SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADO
 ASMÁTICO (EA)



Alumna: MENDEZ RIVERA , SILVIA
DEFINICIÓN
DEFINICION DE ASMA

 Enfermedad crónica inflamatoria de la vía
 aérea, en el cual juegan un papel importante
 varios elementos celulares.La inflamación
 crónica causa HRB que lleva a episodios
 recurrentes.



                             -Pecho
    Tos       Sibilancias    oprimido         Despertares
              (chillido de   -dif. Resp.      Nocturnos
              Pecho)         -falta de aire
                             -sensac. ahogo
DEFINICION DEL GINA DE ASMA


 Estos episodios de HRB están
 usualmente asociados a
 obstrucción de la vía aérea
 variable pero generalizada,
 que revierte en general de
 manera espontánea o con
 tratamiento.
FACTORES DESENCADENANTES
    Neumoalergenos
ESTADO ASMÁTICO
DEFINICION DE ESTADO ASMATICO

 Es una emergencia médica en la cual el
 paciente presenta un episodio severo de
 broncoespasmo, que causa alteraciones
 importantes hemodinámicas y de intercambio
 gaseoso, que no revierte con la terapia
 convencional con B2 agonistas.

Típicamente se presentan unos días después
 del inicio de una enfermedad viral, exposición a
 alérgenos, irritantes, o ejercicio en clima frío.
EPIDEMIOLOGIA DEL EA
 Morbi/Mortalidad
  Pacientes en quienes se tarda el tratamiento,
   particularmente esteroides sistémicos, tienen
   mayor chance de mortalidad.

  Pacientes con enfermedad de base mayor,
   tienen mayor chance de muerte.

  Los fumadores crónicos, tienen inflamación
   crónica de la vía aérea pequeña y están en
   riesgo particular de morir consecuencia del
   estado asmático.
MECANISMOS DEL ESTADO
ASMATICO/EXACERBACIONES
CAUSAS DE LA EXACERBACION

Estímulos incitadores
    • Causan broncoconstricción
       • Aire frío o seco
       • Neblina
       • Ejercicio
• Estímulos que promueven inflamación aérea
    • Alérgenos
    • Sensibilizadores ocupacionales
    • Ozono
    • Virus respiratorios
CAUSAS DE LA EXACERBACION

Asma por AINE
   • Se cree que es consecuencia de la
     liberación de leucotrienos.

   • IMPORTANTE…
Cuando el paciente asmático inhala un antígeno, la
  respuesta inmediata es la broncoconstricción.
   En la respuesta inmediata la degranulación de los
     mastocitos y la liberación de mediadores
     broncoconstrictores desempeñan el papel
     fundamental.
IMPORTANTE…

 En aproximadamente la mitad de los pacientes,
  existe también una reacción retardada 4 a 8
  horas más tarde.


 Esta respuesta tardía se caracteriza por la
  persistencia de la obstrucción, la inflamación y
  la hiperreactividad de la vía aérea.
   Las células cebadas participan atrayendo
     otras células inflamatorias a la vía aérea
     (eosinófilos, neutrófilos, macrófagos, basófilos
     y linfocitos) que van a contribuir a la
     inflamación. 
CLINICA EN EL ESTADO
     ASMÁTICO
CLINICA
 Anamnesis
   Disnea que ha progresado en días o incluso horas.
   Antecedentes de exacerbaciones severas y uso de
    esteroides para control de estas.
   Se quejan de piidos y sibilancias audibles.



 Examen físico
   Taquipnea
   Piidos y sibilancias espiratorias al inicio, luego en
    inspiración también.
   El tórax se ve hiperinsuflado, uso de músculos
    accesorios.
   En etapas mas tardías puede no auscultarse piidos, y
    puede indicar obstrucción aérea severa.
VALORACION DE
LA GRAVEDAD
  Modificado de: National Heart, Lung, and
    Blood Institute. Expert Panel Report 2:
guidelines for the diagnosis and management
             of asthma.  1997
Manifestaciones Leve             Moderada      Grave
Disnea               Andando     Hablando      En reposo


Frecuencia           Aumentada   Aumentada     > 30/min
respiratoria
Uso de musculatura   No          Frecuente     Habitualmente
accesoria
Sibilancias          Moderados   Importantes   Sibilantes
                                               importantes o
                                               silencio auscultatorio


Pulso                <100        100-120       > 120 o
                                               bradicardia
Signos               Nervioso    Agitación     Agitación o baja del
neurológicos                                   estado del alerta

