SlideShare una empresa de Scribd logo
Paciente de 26 años con asma
cónico
• Pobremente controlado

Presenta incremento de los
síntomas
• Durante la última semana
• Ha necesitado administrarse salbutamol
  inhalable (hasta 20 veces por día)
Inicia tratamiento

  Oxígeno (40%) por
  mascarilla

     Broncodilatadores
     inhalables

50 minutos después
puede respirar mas
fácilmente
Antecedentes

                     Alergias de niño


                            Entorno

Departamento mohoso                Compañero dueño de un gato


                           Tratamiento

Salmeterol + fluticasona         No posee recursos para pagarlo


                Cortociesteroides inhalatorios

  Hace 3 semanas una muestra medica de budesonida


                           Salbutamol

     2 tratamientos cortos de corticoesteroides orales
Examen de sangre
             PCO2
pH venoso   venos     Nivel de
                    Bicarbonato
                                Hipercapnia
  7.32                             aguda
             a 50   25 mmol/L
            mmHg
Se            A pesar del
Hipoxemia                                             Rx de tórax
                     mantiene         tratamiento
  severa                                               requerida
                     en distres          inicial




                                                   No señales de
                                                    neumotórax,
  Resultados de Rx          hiperinsuflación   enfisema mediastinal
                                                 o subcutáneo ni
                                                     neumonía
Tratamiento con         2g de sulfato de
  broncodilatador: 8         magnesio vía
   inhalaciones de       intravenosa durante
salbutamol+ipratropio         20 minutos



              8 inhalaciones de
                propionato de
                  fluticasona
Con el tratamiento el paciente
presenta una gran mejoría



    La saturación de oxígeno alcanza el
    92% (se administra 4L/min a travás
    de una canula nasal) respiración
    normal



        FEV fue el 70% del valor teórico




            pH 7.36 y PCO2 venoso 46 mmHg
Riesgo de
                      asma fatal
Interconsulta
con medicina
   interna




                Acuerdo con
                 el paciente




Hospitalización
FISIOPATOLOGÍA DEL
       ASMA
   Los principales
    componentes de
    la respuesta
    asmática son:

   Inflamación de la vía aérea
    con edema de la pared y
    aumento de la
    permeabilidad vascular
   Hipersecreción mucosa
   Contracción del músculo
    liso bronquial
   Remodelación tisular
CELULAS Y SUSTANCIAS QUE
         ACTUAN EN EL ASMA
   Histamina
   Linfocitos T
   Eosinófilos
   Mastocitos
   Citocinas
   PAF
   Proteína básica mayor
   Triptasa, quimasa
   Neuropéptidos
   Linfocitos CD4
   Prostaglandinas y
    Tromboxanos
   Leucotrienos
Patogénesis de la obstrucción
  de la vía aérea en el asma
                                                Mastocitos
   ESTIMULO                 Activación Celular Eosinófilos
Alergenos inhalados                           Linfocitos T4
 Infecciones virales
  Humo de tabaco
   Medicamentos
      Aire frió              Mediadores    Histamina
      Ejercicio             De inflamación PAF
         Etc.                               Interleucinas
                                            Leucotrienos C4,D4,E4
                                            Prostaglandinas etc.
  Cambios en la vía aérea
   Inflamación de la vía aérea
   Edema de la mucosa
   Secreciones excesivas
   bronco constricción     OBSTRUCCIÓN    DE LA VIA AEREA
El proceso inflamatorio
         comprometido en el asma
                                      Descamación del
                                      epitelio
Hiperplasia de
                                         Tapón de moco
glándulas mucosas


                                                 Engrosamiento de
                                                 la Membrana
                                                 Basal




    Edema
                                       Infiltración de neutrófilos
          Hipertrofia y contracción    y eosinófilos
          del músculo liso
REMODELACION TISULAR
RESUMEN
A partir de:
 Sintomatología



 Historia clínica del paciente
Será esto Asma ?

Considerar asma si alguno de los
 siguientes síntomas o signos esta
 presente:

 Episodios recurrentes de sibilancias
    usualmente en más de una ocasión por
    mes.
   Tos o Sibilancias inducidas con el
    ejercicio.
   Tos nocturna durante los períodos
    agudos sin virosis asociad.
   Ausencia de sibilancias que varían con
    estaciones
   Síntomas que persisten luego de los 3
    años.
 Síntomas que ocurren o
 empeoran con la
 presencia de:

    Animales con pelos
    Sustancias químicas en aerosol
    Cambios de temperatura
    Ácaros en el polvo casero
    Medicamentos (aspirina, beta-
     bloqueadores)
     Ejercicio
    Pólenes
    Infecciones Respiratorias (virales)
     Fumado
     Estados emocionales muy marcados
 Historia que el resfriado “se le va al
 pecho” o que dura más de 10 días sin
 mejorar.

 Síntomas que mejoran cuando se inicia
 tratamiento para el asma.
Pruebas de función pulmonar
 Provee información adecuada sobre la severidad,
  reversibilidad y variabilidad de la limitación al flujo
  del aire.
 Nos ayuda a confirmar el diagnóstico del asma en
  pacientes mayores de 5 años.
Espirometría
 Es el método de preferencia para medir la limitación al
  flujo de aire y su reversibilidad para establecer el
  diagnóstico del asma.
 Aumento de≥ 12% en el FEV1 (o≥ 200ml) luego de la
  administración de un broncodilatador indica
  reversibilidad a la limitación al flujo del aire.
Pico flujo espiratorio (PFE)
 La medición del PFE puede ser importante tanto para el
  diagnóstico como para el monitoreo del asma.
    registro de los valores obtenidos durante el tiempo con su propio
     medidor de pico flujo. Esto con el objetivo de poder comparar su
     evolución.

