SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo de la crisis
asmática
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS
CLÍNICA 465
SARA LI LEAL LAM
Pulmones
◦ Proporcionar O2 a los tejidos y eliminar CO2
◦ Fases:
◦ Ventilación pulmonar
◦ Difusión O2-CO2 entre sangre y alveolos
◦ Transporte de O2 y CO2 desde y hacia tejidos
periféricos
◦ Regulación de la respiración
◦ Músculos respiratorios + músculos
accesorios
◦ NC IX y X
Clasificación de pacientes asmáticos por
nivel de control
Indicadores Paciente bien controlado Parcialmente controlado No controlado
Síntomas durante el día ≤2 veces/semana ≥2 veces/semana
3 o más características de
parcialmente controlado en
cualquier semana
Limitación de las actividades No Sí
Síntomas nocturnos No Sí
Uso de medicamentos de
rescate
<2 veces/semana >2 veces/semana
Función pulmonar
FEV1 o FEM
Normal <80% del predicho
Exacerbaciones No ≥1 por año Una en cualquier semana
Uso de músculos
respiratorios accesorios
No Sí Sí
Crisis asmática
◦ Empeoramiento agudo o subagudo
de los síntomas y de la función
pulmonar respecto al estado
habitual del paciente
◦ Evolución rápida o lenta
◦ Hay aumento de tos, sibilancias,
disnea y opresión torácica
◦ Reversible
Epidemiología
◦ 10% adultos, 15 %niños
◦ 5-10 millones en México
◦ Problema de salud pública
◦ Países urbanizados
◦ Mortalidad en aumento
◦ 300 millones de afectados en el mundo
Causas
CRISIS ASMÁTICA TIPO I/EVOLUCIÓN LENTA
◦ Alergenos
◦ Humo de tabaco
◦ Infecciones respiratorias
◦ Deporte y ejercicio
◦ Emociones fuertes
◦ Medicamentos
◦ Acción hormonal
CRISIS ASMÁTICA TIPO II/EVOLUCIÓN RÁPIDA
◦ Alergenos
◦ Ejercicio
◦ Estrés psicosocial
◦ Alimentos, aromatizantes
◦ AINEs
Factores de riesgo
Paciente
• Atopia
• Negación
• Síntomas asmáticos no controlados
• Abuso de SABA (>1 cartucho/mes)
• Infecciones virales
• Historial de episodios previos de ingreso a
UCI o intubación/ ventilación mecánica
Ambiente
• Aeroalergenos
• Humo de tabaco
• Medicamentos
• Estrés
• Trabajo
• Animales
Fisiopatología
Manifestaciones clínicas
◦ Sibilancias, tos, expectoración,
disnea, opresión torácica,
◦ Datos de gravedad extrema:
◦ Cianosis
◦ Disnea de pequeños esfuerzos
◦ Tórax silente
◦ >180 latidos/minuto
◦ Alteraciones de la conciencia
Clasificación por
gravedad
SCORE pulmonar
de Wood-
Downes
Para valoración clínica de la crisis
asmática
Diagnóstico
HC + EF Espirometría Flujómetro (peak
flow meter- FEM)
Radiografía de
tórax
Gasometría
capilar
Oximetría de
pulso
Hemograma, hemocultivo,
serologías, Mantoux, PCR
Espirometría
◦ Sirve para conocer el grado de
obstrucción y su reversibilidad
◦ Se miden VEF1 y CVF
VEF1/ CVF
>70%
CVF Normal Normal
↓CVF Restricción
<70%
Reversible Asma
Irreversible Atragantamiento
Diagnóstico diferencial
◦ Anafilaxia
◦ EPOC
◦ Neumonía
◦ Atragantamiento, sofocación
Tratamiento
MEDIDAS GENERALES
◦ O2
◦ Líquidos
◦ Equilibrio ácido-base
◦ Antibióticos
◦ Sedación
◦ Intubación traqueal
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
◦ Broncodilatadores ß-adrenérgicos
◦ Anticolinérgicos nebulizados
◦ Corticoides
◦ Metilxantinas
◦ Sulfato de magnesio
◦ Antileucotrienos
Vías de administración
Edad Inhalador recomendado
<4 años Inhalador presurizado con
cámara espaciadora con
mascarilla
4-6 años Inhalador presurizado con
cámara espaciadora con/sin
mascarilla
>6 años Inhalador de polvo seco,
activado por inspiración o
presurizado con cámara;
mascarilla Ventimask al 35-
40%
Tratamiento domiciliario
◦ Evaluación + inhalaciones de SABA que
se repiten otras 2 veces a intervalos de
20 minutos
◦ 2 (niños)
◦ 4-10 (adultos)
◦ Buscar asistencia médica cuando:
◦ >6 inhalaciones de SABA para el alivio de los
síntomas en las primeras 2 horas
◦ No hay mejora en 24 horas
◦ Corticoesteroides se administran SÓLO
si el médico está seguro de que se usará
de manera apropiada
Tratamiento en
atención
primaria
Criterios de ingreso hospitalario
URGENCIAS
◦ Crisis grave o con retención de CO2
◦ Crisis moderada que no mejora con
tratamiento
◦ Crisis que no tolera tratamiento
inhalado en domicilio o corticoideo oral
◦ Acudir varias veces a urgencias en corto
periodo de tiempo
◦ Complicaciones
◦ Problemática social añadida
◦ Antecedentes de ingreso a UCI
◦ Embarazadas
CUIDADOS INTENSIVOS
◦ No respuesta a tratamiento con
criterios de gravedad:
◦ Pico de flujo espiratorio <40%
◦ FC y FR en aumento con el tratamiento
◦ Uso importante de musculatura accesoria
◦ Disnea grave
◦ ↓ruidos respiratorios cuando la
insuficiencia respiratoria ha incrementado
◦ Retención progresiva de CO2
◦ Saturaciones de O2 <91% con Fi O2 de 0.6
Seguimiento posterior
◦ Asegurar recuperación completa,
establecer tratamiento de
mantenimiento y adherencia
apropiados
◦ Citas médicas: 2-7 días, 1-2 meses
◦ Abordar:
◦ Reconocimiento de signos de recurrencia
de la exacerbación
◦ Factores desencadenantes
◦ Plan de acción escrito individualizado
◦ Control de síntomas asmáticos
◦ Uso de medicación de control y
sintomática
Pronóstico
Complicaciones
Prevención
Si yo hubiera tenido
Salbutamol, ahorita
no respiraría tan mal
Resumen
Tipo 1/ progresión lenta Tipo 2/ progresión rápida
Lenta evolución Rápida evolución
Deterioro en >6 horas (urgencia) Deterioro <6 horas (emergencia)
80-90% pacientes 10-20% pacientes
Mujeres Hombres
Obstrucción de vías aéreas no tan severa Obstrucción de vías aéreas muy severa
Infección respiratoria Alergenos respiratorios, ejercicio, estrés psicosocial
Lenta respuesta a tratamiento y mayor frecuencia de
hospitalizaciones
Rápida respuesta al tratamiento y menor frecuencia
de hospitalizaciones
Mecanismo: inflamación Mecanismo: broncoespasmo
Resumen
Bibliografía
1. Domres B, Koch M, Manger A, Becker HD. Ethics and triage. Prehospital
Disaster Med 2001; 16(1): 53-8; 2001; 26(6): 58-60, 6671.
2. F. Echávarri Olavarríaa, FJ. Pérez-Lescure Picarzo. Tratamiento de la crisis
asmática. Rev Pediatr Aten Primaria. 2005;7 Supl 2:S107-125.
3. Stephen T Holgate, Martin K. Church, David H. Broide, Fernando D Martinez.
Allergy 4th edition. Editorial Elsevier. 2011.
4. Pelta R, Gandolfo M. Guía de alergia para residentes y atención primaria.
Editorial Díaz de Santos. 2001.
5. Fireman P. Atlas de Alergía e Inmunología Clínica 3ra Edición. Editorial
Elsevier. 2007.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Luis Hernandez
 
