SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCIÓN BÁSICA PREHOSPITALARIA
                           UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO NORTE
                             FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Omar Felipe Alemán Ortiz
ATENCIÓN BÁSICA PREHOSPITALARIA

                            CONTENIDO
   Primero Auxilios                  Claves Básicas de Radios

   Activación Sistema Médico de      Ambulancia y TUM´s
    emergencias
                                      Atención y prevención de
   TRIAGE                             incendios

   Métodos de Inmovilización         Extintores

   Traslado de pacientes             Peligros en el Hogar

   RCP y ACLS                        Detectores de Humo
Primeros Auxilios
                                                                   PRIMEROS AUXILIOS

                    Proporcionar ayuda eficaz a aquellas personas que
                    han sufrido cualquier tipo de accidente.
                    ASFIXIA

                    •Si existe un obstáculo externo, suprimirlo.
                    •Colocar al accidentado en un ambiente puro.
                    • Asegurar la libertad de las vías respiratorias.

                    1. Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura.

                    2. Abrir la boca y liberar de aquello que la obstruya.

                    3. Si está inconsciente (aunque respire), colocar una mano sobre la nuca y
                       la otra en la frente vasculando la cabeza hacia atrás suavemente; con
                       está maniobra se libera la garganta obstruida por la caída de la lengua
                       hacia atrás.

                    4. Colocar en posición lateral de seguridad a fin de pennitir la salida de
                       sangre o vómito




                    Atención Básica
                    Prehospitalaria
PRIMEROS AUXILIOS

ASFIXIA

4. Si la asfixia se produce por la presencia de un cuerpo extraño en la garganta,
   colocar al accidentado boca arriba, situarse a horcajadas sobre sus muslos y
   con la palma de la mano encima del ombligo y la otra mano sobre la primera,
   efectuar un movimiento rápido hacia adentro y hacia arriba para que el impulso
   del aire libere las vías respiratorias (Método de Heimlich).

    • Practicar la respiración artificial.
    • Practicar masaje cardíaco externo en el caso de no localizar el pulso en la carótida.

    Si se advierte la presencia de un gas tóxico inflamable, se deben tomar por
       parte del socorrista las siguientes precauciones:

     Protegerse o contener la respiración antes de la evacuación del
      accidentado.
     No encender cerillas ni tocar interruptores.
     Emplear una cuerda guía.



Atención Básica
Prehospitalaria
PRIMEROS AUXILIOS




LIPOTIMIA

Pérdida súbita del conocimiento de corta duración (2-3 minutos).

    1.   Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura.

    2.   Traslado a un ambiente de aire puro.

    3.   Tumbarlo en posición horizontal con las piernas elevadas.




Atención Básica
Prehospitalaria
PRIMEROS AUXILIOS

COMA

Situación de pérdida del conocimiento profundo que no se recupera
espontáneamente.

SE CARACTERIZA POR:

oPérdida de movilidad voluntaria.
oPérdida de sensibilidad.
oExisten movimientos respiratorios y latidos cardíacos.

    TRATAMIENTO

    1.   Colocar al enfermo en posición lateral de seguridad.
    2.   Aflojar la ropa.Abrigarlo para que no se enfríe.
    3.   No dar de beber ni comer.
    4.   Evacuarlo urgentemente.


Atención Básica
Prehospitalaria
PRIMEROS AUXILIOS



EPILEPSIA

Afección crónica de diversa etiología caracterizada por crisis
convulsivas.

    1. Despejar el entorno de cualquier objeto que pueda herir al
       enfermo.

    1. Deslizar una manta o ropa debajo del afectado para amortiguar
       los golpes.

    1. Poner un trozo de madera entre los dientes para evitar que se
       muerda la lengua.




Atención Básica
Prehospitalaria
PRIMEROS AUXILIOS
HEMORRAGIAS

Salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como
consecuencia de la rotura accidental o espontánea de uno o varios
vasos sanguíneos.

SE CLASIFICAN EN:
    •Hemorragias externas.
    •Hemorragias internas.

Ante cualquier tipo de hemorragia se debe actuar de la siguiente
forma:

    1.   Tumbar al accidentado en posición horizontal con los miembros inferiores
         elevados.

    2.   Buscar una hemorragia externa, a veces oculta por la ropa, deteniéndola
         mediante compresión o torniquete.

    3.   Arropar al accidentado y evitar cualquier movimiento.

    4.   ASME (065).
Atención Básica
Prehospitalaria
PRIMEROS AUXILIOS

HEMORRAGIAS

HEMORRAGIAS EXTERNAS

TRATAMIENTO

1.    Con el herido tendido se hace compresión local en el punto que sangra, bien con
     uno o dos dedos o con la palma de la mano, en función de la extensión de la
     herida.
2.    Si la hemorragia cesa, procederemos a colocar un vendaje compresivo.

Si no se detiene, habrá que hacer compresión a distancia en los siguientes
   puntos:     CUELLO:carótida.
     HOMBRO:         retroclavicular.
     BRAZO:arteria humeral (cara interna del brazo).
     MUSLO:arteria femoral(ingle).
     PIERNA:arteria poplítea.

3. Aplastar siempre la arteria o vena contra el hueso lo más cerca posible de la herida.
4. No aflojar nunca el punto de compresión.
5. Mantener al herido echado horizontalmente.

Atención Básica
Prehospitalaria
PRIMEROS AUXILIOS




HEMORRAGIAS

TORNIQUETES

SE UTILIZARÁ:

1. Cuando el socorrista está solo y debe atender a otros accidentados de
   extrema gravedad.En caso de miembros seccionados o aplastados.

1. EL TORNIQUETE se coloca por encima del codo o por encima de la rodilla,
   entre el corazón y la herida.

1. Una vez colocado no debe aflojarlo nunca.

1. Debe permanecer a la vista, colocándole un rótulo indicando nombre, hora y
   minuto de colocación.



Atención Básica
Prehospitalaria
PRIMEROS AUXILIOS




HEMORRAGIAS

HEMORRAGIAS INTERNAS

TRATAMIENTO

1. Vigilar al accidentado para detectar signos de colapso como palidez, sed,
   ansiedad, frío, taquicardia.

1. Tenderlo horizontalmente.

1. Abrigarlo.

1. Tranquilizarlo.

1. ASME (065)



Atención Básica
Prehospitalaria
PRIMEROS AUXILIOS




HERIDAS

Una herida es toda lesión de la piel y de los diferentes órganos
producida por corte, desgarro, rasguño, contusión, etc.

SE CLASIFICAN EN:

    •INCISAS:       originadas por objeto cortante.
    •CONTUSAS:      originadas por objeto romo.
    •ESPECIALES:
                    •Mixtas o incisocontusas.
                    •Punzantes.
                    •Por mordedura.
                    •Con arrancamiento.



Atención Básica
Prehospitalaria
PRIMEROS AUXILIOS

HERIDAS

HERIDAS SIMPLES

Tratamiento:

Estas son las que el socorrista puede tratar, desinfectándolas y colocando el
  apósito correspondiente.

    1.El socorrista se lavará las manos
    concienzudamente con agua y jabón
    abundantes.

    2. Limpiar la herida, partiendo del centro
    al exterior, con jabón o líquido antiséptico.

    3. Colocar apósito o vendaje compresivo




Atención Básica
Prehospitalaria
PRIMEROS AUXILIOS

HERIDAS

HERIDAS GRAVES

TRATAMIENTO

La actuación se resume en tres palabras:

EMBALAR, AVISAR, EVACUAR, para lo cual:

1.    Taponar la herida con gasas limpias o con compresas estériles si se disponen de
     ellas.

2.    Aplicar una venda sobre la herida, más o menos apretada en función de la
     importancia de la hemorragia, cuidando de no interrumpir la circulación sanguínea.

3.    Si es un miembro superior, colocar un cabestrillo.

4.    ASME (065).




Atención Básica
Prehospitalaria
PRIMEROS AUXILIOS

HERIDAS

Heridas del Tórax
Tratamiento

1.   Colocar al herido sentado o acostado sobre el lado herido, cabeza y hombros algo
     incorporados, evacuándolo de esta manera.
2.   Cubrir la herida con varias capas de compresas grandes a ser posible estériles.
3.   No dar de beber ni comer.

Heridas del Abdomen
Tratamiento

1.   Pequeña: poner una compresa grande y sujetarla con esparadrapo.
2.   Ancha: no poner compresas; si el intestino sale no intentar meterlo, sólo cubrir la
     herida con un paño húmedo muy limpio y a ser posible estéril.

1.   Si algún objeto permanece clavado (cuchillo, punzón, etc,) no quitarlo, evacuar al
     herido moviéndolo lo menos posible.
2.   No dar de beber ni comer.



Atención Básica
Prehospitalaria
PRIMEROS AUXILIOS

QUEMADURAS

QUEMADURAS TÉRMICAS

Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas como el calor, la
electricidad, productos químicos, etc.

Se clasifican en:

           Quemaduras de primer grado: la piel está enrojecida (eritema).

           Quemadurásde segundo grado: la parte interior de la piel (dermis) se quema,
           formándose ampollas (flictena) llenas de un líquido claro.

           Quemaduras de tercer grado: la piel está carbonizada y los músculos, vasos y
           huesos pueden estar afectados.




Atención Básica
Prehospitalaria
PRIMEROS AUXILIOS



QUEMADURAS
CONDUCTA A SEGUIR ANTE UNA QUEMADURA GRAVE:

Eliminar o suprimir la causa. 
Si la ropa está en llamas, impedir que el accidentado corra,
enrollarlo en una manta o abrigo o hacerlo rodar por el suelo.

Enfriar la quemadura.
Rociar las regiones quemadas con abundante agua a una
temperatura entre 10 y 20ºC, durante lO ó 15 minutos.

Cubrir las quemaduras. 
Proteger las quemaduras con sábanas limpias y a ser posible con
compresas estériles.

Cubrir al herido. 
Con una manta o similar al fin de evitar el enfriamiento general.

Posición horizontal del quemado. 
Generalmente de espaldas o en posición lateral si tiene
quemada la espalda o boca abajo si tiene quemados los costados y la espalda.




Atención Básica
Prehospitalaria
PRIMEROS AUXILIOS

QUEMADURAS
QUEMADURAS ELÉCTRICAS

La corriente eléctrica, sea generada artificialmente o natural(rayos), ocasiona lesiones muy
diversas que van desde quemaduras pequeñas hasta traumatismos múltiples y la muerte.

Tipos de lesiones:

•Quemaduras superficiales por calor y llamas.

•Quemaduras por arco o fogonazo.

•Quemaduras eléctricas por la acción de la corriente a través
del organismo ya que lesionan planos más profundos y a menudo
Destruye músculos y altera órganos internos, llegando incluso
a producir paradas cardiorespiratorias e incluso la muerte.

