SlideShare una empresa de Scribd logo
Ondas Acústicas
                                      Sonido




Objetivo
Realizar un estudio experimental de ondas sonoras en tubos abiertos, semicerrados y
cerrados. Resonancias en diversos sistemas, cuatificación, frecuencias características .
Determinación de la velocidad del sonido. Estudio de ondas estacionarias.

Ondas Estacionarias en Tubos (Tubo de Kuntz): Se dispone de un
emisor acústico (parlante y audífono conectado a un generador de funciones) que puede
emitir sonidos puros, es decir de una frecuencia bien definida, que puede variarse en un amplio
rango de frecuencias. También se dispone de detectores de sonido (micrófonos) conectados a
osciloscopios (o sistema de adquisición de datos conectada a una PC). Los sistemas físicos
consisten en: a) Tubos abiertos, b) Tubos semicerrados, c) Botellas de vidrio.

Propuesta 1.- Usando un tubo semicerrado (Probeta de vidrio o plástico de una altura
     entre 20 a 40 cm ). Mida asimismo cuidadosamente las dimensiones del tubo, longutud
     (l) y diámetro interno (d). Para determinar sin ambigüedad las frecuencias de
     resonancias asociadas a la presencia del tubo, coloque el emisor y receptor de sonido
     enfrentados, justo en el borde abierto del tubo probeta, como se muestra en lo figura 1.
     Trate de ubicar las frecuencias de resonancia, variando la frecuencia del generador de
     funciones (G.F.) que alimenta el emisor. Cuide que la amplitud del G.F. sea constante,
     esto lo puede lograr monitorendo la amplitud de la señal de entrada al emisor. Las
     resonancias se manifiestan por una pronunciado aumento de la amplitud de la señal de
     salida del receptor. En otras palabras, a las frecuencias de resonancias, para una dada
     amplitud de la excitación de emisor, la respuesta del receptor (amplitud) tiene un máximo
     relativo (en un dado intervalo de frecuencia).

          Ø          Determine por lo menos las primeras 5 (cinco) resonancias en cada
                     caso. Grafique la amplitud del receptor en función de la frecuencia
                     aplicada. Para este estudio, trate de que la geometría del sistema (tubo,
                     emisor, receptor, etc.)- se mantenga constante a medida que varia la
                     frecuencia. (Figura 1).

          Ø          Para verificar que las resonancias encontradas, efectivamente están
                     asociadas al tubo y no a características particulares del sistema emisor-
                     receptor, retire el tubo o probeta y repita el estudio anterior, cuidando
                     de pasar por las mismas frecuencias . Grafique la amplitud del receptor
                     en función de la frecuencia aplicada, de ser posible en el mismo gráfico

Física re-Creativa - S. Gil y E. Rodríguez                                                   1
anterior. ¿Qué puede concluir de este estudio a cerca del origen de
                    dichas resonancias. (Figura 1).

         Ø          Grafique las frecuencias de resonancia del tubo en función de orden n de
                    cada resonancia, es decir el índice que identifica su aparición el cuando
                    se incrementa la frecuencia. Trate asimismo de determinar la frecuencia
                    fundamental (n=0), es decir la frecuencia, por debajo de la cual no se
                    detectan resonancias.



                     PC u                                   PC u
                  Osciloscopi                            Osciloscopi
                       o                     G.F.             o                     G.F.

                        R            E                         R            E

                    Ensayo sin probeta




               Figura 1.- Dispositivo experimental para estudiar los modos de
               resonancias en un tubo, botella, etc.



Propuesta 2.- Variación debida a la variación e longitud del tubo: Introduzca agua
    a su probeta, determine la altura l de la columna de aire arriba del agua. Realice el
    mismo estudio que el realizado anteriormente para al menos dos alturas distintas a
    la realizada en la primera parte.

         Ø          Grafique las frecuencias de resonancia fn del tubo en función de orden n
                    de cada resonancia..

         Ø          Grafique el producto l. fn (longitud por la frecuencias de resonancia) en
                    función de orden n, para todos los casos estudiados.