    Una mejoría en 60L/min (o≥ 20% del PEF pre-broncodilatador)
     luego de utilizar un broncodilatador inhalado, o un variación diurna
     en el PEF de más de un 20% (lecturas con mejoría de > 10% dos
     veces al día), son sugestivas del diagnóstico del asma.
Asma en niños:

 Los niños que presentan sibilancias luego de los cinco años
  es probable que tengan asma.
 En niños de 5 años o menores presenta un reto diagnóstico
 La tos y la presencia de sibilancias episódicas son comunes
  en este grupo etario
 Entre menor sea la edad del paciente, más probable que
  exista otro diagnóstico alternativo para explicar los
  episodios de sibilancias recurrentes

Causas raras de sibilancias recurrentes en
infancia temprana (lactantes – preescolares)
son:
 Algunas rino – sinusitis crónicas, fibrosis quística,
  reflujo gastroesofágico, infección virales de vías
  respiratorias inferiores, displasia bronco- pulmonar,
  tuberculosis, malformaciones congénitas causando
  estrechamiento de las vías aéreas intratorácicas,
  aspiración de cuerpo extraño, disquinesia ciliar
  primaria, inmunodeficiencias y cardiopatías
  congénitas
 Un método efectivo para confirmar el diagnóstico en
 este grupo etario es dar una prueba terapéutica con
 broncodilatadores de acción corta o
 glucocorticoesteroides inhalados.
 Otras consideraciones
 diagnósticas en niños incluyen:

   En el manejo del asma es
    importante llevar un registro en
    una tarjeta diseñada para anotar
    la presencia de síntomas y los
    valores diarios del PEF en niños
    mayores de 5 años.
   El realizar estudios como las
    pruebas de alergia y niveles de
    IgE sería importante para
    identificar factores de riesgo y así
    brindar las recomendaciones
    apropiadas.
bibliografia
 http://es.scribd.com/doc/2870686/Manejo-del-Asma-
 GINA
RESPUESTA A        FACTORES               BREVE EXAMEN
TRATAMIENTO        ASOCIADOS              FÍSICO
• Inflamación de   • Intubación previa.   • Estatus mental
  vías aéreas.     • UCI                    alterado.
• Secreciones      • 2o+                  • Movimiento
  mucosas.           hospitalizaciones      abdominal.
                     en 1 años por
• Respuesta a B      asma.                • Presencia de
  adrenérgicos y   • Nivel                  silbido.
  corticoides.       socioeconómico       • Pecho
                   • Enfermedades           paradoxal.
                     coexistentes.
EVALUACIÓN DE LA
RESPUESTA AL
TRATAMIENTO
Tratamiento de Emergencia del Asma
Evaluación de la Respuesta al Tratamiento


   Los pacientes deben ser reevaluados
    después del primer tratamiento con un
    broncodilatador inhalado y de nuevo a
    los 60 y 90 minutos (es decir, después
    de tres tratamientos).


   Esta evaluación debe incluir un estudio
    de los síntomas, un examen físico, y la
    medición del FEV1 o PEF. Para las
    exacerbaciones más graves, esta
    evaluación debería incluir la medición
    de los gases en sangre arterial.
Evaluación de la Respuesta al Tratamiento



                          La mayoría de los pacientes
                           tendrán una mejoría
                           clínicamente significativa
                           después de una dosis de un
                           broncodilatador inhalado.


                          El grado de mejoría subjetiva
                           y objetiva que se produce en
                           respuesta al tto predice la
                           necesidad de hospitalización.
INDICACIONES DE
ADMISIÓN
Tratamiento de Emergencia del Asma
Indicaciones de Admisión


   Después del tratamiento en emergencia de 1 a 3 horas, los
    pacientes con una respuesta pobre, definida como un FEV1 o PEF
    inferior al 70%, deben ser evaluados para la admisión al hospital.

                      Pacientes que un FEV1 menor del 40%,
                       persistencia de síntomas moderados-severos,
                       somnolencia, confusión, o una PaCO2 de 42
                       mmHg o mayor deben ser admitidos.


                      Pacientes con un FEV1 de 40 a 69% y síntomas
                       leves se debe evaluar individualmente los factores
                       de riesgo de muerte, la capacidad de adherirse a
                       un régimen prescrito, y la presencia de factores
                       desencadenantes del asma en el hogar.
MANEJO DE LA
INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA
Tratamiento de Emergencia del Asma
Manejo de la Insuficiencia Respiratoria


   Pacientes con alteración del estado
    mental, agotamiento, o hipercapnia
    deben ser considerados para la
    intubación inmediata y soporte
    ventilatorio. Debido a la alta presión
    intratorácica positiva, esto puede
    provocar hipotensión y barotrauma.


   Una vez que se ha tomado la decisión en
    emergencia de intubar a un paciente, el
    procedimiento debe ser semi-electivo y
    realizado en condiciones controladas.
Manejo de la Insuficiencia Respiratoria


                   Estudios aleatorios han demostrado
                    beneficio de la ventilación no invasiva con
                    presión positiva para las exacerbaciones
                    agudas de EPOC, pero la mayoría de la
                    información sobre la estrategia de
                    ventilación en el tratamiento del asma agudo
                    proviene de informes de casos o estudios no
                    controlados.


                   En un ensayo aleatorio de la utilización de
                    presión de aire positiva en 30 adultos con
                    asma aguda, se asoció un mayor valor del
                    FEV1 a las 4 horas y una menor tasa de
                    hospitalización.
Manejo de la Insuficiencia Respiratoria


   Estos datos sugieren que la ventilación no invasiva con presión
    positiva puede ser considerada para pacientes que rechazan la
    intubación y pacientes seleccionados que están dispuestos a
    cooperar con la terapia, pero se necesitan más datos para
    recomendar este enfoque.
SALIDA DEL
SERVICIO DE
EMERGENCIA
Tratamiento de Emergencia del Asma
Salida del Servicio de Emergencia

Los pacientes pueden ser dados de alta si el
FEV1 o PEF después del tratamiento es de 70%
o más y si las mejoras en la función pulmonar
y los síntomas se mantienen durante al menos
60 minutos.