Delirium uci
Delirium uciDelirium uci
Delirium uci
Ana Angel
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAINSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAguest5715edd
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
Jamil Ramón
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
eddynoy velasquez
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
Maite Azócar
 
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En PediatriaBronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En PediatriaFuria Argentina
 
Intoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en PediatríaIntoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en Pediatría
Kelvin Rojas
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Intoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointIntoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointdocenciaalgemesi
 
Neumonia nosocomial
Neumonia nosocomialNeumonia nosocomial
Neumonia nosocomial
Kath Ruiz Halkett
 
Ecv
EcvEcv
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Rebeca Guevara
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Miguel Martínez
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Eduardo Zubiaut
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatriaNeumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
qristiam
 
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
Fela Berecochea
 

La actualidad más candente (20)

Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
 
Delirium uci
Delirium uciDelirium uci
Delirium uci
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAINSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Status asmatico
Status asmatico Status asmatico
Status asmatico
 
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En PediatriaBronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
 
Intoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en PediatríaIntoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en Pediatría
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialina
 
Intoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointIntoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpoint
 
Neumonia nosocomial
Neumonia nosocomialNeumonia nosocomial
Neumonia nosocomial
 
Ecv
EcvEcv
Ecv
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatriaNeumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
 
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
 

Destacado

Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
amo_cf
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Crisis asmatica en pediatria 2013
Crisis asmatica en pediatria 2013Crisis asmatica en pediatria 2013
Crisis asmatica en pediatria 2013
james yaleison arias Cordoba
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
mrosadochi
 
CapíTulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
CapíTulo 35   Ahogamiento Y Casi AhogamientoCapíTulo 35   Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
CapíTulo 35 Ahogamiento Y Casi AhogamientoAlan Lopez
 
Pediatría: Ahogamiento
Pediatría: AhogamientoPediatría: Ahogamiento
Pediatría: Ahogamiento
Laura Palacio
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
eddynoy velasquez
 
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
David Barreto
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Crisis asmática 2012
Crisis asmática 2012Crisis asmática 2012
Crisis asmática 2012Jairo
 
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
Asma y  bronquiolitis PEDIATRIAAsma y  bronquiolitis PEDIATRIA
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Ahogamiento Pediatría
Ahogamiento PediatríaAhogamiento Pediatría
Ahogamiento Pediatría
Abisai Arellano
 
Ahogamiento por agua dulce y salada
Ahogamiento por agua dulce y saladaAhogamiento por agua dulce y salada
Ahogamiento por agua dulce y salada
Dr. Rafael Pérez González
 
