SlideShare una empresa de Scribd logo
SOPORTE VITAL BÁSICO
EN ADULTOS
Adan Abel Espinoza Medalla
Emergencias – Hospital Gustavo Lanatta Lujan
MAYO 2016
Muerte súbita cardiaca
• 81% MSC tenían
cardiopatía coronaria
significativa en la
necropsia.
• Al menos un vaso con
mas del 75% de
estenosis en el 94% de
las victimas.
• Oclusión coronaria
aguda en 58%.
• Infarto de miocardio
cicatrizado en 44%.
• Infarto agudo de
miocardio en el 27%.
Conceptos
Parada Cardiorrespiratoria (PCR):
• Se define como el cese brusco e
inesperado de la respiración y
circulación espontáneas, de forma
potencialmente reversible.
Resucitación Cardiopulmonar (RCP):
• Es el conjunto de maniobras
empleadas para revertir dicha
situación, con el objetivo fundamental
de recuperar las funciones cerebrales
completas.
Soporte Vital Básico (SVB):
• Es un concepto más amplio que
incluye:
- Prevención de la PCR:
reconocimiento, alerta a los
servicios de emergencia,
intervención precoz y la educación
de la población.
- Las maniobras de RCP
- La desfibrilación precoz (DEA).
Tasas de suspervivencia y recuperación neurológica satisfactoria en
paradas cardiacas
36
11
24
6
17
6
12
2
0
5
10
15
20
25
30
35
40
FV/TV Asistolia/AESP FV/TV Asistolia/AESP
Porcentaje
Sobrevivientes Mentalmente intactos
Intrahospitalaria
N = 33 348
Extrahospitalaria
N = 95 072
Marino, El libro de la UCI. 4ta Ed. 2014
• N: número de casos
• FV: fibrilación ventricular
• TV: taquicardia ventricular
• AESP: Actividad eléctrica
sin pulso
RCP
• Las posibilidades de que la reanimación tenga éxito están en función:
• Marco en el que se produce la parada cardiaca
• Mecanismo de la parada
• Estado clínico subyacente de la victima.
• Decisión de reanimar o no reanimar.
• En la actualidad hay menos pacientes de bajo riesgo con IMA que presentan PCR.
• Solo 14% de pacientes que recibieron RCP en el hospital fueron dados de alta vivos
• 20% de estos pacientes murieron en los siguientes 6 meses.
• 41% de los pacientes habían sufrido IMA, 73% tenían antecedentes de ICC y 20% ya
había sufrido paradas cardiacas.
• La edad media de 70 años influye con peores resultados.
REEDUCAR: ANTES ABC
( Consenso 2010 - 2015)
C = Compresión torácica
A = Manejo de la vía aérea
B = Ventilación
Universales para todo tipo
de paciente
RCP COMUNITARIO
• Se recomienda implementar DEA en
ambientes de alto riesgo.
• Operadores telefónicos entrenados en
SVB (RCP guiada por teléfono).
• Iniciar RCP con 30 compresiones / 2
ventilaciones. (énfasis en compresiones
solamente si no se está entrenado en
asistencia ventiatoria)
• Frecuencia: 100 a 120 compresiones por
min.
• Profundidad de al menos 5 cm y no más
de 6 cm.
• Administración de naloxona, si se dispone,
PCR asociado a consumo de opiáceos.
- golpear suavemente los hombros.
- ¿se encuentra bien?
Soporte Vital Básico en el adulto:
1. Compruebe si zona es segura.
2. Compruebe si hay respuesta en la víctima:
Soporte Vital Básico en el adulto:
El paciente SI responde:
Posición de
recuperación
Respiración
normal, hay
pulso
Pida ayuda y
prepárese para
actuar
Soporte Vital Básico en el adulto:
El paciente NO responde: C-A-B
El paciente NO responde
Soporte Vital Básico en el adulto:
El paciente NO responde: C-A-B
Comprobar pulso y
respiración
simultáneamente
(10 seg. o menos)
Hay pulso pero respira con
dificultad
Soporte Vital Básico en el adulto:
• Ventilación de rescate: 1
cada 5-6seg. (10-12
ventilaciones por min.)
• Comprobar pulso cada 2 min.
• Si sospecha sobredosis de
opiáceos, administrar
naloxona.
El paciente NO respira normalmente y NO hay pulso
compresiones torácicas 30 / 2 ininterrumpidamente
Soporte Vital Básico en el adulto:
El paciente NO responde: C-A-B
Utilizar DEA tan
pronto sea posible.
5 ciclos y reevaluar.
Continúe hasta ser
relevado o hasta que
llegue la ayuda.
C (Compressions)
Factor tiempo
Vol. de O2 en sangre
circulante normal
800 - 1000 ml
250 ml/min
Consumo de O2 en
reposo (adultos)
Muerte celular
anóxica
4 - 5 min
Ya que existe una reserva de oxígeno suficiente para mantener el metabolismo celular cerebral y
cardiaco aceptables durante los primeros minutos, no deben retrasarse las compresiones y
pueden retardarse las ventilaciones.
Las compresiones torácicas pueden lograr gastos cardiacos del 25% al 30% de lo normal. Este
efecto disminuye rápidamente con la demora de la RCP.
Marino, El libro de la UCI. 4ta Ed. 2014
Apertura de la via aérea
maniobra frente-mentón
descartar cuerpos extraños
extraíbles
A (airway = vía aérea)
Soporte Vital Básico en el adulto:
El paciente NO responde: C-A-B
Apertura de la vía aérea MANIOBRA DE TRACCION
MANDIBULAR sin extensión del cuello, en pacientes
traumatizados
Soporte Vital Básico en el adulto:
El paciente NO responde: C-A-B
A (airway = vía aérea)
• 2 ventilaciones, no más de 1 seg. cada una.
• Observar elevación del tórax.
• Minimizar el tiempo de interrupciones.
• Volumen: 6-7ml/kg - 500ml.
Ver, Oír y Sentir la respiración
YA NO SE USA, RETRASA EL RCP
Soporte Vital Básico en el adulto:
B (Breathing = Ventilación)
El paciente NO responde: C-A-B
DESFIBRILACIÓN PRECOZ
• Un paciente con PCR puede tener uno de los siguientes diagnósticos:
• ASISTOLIA
• ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO (AESP)
• TAQUICARDIA VENTRICULAR (TV)
• FIBRILACION VENTRICULAR (FV)
• Solo la taquicardia ventricular sin pulso y la fibrilación ventricular son
susceptibles de tratamiento con desfibrilación. La asistolia y actividad
eléctrica sin pulso no son ritmos desfibrilables y se tratan
farmacológicamente.
Marino, El libro de la UCI. 4ta Ed. 2014
DEA
En pacientes monitorizados el tiempo entre el
colapso y la primera descarga debe ser de
menos de 3 minutos, y siempre se debe
practicar RCP mientras se prepara el
desfibrilador.
Continúe con las
compresiones mientras se
colocan los electrodos.
Deje de comprimir
mientras analiza el
ritmo.
Ritmo desfibrilable:
aplique descarga,
asegúrese de que
nadie toca a la víctima.
Ritmo NO desfibrilable:
continúe con RCP.
Continúe con RCP post
descarga hasta nuevo
análisis.
Causas reversibles de PCR
5H, 5T
1. Hipovolemia
2. Hipoxia
3. Hidrógeno (acidosis)
4. Hipocalemia/hipercalemia
5. Hipotermia
1. NeumoTórax a tensión
2. Taponamiento cardiaco
3. Tóxicos/toxinas
4. Trombosis pulmonar
5. Trombosis coronaria
Soporte vital básico 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