Después del alta, los pacientes deben
continuar utilizando agonistas β2-
adrenérgicos inhalados de acción corta y se
debe dar corticoides orales de 3 a 10 días.

Los corticosteroides inhalados se pueden
iniciar en cualquier momento durante el
tratamiento de la exacerbación, pero la
iniciación en el momento del alta es prudente
para reducir el riesgo de recaída.
EDUCACIÓN DE LOS
PACIENTES
Tratamiento de Emergencia del Asma
Educación de los Pacientes

         La necesidad de tratamiento en emergencia refleja la
         terapia inadecuada y el insuficiente conocimiento de qué
         hacer frente a un empeoramiento del asma.

         La presentación en emergencias proporciona la
         oportunidad para educar a los pacientes sobre los
         medicamentos, la técnica de inhalación, y las medidas que
         pueden reducir la exposición a los factores
         desencadenantes de la reacción alérgica.

         Una cita de seguimiento se debe programar con el médico
         de atención primaria o con un especialista en asma para 1
         a 4 semanas después del alta.

         También se recomienda que los pacientes se pongan en
         contacto con su médico de 3 a 5 días después del alta,
         cuando el riesgo de recaída es mayor.
Tratamiento de Emergencia del Asma
Áreas de Incertidumbre

             En pacientes con asma grave, el sulfato de
             magnesio por vía intravenosa es ampliamente
             utilizado, pero hay controversia de su eficacia.

             Un meta-análisis de 1669 pacientes en 24 estudios,
             quienes recibieron sulfato de magnesio por vía IV
             (15 estudios) o sulfato de magnesio nebulizado (9
             estudios) demostró que el tratamiento IV se asocia
             débilmente con la mejora de la función pulmonar en
             adultos; en los niños, el uso de sulfato de
             magnesio mejoró significativamente la función
             pulmonar y reduce las tasas de ingreso hospitalario.

             Se sugiere el uso de sulfato de magnesio intravenoso
             en pacientes con exacerbaciones graves y cuya FEV1
             o PEF sea inferior al 40% después del tratamiento
             inicial.
Áreas de Incertidumbre

Heliox es una mezcla de helio y oxígeno, 79% y
21% respectivamente, con una densidad de un
tercio de la de aire; reduce la resistencia del flujo
de aire dentro del árbol bronquial, donde
predomina el flujo turbulento. Se cree que reduce
el trabajo respiratorio y mejora la entrega de
medicamentos en aerosol.

Un análisis de Cochrane de 544 pacientes llevó a
la conclusión de que heliox puede ser beneficiosa
en pacientes con obstrucción grave del flujo aéreo
que no han tenido respuesta al tratamiento inicial.

La administración oral de inhibidores de los
leucotrienos conduce a aumentos en el FEV1 en 1
a 2 horas, esto ha despertado un interés en el uso
de estos agentes en emergencia.
Tratamiento de Emergencia del Asma
Conclusiones y Recomendaciones


              La paciente describe que tiene asma crónica
              incontrolada necesitando diariamente el uso de
              albuterol, pero no ha estado recibiendo terapia
              de control diariamente. Su historia de ingreso
              en UCI y el uso excesivo de albuterol indican
              que ella está en mayor riesgo de muerte.

              El tratamiento con oxígeno, aerosol de albuterol
              e ipratropio, y corticoides sistémicos debe ser
              iniciado. La paciente debe ser monitoreada de
              cerca y sus signos y síntomas reevaluados con
              frecuencia, y la decisión de admitirla o darle de
              alta debe hacerse dentro de 4 horas después de
              la presentación.
Conclusiones y Recomendaciones


Si se da el alta del servicio de emergencia, ella
debe ser educada acerca de los medicamentos,
la técnica de inhalación, y las medidas de
control de los síntomas y manejo de las
exacerbaciones.

El personal de emergencia le debe facilitar un
plan del alta, programar una cita de
seguimiento, y asegurarse de que tiene
suficientes medicamentos o recetas hasta la
próxima cita.

Debido a sus ingresos previos a la UCI y su
historia del pobre control del asma, la remisión
a un especialista sería prudente.
Tratamiento de asma en emergencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
eddynoy velasquez
 
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Danya Isais
 
Fisiopatología de la diabetes
Fisiopatología de la diabetesFisiopatología de la diabetes
Fisiopatología de la diabetes
Indy Carreon
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
liz viju
 
Alteraciones del estado de conciencia
Alteraciones del estado de concienciaAlteraciones del estado de conciencia
Alteraciones del estado de conciencia
Jaime Riaño
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Paola Reina
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaGsús Lozano
 
Presentación epoc
Presentación epocPresentación epoc
Presentación epoc
docenciaaltopalancia
 
Neuropatía diabetica
Neuropatía diabetica  Neuropatía diabetica
Neuropatía diabetica
Marisol Mora López
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
jimenaaguilar22
 
Crisis asmática y su manejo en urgencias
Crisis asmática y su manejo en urgenciasCrisis asmática y su manejo en urgencias
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.Gloria Fuentes
 
Bronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumoníaBronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumoníaCFUK 22
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Bronquiectasias Y Abscesos Pulmonares
Bronquiectasias Y Abscesos PulmonaresBronquiectasias Y Abscesos Pulmonares
Bronquiectasias Y Abscesos Pulmonares
Carmelo Gallardo
 