PaO2                 Normal      > 60 mmHg     < 60 mmHg


PaCO2                < 45 mmHg   < 45 mmHg     > 45 mmHg


Saturación de O2     >95         92-95         <92
Factores de riesgo para Crisis
   Asmática severa o Status
• Antecedentes de asma persistente severa , aguda severa, status
  o casi fatal.
• Intubación traqueal previa.
• Estancia previa en UCI por asma.
• ≥2 hospitalizaciones por asma previas.
• ≥3 admisiones a servicio de emergencia /año.
• Acudir a servicio de emergencia por asma los últimos 30 días.
• Uso de ≥2 canister de β2 agonistas de acción rápida y corta los
  últimos 30 días.
• Uso de ≥3 medicaciones antiasmáticas para mantenimiento del
  asma.
• Uso de Corticoide sistémico recientemente o más de tres cursos-
  año o abandono brusco de medicación antiinflamatoria.
• Comorbilidades: Infecciones respiratorias, Bronquiectasias,
  Tabaco, Cardiopatías, Obesidad, etc.
Factores de riesgo para Crisis
   Asmática severa o Status
• Polimorfismo genético: receptores B2 con poca respuesta a los
  broncodilatadores, aumento de la expresión de sustancias pro
  inflamatorias y disminución de mediadores reguladores o
  antiinflamatorios.
• Resistencia a la acción antiinflamatoria de los corticoides «asma
  refractaria o de difícil manejo», por alteración de la actividad de
  receptores nucleares.
• Paciente con antecedentes psiquiátricos o de mala adherencia
  al tratamiento del asma.
• Usuario de drogas ilícitas.
• Paciente con pruebas funcionales respiratorias «inestables»
  (variabilidad del VEF1 o PEF>40% o Brittle Asma) o respuesta
  exagerada a SABAs.
• Fenotipos: Neutrofilica de la mucosa respiratoria.
Importancia del Tratamiento Temprano de
   las Exacerbaciones Agudas del Asma

El tratamiento temprano es vital en el manejo de un
episodio agudo.
De manera óptima, el tratamiento es iniciado antes de que
el paciente llegue al hospital.
Las metas de tratamiento incluyen:
  •   Oxigenación arterial.
  •   Alivio de la obstrucción de las vías aéreas.
  •   Reducción de la inflamación.
  •   Prevención de las recaídas.
VALORACIÓN GASOMÉTRICA

  Estadio      pH   PCO2   PO2    Función
                                 Pulmonar
                                    (%)

     I         N     N     N     70 – 100


     II                    N     50 – 70%


    III        N     N           25 – 50%


     IV                           <25%
   (falla
respiratoria
      )
Tipos de Broncodilatadores

               B2 agonistas   Anticolinérgicos
Corta acción   Salbutamol       Ipratropio
               Terbutalina      Oxitropio


Larga acción   Salmeterol        Tiotropio
               Formoterol
  Reserva       Teofilina y Bambuterol oral
Efectos adversos de los B2
                agonistas
      MÚSCULO             METABÓLICO           SNC
    ESQUELÉTICO             Hipokalemia      Agitación
    Tremor muscular        Hiperglicemia      Mareos
       Calambres          Hiperinsulinemia   Ansiedad
                                              Cefalea
APARATO RESPIRATORIO                         Insomnio
  Broncoespasmo paradójico     CARDIOVASCULAR
   Toxicidad del propelente       Palpitaciones
 Tolerancia al broncodilatador     Taquicardia
 Pérdida de broncoprotección     Prolongación QT
          Hipoxemia                  Arritmia
Efectos adversos de los Anticolinérgicos

           LOCAL                        SISTÉMICO

RESPIRATORIO Y DIGESTIVO                Taquicardia
        Boca seca y tos                  Arritmia
      Infección del tracto           Retención urinaria
     respiratorio superior         Enfermedad prostática
        Lengua amarga                  Constipación
      Náuseas y vómitos

      OCULAR           Efectos anticolinérgicos sistémicos
 Glaucoma con drogas         farmacológicamente
     nebulizadas                 predecibles,
                               pero infrecuentes
Efectos adversos de los Anticolinérgicos

           LOCAL                   SISTÉMICO

RESPIRATORIO Y DIGESTIVO           Taquicardia
        Boca seca y tos             Arritmia
      Infección del tracto      Retención urinaria
     respiratorio superior    Enfermedad prostática
        Lengua amarga             Constipación
      Náuseas y vómitos

      OCULAR           Efectos anticolinérgicos
 Glaucoma con drogas          sistémicos
     nebulizadas        farmacológicamente
                            predecibles,
                          pero infrecuentes
Recomendaciones de GINA para el Manejo de las Exacerbaciones del Asma en un
                    Entorno de Cuidado Agudo—Parte 1
                                                         Evaluación Inicial
                                                        Historia y examen físico


                                                        Tratamiento Inicial
                            •Oxígeno para alcanzar una saturación de O2 >90% (95% en niños)
                            •Inhalación continua de un β2-agonista de rápida acción por 1 hora
                            •Glucocorticosteroides sistémicos si no hay respuesta inmediata, o si el paciente
                             recientemente tomó glucocorticosteroides orales, o si el episodio es severo
                            •La sedación está contraindicada en el tratamiento de una exacerbación



                                                   Reevaluación luego de 1 hora
                                Examen físico, FEP, saturación de O2, y otras pruebas según sean necesarias



 Criterio de un Episodio Moderado                                      Criterio de un Episodio Severo
 •Flujo espiratorio pico de 60%-80% pronosticado/mejor valor           •Historia de factores de riesgo de asma fatal
  personal                                                             •Flujo espiratorio pico <60% pronosticado/mejor valor personal
 •Examen físico: síntomas moderados, uso de músculos accesorios        •Examen físico: síntomas severos en reposo, contracción torácica
 Tratamiento                                                           •No hay mejora luego del tratamiento inicial
 •Oxígeno                                                              Tratamiento
 •β2-agonista inhalado y anticolinérgico inhalado cada 60 minutos      •Oxígeno
 •Glucocorticosteroides orales                                         •β2-agonistas inhalados y anticolinérgicos inhalados
 •Continuar el tratamiento por 1-3 horas, siempre que haya mejoría     •Glucocorticosteroides parenteral
                                                                       •Magnesio intravenoso