         Ø          Suponiendo que en el tubo semicerrado entran exactamente (2.n+1)
                    cuartos de longitudes de onda, trate de dar cuenta de sus resultados
                    experimentales[2,3].


Física re-Creativa - S. Gil y E. Rodríguez                                                  2
Ø          Del gráfico l. fn versus (2.n+1) y el modelo sugerido (que en el tubo
                    hay n medias longitudes de onda), determine el valor de la velocidad del
                    sonido y sus error. ¿Cómo se compara su resultado con los valores
                    tablados? . Discuta y especule a cerca de las posibles discrepancias.

         Ø          Una consecuencia de tener un diámetro finito en el tubo, es que su
                    longitud efectiva es mayos que su longitud geométrica. Esto causa que el
                    número n de media longitudes de onda entran dentro de dicha longitud
                    efectiva, o sea:

                                                          λn
                                  Lef = l + f ⋅ d = n ⋅
                                                           2

         Ø          ¿Cómo afecta esta corrección sus conclusiones respecto de la
                    velocidad del sonido?. El valor de f es del orden de 0.4[1], para un tubo
                    semicerrado y del orden de 0.8 para un tubo abierto.




Propuesta 3.- Ancho de las resonancias: Determine para las resonancias
    encontradas en la primera parte sus respectivos semianchos de frecuencia. Estos
    se definen como las distancias en frecuencias en las que la amplitud cae a la mitad
    de su valor en resonancia. Opcional: de ser posible, introduzca una tirita de tela o
    paño grueso dentro del tubo y estudie como varían las frecuencias de resonancia y
    los semianchos de las mismas. Trate de explicar sus resultados, usando como
    analogía un sistema de masa y resorte.

Propuesta 4.- Para por lo menos 3 (tres) frecuencias de resonancias, estudie
    como varia la amplitud y la fase en función de la posición del detector en el tubo.
    Grafique sus resultados. ¿ Que puede concluir a cerca de estos resultados?. ¿
    Están de acuerdo con la teoría propuesta?. ¿ Cómo es la amplitud en los extremos
    del tubo, esto es en el extremo abierto y el cerrado tenemos nodos o vientres de
    amplitud?, ¿Cómo explica estos resultados?. ¿ Qué puede decir a cerca de la
    longitud efectiva del tubo (o sea se cumplen en todos los extremos las predicciones
    de su modelo?. Si usa una longitud efectiva, como aquella para la cual tiene un
    mínimo o máximo, cómo varia el valor de la velocidad del sonido obtenida en 4.?.
    ¿ Qué concluye?.

Propuesta 5.- Para un tubo abierto realice el mismo estudio que el realizado antes
    (Propuesta 1 y 2). ¿Qué puede concluir de este estudio?




Física re-Creativa - S. Gil y E. Rodríguez                                                 3
Propuesta 6.- Resonancias en un botella. Resonadores de Helmholz. Para
    una botella de gaseosa o whisky estudie los modos de resonancia. Para ello use el
    dispositivo esquemáticamente ilustrado en la figura 1, reemplazando el tubo, por la
    botella.

         Ø          Gráfique estas frecuencias en función del orden. ¿Qué relación
                    encuentra?.

         Ø          Grafique el semiancho en función del orden. ¿Encuentra alguna
                    relación entre estas variables?. Estudie a ver que pasa con este
                    ancho en frecuencia si coloca un trozo pequeño de algodón o
                    madera en el tubo.

Propuesta 7.- Resonancias en un botella. Resonadores de Helmholz[4].
    Para la misma botella anterior, varíe el volumen de la misma, agregando agua a la
    misma.

& Bibliografía

   1. Trabajos Prácticos de Física - J.E. Fernández y E. Galloni - Editorial Nigar -
      Buenos Aires 1968. (Cap. 4)

   2. Física Vol.II - Campos y Ondas - M.Alonso y E.J. Finn - Fondo Educativo
      Interamericano Ed. inglesa. Addison-Wesley- Reading Mass. 1967.