RCP basico y avanzado
RCP basico y avanzadoRCP basico y avanzado
RCP basico y avanzado
 
RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado
 
Rcp completo
Rcp completoRcp completo
Rcp completo
 
soporte vital avanzado en RCP
soporte vital avanzado en RCPsoporte vital avanzado en RCP
soporte vital avanzado en RCP
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
Soporte Vital Básico y DEA
Soporte Vital Básico y DEASoporte Vital Básico y DEA
Soporte Vital Básico y DEA
 
RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015
 
RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014
 
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
 
Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020
 
Soporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzadoSoporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzado
 
RCP básico
RCP básicoRCP básico
RCP básico
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Manejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzadoManejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzado
 
Soporte Vital Basico Y Avanzado
Soporte Vital Basico Y AvanzadoSoporte Vital Basico Y Avanzado
Soporte Vital Basico Y Avanzado
 
RCP básico.
RCP básico.RCP básico.
RCP básico.
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
RCP Basico
RCP Basico RCP Basico
RCP Basico
 
Técnica rcp
Técnica rcpTécnica rcp
Técnica rcp
 

Similar a Soporte vital básico 2016

Similar a Soporte vital básico 2016 (20)

RCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxRCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptx
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
Basic life suport
Basic life suportBasic life suport
Basic life suport
 
BLS JULIO.pptx
BLS JULIO.pptxBLS JULIO.pptx
BLS JULIO.pptx
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
 
Resucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonarResucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonar
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación CardiopulmonarReanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
 Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An... Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
 
16112751.ppt
16112751.ppt16112751.ppt
16112751.ppt
 
Rcp 2020
Rcp 2020Rcp 2020
Rcp 2020
 
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
 
Reanimacion basica
Reanimacion basicaReanimacion basica
Reanimacion basica
 
Rcp avanzada
Rcp avanzada Rcp avanzada
Rcp avanzada
 
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Reanimación Cardiopulmonar RCP UrgenciasReanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
 
Rcp 140408200120-phpapp02 (1)
Rcp 140408200120-phpapp02 (1)Rcp 140408200120-phpapp02 (1)
Rcp 140408200120-phpapp02 (1)
 
Rcp pediatrico 2013 - 2
Rcp pediatrico 2013 -  2Rcp pediatrico 2013 -  2
Rcp pediatrico 2013 - 2
 
Rcp c qx tec enf - CICAT-SALUD
Rcp c qx tec enf - CICAT-SALUDRcp c qx tec enf - CICAT-SALUD
Rcp c qx tec enf - CICAT-SALUD
 
BLS - RCP 2019.pptx
BLS - RCP 2019.pptxBLS - RCP 2019.pptx
BLS - RCP 2019.pptx
 
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada. Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
 
soporte vital basico.pptx
soporte vital basico.pptxsoporte vital basico.pptx
soporte vital basico.pptx
 

Más de Abel Espinoza Medalla

Más de Abel Espinoza Medalla (17)

Oxigenoterapia y dispositivos de oxigenación
Oxigenoterapia y dispositivos de oxigenaciónOxigenoterapia y dispositivos de oxigenación
Oxigenoterapia y dispositivos de oxigenación
 
Guidelines heart failure 2016
Guidelines heart failure 2016Guidelines heart failure 2016
Guidelines heart failure 2016
 
Principales novedades ERC 2015
Principales novedades ERC 2015 Principales novedades ERC 2015
Principales novedades ERC 2015
 
Aspectos destacados guías AHA-RCP 2015
Aspectos destacados guías AHA-RCP 2015 Aspectos destacados guías AHA-RCP 2015
Aspectos destacados guías AHA-RCP 2015
 
RCP NEO AHA 6
RCP NEO AHA 6RCP NEO AHA 6
RCP NEO AHA 6
 
Examen RM Perú 2015B
Examen RM Perú 2015BExamen RM Perú 2015B
Examen RM Perú 2015B
 
Examen RM Perú 2015A
Examen RM Perú 2015AExamen RM Perú 2015A
Examen RM Perú 2015A
 
Descargar artículos gratis
Descargar artículos gratisDescargar artículos gratis
Descargar artículos gratis
 
Examen RM 2014A
Examen RM 2014AExamen RM 2014A
Examen RM 2014A
 
Examen RM 2014B
Examen RM 2014BExamen RM 2014B
Examen RM 2014B
 
Mortalidad infantil 1990 2013
Mortalidad infantil 1990 2013Mortalidad infantil 1990 2013
Mortalidad infantil 1990 2013
 
Historieta respira vida
Historieta respira vidaHistorieta respira vida
Historieta respira vida
 
Plan estratégico multisectorial de la respuesta nacional a la tuberculosis en...
Plan estratégico multisectorial de la respuesta nacional a la tuberculosis en...Plan estratégico multisectorial de la respuesta nacional a la tuberculosis en...
Plan estratégico multisectorial de la respuesta nacional a la tuberculosis en...
 
La nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
La nutrición en niños menores de 5 años en el PerúLa nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
La nutrición en niños menores de 5 años en el Perú
 
Situación de la tuberculosis en el perú
Situación de la tuberculosis en el perúSituación de la tuberculosis en el perú
Situación de la tuberculosis en el perú
 
Guia neumonia peru
Guia neumonia peruGuia neumonia peru
Guia neumonia peru
 
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
Lineamientos y medidas de reforma del sector saludLineamientos y medidas de reforma del sector salud
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
 

Último

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 

Último (20)

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

Soporte vital básico 2016

  • 1. SOPORTE VITAL BÁSICO EN ADULTOS Adan Abel Espinoza Medalla Emergencias – Hospital Gustavo Lanatta Lujan MAYO 2016
  • 3. • 81% MSC tenían cardiopatía coronaria significativa en la necropsia. • Al menos un vaso con mas del 75% de estenosis en el 94% de las victimas. • Oclusión coronaria aguda en 58%. • Infarto de miocardio cicatrizado en 44%. • Infarto agudo de miocardio en el 27%.
  • 4. Conceptos Parada Cardiorrespiratoria (PCR): • Se define como el cese brusco e inesperado de la respiración y circulación espontáneas, de forma potencialmente reversible. Resucitación Cardiopulmonar (RCP): • Es el conjunto de maniobras empleadas para revertir dicha situación, con el objetivo fundamental de recuperar las funciones cerebrales completas. Soporte Vital Básico (SVB): • Es un concepto más amplio que incluye: - Prevención de la PCR: reconocimiento, alerta a los servicios de emergencia, intervención precoz y la educación de la población. - Las maniobras de RCP - La desfibrilación precoz (DEA).
  • 5. Tasas de suspervivencia y recuperación neurológica satisfactoria en paradas cardiacas 36 11 24 6 17 6 12 2 0 5 10 15 20 25 30 35 40 FV/TV Asistolia/AESP FV/TV Asistolia/AESP Porcentaje Sobrevivientes Mentalmente intactos Intrahospitalaria N = 33 348 Extrahospitalaria N = 95 072 Marino, El libro de la UCI. 4ta Ed. 2014 • N: número de casos • FV: fibrilación ventricular • TV: taquicardia ventricular • AESP: Actividad eléctrica sin pulso
  • 6. RCP • Las posibilidades de que la reanimación tenga éxito están en función: • Marco en el que se produce la parada cardiaca • Mecanismo de la parada • Estado clínico subyacente de la victima. • Decisión de reanimar o no reanimar. • En la actualidad hay menos pacientes de bajo riesgo con IMA que presentan PCR. • Solo 14% de pacientes que recibieron RCP en el hospital fueron dados de alta vivos • 20% de estos pacientes murieron en los siguientes 6 meses. • 41% de los pacientes habían sufrido IMA, 73% tenían antecedentes de ICC y 20% ya había sufrido paradas cardiacas. • La edad media de 70 años influye con peores resultados.
  • 7.
  • 8. REEDUCAR: ANTES ABC ( Consenso 2010 - 2015) C = Compresión torácica A = Manejo de la vía aérea B = Ventilación Universales para todo tipo de paciente
  • 9. RCP COMUNITARIO • Se recomienda implementar DEA en ambientes de alto riesgo. • Operadores telefónicos entrenados en SVB (RCP guiada por teléfono). • Iniciar RCP con 30 compresiones / 2 ventilaciones. (énfasis en compresiones solamente si no se está entrenado en asistencia ventiatoria) • Frecuencia: 100 a 120 compresiones por min. • Profundidad de al menos 5 cm y no más de 6 cm. • Administración de naloxona, si se dispone, PCR asociado a consumo de opiáceos.
  • 10.
  • 11.