EPOC
EPOCEPOC

La actualidad más candente (20)

Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
 
Fisiopatología de la diabetes
Fisiopatología de la diabetesFisiopatología de la diabetes
Fisiopatología de la diabetes
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Alteraciones del estado de conciencia
Alteraciones del estado de concienciaAlteraciones del estado de conciencia
Alteraciones del estado de conciencia
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Presentación epoc
Presentación epocPresentación epoc
Presentación epoc
 
Neuropatía diabetica
Neuropatía diabetica  Neuropatía diabetica
Neuropatía diabetica
 
Sindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivoSindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivo
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Crisis asmática y su manejo en urgencias
Crisis asmática y su manejo en urgenciasCrisis asmática y su manejo en urgencias
Crisis asmática y su manejo en urgencias
 
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Bronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumoníaBronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumonía
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma ppt
Asma pptAsma ppt
Asma ppt
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
 
Bronquiectasias Y Abscesos Pulmonares
Bronquiectasias Y Abscesos PulmonaresBronquiectasias Y Abscesos Pulmonares
Bronquiectasias Y Abscesos Pulmonares
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 

Destacado

Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
eddynoy velasquez
 
Asma
Asma  Asma
Manejo de la exacerbación del epoc en urgencias
Manejo de la exacerbación del epoc en urgenciasManejo de la exacerbación del epoc en urgencias
Manejo de la exacerbación del epoc en urgencias
Nataly Bedoya
 
Paciente asmático (ppt)
Paciente asmático (ppt)Paciente asmático (ppt)
Paciente asmático (ppt)
manuelsuarez11
 
Asma unmsm
Asma   unmsmAsma   unmsm
Asma unmsm
AbraHam Val Ver
 
Asma y el embarazo
Asma y el embarazoAsma y el embarazo
Asma y el embarazonAyblancO
 
Manejo de crisis asmática pediátrica en emergencias
Manejo de crisis asmática pediátrica en emergenciasManejo de crisis asmática pediátrica en emergencias
Manejo de crisis asmática pediátrica en emergencias
Lidsay Uh
 
Diapos asma y embarazo
Diapos asma y embarazoDiapos asma y embarazo
Diapos asma y embarazoyaneth89
 
Asma alérgica en pacientes pediátricos
Asma alérgica en pacientes pediátricosAsma alérgica en pacientes pediátricos
Asma alérgica en pacientes pediátricos
DIana Pérez
 
Crisis AsmáTica
Crisis AsmáTicaCrisis AsmáTica
Crisis AsmáTicamirvido .
 
Asma y embarazo 2015
Asma y embarazo 2015Asma y embarazo 2015
Asma y embarazo 2015
Juan Carlos Ivancevich
 
Asma consultorio 2016
Asma consultorio 2016Asma consultorio 2016
Asma consultorio 2016
Julian Minetto
 
Ateneo Absceso Renal
Ateneo Absceso RenalAteneo Absceso Renal
Ateneo Absceso Renal
Imagenes Haedo
 
Pre y post operatorio
Pre y post operatorioPre y post operatorio
Pre y post operatorio
Gustavo Roque
 
13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquial13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquialJanny Melo
 

Destacado (20)

Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Asma
Asma  Asma
Asma
 
Manejo de la exacerbación del epoc en urgencias
Manejo de la exacerbación del epoc en urgenciasManejo de la exacerbación del epoc en urgencias
Manejo de la exacerbación del epoc en urgencias
 
Paciente asmático (ppt)
Paciente asmático (ppt)Paciente asmático (ppt)
Paciente asmático (ppt)
 
asma
asmaasma
asma
 
Asma unmsm
Asma   unmsmAsma   unmsm
Asma unmsm
 
Asma y el embarazo
Asma y el embarazoAsma y el embarazo
Asma y el embarazo
 
Asma residentes
Asma residentesAsma residentes
Asma residentes
 
Manejo de crisis asmática pediátrica en emergencias
Manejo de crisis asmática pediátrica en emergenciasManejo de crisis asmática pediátrica en emergencias
Manejo de crisis asmática pediátrica en emergencias
 
Diapos asma y embarazo
Diapos asma y embarazoDiapos asma y embarazo
Diapos asma y embarazo
 
Asma alérgica en pacientes pediátricos
Asma alérgica en pacientes pediátricosAsma alérgica en pacientes pediátricos
Asma alérgica en pacientes pediátricos
 
Infecciones renales
Infecciones renalesInfecciones renales
Infecciones renales
 
Crisis AsmáTica
Crisis AsmáTicaCrisis AsmáTica
Crisis AsmáTica
 
Asma y embarazo 2015
Asma y embarazo 2015Asma y embarazo 2015
Asma y embarazo 2015
 
Asma consultorio 2016
Asma consultorio 2016Asma consultorio 2016
Asma consultorio 2016
 
Manejo del asma en el embarazo
Manejo del asma en el embarazoManejo del asma en el embarazo
Manejo del asma en el embarazo
 
Ateneo Absceso Renal
Ateneo Absceso RenalAteneo Absceso Renal
Ateneo Absceso Renal
 
Pre y post operatorio
Pre y post operatorioPre y post operatorio
Pre y post operatorio
 
13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquial13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquial
 
Epoc y asma. hay diferencias....
Epoc y asma. hay diferencias....Epoc y asma. hay diferencias....
Epoc y asma. hay diferencias....
 