   3. Física para Estudiantes de Ciencias e Ingeniería- Halliday , Resnik y Krane         4ta.
      Ed. Vol. I- (Cap.20).

   4. Coupling a speeker to a closed -tube resonator - R.W. Peterson - Am. J. Phys. 63,
      489 (1995).

   5. The great bear bottle experiment - G. Smith and P.D. Loly - Am. J. Phys. 47, 515
      (1979).




Física re-Creativa - S. Gil y E. Rodríguez                                                  4

Más contenido relacionado

Destacado

Experimento pedagogico del sonido en el agua
Experimento pedagogico del sonido en el aguaExperimento pedagogico del sonido en el agua
Experimento pedagogico del sonido en el aguaBlankitaldga
 
Experimento sonido globo
Experimento sonido globoExperimento sonido globo
Experimento sonido globo
Andrea Ortiz
 
Propagación del sonido
Propagación del sonidoPropagación del sonido
Propagación del sonidodpasolini
 
Física del sonido
Física del sonidoFísica del sonido
Física del sonido
Myriam Del Río
 
Ondas sonoras
Ondas sonorasOndas sonoras
Ondas sonoras
Yuri Milachay
 

Destacado (9)

Experimento pedagogico del sonido en el agua
Experimento pedagogico del sonido en el aguaExperimento pedagogico del sonido en el agua
Experimento pedagogico del sonido en el agua
 
Experimento sonido globo
Experimento sonido globoExperimento sonido globo
Experimento sonido globo
 
Propagación del sonido
Propagación del sonidoPropagación del sonido
Propagación del sonido
 
Experimentos
ExperimentosExperimentos
Experimentos
 
Física del sonido
Física del sonidoFísica del sonido
Física del sonido
 
Ondas sonoras
Ondas sonorasOndas sonoras
Ondas sonoras
 
Ondas sonoras
Ondas sonorasOndas sonoras
Ondas sonoras
 
Ondas sonoras
Ondas sonorasOndas sonoras
Ondas sonoras
 
Experimentos para niños
Experimentos para niños Experimentos para niños
Experimentos para niños
 

Similar a Sonido - Experimento

Laboratorio 3 .fisica iii
Laboratorio 3  .fisica iii Laboratorio 3  .fisica iii
Laboratorio 3 .fisica iii
Jorge Andres Roca
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
heliumaximo
 
CAF3 EXPOSICION DE TRABAJO FINAL FISICA.pptx
CAF3 EXPOSICION DE TRABAJO FINAL FISICA.pptxCAF3 EXPOSICION DE TRABAJO FINAL FISICA.pptx
CAF3 EXPOSICION DE TRABAJO FINAL FISICA.pptx
JosEsneyderCaquiCaba
 
EXPOSICION CAF3 PROYECTO FINALFISICA.pdf
EXPOSICION CAF3 PROYECTO FINALFISICA.pdfEXPOSICION CAF3 PROYECTO FINALFISICA.pdf
EXPOSICION CAF3 PROYECTO FINALFISICA.pdf
JhosephCaquiCaballer
 
Sistemas de comunicaciones - Práctica 04
Sistemas de comunicaciones - Práctica 04Sistemas de comunicaciones - Práctica 04
Sistemas de comunicaciones - Práctica 04
Cristian Ortiz Gómez
 
02 el sonido como una onda
02 el sonido como una onda02 el sonido como una onda
02 el sonido como una onda
Orlando Cárdenas Estrada
 
5 ensayos no destructivos por ultrasonido(c3)
5 ensayos no destructivos por ultrasonido(c3)5 ensayos no destructivos por ultrasonido(c3)
5 ensayos no destructivos por ultrasonido(c3)
Gimnasio Zeus
 
3 estacionarias
3 estacionarias3 estacionarias
3 estacionarias
Juan Carlos Ruiz
 
Clase de acustica 2012
Clase de acustica 2012Clase de acustica 2012
Clase de acustica 2012
Julio Mauricio Aredes
 
Ja fraguela conceptos básicos. criterios de evaluación y control
Ja fraguela conceptos básicos. criterios de evaluación y controlJa fraguela conceptos básicos. criterios de evaluación y control
Ja fraguela conceptos básicos. criterios de evaluación y control
Raul Villa Caro
 