Ante una electrocución se debe actuar de la siguiente manera:

1. Cortar la corriente eléctrica antes de tocar al accidentado; en caso de que esto no sea posible, aislarlo
   utilizando un objeto que no sea conductor de la electricidad
2. No emplear objetos metálicos.
3. En caso de parada cardiorespiratoria, iniciar resucitación cardiopulmonar sin interrupción hasta la llegada
   del personal sanitario de urgencia, al cual debe avisarse inmediatamente.


Atención Básica
Prehospitalaria
PRIMEROS AUXILIOS




Atención Básica
Prehospitalaria
PRIMEROS AUXILIOS




QUEMADURAS
QUEMADURAS QUÍMICAS:

Ocurre cuando la piel se pone en contacto con un ácido o una base potente, de uso común en
productos de limpieza, procesos industriales y laboratorios.

     Tratamiento: 

          1. Tranquilizar al paciente.Lavar con abundante agua la zona afectada.

           2.   Cubrir la zona quemada con paños limpios.

           3.   Trasladar al paciente al hospital.




Atención Básica
Prehospitalaria
ACTIVACIÓN DEL SISTEMA MÉDICO DE EMERGENCIAS (ASME)




            Médico de
Activación del Sistema

          emergencias
                         Inicia con la prevención y proceso de aseguramiento
                         de las condiciones óptimas de operaciones antes de
                         la respuesta.


                                       Guardad la calma

                                             Verificar que la situación es
                                             segura para mi

                                                Evaluar estado de alerta


                             CONCIENTE
                                                                                       INCONCIENTE




                             Ventilación /                                              ASME (065)
                                                                                                                       Dirección
                                                                  Nombre
                             Respiración
                                                                       Telefono                        ¿Qué Sucedió?


                                                                                   CAB (Pulso Carotideo)
                               ABCDE


                                                                                  Revisar Posibles Lesiones
                                                                                      (Alertas Médicas)



                                                       Atención Básica
                                                       Prehospitalaria
TRIAGE
                                                      TRIAGE
         Clasificación de víctimas de acuerdo a su gravedad
         y posibilidad de supervivencia, en situaciones en las
         que hay desequilibrio entre el número de víctimas y
         el servicio médico.
         ROJA        Primera Prioridad
         •Dificultad de vía aerea
         •Hemorragia no controlada (intensa)
         •Disminución Edo. de conciencia
         •Estado de choque
         •Quemaduras 3er grado

         AMARILLO       Segunda
         Prioridad
         •Quemaduras sin problemas en vía
         aerea
         •Lesiones oseas articulares o
         multiples
         •Lesiones en espalda con o sin daño
         en columna

         VERDE       Tercera Prioridad
         •Fracturas menores
         •Lesiones menores

         NEGRO
         Muerte                     Atención Básica
                                    Prehospitalaria
TRIAGE

                  FLUJOGRAMA DE TRIAGE




Atención Básica
Prehospitalaria
VENDAJES
                                                 VENDAJES
           Los vendajes son procedimientos que tienen como
           objetivo cubrir con una venda, una zona lesionada
           (heridas, quemaduras, etc.), también sirven para
           sostener una parte del cuerpo
           FUNCIONES DE LOS VENDAJES

           •Para fijar el material de curación sobre la herida y así
           evitar sepsis.

           • Para producir compresión sobre la herida y tratar de
           detener una hemorragia.

           •Para limitar el movimiento de alguna articulación o de un
           miembro lesionado.

           •Para mantener fijas las férulas (tablillas) colocadas en
           algún miembro.

           •Para efectuar tracciones continuas en ciertos tipos de
           fracturas (Ej. Fémur).

                                   Atención Básica
                                   Prehospitalaria
VENDAJES

VENDAJE CIRCULAR

Se realiza envolviendo un segmento a manera de anillo. Se utiliza para
sostener un apósito en una región cilíndrica del cuerpo (frente, miembros
superiores e inferiores) para controlar un sangramiento.

 Método:
         Dé 2 a 3 vueltas circulares teniendo en cuenta que cada vuelta
cubra la     anterior




Atención Básica
Prehospitalaria
VENDAJES
VENDAJE EN ESPIRAL

Se emplea una venda elástica o semielástica porque se puede adaptar a la
zona que se va a vendar, se utiliza para sujetar gasas, apósitos o férulas en
brazos, mano, muslo y piernas.
Método:
Seleccione el tamaño adecuado, inicie
el vendaje desde la parte más distal
en dirección a la circulación venosa,
coloque la punta de la venda en forma
oblicua en relación con el eje
longitudinal del miembro y dé una
vuelta, doble la parte saliente de la
punta sobre la venda y dé otra vuelta
sobre ella para sujetar la punta
doblada, las vueltas de la venda
ascienden en espiral, de tal manera,
que cada vuelta cubra dos tercios de
la vuelta anterior, luego fije la punta
con un nudo, esparadrapo o un
gancho
Atención Básica
Prehospitalaria
VENDAJES

VENDAJE EN ESPIGA

Se emplea para sujetar apósitos o hacer presión; generalmente empleado
cuando la venda no es elástica para que se adapte a la región del cuerpo.



 Método:
          Similar   procedimiento   al
anterior pero la venda se dobla con
ayuda de un dedo de forma tal que la
cara interna de la venda pase a la
externa, igual efecto se logra al
realizar un movimiento de torsión a la
venda sobre el eje transversal, en
cada vuelta haga el inverso en la
misma zona para que queden en línea,
al terminar, dé una vuelta circular y
sujete el cabo terminal
Atención Básica
Prehospitalaria
VENDAJES

VENDAJE CRANEAL (RECURRENTE)

Método:

     La venda se lleva de adelante hacia atrás y viceversa hasta cubrir
totalmente la zona lesionada, se termina con dos o tres vueltas circulares
en dirección transversal para fijar el vendaje




Atención Básica
Prehospitalaria
VENDAJES

VENDAJE DE MUÑECA

Este se puede realizar en circular si se trata simplemente de sostener un
apósito, si se quiere inmovilizar la articulación, se hacen pasar varias vueltas
de forma tal que abarquen la palma de la mano




Atención Básica
Prehospitalaria
VENDAJES
VENDAJE DE CABESTRILLO

Con una venda, se mide el largo adecuado, se amarra en sus puntas y se
coloca pasando por debajo del antebrazo para sostenerlo e inmovilizarlo en
el movimiento de abajo y arriba, el otro extremo se fija sobre la nuca (el brazo
debe estar de forma tal que la mano esté un poco más alta que el codo) tiene
como inconveniente que no inmoviliza completamente el miembro superior,
aunque podemos limitar más el movimiento si pasamos otra venda o pañuelo
en forma trasversal sobre la parte media del tórax.




Atención Básica
Prehospitalaria
INMOVILIZACIÓN
   MÉTODOS DE
                                     MÉTODOS DE INMOVILIZACIÓN
                 Uno de los elementos más importantes en el manejo
                 de las lesiones óseas (fracturas, luxaciones), de
                 partes blandas (heridas, contusiones) y de las
                 articulaciones (esguince) es la inmovilización firme e
                 ininterrumpida de las áreas correspondientes. Ya, al
                 explicar las técnicas para vendajes, se incorporaron
                 algunos conceptos y modos de inmovilizar, lo cual se
                 perfecciona si utilizamos métodos manuales o con
                 aditamentos.

                 INMOVILIZACIÓN MANUAL

                 FÉRULAS

                 INMOVILIZACIÓN POR ADOSAMIENTO




                                     Atención Básica
                                     Prehospitalaria
MÉTODOS DE INMOVILIZACIÓN
INMOVILIZACIÓN DE COLUMNA CERVICAL

Paciente acostado, rescatador detrás de la cabeza de la víctima:

El socorrista puede colocarse de dos formas, en la primera, se acuesta boca abajo,
con los codos apoyados en el suelo y las manos en la posición indicada, en la
segunda, el socorrista de rodillas (ambas en el suelo) sostiene la cabeza con sus
manos y apoya los codos sobre sus muslos.

La víctima se coloca alineada, y el
socorrista coloca los pulgares justamente
por el borde inferior de los huesos malares
a cada lado de la cabeza, los meñiques se
ubican sobre la parte posterior baja de la
cabeza (prominencias occipitales), los
restantes dedos se separan y comprimen la
cabeza para limitar los movimientos de
flexión, extensión y lateralización de la
cabeza. Una vez inmovilizada la columna,
un segundo socorrista puede abrir la vía
aérea y realizar el ABC.
Atención Básica
Prehospitalaria
MÉTODOS DE INMOVILIZACIÓN
INMOVILIZACIÓN CON MEDIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Inmovilización de la columna cervical con collarin:

Son dispositivos que, aunque no inmovilizan completamente la columna cervical,
limitan los movimientos de la cabeza en un 50-75 %. Para que sea efectivo, debe
seleccionarse el tamaño adecuado y colocarlo con un movimiento mínimo sobre la
cintura escapular y debajo de la mandíbula.




Atención Básica
Prehospitalaria
MÉTODOS DE INMOVILIZACIÓN
INMOVILIZACIÓN DE LA COLUMNA CON TABLA ESPINAL LARGA

Es una forma de inmovilización muy efectiva, que permite un traslado seguro
y con un mínimo de socorristas. Para colocar la tabla, las correas (tórax,
abdomen al nivel de las crestas ilíacas, muslos, tobillos, cabeza y mentón)
deben estar sueltas y listas.

Coloque al paciente boca arriba, alineado, los brazos al lado del cuerpo, con la palma
de las manos hacia adentro.

TUM 1: Si no está contraindicado, mueve la cabeza a la posición neutral alineada,
pero mantiene todo el tiempo la inmovilización manual del cuello. Dirige los
movimientos con el paciente y está siempre atento a las maniobras para poder
mantener la alineación sin virar el cuello.

TUM 2: Coloca el collarín cervical.

TUM 2 Y 3: Se ubican a un lado de la víctima, uno la sostiene por los hombros y
muñeca y el otro por la cadera y los tobillos. Para trasladar al paciente sobre la tabla
espinal, giran en bloque a la víctima sobre el lado donde se ubicaron ambos TUM´S.
Atención Básica
Prehospitalaria
MÉTODOS DE INMOVILIZACIÓN
INMOVILIZACIÓN DE LA COLUMNA CON TABLA ESPINAL LARGA

TUM 4: Ubicado de frente a los TUM´s 2 y 3, coloca la tabla bajo la espalda y luego a
una orden del TUM No. 1, acuestan al lesionado en el centro de la tabla.

.