                                            Reevaluación luego de 1-2 horas
Recomendaciones de GINA para el Manejo de las Exacerbaciones del Asma en un
                    Entorno de Cuidado Agudo—Parte 2
Buena respuesta en 1-2 horas                Respuesta incompleta en 1-2 horas             Respuesta pobre en 1-2 horas
•Respuesta sostenida por 60 min luego del   •Factores de riesgo de asma casi fatal        •Factores de riesgo de asma casi fatal
 último tratamiento                         •Examen físico: signos leves a moderados      •Examen físico: síntomas severos,
•Examen físico normal: Sin dolor            •Flujo espiratorio pico <60%                   modorra, confusión
•Flujo espiratorio pico 70%                 •Saturación de O2 no mejorada                 •Flujo espiratorio pico <30%
•Saturación de O2 >90% (>95% en niños)                                                    •PCO2 >45 mm Hg
                                                                                          •PO2 <60 mm Hg



                                            Admisión en cuidado agudo                       Admisión en cuidado intensivo
                                            •Oxígeno                                        •Oxígeno
                                            •β2-agonista inhalado ± anticolinérgico         •β2-agonista inhalado + anticolinérgico
                                            •Glucocorticosteroide parenteral                •Glucocorticosteroide intravenoso
                                            •Magnesio intravenoso                           •Considerar β2-agonista intravenoso
                                            •Monitorizar el flujo espiratorio pico,         •Considerar teofilina intravenosa
                                             saturación de O2, pulso                        •Posible intubación y ventilación
Mejorado: Criterio para dar
                                                                                             mecánica
un alta
•Flujo espiratorio pico >60%
 pronosticado/mejor valor personal
•Medicación oral o inhalada sostenida                                   Reevaluar a intervalos
Tratamiento en casa:
•Continuar con el β2-agonista inhalado
 •Considerar, en la mayoría de los casos,                            Respuesta pobre (ver arriba)
       glucocorticosteroides orales
                                                                     •Admisión en cuidado intensivo
•Considerar el añadir una combinación
 de inhaladores                                                      Respuesta incompleta en 6-12 hrs (ver arriba)
•Educación del paciente :                                            •Considerar la admisión a cuidados intensivos si no hay
  •Tomar las medicinas correctamente                                  mejora en 6-12 horas
  •Revisar el plan de acción
  •Tener un seguimiento médico
  cercano                                                                         Mejoría
MEDICAMENTOS DE ALIVIO RAPIDO

BETA-DOS AGONISTAS DE ACCION CORTA:
•Salbutamol.

•Fenoterol.

ANTICOLINERGICOS:

                    .
•Bromuro de Ipatropio


EPINEFRINA.
Salbutamol o Fenoterol en aerosol 100 mcgm/puff: 4
puff cada 10 minutos.


Salbutamol 0.5% nebulizado: 0.10 - 0.15 mg/Kg/dosis.
•Mínimo: 1.25 mg (2-3 gotas)
•Máximo: 5 mg (10 gotas)



Fenoterol 0.5% nebulizado: 0.10 mg/Kg/dosis.
•Máximo: 2.5 mg (10 gotas)
Bromuro de Ipatropio:
•Rango: 20 - 80 ugm/dosis cada 10
minutos.
•Dosis   mayores resultan     en una
broncodilatación de mayor     duración
pero no de mayor magnitud
•Presentaciones:   B.   Ipratropio:   20
ugm/puff
OXIGENO
• CBN O MASCARA , MANTENER SAT O2
 MAYOR 90%.
• EN NIÑOS SAT O2> 95%.

• GESTANTES  Y  PACIENTES CON
 ANTECEDENTES DE ANGINA O IMA
 MAYOR DE 92%
CORTICOTERAPIA INICIAL

• Metilprednisolona: 1 - 2 mg/kg/dosis EV ó
                    4 mg/Kg/dosis IM.




• Hidrocortisona:    8 - 10 mg/Kg/dosis EV ó IM


• Dexametasona:       0.3 - 0.6 mg/Kg/dosis EV ó
 IM.
DOSIS DE MANTENIMIENTO DE
         CORTICOTERAPIA

• METILPREDNISOLONA: 1-2 mg/Kg/dosis      cada 6
  horas EV (Dosis máxima: 125 mg/dosis)

• HIDROCORTISONA: 4 mg/Kg/dosis cada 6 horas
  EV (Dosis máxima: 250 mg/dosis)

• DEXAMETASONA: 0.15 mg/Kg/dosis cada 6 horas
  EV (Dosis máxima: 4 mg/dosis)
AMINOFILINA
DOSIS INICIAL: Pasar en 30 minutos.
6 mg/Kg (sin tto previo)
3 mg/Kg (con tto previo)
Luego 1 mg/Kg las primeras 12 horas.
INFUSION CONTINUA:
              1 a 6 meses: 0.3-0.5 mg/Kg/hr
              > 6 meses: 0.6-1 mg/Kg/hr
Rango terapéutico: 10-15 ugm/ml.
No es un potente broncodilatador.
CRITERIOS DE INGRESO
INGRESO
       FEV1 o PEF inicial debajo del 25% del
        predictivo o que luego del tx <40% =
        Hospitalización.