SUPERPOSICIÓN Y ONDAS ESTACIONARIAS.pdf
SUPERPOSICIÓN Y ONDAS ESTACIONARIAS.pdfSUPERPOSICIÓN Y ONDAS ESTACIONARIAS.pdf
SUPERPOSICIÓN Y ONDAS ESTACIONARIAS.pdf
jolopezpla
 
Esi cap 2 magnitudes fundamentales
Esi cap 2 magnitudes fundamentalesEsi cap 2 magnitudes fundamentales
Esi cap 2 magnitudes fundamentales
PEDRO FLORES DOMINGUEZ-RODIÑO
 
6 acustica
6 acustica6 acustica
6 acustica
GuillermoTorres119
 

Similar a Sonido - Experimento (20)

Lab Física B - informe #6 (ondas 2)
Lab Física B -  informe #6 (ondas 2)Lab Física B -  informe #6 (ondas 2)
Lab Física B - informe #6 (ondas 2)
 
Laboratorio 3 .fisica iii
Laboratorio 3  .fisica iii Laboratorio 3  .fisica iii
Laboratorio 3 .fisica iii
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
CAF3 EXPOSICION DE TRABAJO FINAL FISICA.pptx
CAF3 EXPOSICION DE TRABAJO FINAL FISICA.pptxCAF3 EXPOSICION DE TRABAJO FINAL FISICA.pptx
CAF3 EXPOSICION DE TRABAJO FINAL FISICA.pptx
 
EXPOSICION CAF3 PROYECTO FINALFISICA.pdf
EXPOSICION CAF3 PROYECTO FINALFISICA.pdfEXPOSICION CAF3 PROYECTO FINALFISICA.pdf
EXPOSICION CAF3 PROYECTO FINALFISICA.pdf
 
Sistemas de comunicaciones - Práctica 04
Sistemas de comunicaciones - Práctica 04Sistemas de comunicaciones - Práctica 04
Sistemas de comunicaciones - Práctica 04
 
02 el sonido como una onda
02 el sonido como una onda02 el sonido como una onda
02 el sonido como una onda
 
5 ensayos no destructivos por ultrasonido(c3)
5 ensayos no destructivos por ultrasonido(c3)5 ensayos no destructivos por ultrasonido(c3)
5 ensayos no destructivos por ultrasonido(c3)
 
3 estacionarias
3 estacionarias3 estacionarias
3 estacionarias
 
3 estacionarias
3 estacionarias3 estacionarias
3 estacionarias
 
3 estacionarias
3 estacionarias3 estacionarias
3 estacionarias
 
Contaminacion acustica
Contaminacion acusticaContaminacion acustica
Contaminacion acustica
 
Clase de acustica 2012
Clase de acustica 2012Clase de acustica 2012
Clase de acustica 2012
 
Informe5 Ondas 2
Informe5 Ondas 2Informe5 Ondas 2
Informe5 Ondas 2
 
Acústica física
Acústica físicaAcústica física
Acústica física
 
Ja fraguela conceptos básicos. criterios de evaluación y control
Ja fraguela conceptos básicos. criterios de evaluación y controlJa fraguela conceptos básicos. criterios de evaluación y control
Ja fraguela conceptos básicos. criterios de evaluación y control
 
SUPERPOSICIÓN Y ONDAS ESTACIONARIAS.pdf
SUPERPOSICIÓN Y ONDAS ESTACIONARIAS.pdfSUPERPOSICIÓN Y ONDAS ESTACIONARIAS.pdf
SUPERPOSICIÓN Y ONDAS ESTACIONARIAS.pdf
 
Esi cap 2 magnitudes fundamentales
Esi cap 2 magnitudes fundamentalesEsi cap 2 magnitudes fundamentales
Esi cap 2 magnitudes fundamentales
 
6 acustica
6 acustica6 acustica
6 acustica
 

Más de jhony_lo_mejor

Calculo Curioso2003
Calculo Curioso2003Calculo Curioso2003
Calculo Curioso2003
jhony_lo_mejor
 

Más de jhony_lo_mejor (6)

Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
Luz
LuzLuz
Luz
 
Doppler
DopplerDoppler
Doppler
 
Ondas - Experimento
Ondas - ExperimentoOndas - Experimento
Ondas - Experimento
 
Ondas
OndasOndas
Ondas
 
Calculo Curioso2003
Calculo Curioso2003Calculo Curioso2003
Calculo Curioso2003
 

Último

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 

Último (20)

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 

Sonido - Experimento

  • 1. Ondas Acústicas Sonido Objetivo Realizar un estudio experimental de ondas sonoras en tubos abiertos, semicerrados y cerrados. Resonancias en diversos sistemas, cuatificación, frecuencias características . Determinación de la velocidad del sonido. Estudio de ondas estacionarias. Ondas Estacionarias en Tubos (Tubo de Kuntz): Se dispone de un emisor acústico (parlante y audífono conectado a un generador de funciones) que puede emitir sonidos puros, es decir de una frecuencia bien definida, que puede variarse en un amplio rango de frecuencias. También se dispone de detectores de sonido (micrófonos) conectados a osciloscopios (o sistema de adquisición de datos conectada a una PC). Los sistemas físicos consisten en: a) Tubos abiertos, b) Tubos semicerrados, c) Botellas de vidrio. Propuesta 1.- Usando un tubo semicerrado (Probeta de vidrio o plástico de una altura entre 20 a 40 cm ). Mida asimismo cuidadosamente las dimensiones del tubo, longutud (l) y diámetro interno (d). Para determinar sin ambigüedad las frecuencias de resonancias asociadas a la presencia del tubo, coloque el emisor y receptor de sonido enfrentados, justo en el borde abierto del tubo probeta, como se muestra en lo figura 1. Trate de ubicar las frecuencias de resonancia, variando la frecuencia del generador de funciones (G.F.) que alimenta el emisor. Cuide que la amplitud del G.F. sea constante, esto lo puede lograr monitorendo la amplitud de la señal de entrada al emisor. Las resonancias se manifiestan por una pronunciado aumento de la amplitud de la señal de salida del receptor. En otras palabras, a las frecuencias de resonancias, para una dada amplitud de la excitación de emisor, la respuesta del receptor (amplitud) tiene un máximo relativo (en un dado intervalo de frecuencia). Ø Determine por lo menos las primeras 5 (cinco) resonancias en cada caso. Grafique la amplitud del receptor en función de la frecuencia aplicada. Para este estudio, trate de que la geometría del sistema (tubo, emisor, receptor, etc.)- se mantenga constante a medida que varia la frecuencia. (Figura 1). Ø Para verificar que las resonancias encontradas, efectivamente están asociadas al tubo y no a características particulares del sistema emisor- receptor, retire el tubo o probeta y repita el estudio anterior, cuidando de pasar por las mismas frecuencias . Grafique la amplitud del receptor en función de la frecuencia aplicada, de ser posible en el mismo gráfico Física re-Creativa - S. Gil y E. Rodríguez 1
  • 2. anterior. ¿Qué puede concluir de este estudio a cerca del origen de dichas resonancias. (Figura 1). Ø Grafique las frecuencias de resonancia del tubo en función de orden n de cada resonancia, es decir el índice que identifica su aparición el cuando se incrementa la frecuencia. Trate asimismo de determinar la frecuencia fundamental (n=0), es decir la frecuencia, por debajo de la cual no se detectan resonancias. PC u PC u Osciloscopi Osciloscopi o G.F. o G.F. R E R E Ensayo sin probeta Figura 1.- Dispositivo experimental para estudiar los modos de resonancias en un tubo, botella, etc. Propuesta 2.- Variación debida a la variación e longitud del tubo: Introduzca agua a su probeta, determine la altura l de la columna de aire arriba del agua. Realice el mismo estudio que el realizado anteriormente para al menos dos alturas distintas a la realizada en la primera parte. Ø Grafique las frecuencias de resonancia fn del tubo en función de orden n de cada resonancia.. Ø Grafique el producto l. fn (longitud por la frecuencias de resonancia) en función de orden n, para todos los casos estudiados. Ø Suponiendo que en el tubo semicerrado entran exactamente (2.n+1) cuartos de longitudes de onda, trate de dar cuenta de sus resultados experimentales[2,3]. Física re-Creativa - S. Gil y E. Rodríguez 2