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. CasanovaSindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Crisis asmática y su manejo en urgencias
Crisis asmática y su manejo en urgenciasCrisis asmática y su manejo en urgencias
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
sergio pedraza
 
Bronquiolitis pediatria
Bronquiolitis  pediatriaBronquiolitis  pediatria
Bronquiolitis pediatriavanessaev
 

Destacado (20)

Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Crisis asmatica en pediatria 2013
Crisis asmatica en pediatria 2013Crisis asmatica en pediatria 2013
Crisis asmatica en pediatria 2013
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis 2015
Bronquiolitis 2015Bronquiolitis 2015
Bronquiolitis 2015
 
CapíTulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
CapíTulo 35   Ahogamiento Y Casi AhogamientoCapíTulo 35   Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
CapíTulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Pediatría: Ahogamiento
Pediatría: AhogamientoPediatría: Ahogamiento
Pediatría: Ahogamiento
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Ahogamiento y casi ahogamiento
Ahogamiento y casi ahogamientoAhogamiento y casi ahogamiento
Ahogamiento y casi ahogamiento
 
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Crisis asmática 2012
Crisis asmática 2012Crisis asmática 2012
Crisis asmática 2012
 
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
Asma y  bronquiolitis PEDIATRIAAsma y  bronquiolitis PEDIATRIA
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
 
Ahogamiento Pediatría
Ahogamiento PediatríaAhogamiento Pediatría
Ahogamiento Pediatría
 
Ahogamiento por agua dulce y salada
Ahogamiento por agua dulce y saladaAhogamiento por agua dulce y salada
Ahogamiento por agua dulce y salada
 
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. CasanovaSindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
 
Crisis asmática y su manejo en urgencias
Crisis asmática y su manejo en urgenciasCrisis asmática y su manejo en urgencias
Crisis asmática y su manejo en urgencias
 
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
 
Bronquiolitis pediatria
Bronquiolitis  pediatriaBronquiolitis  pediatria
Bronquiolitis pediatria
 

Similar a Manejo de la crisis asmática

Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia RespiratoriaInsuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
Juank Daneri
 
Atencion inmediata al recien nacido con riesgo respiratorio - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido con riesgo respiratorio - CICAT-SALUDAtencion inmediata al recien nacido con riesgo respiratorio - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido con riesgo respiratorio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epocMartin Gracia
 
RESPIRATORIO.pdf
RESPIRATORIO.pdfRESPIRATORIO.pdf
RESPIRATORIO.pdf
Raquel Vargas A
 
Actualizacion Asma 2019
Actualizacion Asma 2019Actualizacion Asma 2019
Actualizacion Asma 2019
Oscar Rivero
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
Aidy23
 
EPOC - GUÍA GOLD 2017
EPOC - GUÍA GOLD 2017EPOC - GUÍA GOLD 2017
EPOC - GUÍA GOLD 2017
Margarita Arévalo Ayachi
 
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Danya Isais
 
PAI EPOC 2015
PAI EPOC 2015PAI EPOC 2015
PAI EPOC 2015
udmfycdc
 
Asma Diagnostico y tratamiento v2
Asma Diagnostico y tratamiento v2Asma Diagnostico y tratamiento v2
Asma Diagnostico y tratamiento v2
pharmainsights.mx
 
Asma, Diagnóstico y Tratamiento
Asma, Diagnóstico y TratamientoAsma, Diagnóstico y Tratamiento
Asma, Diagnóstico y Tratamiento
pharmainsights.mx
 
Exacerbaciones de epoc y asma.pptx
Exacerbaciones de epoc y asma.pptxExacerbaciones de epoc y asma.pptx
Exacerbaciones de epoc y asma.pptx
CarlosGonzalezAndrad
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
Muriel Veloz
 
Manejo Exacerbación EPOC
Manejo Exacerbación EPOCManejo Exacerbación EPOC
Manejo Exacerbación EPOC
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
AGUDIZACION EPOC
AGUDIZACION EPOCAGUDIZACION EPOC
AGUDIZACION EPOC
Jaime Gonzalvez
 
Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014
Jeinny Maroto Fernández
 
epoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptxepoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptx
ssuser2433da
 
Epoc
EpocEpoc

Similar a Manejo de la crisis asmática (20)

Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia RespiratoriaInsuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
 
Atencion inmediata al recien nacido con riesgo respiratorio - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido con riesgo respiratorio - CICAT-SALUDAtencion inmediata al recien nacido con riesgo respiratorio - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido con riesgo respiratorio - CICAT-SALUD
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epoc
 
RESPIRATORIO.pdf
RESPIRATORIO.pdfRESPIRATORIO.pdf
RESPIRATORIO.pdf
 
Actualizacion Asma 2019
Actualizacion Asma 2019Actualizacion Asma 2019
Actualizacion Asma 2019
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
 
EPOC - GUÍA GOLD 2017
EPOC - GUÍA GOLD 2017EPOC - GUÍA GOLD 2017
EPOC - GUÍA GOLD 2017
 
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
 
PAI EPOC 2015
PAI EPOC 2015PAI EPOC 2015
PAI EPOC 2015
 
Asma Diagnostico y tratamiento v2
Asma Diagnostico y tratamiento v2Asma Diagnostico y tratamiento v2
Asma Diagnostico y tratamiento v2
 
