El hombre como ser socialEl hombre como ser social
El hombre como ser socialOlga López
 
La proteccion de los grupos indigenas y su
La proteccion de los grupos indigenas y suLa proteccion de los grupos indigenas y su
La proteccion de los grupos indigenas y subrandoon22
 
Origen y Evolucion del Mundo Contemporaneo
Origen y Evolucion del Mundo ContemporaneoOrigen y Evolucion del Mundo Contemporaneo
Origen y Evolucion del Mundo Contemporaneo
Denis Garcia
 
Características de la sociedad
Características de la sociedad Características de la sociedad
Características de la sociedad
Miguel Martinez
 
El hombre, ser social
El hombre, ser socialEl hombre, ser social
El hombre, ser socialAna Velazquez
 
Unidad 1 presentacion
Unidad 1  presentacionUnidad 1  presentacion
Las 40 diapositivas
Las 40 diapositivasLas 40 diapositivas
Las 40 diapositivas
brendabarrios
 

La actualidad más candente (18)

Introduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias socialesIntroduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias sociales
 
Clases sociales en el mundo contemporáneo.
Clases sociales en el mundo contemporáneo.Clases sociales en el mundo contemporáneo.
Clases sociales en el mundo contemporáneo.
 
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
 
Cultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadCultura Y Sociedad
Cultura Y Sociedad
 
Sociología desigualdad social
Sociología desigualdad socialSociología desigualdad social
Sociología desigualdad social
 
Presentacion tema 2
Presentacion tema 2Presentacion tema 2
Presentacion tema 2
 
Presentación1 justicia social2013
Presentación1 justicia social2013Presentación1 justicia social2013
Presentación1 justicia social2013
 
La antropología y la política
La antropología y la políticaLa antropología y la política
La antropología y la política
 
Tema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y cultura
Tema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y culturaTema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y cultura
Tema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y cultura
 
El hombre como ser social
El hombre como ser socialEl hombre como ser social
El hombre como ser social
 
La proteccion de los grupos indigenas y su
La proteccion de los grupos indigenas y suLa proteccion de los grupos indigenas y su
La proteccion de los grupos indigenas y su
 
Origen y Evolucion del Mundo Contemporaneo
Origen y Evolucion del Mundo ContemporaneoOrigen y Evolucion del Mundo Contemporaneo
Origen y Evolucion del Mundo Contemporaneo
 
Introducción a las
Introducción  a  lasIntroducción  a  las
Introducción a las
 
Sociología de la_cultura
Sociología de la_culturaSociología de la_cultura
Sociología de la_cultura
 
Características de la sociedad
Características de la sociedad Características de la sociedad
Características de la sociedad
 
El hombre, ser social
El hombre, ser socialEl hombre, ser social
El hombre, ser social
 
Unidad 1 presentacion
Unidad 1  presentacionUnidad 1  presentacion
Unidad 1 presentacion
 
Las 40 diapositivas
Las 40 diapositivasLas 40 diapositivas
Las 40 diapositivas
 

Similar a Sociología política 2

1. CLASE 1 ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA.pptx
1. CLASE 1 ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA.pptx1. CLASE 1 ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA.pptx
1. CLASE 1 ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA.pptx
BrendaAlvarezGarcia
 
presentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptxpresentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptx
NataliaEscurra1
 
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
HaroldHuamanPintado
 
Los modos de producción o sociedades
Los modos de producción o sociedadesLos modos de producción o sociedades
Los modos de producción o sociedades
Josue Rodriguez
 
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
Estudiantedemaestria
 
3º electivo. Cs. sociales.
3º electivo. Cs. sociales.3º electivo. Cs. sociales.
3º electivo. Cs. sociales.
CCO
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
Mario Miguel
 
Sociedad informacional
Sociedad informacionalSociedad informacional
Sociedad informacionalIsmel Iraheta
 
Mentefacto: Economia
Mentefacto: EconomiaMentefacto: Economia
Mentefacto: Economia
Daniel Gallego
 
Importancia de la sociedad
Importancia de la sociedadImportancia de la sociedad
Importancia de la sociedad
Mariad105
 