Atención Básica
Prehospitalaria
PACIENTES
TRANSPORTE DE
                                      TRASLADO DE PACIENTES

                En este transporte casi siempre participa personal,
                los cuales de forma individual o colectiva, pueden
                utilizar algunos medios como camillas, sillas, etc.
                Siempre es necesario tener en cuenta la seguridad
                del escenario (tanto para la víctima como para el
                rescatador), el estado físico y psíquico de los
                individuos y las posibilidades de ayuda a corto o
                mediano plazo.




                                   Atención Básica
                                   Prehospitalaria
TRASLADO DE PACIENTES

MÉTODO DE ARRASTRE

    se arrodillará a horcajadas sobre la víctima y, poniendo su cabeza
debajo de las muñecas atadas, podrá arrastrarse hacia adelante, haciendo
que el accidentado se deslice sobre el suelo




Atención Básica
Prehospitalaria
TRASLADO DE PACIENTES

MÉTODO DE BOMBERO

También se podrá hacer la evacuación del accidentado sobre la espalda del
o a hombros.




Atención Básica
Prehospitalaria
TRASLADO DE PACIENTES

ASIENTO DE DOS Y TRES MANOS

Cuando el número de personal es de dos o más, pueden hacer un asiento de
dos manos, sobre el cual podrán llevar a una víctima. Cada ayudante
sostiene al accidentado con un brazo por debajo de los muslos, agarrándose
las muñecas uno al otro; el otro par de brazos servirá de apoyo para la
espalda). También puede utilizarse la llamada «silla tres manos»




Atención Básica
Prehospitalaria
RCP (Resucitación
 Cardiopulmonar)
                                      RCP




                    Atención Básica
                    Prehospitalaria
RCP
        RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR

      1. Presionar fuertemente (5 cm) y
         de forma rápida (≥100/min) y
         permita la contracción
         completa del pecho.

      2. Minimizar las interrupciones
         entre cada comprensión

      3. Evite ventilación excesiva

      4. Rotar compresor cada 2
         minutos

      5. Si no existe manejo de vía
         aérea avanzada:
      30:2 compresión- ventilación

Atención Básica
Prehospitalaria
ACLS

           Support)
(AdvancedCardiacLife
                                         ACLS




                       Atención Básica
                       Prehospitalaria
ACLS
CALIDAD DE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR

Verificar:
Onda                                  de                              capnografía
    *PaCo2< 10 mm Hg, mejorar la aplicación de RCP

Presión intraarterial
    * La presión en la fase diastólica se encuentra < 20 mm Hg, mejorar la aplicación
    de RCP


RETORNO ESPONTANEO DE LA CIRCULACIÓN

Pulso y presión sanguínea

Aumento abrupto sostenido de PaCo2 (≥40 mm Hg)

Presión arterial espontánea con monitoreo intra-arterial




Atención Básica
Prehospitalaria
ACLS
ENERGÍA DE DESFIBRILADOR

Bifásico: Recomendaciones de la marca (120-200 J)
    Si       se    desconoce,       utilizar     la   máxima   disponible

Monofásico: 360 J.l

    Indicaciones:
         •Fibrilación auricular
         •Taquicardia ventricular sin pulso




Atención Básica
Prehospitalaria
ACLS
TERAPIA FARMACOLÓGICA

Epinefrina IV/IO :1 mg cada 3-5 minutos

Vasopresina IV/IO : 40 unidades puede sustituir la primera o segunda
              dosis de epinefrina

Amiodarona IV/IO :         Primera dosis:      300        mg        en    bolo
                            Segunda dosis:            150 mg


VÍA AÉREA AVANZADA

oVía aérea avanzada supraglotica o intubación endotraqueal

o8-10 respiraciones por minuto con compresiones continuas de pecho




Atención Básica
Prehospitalaria
ACLS
TRATAR CAUSAS REVERSIBLES

- Hipovolemia             - Neumotorax a tensión
- Hipoxia                 - Tamponamiento cardiaco
- Acidosis                - Toxinas
- Hipo/hipercalemia       - Trombosis pulmonar
- Hipotermia              - Trombosis coronaria



SUSPENSIÓN DE RCP

Lesiones incompatibles con la vida
RCP inefectivo
Asistolia por 10 minutos (RCP bien aplicada)




Atención Básica
Prehospitalaria
CLAVES DE RADIO
                                                                  CLAVES DE RADIO
                  1      Urgencia          2      Bomberos              4      Ambulancia

                  5      Herido            6      Regresamos libres     7      En el lugar del
                                                                               acc.
                  8      Policia           9      Detenido              10     Traslado

                  12     Carretera         14     Cadaver               16     Teléfono

                  17     Repita mensaje    18     Enterado              18 A   Afirmativo

                  21     Alimentos         22     Falsa alarma          23     Rescate

                  26     Vehículo          27     Choque                31     Pendiente

                  33     Adelante          34     Socorrista            34 M   Médico
                         mensaje

                  35     Llegando al       36     Datos del accidente   38     Servicio
                         hospital                                              cancelado

                  38 A   Servicio          38 A   Negativo              39     Ordenes
                         cancelado

                  40     Atropellamiento   44     Persona ebria         46     No use sirena
                  49     Parto             53 M   Manifestación         54     Tenemos
                                                                               problemas

                  55     Asalto            64     Más abulancias al     68     Servicio falso
                                                  lugar                        no acudir
                  75     Pramédico         99     Apoyo                 100    Auxilio general


                                                Atención Básica
                                                Prehospitalaria
TIPOS DE
AMBULANCIAS
                                          TIPOS DE AMBULANCIAS

              Ambulancia                   de                 Traslado
              Unidad móvil, aérea, marítima o terrestre, destinada al
              traslado de pacientes, cuya condición no sea de urgencia o
              cuidados                                        intensivos.

              Ambulancia          de        Urgencias          Básicas
              Unidad móvil, aérea, marítima o terrestre, destinada a la
              atención de pacientes que requieren soporte básico de vida.

              Ambulancia de urgencias avanzadas
              Unidad móvil, aérea, marítima o terrestre, destinada a la
              atención de pacientes que requieren soporte avanzado de
                                        vida.

              Ambulancia           de         terapia         intensiva
              Unidad móvil, aérea, marítima o terrestre, destinada a la
              atención de pacientes en estado crítico que requieren
              soporte avanzado de vida.


                                     Atención Básica
                                     Prehospitalaria
NIVELES DE TUM´s
                                                        NIVELES DE TUM´s

                   TUM                                                BÁSICO

                   •Reanimación cariopulmonar
                   •Anatomía y fisiología elemental
                   • Levantamientos y movilizaciones
                   •Inmovilización y empaquetamiento de pacientes
                   •Manejo básico de la vía aérea
                   •Evaluación y exploración de pacientes
                   •Manejo de trauma
                   •Farmacología elemental
                   •Identificación y manejo de problemas médico-clínicos
                   •Vías de administración de medicamentos bajo supervisión
                   médica
                   •Operación general de ambulancia
                   •Sistemas de radiocomunicación
                   •Manejo inicial de incidentes con materiales peligrosos
                   •Técnicas básicas de rescate
                   •Clasificación de pacientes
                   •Interacción                  con                   aeronaves

                                           Atención Básica
                                           Prehospitalaria
NIVELES DE TUM´s

TUM INTERMEDIO


•Conocimientos y destrezas del TUM básico
•Manejo avanzado de la vía aerea
•Manejo de líquidos intravenosos
•Urgencias neurológicas
•Urgencias abdominales no traumáticas
•Urgencias ginecológicas
•Resucitación neonatal
•Monitoreo electromagnético
•Interpretación y manejo de arritmias básicas
•Desfibrilación
•Farmacología                                           específica




Atención Básica
Prehospitalaria
NIVELES DE TUM´s

TUM AVANZADO


•Conocimientos y destrezas del TUM básico e intermedio
•Identificación y manejo de arritmias avanzadas
•Terapia eléctrica cardiaca
•Urgencias renales
•Urgencias urológicas
•Urgencias hematológicas
•Urgencias gastrointestinales
•Urgencias endocrinológicas
•Urgencias toxicológicas
•Enfermedades infecciosas
•Farmacología                                                avanzada




Atención Básica
Prehospitalaria
INCENDIOS
                                                              INCENDIOS

            Prevención                       de                 Incendios
            1º) Antes de salir de casa verifique que las llaves de la cocina
            estén cerradas.

            2º) Uno de lo olvidos más habituales es dejar la plancha en
            funcionamiento cuando suena el teléfono, llaman a la puerta o
            alguien de la familia nos reclama. Siempre que tenga que atender
            otra cuestión mientras esta planchando no olvide desenchufar la
            plancha.

            3º) Al cocinar se abren ventanas y puertas provocando doble
            circulación, la corriente de aire puede apagar el fuego, y seguir
            saliendo gas. Una chispa cualquiera puede provocar un
            incendio. productos de limpieza
            4º) Hay
            que     son     inflamables    (los
            aerosoles, aguarrás, alcohol,
            etc.), no solo deben estar a
            resguardar de los más pequeños,
            sino lejos de las fuentes de calor
            (cocina y estufas) Estos deben
            utilizarse en lugares ventilados y
            lejos de los lugares donde haya
            algo encendido.

                                       Atención Básica
                                       Prehospitalaria
INCENDIOS

5º) No deje telas cerca de los fogones de la cocina.

6º). Si la sartén se prende fuego mientras cocina utilice la tapa, el fuego se apagara por falta
de oxigeno.

7º) Si sospecha o siente olor a gas no encienda la luz, así evitara que una chispa comience
un incendio.

8º) El cigarrillo es otro factor importante en la prevención de incendios. No fume en la cama,
puede quedarse dormido con el cigarrillo encendido, verificar que todos los cigarrillos estén
bien apagados antes de vaciar el cenicero.

9º) Las casas con chimeneas deben tener guarda fuegos sujetos a la pared, nunca debe salir
de casa o irse a dormir sin haber apagado correctamente la chimenea. Basta una chispa para
provocar un siniestro.

10º) Mantenga los quemadores de las estufas limpios de residuos, todos los años antes de
encender llame al técnico para que verifique su buen funcionamiento.

11º) La instalación de eléctrica tiene que estar en buen estado de conservación para evitar
cortocircuitos, una revisión periódica es lo conveniente. Colocar disyuntores de corriente es
la mejor prevención, frente a un cortocircuito saltara la llave y cortará la corriente.


Atención Básica
Prehospitalaria
INCENDIOS

12º) Las conexiones en el mismo enchufe provocan sobrecargas en la instalación eléctrica y
cortocircuitos.

13º) En caso de un incendio eléctrico, no intente apagar el fuego con agua, no manipule
artefactos eléctricos con el suelo mojado o descalzo.

14º) No permita que sus hijos jueguen con encendedores o cerillas. Explique a sus hijos los
peligros del fuego.