       40-60% post tx = Observación.




GINA 2004
Criterios de intubación
   Paciente en deterioro continuo y/o exhausto.

   PCO2 en aumento

   Falla ventilatoria
     PCO2 >50, acidosis resp. Con pH <7.24


   Falla con hipoxemia respiratoria
        PaO2 <60 con FiO2 >= 50

   FR >35 prolongada o >24 progresivo.
CRITERIOS DE
  EGRESO
CRITERIOS PARA EGRESO
 Buena respuesta con uso de B2
    c/3-4 horas.
   SaO2 > 90%
   Paciente puede caminar sin
    dificultad
   Ex. Físico lo mas normal posible.
   PEF o FEV1 >70% de lo predicho
    después del B2.
     El Broncoespasmo puede recurrir
       72 h
GRACIAS =)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos hipertensivos
Trastornos hipertensivosTrastornos hipertensivos
Trastornos hipertensivos
Lizeth Paola Salamanca Navas
 
Crisis convulsivas febriles
Crisis convulsivas febrilesCrisis convulsivas febriles
Crisis convulsivas febriles
Alil
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
eliseo membreño
 
Intoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones en pediatriaIntoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones en pediatria
Rosa Alessandra
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
Margie Rodas
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
aniitaatg
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Preeclampsia 2015
Preeclampsia 2015Preeclampsia 2015
Preeclampsia 2015
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Bronquiolitis power point
Bronquiolitis power pointBronquiolitis power point
Bronquiolitis power point
Beatriz Sanchez Fernandez
 
Pvc
Pvc  Pvc
Guia de intervencion en el manejo del rnpt
Guia de intervencion en el manejo del rnptGuia de intervencion en el manejo del rnpt
Guia de intervencion en el manejo del rnptneoucin
 
Ictericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacidoIctericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacido
Laau Ramoos
 
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1xelaleph
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
junior alcalde
 
Urgencia y emergencias hipertensivas
Urgencia y emergencias hipertensivasUrgencia y emergencias hipertensivas
Urgencia y emergencias hipertensivasdrahadley
 
Vigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOS
Vigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOSVigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOS
Vigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOS
azurachancruz
 
Anamnesis y Examen fisico del Preescolar
Anamnesis y Examen fisico del PreescolarAnamnesis y Examen fisico del Preescolar
Anamnesis y Examen fisico del Preescolar
Alexandra Guamani
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos hipertensivos
Trastornos hipertensivosTrastornos hipertensivos
Trastornos hipertensivos
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Eclampsia
 
Crisis convulsivas febriles
Crisis convulsivas febrilesCrisis convulsivas febriles
Crisis convulsivas febriles
 
Policitemia
PolicitemiaPolicitemia
Policitemia
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Intoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones en pediatriaIntoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones en pediatria
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
 
Preeclampsia 2015
Preeclampsia 2015Preeclampsia 2015
Preeclampsia 2015
 
Bronquiolitis power point
Bronquiolitis power pointBronquiolitis power point
Bronquiolitis power point
 
T O X E M I A
T O X E M I AT O X E M I A
T O X E M I A
 
Pvc
Pvc  Pvc
Pvc
 
Guia de intervencion en el manejo del rnpt
Guia de intervencion en el manejo del rnptGuia de intervencion en el manejo del rnpt
Guia de intervencion en el manejo del rnpt
 
Ictericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacidoIctericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacido
 
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
 
Urgencia y emergencias hipertensivas
Urgencia y emergencias hipertensivasUrgencia y emergencias hipertensivas
Urgencia y emergencias hipertensivas
 
Vigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOS
Vigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOSVigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOS
Vigilancia de excretas en el recien nacido e inmunizacion / CUIDADOS MEDIATOS
 
Anamnesis y Examen fisico del Preescolar
Anamnesis y Examen fisico del PreescolarAnamnesis y Examen fisico del Preescolar
Anamnesis y Examen fisico del Preescolar
 

Similar a Status asmatico

Asma
AsmaAsma
Asma UCIP
Asma UCIPAsma UCIP
Asma UCIP
paulpecho
 
ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL IMAVILA
 
Asma y epoc 2016
Asma y epoc 2016Asma y epoc 2016
Asma y epoc 2016
Marcela Agostini
 
Exacerbacion asmatica
Exacerbacion asmaticaExacerbacion asmatica
Exacerbacion asmatica
Richard Delgado Zarzosa
 
TRATAMIENTO EPOC EXACERBADO_DR LOYOLA.pptx
TRATAMIENTO EPOC EXACERBADO_DR LOYOLA.pptxTRATAMIENTO EPOC EXACERBADO_DR LOYOLA.pptx
TRATAMIENTO EPOC EXACERBADO_DR LOYOLA.pptx
ssuser2433da
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
Lupita Zenea
 
Tratamiento de asma en emergencia
Tratamiento de asma en emergenciaTratamiento de asma en emergencia
Tratamiento de asma en emergenciaEdgar Pazmino
 
Bronquiolitis – Neumonia Asma En Pediatria
Bronquiolitis – Neumonia Asma En PediatriaBronquiolitis – Neumonia Asma En Pediatria
Bronquiolitis – Neumonia Asma En PediatriaFuria Argentina
 