  • 3. Ø Del gráfico l. fn versus (2.n+1) y el modelo sugerido (que en el tubo hay n medias longitudes de onda), determine el valor de la velocidad del sonido y sus error. ¿Cómo se compara su resultado con los valores tablados? . Discuta y especule a cerca de las posibles discrepancias. Ø Una consecuencia de tener un diámetro finito en el tubo, es que su longitud efectiva es mayos que su longitud geométrica. Esto causa que el número n de media longitudes de onda entran dentro de dicha longitud efectiva, o sea: λn Lef = l + f ⋅ d = n ⋅ 2 Ø ¿Cómo afecta esta corrección sus conclusiones respecto de la velocidad del sonido?. El valor de f es del orden de 0.4[1], para un tubo semicerrado y del orden de 0.8 para un tubo abierto. Propuesta 3.- Ancho de las resonancias: Determine para las resonancias encontradas en la primera parte sus respectivos semianchos de frecuencia. Estos se definen como las distancias en frecuencias en las que la amplitud cae a la mitad de su valor en resonancia. Opcional: de ser posible, introduzca una tirita de tela o paño grueso dentro del tubo y estudie como varían las frecuencias de resonancia y los semianchos de las mismas. Trate de explicar sus resultados, usando como analogía un sistema de masa y resorte. Propuesta 4.- Para por lo menos 3 (tres) frecuencias de resonancias, estudie como varia la amplitud y la fase en función de la posición del detector en el tubo. Grafique sus resultados. ¿ Que puede concluir a cerca de estos resultados?. ¿ Están de acuerdo con la teoría propuesta?. ¿ Cómo es la amplitud en los extremos del tubo, esto es en el extremo abierto y el cerrado tenemos nodos o vientres de amplitud?, ¿Cómo explica estos resultados?. ¿ Qué puede decir a cerca de la longitud efectiva del tubo (o sea se cumplen en todos los extremos las predicciones de su modelo?. Si usa una longitud efectiva, como aquella para la cual tiene un mínimo o máximo, cómo varia el valor de la velocidad del sonido obtenida en 4.?. ¿ Qué concluye?. Propuesta 5.- Para un tubo abierto realice el mismo estudio que el realizado antes (Propuesta 1 y 2). ¿Qué puede concluir de este estudio? Física re-Creativa - S. Gil y E. Rodríguez 3
  • 4. Propuesta 6.- Resonancias en un botella. Resonadores de Helmholz. Para una botella de gaseosa o whisky estudie los modos de resonancia. Para ello use el dispositivo esquemáticamente ilustrado en la figura 1, reemplazando el tubo, por la botella. Ø Gráfique estas frecuencias en función del orden. ¿Qué relación encuentra?. Ø Grafique el semiancho en función del orden. ¿Encuentra alguna relación entre estas variables?. Estudie a ver que pasa con este ancho en frecuencia si coloca un trozo pequeño de algodón o madera en el tubo. Propuesta 7.- Resonancias en un botella. Resonadores de Helmholz[4]. Para la misma botella anterior, varíe el volumen de la misma, agregando agua a la misma. & Bibliografía 1. Trabajos Prácticos de Física - J.E. Fernández y E. Galloni - Editorial Nigar - Buenos Aires 1968. (Cap. 4) 2. Física Vol.II - Campos y Ondas - M.Alonso y E.J. Finn - Fondo Educativo Interamericano Ed. inglesa. Addison-Wesley- Reading Mass. 1967. 3. Física para Estudiantes de Ciencias e Ingeniería- Halliday , Resnik y Krane 4ta. Ed. Vol. I- (Cap.20). 4. Coupling a speeker to a closed -tube resonator - R.W. Peterson - Am. J. Phys. 63, 489 (1995). 5. The great bear bottle experiment - G. Smith and P.D. Loly - Am. J. Phys. 47, 515 (1979). Física re-Creativa - S. Gil y E. Rodríguez 4