Materia unidad 1 sociologia UTB
Materia unidad 1 sociologia UTBMateria unidad 1 sociologia UTB
Materia unidad 1 sociologia UTB
ELSA MARIA MONSERRATE CARRASCO
 
Uba andrea roa
Uba andrea roaUba andrea roa
Uba andrea roa
Andrea Roa
 
Sociologia actual y moderna
Sociologia actual y modernaSociologia actual y moderna
Sociologia actual y moderna
Anthony Vilcahuaman Garcia
 
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
Pierina Rodriguez
 
Eva1 sc-alexandra-gomez
Eva1 sc-alexandra-gomezEva1 sc-alexandra-gomez
Eva1 sc-alexandra-gomez
alexandra1807
 

Similar a Sociología política 2 (20)

1. CLASE 1 ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA.pptx
1. CLASE 1 ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA.pptx1. CLASE 1 ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA.pptx
1. CLASE 1 ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA.pptx
 
presentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptxpresentacic3b3n1.pptx
presentacic3b3n1.pptx
 
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
 
Los modos de producción o sociedades
Los modos de producción o sociedadesLos modos de producción o sociedades
Los modos de producción o sociedades
 
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
 
3º electivo. Cs. sociales.
3º electivo. Cs. sociales.3º electivo. Cs. sociales.
3º electivo. Cs. sociales.
 
Sociología 2013
Sociología 2013 Sociología 2013
Sociología 2013
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
 
Sociedad informacional
Sociedad informacionalSociedad informacional
Sociedad informacional
 
Viviendo en sociedad 6
Viviendo en sociedad 6Viviendo en sociedad 6
Viviendo en sociedad 6
 
Mentefacto: Economia
Mentefacto: EconomiaMentefacto: Economia
Mentefacto: Economia
 
Bryan rojas
Bryan rojasBryan rojas
Bryan rojas
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Importancia de la sociedad
Importancia de la sociedadImportancia de la sociedad
Importancia de la sociedad
 
Materia unidad 1 sociologia UTB
Materia unidad 1 sociologia UTBMateria unidad 1 sociologia UTB
Materia unidad 1 sociologia UTB
 
Uba andrea roa
Uba andrea roaUba andrea roa
Uba andrea roa
 
Origen
OrigenOrigen
Origen
 
Sociologia actual y moderna
Sociologia actual y modernaSociologia actual y moderna
Sociologia actual y moderna
 
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
 
Eva1 sc-alexandra-gomez
Eva1 sc-alexandra-gomezEva1 sc-alexandra-gomez
Eva1 sc-alexandra-gomez
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Sociología política 2

