SlideShare una empresa de Scribd logo
SOFTWARE PARA LA
GESTIÓN DE EMPRESAS
INTEGRANTES : JOSIMAR CÁCERES PÉREZ
PALOMINO PARDO BILLY
EDGAR RAMIREZ CAÑEDO
LAURA DOMÍNGUEZ CORILLA
MANCHEGO ESPINOZA MELIZA
ANGELA AQUIJE ANTONIO
DOCENTE : DRA. ERICKA VILLAMARES HERNÁNDEZ
CURSO : HERRAMIENTAS TIC PARA LA GESTIÓN
CICLO : IX
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
INTRODUCCIÓN
El funcionamiento de cualquier sistema ERP es una tarea compleja, y SAP no es una
excepción, por tanto, los ejecutivos de las empresas están siempre interesados en
cualquier iniciativa de la organización o de TI que promete crear una ventaja
competitiva. Los Centros de competencias deben construir y mantener ventajas
competitivas para el negocio a:
• Los proveedores de TI, los centros de competencia se centrarán probablemente en
la tecnología, el software o las aplicaciones.
• Las empresas de consultoría de TI, los centros de competencia se centrarán
probablemente en las industrias, procesos o áreas de práctica.
• La mayor parte de las empresas que utilizan y despliegan tecnologías de la
información, los centros de competencia se centrarán en el negocio y en el
conocimiento colectivo, experiencia, relaciones y habilidades que le ayudarán a
superar los problemas del negocio, aprovechar las oportunidades y mantener una
ventaja competitiva.
GENERALIDADES: Definición del ámbito del
Proyecto Empresarial
• El proyecto del software empresarial es un
conjunto de planes para cada elemento a
gestionar, controlados cada uno bajo su propio
“versionado”, cada plan tiene anexados un
conjunto de documentos que demuestran la
aplicación del mismo. Determinar la dimensión
de los tres ejes que definen el objetivo de un
proyecto. Se debe tomar como punto de partida
el contrato con el Cliente (si existe), o en su
defecto el acta de la reunión de
lanzamiento/aprobación del proyecto.
GENERALIDADES: Objetivos
Han de quedar perfectamente identificados los
objetivos de negocio que han decidido la realización
de dicho proyecto:
• Expectativas y Requisitos del cliente
• Fecha límite de implantación asociada a motivos de
negocio.
• Presupuesto aprobado para este proyecto.
• Sobre todo, objetivos que no son misión de este
proyecto su consecución.
COSTE
TIEMPO
OBJETIVO
GENERALIDADES: Gestión de Creación
Gestión expectativa
• Quien tiene la única visión válida de si un
proyecto ha sido exitoso o no, es el “cliente/s
destinatario/s” (muchas veces no coincide con
el usuario final).
• En consecuencia, es fundamental que el Gestor
del Proyecto tenga explicitadas, dentro de lo
posible, las expectativas del “cliente/s”.
Gestión Requerimientos
• La Recoger de una manera formal los
requerimientos del cliente que conforman el
objeto del proyecto, así como cuales han sido
los cambios posteriormente solicitados y
aprobados de estos requerimientos originales,
son la base que facilita una gestión exitosa.
GENERALIDADES: Gestión de Riesgo
Riesgo.
• Un posible evento futuro que, si ocurre, puede provocar
resultados inesperados.
Riesgos del Proyecto.
• Efecto acumulado de los sucesos con resultado incierto que
afectan negativamente a los objetivos del proyecto.
Gestión del riesgo.
• Conjunto de actividades realizadas para la identificación, análisis
y control de los riesgos de un proyecto.
•
GENERALIDADES: Identificación y Análisis
Los Identificación de los Riesgos
• Se debe mantener un inventario de los
riesgos
• Las fuentes pueden ser muy diversas
• Nuestras fuentes son las Suposiciones
realizadas al recoger los requerimientos,
el plan de trabajo
• Análisis de los Riesgos
• Sistema de venta adaptado a sus
necesidades y que cumpla los
requerimientos identificados en la entidad
beneficiaria de esta investigación.
C
O
S
T
E
De Proyectos
De Implantación Calidad
ERP (ENTERPRISE RESOURCE PLANNING)
Una solución en Planificación de Recursos
Empresariales (ERP) es un sistema de gestión
integrado por la información y los procedimientos
clave de una empresa; cuenta con varios módulos
dentro de los que se incluyen ventas, entregas,
pagos, producción, inventarios y almacenes,
contabilidad, finanzas, recursos humanos,
mercadeo, análisis de indicadores de gestión, entre
otros.
ERP (ENTERPRISE RESOURCE PLANNING)
Aplicaciones ERP automatizan y apoyan una serie de
procesos de negocios administrativos y operacionales
a través de múltiples industrias, incluyendo la línea
de negocio.
Sin embargo, las implementaciones de ERP tienden a
tener un precio considerable, y los beneficios
empresariales son difíciles de justificar y de entender.
Por tanto, se encuentran beneficios de negocio en
cuatro áreas:
• Ahorro de costes de TI.
• Eficiencia de procesos de negocio.
• Plataforma de procesos empresariales para su
estandarización.
• Catalizador para la innovación empresarial.
ERP (ENTERPRISE RESOURCE PLANNING)
Un buen ERP ha de ser integral, modular y flexible, es decir, capaz centralizar la
información generada para reducir su posible pérdida, redundancia e