Asma, Diagnóstico y Tratamiento
Asma, Diagnóstico y TratamientoAsma, Diagnóstico y Tratamiento
Asma, Diagnóstico y Tratamiento
 
Exacerbaciones de epoc y asma.pptx
Exacerbaciones de epoc y asma.pptxExacerbaciones de epoc y asma.pptx
Exacerbaciones de epoc y asma.pptx
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
 
Manejo Exacerbación EPOC
Manejo Exacerbación EPOCManejo Exacerbación EPOC
Manejo Exacerbación EPOC
 
AGUDIZACION EPOC
AGUDIZACION EPOCAGUDIZACION EPOC
AGUDIZACION EPOC
 
Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014
 
epoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptxepoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptx
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
 

Más de Sara Leal

Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Sara Leal
 
Deterioro funcional en el paciente geriátrico
Deterioro funcional en el paciente geriátricoDeterioro funcional en el paciente geriátrico
Deterioro funcional en el paciente geriátrico
Sara Leal
 
Manejo del traumatismo craneoencefálico severo
Manejo del traumatismo craneoencefálico severoManejo del traumatismo craneoencefálico severo
Manejo del traumatismo craneoencefálico severo
Sara Leal
 
Abordaje de la anemia
Abordaje de la anemiaAbordaje de la anemia
Abordaje de la anemia
Sara Leal
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
Sara Leal
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
Sara Leal
 
Ácido base: Generalidades y abordajes
Ácido base: Generalidades y abordajesÁcido base: Generalidades y abordajes
Ácido base: Generalidades y abordajes
Sara Leal
 
Ácido base: Alcalosis metabólica
Ácido base: Alcalosis metabólicaÁcido base: Alcalosis metabólica
Ácido base: Alcalosis metabólica
Sara Leal
 
Ácido base: Acidosis metabólica
Ácido base: Acidosis metabólicaÁcido base: Acidosis metabólica
Ácido base: Acidosis metabólica
Sara Leal
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Sara Leal
 
Enfermedades respiratorias del recie}én nacido GPC 2018
Enfermedades respiratorias del recie}én nacido GPC 2018Enfermedades respiratorias del recie}én nacido GPC 2018
Enfermedades respiratorias del recie}én nacido GPC 2018
Sara Leal
 
Pie diabético en México
Pie diabético en MéxicoPie diabético en México
Pie diabético en México
Sara Leal
 
Lesión de rodilla
Lesión de rodillaLesión de rodilla
Lesión de rodilla
Sara Leal
 
Fractura de codo
Fractura de codoFractura de codo
Fractura de codo
Sara Leal
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
Sara Leal
 
Trastornos ácido-base en pediatría
Trastornos ácido-base en pediatríaTrastornos ácido-base en pediatría
Trastornos ácido-base en pediatría
Sara Leal
 
Defectos de pared abdominal
Defectos de pared abdominalDefectos de pared abdominal
Defectos de pared abdominal
Sara Leal
 
Enfermedad de Kawasaki
Enfermedad de KawasakiEnfermedad de Kawasaki
Enfermedad de Kawasaki
Sara Leal
 
Diseños epidemiológicos
Diseños epidemiológicosDiseños epidemiológicos
Diseños epidemiológicos
Sara Leal
 
Alveolitis extrínseca
Alveolitis extrínsecaAlveolitis extrínseca
Alveolitis extrínseca
Sara Leal
 

Más de Sara Leal (20)

Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Deterioro funcional en el paciente geriátrico
Deterioro funcional en el paciente geriátricoDeterioro funcional en el paciente geriátrico
Deterioro funcional en el paciente geriátrico
 
Manejo del traumatismo craneoencefálico severo
Manejo del traumatismo craneoencefálico severoManejo del traumatismo craneoencefálico severo
Manejo del traumatismo craneoencefálico severo
 
Abordaje de la anemia
Abordaje de la anemiaAbordaje de la anemia
Abordaje de la anemia
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Ácido base: Generalidades y abordajes
Ácido base: Generalidades y abordajesÁcido base: Generalidades y abordajes
Ácido base: Generalidades y abordajes
 
Ácido base: Alcalosis metabólica
Ácido base: Alcalosis metabólicaÁcido base: Alcalosis metabólica
Ácido base: Alcalosis metabólica
 
Ácido base: Acidosis metabólica
Ácido base: Acidosis metabólicaÁcido base: Acidosis metabólica
Ácido base: Acidosis metabólica
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Enfermedades respiratorias del recie}én nacido GPC 2018
Enfermedades respiratorias del recie}én nacido GPC 2018Enfermedades respiratorias del recie}én nacido GPC 2018
Enfermedades respiratorias del recie}én nacido GPC 2018
 
Pie diabético en México
Pie diabético en MéxicoPie diabético en México
Pie diabético en México
 
Lesión de rodilla
Lesión de rodillaLesión de rodilla
Lesión de rodilla
 
Fractura de codo
Fractura de codoFractura de codo
Fractura de codo
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Trastornos ácido-base en pediatría
Trastornos ácido-base en pediatríaTrastornos ácido-base en pediatría
Trastornos ácido-base en pediatría
 
Defectos de pared abdominal
Defectos de pared abdominalDefectos de pared abdominal
Defectos de pared abdominal
 
