SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes :
● Apaza Turpo, Katherine
● Huaccha Olórtegui, Franklin
● Sanchez Cardenas, Nidia Tamara
● Tejeda Quispe, Isabel
● Uzuriaga Figueroa, David
Curso : Seminario de Tecnologías Contemporáneas.
Docente : Dra. Claudia Marie Martina Nava Pereyra
ELECCIÓN DE TERRENO
Contenido del trabajo
1. Ubicación de terrenos:
Terreno 1
Terreno 2
Terreno 3
2. Tipo de Zonificación
3. Análisis Solar
4. Análisis de Vientos
5. Criterios de Diseño
Conclusiones
Bibliografía
introducción:
i
ii
III
desarrollo:
conclusiones:
ÍNDICE :
ELECCIÓN DE TIPO DE PROYECTO Y ELECCIÓN DE CERTIFICACIÓN:
I.
El objetivo del trabajo es la elección del tipo de proyecto y la elección del
terreno para el desarrollo de una propuesta. Se busca diseñar una nueva
edificación con los criterios para la certificación LEED
La elección de la certificación LEED proporciona una verificación de las
características sostenibles del edificio, desde el diseño, lo que permite que sea
eficiente en el uso de recursos y minimizando los impactos en el medio
ambiente.
La certificación LEED obtenida por Lindley es la primera edificación industrial
con certificación LEED en Perú con nivel ORO.
País : Perú
Departamento :La Libertad
Provincia :Trujillo
Distrito
:Trujillo
Población : + 970 000 hab.
Se elige la ciudad de Trujillo debido a que es la tercera ciudad con mayor población
del país, es considerada una metrópoli macroregional del norte del Perú.
LEED
CIUDAD DE TRUJILLO
CERTIFICACIÓN LEED
1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
II.
ALTERNATIVAS DE TERRENO
TERRENO 3
TERRENO 1
TERRENO 2
Vía de transporte público interdistrital
Sistema de ciclovías en Trujillo
Vía transporte público urbano
LEED
BD+C
La ubicación de los terrenos propuestos se realizó en
relación con el sistema de ciclovías de Trujillo, cercanas al
anillo vial (Av. América), para que el proyecto se integre
con el núcleo urbano, se proponen 3 alternativas de
terrenos a lo largo del anillo vial, con el objetivo de
evaluar las características de cada uno y elegir el terreno
con la mejor ubicación para el desarrollo del proyecto.
Leyenda:
TERRENO 1
TERRENO 2
Desde Av. América hasta el terreno: 350/500 m
TERRENO 1 TERRENO 2
1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
II.
TERRENO 3
Vía de transporte público
Sistema de ciclovías en Trujillo ( Anillo Av. América)
19 minutos
10 minutos
Desde Av. América hasta el terreno: 1.405 m
08 minutos
700 metros
11 minutos
07 minutos
05 minutos
100 metros
06/ 07 minutos
03/ 04 minutos
03 minutos
212 metros
Vía de transporte público
Sistema de ciclovías en Trujillo ( Anillo Av. América)
Desde Av. América hasta el terreno: 850 m
Vía de transporte público
Sistema de ciclovías en Trujillo ( Anillo Av. América)
ÁREA:
4.277 Ha
URBANIZACIÓN:
SanVicente
ÁREA:
4.215 Ha
URBANIZACIÓN:
Las Casuarinas
ÁREA:
3.767 Ha
URBANIZACIÓN:
SanIsidro
TERRENO 1 TERRENO 2
1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
II.
TERRENO 3
Descripción: El terreno se encuentra en la Av. El
Palmar, en el distrito de Trujillo. Además tiene
acceso por la Av. Huamán.
Área del terreno: 4.277 Ha
Topografía: Presenta una topografía plana.
Perímetro:
Vías de acceso consolidadas: 01
Vías de acceso proyectadas según PDM: 01
Total de vías de acceso: 02 (frontal y posterior)
Descripción: El terreno se encuentra en la Av. Gonzales
Prada, en el distrito de Trujillo, departamento
La Libertad.
Área del terreno: 4.215 Ha
Topografía: Presenta una topografía plana.
Perímetro:
Vías de acceso consolidadas: 01
Vías de acceso proyectadas según PDM: 01
Total de vías de acceso: 02 (frontal y costado)
Descripción: El terreno se encuentra en el Jr.
Takaynamo, en el distrito de Trujillo, departamento La
Libertad.
Área del terreno: 3.767 Ha
Topografía: Presenta una topografía plana.
Perímetro:
Vías de acceso consolidadas: 02
Vías de acceso proyectadas según PDM: 01
Total de vías de acceso: 03
(acceso por todo el perímetro )
230 m 186.4 m
224.1 m
189.6 m
TIPO DE ZONIFICACIÓN
II.
TERRENO 1 TERRENO 2 TERRENO 3
TIPO DE ZONIFICACIÓN
II.
TERRENO 1 TERRENO 2 TERRENO 3
CENTROCOMERCIAL
REAL PLAZA
UNIVERSIDADPRIVADA
ANTENORORREGO
SERVICIO
MECÁNICO
SERVICIO
AUTOMOTRIZ
MALL AVENTURA
PLAZA
PARROQUIA
SANTARITA
CENTRAL
HIDRANDINA
CAR WASH TERRENOS
VACÍOS
UNIVERSIDADPRIVADA
DEL NORTE
I.E. N°81584
EVERARDOZAPATA
COLEGIO
JUANPABLOII
TIPO DE ZONIFICACIÓN
II.
TERRENO 1 TERRENO 2 TERRENO 3
CENTROCOMERCIAL
REAL PLAZA
UNIVERSIDADPRIVADA
ANTENORORREGO
SERVICIO
MECÁNICO
SERVICIO
AUTOMOTRIZ
MALL AVENTURA
PLAZA
PARROQUIA
SANTARITA
CENTRAL
HIDRANDINA
CAR WASH TERRENOS
VACÍOS
UNIVERSIDADPRIVADA
DEL NORTE
I.E. N°81584
EVERARDOZAPATA
COLEGIO
JUANPABLOII
TERRENO 1
TERRENO 2
TERRENO 3
RADIACIÓN SOLAR
III.
Según el Senamhi, el nivel de radiación UV supera el grado 10, nivel considerado
como extremadamente peligrosa.
TERRENO 1 TERRENO 2
ANÁLISIS SOLAR
III.
TERRENO 3
En el solsticio de verano (21 de diciembre): existe una prevalencia solar de SE a NO, con un Azimut/Altitud máximo de 178.35° / 74.66° alcanzado a las
12:12pm
En el equinoccio de otoño (20 de marzo): existe una prevalencia solar de E a O, con un Azimut/Altitud máximo de 5.73° / 82.12° alcanzado a las 12:21pm
En el solsticio de invierno (21 de junio): existe una prevalencia solar de NE a NO, con un Azimut/Altitud máximo de 0.01° / 58.47° alcanzado a las 12:18pm
En el equinoccio de primavera (23 de setiembre): existe una prevalencia solar de E a O, con un Azimut/Altitud máximo de -7.04° / 82.10° alcanzado a las 12:28 pm
TERRENO 1 TERRENO 2
ANÁLISIS SOLAR
III.
TERRENO 3
Perímetro del Terreno
Frentes del Terreno
Asoleamiento por la mañana
Asoleamiento por la tarde
Perímetro del Terreno
Frentes del Terreno
Asoleamiento por la mañana
Asoleamiento por la tarde
Perímetro del Terreno
Frentes del Terreno
Asoleamiento por la mañana
Asoleamiento por la tarde
PRECIPITACIONES Y TEMPERATURA ( CLIMOGRAMA )
IV.
Gráfico en el que se presentan resumidos los valores de precipitación y
temperatura recogidos en una estación meteorológica
● El mes con más precipitaciones es FEBRERO, en los meses de MAYO, JUNIO, JULIO y
AGOSTO no se observan lluvias.
● La temperatura promedio en el año es de 19.24° C, de clima seco entre MAYO y
DICIEMBRE.
● La humedad relativa máxima media anual es de 93% en el mes de MAYO y la más
baja es de 69% en el mes de DICIEMBRE, por lo cual asciende su temperatura en
meses de DICIEMBRE A MARZO, mientras que el resto de meses hay mayor
incidencia de humedad y clima seco.
Gráfico en el que se presentan muestra los valores de humedad relativa
en la ciudad de Trujillo.
TERRENO 1 TERRENO 2
ANÁLISIS DE VIENTOS
IV.
TERRENO 3
● La parte más ventosa del año dura 7 meses, del 30 de abril al 25 de noviembre, con velocidades que pueden alcanzar los 21.2 km/h.
● El mes más ventoso del año en Trujillo es Agosto
● El tiempo más calmado del año dura 5 meses, del 25 de noviembre al 30 de abril. El mes más calmado del año en Trujillo es Febrero, con vientos a una velocidad promedio
SELECCIÓN Y REQUERIMIENTOS DEL TERRENO (SEGÚN NORMATIVA - PRONIED)
VI.
Se toma en cuenta las características propias del territorio (considerando las
Normas Técnicas urbanísticas que regulan el uso de los terrenos y la ocupación
del suelo para el sector educación básica regular nivel primaria.
● El tamaño de los predios y las áreas libres para las instituciones educativas
pueden definirse tomando como punto de referencia los valores de I.O. que
aparecen en los Cuadro 3, Cuadro 4.
● Es recomendable su ubicación en esquina o con dos (02) frentes libres como
mínimo, idealmente se recomienda que los predios cuenten con 04 frentes
(una cuadra o manzana completa), estos valores no incluyen áreas de
estacionamiento en general ni campos deportivos distintos a las áreas de
losas multiuso requeridas por un plan de estudios convencional. en
consecuencia deben adicionarse estos valores. Estás áreas no deben
interferir con las áreas de recreación durante las horas de actividad escolar
● Para las áreas de recreación, se pueden contabilizar áreas de terraza o
plataformas libres, ubicadas en diferentes pisos, siempre y cuando cumplan
con las medidas de seguridad previstas en otros capítulos de esta Norma
Técnica y la vigente al respecto
NORMATIVA MINEDU /PRONIED /RNE
VI.
NORMATIVA MINEDU RNE
VI.
NORMATIVA MINEDU /PRONIED /RNE
VI.
Fuente: Dirección de Normatividad de Infraestructura (DINOR) - MINEDU
SUMA DE ESTRATEGIAS SOSTENIBLES:
VI
.
● SOCIAL
● ECONÓMICO
● AMBIENTAL.
● UBICACIÓN Y TRANSPORTE
● SITIOS SUSTENTABLES