inconsistencia; fácil de ajustar según cada área operativa (ventas, materiales,
sistema contable, inventario); y capaz de adaptarse plenamente a la realidad de
la empresa. Algunos ejemplos importantes de ERP Propietario son:
SAP® (SYSTEM, APPLICATIONS AND PRODUCTS)
Líder mundial en el desarrollo de sistemas de
gestión, SAP® fue fundada en 1972 y desde
entonces se ha caracterizado por su firme
compromiso con todos sus clientes para
ofrecerles siempre las más oportunas,
integrales y accesibles soluciones de negocios.
Con más de 12 millones de usuarios, 1.500
partners y 69.700 implementaciones, SAP®
cuenta con las mejores prácticas y experiencias
de uso e implementación de sistemas de
gestión empresarial, conocimiento que
extiende a las pequeñas y medianas empresas a
través de SAP® Best Practices y Baseline.
ERP de SAP®: R/3
ERP (Enterprise Resource Planning o Sistema
de Planificación de Recursos Empresariales)
es un sistema de planificación de los
recursos y de gestión de la información, que
de una forma estructurada, satisface la
demanda de necesidades de la gestión
empresarial.
MÓDULOS DE FINANZAS DE SAP® R/3
Los módulos del área financiera de SAP® R/3
proporcionan a los usuarios una visión
completa de sus funciones financieras y
contables que incluyen un completo sistema
de información y de generación de informes
para facilitar el proceso de toma de
decisiones. Dentro de los que se incluyen:
• Contabilidad General (FI):
• Controlling o Contabilidad de costes (CO):
• Tesorería (TR):
• Corporativo (EC):
• Gestión de Inversiones (IM):
MODULOS DE SAP
MÓDULOS DE APLICACIÓN LOGÍSTICA DE SAP®
R/3
Los módulos de aplicación logística constituyen el mayor número de aplicaciones y procesos de
negocio dentro de R/3. Estas aplicaciones están encargadas de gestionar la cadena completa de
suministro de las empresas: desde el aprovisionamiento de material hasta la entrega del
producto y la facturación al cliente. Los módulos de aplicación logística abarcan un gran número
de procesos de negocio estándares, incluyendo todas las herramientas de análisis y de
generación de informes predefinidos para ayudar en el proceso de toma de decisiones.
Las principales aplicaciones logísticas incluyen los siguientes módulos:
• Logística General (LO):
• Gestión de Materiales (MM):
• Mantenimiento de Planta (PM):
• Planificación de la Producción (PP):
• Gestión del sistema de proyectos (PS):
• Gestión de la Calidad (QM):
• Ventas y Distribución (SD):
Módulos de la aplicación de recursos humanos
de SAP® R/3
Los módulos RH incluyen todos los procesos de
negocio necesarios para controlar y gestionar de
una manera eficaz todas las necesidades del
área de recursos humanos de las empresas.
El objetivo del módulo HR es introducir los datos
una sola vez, y que estén disponibles para el
resto de las aplicaciones relacionadas, como la
contabilidad, el mantenimiento de planta o el
business workflow.
IMPLEMENTACIONES ERP SAP® R/3
Inicialmente existe una sintomatología
general que evidencia la necesidad de
implementación del Centro de
Competencias:
• Alto costo de soporte de la solución SAP®:
• Insuficiente retorno de la inversión:
• un retorno de la inversión.
• Alta dependencia de apoyo externo.
• Falta de coordinación interna.
• Falta de coordinación orientada a la
solución SAP®.
IMPLEMENTACIONES ERP SAP® R/3
Tiene como referencia el Programa de Centros
de Competencias SAP®, fundado en 1994 por la
misma empresa, donde se concluye que poco
después de la estabilización del entorno SAP®
ERP R/3, existe la necesidad de un centro de
competencias que soporte la organización para
que las soluciones SAP® corran debidamente.
El apoyo técnico o de Infraestructura consiste
en mantener la aplicación funcionando,
teniendo en cuenta tres aspectos principales:
• La capa de base de datos.
• La capa del sistema operativo.
• La capa de aplicación.
IMPLEMENTACIONES ERP SAP® R/3
El Mantenimiento Correctivo del sistema y la
capacidad de respuesta a errores de aplicación es lo
que determina el verdadero valor que un Centro de
Competencia va a aportar a la organización. En la
medida en que la plataforma de negocios SAP® está
en capacidad de ofrecer mayor funcionalidad a una
mayor variedad de usuarios en un área mayor de la
organización, se hace más importante contar con
servicio de apoyo mejor estructurado.
La experiencia de más de 10 años de implementar el
programa de Centros de Competencias SAP® se basa
en las necesidades anteriormente descritas y se
muestra con gran éxito desde sus inicios:
IMPLEMENTACIONES ERP SAP® R/3
Basados en la experiencia, SAP® ha
estandarizado las necesidades de las
empresas en 4 grupos:
• Gestión compleja de las necesidades
del negocio:
• Gestión de Nuevas Tecnologías:
• Gestión del Cambio:
• Reducción del TCO (Costo total de
propiedad) y gestión de la innovación:
CENTRO DE COMPETENCIAS
Un Centro de Competencia es una estructura
organizativa utilizada para coordinar las
competencias con una empresa; aportan su