ASMA
ASMA ASMA
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
Merian Lajara Celado
 
UNMSM 2022 MH Asma Bronquial.pptx
UNMSM 2022 MH Asma Bronquial.pptxUNMSM 2022 MH Asma Bronquial.pptx
UNMSM 2022 MH Asma Bronquial.pptx
YulyYolandaRodasArot
 
Asma bronquial.ppt
Asma bronquial.pptAsma bronquial.ppt
Asma bronquial.ppt
AquilesBrynCoio
 

Similar a Status asmatico (20)

Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma UCIP
Asma UCIPAsma UCIP
Asma UCIP
 
ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL I
 
Asma y epoc 2016
Asma y epoc 2016Asma y epoc 2016
Asma y epoc 2016
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Resumen asma bronquial
Resumen asma bronquialResumen asma bronquial
Resumen asma bronquial
 
Exacerbacion asmatica
Exacerbacion asmaticaExacerbacion asmatica
Exacerbacion asmatica
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
TRATAMIENTO EPOC EXACERBADO_DR LOYOLA.pptx
TRATAMIENTO EPOC EXACERBADO_DR LOYOLA.pptxTRATAMIENTO EPOC EXACERBADO_DR LOYOLA.pptx
TRATAMIENTO EPOC EXACERBADO_DR LOYOLA.pptx
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Tratamiento de asma en emergencia
Tratamiento de asma en emergenciaTratamiento de asma en emergencia
Tratamiento de asma en emergencia
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
 
Bronquiolitis – Neumonia Asma En Pediatria
Bronquiolitis – Neumonia Asma En PediatriaBronquiolitis – Neumonia Asma En Pediatria
Bronquiolitis – Neumonia Asma En Pediatria
 
ASMA
ASMA ASMA
ASMA
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
UNMSM 2022 MH Asma Bronquial.pptx
UNMSM 2022 MH Asma Bronquial.pptxUNMSM 2022 MH Asma Bronquial.pptx
UNMSM 2022 MH Asma Bronquial.pptx
 
Asma bronquial.ppt
Asma bronquial.pptAsma bronquial.ppt
Asma bronquial.ppt
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Status asmatico