  • 1.
  • 2. Ciencia que estudia a los seres humanos en la medida en que se influyen mutuamente, la naturaleza de esas relaciones que surgen en esa interacción, las instituciones se forman para satisfacer sus necesidades y los procesos de cambio que experimenta todo el aparato social. La sociedad debe de verse como una totalidad y en constante proceso de cambio y transformación.
  • 3. Ciencia que estudia el conjunto de todos los fenómenos sociales ligados y concatenados entre sí, en sus conexiones causales y recíprocas en un proceso de movimiento histórico que se producen en una sociedad determinada.  La Sociología como ciencia tiene los siguientes requisitos: 1. Tiene un objeto de estudio específico que es la sociedad. 2. Teoría. 3. Hipótesis. 4. Método científico y técnicas. 5. Es una totalidad en constante cambio y transformación.
  • 4.
  • 5.
  • 6. ¿Por qué la Sociología es una ciencia? Las características de la Sociología como ciencia son:  Tiene objeto de estudio - Hombre/Mujer.  Tiene campo de estudio - La Sociedad.  Tiene sus propios métodos y técnicas para comprobar los hechos sociales.  Cumple con el sentido básico del vocablo "SCIENTIA“, que expresa, saber objetivo y racional de la realidad.  Cumple las condiciones mínimas de empirismo, teoría, apertura y neutralidad ética que a toda ciencia se exigen .
  • 8. Diferentes enfoques, particulares, de la Sociología.  Sociología de la familia.  Sociología Política.  Sociología Industrial.  Sociología Criminológica.  Sociología de la Población.  Sociología de la Religión.  Sociología Urbana y Rural.  Sociología Ambiental.  Sociología de la Educación.  Sociología del Derecho.  Sociología del Conocimiento.  Sociología de la Información y Comunicación de masas.  Sociología del Arte.
  • 10. RELACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS. Sociología y Política: Permite conocer la forma en que ejerce el poder, cómo los hombres se dirigen a otros en todas las sociedades, con el fin de que cada una de ellas alcance las metas que se ha propuesto. Por eso estudia en las diferentes sociedades, cómo los hombres eligen a sus dirigentes, cómo los ciudadanos participan individualmente y en grupo en dirección de la sociedad.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Emile Durkheim define a los hechos sociales como modos de actuar, de pensar y de sentir exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen. Las características básicas que representan a los hechos sociales son: •Exterioridad •Coerción •Colectividad Los hechos sociales existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada sociedad, por lo tanto son exteriores a él. Por formar parte de la cultura de una sociedad son colectivos.- Y siendo que un individuo es educado conforme a las normas y reglas que rigen la sociedad donde nació, son coercitivos.
  • 16. Max Weber entiende que el objeto de estudio de la sociología es la acción social, y a ésta la define como una conducta humana con sentido y dirigida a la acción de otro. Esta definición destaca las particularidades de la acción humana, tiene sentido racional o afectivo, y a su vez está condicionada a actuar sobre otra/s persona/as, lo cual le imprime el sentido social. Las personas pueden aún estando en conjunto realizar acciones individuales. •La acción racional de acuerdo a fines. •La acción racional de acuerdo a valores. •La acción afectiva. •La acción tradicional. En el pensamiento y la acción de los hombres pesan valores adquiridos. Los hombres persiguen fines. Llegan a los fines a través de diversos medios.
  • 17. Karl Marx está basado en un conjunto de teorías económicas, políticas y filosóficas. Una etapa social dada es la negación de la anterior, pero no la eliminación total de la primera, el pasado se conserva de manera superada, pero latente, en un estado social presente que a su vez habrá de volver a ser superado. Establece que la conciencia social es producto de la acción social y antepone a éstas el lenguaje como único vehículo capaz de colectivizar la acción social. Es decir, el lenguaje es la herramienta esencial de la humanidad capaz de coordinar al trabajo colectivo. El proceso histórico pasa a ser una consecuencia del trabajo modificador de la naturaleza. De esto se desprende la concepción del materialismo histórico en la sociedad establecida en distintos niveles. • Fuerzas de producción. • Las relaciones de producción. • Infraestructura y superestructura.
  • 18.  SOCIEDAD. Agregados de individuos que están en permanente relación unos con los otros de acuerdo a ciertas leyes, que en es relación forman grupos que cumplen determinadas funciones, que proporcionan a cada individuo un lugar de superioridad o inferioridad social, con respecto a los demás y que evoluciona permanentemente hacia etapas mas avanzadas.  Grupos de personas que siguen un modo de vida que puede ser caracterizado y que se encuentran en un momento histórico y en espacios determinados. El concepto sociedad denota a los individuos en sus relaciones mutuas y permanentes aunque cambiantes.  La unión entre hombres y mujeres que tienen una cultura común y en cierta medida diferenciable, que ocupan un área determinada y que experimentan un sentido de unidad.