experiencia para el proyecto o programa de
apoyo, y de los recursos para múltiples áreas de
negocio.
Soporta la operación
• Administra proyectos según el modelo de
Negocio.
• Asegura que las áreas involucradas participen
en la toma de decisiones.
• Certifica que se apeguen a metodologías de
innovación para efectuar los cambios.
• Prioriza requerimientos
• Da seguimiento
• Comunica los avances de desarrollo y mejoras
CENTRO DE COMPETENCIAS SAP®
El enfoque del Centro de Competencia es aquel
que necesita algún tiempo después de que una
nueva implementación de SAP® entra en
producción, y es un buen punto de partida para
las empresas que quieren construir un
verdadero centro de excelencia. Un centro de
competencia SAP® se enfoca en:
• Resolver actividades del día a día
• Preservar su cuota de mercado existente
(retención de clientes)
• Gestión de requerimientos de mesa de ayuda
• Enfoque general en estabilidad y estructura
CENTRO DE COMPETENCIAS DE BI (BICC)
Existe un estudio de caso basado en una solución de centro de
competencias de business intellingence o inteligencia de
negocios, en el que a través de una visión integral de la
Plataforma Informacional de la organización y del entendimiento
de las necesidades de las diferentes áreas usuarias
Preservar y explotar el valor en las inversiones en tecnología.
• Integrar y consolidar los procesos e iniciativas de inteligencia
de negocios.
• Reducir los riesgos en la implantación y realización de
proyectos.
• Dar soporte a los usuarios de negocio a comprender de forma
integral la información y su uso adecuado para análisis.
• Garantizar el conocimiento de BI (valores, conceptos y
tecnología) a través de la organización.
ITIL
Hoy, las organizaciones dependen de las TI para
satisfacer sus objetivos corporativos y sus
necesidades de negocios, entregando valor a sus
clientes. Para que esto ocurra de una forma
gestionada, responsable y repetible, la empresa
debe asegurar que los servicios recibidos de alta
calidad de TI deben:
• Satisfacer las necesidades de la empresa y los
requisitos de los usuarios.
• Cumplir con la legislación.
• Asignarse y entregarse de forma eficaz y
eficiente.
• Revisarse y mejorarse de forma continua.
MESA DE SERVICIO (ITIL)
Centro de Servicios (Service Desk) representa la
interfaz para clientes y usuarios de todos los
servicios TI ofrecidos por la organización con un
enfoque centrado en los procesos de negocio (Colin,
2004). Junto con los servicios citados anteriormente
ofrece servicios adicionales a clientes, usuarios y la
propia organización TI tales como:
• Supervisión de los contratos de mantenimiento y
niveles de servicio.
• Canalización de las Peticiones de Servicio de los
clientes.
• Gestión de las licencias de software.
• Centralización de todos los procesos asociados a la
Gestión TI.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. Tener los datos más recientes del mercado donde está insertada la organización
permite un marco para el aprovechamiento no solo de ésta sino de otras
herramientas.
2. Si existe algún elemento que se ignore o algún inconveniente sobre la organización y
sus procesos, este es el mejor momento para resolverlo.
3. Evaluar el estado del software y hardware de la organización y determinar qué tan
compatibles son con respecto a la nueva tecnología que se pretende implantar.
4. Preservar la información clave de la empresa ante cualquier cambio de software que
se desee realizar.
5. Es importante establecer una estrategia para combatir la resistencia al cambio desde
el principio.
6. Contar con el apoyo de la alta directiva y la gerencia de cada departamento de la
organización es importante.
7. Investigar lo más que se pueda sobre el software que se pretende implantar.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8. Evaluar los costos que significará la adquisición de la herramienta y su implantación,
incluido el entrenamiento del personal.
9. A la par de la selección del software de preferencia, es importante considerar al
proveedor. Es esencial conocerlo y tener referencia de otros de sus clientes.
10. El proveedor debe estar dispuesto a involucrarse en el proceso de implantación de la
herramienta dentro de la empresa. Especialmente, debe brindar luces sobre la
metodología de instalación del software, la formación del recurso humano de la
organización y el posterior soporte técnico.
11. Debe considerarse que una vez que se ponga en funcionamiento la herramienta, es
necesario aplicar procesos de auditoría periódicos. En estos se puede involucrar al
proveedor y al departamento de la empresa dedicado a esta tarea. Aunque lo ideal es
contar con asesores externos e imparciales que arrojen datos objetivos sobre el
aporte del uso de la herramienta.
12. Es fundamental tener una buena disposición ante la tecnología para abrirse al proceso
y hacer no solo la mejor elección e implantación, sino también obtener los mejores
resultados con el uso de la herramienta.
SOFTWARE PARA LA GESTIÓN DE EMPRESAS TIC.pptx