15º) Generalmente los incendios se producen mientras toda la familia esta durmiendo y
lamentablemente cuando se detecta tiene grandes proporciones. Colocar detectores de
humo
En las puertas de las habitaciones.




Atención Básica
Prehospitalaria
EXTINTORES
                               EXTINTORES




             Atención Básica
             Prehospitalaria
EXTINTORES




Atención Básica
Prehospitalaria
EXTINTORES




                  A una distancia de
                  aproximadamente 2-3
                  mts




                  Apuntar el extintor a la
                  base del origen del
                  fuego.

Atención Básica
Prehospitalaria
HUMO
DETECTORES DE
                                                   DETECTORES DE HUMO
                Su funcionamiento está basado en un principio fotoeléctrico. Consta
                de un emisor y un receptor de estado sólido colocados en una
                cámara de captación de geometría especial. Al ingresar partículas de
                humo al dispositivo, el receptor percibe una porción de la luz emitida
                por el emisor, accionando en ese instante la alarma interna y el
                contacto de salida.El dispositivo cuenta con un sensor de temperatura
                que registra el salto de temperatura a valores por encima de los 45 °C




                                           Atención Básica
                                           Prehospitalaria
PELIGROS EN EL
       HOGAR
                                              PELIGROS EN EL HOGAR

                 Instalaciones                     de                  gas:
                 Deben ser realizadas por personal especializado e
                 inspeccionadas en forma periódica. En caso de desperfecto
                 hay que cortar el suministro e informar a la empresa
                 proveedora. Si se deja la vivienda sola, es mejor cortar el
                 suministro general. En la cocina, hay que mantener limpios
                 los quemadores y no llenar demasiado los recipientes al
                 hervir líquidos que pueden rebasarse y apagar la llama.

                                         Electricidad
                 Hay que cerciorarse de que todas las instalaciones, cables y
                 enchufes estén en buen estado. No manipularlos con las
                 manos mojadas y verificar que no queden presionados por
                 muebles, camas o sillones. Los enchufes no deben
                 recargarse y no hay que dejar vasos que contengan líquidos
                 sobre artefactos eléctricos. Al limpiarlos, tienen que ser
                 desconectados previamente y utilizar paños secos. En el
                 baño o piscina no hay que utilizar estufas, radios u otros
                 aparatos eléctricos, como secadores de pelo. Para proteger
                 a los pequeños, es mejor colocar tapones de seguridad en
                 los enchufes.
                                        Atención Básica
                                        Prehospitalaria
PELIGROS EN EL HOGAR

Fuego
En la cocina nunca se deben dejar materiales combustibles cercanos a los
quemadores encendidos, ni paños de cocina, delantales o cajas de fósforos. Las
estufas deben estar lejos de cortinas o prendas de ropa que se pudieran inflamar.

Resbalones y caídas
Para evitarlos, todas las superficies de tránsito y lugares de acceso deben permanecer
libres de obstáculos; iluminar el lugar donde se ingresa; no transitar en la oscuridad ni
descalzo; mantener el piso limpio y seco; utilizar pasamanos en las escaleras e instalar
superficies antideslizantes; pegar las alfombras levantadas y no permitir que los niños
jueguen en ellas. En la ducha, se sugiere instalar una goma para evitar resbalones y
una agarradera para afirmarse. Si se van a realizar trabajos de altura, hay que utilizar
escaleras seguras y resistentes. En el caso de departamentos, jamás colocar las
camas cerca de las ventanas y, si hay niños pequeños, hay que instalar mallas o rejas
de protección.

Almacenamiento
Los medicamentos siempre deben guardarse lejos de los niños, en un mismo lugar.
Sustancias peligrosas inflamables o insecticidas jamás deben ser trasvasijados a
envases de vidrio ni ser almacenados cerca de la cocina o baño, sino en lugares bien
ventilados y bajo llave, en sus envases originales, para evitar confusiones.
Atención Básica
Prehospitalaria
EVACUACIÓN AÉREA
                                                      EVACUACIÓN AÉREA

                   Paciente grave pero estable
                   Paciente que requiere atención rápida y urgente




                                                           Paciente y equipo deben
                       •Terreno Plano                      colocarse enfrente de
                       •Área de 30 x 30 mts                donde       llegara   el
                       •Edificios o casas a 50 mts         transporta aéreo.

                            •VIAJE:500 – 600 km en total
                                             Atención Básica
                                             Prehospitalaria
Manual abp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Emergencias Vs Urgencias Tefae
Emergencias Vs Urgencias   TefaeEmergencias Vs Urgencias   Tefae
Emergencias Vs Urgencias TefaeAnier Felipe
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
Yanet Caldas
 
Programa educativo - capacitación a cuidadores de pacientes postrados
Programa educativo - capacitación a cuidadores de pacientes postradosPrograma educativo - capacitación a cuidadores de pacientes postrados
Programa educativo - capacitación a cuidadores de pacientes postrados
Felipe Arévalo
 
Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)
Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)
Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)
John Cruz Vivas
 
Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria
Andy109
 
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIASURGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
reanyma
 
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridasManual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridasGNEAUPP.
 
Protocolo evaluacion primaria y secundaria
Protocolo evaluacion primaria y secundariaProtocolo evaluacion primaria y secundaria
Protocolo evaluacion primaria y secundaria
HUGO JOSE MARIA VARGAS CRUZ
 
Manual de-atencion-prehospitalaria-
Manual de-atencion-prehospitalaria-Manual de-atencion-prehospitalaria-
Manual de-atencion-prehospitalaria-Zenaida Martinez
 
Traumatismo del miembro inferior y superior
Traumatismo del miembro inferior y superiorTraumatismo del miembro inferior y superior
Traumatismo del miembro inferior y superior
Anna' Arguelles
 
primeros auxilios
primeros auxiliosprimeros auxilios
primeros auxilios
LORENA CERNA TOLEDO
 
Triage prehospitalario
Triage prehospitalarioTriage prehospitalario
Triage prehospitalario
Martha Botello
 
Diapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxiliosDiapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxilios
Enfermera - Huacho PAJARES VALENZUELA
 
cuidado de heridas en primeros auxilios.
cuidado de heridas en primeros auxilios.cuidado de heridas en primeros auxilios.
cuidado de heridas en primeros auxilios.
Carlos Enrique Rufino Chumpitaz
 

La actualidad más candente (20)

Maniobra de heimlich
Maniobra de heimlichManiobra de heimlich
Maniobra de heimlich
 
Emergencias Vs Urgencias Tefae
Emergencias Vs Urgencias   TefaeEmergencias Vs Urgencias   Tefae
Emergencias Vs Urgencias Tefae
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
Programa educativo - capacitación a cuidadores de pacientes postrados
Programa educativo - capacitación a cuidadores de pacientes postradosPrograma educativo - capacitación a cuidadores de pacientes postrados
Programa educativo - capacitación a cuidadores de pacientes postrados
 
LESIONES OSTEOARTICULARES
LESIONES OSTEOARTICULARESLESIONES OSTEOARTICULARES
LESIONES OSTEOARTICULARES
 
Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)
Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)
Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)
 
Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria
 
Presentación de primeros auxilios
Presentación de primeros auxiliosPresentación de primeros auxilios
Presentación de primeros auxilios
 
Heridas
Heridas Heridas
Heridas
 
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIASURGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
 
Triaje o triage prehospitalario
Triaje o triage prehospitalarioTriaje o triage prehospitalario
Triaje o triage prehospitalario
 
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridasManual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
 
Protocolo evaluacion primaria y secundaria
Protocolo evaluacion primaria y secundariaProtocolo evaluacion primaria y secundaria
Protocolo evaluacion primaria y secundaria
 
Manual de-atencion-prehospitalaria-
Manual de-atencion-prehospitalaria-Manual de-atencion-prehospitalaria-
Manual de-atencion-prehospitalaria-
 
Traumatismo del miembro inferior y superior
Traumatismo del miembro inferior y superiorTraumatismo del miembro inferior y superior
Traumatismo del miembro inferior y superior
 
primeros auxilios
primeros auxiliosprimeros auxilios
primeros auxilios
 
Triage prehospitalario
Triage prehospitalarioTriage prehospitalario
Triage prehospitalario
 
CUERPOS EXTRAÑOS
CUERPOS EXTRAÑOSCUERPOS EXTRAÑOS
CUERPOS EXTRAÑOS
 
Diapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxiliosDiapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxilios
 
cuidado de heridas en primeros auxilios.
cuidado de heridas en primeros auxilios.cuidado de heridas en primeros auxilios.
cuidado de heridas en primeros auxilios.
 

Destacado

Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1EquipoURG
 
Atencion prehospitalaria
Atencion prehospitalariaAtencion prehospitalaria
Manual de atencion prehospitalaria basico
Manual de atencion prehospitalaria basicoManual de atencion prehospitalaria basico
Manual de atencion prehospitalaria basicoAmparamedic
 
La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.
La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.
La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.Ráulyn Méndez
 
Brec curso-nivel-liviano-usaid-2010
Brec curso-nivel-liviano-usaid-2010Brec curso-nivel-liviano-usaid-2010
Brec curso-nivel-liviano-usaid-2010Carlos Henrriquez
 
Atencion prehospitalaria i
Atencion prehospitalaria iAtencion prehospitalaria i
Atencion prehospitalaria ijanieliza93
 
Mujeres en Atención Prehospitalaria
Mujeres en Atención PrehospitalariaMujeres en Atención Prehospitalaria
Mujeres en Atención Prehospitalaria
Tabi Alonso
 
Manual de atencion prehospitalaria 2011 final
Manual de atencion prehospitalaria 2011 finalManual de atencion prehospitalaria 2011 final
Manual de atencion prehospitalaria 2011 finalAmparamedic
 
Manual de Procesos Salud Mental Alava
Manual de Procesos Salud Mental AlavaManual de Procesos Salud Mental Alava
Manual de Procesos Salud Mental AlavaRicardo Ruiz de Adana
 
Guia primeros auxilios
Guia primeros auxiliosGuia primeros auxilios
Guia primeros auxiliosveronicamabril
 
codigos Q de radioperacion
codigos Q de radioperacioncodigos Q de radioperacion
codigos Q de radioperacion
Carlos Henrriquez
 
Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios
Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios
Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios
Bomberos2014
 
Atencion prehospitalaria del IMA
Atencion  prehospitalaria  del  IMAAtencion  prehospitalaria  del  IMA
Atencion prehospitalaria del IMAESSALUD
 
Triagedeurgencias MÉDICA Y ENFERMERÍA
Triagedeurgencias MÉDICA Y ENFERMERÍATriagedeurgencias MÉDICA Y ENFERMERÍA
Triagedeurgencias MÉDICA Y ENFERMERÍA
Anelly May
 
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico 2014
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico  2014NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico  2014
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico 2014
German Ruiz
 
Como pesar un niño en asistencia mecánica respiratoria
Como pesar un niño en asistencia mecánica respiratoriaComo pesar un niño en asistencia mecánica respiratoria
Como pesar un niño en asistencia mecánica respiratoriametadonaplus
 
Patologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinalPatologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinal
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Analisis hospital privado en villeneuve d ascq (1)
Analisis hospital privado en villeneuve d ascq (1)Analisis hospital privado en villeneuve d ascq (1)
Analisis hospital privado en villeneuve d ascq (1)
espartanjesus
 

Destacado (20)

Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
 
Atencion prehospitalaria
Atencion prehospitalariaAtencion prehospitalaria
Atencion prehospitalaria
 
Manual de atencion prehospitalaria basico
Manual de atencion prehospitalaria basicoManual de atencion prehospitalaria basico
Manual de atencion prehospitalaria basico
 
La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.
La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.
La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.
 