Similar a Tratamiento de asma en emergencia

Farmacología asma upaep
Farmacología asma upaepFarmacología asma upaep
Farmacología asma upaep
Eggi1909
 
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
Jennifer Paz
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
Merian Lajara Celado
 
Bronquiolitis – Neumonia Asma En Pediatria
Bronquiolitis – Neumonia Asma En PediatriaBronquiolitis – Neumonia Asma En Pediatria
Bronquiolitis – Neumonia Asma En PediatriaFuria Argentina
 
Asma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAHAsma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAH
Ana Lopez Cabrera
 
Asma bronquial.ppt
Asma bronquial.pptAsma bronquial.ppt
Asma bronquial.ppt
AquilesBrynCoio
 
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptxASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
esmepurple93
 
Asma y epoc 2016
Asma y epoc 2016Asma y epoc 2016
Asma y epoc 2016
Marcela Agostini
 
ASMA Bronquial..........................
ASMA Bronquial..........................ASMA Bronquial..........................
ASMA Bronquial..........................
Brennzz
 
Asma y crisis asmatica
Asma y crisis asmaticaAsma y crisis asmatica
Asma y crisis asmatica
Rodrigo Sanchez Hernandez
 
Enfermedad pulmonar cronica, espero te sirva
Enfermedad pulmonar cronica, espero te sirvaEnfermedad pulmonar cronica, espero te sirva
Enfermedad pulmonar cronica, espero te sirva
EdwinEduardoLenFerna
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
Furia Argentina
 
Urgencias respiratorias .pptx
Urgencias respiratorias .pptxUrgencias respiratorias .pptx
Urgencias respiratorias .pptx
BrandyLowery
 
Epoc
EpocEpoc

Similar a Tratamiento de asma en emergencia (20)

Farmacología asma upaep
Farmacología asma upaepFarmacología asma upaep
Farmacología asma upaep
 
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Bronquiolitis – Neumonia Asma En Pediatria
Bronquiolitis – Neumonia Asma En PediatriaBronquiolitis – Neumonia Asma En Pediatria
Bronquiolitis – Neumonia Asma En Pediatria
 
Asma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAHAsma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAH
 
Asma bronquial.ppt
Asma bronquial.pptAsma bronquial.ppt
Asma bronquial.ppt
 
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptxASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
 
Resumen asma bronquial
Resumen asma bronquialResumen asma bronquial
Resumen asma bronquial
 
Asma y epoc 2016
Asma y epoc 2016Asma y epoc 2016
Asma y epoc 2016
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
ASMA Bronquial..........................
ASMA Bronquial..........................ASMA Bronquial..........................
ASMA Bronquial..........................
 
Asma y crisis asmatica
Asma y crisis asmaticaAsma y crisis asmatica
Asma y crisis asmatica
 
Enfermedad pulmonar cronica, espero te sirva
Enfermedad pulmonar cronica, espero te sirvaEnfermedad pulmonar cronica, espero te sirva
Enfermedad pulmonar cronica, espero te sirva
 
Status asmatico
Status asmatico Status asmatico
Status asmatico
 
Status asmatico
Status asmatico Status asmatico
Status asmatico
 
Asma bronquial en pediatria
Asma bronquial en pediatriaAsma bronquial en pediatria
Asma bronquial en pediatria
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
Urgencias respiratorias .pptx
Urgencias respiratorias .pptxUrgencias respiratorias .pptx
Urgencias respiratorias .pptx
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 

Más de Edgar Pazmino

Anatomía normal del encéfalo por imágenes
Anatomía normal del encéfalo por imágenesAnatomía normal del encéfalo por imágenes
Anatomía normal del encéfalo por imágenesEdgar Pazmino
 
Eficacia del tratamiento farmacológico para desorden de ansiedad
Eficacia del tratamiento farmacológico para desorden de ansiedadEficacia del tratamiento farmacológico para desorden de ansiedad
Eficacia del tratamiento farmacológico para desorden de ansiedadEdgar Pazmino
 
Enfermedades eczematosas en la infancia
Enfermedades eczematosas en la infanciaEnfermedades eczematosas en la infancia
Enfermedades eczematosas en la infanciaEdgar Pazmino
 
Enfermedades purpúricas en la infancia
Enfermedades purpúricas en la infanciaEnfermedades purpúricas en la infancia
Enfermedades purpúricas en la infanciaEdgar Pazmino
 
Fisiología materna emabarazo
Fisiología materna emabarazoFisiología materna emabarazo
Fisiología materna emabarazoEdgar Pazmino
 
Hipertrigliceridemia
HipertrigliceridemiaHipertrigliceridemia
HipertrigliceridemiaEdgar Pazmino
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaEdgar Pazmino
 
Líquido amniótico en imagenlogía
Líquido amniótico en imagenlogíaLíquido amniótico en imagenlogía
Líquido amniótico en imagenlogíaEdgar Pazmino
 
Progesterona en el ser humano
Progesterona en el ser humanoProgesterona en el ser humano
Progesterona en el ser humanoEdgar Pazmino
 
Púrpura de henoch schonlein
Púrpura de henoch schonleinPúrpura de henoch schonlein
Púrpura de henoch schonleinEdgar Pazmino
 
Resucitación cardiopulmonar pediátrica
Resucitación cardiopulmonar pediátricaResucitación cardiopulmonar pediátrica
Resucitación cardiopulmonar pediátricaEdgar Pazmino
 
Síndrome de dificultad respiratoria neonatal tipo i
Síndrome de dificultad respiratoria neonatal tipo iSíndrome de dificultad respiratoria neonatal tipo i
Síndrome de dificultad respiratoria neonatal tipo iEdgar Pazmino
 
Tratamiento de la fiebre amarilla
Tratamiento de la fiebre amarillaTratamiento de la fiebre amarilla
Tratamiento de la fiebre amarillaEdgar Pazmino
 
Tratamiento meningitis bacteriana
Tratamiento  meningitis bacterianaTratamiento  meningitis bacteriana
Tratamiento meningitis bacterianaEdgar Pazmino
 