● ENERGÍA Y ATMÓSFERA
● CALIDAD AMBIENTAL INTERIOR
● MINISTERIO DE EDUCACIÓN
(MINEDU)
● PRONIED
● REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES
CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD. CRITERIOS DE CERTIFICACIÓN. CRITERIOS NORMATIVOS LOCALES.
MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL SITIO
V.
CUADRO DE
VALORACIÓN
(INTENSIDAD)
1 Muy bajo
2 Bajo
3 Medio
4 Alto
5 Muy alto
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA INDICADORES TERRENO 1 TERRENO 2 TERRENO 3
CRITERIOS DE
SOSTENIBILIDAD
ECONÓMICO
ZONIFICACIÓN Compatibilidad con uso de suelo 4 4 4
PESO: 10% 0.4 0.4 0.4
ACCESIBILIDAD
Estado y capacidad de vías de acceso (vehicular y bicicleta) 4 4 5
Cercanía con otras infraestructuras de educación 4 3 4
Relación con vías interdistritales 4 4 5
PESO: 30 % 3.6 3.3 4.2
CAPACIDAD DE
RESILIENCIA
Nivel de independencia del núcleo urbano principal 4 4 4
Localización apta para evitar posibles amenazas o riesgos 4 4 4
PESO: 20% 1.6 1.6 1.6
MORFOLOGÍA
Dimensiones propicias y forma regular del terreno para
evitar mermas
4 4 3
Nivel de consolidación urbana del entorno 4 3 5
Número de frentes del terreno 3 3 4
PESO: 20% 2.2 2.0 2.4
SOCIAL
UBICACIÓN Demanda de población escolar 4 4 4
PESO: 70% 2.8 2.8 2.8
SOCIOECONÓMICO Nivel socioeconómico 4 3 4
PESO: 30% 1.2 1.2 1.2
AMBIENTAL
IMPACTO
AMBIENTAL
Soleamiento y condiciones climáticas 4 4 4
Calidad de suelo y presencia de vegetación 4 4 4
Fuera del rango de puntos contaminantes 4 4 4
PESO: 20% 2.4 2.4 2.4
CALIFICACIÓN 14.2 13.7 15.0
MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL SITIO
V.
CUADRO DE
VALORACIÓN
(INTENSIDAD)
1 Muy bajo
2 Bajo
3 Medio
4 Alto
5 Muy alto
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA INDICADORES TERRENO 1 TERRENO 2 TERRENO 3
LEED 4.1
LEED BD+C: NEW
CONSTRUCTION
UBICACIÓN Y
TRANSPORTE
SUELOS
Terrenos habilitados con servicios básicos 4 4 5
Existe la recuperación de terrenos contaminados 0 0 0
Servicios públicos existente 5 4 5
PESO: 10% 0.9 0.8 1.0
TRANSPORTE
Acceso a transporte público de calidad 4 4 5
Acceso a una ciclovía cercana 3 4 5
PESO: 15% 1.1 1.2 1.5
SITIOS
SOSTENIBLES (SS)
EVALUACIÓN DEL SITIO
Clima, suelos, uso humano, vegetacion y efectos sobre la
salud humana 4 4 4
PESO: 20% 0.8 0.8 0.8
ENERGIA Y
ATMOSFERA (EA)
ENERGÍA RENOVABLE Posibilidad de utilizar energías renovables en el proyecto 4 4 4
ASOLEAMIENTO El asoleamiento beneficia el confort térmico del edificio 3 3 4
ORIENTACIÓN
La orientación del terreno beneficia la eficiencia energética
del edificio 3 3 4
PESO: 30% 3.0 3.0 3.6
CALIDAD
AMBIENTAL
INTERIOR (EQ)
VISTAS DE CALIDAD
Flora, fauna, cielo 3 3 3
Entorno urbano 3 3 4
PESO: 25% 1.5 1.5 1.8
CALIFICACIÓN 7.3 7.3 8.7
MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL SITIO
V.
CUADRO DE
VALORACIÓN
(INTENSIDAD)
1 Muy bajo
2 Bajo
3 Medio
4 Alto
5 Muy alto
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA INDICADORES TERRENO 1 TERRENO 2 TERRENO 3
NORMATIV
A PRONIED
MINEDU
UBICACIÓN
EQUIPAMIENTOS
URBANOS
Cercanía a equipamientos urbanos (deportivo,
recreativo y cultural)
4 4 4
PESO: % 20 0.8 0.8 0.8
SALUD Y SEGURIDAD
Distancia a espacios peligrosos y nocivos
(basurales, desagües abiertos, cementerios,
etc)
4 4 4
PESO: %20 0.8 0.8 0.8
RIESGO Y
VULNERABILIDAD
Suelo sin composicion quimica organica, que
no sean torrenteras o conos aluviónicos
4 4 4
PESO: %10 0.4 0.4 0.4
NAPA FREÁTICA Terreno a 1m de profundidad como mínimo 4 4 4
PESO: %10 0.4 0.4 0.4
TRANSPORTE Cercanía a transporte urbano 4 5 5
PESO: %10 0.4 0.5 0.5
ALTURA Rango de altura mínimo de 3 pisos 4 4 4
PESO: %10 0.4 0.4 0.4
ESTACIONAMIENTO Posibilidad de estacionamiento diferidos 4 4 4
PESO: %10 0.4 0.4 0.4
CONDICIONES DE
TERRENO
Terreno con área disponible para ampliación y
equipamiento
4 4 5
PESO: %10 0.4 0.4 0.5
CALIFICACIÓN 4.0 4.1 4.2
CALIFICACIÓN TOTAL 25.5 25.1 27.9
ESTRATEGIAS SOSTENIBLES
VI
.
PROCESO
INTEGRADOR
LOCALIZACIÓN Y
TRANSPORTE
SITIOS
SOSTENIBLES
EFICIENCIA
HÍDRICA
ENERGIA Y
ATMOSFERA
MATERIALES Y
RECURSOS
CALIDAD
AMBIENTAL INTERIOR
INNOVACIÓN
PRIORIDAD
REGIONAL
PROCESO INTEGRADOR 1 punto
ESTRATEGIAS SOSTENIBLES
VI
.
ITEM CRÉDITO PUNTAJE MÁXIMO
PUNTAJE
OBTENIDO
PI 1 Proceso Integrador 1 punto 1 punto
Sistemas relacionados con la energía :
● Condiciones de la parcela
● Masa y orientación
● Atributos básicos del envoltorio
● Niveles de iluminación
● Rangos de confort térmico
● Necesidades de carga de proceso y enchufes
● Parámetros programáticos y operativos
PR1: Potenciar los proyectos de alto rendimiento
ambiental de forma económicamente rentable, a
través de un análisis previo de las interacciones
entre sistemas
● Programa para el edificio y la parcela
● Forma y geometría del edificio
● Tratamientos del envoltorio y la fachada del edificio en todas las orientaciones
● Eliminación y/o disminución de la dimensión de los sistemas del edificio
Sistemas relacionados con el agua :
● Demanda de agua interior
● Demanda de agua exterior
● Demanda de agua de proceso
● Fuentes de suministro
● Sistemas de fontanería
● Transporte de aguas residuales y/o sistemas de tratamiento in situ
● Jardineria, riego y elementos de la parcela
● Geometría del edificio
1
LOCALIZACIÓN Y TRANSPORTE 20 puntos
ESTRATEGIAS SOSTENIBLES
VI
.
ITEM CRÉDITO
PUNTAJE
MÁXIMO
PUNTAJE
OBTENIDO
LT2 Protección de suelos sensibles 2 puntos 2 puntos
OP1 Suelo Previamente Urbanizado
OP2 Evitar suelos sensibles
LT3 Suelo de alta prioridad y desarrollo equitativo 3 puntos
OP1 Suelo de alta prioridad
OP2 Desarrollo equitativo
LT4 Densidad del entorno y usos diversos hasta 6 puntos 6 puntos
OP1 Densidad circundante
OP2 Usos diversos
OP3 Ubicación transitable
LT5 Acceso a transporte público de calidad hasta 6 puntos 6 puntos
Ruta 1 Acceso al servicio de transporte público
Ruta 2 Acceso al servicio patrocinado del proyecto
LT6 Instalaciones para bicicletas 1 punto 1 punto
PR Red de bicicletas
OP1 Guardabicicletas y duchas
LT7 Huella de aparcamiento reducida 1 punto 1 punto
OP1 Prohibido estacionar o reducir
OP2 Vehículos compartidos
OP3 Degradación de estacionamiento
LT8 Vehículos eléctricos 1 punto 1 punto
OP1 Equipos de suministro de vehículos eléctricos
OP2 Infraestructura preparada para vehículos eléctricos
17
LT5: RED DE BICICLETAS - GUARDABICICLETAS
● Fomenta un Estilo de Vida Activo:
promueven la actividad física al proporcionar a los estudiantes y al
personal una opción saludable para desplazarse al campus.
● Reduce la Congestión Vehicular
● Fomenta la Sostenibilidad:
La promoción del ciclismo reduce la huella de carbono asociada con los
desplazamientos diarios.
LT8: EQUIPOS DE SUMINISTRO
DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
La adopción de estacionamientos y
equipos de carga para vehículos
eléctricos refleja una respuesta
proactiva a las tendencias
tecnológicas y a la creciente
demanda de opciones de
transporte más ecológicas.
SITIOS SOSTENIBLES 11 puntos
ESTRATEGIAS SOSTENIBLES
VI
. Proteger la salud de las poblaciones vulnerables asegurando
que se realiza una valoración de la contaminación ambiental
de la parcela y que cualquier contaminación ambiental se ha
remediado.
PS1: existirá una evaluación previa en los aspectos de:
topografía, hidrología, clima, vegetación, suelos y uso humano.
PS3: Los espacios libres son fundamentales para el desarrollo
de las actividades educativas, se cumple por normativa,
además de lo exigido por el LEED.
PS5: se proyecta el uso de cubiertas con alto índice de
reflectancia solar.
Se proyecta un mínimo del 75% de los espacios de
aparcamiento bajo cubierta
ITEM CRÉDITO
PUNTAJE
MÁXIMO
PUNTAJE
OBTENIDO
PS1 Evaluación de parcela 1 punto 1 punto
PS2 Desarrollo de la parcela - proteger o restaurar el hábitat hasta 2 puntos
PS3 Espacio abierto 1 punto 1 punto
30% o más de área libre
25% del área libre debe tener vegetación
PS4 Gestión de agua de lluvia hasta 3 puntos
OP1 Percentil de eventos de lluvia
OP2 Condiciones naturales de cobertura de suelo
PS5 Reducción de las islas de calor hasta 2 puntos 2 puntos
OP1 techo y no techo
OP2 Aparcamiento cubierto (75% de estacionamiento)
PS6 Reducción de la contaminación lumínica 1 punto
PS7 Pautas de diseño y construcción 1 punto 1 punto
5
PS7: Uso de pautas de diseño según las estrategias seleccionadas, la arquitectura
se adapta a las condiciones naturales del entorno.
EFICIENCIA HÍDRICA 11 puntos
ESTRATEGIAS SOSTENIBLES
VI
.
Jardinería eficiente:
•Eficiencia en el riego
•Recolección y uso de agua de no potable
Reducción del uso de agua:
• Reutilización de aguas grises
• Artefactos y griferías sustentables