Más contenido relacionado

Similar a SOFTWARE PARA LA GESTIÓN DE EMPRESAS TIC.pptx

Similar a SOFTWARE PARA LA GESTIÓN DE EMPRESAS TIC.pptx (20)

Sap
SapSap
Sap
 
curso SAP
curso SAPcurso SAP
curso SAP
 
SISTEMAS DE PLANEACIÓN DE RECURSOS DE LA EMPRESA (ERP)
SISTEMAS DE PLANEACIÓN DE RECURSOS DE LA EMPRESA (ERP)SISTEMAS DE PLANEACIÓN DE RECURSOS DE LA EMPRESA (ERP)
SISTEMAS DE PLANEACIÓN DE RECURSOS DE LA EMPRESA (ERP)
 
001_FUNDAMENTOS_SI_ERP_CRM.pptx
001_FUNDAMENTOS_SI_ERP_CRM.pptx001_FUNDAMENTOS_SI_ERP_CRM.pptx
001_FUNDAMENTOS_SI_ERP_CRM.pptx
 
planificación de recursos empresariales.ppt
planificación de recursos empresariales.pptplanificación de recursos empresariales.ppt
planificación de recursos empresariales.ppt
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Sistema de planificacion de recursos de la empresa
Sistema de planificacion de recursos de la empresaSistema de planificacion de recursos de la empresa
Sistema de planificacion de recursos de la empresa
 
