SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DEL SONIDO EN EL AIRE CON EL USO DE
APLICATIVO EN SMARTPHONE”
DOCENTE: CHRISTIAN RIVERA ASCONA
CURSO: CALCULO DE FISICA 3
ALUMNOS:
• Elizabeth Milagros Chahuares Arpasi. U21321911
RESUMEN
la presente monografía corrobora lo útil que pueden ser los smartphones
hoy en día en la actualidad ya que cuentan con un sistema operativo android
y que gracias a las aplicaciones que pueden descargarse sin ningún costo
desde playstore, en este caso el generador de frecuencia, permiten conocer la
velocidad de sonido.
En este trabajo se presenta un experimento que utiliza un teléfono celular
como fuente de sonido, un tubo de cartón de más de dos metros de largo y un
pistón para recortar su longitud interior. Este dispositivo permite encontrar
los puntos donde se generen ondas estacionarias en su interior, es decir, los
nodos y por ende los puntos de resonancia que son los valores donde se
escucha mayor intensidad sonora. A partir de ellos y un análisis estadístico,
se determina la velocidad del sonido en el aire. Al comparar los valores
experimental y teórico se obtiene una diferencia porcentual menor al uno
por ciento
INTRUDUCCION
El tubo de Knudt es un cilindro rígido, largo y hueco, mucho más largo
que ancho. En su interior se llena con un fluido, en nuestro caso es
aire a temperatura ambiental. En un extremo del tubo se tiene una
fuente sonora, usualmente es una bocina que cabe dentro del tubo, y
se ajusta de modo que permanezca fija en un extremo. En ella se
reproduce una frecuencia específica en un tono puro. Mientras que en
el otro extremo hay un pistón que abarca todo el diámetro interno. El
pistón se puede desplazar a lo largo del interior. Al ir sacando el
pistón se pasará por zonas donde se establezca una onda resonante
que trae en consecuencia un incremento de la sonoridad. Si se trabaja
con frecuencias dentro del audio humano, las zonas de resonancia se
apreciarán en forma muy notoria, sin necesidad de usar nada más que
el sentido del oído ya que la sonoridad es apreciablemente superior.
OBJETIVOS
Objetivo general
• Demostrar la utilidad de los aplicativos de los
dispositivos móviles para medir la velocidad del sonido y
las variaciones que pudiera tener en función de la
velocidad y temperatura.
Objetivos específicos
• Determinar la velocidad del sonido en el aire al comparar
los valores experimentales con los teóricos.
• Realizar el experimento, mediciones y obtención de
resultados con margen de error menor al 5%.
METODOLOGÍA
La condición de resonancia se
evidencia en la ecuación 1, ésta es
también conocida como condición de
onda estacionaria.
𝑳=𝒏 𝝀/𝟐 𝒏=𝟏;𝟐;𝟑
donde L es la longitud de la cavidad interna, n es el
número de nodo y 𝜆 es la longitud de onda asociada con la
onda resonante. La relación entre L, la longitud de la
cavidad; f, la frecuencia de la onda resonante y v, la
velocidad de propagación de la onda se ilustra en la
ecuación 2.
𝒗=𝝀𝒇=𝟐𝑳𝒇/𝒏 𝒏=𝟏;𝟐;𝟑
Descargar archivos en formato WAV que se
tiene que exportar a un celular, se tiene que
elegir una onda senoidal de una frecuencia
determinada. La ventaja de usar programas
computacionales o aplicaciones en el celular
es que no se requiere equipo especializado.
METODOLOGÍA…….
Es necesario medir la distancia entre la bocina y la
pared del pistón. Dichas distancias corresponden a
media longitud de onda. En la figura 1 se muestra un
esquema del tubo. Del lado izquierdo se muestra la
bocina en color azul, y del lado izquierdo en color
mostaza se muestra el pistón, que se puede deslizar en
el interior del tubo, así mismo se ilustra que la longitud
interna del tubo es de una longitud de onda en color rojo
Experimentalmente se ha encontrado que la
velocidad de propagación del sonido en el aire
varía 0.6 m/s por cada grado Celsius de