Brec curso-nivel-liviano-usaid-2010
Brec curso-nivel-liviano-usaid-2010Brec curso-nivel-liviano-usaid-2010
Brec curso-nivel-liviano-usaid-2010
 
Atencion prehospitalaria i
Atencion prehospitalaria iAtencion prehospitalaria i
Atencion prehospitalaria i
 
Mujeres en Atención Prehospitalaria
Mujeres en Atención PrehospitalariaMujeres en Atención Prehospitalaria
Mujeres en Atención Prehospitalaria
 
Manual de atencion prehospitalaria 2011 final
Manual de atencion prehospitalaria 2011 finalManual de atencion prehospitalaria 2011 final
Manual de atencion prehospitalaria 2011 final
 
Manual de Procesos Salud Mental Alava
Manual de Procesos Salud Mental AlavaManual de Procesos Salud Mental Alava
Manual de Procesos Salud Mental Alava
 
Presentación de primeros auxilios
Presentación de primeros auxiliosPresentación de primeros auxilios
Presentación de primeros auxilios
 
Guia primeros auxilios
Guia primeros auxiliosGuia primeros auxilios
Guia primeros auxilios
 
codigos Q de radioperacion
codigos Q de radioperacioncodigos Q de radioperacion
codigos Q de radioperacion
 
Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios
Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios
Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios
 
Atencion prehospitalaria del IMA
Atencion  prehospitalaria  del  IMAAtencion  prehospitalaria  del  IMA
Atencion prehospitalaria del IMA
 
Triagedeurgencias MÉDICA Y ENFERMERÍA
Triagedeurgencias MÉDICA Y ENFERMERÍATriagedeurgencias MÉDICA Y ENFERMERÍA
Triagedeurgencias MÉDICA Y ENFERMERÍA
 
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico 2014
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico  2014NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico  2014
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico 2014
 
Como pesar un niño en asistencia mecánica respiratoria
Como pesar un niño en asistencia mecánica respiratoriaComo pesar un niño en asistencia mecánica respiratoria
Como pesar un niño en asistencia mecánica respiratoria
 
Patologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinalPatologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinal
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
 
Analisis hospital privado en villeneuve d ascq (1)
Analisis hospital privado en villeneuve d ascq (1)Analisis hospital privado en villeneuve d ascq (1)
Analisis hospital privado en villeneuve d ascq (1)
 

Similar a Manual abp

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
BrunoCaldeira20
 
Manual de primeros auxilios.pdf
Manual de primeros auxilios.pdfManual de primeros auxilios.pdf
Manual de primeros auxilios.pdf
Maribel Montilla
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
Vayro Medina
 
Presentacion fol primeros auxilioscorregido sonia
Presentacion fol primeros auxilioscorregido soniaPresentacion fol primeros auxilioscorregido sonia
Presentacion fol primeros auxilioscorregido sonialaslicenciadas
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSMiembra
 
grupo 2.pptx
grupo 2.pptxgrupo 2.pptx
grupo 2.pptx
EloPol
 
Manual De Primeros Auxilios
Manual De Primeros AuxiliosManual De Primeros Auxilios
Manual De Primeros Auxiliosguest56c420
 
Primeros auxilios MUSEO.pptx
Primeros auxilios MUSEO.pptxPrimeros auxilios MUSEO.pptx
Primeros auxilios MUSEO.pptx
ssuser7395fe2
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
George Henriquez
 
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdfCAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
JniorDelvalle
 
Soporte basico de vida
Soporte basico de vidaSoporte basico de vida
Soporte basico de vidaelifeletcaro
 
Primerosauxilios javier (1)
Primerosauxilios javier (1)Primerosauxilios javier (1)
Primerosauxilios javier (1)George Henriquez
 

Similar a Manual abp (20)

37 34 primeros auxilios universidad de malaga www.gftaognosticaespiritual.org
37 34 primeros auxilios   universidad de malaga  www.gftaognosticaespiritual.org37 34 primeros auxilios   universidad de malaga  www.gftaognosticaespiritual.org
37 34 primeros auxilios universidad de malaga www.gftaognosticaespiritual.org
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Manual de primeros auxilios.pdf
Manual de primeros auxilios.pdfManual de primeros auxilios.pdf
Manual de primeros auxilios.pdf
 
Primeros auxilios.pptx
Primeros auxilios.pptxPrimeros auxilios.pptx
Primeros auxilios.pptx
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios y fotos.
Primeros auxilios y fotos.Primeros auxilios y fotos.
Primeros auxilios y fotos.
 
Presentacion fol primeros auxilioscorregido sonia
Presentacion fol primeros auxilioscorregido soniaPresentacion fol primeros auxilioscorregido sonia
Presentacion fol primeros auxilioscorregido sonia
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primerosauxilios (1)
Primerosauxilios (1)Primerosauxilios (1)
Primerosauxilios (1)
 
Primers auxilis
Primers auxilisPrimers auxilis
Primers auxilis
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
grupo 2.pptx
grupo 2.pptxgrupo 2.pptx
grupo 2.pptx
 
Manual De Primeros Auxilios
Manual De Primeros AuxiliosManual De Primeros Auxilios
Manual De Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios MUSEO.pptx
Primeros auxilios MUSEO.pptxPrimeros auxilios MUSEO.pptx
Primeros auxilios MUSEO.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdfCAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS PARA LA UNICAN 2023-DOCENTES.pdf
 
Soporte basico de vida
Soporte basico de vidaSoporte basico de vida
Soporte basico de vida
 
Primerosauxilios javier (1)
Primerosauxilios javier (1)Primerosauxilios javier (1)
Primerosauxilios javier (1)
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Más de Omar Felipe Alemán Ortiz

GPC Diebetes Mellitus tipo 2
GPC Diebetes Mellitus tipo 2GPC Diebetes Mellitus tipo 2
GPC Diebetes Mellitus tipo 2
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el Embarazo
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el EmbarazoGPC IMSS-320-10 Diabetes en el Embarazo
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el Embarazo
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Intoxicación acetaminofen
Intoxicación acetaminofenIntoxicación acetaminofen
Intoxicación acetaminofen
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenalTormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Biometría hemática
Biometría hemáticaBiometría hemática
Biometría hemática
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Farmacodermias
FarmacodermiasFarmacodermias
Hemopoyesis Generalidades
Hemopoyesis GeneralidadesHemopoyesis Generalidades
Hemopoyesis Generalidades
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Depresión y ansiedad
Depresión y ansiedadDepresión y ansiedad
Depresión y ansiedad
Omar Felipe Alemán Ortiz
 

Más de Omar Felipe Alemán Ortiz (18)

GPC Diebetes Mellitus tipo 2
GPC Diebetes Mellitus tipo 2GPC Diebetes Mellitus tipo 2
GPC Diebetes Mellitus tipo 2
 
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el Embarazo
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el EmbarazoGPC IMSS-320-10 Diabetes en el Embarazo
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el Embarazo
 
Intoxicación acetaminofen
Intoxicación acetaminofenIntoxicación acetaminofen
Intoxicación acetaminofen
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenalTormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
 
Biometría hemática
Biometría hemáticaBiometría hemática
Biometría hemática
 
Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
 
Farmacodermias
FarmacodermiasFarmacodermias
Farmacodermias
 
Hemopoyesis Generalidades
Hemopoyesis GeneralidadesHemopoyesis Generalidades
Hemopoyesis Generalidades
 
Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes
 
Ictericia en el recién nacido
Ictericia en el recién nacidoIctericia en el recién nacido
Ictericia en el recién nacido
 
Medicina renacentista y barroca
Medicina renacentista y barrocaMedicina renacentista y barroca
Medicina renacentista y barroca
 
Hombro y rodilla
Hombro y rodillaHombro y rodilla
Hombro y rodilla
 
Biomecánica y glosario de ortopedia
Biomecánica y glosario de ortopediaBiomecánica y glosario de ortopedia
Biomecánica y glosario de ortopedia
 
Gip variants
Gip variantsGip variants
Gip variants
 
Función y Estructura de la Telomerasa
Función y Estructura de la TelomerasaFunción y Estructura de la Telomerasa
Función y Estructura de la Telomerasa
 
Depresión y ansiedad
Depresión y ansiedadDepresión y ansiedad
Depresión y ansiedad
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Manual abp