Uso de vitaminas en el embarazo
Uso de vitaminas en el embarazoUso de vitaminas en el embarazo
Uso de vitaminas en el embarazoEdgar Pazmino
 
Corticoides y artritis reumatoidea
Corticoides y artritis reumatoideaCorticoides y artritis reumatoidea
Corticoides y artritis reumatoideaEdgar Pazmino
 

Más de Edgar Pazmino (17)

Anatomía normal del encéfalo por imágenes
Anatomía normal del encéfalo por imágenesAnatomía normal del encéfalo por imágenes
Anatomía normal del encéfalo por imágenes
 
Eficacia del tratamiento farmacológico para desorden de ansiedad
Eficacia del tratamiento farmacológico para desorden de ansiedadEficacia del tratamiento farmacológico para desorden de ansiedad
Eficacia del tratamiento farmacológico para desorden de ansiedad
 
Enfermedades eczematosas en la infancia
Enfermedades eczematosas en la infanciaEnfermedades eczematosas en la infancia
Enfermedades eczematosas en la infancia
 
Enfermedades purpúricas en la infancia
Enfermedades purpúricas en la infanciaEnfermedades purpúricas en la infancia
Enfermedades purpúricas en la infancia
 
Fisiología materna emabarazo
Fisiología materna emabarazoFisiología materna emabarazo
Fisiología materna emabarazo
 
Hipertrigliceridemia
HipertrigliceridemiaHipertrigliceridemia
Hipertrigliceridemia
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Líquido amniótico en imagenlogía
Líquido amniótico en imagenlogíaLíquido amniótico en imagenlogía
Líquido amniótico en imagenlogía
 
Progesterona en el ser humano
Progesterona en el ser humanoProgesterona en el ser humano
Progesterona en el ser humano
 
Púrpura de henoch schonlein
Púrpura de henoch schonleinPúrpura de henoch schonlein
Púrpura de henoch schonlein
 
Resucitación cardiopulmonar pediátrica
Resucitación cardiopulmonar pediátricaResucitación cardiopulmonar pediátrica
Resucitación cardiopulmonar pediátrica
 
Síndrome de dificultad respiratoria neonatal tipo i
Síndrome de dificultad respiratoria neonatal tipo iSíndrome de dificultad respiratoria neonatal tipo i
Síndrome de dificultad respiratoria neonatal tipo i
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Tratamiento de la fiebre amarilla
Tratamiento de la fiebre amarillaTratamiento de la fiebre amarilla
Tratamiento de la fiebre amarilla
 
Tratamiento meningitis bacteriana
Tratamiento  meningitis bacterianaTratamiento  meningitis bacteriana
Tratamiento meningitis bacteriana
 
Uso de vitaminas en el embarazo
Uso de vitaminas en el embarazoUso de vitaminas en el embarazo
Uso de vitaminas en el embarazo
 
Corticoides y artritis reumatoidea
Corticoides y artritis reumatoideaCorticoides y artritis reumatoidea
Corticoides y artritis reumatoidea
 