temperatura:
𝑣 = 𝑽𝟎 + 𝟎. 𝟔 ∗ 𝑻 𝑚/𝒔.
METODOLOGÍA……………
Podemos observar que la distancia ∆𝑥 entre
nodos (que es la misma que la de los
antinodos) sucesivos en la onda
estacionaria es la mitad de la longitud de
onda.
• Puesto en términos matemáticos se tiene: 𝚫𝑥 =
𝝀
𝟐
• Despejando 𝜆 de (4) y sustituyendo en (2) se obtiene que:
𝑣 = 𝟐𝚫𝑥𝑓
• Esto indica que la velocidad de la onda en el fluido es del
doble de posición de los nodos por la frecuencia. Por lo
tanto, debemos centrarnos en medir la posición de los nodos
ya que la frecuencia está determinada previamente.
DISEÑO EXPERIMENTAL
MATERIALES
• Un tubo rígido y hueco
• Un pistón
• Una bocina o parlante
• Un dispositivo para reproducir el archivo WAV
que tiene grabado el sonido de un tono puro, en
nuestro caso empleamos un celular.
PROCEDIMIENTO:
Se fija la bocina en el extremo del tubo, de igual modo se
introduce el pistón hasta que tope con la bocina. El tubo se
coloca en forma horizontal. El celular se conecta a la bocina
y se reproduce el archivo
Para obtener la posición de los nodos se hace el siguiente
procedimiento. Ya que se está reproduciendo el archivo con
la frecuencia elegida se va extrayendo el pistón
pausadamente hasta donde se escuche un incremento en
sonoridad, esta posición corresponde a la posición de un
nodo. Se registra su posición. El interior es opaco y por
tanto es complicado medir con exactitud las dimensiones
de la cavidad, en realidad no es importante registrar
exactamente la medida directa, se puede hacer por medios
indirectos.
RESULTADOS
Tabla I. Resultados obtenidos para una frecuencia de 1000 Hz.
∆𝒙(𝒎) Valor experimental (m/s) Valor teórico (m/s) Diferencia porcentual (%)
0.174 348 345.1.8 0.93%
Tabla II. Resultados obtenidos para una frecuencia 1500 Hz..
Valor obtenido en la cinta métrica (cm) Valor obtenido en la cinta métrica convertido a
metros
Diferencia entre las variaciones de las
distancias (Δx) en metros
3.2 0.032
14.3 0.143 0.111
26.2 0.262 0.119
36.8 0.368 0.106
48.1 0.481 0.113
60.2 0.602 0.121
72.4 0.724 0.122
83.3 0.833 0.109
PROMEDIO 0.114428571
RESULTADOS………..
Tabla III. Obtención de la velocidad del sonido con frecuencia de 1500Hz.
Tabla IV. Resultados obtenidos para una frecuencia de 750 Hz.
Δx FRECUENCIA VELOCIDAD
0.11442857 1500 343.2857143
Ahora se consideró una frecuencia menor que las anteriores,
para tener más información respecto al comportamiento del
experimento, la frecuencia elegida fue de 750 Hz, en la Tabla IV se
expresan los resultados.
∆𝒙(𝒎)
Valor experimental (m/s)
Valor teórico
(m/s)
Diferencia
porcentual (%)
0.229 343.5 344.8 0.38%
RESULTADOS OBTENIDOS AL TRABAJAR A DISTINTAS
TEMPERATURAS
Tabla IV. Resultados obtenidos para una frecuencia 1000 Hz..
FRECUENCIA 1000
∆𝒙(𝒎)
Temperatur
a
°C
Valor
experiment
al (m/s)
Valor
teórico
(m/s)
Diferencia
porcentual
(%)
0.171 18 342 341.8 0.06
0.175 22 350 344.2 1.69
0.174 24 348 345.4 0.75
El experimento se repitió a diferentes
temperaturas para mostrar su efectividad, en la
Tabla IV se detallan los valores obtenidos.
CONCLUSIONES
• El trabajo monográfico tuvo éxito en la obtención de datos gracias a que contamos con smartphone
convirtiéndolo en una herramienta esencial para el experimento.
• Luego de realizar el experimento, el margen de error obtenido fue de 0.93% con una frecuencia 1000 Hz y con
una temperatura ambiental de 23 °C
• Se puede concluir que la velocidad del sonido varia debido a la temperatura del ambiente y el medio en el
que estamos.
• La velocidad de propagación de la onda sonora depende de las características del medio en el que se realiza
dicha propagación y no de las características de la onda o de la fuerza que la genera.
• El sonido es una onda mecánica y longitudinal y que como tal onda mecánica necesita un medio para
propagarse, donde en nuestro experimento es el aire.