  • 1. ESTADO ASMÁTICO (EA) Alumna: MENDEZ RIVERA , SILVIA
  • 3. DEFINICION DE ASMA  Enfermedad crónica inflamatoria de la vía aérea, en el cual juegan un papel importante varios elementos celulares.La inflamación crónica causa HRB que lleva a episodios recurrentes. -Pecho Tos Sibilancias oprimido Despertares (chillido de -dif. Resp. Nocturnos Pecho) -falta de aire -sensac. ahogo
  • 4. DEFINICION DEL GINA DE ASMA  Estos episodios de HRB están usualmente asociados a obstrucción de la vía aérea variable pero generalizada, que revierte en general de manera espontánea o con tratamiento.
  • 5. FACTORES DESENCADENANTES Neumoalergenos
  • 6.
  • 8. DEFINICION DE ESTADO ASMATICO  Es una emergencia médica en la cual el paciente presenta un episodio severo de broncoespasmo, que causa alteraciones importantes hemodinámicas y de intercambio gaseoso, que no revierte con la terapia convencional con B2 agonistas. Típicamente se presentan unos días después del inicio de una enfermedad viral, exposición a alérgenos, irritantes, o ejercicio en clima frío.
  • 9. EPIDEMIOLOGIA DEL EA  Morbi/Mortalidad  Pacientes en quienes se tarda el tratamiento, particularmente esteroides sistémicos, tienen mayor chance de mortalidad.  Pacientes con enfermedad de base mayor, tienen mayor chance de muerte.  Los fumadores crónicos, tienen inflamación crónica de la vía aérea pequeña y están en riesgo particular de morir consecuencia del estado asmático.
  • 11. CAUSAS DE LA EXACERBACION Estímulos incitadores • Causan broncoconstricción • Aire frío o seco • Neblina • Ejercicio • Estímulos que promueven inflamación aérea • Alérgenos • Sensibilizadores ocupacionales • Ozono • Virus respiratorios
  • 12. CAUSAS DE LA EXACERBACION Asma por AINE • Se cree que es consecuencia de la liberación de leucotrienos. • IMPORTANTE… Cuando el paciente asmático inhala un antígeno, la respuesta inmediata es la broncoconstricción. En la respuesta inmediata la degranulación de los mastocitos y la liberación de mediadores broncoconstrictores desempeñan el papel fundamental.
  • 13. IMPORTANTE…  En aproximadamente la mitad de los pacientes, existe también una reacción retardada 4 a 8 horas más tarde.  Esta respuesta tardía se caracteriza por la persistencia de la obstrucción, la inflamación y la hiperreactividad de la vía aérea.  Las células cebadas participan atrayendo otras células inflamatorias a la vía aérea (eosinófilos, neutrófilos, macrófagos, basófilos y linfocitos) que van a contribuir a la inflamación. 
  • 14.
  • 15. CLINICA EN EL ESTADO ASMÁTICO
  • 16. CLINICA  Anamnesis  Disnea que ha progresado en días o incluso horas.  Antecedentes de exacerbaciones severas y uso de esteroides para control de estas.  Se quejan de piidos y sibilancias audibles.  Examen físico  Taquipnea  Piidos y sibilancias espiratorias al inicio, luego en inspiración también.  El tórax se ve hiperinsuflado, uso de músculos accesorios.  En etapas mas tardías puede no auscultarse piidos, y puede indicar obstrucción aérea severa.
  • 17. VALORACION DE LA GRAVEDAD Modificado de: National Heart, Lung, and Blood Institute. Expert Panel Report 2: guidelines for the diagnosis and management of asthma.  1997
  • 18. Manifestaciones Leve Moderada Grave Disnea Andando Hablando En reposo Frecuencia Aumentada Aumentada > 30/min respiratoria Uso de musculatura No Frecuente Habitualmente accesoria Sibilancias Moderados Importantes Sibilantes importantes o silencio auscultatorio Pulso <100 100-120 > 120 o bradicardia Signos Nervioso Agitación Agitación o baja del neurológicos estado del alerta PaO2 Normal > 60 mmHg < 60 mmHg PaCO2 < 45 mmHg < 45 mmHg > 45 mmHg Saturación de O2 >95 92-95 <92
  • 19. Factores de riesgo para Crisis Asmática severa o Status • Antecedentes de asma persistente severa , aguda severa, status o casi fatal. • Intubación traqueal previa. • Estancia previa en UCI por asma. • ≥2 hospitalizaciones por asma previas. • ≥3 admisiones a servicio de emergencia /año. • Acudir a servicio de emergencia por asma los últimos 30 días. • Uso de ≥2 canister de β2 agonistas de acción rápida y corta los últimos 30 días. • Uso de ≥3 medicaciones antiasmáticas para mantenimiento del asma. • Uso de Corticoide sistémico recientemente o más de tres cursos- año o abandono brusco de medicación antiinflamatoria. • Comorbilidades: Infecciones respiratorias, Bronquiectasias, Tabaco, Cardiopatías, Obesidad, etc.
  • 20. Factores de riesgo para Crisis Asmática severa o Status • Polimorfismo genético: receptores B2 con poca respuesta a los broncodilatadores, aumento de la expresión de sustancias pro inflamatorias y disminución de mediadores reguladores o antiinflamatorios. • Resistencia a la acción antiinflamatoria de los corticoides «asma refractaria o de difícil manejo», por alteración de la actividad de receptores nucleares. • Paciente con antecedentes psiquiátricos o de mala adherencia al tratamiento del asma. • Usuario de drogas ilícitas. • Paciente con pruebas funcionales respiratorias «inestables» (variabilidad del VEF1 o PEF>40% o Brittle Asma) o respuesta exagerada a SABAs. • Fenotipos: Neutrofilica de la mucosa respiratoria.
  • 21. Importancia del Tratamiento Temprano de las Exacerbaciones Agudas del Asma El tratamiento temprano es vital en el manejo de un episodio agudo. De manera óptima, el tratamiento es iniciado antes de que el paciente llegue al hospital. Las metas de tratamiento incluyen: • Oxigenación arterial. • Alivio de la obstrucción de las vías aéreas. • Reducción de la inflamación. • Prevención de las recaídas.
  • 22.
  • 23. VALORACIÓN GASOMÉTRICA Estadio pH PCO2 PO2 Función Pulmonar (%) I N N N 70 – 100 II N 50 – 70% III N N 25 – 50% IV <25% (falla respiratoria )
  • 24. Tipos de Broncodilatadores B2 agonistas Anticolinérgicos Corta acción Salbutamol Ipratropio Terbutalina Oxitropio Larga acción Salmeterol Tiotropio Formoterol Reserva Teofilina y Bambuterol oral
  • 25. Efectos adversos de los B2 agonistas MÚSCULO METABÓLICO SNC ESQUELÉTICO Hipokalemia Agitación Tremor muscular Hiperglicemia Mareos Calambres Hiperinsulinemia Ansiedad Cefalea APARATO RESPIRATORIO Insomnio Broncoespasmo paradójico CARDIOVASCULAR Toxicidad del propelente Palpitaciones Tolerancia al broncodilatador Taquicardia Pérdida de broncoprotección Prolongación QT Hipoxemia Arritmia