ITEM CRÉDITO
PUNTAJE MÁXIMO PUNTAJE
OBTENIDO
EA 1 Reducción del consumo de agua en el exterior hasta 3 puntos 1 punto
OP1 No requiere riego
OP2 Riego reducido
EA 2 Reducción del consumo de agua en el interior hasta 4 puntos 4 puntos
30% de reducción
EA 3 Optimizar el uso del agua en los procesos hasta 3 puntos 3 puntos
OP1
Ciclos de concentración de torres de enfriamiento y condensadores evaporativos
OP2 Optimizar el uso de agua para la refrigeración en 25%
OP3 Uso de agua de proceso 30% de agua reciclada
EA4 Medición del agua 1 punto 1 punto
AGUA NO
POTABLE
10
EA1: Las superficies no vegetales, tales
como pavimentos permeables e
impermeables se excluirán de los cálculos
de superficie de jardines. Se incluirá
campos de deporte (vegetado) y huertos.
EA2: Reducir el consumo del agua en el interior
Tecnologías innovadoras en aguas residuales:
• Regular el uso de agua potable
• Tratar el 50% de agua residuales
EA3: Conservar el agua utilizada como
agua suplementaria en las torres de
refrigeración al mismo tiempo que se
controlan microorganismo, corrosión y
escamas en el sistema de agua del
condensador. EA4: Apoyar la gestión del agua e
identificar oportunidades de ahorros de
agua adicionales haciendo un seguimiento
del consumo de agua.
ENERGÍA Y ATMÓSFERA 33 puntos
ESTRATEGIAS SOSTENIBLES
VI
.
EYA1: Vidrios DVH
• Menor consumo energético.
• Mayor aislación térmica
EYA5: Paneles Fotovoltaicos:
• Menor consumo energético.
• Mayor independencia de los
servicios municipales
Alimentación a toda
instalación eléctrica.
• Alimentación a caldera para
duchas.
Se dispuso paneles solares para el suministro de energía
eléctrica, como así también para la alimentación de la
climatización. En las ventanas y mamparas se utilizaron
vidrios con DVH aumentando la aislación térmica y sonora.
Ambas medidas adoptadas nos permiten reducir el
consumo de energía.
ITEM CRÉDITOS PUNTAJE MÁXIMO
PUNTAJE
OBTENIDO
EYA
1 Puesta en marcha mejorada
hasta 6 puntos
5 puntos
OP1 Puesta en marcha de sistemas mejorados
OP2 Puesta en marcha de cerramientos de edificios
EYA
2 Optimización de la eficiencia energética
hasta 18 puntos
16 puntos
OP1 Cumplimiento de rendimiento energético, mejora del rendimiento de 25%
OP2 Guia de diseño energético avanzado de ASHRAE
OP3 Optimización del sistema
EYA
3 Medición avanzada de la energía
1 punto
EYA
4 Respuesta a la demanda
hasta 2 puntos
1 punto
Caso 1 Programa de respuesta a la demanda disponible y participación
Caso 2 Edificio con capacidad de respuesta a la demanda
Caso 3 Flexibilidad de carga y estrategias de gestión
EYA
5 Produccion de energia renovable
hasta 5 puntos
3 puntos
Nivel 1 Generacion de energia renovable in situ
Nivel 2 Nueva energía renovable fuera del sitio
Nivel 3 Energía renovable fuera del sitio
EYA
6 Gestión mejorada de refrigerantes
1 punto
1 punto
OP1 Sin refrigerantes de bajo impacto
OP2 Cálculo del impacto del refrigerante
26
MATERIALES Y RECURSOS 14 puntos
ESTRATEGIAS SOSTENIBLES
VI
. MR1: Realizar una valoración del ciclo de vida de la estructura del edificio y
del cerramiento que demuestre un mínimo del 10% de reducción, en
comparación con el edificio de línea base.
MR2: Declaraciones Ambientales de Producto que se adecuen a ISO 14025,
14040, 14044 y EN 15804 o ISO 21930 y tengan al menos un alcance desde la
“cuna a la puerta”.
Paneles de madera-cemento, elaborados a partir de los restos de madera del
proceso de aserrado en la construcción. (Viroc)
MR3: Para los cálculos de logro del crédito, los productos originados
(extraídos fabricados, adquiridos) en un radio de 160 km (100 millas) de la
parcela del edificio se valoran al 200% de su coste contributivo básico.
ITEM CRÉDITO
PUNTAJE
MÁXIMO
PUNTAJE
OBTENIDO
MR1 Reducción del impacto del ciclo de vida del edificio
hasta 6
puntos 3 puntos
OP1 Construcción y revitalización de materiales
OP2 Análisis del ciclo de vida de todo el edificio
MR2 Revelación y optimización de los productos del edificio - declaraciones
ambientales de producto
hasta 2
puntos 1 punto
OP1 Declaración ambiental de producto (DAP)
OP2 Optimización de carbono incorporado/LCA
MR3
Revelación y optimización de los productos del edificio - fuentes de materias
primas
hasta 2
puntos 2 puntoS
MR4
Revelación y optimización de los productos del edificio - componentes de los
materiales
hasta 2
puntos
MR5 Gestión de residuos de construcción y demolición
hasta 2
puntos 2 punto
OP1 Desvío
OP2 Prevención de residuos
8
Priorizar el uso de materiales
elaborados u obtenidos de áreas y
proveedores cercanas al terreno
MR5: No generar más de 12,2 kg de
residuos por metro cuadrado (2,5
libras por pie cuadrado) de superficie
bruta construida del edificio.
Mediante estrategias de uso y
manejo de materiales en obra.
CALIDAD AMBIENTAL INTERIOR 10 puntos
ESTRATEGIAS SOSTENIBLES
VI
. CAI1: Ventilar suficientemente cada espacio donde puedan estar
presentes o sean utilizados gases o productos químicos peligrosos
(ej.: garajes, áreas de limpieza y lavandería, salas de copias e
impresoras)
Incrementar las tasas de ventilación con aire exterior en la zona de
respiración para todos los espacios ocupados al menos un 30% por
encima de las tasas mínimas
CAI2: Fuentes no Emisoras Inherentemente. Los productos que no
son fuentes emisoras de COV inherentemente (piedra, cerámica,
metales pulverulentos, metales plateados o anodizados, vidrio,
hormigón, ladrillos de arcilla y suelos de madera maciza sin acabar
o sin tratar)
CAI3: Promover el bienestar de los trabajadores de la construcción
y los ocupantes del edificio minimizando los problemas de calidad
del aire interior asociados con la construcción y la renovación. COV.
Programar los procedimientos de construcción para minimizar la
exposición de materiales absorbentes a las emisiones COV.
Completar la pintura y el sellado antes de almacenar o instalar
materiales “secos”, que pueden acumular contaminantes y
liberarlos con el tiempo. Almacenar combustibles, disolventes y
otras fuentes de COV apartados de los materiales absorbentes.
CAI4: conexión entre los espacios interiores y exteriores a través de
la introducción de luz natural y vistas.
CAI5: dentro del proceso de diseño se propone que las vistas
incluyan al menos dos de los siguientes elementos: (1) flora, fauna
o cielo; (2) movimiento; y (3) objetos situados al menos a 7,5
metros (25 pies) del exterior del acristalamiento
Ventilación Natural Cruzada:
Control de ventilación, ventilación
cruzada, constante intercambio e
ingreso de aire fresco.
ITEM CRÉDITOS
PUNTAJE
MÁXIMO
PUNTAJE
ALCANZADO
CAI1 Estrategia mejoradas de calidad de aire interior
hasta 2
puntos
1 punto
Estrategia 2 Prevencion de contaminacion cruzada en interiores
Estrategia 7 Ventanas Operables
Estrategia 8 Aumento de ventilación
CAI2 Materiales de baja emisión
hasta 3
puntos
3 puntos
CAI3 Plan de gestión de la calidad del aire interior durante la construcción 1 punto 1 punto
CAI4 Ingreso de Luz 3 puntos 3 puntos
OP1
Simulación: Autonomía espacial de la luz diurna y exposición anual a la luz
solar
OP2 Simulación: Cálculos de iluminancia
OP3 Medición
CAI5 Vistas de calidad 1 punto 1 punto
75% de superficie con vistas al exterior
9
INNOVACIÓN 6 puntos
ESTRATEGIAS SOSTENIBLES
VI
.
ITEM CRÉDITOS PUNTAJE MÁXIMO
PUNTAJE
OBTENIDO
IN1 Innovación hasta 5 puntos 1 punto
IN2 Profesional acreditado LEED 1 punto 1 punto
2
IN2: Fomentar la integración del
equipo requerida por un proyecto
LEED y llevar a cabo de forma óptima
el
proceso de solicitud y certificación
Al menos uno de los participantes
principales del equipo del edificio
debe ser un Profesional Acreditado
LEED (AP) con una especialidad
adecuada al proyecto.
IN1: Centro educativo con características de
construcción innovadora y estrategias y prácticas de
construcción sostenible
Esta categoría se destaca el concepto de
“Arquitectura pedagógica” con la cual se lograra la
interacción de características sostenibles en la
instalación escolares con la misión educativa de la
escuela, con el fin de que el colegio sea un
laboratorio de aprendizaje incorporando valores,
cultura y responsabilidad ambiental.
PRIORIDAD REGIONAL 4 puntos
ESTRATEGIAS SOSTENIBLES
VI
.
ITEM CRÉDITOS
PUNTAJE
MÁXIMO
PUNTAJE
OBTENIDO
PR1 instalaciones para bicicletas 1 punto 1 punto
Red de bicicletas <180m
Guardabicicletas y duchas
PR2 Reducción de la huella de estacionamiento 1 punto 1 punto
OP1 Prohibido estacionar o reducir estacionamiento
OP2 Vehiculo compartido
OP3 Desagregacion de estacionamiento
PR3 Reducción de la isla de calor 1 punto 1 punto