Enfermedad de Kawasaki
Enfermedad de KawasakiEnfermedad de Kawasaki
Enfermedad de Kawasaki
 
Diseños epidemiológicos
Diseños epidemiológicosDiseños epidemiológicos
Diseños epidemiológicos
 
Alveolitis extrínseca
Alveolitis extrínsecaAlveolitis extrínseca
Alveolitis extrínseca
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Manejo de la crisis asmática

  • 1. Manejo de la crisis asmática UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS CLÍNICA 465 SARA LI LEAL LAM
  • 2. Pulmones ◦ Proporcionar O2 a los tejidos y eliminar CO2 ◦ Fases: ◦ Ventilación pulmonar ◦ Difusión O2-CO2 entre sangre y alveolos ◦ Transporte de O2 y CO2 desde y hacia tejidos periféricos ◦ Regulación de la respiración ◦ Músculos respiratorios + músculos accesorios ◦ NC IX y X
  • 3. Clasificación de pacientes asmáticos por nivel de control Indicadores Paciente bien controlado Parcialmente controlado No controlado Síntomas durante el día ≤2 veces/semana ≥2 veces/semana 3 o más características de parcialmente controlado en cualquier semana Limitación de las actividades No Sí Síntomas nocturnos No Sí Uso de medicamentos de rescate <2 veces/semana >2 veces/semana Función pulmonar FEV1 o FEM Normal <80% del predicho Exacerbaciones No ≥1 por año Una en cualquier semana Uso de músculos respiratorios accesorios No Sí Sí
  • 4. Crisis asmática ◦ Empeoramiento agudo o subagudo de los síntomas y de la función pulmonar respecto al estado habitual del paciente ◦ Evolución rápida o lenta ◦ Hay aumento de tos, sibilancias, disnea y opresión torácica ◦ Reversible
  • 5. Epidemiología ◦ 10% adultos, 15 %niños ◦ 5-10 millones en México ◦ Problema de salud pública ◦ Países urbanizados ◦ Mortalidad en aumento ◦ 300 millones de afectados en el mundo
  • 6. Causas CRISIS ASMÁTICA TIPO I/EVOLUCIÓN LENTA ◦ Alergenos ◦ Humo de tabaco ◦ Infecciones respiratorias ◦ Deporte y ejercicio ◦ Emociones fuertes ◦ Medicamentos ◦ Acción hormonal CRISIS ASMÁTICA TIPO II/EVOLUCIÓN RÁPIDA ◦ Alergenos ◦ Ejercicio ◦ Estrés psicosocial ◦ Alimentos, aromatizantes ◦ AINEs
  • 7. Factores de riesgo Paciente • Atopia • Negación • Síntomas asmáticos no controlados • Abuso de SABA (>1 cartucho/mes) • Infecciones virales • Historial de episodios previos de ingreso a UCI o intubación/ ventilación mecánica Ambiente • Aeroalergenos • Humo de tabaco • Medicamentos • Estrés • Trabajo • Animales
  • 9. Manifestaciones clínicas ◦ Sibilancias, tos, expectoración, disnea, opresión torácica, ◦ Datos de gravedad extrema: ◦ Cianosis ◦ Disnea de pequeños esfuerzos ◦ Tórax silente ◦ >180 latidos/minuto ◦ Alteraciones de la conciencia
  • 11. SCORE pulmonar de Wood- Downes Para valoración clínica de la crisis asmática
  • 12. Diagnóstico HC + EF Espirometría Flujómetro (peak flow meter- FEM) Radiografía de tórax Gasometría capilar Oximetría de pulso Hemograma, hemocultivo, serologías, Mantoux, PCR
  • 13. Espirometría ◦ Sirve para conocer el grado de obstrucción y su reversibilidad ◦ Se miden VEF1 y CVF VEF1/ CVF >70% CVF Normal Normal ↓CVF Restricción <70% Reversible Asma Irreversible Atragantamiento
  • 14. Diagnóstico diferencial ◦ Anafilaxia ◦ EPOC ◦ Neumonía ◦ Atragantamiento, sofocación