  • 1. ATENCIÓN BÁSICA PREHOSPITALARIA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Omar Felipe Alemán Ortiz
  • 2. ATENCIÓN BÁSICA PREHOSPITALARIA CONTENIDO  Primero Auxilios  Claves Básicas de Radios  Activación Sistema Médico de  Ambulancia y TUM´s emergencias  Atención y prevención de  TRIAGE incendios  Métodos de Inmovilización  Extintores  Traslado de pacientes  Peligros en el Hogar  RCP y ACLS  Detectores de Humo
  • 3. Primeros Auxilios PRIMEROS AUXILIOS Proporcionar ayuda eficaz a aquellas personas que han sufrido cualquier tipo de accidente. ASFIXIA •Si existe un obstáculo externo, suprimirlo. •Colocar al accidentado en un ambiente puro. • Asegurar la libertad de las vías respiratorias. 1. Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura. 2. Abrir la boca y liberar de aquello que la obstruya. 3. Si está inconsciente (aunque respire), colocar una mano sobre la nuca y la otra en la frente vasculando la cabeza hacia atrás suavemente; con está maniobra se libera la garganta obstruida por la caída de la lengua hacia atrás. 4. Colocar en posición lateral de seguridad a fin de pennitir la salida de sangre o vómito Atención Básica Prehospitalaria
  • 4. PRIMEROS AUXILIOS ASFIXIA 4. Si la asfixia se produce por la presencia de un cuerpo extraño en la garganta, colocar al accidentado boca arriba, situarse a horcajadas sobre sus muslos y con la palma de la mano encima del ombligo y la otra mano sobre la primera, efectuar un movimiento rápido hacia adentro y hacia arriba para que el impulso del aire libere las vías respiratorias (Método de Heimlich). • Practicar la respiración artificial. • Practicar masaje cardíaco externo en el caso de no localizar el pulso en la carótida. Si se advierte la presencia de un gas tóxico inflamable, se deben tomar por parte del socorrista las siguientes precauciones:  Protegerse o contener la respiración antes de la evacuación del accidentado.  No encender cerillas ni tocar interruptores.  Emplear una cuerda guía. Atención Básica Prehospitalaria
  • 5. PRIMEROS AUXILIOS LIPOTIMIA Pérdida súbita del conocimiento de corta duración (2-3 minutos). 1. Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura. 2. Traslado a un ambiente de aire puro. 3. Tumbarlo en posición horizontal con las piernas elevadas. Atención Básica Prehospitalaria
  • 6. PRIMEROS AUXILIOS COMA Situación de pérdida del conocimiento profundo que no se recupera espontáneamente. SE CARACTERIZA POR: oPérdida de movilidad voluntaria. oPérdida de sensibilidad. oExisten movimientos respiratorios y latidos cardíacos. TRATAMIENTO 1. Colocar al enfermo en posición lateral de seguridad. 2. Aflojar la ropa.Abrigarlo para que no se enfríe. 3. No dar de beber ni comer. 4. Evacuarlo urgentemente. Atención Básica Prehospitalaria
  • 7. PRIMEROS AUXILIOS EPILEPSIA Afección crónica de diversa etiología caracterizada por crisis convulsivas. 1. Despejar el entorno de cualquier objeto que pueda herir al enfermo. 1. Deslizar una manta o ropa debajo del afectado para amortiguar los golpes. 1. Poner un trozo de madera entre los dientes para evitar que se muerda la lengua. Atención Básica Prehospitalaria
  • 8. PRIMEROS AUXILIOS HEMORRAGIAS Salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia de la rotura accidental o espontánea de uno o varios vasos sanguíneos. SE CLASIFICAN EN: •Hemorragias externas. •Hemorragias internas. Ante cualquier tipo de hemorragia se debe actuar de la siguiente forma: 1. Tumbar al accidentado en posición horizontal con los miembros inferiores elevados. 2. Buscar una hemorragia externa, a veces oculta por la ropa, deteniéndola mediante compresión o torniquete. 3. Arropar al accidentado y evitar cualquier movimiento. 4. ASME (065). Atención Básica Prehospitalaria
  • 9. PRIMEROS AUXILIOS HEMORRAGIAS HEMORRAGIAS EXTERNAS TRATAMIENTO 1. Con el herido tendido se hace compresión local en el punto que sangra, bien con uno o dos dedos o con la palma de la mano, en función de la extensión de la herida. 2. Si la hemorragia cesa, procederemos a colocar un vendaje compresivo. Si no se detiene, habrá que hacer compresión a distancia en los siguientes puntos: CUELLO:carótida. HOMBRO: retroclavicular. BRAZO:arteria humeral (cara interna del brazo). MUSLO:arteria femoral(ingle). PIERNA:arteria poplítea. 3. Aplastar siempre la arteria o vena contra el hueso lo más cerca posible de la herida. 4. No aflojar nunca el punto de compresión. 5. Mantener al herido echado horizontalmente. Atención Básica Prehospitalaria
  • 10. PRIMEROS AUXILIOS HEMORRAGIAS TORNIQUETES SE UTILIZARÁ: 1. Cuando el socorrista está solo y debe atender a otros accidentados de extrema gravedad.En caso de miembros seccionados o aplastados. 1. EL TORNIQUETE se coloca por encima del codo o por encima de la rodilla, entre el corazón y la herida. 1. Una vez colocado no debe aflojarlo nunca. 1. Debe permanecer a la vista, colocándole un rótulo indicando nombre, hora y minuto de colocación. Atención Básica Prehospitalaria
  • 11. PRIMEROS AUXILIOS HEMORRAGIAS HEMORRAGIAS INTERNAS TRATAMIENTO 1. Vigilar al accidentado para detectar signos de colapso como palidez, sed, ansiedad, frío, taquicardia. 1. Tenderlo horizontalmente. 1. Abrigarlo. 1. Tranquilizarlo. 1. ASME (065) Atención Básica Prehospitalaria
  • 12. PRIMEROS AUXILIOS HERIDAS Una herida es toda lesión de la piel y de los diferentes órganos producida por corte, desgarro, rasguño, contusión, etc. SE CLASIFICAN EN: •INCISAS: originadas por objeto cortante. •CONTUSAS: originadas por objeto romo. •ESPECIALES: •Mixtas o incisocontusas. •Punzantes. •Por mordedura. •Con arrancamiento. Atención Básica Prehospitalaria
  • 13. PRIMEROS AUXILIOS HERIDAS HERIDAS SIMPLES Tratamiento: Estas son las que el socorrista puede tratar, desinfectándolas y colocando el apósito correspondiente. 1.El socorrista se lavará las manos concienzudamente con agua y jabón abundantes. 2. Limpiar la herida, partiendo del centro al exterior, con jabón o líquido antiséptico. 3. Colocar apósito o vendaje compresivo Atención Básica Prehospitalaria
  • 14. PRIMEROS AUXILIOS HERIDAS HERIDAS GRAVES TRATAMIENTO La actuación se resume en tres palabras: EMBALAR, AVISAR, EVACUAR, para lo cual: 1. Taponar la herida con gasas limpias o con compresas estériles si se disponen de ellas. 2. Aplicar una venda sobre la herida, más o menos apretada en función de la importancia de la hemorragia, cuidando de no interrumpir la circulación sanguínea. 3. Si es un miembro superior, colocar un cabestrillo. 4. ASME (065). Atención Básica Prehospitalaria
  • 15. PRIMEROS AUXILIOS HERIDAS Heridas del Tórax Tratamiento 1. Colocar al herido sentado o acostado sobre el lado herido, cabeza y hombros algo incorporados, evacuándolo de esta manera. 2. Cubrir la herida con varias capas de compresas grandes a ser posible estériles. 3. No dar de beber ni comer. Heridas del Abdomen Tratamiento 1. Pequeña: poner una compresa grande y sujetarla con esparadrapo. 2. Ancha: no poner compresas; si el intestino sale no intentar meterlo, sólo cubrir la herida con un paño húmedo muy limpio y a ser posible estéril. 1. Si algún objeto permanece clavado (cuchillo, punzón, etc,) no quitarlo, evacuar al herido moviéndolo lo menos posible. 2. No dar de beber ni comer. Atención Básica Prehospitalaria
  • 16. PRIMEROS AUXILIOS QUEMADURAS QUEMADURAS TÉRMICAS Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas como el calor, la electricidad, productos químicos, etc. Se clasifican en: Quemaduras de primer grado: la piel está enrojecida (eritema). Quemadurásde segundo grado: la parte interior de la piel (dermis) se quema, formándose ampollas (flictena) llenas de un líquido claro. Quemaduras de tercer grado: la piel está carbonizada y los músculos, vasos y huesos pueden estar afectados. Atención Básica Prehospitalaria
  • 17. PRIMEROS AUXILIOS QUEMADURAS CONDUCTA A SEGUIR ANTE UNA QUEMADURA GRAVE: Eliminar o suprimir la causa. 
Si la ropa está en llamas, impedir que el accidentado corra, enrollarlo en una manta o abrigo o hacerlo rodar por el suelo. Enfriar la quemadura.
Rociar las regiones quemadas con abundante agua a una temperatura entre 10 y 20ºC, durante lO ó 15 minutos. Cubrir las quemaduras. 
Proteger las quemaduras con sábanas limpias y a ser posible con compresas estériles. Cubrir al herido. 
Con una manta o similar al fin de evitar el enfriamiento general. Posición horizontal del quemado. 
Generalmente de espaldas o en posición lateral si tiene quemada la espalda o boca abajo si tiene quemados los costados y la espalda. Atención Básica Prehospitalaria
  • 18. PRIMEROS AUXILIOS QUEMADURAS QUEMADURAS ELÉCTRICAS La corriente eléctrica, sea generada artificialmente o natural(rayos), ocasiona lesiones muy diversas que van desde quemaduras pequeñas hasta traumatismos múltiples y la muerte. Tipos de lesiones: •Quemaduras superficiales por calor y llamas. •Quemaduras por arco o fogonazo. •Quemaduras eléctricas por la acción de la corriente a través del organismo ya que lesionan planos más profundos y a menudo Destruye músculos y altera órganos internos, llegando incluso a producir paradas cardiorespiratorias e incluso la muerte. Ante una electrocución se debe actuar de la siguiente manera: 1. Cortar la corriente eléctrica antes de tocar al accidentado; en caso de que esto no sea posible, aislarlo utilizando un objeto que no sea conductor de la electricidad 2. No emplear objetos metálicos. 3. En caso de parada cardiorespiratoria, iniciar resucitación cardiopulmonar sin interrupción hasta la llegada del personal sanitario de urgencia, al cual debe avisarse inmediatamente. Atención Básica Prehospitalaria
  • 20. PRIMEROS AUXILIOS QUEMADURAS QUEMADURAS QUÍMICAS: Ocurre cuando la piel se pone en contacto con un ácido o una base potente, de uso común en productos de limpieza, procesos industriales y laboratorios. Tratamiento: 
 1. Tranquilizar al paciente.Lavar con abundante agua la zona afectada. 2. Cubrir la zona quemada con paños limpios. 3. Trasladar al paciente al hospital. Atención Básica Prehospitalaria