Tratamiento de asma en emergencia

  • 1.
  • 2.
  • 3. Paciente de 26 años con asma cónico • Pobremente controlado Presenta incremento de los síntomas • Durante la última semana • Ha necesitado administrarse salbutamol inhalable (hasta 20 veces por día)
  • 4.
  • 5. Inicia tratamiento Oxígeno (40%) por mascarilla Broncodilatadores inhalables 50 minutos después puede respirar mas fácilmente
  • 6. Antecedentes Alergias de niño Entorno Departamento mohoso Compañero dueño de un gato Tratamiento Salmeterol + fluticasona No posee recursos para pagarlo Cortociesteroides inhalatorios Hace 3 semanas una muestra medica de budesonida Salbutamol 2 tratamientos cortos de corticoesteroides orales
  • 7. Examen de sangre PCO2 pH venoso venos Nivel de Bicarbonato Hipercapnia 7.32 aguda a 50 25 mmol/L mmHg
  • 8. Se A pesar del Hipoxemia Rx de tórax mantiene tratamiento severa requerida en distres inicial No señales de neumotórax, Resultados de Rx hiperinsuflación enfisema mediastinal o subcutáneo ni neumonía
  • 9. Tratamiento con 2g de sulfato de broncodilatador: 8 magnesio vía inhalaciones de intravenosa durante salbutamol+ipratropio 20 minutos 8 inhalaciones de propionato de fluticasona
  • 10. Con el tratamiento el paciente presenta una gran mejoría La saturación de oxígeno alcanza el 92% (se administra 4L/min a travás de una canula nasal) respiración normal FEV fue el 70% del valor teórico pH 7.36 y PCO2 venoso 46 mmHg
  • 11. Riesgo de asma fatal Interconsulta con medicina interna Acuerdo con el paciente Hospitalización
  • 12.
  • 14. Los principales componentes de la respuesta asmática son:  Inflamación de la vía aérea con edema de la pared y aumento de la permeabilidad vascular  Hipersecreción mucosa  Contracción del músculo liso bronquial  Remodelación tisular
  • 15.
  • 16. CELULAS Y SUSTANCIAS QUE ACTUAN EN EL ASMA  Histamina  Linfocitos T  Eosinófilos  Mastocitos  Citocinas  PAF  Proteína básica mayor  Triptasa, quimasa  Neuropéptidos  Linfocitos CD4  Prostaglandinas y Tromboxanos  Leucotrienos
  • 17. Patogénesis de la obstrucción de la vía aérea en el asma Mastocitos ESTIMULO Activación Celular Eosinófilos Alergenos inhalados Linfocitos T4 Infecciones virales Humo de tabaco Medicamentos Aire frió Mediadores Histamina Ejercicio De inflamación PAF Etc. Interleucinas Leucotrienos C4,D4,E4 Prostaglandinas etc. Cambios en la vía aérea Inflamación de la vía aérea Edema de la mucosa Secreciones excesivas bronco constricción OBSTRUCCIÓN DE LA VIA AEREA
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. El proceso inflamatorio comprometido en el asma Descamación del epitelio Hiperplasia de Tapón de moco glándulas mucosas Engrosamiento de la Membrana Basal Edema Infiltración de neutrófilos Hipertrofia y contracción y eosinófilos del músculo liso
  • 22.
  • 25.
  • 26. A partir de:  Sintomatología  Historia clínica del paciente
  • 27. Será esto Asma ? Considerar asma si alguno de los siguientes síntomas o signos esta presente:  Episodios recurrentes de sibilancias usualmente en más de una ocasión por mes.  Tos o Sibilancias inducidas con el ejercicio.  Tos nocturna durante los períodos agudos sin virosis asociad.  Ausencia de sibilancias que varían con estaciones  Síntomas que persisten luego de los 3 años.
  • 28.  Síntomas que ocurren o empeoran con la presencia de:  Animales con pelos  Sustancias químicas en aerosol  Cambios de temperatura  Ácaros en el polvo casero  Medicamentos (aspirina, beta- bloqueadores)  Ejercicio  Pólenes  Infecciones Respiratorias (virales)  Fumado  Estados emocionales muy marcados
  • 29.  Historia que el resfriado “se le va al pecho” o que dura más de 10 días sin mejorar.  Síntomas que mejoran cuando se inicia tratamiento para el asma.
  • 30. Pruebas de función pulmonar  Provee información adecuada sobre la severidad, reversibilidad y variabilidad de la limitación al flujo del aire.  Nos ayuda a confirmar el diagnóstico del asma en pacientes mayores de 5 años.
  • 31. Espirometría  Es el método de preferencia para medir la limitación al flujo de aire y su reversibilidad para establecer el diagnóstico del asma.  Aumento de≥ 12% en el FEV1 (o≥ 200ml) luego de la administración de un broncodilatador indica reversibilidad a la limitación al flujo del aire.
  • 32. Pico flujo espiratorio (PFE)  La medición del PFE puede ser importante tanto para el diagnóstico como para el monitoreo del asma.  registro de los valores obtenidos durante el tiempo con su propio medidor de pico flujo. Esto con el objetivo de poder comparar su evolución.  Una mejoría en 60L/min (o≥ 20% del PEF pre-broncodilatador) luego de utilizar un broncodilatador inhalado, o un variación diurna en el PEF de más de un 20% (lecturas con mejoría de > 10% dos veces al día), son sugestivas del diagnóstico del asma.
  • 33. Asma en niños:  Los niños que presentan sibilancias luego de los cinco años es probable que tengan asma.  En niños de 5 años o menores presenta un reto diagnóstico  La tos y la presencia de sibilancias episódicas son comunes en este grupo etario  Entre menor sea la edad del paciente, más probable que exista otro diagnóstico alternativo para explicar los episodios de sibilancias recurrentes 
  • 34. Causas raras de sibilancias recurrentes en infancia temprana (lactantes – preescolares) son:  Algunas rino – sinusitis crónicas, fibrosis quística, reflujo gastroesofágico, infección virales de vías respiratorias inferiores, displasia bronco- pulmonar, tuberculosis, malformaciones congénitas causando estrechamiento de las vías aéreas intratorácicas, aspiración de cuerpo extraño, disquinesia ciliar primaria, inmunodeficiencias y cardiopatías congénitas
  • 35.  Un método efectivo para confirmar el diagnóstico en este grupo etario es dar una prueba terapéutica con broncodilatadores de acción corta o glucocorticoesteroides inhalados.
  • 36.  Otras consideraciones diagnósticas en niños incluyen:  En el manejo del asma es importante llevar un registro en una tarjeta diseñada para anotar la presencia de síntomas y los valores diarios del PEF en niños mayores de 5 años.  El realizar estudios como las pruebas de alergia y niveles de IgE sería importante para identificar factores de riesgo y así brindar las recomendaciones apropiadas.
  • 38. RESPUESTA A FACTORES BREVE EXAMEN TRATAMIENTO ASOCIADOS FÍSICO • Inflamación de • Intubación previa. • Estatus mental vías aéreas. • UCI alterado. • Secreciones • 2o+ • Movimiento mucosas. hospitalizaciones abdominal. en 1 años por • Respuesta a B asma. • Presencia de adrenérgicos y • Nivel silbido. corticoides. socioeconómico • Pecho • Enfermedades paradoxal. coexistentes.
  • 39. EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO Tratamiento de Emergencia del Asma