  • 15. Tratamiento MEDIDAS GENERALES ◦ O2 ◦ Líquidos ◦ Equilibrio ácido-base ◦ Antibióticos ◦ Sedación ◦ Intubación traqueal TRATAMIENTO ESPECÍFICO ◦ Broncodilatadores ß-adrenérgicos ◦ Anticolinérgicos nebulizados ◦ Corticoides ◦ Metilxantinas ◦ Sulfato de magnesio ◦ Antileucotrienos
  • 16. Vías de administración Edad Inhalador recomendado <4 años Inhalador presurizado con cámara espaciadora con mascarilla 4-6 años Inhalador presurizado con cámara espaciadora con/sin mascarilla >6 años Inhalador de polvo seco, activado por inspiración o presurizado con cámara; mascarilla Ventimask al 35- 40%
  • 17. Tratamiento domiciliario ◦ Evaluación + inhalaciones de SABA que se repiten otras 2 veces a intervalos de 20 minutos ◦ 2 (niños) ◦ 4-10 (adultos) ◦ Buscar asistencia médica cuando: ◦ >6 inhalaciones de SABA para el alivio de los síntomas en las primeras 2 horas ◦ No hay mejora en 24 horas ◦ Corticoesteroides se administran SÓLO si el médico está seguro de que se usará de manera apropiada
  • 19. Criterios de ingreso hospitalario URGENCIAS ◦ Crisis grave o con retención de CO2 ◦ Crisis moderada que no mejora con tratamiento ◦ Crisis que no tolera tratamiento inhalado en domicilio o corticoideo oral ◦ Acudir varias veces a urgencias en corto periodo de tiempo ◦ Complicaciones ◦ Problemática social añadida ◦ Antecedentes de ingreso a UCI ◦ Embarazadas CUIDADOS INTENSIVOS ◦ No respuesta a tratamiento con criterios de gravedad: ◦ Pico de flujo espiratorio <40% ◦ FC y FR en aumento con el tratamiento ◦ Uso importante de musculatura accesoria ◦ Disnea grave ◦ ↓ruidos respiratorios cuando la insuficiencia respiratoria ha incrementado ◦ Retención progresiva de CO2 ◦ Saturaciones de O2 <91% con Fi O2 de 0.6
  • 20. Seguimiento posterior ◦ Asegurar recuperación completa, establecer tratamiento de mantenimiento y adherencia apropiados ◦ Citas médicas: 2-7 días, 1-2 meses ◦ Abordar: ◦ Reconocimiento de signos de recurrencia de la exacerbación ◦ Factores desencadenantes ◦ Plan de acción escrito individualizado ◦ Control de síntomas asmáticos ◦ Uso de medicación de control y sintomática
  • 21. Pronóstico Complicaciones Prevención Si yo hubiera tenido Salbutamol, ahorita no respiraría tan mal
  • 22. Resumen Tipo 1/ progresión lenta Tipo 2/ progresión rápida Lenta evolución Rápida evolución Deterioro en >6 horas (urgencia) Deterioro <6 horas (emergencia) 80-90% pacientes 10-20% pacientes Mujeres Hombres Obstrucción de vías aéreas no tan severa Obstrucción de vías aéreas muy severa Infección respiratoria Alergenos respiratorios, ejercicio, estrés psicosocial Lenta respuesta a tratamiento y mayor frecuencia de hospitalizaciones Rápida respuesta al tratamiento y menor frecuencia de hospitalizaciones Mecanismo: inflamación Mecanismo: broncoespasmo
  • 24. Bibliografía 1. Domres B, Koch M, Manger A, Becker HD. Ethics and triage. Prehospital Disaster Med 2001; 16(1): 53-8; 2001; 26(6): 58-60, 6671. 2. F. Echávarri Olavarríaa, FJ. Pérez-Lescure Picarzo. Tratamiento de la crisis asmática. Rev Pediatr Aten Primaria. 2005;7 Supl 2:S107-125. 3. Stephen T Holgate, Martin K. Church, David H. Broide, Fernando D Martinez. Allergy 4th edition. Editorial Elsevier. 2011. 4. Pelta R, Gandolfo M. Guía de alergia para residentes y atención primaria. Editorial Díaz de Santos. 2001. 5. Fireman P. Atlas de Alergía e Inmunología Clínica 3ra Edición. Editorial Elsevier. 2007.