Más contenido relacionado

Similar a CAF3 EXPOSICION DE TRABAJO FINAL FISICA.pptx

Practica 3 niveles de ruido
Practica 3 niveles de ruidoPractica 3 niveles de ruido
Practica 3 niveles de ruido
Yasmín Xigoo
 
Ondas. Trabajando en una presentación para bachillerato.
Ondas. Trabajando en una presentación para bachillerato.Ondas. Trabajando en una presentación para bachillerato.
Ondas. Trabajando en una presentación para bachillerato.
gmonzonvenet
 
Presentación clase 1
Presentación clase 1Presentación clase 1
Presentación clase 1
GRETCHENDORAZANABRIA
 
MODELACION DE NIVELES DE RUIDO EN LA BIBLIOTECA DE UANCV, EN MATLAB Y EXCEL
MODELACION DE NIVELES DE RUIDO EN LA BIBLIOTECA DE UANCV, EN MATLAB Y EXCELMODELACION DE NIVELES DE RUIDO EN LA BIBLIOTECA DE UANCV, EN MATLAB Y EXCEL
MODELACION DE NIVELES DE RUIDO EN LA BIBLIOTECA DE UANCV, EN MATLAB Y EXCEL
amarilla2000
 
Mediciones de Frecuencia Y Longitud De Onda
Mediciones de Frecuencia Y Longitud De OndaMediciones de Frecuencia Y Longitud De Onda
Mediciones de Frecuencia Y Longitud De Onda
María Dovale
 
Reflexion en el sonido
Reflexion en el sonidoReflexion en el sonido
Reflexion en el sonido
yureny1995
 
4 instrumentos de medición de ruido
4 instrumentos de medición de ruido4 instrumentos de medición de ruido
4 instrumentos de medición de ruido
TT220FF
 
Rinometria Acústica
Rinometria AcústicaRinometria Acústica
Rinometria Acústica
Daniela Pizarro
 
Rinometria Acústica
Rinometria AcústicaRinometria Acústica
Rinometria Acústica
Daniela Pizarro
 
Guia para la une en iso 9921
Guia para la une en iso 9921Guia para la une en iso 9921
Guia para la une en iso 9921
Jose Antonio Gomez Valderrama
 
Audiómetro y espirómetro
Audiómetro y espirómetroAudiómetro y espirómetro
Audiómetro y espirómetro
guillermo naranjo
 
Generalidades de la Audiometia tonal
Generalidades de la Audiometia tonal Generalidades de la Audiometia tonal
Generalidades de la Audiometia tonal
laura machacon
 
Radiología básica.pptx
Radiología básica.pptxRadiología básica.pptx
Radiología básica.pptx
RafaelMora55
 
Ebook de espirometria y audiometria
Ebook de espirometria y audiometriaEbook de espirometria y audiometria
Ebook de espirometria y audiometria
ChristiamPabon1
 
Dialnet fundamentos y-aplicaciondelmuestreoensenalesubicadas-4742487
Dialnet fundamentos y-aplicaciondelmuestreoensenalesubicadas-4742487Dialnet fundamentos y-aplicaciondelmuestreoensenalesubicadas-4742487
Dialnet fundamentos y-aplicaciondelmuestreoensenalesubicadas-4742487
KARLAVIVIANACEBALLOS
 
Contaminacion acustica
Contaminacion acusticaContaminacion acustica
Contaminacion acustica
iesromerovargas
 
Guiaruido
GuiaruidoGuiaruido
onda espectral de la radiofrecuencia.pdf
onda espectral de la radiofrecuencia.pdfonda espectral de la radiofrecuencia.pdf
onda espectral de la radiofrecuencia.pdf
MarcoARichter
 