  • 26. Efectos adversos de los Anticolinérgicos LOCAL SISTÉMICO RESPIRATORIO Y DIGESTIVO Taquicardia Boca seca y tos Arritmia Infección del tracto Retención urinaria respiratorio superior Enfermedad prostática Lengua amarga Constipación Náuseas y vómitos OCULAR Efectos anticolinérgicos sistémicos Glaucoma con drogas farmacológicamente nebulizadas predecibles, pero infrecuentes
  • 27. Efectos adversos de los Anticolinérgicos LOCAL SISTÉMICO RESPIRATORIO Y DIGESTIVO Taquicardia Boca seca y tos Arritmia Infección del tracto Retención urinaria respiratorio superior Enfermedad prostática Lengua amarga Constipación Náuseas y vómitos OCULAR Efectos anticolinérgicos Glaucoma con drogas sistémicos nebulizadas farmacológicamente predecibles, pero infrecuentes
  • 28.
  • 29. Recomendaciones de GINA para el Manejo de las Exacerbaciones del Asma en un Entorno de Cuidado Agudo—Parte 1 Evaluación Inicial Historia y examen físico Tratamiento Inicial •Oxígeno para alcanzar una saturación de O2 >90% (95% en niños) •Inhalación continua de un β2-agonista de rápida acción por 1 hora •Glucocorticosteroides sistémicos si no hay respuesta inmediata, o si el paciente recientemente tomó glucocorticosteroides orales, o si el episodio es severo •La sedación está contraindicada en el tratamiento de una exacerbación Reevaluación luego de 1 hora Examen físico, FEP, saturación de O2, y otras pruebas según sean necesarias Criterio de un Episodio Moderado Criterio de un Episodio Severo •Flujo espiratorio pico de 60%-80% pronosticado/mejor valor •Historia de factores de riesgo de asma fatal personal •Flujo espiratorio pico <60% pronosticado/mejor valor personal •Examen físico: síntomas moderados, uso de músculos accesorios •Examen físico: síntomas severos en reposo, contracción torácica Tratamiento •No hay mejora luego del tratamiento inicial •Oxígeno Tratamiento •β2-agonista inhalado y anticolinérgico inhalado cada 60 minutos •Oxígeno •Glucocorticosteroides orales •β2-agonistas inhalados y anticolinérgicos inhalados •Continuar el tratamiento por 1-3 horas, siempre que haya mejoría •Glucocorticosteroides parenteral •Magnesio intravenoso Reevaluación luego de 1-2 horas
  • 30. Recomendaciones de GINA para el Manejo de las Exacerbaciones del Asma en un Entorno de Cuidado Agudo—Parte 2 Buena respuesta en 1-2 horas Respuesta incompleta en 1-2 horas Respuesta pobre en 1-2 horas •Respuesta sostenida por 60 min luego del •Factores de riesgo de asma casi fatal •Factores de riesgo de asma casi fatal último tratamiento •Examen físico: signos leves a moderados •Examen físico: síntomas severos, •Examen físico normal: Sin dolor •Flujo espiratorio pico <60% modorra, confusión •Flujo espiratorio pico 70% •Saturación de O2 no mejorada •Flujo espiratorio pico <30% •Saturación de O2 >90% (>95% en niños) •PCO2 >45 mm Hg •PO2 <60 mm Hg Admisión en cuidado agudo Admisión en cuidado intensivo •Oxígeno •Oxígeno •β2-agonista inhalado ± anticolinérgico •β2-agonista inhalado + anticolinérgico •Glucocorticosteroide parenteral •Glucocorticosteroide intravenoso •Magnesio intravenoso •Considerar β2-agonista intravenoso •Monitorizar el flujo espiratorio pico, •Considerar teofilina intravenosa saturación de O2, pulso •Posible intubación y ventilación Mejorado: Criterio para dar mecánica un alta •Flujo espiratorio pico >60% pronosticado/mejor valor personal •Medicación oral o inhalada sostenida Reevaluar a intervalos Tratamiento en casa: •Continuar con el β2-agonista inhalado •Considerar, en la mayoría de los casos, Respuesta pobre (ver arriba) glucocorticosteroides orales •Admisión en cuidado intensivo •Considerar el añadir una combinación de inhaladores Respuesta incompleta en 6-12 hrs (ver arriba) •Educación del paciente : •Considerar la admisión a cuidados intensivos si no hay •Tomar las medicinas correctamente mejora en 6-12 horas •Revisar el plan de acción •Tener un seguimiento médico cercano Mejoría
  • 31. MEDICAMENTOS DE ALIVIO RAPIDO BETA-DOS AGONISTAS DE ACCION CORTA: •Salbutamol. •Fenoterol. ANTICOLINERGICOS: . •Bromuro de Ipatropio EPINEFRINA.
  • 32. Salbutamol o Fenoterol en aerosol 100 mcgm/puff: 4 puff cada 10 minutos. Salbutamol 0.5% nebulizado: 0.10 - 0.15 mg/Kg/dosis. •Mínimo: 1.25 mg (2-3 gotas) •Máximo: 5 mg (10 gotas) Fenoterol 0.5% nebulizado: 0.10 mg/Kg/dosis. •Máximo: 2.5 mg (10 gotas)
  • 33. Bromuro de Ipatropio: •Rango: 20 - 80 ugm/dosis cada 10 minutos. •Dosis mayores resultan en una broncodilatación de mayor duración pero no de mayor magnitud •Presentaciones: B. Ipratropio: 20 ugm/puff
  • 34. OXIGENO • CBN O MASCARA , MANTENER SAT O2 MAYOR 90%. • EN NIÑOS SAT O2> 95%. • GESTANTES Y PACIENTES CON ANTECEDENTES DE ANGINA O IMA MAYOR DE 92%
  • 35. CORTICOTERAPIA INICIAL • Metilprednisolona: 1 - 2 mg/kg/dosis EV ó 4 mg/Kg/dosis IM. • Hidrocortisona: 8 - 10 mg/Kg/dosis EV ó IM • Dexametasona: 0.3 - 0.6 mg/Kg/dosis EV ó IM.
  • 36. DOSIS DE MANTENIMIENTO DE CORTICOTERAPIA • METILPREDNISOLONA: 1-2 mg/Kg/dosis cada 6 horas EV (Dosis máxima: 125 mg/dosis) • HIDROCORTISONA: 4 mg/Kg/dosis cada 6 horas EV (Dosis máxima: 250 mg/dosis) • DEXAMETASONA: 0.15 mg/Kg/dosis cada 6 horas EV (Dosis máxima: 4 mg/dosis)
  • 37. AMINOFILINA DOSIS INICIAL: Pasar en 30 minutos. 6 mg/Kg (sin tto previo) 3 mg/Kg (con tto previo) Luego 1 mg/Kg las primeras 12 horas. INFUSION CONTINUA: 1 a 6 meses: 0.3-0.5 mg/Kg/hr > 6 meses: 0.6-1 mg/Kg/hr Rango terapéutico: 10-15 ugm/ml. No es un potente broncodilatador.
  • 39. INGRESO  FEV1 o PEF inicial debajo del 25% del predictivo o que luego del tx <40% = Hospitalización.  40-60% post tx = Observación. GINA 2004
  • 40. Criterios de intubación  Paciente en deterioro continuo y/o exhausto.  PCO2 en aumento  Falla ventilatoria  PCO2 >50, acidosis resp. Con pH <7.24  Falla con hipoxemia respiratoria  PaO2 <60 con FiO2 >= 50  FR >35 prolongada o >24 progresivo.
  • 41. CRITERIOS DE EGRESO
  • 42. CRITERIOS PARA EGRESO  Buena respuesta con uso de B2 c/3-4 horas.  SaO2 > 90%  Paciente puede caminar sin dificultad  Ex. Físico lo mas normal posible.  PEF o FEV1 >70% de lo predicho después del B2.  El Broncoespasmo puede recurrir  72 h