Notas del editor

  1. Epitelio respiratorio: epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado Músculos respiratorios: inspiratorios (intercostales externos y diafragma) y espiratorios (intercostales internos y recto del abdomen); músculos accesorios: esternocleidomastoideo, serratos anteriores y escalenos Inervado por nervios vago y glosofaríngeo, con acción parasimpática Regulación de la respiración por centros respiratorios (grupo respiratorio dorsal en porción distal del bulbo, centro neumotáxico en la protuberancia, y grupo respiratorio ventral en la parte ventrolateral del bulbo)
  2. Cualquier tipo de paciente asmático puede llegar a tener una crisis asmática
  3. La intensidad y frecuencia de los síntomas dependen del grado de inflamación y obstrucción bronquial. La tos es de predominio nocturno, de madrugada y/o al hacer ejercicio, con sibilancias que generan fatiga y dolor u opresión torácica Pueden ser reversibles de modo espontáneo o con broncodilatadores
  4. En la edad adulta afecta más a mujeres debido a factores hormonales Asma: enfermedad crónica con mayor prevalencia en la edad pediátrica 8% de los niños en México Mortalidad en aumento (2: 100 000 habitantes por año)
  5. Medicamentos: aspirina Infecciones respiratorias: virus sincitial respiratorio, coronavirus, adenovirus, virus de la influenza Exceso de higiene durante los primeros años Acción hormonal: inducido por menstruación (↑ estrógenos)
  6. 1 cartucho de 200 dosis/mes, en un paciente bien controlado, alcanza para un año. Su abuso genera tolerancia. Síntomas asmáticos no controlados debido a falta de prescripción de ICS, mala adherencia, técnica de uso del inhalador incorrecta o abuso de SABA (>1 cartucho de 200 dosis/mes)
  7. El asma cursa con hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable al flujo aéreo, total o parcialmente reversible. Según la rapidez de instauración de las crisis, existen dos tipos: 1. Las de instauración lenta (normalmente en días o semanas). Por infección de VRA o mal control de la enfermedad por mala adhesión terapéutica. Su mecanismo es la inflamación y la respuesta al tratamiento es también lenta. 2. Las de instauración rápida (en menos de tres horas), que deben identificarse por tener causas, patogenia y pronóstico diferentes. Las de instauración rápida se deben a alérgenos inhalados, ingestión de fármacos (AINE o fármacos B-bloqueadores), alimentos como aditivos y conservantes o estrés emocional; el mecanismo es el broncoespasmo y, aunque tienen una mayor gravedad inicial con riesgo de intubación y muerte, la respuesta al tratamiento es mejor y más rápida. La contracción del musculo liso bronquial es uno de los principales factores que contribuye a la obstrucción de la vía respiratoria. Otros factores son los cambios inflamatorios, como el edema de la mucosa y los tapones de moco, que dan lugar al atrapado del aire y la hiperinsuflación.
  8. Básicamente hay aumento del trabajo respiratorio (Hacer semiología de cada uno de los signos y síntomas; basarse en semiología del dolor con sus 7 atributos: inicio, localización, irradiación, tipo, intensidad, exacerbantes o mitigantes, acompañantes) Disnea: de grandes a pequeños esfuerzos; es síntoma; debido a obstrucción bronquial Tos: puede haber expectoración (de estar, sospechar de infección bacteriana agregada), se puede presentar como accesos de tos; síntoma Sibilancias: ¿a qué se parece el sonido? Como a silbidos o pitidos Tórax silente: indica ventilación mínima, insuficiente para producir sibilancias Alteraciones de la conciencia: confusión mental o pérdida de la conciencia Las mujeres son más hospitalizadas porque muchas veces no perciben como grave sus signos y síntomas
  9. Hipoxemia debido a desigualdades regionales en la relación ventilación/perfusión (se corrige con administración modesta de O2).
  10. Hipoxemia debido a desigualdades regionales en la relación ventilación/perfusión (se corrige con administración modesta de O2).
  11. 1.Datos de la historia clínica: crisis anteriores, enfermedad de base, tratamientos controladores, tratamiento actual. Se debe preguntar acerca de agudizaciones previas, factores de riesgo, ingresos anteriores en hospital y en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), duración de las crisis, factores precipitantes, tratamiento de base, consumo de broncodilatadores, tratamiento previo de la actual crisis y últimas dosis. Conviene no dejar de preguntar acerca de posibles atragantamiento o aspiración de cuerpo extraño. 2. Datos de la exploración física: importante valorar el trabajo respiratorio: – Sensación de disnea. – Uso de musculatura accesoria. – Contacto del niño con el medio: juego o “concentración en su disnea”. No sólo hay que valorar cómo ventila u oxigena, sino cuánto trabajo le cuesta conseguirlo. La ausencia de sonidos a la auscultación no siempre es buena: si no se oye el murmullo vesicular, es un dato de gravedad. En la inspección rápida al paciente, es importante evaluar de forma correcta la gravedad de la crisis, esto no sólo para aplicar las pautas terapéuticas adecuadas en cada caso, sino también para establecer en qué medio debe ser manejada la crisis. 3. Radiografía de tórax: En el primer episodio de crisis asmática y/o bronquiolitis, si se sospecha neumonía (fiebre alta, mal estado general, clínica sugestiva), si antecedentes de atragantamiento o sofocación, si clara asimetría a la auscultación tras los beta-2 adrenérgicos, en lactantes de menos de 6 meses de edad con fiebre.
  12. VEF1 (volumen espiratorio forzado al primer segundo): CVF (capacidad vital forzada): Volumen máximo de aire que puede exhalarse tan forzada y rápidamente como sea posible después de una inspiración completa.
  13. Anafilaxia: síntomas cutáneos, GI y cardiovasculares