OP1 Techo y no techo
OP2 Aparcamiento cubierto
PR4 Densidad circundante y usos diversos 1 punto 1 punto
Acceso al servicio de transporte público
Acceso al servicio de transporte patrocinado por el proyecto
PR5 Reducción del uso de agua al aire libre 1 punto 1 punto
Eficiencia hídrica
4
PR2: Se limita al número de
estacionamiento para autos
exigido para fomentar el uso
de transporte en bicicleta,
duplicando así el número de
estacionamiento para este.
PR1: Fomentar el uso de
bicicletas que se alinea con la
promoción de modos de
transporte alternativos y
contribuir a la reducción de
emisiones de carbono
asociadas con el transporte
PR3: Los techos de los
aparcamientos cubiertos
diseñado con materiales
reflectantes para reducir la
absorción de la radiación solar
y ayudar a mitigar la
acumulación de calor en la
superficie.
PR4: Reducir la necesidad de que
estudiantes y personal dependan de
vehículos privados ayudando a
disminuir la congestión vehicular y la
demanda de estacionamiento en el
centro educativo, promoviendo una
movilidad más sostenible.
PR5: Reducir el uso de agua al aire
libre para contribuir directamente
a la conservación de los recursos
hídricos regionales
LISTA DE COMPROBACIÓN
VI
.
Y ? N
1 PROCESO INTEGRADOR 1
17 3 LOCALIZACIÓN Y TRANSPORTE 20
Credit LEED para localización en desarrollo urbano 20
2 Credit Protección de suelos sensibles 2
3 Credit Suelo de alta prioridad y desarrollo equitativo 3
6 Credit Densidad del entorno y usos diversos 6
6 Credit Acceso a transporte público de calidad 6
1 Credit Instalaciones para bicicletas 1
1 Credit Huella de aparcamiento reducida 1
1 Credit Vehículos eléctricos 1
5 6 SITIOS SUSTENTABLES 11
PRQ Prevencion de contaminacion en actividades de construcción Requerido
1 Credit Evaluación de parcela 1
2 Credit Desarrollo de la parcela - proteger o restaurar el hábitat 2
1 Credit Espacio abierto 1
3 Credit Gestión de agua de lluvia 3
2 Credit Reducción de las islas de calor 2
1 Credit Reducción de la contaminación lumínica 1
1 Credit Pautas de diseño y construcción 1
10 1 EFICIENCIA HÍDRICA 11
PRQ Medición de agua a nivel de todo el edificio Requerido
1 1 Credit Reducción del consumo de agua en el exterior 3
4 Credit Reducción del consumo de agua en el interior 4
3 Credit Optimizar el uso del agua en los procesos 3
1 Credit Medición del agua 1
26 7 ENERGIA Y ATMOSFERA 33
PRQ Recepción y verificaciones básicas Requerido
PRQ Mínima eficiencia energética Requerido
PRQ Medicion de energia a nivel de todo el edificio Requerido
PRQ Gestion basica de refrigerantes Requerido
5 1 Credit Puesta en marcha mejorada 6
16 2 Credit Optimización de la eficiencia energética 18
1 Credit Medición avanzada de la energía 1
1 1 Credit Respuesta a la demanda 2
3 2 Credit Produccion de energia renovable 6
1 Credit Gestión mejorada de refrigerantes 1
8 6 MATERIALES Y RECURSOS 14
PRQ Almacenamiento y recogida de reciclables Requerido
4 2 Credit Reducción del impacto del ciclo de vida del edificio 2
1 1 Credit declaraciones ambientales de producto 3
2 Credit fuentes de materias primas 1
1 1 Credit componentes de los materiales 3
2 Credit Gestión de residuos de construcción y demolición 1
9 1 CALIDAD AMBIENTAL INTERIOR 10
PRQ Mínima eficiencia de calidad del aire interior Requerido
PRQ Control de humo del tabaco en el ambiente Requerido
1 1 Credit Estrategia mejoradas de calidad de aire interior 2
3 Credit Materiales de baja emisión 3
1 Credit Plan de gestión de la calidad del aire interior durante la construcción 1
3 Credit Ingreso de luz 3
1 Credit Vistas de calidad 1
2 INNOVACIÓN 6
1 Credit Innovación 5
1 Credit Profesional acreditado LEED 1
4 PRIORIDAD REGIONAL 4
1 Credit instalaciones para bicicletas 1
1 Credit Reducción de la huella de estacionamiento 1
1 Credit Reducción de la isla de calor 1
1 Credit Densidad circundante y usos diversos 1
80 TOTAL POSIBLE PUNTAJE
80
PROPUESTA DE PROGRAMA ARQUITECTONICO
VI.
PROGRAMA ARQUITECTONICO
VI.
PROGRAMA ARQUITECTONICO
VI.
PROGRAMA ARQUITECTONICO
VI.
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
VI
.
INSTITUCIÓN DONDE SE BRINDE
UNA FORMACIÓN INTEGRAL
● TALLERES
ARTÍSTICO CREATIVO
● TALLERES DE
SENSACIONES Y
EXPRESIÓN
CORPORAL
TIPO DE PROYECTO
EDUCATIVO: EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR
NIVEL PRIMARIO
Desarrollar Habilidades
Creativas Y Formativas
Desarrollar Hábitos de
Estudio Y Comprensión
Facilitar el Aprendizaje
y La Convivencia
● TALLERES DE
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
● BIOHUERTOS
ESCOLARES
● INVERNADERO
● PATIOS INTERNOS Y
EXTERNOS
● ÁREAS DE
INTEGRACIÓN Y
CONVIVENCIA.
DISEÑAR UNA NUEVA EDIFICACIÓN
PARA EL DESARROLLO DE
ACTIVIDADES EDUCATIVAS, QUE
OBTENGA UNA CERTIFICACIÓN
SOSTENIBLE.
Escuela sustentable /Escuela Plus / Colombia
Sjöviksskolan /Suecia
Nueva escuela internacional de Copenhague / Dinamarca
ESTRATEGIAS SOSTENIBLES
VI
.
ANÁLISIS DE ESTADO ACTUAL DE FLUJOS URBANOS PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE FLUJOS URBANOS
EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL PERMITEN ANALIZAR LOS FLUJOS Y CÓMO ES QUE SE
PUEDE MEJORAR Y PREVENIR POSIBLES PROBLEMAS DE AGLOMERACIÓN Y
CONGESTIONAMIENTO, ES DECIR, EL TERRENO DEBE INTEGRARSE A SU ENTORNO INMEDIATO
PARA SU ADECUADO FUNCIONAMIENTO .
LA PROPUESTA CONSIDERA QUE LOS FLUJOS ACTUALES DEBEN FORTALECERSE PARA
CONSOLIDARSE, ES DECIR, UNA VÍA DE ACCESO QUE INICIALMENTE ES MUY ESTRECHA SE
SUBDIVIDE EN DOS VÍAS Y UNEN A TRAVÉS DE NODOS URBANOS. COMO RESULTADO SE
OBTIENE UN ÁREA LONGITUDINAL A MANERA DE PLAZA DE ACCESO.
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
VI
.
BLOQUESFUNCIONALES
A: AULAS
B: BIBLIOTECA Y LUDOTECA
C: TALLERES DE APRENDIZAJE
D.: POLIDEPORTIVO
E: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA
F: ESTACIONAMIENTOS
G: COMEDOR ESTUDIANTIL
A
F
B/ C /E
D
G
ESTRATEGIAS SOSTENIBLES
VI
.
1. ANALIZAR Y REPENSAR EL
DISEÑO CONVENCIONAL
DE EDIFICACIONES
EDUCATIVAS
EL DISEÑO DE LOS EDIFICIOS EDUCATIVOS EN EL
PERÚ SE DESARROLLAN EN BLOQUES
SUPERPUESTOS Y MONÓTONOS.
AÚN CUANDO ESTOS BLOQUES ESTÁN
DISPUESTOS POR NIVEL DE ACUERDO A LAS
EDADES, NO SE LOGRA UNA ADECUADA
INTERACCIÓN ENTRE EL BLOQUE Y SU ENTORNO.
2.PROPONER UN
DISEÑO QUE INTEGRE LA
EDUCACIÓN CON CON EL
MEDIO AMBIENTE
3.LOS ESPACIOS EDUCATIVOS
SE DEBEN INTEGRAR CON SU
ENTORNO PARA GENERAR UN NUEVO
MODELO DE BLOQUE EDUCATIVO
LA IDEA DE DESPLAZAR EL BLOQUE SUPERIOR PARA
GENERAR NUEVOS ESPACIOS QUE AUMENTEN LA
INTERACCIÓN CON LAS AULAS, LA PROPUESTA
PERMITE INTEGRAR LA NATURALEZA AL BLOQUE
EDUCATIVO Y POTENCIAR SU INTERACCIÓN CON EL
ENTORNO,
EN EL PRIMER NIVEL SE POTENCIA LA INTERACCIÓN DE LA
NATURALEZA CON LOS ALUMNOS DE 1°,2° Y 3° .
EN EL SEGUNDO NIVEL SE INTEGRA DIRECTAMENTE LA
NATURALEZA PARA MEJORARA LA RELACIÓN CON EL
MEDIO AMBIENTE
ESTRATEGIAS SOSTENIBLES
VI
.
INTEGRA DIRECTAMENTE LA NATURALEZA
POTENCIA LA INTERACCIÓN CON LA NATURALEZA
PRIMER
NIVEL
9 AULAS
SEGUNDO
NIVEL
9 AULAS
AGRUPACIÓN
POR BLOQUES
6 AULAS POR
BLOQUE
SECCIÓNESQUEMÁTICA
INTEGRACIÓN
4.FUNCIONAMIENTO DEL
NUEVO BLOQUE EDUCATIVO
CIRCULACIÓN DE ACCESO
CIRCULACIÓN DE ACCESO
LA AGRUPACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS AULAS EN
TRES BLOQUES (6 AULAS) PERMITE UN
FUNCIONAMIENTO INDEPENDIENTE Y FACILITA SU
CONSTRUCCIÓN COMO MÓDULOS
PREFABRICADOS, QUE LUEGO SE DEBEN
CONECTAR CON UNA CIRCULACIÓN LINEAL.
LOS NUEVOS BLOQUES EDUCATIVOS PERMITE
AGRUPAR POR CADA BLOQUE TODO EL NIVEL
PRIMARIO DE 1° A 6° CONSERVANDO SU
DIFERENCIACIÓN POR NIVEL PARA NO GENERAR
CONFLICTOS DE CIRCULACIÓN.
BIBLIOGRAFIA
VI.
* Norma Tecnica "Criterios de diseño para locales educativos de primaria y secundaria" - aprob Resolución Viceministerial N° 084-2019-MINEDU.
* Lineamientos para la organización y funcionamiento pedagógico de espacios educativos EBR_ RSG-172-2017-MINEDU.
* Lineamientos para la organización y funcionamiento pedagógico de espacios educativos EBR_ RSG-172-2017-MINEDU.
* Norma Tecnica de Criterios Generales de Diseño para Infraestructura Educativa" - Resolución de Secretaria General N° 239-2018-MINEDU.
* Curriculo Nacional de la Educación Básica - Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU.
* Normas para el proceso de racionalización de plazas de personal directivo, jerárquico, docente y auxiliar de educación en instituciones públicas de educación
básica y técnico productiva, así como en programas educativos”, aprobada mediante Resolución Ministerial N° 721-2018-MINEDU del 28/12/2018.
Norma Tecnica "Criterios de diseño para locales educativos de primaria y secundaria" - versión 12/2018