  • 21. ACTIVACIÓN DEL SISTEMA MÉDICO DE EMERGENCIAS (ASME) Médico de Activación del Sistema emergencias Inicia con la prevención y proceso de aseguramiento de las condiciones óptimas de operaciones antes de la respuesta. Guardad la calma Verificar que la situación es segura para mi Evaluar estado de alerta CONCIENTE INCONCIENTE Ventilación / ASME (065) Dirección Nombre Respiración Telefono ¿Qué Sucedió? CAB (Pulso Carotideo) ABCDE Revisar Posibles Lesiones (Alertas Médicas) Atención Básica Prehospitalaria
  • 22. TRIAGE TRIAGE Clasificación de víctimas de acuerdo a su gravedad y posibilidad de supervivencia, en situaciones en las que hay desequilibrio entre el número de víctimas y el servicio médico. ROJA Primera Prioridad •Dificultad de vía aerea •Hemorragia no controlada (intensa) •Disminución Edo. de conciencia •Estado de choque •Quemaduras 3er grado AMARILLO Segunda Prioridad •Quemaduras sin problemas en vía aerea •Lesiones oseas articulares o multiples •Lesiones en espalda con o sin daño en columna VERDE Tercera Prioridad •Fracturas menores •Lesiones menores NEGRO Muerte Atención Básica Prehospitalaria
  • 23. TRIAGE FLUJOGRAMA DE TRIAGE Atención Básica Prehospitalaria
  • 24. VENDAJES VENDAJES Los vendajes son procedimientos que tienen como objetivo cubrir con una venda, una zona lesionada (heridas, quemaduras, etc.), también sirven para sostener una parte del cuerpo FUNCIONES DE LOS VENDAJES •Para fijar el material de curación sobre la herida y así evitar sepsis. • Para producir compresión sobre la herida y tratar de detener una hemorragia. •Para limitar el movimiento de alguna articulación o de un miembro lesionado. •Para mantener fijas las férulas (tablillas) colocadas en algún miembro. •Para efectuar tracciones continuas en ciertos tipos de fracturas (Ej. Fémur). Atención Básica Prehospitalaria
  • 25. VENDAJES VENDAJE CIRCULAR Se realiza envolviendo un segmento a manera de anillo. Se utiliza para sostener un apósito en una región cilíndrica del cuerpo (frente, miembros superiores e inferiores) para controlar un sangramiento. Método: Dé 2 a 3 vueltas circulares teniendo en cuenta que cada vuelta cubra la anterior Atención Básica Prehospitalaria
  • 26. VENDAJES VENDAJE EN ESPIRAL Se emplea una venda elástica o semielástica porque se puede adaptar a la zona que se va a vendar, se utiliza para sujetar gasas, apósitos o férulas en brazos, mano, muslo y piernas. Método: Seleccione el tamaño adecuado, inicie el vendaje desde la parte más distal en dirección a la circulación venosa, coloque la punta de la venda en forma oblicua en relación con el eje longitudinal del miembro y dé una vuelta, doble la parte saliente de la punta sobre la venda y dé otra vuelta sobre ella para sujetar la punta doblada, las vueltas de la venda ascienden en espiral, de tal manera, que cada vuelta cubra dos tercios de la vuelta anterior, luego fije la punta con un nudo, esparadrapo o un gancho Atención Básica Prehospitalaria
  • 27. VENDAJES VENDAJE EN ESPIGA Se emplea para sujetar apósitos o hacer presión; generalmente empleado cuando la venda no es elástica para que se adapte a la región del cuerpo. Método: Similar procedimiento al anterior pero la venda se dobla con ayuda de un dedo de forma tal que la cara interna de la venda pase a la externa, igual efecto se logra al realizar un movimiento de torsión a la venda sobre el eje transversal, en cada vuelta haga el inverso en la misma zona para que queden en línea, al terminar, dé una vuelta circular y sujete el cabo terminal Atención Básica Prehospitalaria
  • 28. VENDAJES VENDAJE CRANEAL (RECURRENTE) Método: La venda se lleva de adelante hacia atrás y viceversa hasta cubrir totalmente la zona lesionada, se termina con dos o tres vueltas circulares en dirección transversal para fijar el vendaje Atención Básica Prehospitalaria
  • 29. VENDAJES VENDAJE DE MUÑECA Este se puede realizar en circular si se trata simplemente de sostener un apósito, si se quiere inmovilizar la articulación, se hacen pasar varias vueltas de forma tal que abarquen la palma de la mano Atención Básica Prehospitalaria
  • 30. VENDAJES VENDAJE DE CABESTRILLO Con una venda, se mide el largo adecuado, se amarra en sus puntas y se coloca pasando por debajo del antebrazo para sostenerlo e inmovilizarlo en el movimiento de abajo y arriba, el otro extremo se fija sobre la nuca (el brazo debe estar de forma tal que la mano esté un poco más alta que el codo) tiene como inconveniente que no inmoviliza completamente el miembro superior, aunque podemos limitar más el movimiento si pasamos otra venda o pañuelo en forma trasversal sobre la parte media del tórax. Atención Básica Prehospitalaria
  • 31. INMOVILIZACIÓN MÉTODOS DE MÉTODOS DE INMOVILIZACIÓN Uno de los elementos más importantes en el manejo de las lesiones óseas (fracturas, luxaciones), de partes blandas (heridas, contusiones) y de las articulaciones (esguince) es la inmovilización firme e ininterrumpida de las áreas correspondientes. Ya, al explicar las técnicas para vendajes, se incorporaron algunos conceptos y modos de inmovilizar, lo cual se perfecciona si utilizamos métodos manuales o con aditamentos. INMOVILIZACIÓN MANUAL FÉRULAS INMOVILIZACIÓN POR ADOSAMIENTO Atención Básica Prehospitalaria
  • 32. MÉTODOS DE INMOVILIZACIÓN INMOVILIZACIÓN DE COLUMNA CERVICAL Paciente acostado, rescatador detrás de la cabeza de la víctima: El socorrista puede colocarse de dos formas, en la primera, se acuesta boca abajo, con los codos apoyados en el suelo y las manos en la posición indicada, en la segunda, el socorrista de rodillas (ambas en el suelo) sostiene la cabeza con sus manos y apoya los codos sobre sus muslos. La víctima se coloca alineada, y el socorrista coloca los pulgares justamente por el borde inferior de los huesos malares a cada lado de la cabeza, los meñiques se ubican sobre la parte posterior baja de la cabeza (prominencias occipitales), los restantes dedos se separan y comprimen la cabeza para limitar los movimientos de flexión, extensión y lateralización de la cabeza. Una vez inmovilizada la columna, un segundo socorrista puede abrir la vía aérea y realizar el ABC. Atención Básica Prehospitalaria
  • 33. MÉTODOS DE INMOVILIZACIÓN INMOVILIZACIÓN CON MEDIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL Inmovilización de la columna cervical con collarin: Son dispositivos que, aunque no inmovilizan completamente la columna cervical, limitan los movimientos de la cabeza en un 50-75 %. Para que sea efectivo, debe seleccionarse el tamaño adecuado y colocarlo con un movimiento mínimo sobre la cintura escapular y debajo de la mandíbula. Atención Básica Prehospitalaria
  • 34. MÉTODOS DE INMOVILIZACIÓN INMOVILIZACIÓN DE LA COLUMNA CON TABLA ESPINAL LARGA Es una forma de inmovilización muy efectiva, que permite un traslado seguro y con un mínimo de socorristas. Para colocar la tabla, las correas (tórax, abdomen al nivel de las crestas ilíacas, muslos, tobillos, cabeza y mentón) deben estar sueltas y listas. Coloque al paciente boca arriba, alineado, los brazos al lado del cuerpo, con la palma de las manos hacia adentro. TUM 1: Si no está contraindicado, mueve la cabeza a la posición neutral alineada, pero mantiene todo el tiempo la inmovilización manual del cuello. Dirige los movimientos con el paciente y está siempre atento a las maniobras para poder mantener la alineación sin virar el cuello. TUM 2: Coloca el collarín cervical. TUM 2 Y 3: Se ubican a un lado de la víctima, uno la sostiene por los hombros y muñeca y el otro por la cadera y los tobillos. Para trasladar al paciente sobre la tabla espinal, giran en bloque a la víctima sobre el lado donde se ubicaron ambos TUM´S. Atención Básica Prehospitalaria
  • 35. MÉTODOS DE INMOVILIZACIÓN INMOVILIZACIÓN DE LA COLUMNA CON TABLA ESPINAL LARGA TUM 4: Ubicado de frente a los TUM´s 2 y 3, coloca la tabla bajo la espalda y luego a una orden del TUM No. 1, acuestan al lesionado en el centro de la tabla. . Atención Básica Prehospitalaria
  • 36. PACIENTES TRANSPORTE DE TRASLADO DE PACIENTES En este transporte casi siempre participa personal, los cuales de forma individual o colectiva, pueden utilizar algunos medios como camillas, sillas, etc. Siempre es necesario tener en cuenta la seguridad del escenario (tanto para la víctima como para el rescatador), el estado físico y psíquico de los individuos y las posibilidades de ayuda a corto o mediano plazo. Atención Básica Prehospitalaria
  • 37. TRASLADO DE PACIENTES MÉTODO DE ARRASTRE se arrodillará a horcajadas sobre la víctima y, poniendo su cabeza debajo de las muñecas atadas, podrá arrastrarse hacia adelante, haciendo que el accidentado se deslice sobre el suelo Atención Básica Prehospitalaria
  • 38. TRASLADO DE PACIENTES MÉTODO DE BOMBERO También se podrá hacer la evacuación del accidentado sobre la espalda del o a hombros. Atención Básica Prehospitalaria
  • 39. TRASLADO DE PACIENTES ASIENTO DE DOS Y TRES MANOS Cuando el número de personal es de dos o más, pueden hacer un asiento de dos manos, sobre el cual podrán llevar a una víctima. Cada ayudante sostiene al accidentado con un brazo por debajo de los muslos, agarrándose las muñecas uno al otro; el otro par de brazos servirá de apoyo para la espalda). También puede utilizarse la llamada «silla tres manos» Atención Básica Prehospitalaria
  • 40. RCP (Resucitación Cardiopulmonar) RCP Atención Básica Prehospitalaria
  • 41. RCP RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR 1. Presionar fuertemente (5 cm) y de forma rápida (≥100/min) y permita la contracción completa del pecho. 2. Minimizar las interrupciones entre cada comprensión 3. Evite ventilación excesiva 4. Rotar compresor cada 2 minutos 5. Si no existe manejo de vía aérea avanzada: 30:2 compresión- ventilación Atención Básica Prehospitalaria
  • 42. ACLS Support) (AdvancedCardiacLife ACLS Atención Básica Prehospitalaria
  • 43. ACLS CALIDAD DE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR Verificar: Onda de capnografía *PaCo2< 10 mm Hg, mejorar la aplicación de RCP Presión intraarterial * La presión en la fase diastólica se encuentra < 20 mm Hg, mejorar la aplicación de RCP RETORNO ESPONTANEO DE LA CIRCULACIÓN Pulso y presión sanguínea Aumento abrupto sostenido de PaCo2 (≥40 mm Hg) Presión arterial espontánea con monitoreo intra-arterial Atención Básica Prehospitalaria