Espectro
EspectroEspectro
Espectro
Juan Jose Mora
 
Analizador de espectros
Analizador de espectrosAnalizador de espectros
Analizador de espectros
Juan Jose Mora
 

Similar a CAF3 EXPOSICION DE TRABAJO FINAL FISICA.pptx (20)

Practica 3 niveles de ruido
Practica 3 niveles de ruidoPractica 3 niveles de ruido
Practica 3 niveles de ruido
 
Ondas. Trabajando en una presentación para bachillerato.
Ondas. Trabajando en una presentación para bachillerato.Ondas. Trabajando en una presentación para bachillerato.
Ondas. Trabajando en una presentación para bachillerato.
 
Presentación clase 1
Presentación clase 1Presentación clase 1
Presentación clase 1
 
MODELACION DE NIVELES DE RUIDO EN LA BIBLIOTECA DE UANCV, EN MATLAB Y EXCEL
MODELACION DE NIVELES DE RUIDO EN LA BIBLIOTECA DE UANCV, EN MATLAB Y EXCELMODELACION DE NIVELES DE RUIDO EN LA BIBLIOTECA DE UANCV, EN MATLAB Y EXCEL
MODELACION DE NIVELES DE RUIDO EN LA BIBLIOTECA DE UANCV, EN MATLAB Y EXCEL
 
Mediciones de Frecuencia Y Longitud De Onda
Mediciones de Frecuencia Y Longitud De OndaMediciones de Frecuencia Y Longitud De Onda
Mediciones de Frecuencia Y Longitud De Onda
 
Reflexion en el sonido
Reflexion en el sonidoReflexion en el sonido
Reflexion en el sonido
 
4 instrumentos de medición de ruido
4 instrumentos de medición de ruido4 instrumentos de medición de ruido
4 instrumentos de medición de ruido
 
Rinometria Acústica
Rinometria AcústicaRinometria Acústica
Rinometria Acústica
 
Rinometria Acústica
Rinometria AcústicaRinometria Acústica
Rinometria Acústica
 
Guia para la une en iso 9921
Guia para la une en iso 9921Guia para la une en iso 9921
Guia para la une en iso 9921
 
Audiómetro y espirómetro
Audiómetro y espirómetroAudiómetro y espirómetro
Audiómetro y espirómetro
 
Generalidades de la Audiometia tonal
Generalidades de la Audiometia tonal Generalidades de la Audiometia tonal
Generalidades de la Audiometia tonal
 
Radiología básica.pptx
Radiología básica.pptxRadiología básica.pptx
Radiología básica.pptx
 
Ebook de espirometria y audiometria
Ebook de espirometria y audiometriaEbook de espirometria y audiometria
Ebook de espirometria y audiometria
 
Dialnet fundamentos y-aplicaciondelmuestreoensenalesubicadas-4742487
Dialnet fundamentos y-aplicaciondelmuestreoensenalesubicadas-4742487Dialnet fundamentos y-aplicaciondelmuestreoensenalesubicadas-4742487
Dialnet fundamentos y-aplicaciondelmuestreoensenalesubicadas-4742487
 
Contaminacion acustica
Contaminacion acusticaContaminacion acustica
Contaminacion acustica
 
Guiaruido
GuiaruidoGuiaruido
Guiaruido
 
onda espectral de la radiofrecuencia.pdf
onda espectral de la radiofrecuencia.pdfonda espectral de la radiofrecuencia.pdf
onda espectral de la radiofrecuencia.pdf
 
Espectro
EspectroEspectro
Espectro
 
Analizador de espectros
Analizador de espectrosAnalizador de espectros
Analizador de espectros
 

Último

Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 

Último (20)

Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 

CAF3 EXPOSICION DE TRABAJO FINAL FISICA.pptx

  • 1. MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DEL SONIDO EN EL AIRE CON EL USO DE APLICATIVO EN SMARTPHONE” DOCENTE: CHRISTIAN RIVERA ASCONA CURSO: CALCULO DE FISICA 3 ALUMNOS: • Elizabeth Milagros Chahuares Arpasi. U21321911
  • 2. RESUMEN la presente monografía corrobora lo útil que pueden ser los smartphones hoy en día en la actualidad ya que cuentan con un sistema operativo android y que gracias a las aplicaciones que pueden descargarse sin ningún costo desde playstore, en este caso el generador de frecuencia, permiten conocer la velocidad de sonido. En este trabajo se presenta un experimento que utiliza un teléfono celular como fuente de sonido, un tubo de cartón de más de dos metros de largo y un pistón para recortar su longitud interior. Este dispositivo permite encontrar los puntos donde se generen ondas estacionarias en su interior, es decir, los nodos y por ende los puntos de resonancia que son los valores donde se escucha mayor intensidad sonora. A partir de ellos y un análisis estadístico, se determina la velocidad del sonido en el aire. Al comparar los valores experimental y teórico se obtiene una diferencia porcentual menor al uno por ciento
  • 3. INTRUDUCCION El tubo de Knudt es un cilindro rígido, largo y hueco, mucho más largo que ancho. En su interior se llena con un fluido, en nuestro caso es aire a temperatura ambiental. En un extremo del tubo se tiene una fuente sonora, usualmente es una bocina que cabe dentro del tubo, y se ajusta de modo que permanezca fija en un extremo. En ella se reproduce una frecuencia específica en un tono puro. Mientras que en el otro extremo hay un pistón que abarca todo el diámetro interno. El pistón se puede desplazar a lo largo del interior. Al ir sacando el pistón se pasará por zonas donde se establezca una onda resonante que trae en consecuencia un incremento de la sonoridad. Si se trabaja con frecuencias dentro del audio humano, las zonas de resonancia se apreciarán en forma muy notoria, sin necesidad de usar nada más que el sentido del oído ya que la sonoridad es apreciablemente superior.
  • 4. OBJETIVOS Objetivo general • Demostrar la utilidad de los aplicativos de los dispositivos móviles para medir la velocidad del sonido y las variaciones que pudiera tener en función de la velocidad y temperatura. Objetivos específicos • Determinar la velocidad del sonido en el aire al comparar los valores experimentales con los teóricos. • Realizar el experimento, mediciones y obtención de resultados con margen de error menor al 5%.
  • 5. METODOLOGÍA La condición de resonancia se evidencia en la ecuación 1, ésta es también conocida como condición de onda estacionaria. 𝑳=𝒏 𝝀/𝟐 𝒏=𝟏;𝟐;𝟑 donde L es la longitud de la cavidad interna, n es el número de nodo y 𝜆 es la longitud de onda asociada con la onda resonante. La relación entre L, la longitud de la cavidad; f, la frecuencia de la onda resonante y v, la velocidad de propagación de la onda se ilustra en la ecuación 2. 𝒗=𝝀𝒇=𝟐𝑳𝒇/𝒏 𝒏=𝟏;𝟐;𝟑 Descargar archivos en formato WAV que se tiene que exportar a un celular, se tiene que elegir una onda senoidal de una frecuencia determinada. La ventaja de usar programas computacionales o aplicaciones en el celular es que no se requiere equipo especializado.
  • 6. METODOLOGÍA……. Es necesario medir la distancia entre la bocina y la pared del pistón. Dichas distancias corresponden a media longitud de onda. En la figura 1 se muestra un esquema del tubo. Del lado izquierdo se muestra la bocina en color azul, y del lado izquierdo en color mostaza se muestra el pistón, que se puede deslizar en el interior del tubo, así mismo se ilustra que la longitud interna del tubo es de una longitud de onda en color rojo Experimentalmente se ha encontrado que la velocidad de propagación del sonido en el aire varía 0.6 m/s por cada grado Celsius de temperatura: 𝑣 = 𝑽𝟎 + 𝟎. 𝟔 ∗ 𝑻 𝑚/𝒔.