Más contenido relacionado

Similar a STC T5 GRUPO3.pptx

Topgrafia
TopgrafiaTopgrafia
Topgrafia
123alcides
 
La ribera memoria descriptiva
La ribera memoria descriptivaLa ribera memoria descriptiva
La ribera memoria descriptiva
Anderson CA
 
Tasaciones laguna de zapallar
Tasaciones laguna de zapallarTasaciones laguna de zapallar
Tasaciones laguna de zapallar
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
20190915 exportacion
20190915 exportacion20190915 exportacion
20190915 exportacion
blasrupiremisaico1
 
Tasador Pirque
Tasador PirqueTasador Pirque
Tasador Pirque
ArquitecturaClculoCe
 
Estudio topografico v2
Estudio topografico v2Estudio topografico v2
Estudio topografico v2
richard ricardo canahuiri mollo
 
Programa de exploracion carretera
Programa de exploracion carreteraPrograma de exploracion carretera
Programa de exploracion carretera
IRMA Trejo Amado
 
avance 2.docx
avance 2.docxavance 2.docx
avance 2.docx
SamuelBerrioCarbajal2
 
ESTUDIO TOPOGRAFICO.docx
ESTUDIO TOPOGRAFICO.docxESTUDIO TOPOGRAFICO.docx
ESTUDIO TOPOGRAFICO.docx
IreneoMamaniVentura
 
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PROYECTO DE INVERSION
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PROYECTO DE INVERSIONESTUDIO HIDROLOGICO DEL PROYECTO DE INVERSION
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PROYECTO DE INVERSION
JHOJANTTITOPUMA2
 
Tasaciones Provincia de San Antonio
Tasaciones Provincia de San AntonioTasaciones Provincia de San Antonio
Tasaciones Provincia de San Antonio
ARQUITECTOTUNQUN
 
TASACIONES LAS DICHAS - SAN JOSE - CASABLANCA
TASACIONES LAS DICHAS - SAN JOSE - CASABLANCATASACIONES LAS DICHAS - SAN JOSE - CASABLANCA
TASACIONES LAS DICHAS - SAN JOSE - CASABLANCA
ClculoEstructuralArq
 
Plan preven i
Plan preven iPlan preven i
Plan preven i
yhan morales
 
REVICIÓN DE EXPEDIENTE GEOLOGÍA.docx
REVICIÓN DE EXPEDIENTE GEOLOGÍA.docxREVICIÓN DE EXPEDIENTE GEOLOGÍA.docx
REVICIÓN DE EXPEDIENTE GEOLOGÍA.docx
MijalOrtega
 
Presentación análisis del sitio
Presentación análisis del sitioPresentación análisis del sitio
Presentación análisis del sitio
katerinestanovich
 
Análisis de sitio
Análisis de sitioAnálisis de sitio
Análisis de sitio
cannibalism
 
Tesis - Lomas de Villa María del Triunfo
Tesis - Lomas de Villa María del TriunfoTesis - Lomas de Villa María del Triunfo
Tesis - Lomas de Villa María del Triunfo
María Miyasiro
 
Tasador Rocas de Santo Domingo - El Convento - Navidad
Tasador Rocas de Santo Domingo - El Convento - NavidadTasador Rocas de Santo Domingo - El Convento - Navidad
Tasador Rocas de Santo Domingo - El Convento - Navidad
ArquitecturaClculoCe
 
Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...
Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...
Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...
Makoto Kun
 
ESTUDIO TOPOGRÁFICO
ESTUDIO TOPOGRÁFICO ESTUDIO TOPOGRÁFICO
ESTUDIO TOPOGRÁFICO
alienes004
 

Similar a STC T5 GRUPO3.pptx (20)

Topgrafia
TopgrafiaTopgrafia
Topgrafia
 
La ribera memoria descriptiva
La ribera memoria descriptivaLa ribera memoria descriptiva
La ribera memoria descriptiva
 
Tasaciones laguna de zapallar
Tasaciones laguna de zapallarTasaciones laguna de zapallar
Tasaciones laguna de zapallar
 
20190915 exportacion
20190915 exportacion20190915 exportacion
20190915 exportacion
 
Tasador Pirque
Tasador PirqueTasador Pirque
Tasador Pirque
 
Estudio topografico v2
Estudio topografico v2Estudio topografico v2
Estudio topografico v2
 
Programa de exploracion carretera
Programa de exploracion carreteraPrograma de exploracion carretera
Programa de exploracion carretera
 
avance 2.docx
avance 2.docxavance 2.docx
avance 2.docx
 
ESTUDIO TOPOGRAFICO.docx
ESTUDIO TOPOGRAFICO.docxESTUDIO TOPOGRAFICO.docx
ESTUDIO TOPOGRAFICO.docx
 
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PROYECTO DE INVERSION
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PROYECTO DE INVERSIONESTUDIO HIDROLOGICO DEL PROYECTO DE INVERSION
ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PROYECTO DE INVERSION
 
Tasaciones Provincia de San Antonio
Tasaciones Provincia de San AntonioTasaciones Provincia de San Antonio
Tasaciones Provincia de San Antonio
 
TASACIONES LAS DICHAS - SAN JOSE - CASABLANCA
TASACIONES LAS DICHAS - SAN JOSE - CASABLANCATASACIONES LAS DICHAS - SAN JOSE - CASABLANCA
TASACIONES LAS DICHAS - SAN JOSE - CASABLANCA
 
Plan preven i
Plan preven iPlan preven i
Plan preven i
 
REVICIÓN DE EXPEDIENTE GEOLOGÍA.docx
REVICIÓN DE EXPEDIENTE GEOLOGÍA.docxREVICIÓN DE EXPEDIENTE GEOLOGÍA.docx
REVICIÓN DE EXPEDIENTE GEOLOGÍA.docx
 
Presentación análisis del sitio
Presentación análisis del sitioPresentación análisis del sitio
Presentación análisis del sitio
 
Análisis de sitio
Análisis de sitioAnálisis de sitio
Análisis de sitio
 
Tesis - Lomas de Villa María del Triunfo
Tesis - Lomas de Villa María del TriunfoTesis - Lomas de Villa María del Triunfo
Tesis - Lomas de Villa María del Triunfo
 
Tasador Rocas de Santo Domingo - El Convento - Navidad
Tasador Rocas de Santo Domingo - El Convento - NavidadTasador Rocas de Santo Domingo - El Convento - Navidad
Tasador Rocas de Santo Domingo - El Convento - Navidad
 
Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...
Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...
Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...
 
ESTUDIO TOPOGRÁFICO
ESTUDIO TOPOGRÁFICO ESTUDIO TOPOGRÁFICO
ESTUDIO TOPOGRÁFICO
 

Último

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 

Último (20)