  • 19.  Que es el Estado.  Según Néstor Kohan; El Estado es la cristalización institucional de determinadas relaciones sociales de fuerza y por ello mismo nunca es neutral ni independiente de la lucha de clases. El Estado defiende algunos sectores en particular. En la sociedad capitalista esos sectores pertenecen a la sociedad capitalista.  Marta hanrneker; El Estado es un organismo que realiza las tareas técnico- administrativo y de dominación política propia a la doble función del Estado siendo esta la función política. El Poder Político, es la capacidad de utilizar el aparato de Estado para cumplir los objetivos políticos de la clase dominante.  El Estado como conjunto de instituciones y normas esta destinado a reglamentar el funcionamiento de la sociedad de tal manera que éste le permita la constante reproducción de las condiciones económicas, ideológicas y jurídico- políticas, que aseguren una reproducción de las relaciones de dominación de una clase sobre las demas.
  • 20.  CLASES SOCIALES:  Son grandes grupos de hombres y mujeres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran respecto a los medios de producción, por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y consiguientemente, por el modo y la proporción en que perciben la riqueza social de que disponen.  Marta Harneker; Las clases sociales son grupos sociales antagónicos, en que uno se apropia de trabajo del otro a causa del lugar diferente que ocupan en la estructura económica de un modo de producción determinado, lugar que esta determinado fundamentalmente por la forma específica en que se relaciona con los medios de producción.  Néstor Kohan; Grandes conjuntos de seres humanos que comparten un mismo modo de vida y una misma condición de existencia. Se diferencian, se enfrentan entre sí, construyen su propia identidad social y se definen tanto por su posesión o no posesión de los medios de producción como por sus intereses, su cultura política, su experiencia de lucha, sus tradiciones y sus conciencias de clase. Las clases explotadoras viven acostillas de las explotadas, las dominan y las oprimen por eso están en lucha y conflicto permanente a lo largo de la historia.
  • 21. Tipos de sociedad y de relaciones sociales. Según los investigadores, Gerhard y Jean Lenski, existen cinco tipos de sociedades, que son las sociedades de cazadores y recolectores, las primeras sociedades agrícolas y de pastores, las sociedades propiamente agrarias, las sociedades industriales y las sociedades postindustriales.
  • 22. Las sociedades de cazadores y recolectores: son sociedades que disponen de tecnologías simples que les sirven para cazar animales y recolectar alimentos. Desde el origen de la especie humana y hasta hace unos doce mil años todas las sociedades eran de este tipo. En zonas de Australia, África y Canadá, algunas tribus siguen teniendo este tipo de sociedad hoy en día. Las primeras sociedades agrícolas y ganaderas: las tecnologías transformaron muchas antiguas sociedades de cazadores y recolectores. Se desarrolló una tecnología agrícola rudimentaria que permitía la producción de alimentos a pequeña escala (la azada, utensilios para cavar y plantar semillas). No todas las sociedades adoptaron estas tecnologías nuevas por lo que algunas de ellas se dedicaron al pastoreo. Las sociedades dedicadas al pastoreo siguieron siendo nómadas mientras que las que adoptaron las técnicas agrícolas comenzaron a crear asentamientos más o menos permanentes. También hubo sociedades que combinaron las dos tecnologías y empezaron a obtener la mayoría de sus recursos alimentarios del cultivo rudimentario de la tierra y de los rebaños.
  • 23. Las sociedades agrarias: hace alrededor de unos cinco mil años se produjo en Oriente Medio una nueva revolución tecnológica, el descubrimiento de la agricultura a gran escala, facilitada por la invención del arado y el empleo de animales de tiro, la rueda, la escritura, la numeración y el uso cada vez más extendido de los metales. En estas sociedades se aumentó el nivel de complejidad y desigualdad social. La religión reforzó el poder de las élites. Las sociedades industriales: a mediados del siglo XVIII una nueva transformación tuvo lugar con el desarrollo de la tecnología industrial, basada en el empleo de la maquinaria especializada por medio de fuentes avanzadas de energía. Más adelante se empezó a emplear el vapor, lo que permitió el empleo de maquinaria más grande, pesada y eficiente. La invención de estas tecnologías disparó un proceso de cambio social. Con la llegada en el siglo XIX del motor de combustión y de la electricidad, cambió drásticamente la vida cotidiana de las personas. La industrialización creó sociedades enormemente prósperas.
  • 24. Las sociedades postindustriales: emergen en las últimas décadas, son sociedades caracterizadas por el uso extensivo de las tecnologías que sirven para procesar, almacenar, transmitir información y conocimientos. Las personas deben saber emplear las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Las nuevas tecnologías están acelerando el proceso de globalización.