SAP
SAP SAP
SAP
 
Sistemas ERP
Sistemas ERPSistemas ERP
Sistemas ERP
 
Er ps
Er psEr ps
Er ps
 
MODELO ERP
MODELO ERPMODELO ERP
MODELO ERP
 
SAP
SAPSAP
SAP
 
Herramientas tecnologicas
Herramientas tecnologicasHerramientas tecnologicas
Herramientas tecnologicas
 
6.0. Que es un erp?
6.0.  Que es un erp?6.0.  Que es un erp?
6.0. Que es un erp?
 
Diapositivas SAP
Diapositivas SAP Diapositivas SAP
Diapositivas SAP
 
informacion sistemas administrativos
informacion sistemas administrativosinformacion sistemas administrativos
informacion sistemas administrativos
 
Sistemas de planeación
Sistemas de planeación  Sistemas de planeación
Sistemas de planeación
 
Impacto de los ERP
Impacto de los ERPImpacto de los ERP
Impacto de los ERP
 
Sistemas Logisticos
Sistemas LogisticosSistemas Logisticos
Sistemas Logisticos
 
Sistemas Logisticos
Sistemas LogisticosSistemas Logisticos
Sistemas Logisticos
 

Último

Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO73995891
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...mijhaelbrayan952
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOsergioandreslozanogi
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixbigoteveloz05
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptxgiltoledoluis123
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalmarquezorozcomiguel
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfJoseLuisGonzalezPere2
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxMiguelBertel
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELLilianBaosMedina
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejojeuzouu
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssQuerubinOlayamedina
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcessarvargass23
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALdorislilianagarb
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 

Último (20)

Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 

SOFTWARE PARA LA GESTIÓN DE EMPRESAS TIC.pptx

  • 1. SOFTWARE PARA LA GESTIÓN DE EMPRESAS INTEGRANTES : JOSIMAR CÁCERES PÉREZ PALOMINO PARDO BILLY EDGAR RAMIREZ CAÑEDO LAURA DOMÍNGUEZ CORILLA MANCHEGO ESPINOZA MELIZA ANGELA AQUIJE ANTONIO DOCENTE : DRA. ERICKA VILLAMARES HERNÁNDEZ CURSO : HERRAMIENTAS TIC PARA LA GESTIÓN CICLO : IX UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
  • 2. INTRODUCCIÓN El funcionamiento de cualquier sistema ERP es una tarea compleja, y SAP no es una excepción, por tanto, los ejecutivos de las empresas están siempre interesados en cualquier iniciativa de la organización o de TI que promete crear una ventaja competitiva. Los Centros de competencias deben construir y mantener ventajas competitivas para el negocio a: • Los proveedores de TI, los centros de competencia se centrarán probablemente en la tecnología, el software o las aplicaciones. • Las empresas de consultoría de TI, los centros de competencia se centrarán probablemente en las industrias, procesos o áreas de práctica. • La mayor parte de las empresas que utilizan y despliegan tecnologías de la información, los centros de competencia se centrarán en el negocio y en el conocimiento colectivo, experiencia, relaciones y habilidades que le ayudarán a superar los problemas del negocio, aprovechar las oportunidades y mantener una ventaja competitiva.
  • 3. GENERALIDADES: Definición del ámbito del Proyecto Empresarial • El proyecto del software empresarial es un conjunto de planes para cada elemento a gestionar, controlados cada uno bajo su propio “versionado”, cada plan tiene anexados un conjunto de documentos que demuestran la aplicación del mismo. Determinar la dimensión de los tres ejes que definen el objetivo de un proyecto. Se debe tomar como punto de partida el contrato con el Cliente (si existe), o en su defecto el acta de la reunión de lanzamiento/aprobación del proyecto.
  • 4. GENERALIDADES: Objetivos Han de quedar perfectamente identificados los objetivos de negocio que han decidido la realización de dicho proyecto: • Expectativas y Requisitos del cliente • Fecha límite de implantación asociada a motivos de negocio. • Presupuesto aprobado para este proyecto. • Sobre todo, objetivos que no son misión de este proyecto su consecución. COSTE TIEMPO OBJETIVO
  • 5. GENERALIDADES: Gestión de Creación Gestión expectativa • Quien tiene la única visión válida de si un proyecto ha sido exitoso o no, es el “cliente/s destinatario/s” (muchas veces no coincide con el usuario final). • En consecuencia, es fundamental que el Gestor del Proyecto tenga explicitadas, dentro de lo posible, las expectativas del “cliente/s”. Gestión Requerimientos • La Recoger de una manera formal los requerimientos del cliente que conforman el objeto del proyecto, así como cuales han sido los cambios posteriormente solicitados y aprobados de estos requerimientos originales, son la base que facilita una gestión exitosa.
  • 6. GENERALIDADES: Gestión de Riesgo Riesgo. • Un posible evento futuro que, si ocurre, puede provocar resultados inesperados. Riesgos del Proyecto. • Efecto acumulado de los sucesos con resultado incierto que afectan negativamente a los objetivos del proyecto. Gestión del riesgo. • Conjunto de actividades realizadas para la identificación, análisis y control de los riesgos de un proyecto. •
  • 7. GENERALIDADES: Identificación y Análisis Los Identificación de los Riesgos • Se debe mantener un inventario de los riesgos • Las fuentes pueden ser muy diversas • Nuestras fuentes son las Suposiciones realizadas al recoger los requerimientos, el plan de trabajo • Análisis de los Riesgos • Sistema de venta adaptado a sus necesidades y que cumpla los requerimientos identificados en la entidad beneficiaria de esta investigación. C O S T E De Proyectos De Implantación Calidad
  • 8. ERP (ENTERPRISE RESOURCE PLANNING) Una solución en Planificación de Recursos Empresariales (ERP) es un sistema de gestión integrado por la información y los procedimientos clave de una empresa; cuenta con varios módulos dentro de los que se incluyen ventas, entregas, pagos, producción, inventarios y almacenes, contabilidad, finanzas, recursos humanos, mercadeo, análisis de indicadores de gestión, entre otros.
  • 9. ERP (ENTERPRISE RESOURCE PLANNING) Aplicaciones ERP automatizan y apoyan una serie de procesos de negocios administrativos y operacionales a través de múltiples industrias, incluyendo la línea de negocio. Sin embargo, las implementaciones de ERP tienden a tener un precio considerable, y los beneficios empresariales son difíciles de justificar y de entender. Por tanto, se encuentran beneficios de negocio en cuatro áreas: • Ahorro de costes de TI. • Eficiencia de procesos de negocio. • Plataforma de procesos empresariales para su estandarización. • Catalizador para la innovación empresarial.