  • 44. ACLS ENERGÍA DE DESFIBRILADOR Bifásico: Recomendaciones de la marca (120-200 J) Si se desconoce, utilizar la máxima disponible Monofásico: 360 J.l Indicaciones: •Fibrilación auricular •Taquicardia ventricular sin pulso Atención Básica Prehospitalaria
  • 45. ACLS TERAPIA FARMACOLÓGICA Epinefrina IV/IO :1 mg cada 3-5 minutos Vasopresina IV/IO : 40 unidades puede sustituir la primera o segunda dosis de epinefrina Amiodarona IV/IO : Primera dosis: 300 mg en bolo Segunda dosis: 150 mg VÍA AÉREA AVANZADA oVía aérea avanzada supraglotica o intubación endotraqueal o8-10 respiraciones por minuto con compresiones continuas de pecho Atención Básica Prehospitalaria
  • 46. ACLS TRATAR CAUSAS REVERSIBLES - Hipovolemia - Neumotorax a tensión - Hipoxia - Tamponamiento cardiaco - Acidosis - Toxinas - Hipo/hipercalemia - Trombosis pulmonar - Hipotermia - Trombosis coronaria SUSPENSIÓN DE RCP Lesiones incompatibles con la vida RCP inefectivo Asistolia por 10 minutos (RCP bien aplicada) Atención Básica Prehospitalaria
  • 47. CLAVES DE RADIO CLAVES DE RADIO 1 Urgencia 2 Bomberos 4 Ambulancia 5 Herido 6 Regresamos libres 7 En el lugar del acc. 8 Policia 9 Detenido 10 Traslado 12 Carretera 14 Cadaver 16 Teléfono 17 Repita mensaje 18 Enterado 18 A Afirmativo 21 Alimentos 22 Falsa alarma 23 Rescate 26 Vehículo 27 Choque 31 Pendiente 33 Adelante 34 Socorrista 34 M Médico mensaje 35 Llegando al 36 Datos del accidente 38 Servicio hospital cancelado 38 A Servicio 38 A Negativo 39 Ordenes cancelado 40 Atropellamiento 44 Persona ebria 46 No use sirena 49 Parto 53 M Manifestación 54 Tenemos problemas 55 Asalto 64 Más abulancias al 68 Servicio falso lugar no acudir 75 Pramédico 99 Apoyo 100 Auxilio general Atención Básica Prehospitalaria
  • 48. TIPOS DE AMBULANCIAS TIPOS DE AMBULANCIAS Ambulancia de Traslado Unidad móvil, aérea, marítima o terrestre, destinada al traslado de pacientes, cuya condición no sea de urgencia o cuidados intensivos. Ambulancia de Urgencias Básicas Unidad móvil, aérea, marítima o terrestre, destinada a la atención de pacientes que requieren soporte básico de vida. Ambulancia de urgencias avanzadas Unidad móvil, aérea, marítima o terrestre, destinada a la atención de pacientes que requieren soporte avanzado de vida. Ambulancia de terapia intensiva Unidad móvil, aérea, marítima o terrestre, destinada a la atención de pacientes en estado crítico que requieren soporte avanzado de vida. Atención Básica Prehospitalaria
  • 49. NIVELES DE TUM´s NIVELES DE TUM´s TUM BÁSICO •Reanimación cariopulmonar •Anatomía y fisiología elemental • Levantamientos y movilizaciones •Inmovilización y empaquetamiento de pacientes •Manejo básico de la vía aérea •Evaluación y exploración de pacientes •Manejo de trauma •Farmacología elemental •Identificación y manejo de problemas médico-clínicos •Vías de administración de medicamentos bajo supervisión médica •Operación general de ambulancia •Sistemas de radiocomunicación •Manejo inicial de incidentes con materiales peligrosos •Técnicas básicas de rescate •Clasificación de pacientes •Interacción con aeronaves Atención Básica Prehospitalaria
  • 50. NIVELES DE TUM´s TUM INTERMEDIO •Conocimientos y destrezas del TUM básico •Manejo avanzado de la vía aerea •Manejo de líquidos intravenosos •Urgencias neurológicas •Urgencias abdominales no traumáticas •Urgencias ginecológicas •Resucitación neonatal •Monitoreo electromagnético •Interpretación y manejo de arritmias básicas •Desfibrilación •Farmacología específica Atención Básica Prehospitalaria
  • 51. NIVELES DE TUM´s TUM AVANZADO •Conocimientos y destrezas del TUM básico e intermedio •Identificación y manejo de arritmias avanzadas •Terapia eléctrica cardiaca •Urgencias renales •Urgencias urológicas •Urgencias hematológicas •Urgencias gastrointestinales •Urgencias endocrinológicas •Urgencias toxicológicas •Enfermedades infecciosas •Farmacología avanzada Atención Básica Prehospitalaria
  • 52. INCENDIOS INCENDIOS Prevención de Incendios 1º) Antes de salir de casa verifique que las llaves de la cocina estén cerradas. 2º) Uno de lo olvidos más habituales es dejar la plancha en funcionamiento cuando suena el teléfono, llaman a la puerta o alguien de la familia nos reclama. Siempre que tenga que atender otra cuestión mientras esta planchando no olvide desenchufar la plancha. 3º) Al cocinar se abren ventanas y puertas provocando doble circulación, la corriente de aire puede apagar el fuego, y seguir saliendo gas. Una chispa cualquiera puede provocar un incendio. productos de limpieza 4º) Hay que son inflamables (los aerosoles, aguarrás, alcohol, etc.), no solo deben estar a resguardar de los más pequeños, sino lejos de las fuentes de calor (cocina y estufas) Estos deben utilizarse en lugares ventilados y lejos de los lugares donde haya algo encendido. Atención Básica Prehospitalaria
  • 53. INCENDIOS 5º) No deje telas cerca de los fogones de la cocina. 6º). Si la sartén se prende fuego mientras cocina utilice la tapa, el fuego se apagara por falta de oxigeno. 7º) Si sospecha o siente olor a gas no encienda la luz, así evitara que una chispa comience un incendio. 8º) El cigarrillo es otro factor importante en la prevención de incendios. No fume en la cama, puede quedarse dormido con el cigarrillo encendido, verificar que todos los cigarrillos estén bien apagados antes de vaciar el cenicero. 9º) Las casas con chimeneas deben tener guarda fuegos sujetos a la pared, nunca debe salir de casa o irse a dormir sin haber apagado correctamente la chimenea. Basta una chispa para provocar un siniestro. 10º) Mantenga los quemadores de las estufas limpios de residuos, todos los años antes de encender llame al técnico para que verifique su buen funcionamiento. 11º) La instalación de eléctrica tiene que estar en buen estado de conservación para evitar cortocircuitos, una revisión periódica es lo conveniente. Colocar disyuntores de corriente es la mejor prevención, frente a un cortocircuito saltara la llave y cortará la corriente. Atención Básica Prehospitalaria
  • 54. INCENDIOS 12º) Las conexiones en el mismo enchufe provocan sobrecargas en la instalación eléctrica y cortocircuitos. 13º) En caso de un incendio eléctrico, no intente apagar el fuego con agua, no manipule artefactos eléctricos con el suelo mojado o descalzo. 14º) No permita que sus hijos jueguen con encendedores o cerillas. Explique a sus hijos los peligros del fuego. 15º) Generalmente los incendios se producen mientras toda la familia esta durmiendo y lamentablemente cuando se detecta tiene grandes proporciones. Colocar detectores de humo En las puertas de las habitaciones. Atención Básica Prehospitalaria
  • 55. EXTINTORES EXTINTORES Atención Básica Prehospitalaria
  • 57. EXTINTORES A una distancia de aproximadamente 2-3 mts Apuntar el extintor a la base del origen del fuego. Atención Básica Prehospitalaria
  • 58. HUMO DETECTORES DE DETECTORES DE HUMO Su funcionamiento está basado en un principio fotoeléctrico. Consta de un emisor y un receptor de estado sólido colocados en una cámara de captación de geometría especial. Al ingresar partículas de humo al dispositivo, el receptor percibe una porción de la luz emitida por el emisor, accionando en ese instante la alarma interna y el contacto de salida.El dispositivo cuenta con un sensor de temperatura que registra el salto de temperatura a valores por encima de los 45 °C Atención Básica Prehospitalaria
  • 59. PELIGROS EN EL HOGAR PELIGROS EN EL HOGAR Instalaciones de gas: Deben ser realizadas por personal especializado e inspeccionadas en forma periódica. En caso de desperfecto hay que cortar el suministro e informar a la empresa proveedora. Si se deja la vivienda sola, es mejor cortar el suministro general. En la cocina, hay que mantener limpios los quemadores y no llenar demasiado los recipientes al hervir líquidos que pueden rebasarse y apagar la llama. Electricidad Hay que cerciorarse de que todas las instalaciones, cables y enchufes estén en buen estado. No manipularlos con las manos mojadas y verificar que no queden presionados por muebles, camas o sillones. Los enchufes no deben recargarse y no hay que dejar vasos que contengan líquidos sobre artefactos eléctricos. Al limpiarlos, tienen que ser desconectados previamente y utilizar paños secos. En el baño o piscina no hay que utilizar estufas, radios u otros aparatos eléctricos, como secadores de pelo. Para proteger a los pequeños, es mejor colocar tapones de seguridad en los enchufes. Atención Básica Prehospitalaria
  • 60. PELIGROS EN EL HOGAR Fuego En la cocina nunca se deben dejar materiales combustibles cercanos a los quemadores encendidos, ni paños de cocina, delantales o cajas de fósforos. Las estufas deben estar lejos de cortinas o prendas de ropa que se pudieran inflamar. Resbalones y caídas Para evitarlos, todas las superficies de tránsito y lugares de acceso deben permanecer libres de obstáculos; iluminar el lugar donde se ingresa; no transitar en la oscuridad ni descalzo; mantener el piso limpio y seco; utilizar pasamanos en las escaleras e instalar superficies antideslizantes; pegar las alfombras levantadas y no permitir que los niños jueguen en ellas. En la ducha, se sugiere instalar una goma para evitar resbalones y una agarradera para afirmarse. Si se van a realizar trabajos de altura, hay que utilizar escaleras seguras y resistentes. En el caso de departamentos, jamás colocar las camas cerca de las ventanas y, si hay niños pequeños, hay que instalar mallas o rejas de protección. Almacenamiento Los medicamentos siempre deben guardarse lejos de los niños, en un mismo lugar. Sustancias peligrosas inflamables o insecticidas jamás deben ser trasvasijados a envases de vidrio ni ser almacenados cerca de la cocina o baño, sino en lugares bien ventilados y bajo llave, en sus envases originales, para evitar confusiones. Atención Básica Prehospitalaria
  • 61. EVACUACIÓN AÉREA EVACUACIÓN AÉREA Paciente grave pero estable Paciente que requiere atención rápida y urgente Paciente y equipo deben •Terreno Plano colocarse enfrente de •Área de 30 x 30 mts donde llegara el •Edificios o casas a 50 mts transporta aéreo. •VIAJE:500 – 600 km en total Atención Básica Prehospitalaria