  14. Los objetivos del tratamiento son corregir la hipoxemia, asegurar una ventilación alveolar adecuada y revertir la obstrucción bronquial, y todo ello con la mayor rapidez posible. O2 por hipoxemia causada por desbalance ventilación/perfusión, donde se acumula CO2 y se libera mucho O2. El uso adecuado de oxígeno mejora la disnea, colabora en la broncodilatación, ayuda al miocardio y ayuda a prevenir arritmias. Se usan gafas nasales al flujo necesario, generalmente de 2-5 l/minuto de O2, o máscara facial. La oxigenoterapia debería estar basada en la obtención de una saturación adecuada de O2 (>92%) más que utilizar concentraciones predeterminadas. Líquidos debido a pérdida de líquidos a causa de taquipnea, vómitos y escasa ingesta. Se administra suero glucosalino 1/3 con cloruro potásico a 20-30 mEq (¿ml?) por litro + potasio para evitar hipokalemia secundaria a broncodilatadores ß-adrenérgicos en dosis muy repetidas. El potasio sirve para --- Equilibrio ácido-base: oxigenoterapia para la acidosis; aporte de bicarbonato cuando hay casos refractarios con acidosis grave e inestabilidad hemodinámica, y siempre que la ventilación del paciente esté asegurada Antibióticos indicados exclusivamente en niños con asma complicada con infección como neumonía Sedación por medio de la presencia de los padres en los niños al ir mostrando confianza en la rápida eficacia del tratamiento; se recomienda evitar la sedación farmacológica por sus riesgos de depresión respiratoria salvo que sean casos muy severos y para niños agitados, esto sólo en un entorno hospitalario (ej. ketamina, anestésico disociativo con efectos broncodilatadores 1-2 mg/kg) Tratamiento farmacológico específico: Vía de administración: inhalada por medio de inhalador de dosis medida, cámara de inhalación o espaciador con o sin mascarilla Primera línea: b-adrenérgicos + anticolinérgicos Segunda o tercera línea: teofilina o metilxantinas Broncodilatadores ß-adrenérgicos de acción corta (salbutamol) y terbutalina en dispositivo de polvo seco, además de adrenalina subcutánea al 1/1000 a dosis de 0.01 ml/kg en niños asmáticos graves Anticolinérgicos nebulizados (bromuro de ipratropio); reduce un 25% la tasa de ingreso hospitalario cuando hay adición de múltiples dosis de bromuro de ipratropio a los b2-agonistas al mejorar la función pulmonar, evitando el ingreso de 1 de cada 12 niños tratados Corticoides revierten tolerancia a beta-adrenérgicos en los pacientes que los reciben de forma continua, reduciendo de este modo la gravedad de la crisis y las reagudizaciones. Existe evidencia que sugiere que la administración de corticoides inhalados en dosis múltiples y en intervalos no mayores a 30 minutos pueden mostrar efectos terapéuticos rápidos (90-120 minutos), constituyendo una alternativa para aquellos pacientes con una mala respuesta terapéutica inicial. En la mayoría de los casos se podrá limitar su administración a un ciclo corto de 3 a 5 días, después de los cuales se puede suspender de forma brusca sin miedo a una supresión suprarrenal. Sus E.A son dolor de garganta, ronquera, candidiasis oral (se previene al enjuagarse la boca con agua después de su uso). Metilxantinas (teofilina) han caído en su uso, pero se mantiene como tratamiento de segunda o tercera línea Sulfato de magnesio 30-50 mg/kg i.v. en 30 min., máx. 2 g; en asma grave debido a su efecto relajador del músculo liso (NO se considera tratamiento de rutina) Antileucotrienos
  15. En niños el inhalador con cartucho presurizado (MDI/ inhalador de dosis medida) se debe utilizar siempre con cámara espaciadora, deben ser agitados antes de cada uso y esperar 30 seg entre cada pulsación (inhalar inmediatamente después de la pulsación). También se debe revisar periódicamente si el dispositivo se encuentra en buen estado y comprobar la técnica de inhalación.
  16. Niños: 2 inhalaciones de SABA a través de una cámara de inhalación con/sin mascarilla con dosis de 200 mcg de salbutamol o equivalente cada 20 minutos por 1 hora (6 inhalaciones en 1 hora) Adultos: 4-10 inhalaciones de SABA mediante pMDI + cámara de inhalación, con repetición cada 20 minutos durante 1 hora Se administran CI de acción rápida (hidrocortisona)
  17. Evaluación de la gravedad + administración farmacológica: Crisis leve: O2 + SABA >200 mcg Crisis moderada-grave: O2+ SABA >200 mcg + 2 inhalaciones 80 mcg bromuro de ipratropio o 250 mcg mediante nebulizador cada 20 minutos tan solo durante una hora en niños que no responden al SABA + considerar corticoesteroides orales, como prednisolona oral o equivalente 2 mg/kg (máx. 20 mg en niños <2 años; 30 mg en niños 2-5 años); duración: 3-5 días Examinar respuesta Si no mejora, se ingresa al hospital
  18. Los niños con manifestaciones de una exacerbación grave o que no mejora en un plazo de 1-2 horas a pesar de administración repetida de SABA inhalados deben ser derivados al hospital para su observación y ulterior tratamiento. Está indicado el traslado inmediato al hospital si un niño de 5 años o menos con asma presenta CUALQUIERA de las siguientes características: En la evaluación inicial o posterior: Paro respiratorio o inminencia de paro respiratorio Incapacidad para hablar o beber Cianosis central Retracciones subcostales Saturación de oxígeno <92% respirando aire ambiental Tórax silente a la auscultación Falta de respuesta al tratamiento broncodilatador inicial Falta de respuesta a 6 inhalaciones de SABA inhalado (2 inhalaciones distintas, repetidas 3 veces) a lo largo de 1-2 horas Taquipnea persistente a pesar de 3 administraciones de SABA inhalados, aún cuando el niño presente otros signos clínicos de mejora Entorno social que dificulta la administración del tratamiento agudo, o padres/cuidador que no son capaces de aplicar el manejo del asma aguda en el domicilio Cuando un niño asmático apurado llega a una Urgencia o a un centro de salud no debe esperar en una sala a que se le pueda atender, conviene que se le valore al menos mediante una inspección, auscultación y medición de pulsioximetría, y decidir entonces si puede esperar.
  19. En los lugares de trabajo se debe notificar al personal de salud que haya: paramédico, enfermera o médico (la presencia de algunos de estos dependerá del número de trabajadores del lugar) A los padres hay que dejarles un plan de acción ESCRITO Pronóstico: Buena para la vida si se resuelve a tiempo Complicación: Paro cardiorrespiratorio, Neumonía, Atelectasia, neumotórax Prevención: Evitar alergenos, No estresarse, Control ambiental, Periodo apropiado de calentamiento antes de hacer ejercicio, Educación en escuelas y lugares de trabajo, No tomar AINEs