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 

STC T5 GRUPO3.pptx

  • 1. Integrantes : ● Apaza Turpo, Katherine ● Huaccha Olórtegui, Franklin ● Sanchez Cardenas, Nidia Tamara ● Tejeda Quispe, Isabel ● Uzuriaga Figueroa, David Curso : Seminario de Tecnologías Contemporáneas. Docente : Dra. Claudia Marie Martina Nava Pereyra ELECCIÓN DE TERRENO
  • 2. Contenido del trabajo 1. Ubicación de terrenos: Terreno 1 Terreno 2 Terreno 3 2. Tipo de Zonificación 3. Análisis Solar 4. Análisis de Vientos 5. Criterios de Diseño Conclusiones Bibliografía introducción: i ii III desarrollo: conclusiones: ÍNDICE :
  • 3. ELECCIÓN DE TIPO DE PROYECTO Y ELECCIÓN DE CERTIFICACIÓN: I. El objetivo del trabajo es la elección del tipo de proyecto y la elección del terreno para el desarrollo de una propuesta. Se busca diseñar una nueva edificación con los criterios para la certificación LEED La elección de la certificación LEED proporciona una verificación de las características sostenibles del edificio, desde el diseño, lo que permite que sea eficiente en el uso de recursos y minimizando los impactos en el medio ambiente. La certificación LEED obtenida por Lindley es la primera edificación industrial con certificación LEED en Perú con nivel ORO. País : Perú Departamento :La Libertad Provincia :Trujillo Distrito :Trujillo Población : + 970 000 hab. Se elige la ciudad de Trujillo debido a que es la tercera ciudad con mayor población del país, es considerada una metrópoli macroregional del norte del Perú. LEED CIUDAD DE TRUJILLO CERTIFICACIÓN LEED
  • 4. 1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA II. ALTERNATIVAS DE TERRENO TERRENO 3 TERRENO 1 TERRENO 2 Vía de transporte público interdistrital Sistema de ciclovías en Trujillo Vía transporte público urbano LEED BD+C La ubicación de los terrenos propuestos se realizó en relación con el sistema de ciclovías de Trujillo, cercanas al anillo vial (Av. América), para que el proyecto se integre con el núcleo urbano, se proponen 3 alternativas de terrenos a lo largo del anillo vial, con el objetivo de evaluar las características de cada uno y elegir el terreno con la mejor ubicación para el desarrollo del proyecto. Leyenda: TERRENO 1 TERRENO 2
  • 5. Desde Av. América hasta el terreno: 350/500 m TERRENO 1 TERRENO 2 1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA II. TERRENO 3 Vía de transporte público Sistema de ciclovías en Trujillo ( Anillo Av. América) 19 minutos 10 minutos Desde Av. América hasta el terreno: 1.405 m 08 minutos 700 metros 11 minutos 07 minutos 05 minutos 100 metros 06/ 07 minutos 03/ 04 minutos 03 minutos 212 metros Vía de transporte público Sistema de ciclovías en Trujillo ( Anillo Av. América) Desde Av. América hasta el terreno: 850 m Vía de transporte público Sistema de ciclovías en Trujillo ( Anillo Av. América) ÁREA: 4.277 Ha URBANIZACIÓN: SanVicente ÁREA: 4.215 Ha URBANIZACIÓN: Las Casuarinas ÁREA: 3.767 Ha URBANIZACIÓN: SanIsidro
  • 6. TERRENO 1 TERRENO 2 1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA II. TERRENO 3 Descripción: El terreno se encuentra en la Av. El Palmar, en el distrito de Trujillo. Además tiene acceso por la Av. Huamán. Área del terreno: 4.277 Ha Topografía: Presenta una topografía plana. Perímetro: Vías de acceso consolidadas: 01 Vías de acceso proyectadas según PDM: 01 Total de vías de acceso: 02 (frontal y posterior) Descripción: El terreno se encuentra en la Av. Gonzales Prada, en el distrito de Trujillo, departamento La Libertad. Área del terreno: 4.215 Ha Topografía: Presenta una topografía plana. Perímetro: Vías de acceso consolidadas: 01 Vías de acceso proyectadas según PDM: 01 Total de vías de acceso: 02 (frontal y costado) Descripción: El terreno se encuentra en el Jr. Takaynamo, en el distrito de Trujillo, departamento La Libertad. Área del terreno: 3.767 Ha Topografía: Presenta una topografía plana. Perímetro: Vías de acceso consolidadas: 02 Vías de acceso proyectadas según PDM: 01 Total de vías de acceso: 03 (acceso por todo el perímetro ) 230 m 186.4 m 224.1 m 189.6 m
  • 7. TIPO DE ZONIFICACIÓN II. TERRENO 1 TERRENO 2 TERRENO 3
  • 8. TIPO DE ZONIFICACIÓN II. TERRENO 1 TERRENO 2 TERRENO 3 CENTROCOMERCIAL REAL PLAZA UNIVERSIDADPRIVADA ANTENORORREGO SERVICIO MECÁNICO SERVICIO AUTOMOTRIZ MALL AVENTURA PLAZA PARROQUIA SANTARITA CENTRAL HIDRANDINA CAR WASH TERRENOS VACÍOS UNIVERSIDADPRIVADA DEL NORTE I.E. N°81584 EVERARDOZAPATA COLEGIO JUANPABLOII
  • 9. TIPO DE ZONIFICACIÓN II. TERRENO 1 TERRENO 2 TERRENO 3 CENTROCOMERCIAL REAL PLAZA UNIVERSIDADPRIVADA ANTENORORREGO SERVICIO MECÁNICO SERVICIO AUTOMOTRIZ MALL AVENTURA PLAZA PARROQUIA SANTARITA CENTRAL HIDRANDINA CAR WASH TERRENOS VACÍOS UNIVERSIDADPRIVADA DEL NORTE I.E. N°81584 EVERARDOZAPATA COLEGIO JUANPABLOII
  • 11. RADIACIÓN SOLAR III. Según el Senamhi, el nivel de radiación UV supera el grado 10, nivel considerado como extremadamente peligrosa.
  • 12. TERRENO 1 TERRENO 2 ANÁLISIS SOLAR III. TERRENO 3 En el solsticio de verano (21 de diciembre): existe una prevalencia solar de SE a NO, con un Azimut/Altitud máximo de 178.35° / 74.66° alcanzado a las 12:12pm En el equinoccio de otoño (20 de marzo): existe una prevalencia solar de E a O, con un Azimut/Altitud máximo de 5.73° / 82.12° alcanzado a las 12:21pm En el solsticio de invierno (21 de junio): existe una prevalencia solar de NE a NO, con un Azimut/Altitud máximo de 0.01° / 58.47° alcanzado a las 12:18pm En el equinoccio de primavera (23 de setiembre): existe una prevalencia solar de E a O, con un Azimut/Altitud máximo de -7.04° / 82.10° alcanzado a las 12:28 pm
  • 13. TERRENO 1 TERRENO 2 ANÁLISIS SOLAR III. TERRENO 3 Perímetro del Terreno Frentes del Terreno Asoleamiento por la mañana Asoleamiento por la tarde Perímetro del Terreno Frentes del Terreno Asoleamiento por la mañana Asoleamiento por la tarde Perímetro del Terreno Frentes del Terreno Asoleamiento por la mañana Asoleamiento por la tarde
  • 14. PRECIPITACIONES Y TEMPERATURA ( CLIMOGRAMA ) IV. Gráfico en el que se presentan resumidos los valores de precipitación y temperatura recogidos en una estación meteorológica ● El mes con más precipitaciones es FEBRERO, en los meses de MAYO, JUNIO, JULIO y AGOSTO no se observan lluvias. ● La temperatura promedio en el año es de 19.24° C, de clima seco entre MAYO y DICIEMBRE. ● La humedad relativa máxima media anual es de 93% en el mes de MAYO y la más baja es de 69% en el mes de DICIEMBRE, por lo cual asciende su temperatura en meses de DICIEMBRE A MARZO, mientras que el resto de meses hay mayor incidencia de humedad y clima seco. Gráfico en el que se presentan muestra los valores de humedad relativa en la ciudad de Trujillo.
  • 15. TERRENO 1 TERRENO 2 ANÁLISIS DE VIENTOS IV. TERRENO 3 ● La parte más ventosa del año dura 7 meses, del 30 de abril al 25 de noviembre, con velocidades que pueden alcanzar los 21.2 km/h. ● El mes más ventoso del año en Trujillo es Agosto ● El tiempo más calmado del año dura 5 meses, del 25 de noviembre al 30 de abril. El mes más calmado del año en Trujillo es Febrero, con vientos a una velocidad promedio
  • 16. SELECCIÓN Y REQUERIMIENTOS DEL TERRENO (SEGÚN NORMATIVA - PRONIED) VI. Se toma en cuenta las características propias del territorio (considerando las Normas Técnicas urbanísticas que regulan el uso de los terrenos y la ocupación del suelo para el sector educación básica regular nivel primaria. ● El tamaño de los predios y las áreas libres para las instituciones educativas pueden definirse tomando como punto de referencia los valores de I.O. que aparecen en los Cuadro 3, Cuadro 4. ● Es recomendable su ubicación en esquina o con dos (02) frentes libres como mínimo, idealmente se recomienda que los predios cuenten con 04 frentes (una cuadra o manzana completa), estos valores no incluyen áreas de estacionamiento en general ni campos deportivos distintos a las áreas de losas multiuso requeridas por un plan de estudios convencional. en consecuencia deben adicionarse estos valores. Estás áreas no deben interferir con las áreas de recreación durante las horas de actividad escolar ● Para las áreas de recreación, se pueden contabilizar áreas de terraza o plataformas libres, ubicadas en diferentes pisos, siempre y cuando cumplan con las medidas de seguridad previstas en otros capítulos de esta Norma Técnica y la vigente al respecto
  • 19. NORMATIVA MINEDU /PRONIED /RNE VI. Fuente: Dirección de Normatividad de Infraestructura (DINOR) - MINEDU
  • 20. SUMA DE ESTRATEGIAS SOSTENIBLES: VI . ● SOCIAL ● ECONÓMICO ● AMBIENTAL. ● UBICACIÓN Y TRANSPORTE ● SITIOS SUSTENTABLES ● ENERGÍA Y ATMÓSFERA ● CALIDAD AMBIENTAL INTERIOR ● MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MINEDU) ● PRONIED ● REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD. CRITERIOS DE CERTIFICACIÓN. CRITERIOS NORMATIVOS LOCALES.
  • 21. MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL SITIO V. CUADRO DE VALORACIÓN (INTENSIDAD) 1 Muy bajo 2 Bajo 3 Medio 4 Alto 5 Muy alto CATEGORÍA SUBCATEGORÍA INDICADORES TERRENO 1 TERRENO 2 TERRENO 3 CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICO ZONIFICACIÓN Compatibilidad con uso de suelo 4 4 4 PESO: 10% 0.4 0.4 0.4 ACCESIBILIDAD Estado y capacidad de vías de acceso (vehicular y bicicleta) 4 4 5 Cercanía con otras infraestructuras de educación 4 3 4 Relación con vías interdistritales 4 4 5 PESO: 30 % 3.6 3.3 4.2 CAPACIDAD DE RESILIENCIA Nivel de independencia del núcleo urbano principal 4 4 4 Localización apta para evitar posibles amenazas o riesgos 4 4 4 PESO: 20% 1.6 1.6 1.6 MORFOLOGÍA Dimensiones propicias y forma regular del terreno para evitar mermas 4 4 3 Nivel de consolidación urbana del entorno 4 3 5 Número de frentes del terreno 3 3 4 PESO: 20% 2.2 2.0 2.4 SOCIAL UBICACIÓN Demanda de población escolar 4 4 4 PESO: 70% 2.8 2.8 2.8 SOCIOECONÓMICO Nivel socioeconómico 4 3 4 PESO: 30% 1.2 1.2 1.2 AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL Soleamiento y condiciones climáticas 4 4 4 Calidad de suelo y presencia de vegetación 4 4 4 Fuera del rango de puntos contaminantes 4 4 4 PESO: 20% 2.4 2.4 2.4 CALIFICACIÓN 14.2 13.7 15.0