  • 10. ERP (ENTERPRISE RESOURCE PLANNING) Un buen ERP ha de ser integral, modular y flexible, es decir, capaz centralizar la información generada para reducir su posible pérdida, redundancia e inconsistencia; fácil de ajustar según cada área operativa (ventas, materiales, sistema contable, inventario); y capaz de adaptarse plenamente a la realidad de la empresa. Algunos ejemplos importantes de ERP Propietario son:
  • 11. SAP® (SYSTEM, APPLICATIONS AND PRODUCTS) Líder mundial en el desarrollo de sistemas de gestión, SAP® fue fundada en 1972 y desde entonces se ha caracterizado por su firme compromiso con todos sus clientes para ofrecerles siempre las más oportunas, integrales y accesibles soluciones de negocios. Con más de 12 millones de usuarios, 1.500 partners y 69.700 implementaciones, SAP® cuenta con las mejores prácticas y experiencias de uso e implementación de sistemas de gestión empresarial, conocimiento que extiende a las pequeñas y medianas empresas a través de SAP® Best Practices y Baseline.
  • 12. ERP de SAP®: R/3 ERP (Enterprise Resource Planning o Sistema de Planificación de Recursos Empresariales) es un sistema de planificación de los recursos y de gestión de la información, que de una forma estructurada, satisface la demanda de necesidades de la gestión empresarial.
  • 13. MÓDULOS DE FINANZAS DE SAP® R/3 Los módulos del área financiera de SAP® R/3 proporcionan a los usuarios una visión completa de sus funciones financieras y contables que incluyen un completo sistema de información y de generación de informes para facilitar el proceso de toma de decisiones. Dentro de los que se incluyen: • Contabilidad General (FI): • Controlling o Contabilidad de costes (CO): • Tesorería (TR): • Corporativo (EC): • Gestión de Inversiones (IM):
  • 15. MÓDULOS DE APLICACIÓN LOGÍSTICA DE SAP® R/3 Los módulos de aplicación logística constituyen el mayor número de aplicaciones y procesos de negocio dentro de R/3. Estas aplicaciones están encargadas de gestionar la cadena completa de suministro de las empresas: desde el aprovisionamiento de material hasta la entrega del producto y la facturación al cliente. Los módulos de aplicación logística abarcan un gran número de procesos de negocio estándares, incluyendo todas las herramientas de análisis y de generación de informes predefinidos para ayudar en el proceso de toma de decisiones. Las principales aplicaciones logísticas incluyen los siguientes módulos: • Logística General (LO): • Gestión de Materiales (MM): • Mantenimiento de Planta (PM): • Planificación de la Producción (PP): • Gestión del sistema de proyectos (PS): • Gestión de la Calidad (QM): • Ventas y Distribución (SD):
  • 16. Módulos de la aplicación de recursos humanos de SAP® R/3 Los módulos RH incluyen todos los procesos de negocio necesarios para controlar y gestionar de una manera eficaz todas las necesidades del área de recursos humanos de las empresas. El objetivo del módulo HR es introducir los datos una sola vez, y que estén disponibles para el resto de las aplicaciones relacionadas, como la contabilidad, el mantenimiento de planta o el business workflow.
  • 17. IMPLEMENTACIONES ERP SAP® R/3 Inicialmente existe una sintomatología general que evidencia la necesidad de implementación del Centro de Competencias: • Alto costo de soporte de la solución SAP®: • Insuficiente retorno de la inversión: • un retorno de la inversión. • Alta dependencia de apoyo externo. • Falta de coordinación interna. • Falta de coordinación orientada a la solución SAP®.
  • 18. IMPLEMENTACIONES ERP SAP® R/3 Tiene como referencia el Programa de Centros de Competencias SAP®, fundado en 1994 por la misma empresa, donde se concluye que poco después de la estabilización del entorno SAP® ERP R/3, existe la necesidad de un centro de competencias que soporte la organización para que las soluciones SAP® corran debidamente. El apoyo técnico o de Infraestructura consiste en mantener la aplicación funcionando, teniendo en cuenta tres aspectos principales: • La capa de base de datos. • La capa del sistema operativo. • La capa de aplicación.
  • 19. IMPLEMENTACIONES ERP SAP® R/3 El Mantenimiento Correctivo del sistema y la capacidad de respuesta a errores de aplicación es lo que determina el verdadero valor que un Centro de Competencia va a aportar a la organización. En la medida en que la plataforma de negocios SAP® está en capacidad de ofrecer mayor funcionalidad a una mayor variedad de usuarios en un área mayor de la organización, se hace más importante contar con servicio de apoyo mejor estructurado. La experiencia de más de 10 años de implementar el programa de Centros de Competencias SAP® se basa en las necesidades anteriormente descritas y se muestra con gran éxito desde sus inicios:
  • 20. IMPLEMENTACIONES ERP SAP® R/3 Basados en la experiencia, SAP® ha estandarizado las necesidades de las empresas en 4 grupos: • Gestión compleja de las necesidades del negocio: • Gestión de Nuevas Tecnologías: • Gestión del Cambio: • Reducción del TCO (Costo total de propiedad) y gestión de la innovación:
  • 21. CENTRO DE COMPETENCIAS Un Centro de Competencia es una estructura organizativa utilizada para coordinar las competencias con una empresa; aportan su experiencia para el proyecto o programa de apoyo, y de los recursos para múltiples áreas de negocio. Soporta la operación • Administra proyectos según el modelo de Negocio. • Asegura que las áreas involucradas participen en la toma de decisiones. • Certifica que se apeguen a metodologías de innovación para efectuar los cambios. • Prioriza requerimientos • Da seguimiento • Comunica los avances de desarrollo y mejoras
  • 22. CENTRO DE COMPETENCIAS SAP® El enfoque del Centro de Competencia es aquel que necesita algún tiempo después de que una nueva implementación de SAP® entra en producción, y es un buen punto de partida para las empresas que quieren construir un verdadero centro de excelencia. Un centro de competencia SAP® se enfoca en: • Resolver actividades del día a día • Preservar su cuota de mercado existente (retención de clientes) • Gestión de requerimientos de mesa de ayuda • Enfoque general en estabilidad y estructura
  • 23. CENTRO DE COMPETENCIAS DE BI (BICC) Existe un estudio de caso basado en una solución de centro de competencias de business intellingence o inteligencia de negocios, en el que a través de una visión integral de la Plataforma Informacional de la organización y del entendimiento de las necesidades de las diferentes áreas usuarias Preservar y explotar el valor en las inversiones en tecnología. • Integrar y consolidar los procesos e iniciativas de inteligencia de negocios. • Reducir los riesgos en la implantación y realización de proyectos. • Dar soporte a los usuarios de negocio a comprender de forma integral la información y su uso adecuado para análisis. • Garantizar el conocimiento de BI (valores, conceptos y tecnología) a través de la organización.
  • 24. ITIL Hoy, las organizaciones dependen de las TI para satisfacer sus objetivos corporativos y sus necesidades de negocios, entregando valor a sus clientes. Para que esto ocurra de una forma gestionada, responsable y repetible, la empresa debe asegurar que los servicios recibidos de alta calidad de TI deben: • Satisfacer las necesidades de la empresa y los requisitos de los usuarios. • Cumplir con la legislación. • Asignarse y entregarse de forma eficaz y eficiente. • Revisarse y mejorarse de forma continua.
  • 25. MESA DE SERVICIO (ITIL) Centro de Servicios (Service Desk) representa la interfaz para clientes y usuarios de todos los servicios TI ofrecidos por la organización con un enfoque centrado en los procesos de negocio (Colin, 2004). Junto con los servicios citados anteriormente ofrece servicios adicionales a clientes, usuarios y la propia organización TI tales como: • Supervisión de los contratos de mantenimiento y niveles de servicio. • Canalización de las Peticiones de Servicio de los clientes. • Gestión de las licencias de software. • Centralización de todos los procesos asociados a la Gestión TI.
  • 26. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. Tener los datos más recientes del mercado donde está insertada la organización permite un marco para el aprovechamiento no solo de ésta sino de otras herramientas. 2. Si existe algún elemento que se ignore o algún inconveniente sobre la organización y sus procesos, este es el mejor momento para resolverlo. 3. Evaluar el estado del software y hardware de la organización y determinar qué tan compatibles son con respecto a la nueva tecnología que se pretende implantar. 4. Preservar la información clave de la empresa ante cualquier cambio de software que se desee realizar. 5. Es importante establecer una estrategia para combatir la resistencia al cambio desde el principio. 6. Contar con el apoyo de la alta directiva y la gerencia de cada departamento de la organización es importante. 7. Investigar lo más que se pueda sobre el software que se pretende implantar.
  • 27. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8. Evaluar los costos que significará la adquisición de la herramienta y su implantación, incluido el entrenamiento del personal. 9. A la par de la selección del software de preferencia, es importante considerar al proveedor. Es esencial conocerlo y tener referencia de otros de sus clientes. 10. El proveedor debe estar dispuesto a involucrarse en el proceso de implantación de la herramienta dentro de la empresa. Especialmente, debe brindar luces sobre la metodología de instalación del software, la formación del recurso humano de la organización y el posterior soporte técnico. 11. Debe considerarse que una vez que se ponga en funcionamiento la herramienta, es necesario aplicar procesos de auditoría periódicos. En estos se puede involucrar al proveedor y al departamento de la empresa dedicado a esta tarea. Aunque lo ideal es contar con asesores externos e imparciales que arrojen datos objetivos sobre el aporte del uso de la herramienta. 12. Es fundamental tener una buena disposición ante la tecnología para abrirse al proceso y hacer no solo la mejor elección e implantación, sino también obtener los mejores resultados con el uso de la herramienta.