  • 40. Evaluación de la Respuesta al Tratamiento  Los pacientes deben ser reevaluados después del primer tratamiento con un broncodilatador inhalado y de nuevo a los 60 y 90 minutos (es decir, después de tres tratamientos).  Esta evaluación debe incluir un estudio de los síntomas, un examen físico, y la medición del FEV1 o PEF. Para las exacerbaciones más graves, esta evaluación debería incluir la medición de los gases en sangre arterial.
  • 41. Evaluación de la Respuesta al Tratamiento  La mayoría de los pacientes tendrán una mejoría clínicamente significativa después de una dosis de un broncodilatador inhalado.  El grado de mejoría subjetiva y objetiva que se produce en respuesta al tto predice la necesidad de hospitalización.
  • 42.
  • 43.
  • 45. Indicaciones de Admisión  Después del tratamiento en emergencia de 1 a 3 horas, los pacientes con una respuesta pobre, definida como un FEV1 o PEF inferior al 70%, deben ser evaluados para la admisión al hospital.  Pacientes que un FEV1 menor del 40%, persistencia de síntomas moderados-severos, somnolencia, confusión, o una PaCO2 de 42 mmHg o mayor deben ser admitidos.  Pacientes con un FEV1 de 40 a 69% y síntomas leves se debe evaluar individualmente los factores de riesgo de muerte, la capacidad de adherirse a un régimen prescrito, y la presencia de factores desencadenantes del asma en el hogar.
  • 47. Manejo de la Insuficiencia Respiratoria  Pacientes con alteración del estado mental, agotamiento, o hipercapnia deben ser considerados para la intubación inmediata y soporte ventilatorio. Debido a la alta presión intratorácica positiva, esto puede provocar hipotensión y barotrauma.  Una vez que se ha tomado la decisión en emergencia de intubar a un paciente, el procedimiento debe ser semi-electivo y realizado en condiciones controladas.
  • 48. Manejo de la Insuficiencia Respiratoria  Estudios aleatorios han demostrado beneficio de la ventilación no invasiva con presión positiva para las exacerbaciones agudas de EPOC, pero la mayoría de la información sobre la estrategia de ventilación en el tratamiento del asma agudo proviene de informes de casos o estudios no controlados.  En un ensayo aleatorio de la utilización de presión de aire positiva en 30 adultos con asma aguda, se asoció un mayor valor del FEV1 a las 4 horas y una menor tasa de hospitalización.
  • 49. Manejo de la Insuficiencia Respiratoria  Estos datos sugieren que la ventilación no invasiva con presión positiva puede ser considerada para pacientes que rechazan la intubación y pacientes seleccionados que están dispuestos a cooperar con la terapia, pero se necesitan más datos para recomendar este enfoque.
  • 51. Salida del Servicio de Emergencia Los pacientes pueden ser dados de alta si el FEV1 o PEF después del tratamiento es de 70% o más y si las mejoras en la función pulmonar y los síntomas se mantienen durante al menos 60 minutos. Después del alta, los pacientes deben continuar utilizando agonistas β2- adrenérgicos inhalados de acción corta y se debe dar corticoides orales de 3 a 10 días. Los corticosteroides inhalados se pueden iniciar en cualquier momento durante el tratamiento de la exacerbación, pero la iniciación en el momento del alta es prudente para reducir el riesgo de recaída.
  • 52.
  • 53. EDUCACIÓN DE LOS PACIENTES Tratamiento de Emergencia del Asma
  • 54. Educación de los Pacientes La necesidad de tratamiento en emergencia refleja la terapia inadecuada y el insuficiente conocimiento de qué hacer frente a un empeoramiento del asma. La presentación en emergencias proporciona la oportunidad para educar a los pacientes sobre los medicamentos, la técnica de inhalación, y las medidas que pueden reducir la exposición a los factores desencadenantes de la reacción alérgica. Una cita de seguimiento se debe programar con el médico de atención primaria o con un especialista en asma para 1 a 4 semanas después del alta. También se recomienda que los pacientes se pongan en contacto con su médico de 3 a 5 días después del alta, cuando el riesgo de recaída es mayor.
  • 56. Áreas de Incertidumbre En pacientes con asma grave, el sulfato de magnesio por vía intravenosa es ampliamente utilizado, pero hay controversia de su eficacia. Un meta-análisis de 1669 pacientes en 24 estudios, quienes recibieron sulfato de magnesio por vía IV (15 estudios) o sulfato de magnesio nebulizado (9 estudios) demostró que el tratamiento IV se asocia débilmente con la mejora de la función pulmonar en adultos; en los niños, el uso de sulfato de magnesio mejoró significativamente la función pulmonar y reduce las tasas de ingreso hospitalario. Se sugiere el uso de sulfato de magnesio intravenoso en pacientes con exacerbaciones graves y cuya FEV1 o PEF sea inferior al 40% después del tratamiento inicial.
  • 57. Áreas de Incertidumbre Heliox es una mezcla de helio y oxígeno, 79% y 21% respectivamente, con una densidad de un tercio de la de aire; reduce la resistencia del flujo de aire dentro del árbol bronquial, donde predomina el flujo turbulento. Se cree que reduce el trabajo respiratorio y mejora la entrega de medicamentos en aerosol. Un análisis de Cochrane de 544 pacientes llevó a la conclusión de que heliox puede ser beneficiosa en pacientes con obstrucción grave del flujo aéreo que no han tenido respuesta al tratamiento inicial. La administración oral de inhibidores de los leucotrienos conduce a aumentos en el FEV1 en 1 a 2 horas, esto ha despertado un interés en el uso de estos agentes en emergencia.
  • 59. Conclusiones y Recomendaciones La paciente describe que tiene asma crónica incontrolada necesitando diariamente el uso de albuterol, pero no ha estado recibiendo terapia de control diariamente. Su historia de ingreso en UCI y el uso excesivo de albuterol indican que ella está en mayor riesgo de muerte. El tratamiento con oxígeno, aerosol de albuterol e ipratropio, y corticoides sistémicos debe ser iniciado. La paciente debe ser monitoreada de cerca y sus signos y síntomas reevaluados con frecuencia, y la decisión de admitirla o darle de alta debe hacerse dentro de 4 horas después de la presentación.
  • 60. Conclusiones y Recomendaciones Si se da el alta del servicio de emergencia, ella debe ser educada acerca de los medicamentos, la técnica de inhalación, y las medidas de control de los síntomas y manejo de las exacerbaciones. El personal de emergencia le debe facilitar un plan del alta, programar una cita de seguimiento, y asegurarse de que tiene suficientes medicamentos o recetas hasta la próxima cita. Debido a sus ingresos previos a la UCI y su historia del pobre control del asma, la remisión a un especialista sería prudente.