  • 12. - golpear suavemente los hombros. - ¿se encuentra bien? Soporte Vital Básico en el adulto: 1. Compruebe si zona es segura. 2. Compruebe si hay respuesta en la víctima:
  • 13. Soporte Vital Básico en el adulto: El paciente SI responde: Posición de recuperación Respiración normal, hay pulso
  • 14. Pida ayuda y prepárese para actuar Soporte Vital Básico en el adulto: El paciente NO responde: C-A-B El paciente NO responde
  • 15. Soporte Vital Básico en el adulto: El paciente NO responde: C-A-B Comprobar pulso y respiración simultáneamente (10 seg. o menos)
  • 16. Hay pulso pero respira con dificultad Soporte Vital Básico en el adulto: • Ventilación de rescate: 1 cada 5-6seg. (10-12 ventilaciones por min.) • Comprobar pulso cada 2 min. • Si sospecha sobredosis de opiáceos, administrar naloxona.
  • 17. El paciente NO respira normalmente y NO hay pulso compresiones torácicas 30 / 2 ininterrumpidamente Soporte Vital Básico en el adulto: El paciente NO responde: C-A-B Utilizar DEA tan pronto sea posible. 5 ciclos y reevaluar. Continúe hasta ser relevado o hasta que llegue la ayuda. C (Compressions)
  • 18.
  • 19. Factor tiempo Vol. de O2 en sangre circulante normal 800 - 1000 ml 250 ml/min Consumo de O2 en reposo (adultos) Muerte celular anóxica 4 - 5 min Ya que existe una reserva de oxígeno suficiente para mantener el metabolismo celular cerebral y cardiaco aceptables durante los primeros minutos, no deben retrasarse las compresiones y pueden retardarse las ventilaciones. Las compresiones torácicas pueden lograr gastos cardiacos del 25% al 30% de lo normal. Este efecto disminuye rápidamente con la demora de la RCP. Marino, El libro de la UCI. 4ta Ed. 2014
  • 20. Apertura de la via aérea maniobra frente-mentón descartar cuerpos extraños extraíbles A (airway = vía aérea) Soporte Vital Básico en el adulto: El paciente NO responde: C-A-B
  • 21. Apertura de la vía aérea MANIOBRA DE TRACCION MANDIBULAR sin extensión del cuello, en pacientes traumatizados Soporte Vital Básico en el adulto: El paciente NO responde: C-A-B A (airway = vía aérea)
  • 22. • 2 ventilaciones, no más de 1 seg. cada una. • Observar elevación del tórax. • Minimizar el tiempo de interrupciones. • Volumen: 6-7ml/kg - 500ml. Ver, Oír y Sentir la respiración YA NO SE USA, RETRASA EL RCP Soporte Vital Básico en el adulto: B (Breathing = Ventilación) El paciente NO responde: C-A-B
  • 23. DESFIBRILACIÓN PRECOZ • Un paciente con PCR puede tener uno de los siguientes diagnósticos: • ASISTOLIA • ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO (AESP) • TAQUICARDIA VENTRICULAR (TV) • FIBRILACION VENTRICULAR (FV) • Solo la taquicardia ventricular sin pulso y la fibrilación ventricular son susceptibles de tratamiento con desfibrilación. La asistolia y actividad eléctrica sin pulso no son ritmos desfibrilables y se tratan farmacológicamente. Marino, El libro de la UCI. 4ta Ed. 2014
  • 24.
  • 25. DEA En pacientes monitorizados el tiempo entre el colapso y la primera descarga debe ser de menos de 3 minutos, y siempre se debe practicar RCP mientras se prepara el desfibrilador.
  • 26. Continúe con las compresiones mientras se colocan los electrodos. Deje de comprimir mientras analiza el ritmo. Ritmo desfibrilable: aplique descarga, asegúrese de que nadie toca a la víctima. Ritmo NO desfibrilable: continúe con RCP. Continúe con RCP post descarga hasta nuevo análisis.
  • 27. Causas reversibles de PCR 5H, 5T 1. Hipovolemia 2. Hipoxia 3. Hidrógeno (acidosis) 4. Hipocalemia/hipercalemia 5. Hipotermia 1. NeumoTórax a tensión 2. Taponamiento cardiaco 3. Tóxicos/toxinas 4. Trombosis pulmonar 5. Trombosis coronaria