  • 7. METODOLOGÍA…………… Podemos observar que la distancia ∆𝑥 entre nodos (que es la misma que la de los antinodos) sucesivos en la onda estacionaria es la mitad de la longitud de onda. • Puesto en términos matemáticos se tiene: 𝚫𝑥 = 𝝀 𝟐 • Despejando 𝜆 de (4) y sustituyendo en (2) se obtiene que: 𝑣 = 𝟐𝚫𝑥𝑓 • Esto indica que la velocidad de la onda en el fluido es del doble de posición de los nodos por la frecuencia. Por lo tanto, debemos centrarnos en medir la posición de los nodos ya que la frecuencia está determinada previamente.
  • 8. DISEÑO EXPERIMENTAL MATERIALES • Un tubo rígido y hueco • Un pistón • Una bocina o parlante • Un dispositivo para reproducir el archivo WAV que tiene grabado el sonido de un tono puro, en nuestro caso empleamos un celular.
  • 9. PROCEDIMIENTO: Se fija la bocina en el extremo del tubo, de igual modo se introduce el pistón hasta que tope con la bocina. El tubo se coloca en forma horizontal. El celular se conecta a la bocina y se reproduce el archivo Para obtener la posición de los nodos se hace el siguiente procedimiento. Ya que se está reproduciendo el archivo con la frecuencia elegida se va extrayendo el pistón pausadamente hasta donde se escuche un incremento en sonoridad, esta posición corresponde a la posición de un nodo. Se registra su posición. El interior es opaco y por tanto es complicado medir con exactitud las dimensiones de la cavidad, en realidad no es importante registrar exactamente la medida directa, se puede hacer por medios indirectos.
  • 10. RESULTADOS Tabla I. Resultados obtenidos para una frecuencia de 1000 Hz. ∆𝒙(𝒎) Valor experimental (m/s) Valor teórico (m/s) Diferencia porcentual (%) 0.174 348 345.1.8 0.93% Tabla II. Resultados obtenidos para una frecuencia 1500 Hz.. Valor obtenido en la cinta métrica (cm) Valor obtenido en la cinta métrica convertido a metros Diferencia entre las variaciones de las distancias (Δx) en metros 3.2 0.032 14.3 0.143 0.111 26.2 0.262 0.119 36.8 0.368 0.106 48.1 0.481 0.113 60.2 0.602 0.121 72.4 0.724 0.122 83.3 0.833 0.109 PROMEDIO 0.114428571
  • 11. RESULTADOS……….. Tabla III. Obtención de la velocidad del sonido con frecuencia de 1500Hz. Tabla IV. Resultados obtenidos para una frecuencia de 750 Hz. Δx FRECUENCIA VELOCIDAD 0.11442857 1500 343.2857143 Ahora se consideró una frecuencia menor que las anteriores, para tener más información respecto al comportamiento del experimento, la frecuencia elegida fue de 750 Hz, en la Tabla IV se expresan los resultados. ∆𝒙(𝒎) Valor experimental (m/s) Valor teórico (m/s) Diferencia porcentual (%) 0.229 343.5 344.8 0.38%
  • 12. RESULTADOS OBTENIDOS AL TRABAJAR A DISTINTAS TEMPERATURAS Tabla IV. Resultados obtenidos para una frecuencia 1000 Hz.. FRECUENCIA 1000 ∆𝒙(𝒎) Temperatur a °C Valor experiment al (m/s) Valor teórico (m/s) Diferencia porcentual (%) 0.171 18 342 341.8 0.06 0.175 22 350 344.2 1.69 0.174 24 348 345.4 0.75 El experimento se repitió a diferentes temperaturas para mostrar su efectividad, en la Tabla IV se detallan los valores obtenidos.
  • 13. CONCLUSIONES • El trabajo monográfico tuvo éxito en la obtención de datos gracias a que contamos con smartphone convirtiéndolo en una herramienta esencial para el experimento. • Luego de realizar el experimento, el margen de error obtenido fue de 0.93% con una frecuencia 1000 Hz y con una temperatura ambiental de 23 °C • Se puede concluir que la velocidad del sonido varia debido a la temperatura del ambiente y el medio en el que estamos. • La velocidad de propagación de la onda sonora depende de las características del medio en el que se realiza dicha propagación y no de las características de la onda o de la fuerza que la genera. • El sonido es una onda mecánica y longitudinal y que como tal onda mecánica necesita un medio para propagarse, donde en nuestro experimento es el aire.