  • 22. MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL SITIO V. CUADRO DE VALORACIÓN (INTENSIDAD) 1 Muy bajo 2 Bajo 3 Medio 4 Alto 5 Muy alto CATEGORÍA SUBCATEGORÍA INDICADORES TERRENO 1 TERRENO 2 TERRENO 3 LEED 4.1 LEED BD+C: NEW CONSTRUCTION UBICACIÓN Y TRANSPORTE SUELOS Terrenos habilitados con servicios básicos 4 4 5 Existe la recuperación de terrenos contaminados 0 0 0 Servicios públicos existente 5 4 5 PESO: 10% 0.9 0.8 1.0 TRANSPORTE Acceso a transporte público de calidad 4 4 5 Acceso a una ciclovía cercana 3 4 5 PESO: 15% 1.1 1.2 1.5 SITIOS SOSTENIBLES (SS) EVALUACIÓN DEL SITIO Clima, suelos, uso humano, vegetacion y efectos sobre la salud humana 4 4 4 PESO: 20% 0.8 0.8 0.8 ENERGIA Y ATMOSFERA (EA) ENERGÍA RENOVABLE Posibilidad de utilizar energías renovables en el proyecto 4 4 4 ASOLEAMIENTO El asoleamiento beneficia el confort térmico del edificio 3 3 4 ORIENTACIÓN La orientación del terreno beneficia la eficiencia energética del edificio 3 3 4 PESO: 30% 3.0 3.0 3.6 CALIDAD AMBIENTAL INTERIOR (EQ) VISTAS DE CALIDAD Flora, fauna, cielo 3 3 3 Entorno urbano 3 3 4 PESO: 25% 1.5 1.5 1.8 CALIFICACIÓN 7.3 7.3 8.7
  • 23. MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL SITIO V. CUADRO DE VALORACIÓN (INTENSIDAD) 1 Muy bajo 2 Bajo 3 Medio 4 Alto 5 Muy alto CATEGORÍA SUBCATEGORÍA INDICADORES TERRENO 1 TERRENO 2 TERRENO 3 NORMATIV A PRONIED MINEDU UBICACIÓN EQUIPAMIENTOS URBANOS Cercanía a equipamientos urbanos (deportivo, recreativo y cultural) 4 4 4 PESO: % 20 0.8 0.8 0.8 SALUD Y SEGURIDAD Distancia a espacios peligrosos y nocivos (basurales, desagües abiertos, cementerios, etc) 4 4 4 PESO: %20 0.8 0.8 0.8 RIESGO Y VULNERABILIDAD Suelo sin composicion quimica organica, que no sean torrenteras o conos aluviónicos 4 4 4 PESO: %10 0.4 0.4 0.4 NAPA FREÁTICA Terreno a 1m de profundidad como mínimo 4 4 4 PESO: %10 0.4 0.4 0.4 TRANSPORTE Cercanía a transporte urbano 4 5 5 PESO: %10 0.4 0.5 0.5 ALTURA Rango de altura mínimo de 3 pisos 4 4 4 PESO: %10 0.4 0.4 0.4 ESTACIONAMIENTO Posibilidad de estacionamiento diferidos 4 4 4 PESO: %10 0.4 0.4 0.4 CONDICIONES DE TERRENO Terreno con área disponible para ampliación y equipamiento 4 4 5 PESO: %10 0.4 0.4 0.5 CALIFICACIÓN 4.0 4.1 4.2 CALIFICACIÓN TOTAL 25.5 25.1 27.9
  • 24. ESTRATEGIAS SOSTENIBLES VI . PROCESO INTEGRADOR LOCALIZACIÓN Y TRANSPORTE SITIOS SOSTENIBLES EFICIENCIA HÍDRICA ENERGIA Y ATMOSFERA MATERIALES Y RECURSOS CALIDAD AMBIENTAL INTERIOR INNOVACIÓN PRIORIDAD REGIONAL
  • 25. PROCESO INTEGRADOR 1 punto ESTRATEGIAS SOSTENIBLES VI . ITEM CRÉDITO PUNTAJE MÁXIMO PUNTAJE OBTENIDO PI 1 Proceso Integrador 1 punto 1 punto Sistemas relacionados con la energía : ● Condiciones de la parcela ● Masa y orientación ● Atributos básicos del envoltorio ● Niveles de iluminación ● Rangos de confort térmico ● Necesidades de carga de proceso y enchufes ● Parámetros programáticos y operativos PR1: Potenciar los proyectos de alto rendimiento ambiental de forma económicamente rentable, a través de un análisis previo de las interacciones entre sistemas ● Programa para el edificio y la parcela ● Forma y geometría del edificio ● Tratamientos del envoltorio y la fachada del edificio en todas las orientaciones ● Eliminación y/o disminución de la dimensión de los sistemas del edificio Sistemas relacionados con el agua : ● Demanda de agua interior ● Demanda de agua exterior ● Demanda de agua de proceso ● Fuentes de suministro ● Sistemas de fontanería ● Transporte de aguas residuales y/o sistemas de tratamiento in situ ● Jardineria, riego y elementos de la parcela ● Geometría del edificio 1
  • 26. LOCALIZACIÓN Y TRANSPORTE 20 puntos ESTRATEGIAS SOSTENIBLES VI . ITEM CRÉDITO PUNTAJE MÁXIMO PUNTAJE OBTENIDO LT2 Protección de suelos sensibles 2 puntos 2 puntos OP1 Suelo Previamente Urbanizado OP2 Evitar suelos sensibles LT3 Suelo de alta prioridad y desarrollo equitativo 3 puntos OP1 Suelo de alta prioridad OP2 Desarrollo equitativo LT4 Densidad del entorno y usos diversos hasta 6 puntos 6 puntos OP1 Densidad circundante OP2 Usos diversos OP3 Ubicación transitable LT5 Acceso a transporte público de calidad hasta 6 puntos 6 puntos Ruta 1 Acceso al servicio de transporte público Ruta 2 Acceso al servicio patrocinado del proyecto LT6 Instalaciones para bicicletas 1 punto 1 punto PR Red de bicicletas OP1 Guardabicicletas y duchas LT7 Huella de aparcamiento reducida 1 punto 1 punto OP1 Prohibido estacionar o reducir OP2 Vehículos compartidos OP3 Degradación de estacionamiento LT8 Vehículos eléctricos 1 punto 1 punto OP1 Equipos de suministro de vehículos eléctricos OP2 Infraestructura preparada para vehículos eléctricos 17 LT5: RED DE BICICLETAS - GUARDABICICLETAS ● Fomenta un Estilo de Vida Activo: promueven la actividad física al proporcionar a los estudiantes y al personal una opción saludable para desplazarse al campus. ● Reduce la Congestión Vehicular ● Fomenta la Sostenibilidad: La promoción del ciclismo reduce la huella de carbono asociada con los desplazamientos diarios. LT8: EQUIPOS DE SUMINISTRO DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS La adopción de estacionamientos y equipos de carga para vehículos eléctricos refleja una respuesta proactiva a las tendencias tecnológicas y a la creciente demanda de opciones de transporte más ecológicas.
  • 27. SITIOS SOSTENIBLES 11 puntos ESTRATEGIAS SOSTENIBLES VI . Proteger la salud de las poblaciones vulnerables asegurando que se realiza una valoración de la contaminación ambiental de la parcela y que cualquier contaminación ambiental se ha remediado. PS1: existirá una evaluación previa en los aspectos de: topografía, hidrología, clima, vegetación, suelos y uso humano. PS3: Los espacios libres son fundamentales para el desarrollo de las actividades educativas, se cumple por normativa, además de lo exigido por el LEED. PS5: se proyecta el uso de cubiertas con alto índice de reflectancia solar. Se proyecta un mínimo del 75% de los espacios de aparcamiento bajo cubierta ITEM CRÉDITO PUNTAJE MÁXIMO PUNTAJE OBTENIDO PS1 Evaluación de parcela 1 punto 1 punto PS2 Desarrollo de la parcela - proteger o restaurar el hábitat hasta 2 puntos PS3 Espacio abierto 1 punto 1 punto 30% o más de área libre 25% del área libre debe tener vegetación PS4 Gestión de agua de lluvia hasta 3 puntos OP1 Percentil de eventos de lluvia OP2 Condiciones naturales de cobertura de suelo PS5 Reducción de las islas de calor hasta 2 puntos 2 puntos OP1 techo y no techo OP2 Aparcamiento cubierto (75% de estacionamiento) PS6 Reducción de la contaminación lumínica 1 punto PS7 Pautas de diseño y construcción 1 punto 1 punto 5 PS7: Uso de pautas de diseño según las estrategias seleccionadas, la arquitectura se adapta a las condiciones naturales del entorno.
  • 28. EFICIENCIA HÍDRICA 11 puntos ESTRATEGIAS SOSTENIBLES VI . Jardinería eficiente: •Eficiencia en el riego •Recolección y uso de agua de no potable Reducción del uso de agua: • Reutilización de aguas grises • Artefactos y griferías sustentables ITEM CRÉDITO PUNTAJE MÁXIMO PUNTAJE OBTENIDO EA 1 Reducción del consumo de agua en el exterior hasta 3 puntos 1 punto OP1 No requiere riego OP2 Riego reducido EA 2 Reducción del consumo de agua en el interior hasta 4 puntos 4 puntos 30% de reducción EA 3 Optimizar el uso del agua en los procesos hasta 3 puntos 3 puntos OP1 Ciclos de concentración de torres de enfriamiento y condensadores evaporativos OP2 Optimizar el uso de agua para la refrigeración en 25% OP3 Uso de agua de proceso 30% de agua reciclada EA4 Medición del agua 1 punto 1 punto AGUA NO POTABLE 10 EA1: Las superficies no vegetales, tales como pavimentos permeables e impermeables se excluirán de los cálculos de superficie de jardines. Se incluirá campos de deporte (vegetado) y huertos. EA2: Reducir el consumo del agua en el interior Tecnologías innovadoras en aguas residuales: • Regular el uso de agua potable • Tratar el 50% de agua residuales EA3: Conservar el agua utilizada como agua suplementaria en las torres de refrigeración al mismo tiempo que se controlan microorganismo, corrosión y escamas en el sistema de agua del condensador. EA4: Apoyar la gestión del agua e identificar oportunidades de ahorros de agua adicionales haciendo un seguimiento del consumo de agua.
  • 29. ENERGÍA Y ATMÓSFERA 33 puntos ESTRATEGIAS SOSTENIBLES VI . EYA1: Vidrios DVH • Menor consumo energético. • Mayor aislación térmica EYA5: Paneles Fotovoltaicos: • Menor consumo energético. • Mayor independencia de los servicios municipales Alimentación a toda instalación eléctrica. • Alimentación a caldera para duchas. Se dispuso paneles solares para el suministro de energía eléctrica, como así también para la alimentación de la climatización. En las ventanas y mamparas se utilizaron vidrios con DVH aumentando la aislación térmica y sonora. Ambas medidas adoptadas nos permiten reducir el consumo de energía. ITEM CRÉDITOS PUNTAJE MÁXIMO PUNTAJE OBTENIDO EYA 1 Puesta en marcha mejorada hasta 6 puntos 5 puntos OP1 Puesta en marcha de sistemas mejorados OP2 Puesta en marcha de cerramientos de edificios EYA 2 Optimización de la eficiencia energética hasta 18 puntos 16 puntos OP1 Cumplimiento de rendimiento energético, mejora del rendimiento de 25% OP2 Guia de diseño energético avanzado de ASHRAE OP3 Optimización del sistema EYA 3 Medición avanzada de la energía 1 punto EYA 4 Respuesta a la demanda hasta 2 puntos 1 punto Caso 1 Programa de respuesta a la demanda disponible y participación Caso 2 Edificio con capacidad de respuesta a la demanda Caso 3 Flexibilidad de carga y estrategias de gestión EYA 5 Produccion de energia renovable hasta 5 puntos 3 puntos Nivel 1 Generacion de energia renovable in situ Nivel 2 Nueva energía renovable fuera del sitio Nivel 3 Energía renovable fuera del sitio EYA 6 Gestión mejorada de refrigerantes 1 punto 1 punto OP1 Sin refrigerantes de bajo impacto OP2 Cálculo del impacto del refrigerante 26