Notas del editor

  1. IMPORTANCE OF EARLY TREATMENT OF ACUTE ASTHMA EXACERBATIONS Early treatment is vital in the management of acute asma episodes, including initiating treatment before the patient reaches the hospital. Patients may initiate management of an exacerbation at home to minimize treatment delay by inhaling short-acting beta agonists and, depending on the severity and response, adding an oral corticosteroid. This approach also reduces the attack’s severity. 1 When managing an acute exacerbation, the goals are to maintain adequate arterial oxygenation, relieve airflow obstruction, reduce airway inflammation, and prevent relapse. 2 National Asma Education and Prevention Program Expert Panel Report 3: Guidelines for the Diagnosis and Management of Asma , 2007. Link at http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/asthma/index.htm 2. Rodrigo GJ , Rodrigo C , Hall JB . Acute asthma in adults: a review. Chest. 2004 Mar;125(3):1081-102. Comment in: Chest. 2005 May;127(5):1867. Departamento de Emergencia, Hospital Central de las Fuerzas Armadas, Montevideo, Uruguay. gurodrig@adinet.com.uy All patients with asthma are at risk of having exacerbations. Hospitalizations and emergency department (ED) visits account for a large proportion of the health-care cost burden of asthma, and avoidance or proper management of acute asthma (AA) episodes represent an area with the potential for large reductions in health-care costs. The severity of exacerbations may range from mild to life threatening, and mortality is most often associated with failure to appreciate the severity of the exacerbation, resulting in inadequate emergency treatment and delay in referring to hospital. This review describes the epidemiology, costs, pathophysiology, mortality, and management of adult AA in the ED and in the ICU. PMID: 15006973 [PubMed - indexed for MEDLINE] R1 , p 105, col 1, ¶1 R2 , p 1087, col 1, ¶2, li 2-9 NAEP, p 105, col 1, ¶1 NAEP, p 105, col 2, ¶4, li 5-6 Rodrigo, p 1087, col 1, ¶2, li 2-9 1. National Asma Education and Prevention Program Expert Panel Report 2: Guidelines for the Diagnosis and Management of Asma . National Institutes of Health, National Heart, Lung, and Blood Institute; 1997. Publication 97-4051. 2. Rodrigo GJ, Rodrigo C, Hall JB. Acute asma in adults: a review. Chest. 2004;125:1081-1102.
  2. GLOBAL INITIATIVE FOR ASTHMA RECOMMENDATIONS FOR MANAGING ASTHMA EXACERBATIONS IN ACUTE CARE SETTINGS: PART 1 Clinical guidelines have been developed for managing acute exacerbations, including these from the Iniciativa Global para el Asma. As shown in this slide, corticosteroids are recommended for all degrees of severity. GINA, p 67 top half of p. GINA, p. 67, top half of page Iniciativa Global para el Asma. Global Strategy for Asma Management and Prevention. Revisada en el 2006. Iniciativa Global para el Asma Web site. Available at: http://www.ginasthma.org/Guidelineitem.asp?l1=2&amp;l2=1&amp;intId=60. Accesado January 25, 2007.
  3. GINA RECOMMENDATIONS: MANAGING ASTHMA EXACERBATIONS IN ACUTE CARE SETTINGS: PART 2 Corticosteroids should be included when the patient is admitted to the hospital and in the discharge regimen. GINA, p 67, Fig 4.4-2 lower half GINA, 67, fig. 4.4-2 Iniciativa Global para el Asma. Global Strategy for Asma Management and Prevention. Revisada en el 2006. Iniciativa Global para el Asma Web site. Available at: http://www.ginasthma.org/Guidelineitem.asp?l1=2&amp;l2=1&amp;intId=60. Accesado January 25, 2007.