  • 30. MATERIALES Y RECURSOS 14 puntos ESTRATEGIAS SOSTENIBLES VI . MR1: Realizar una valoración del ciclo de vida de la estructura del edificio y del cerramiento que demuestre un mínimo del 10% de reducción, en comparación con el edificio de línea base. MR2: Declaraciones Ambientales de Producto que se adecuen a ISO 14025, 14040, 14044 y EN 15804 o ISO 21930 y tengan al menos un alcance desde la “cuna a la puerta”. Paneles de madera-cemento, elaborados a partir de los restos de madera del proceso de aserrado en la construcción. (Viroc) MR3: Para los cálculos de logro del crédito, los productos originados (extraídos fabricados, adquiridos) en un radio de 160 km (100 millas) de la parcela del edificio se valoran al 200% de su coste contributivo básico. ITEM CRÉDITO PUNTAJE MÁXIMO PUNTAJE OBTENIDO MR1 Reducción del impacto del ciclo de vida del edificio hasta 6 puntos 3 puntos OP1 Construcción y revitalización de materiales OP2 Análisis del ciclo de vida de todo el edificio MR2 Revelación y optimización de los productos del edificio - declaraciones ambientales de producto hasta 2 puntos 1 punto OP1 Declaración ambiental de producto (DAP) OP2 Optimización de carbono incorporado/LCA MR3 Revelación y optimización de los productos del edificio - fuentes de materias primas hasta 2 puntos 2 puntoS MR4 Revelación y optimización de los productos del edificio - componentes de los materiales hasta 2 puntos MR5 Gestión de residuos de construcción y demolición hasta 2 puntos 2 punto OP1 Desvío OP2 Prevención de residuos 8 Priorizar el uso de materiales elaborados u obtenidos de áreas y proveedores cercanas al terreno MR5: No generar más de 12,2 kg de residuos por metro cuadrado (2,5 libras por pie cuadrado) de superficie bruta construida del edificio. Mediante estrategias de uso y manejo de materiales en obra.
  • 31. CALIDAD AMBIENTAL INTERIOR 10 puntos ESTRATEGIAS SOSTENIBLES VI . CAI1: Ventilar suficientemente cada espacio donde puedan estar presentes o sean utilizados gases o productos químicos peligrosos (ej.: garajes, áreas de limpieza y lavandería, salas de copias e impresoras) Incrementar las tasas de ventilación con aire exterior en la zona de respiración para todos los espacios ocupados al menos un 30% por encima de las tasas mínimas CAI2: Fuentes no Emisoras Inherentemente. Los productos que no son fuentes emisoras de COV inherentemente (piedra, cerámica, metales pulverulentos, metales plateados o anodizados, vidrio, hormigón, ladrillos de arcilla y suelos de madera maciza sin acabar o sin tratar) CAI3: Promover el bienestar de los trabajadores de la construcción y los ocupantes del edificio minimizando los problemas de calidad del aire interior asociados con la construcción y la renovación. COV. Programar los procedimientos de construcción para minimizar la exposición de materiales absorbentes a las emisiones COV. Completar la pintura y el sellado antes de almacenar o instalar materiales “secos”, que pueden acumular contaminantes y liberarlos con el tiempo. Almacenar combustibles, disolventes y otras fuentes de COV apartados de los materiales absorbentes. CAI4: conexión entre los espacios interiores y exteriores a través de la introducción de luz natural y vistas. CAI5: dentro del proceso de diseño se propone que las vistas incluyan al menos dos de los siguientes elementos: (1) flora, fauna o cielo; (2) movimiento; y (3) objetos situados al menos a 7,5 metros (25 pies) del exterior del acristalamiento Ventilación Natural Cruzada: Control de ventilación, ventilación cruzada, constante intercambio e ingreso de aire fresco. ITEM CRÉDITOS PUNTAJE MÁXIMO PUNTAJE ALCANZADO CAI1 Estrategia mejoradas de calidad de aire interior hasta 2 puntos 1 punto Estrategia 2 Prevencion de contaminacion cruzada en interiores Estrategia 7 Ventanas Operables Estrategia 8 Aumento de ventilación CAI2 Materiales de baja emisión hasta 3 puntos 3 puntos CAI3 Plan de gestión de la calidad del aire interior durante la construcción 1 punto 1 punto CAI4 Ingreso de Luz 3 puntos 3 puntos OP1 Simulación: Autonomía espacial de la luz diurna y exposición anual a la luz solar OP2 Simulación: Cálculos de iluminancia OP3 Medición CAI5 Vistas de calidad 1 punto 1 punto 75% de superficie con vistas al exterior 9
  • 32. INNOVACIÓN 6 puntos ESTRATEGIAS SOSTENIBLES VI . ITEM CRÉDITOS PUNTAJE MÁXIMO PUNTAJE OBTENIDO IN1 Innovación hasta 5 puntos 1 punto IN2 Profesional acreditado LEED 1 punto 1 punto 2 IN2: Fomentar la integración del equipo requerida por un proyecto LEED y llevar a cabo de forma óptima el proceso de solicitud y certificación Al menos uno de los participantes principales del equipo del edificio debe ser un Profesional Acreditado LEED (AP) con una especialidad adecuada al proyecto. IN1: Centro educativo con características de construcción innovadora y estrategias y prácticas de construcción sostenible Esta categoría se destaca el concepto de “Arquitectura pedagógica” con la cual se lograra la interacción de características sostenibles en la instalación escolares con la misión educativa de la escuela, con el fin de que el colegio sea un laboratorio de aprendizaje incorporando valores, cultura y responsabilidad ambiental.
  • 33. PRIORIDAD REGIONAL 4 puntos ESTRATEGIAS SOSTENIBLES VI . ITEM CRÉDITOS PUNTAJE MÁXIMO PUNTAJE OBTENIDO PR1 instalaciones para bicicletas 1 punto 1 punto Red de bicicletas <180m Guardabicicletas y duchas PR2 Reducción de la huella de estacionamiento 1 punto 1 punto OP1 Prohibido estacionar o reducir estacionamiento OP2 Vehiculo compartido OP3 Desagregacion de estacionamiento PR3 Reducción de la isla de calor 1 punto 1 punto OP1 Techo y no techo OP2 Aparcamiento cubierto PR4 Densidad circundante y usos diversos 1 punto 1 punto Acceso al servicio de transporte público Acceso al servicio de transporte patrocinado por el proyecto PR5 Reducción del uso de agua al aire libre 1 punto 1 punto Eficiencia hídrica 4 PR2: Se limita al número de estacionamiento para autos exigido para fomentar el uso de transporte en bicicleta, duplicando así el número de estacionamiento para este. PR1: Fomentar el uso de bicicletas que se alinea con la promoción de modos de transporte alternativos y contribuir a la reducción de emisiones de carbono asociadas con el transporte PR3: Los techos de los aparcamientos cubiertos diseñado con materiales reflectantes para reducir la absorción de la radiación solar y ayudar a mitigar la acumulación de calor en la superficie. PR4: Reducir la necesidad de que estudiantes y personal dependan de vehículos privados ayudando a disminuir la congestión vehicular y la demanda de estacionamiento en el centro educativo, promoviendo una movilidad más sostenible. PR5: Reducir el uso de agua al aire libre para contribuir directamente a la conservación de los recursos hídricos regionales
  • 34. LISTA DE COMPROBACIÓN VI . Y ? N 1 PROCESO INTEGRADOR 1 17 3 LOCALIZACIÓN Y TRANSPORTE 20 Credit LEED para localización en desarrollo urbano 20 2 Credit Protección de suelos sensibles 2 3 Credit Suelo de alta prioridad y desarrollo equitativo 3 6 Credit Densidad del entorno y usos diversos 6 6 Credit Acceso a transporte público de calidad 6 1 Credit Instalaciones para bicicletas 1 1 Credit Huella de aparcamiento reducida 1 1 Credit Vehículos eléctricos 1 5 6 SITIOS SUSTENTABLES 11 PRQ Prevencion de contaminacion en actividades de construcción Requerido 1 Credit Evaluación de parcela 1 2 Credit Desarrollo de la parcela - proteger o restaurar el hábitat 2 1 Credit Espacio abierto 1 3 Credit Gestión de agua de lluvia 3 2 Credit Reducción de las islas de calor 2 1 Credit Reducción de la contaminación lumínica 1 1 Credit Pautas de diseño y construcción 1 10 1 EFICIENCIA HÍDRICA 11 PRQ Medición de agua a nivel de todo el edificio Requerido 1 1 Credit Reducción del consumo de agua en el exterior 3 4 Credit Reducción del consumo de agua en el interior 4 3 Credit Optimizar el uso del agua en los procesos 3 1 Credit Medición del agua 1 26 7 ENERGIA Y ATMOSFERA 33 PRQ Recepción y verificaciones básicas Requerido PRQ Mínima eficiencia energética Requerido PRQ Medicion de energia a nivel de todo el edificio Requerido PRQ Gestion basica de refrigerantes Requerido 5 1 Credit Puesta en marcha mejorada 6 16 2 Credit Optimización de la eficiencia energética 18 1 Credit Medición avanzada de la energía 1 1 1 Credit Respuesta a la demanda 2 3 2 Credit Produccion de energia renovable 6 1 Credit Gestión mejorada de refrigerantes 1 8 6 MATERIALES Y RECURSOS 14 PRQ Almacenamiento y recogida de reciclables Requerido 4 2 Credit Reducción del impacto del ciclo de vida del edificio 2 1 1 Credit declaraciones ambientales de producto 3 2 Credit fuentes de materias primas 1 1 1 Credit componentes de los materiales 3 2 Credit Gestión de residuos de construcción y demolición 1 9 1 CALIDAD AMBIENTAL INTERIOR 10 PRQ Mínima eficiencia de calidad del aire interior Requerido PRQ Control de humo del tabaco en el ambiente Requerido 1 1 Credit Estrategia mejoradas de calidad de aire interior 2 3 Credit Materiales de baja emisión 3 1 Credit Plan de gestión de la calidad del aire interior durante la construcción 1 3 Credit Ingreso de luz 3 1 Credit Vistas de calidad 1 2 INNOVACIÓN 6 1 Credit Innovación 5 1 Credit Profesional acreditado LEED 1 4 PRIORIDAD REGIONAL 4 1 Credit instalaciones para bicicletas 1 1 Credit Reducción de la huella de estacionamiento 1 1 Credit Reducción de la isla de calor 1 1 Credit Densidad circundante y usos diversos 1 80 TOTAL POSIBLE PUNTAJE 80
  • 35. PROPUESTA DE PROGRAMA ARQUITECTONICO VI.
  • 39. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA VI . INSTITUCIÓN DONDE SE BRINDE UNA FORMACIÓN INTEGRAL ● TALLERES ARTÍSTICO CREATIVO ● TALLERES DE SENSACIONES Y EXPRESIÓN CORPORAL TIPO DE PROYECTO EDUCATIVO: EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL PRIMARIO Desarrollar Habilidades Creativas Y Formativas Desarrollar Hábitos de Estudio Y Comprensión Facilitar el Aprendizaje y La Convivencia ● TALLERES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ● BIOHUERTOS ESCOLARES ● INVERNADERO ● PATIOS INTERNOS Y EXTERNOS ● ÁREAS DE INTEGRACIÓN Y CONVIVENCIA. DISEÑAR UNA NUEVA EDIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS, QUE OBTENGA UNA CERTIFICACIÓN SOSTENIBLE. Escuela sustentable /Escuela Plus / Colombia Sjöviksskolan /Suecia Nueva escuela internacional de Copenhague / Dinamarca
  • 40. ESTRATEGIAS SOSTENIBLES VI . ANÁLISIS DE ESTADO ACTUAL DE FLUJOS URBANOS PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE FLUJOS URBANOS EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL PERMITEN ANALIZAR LOS FLUJOS Y CÓMO ES QUE SE PUEDE MEJORAR Y PREVENIR POSIBLES PROBLEMAS DE AGLOMERACIÓN Y CONGESTIONAMIENTO, ES DECIR, EL TERRENO DEBE INTEGRARSE A SU ENTORNO INMEDIATO PARA SU ADECUADO FUNCIONAMIENTO . LA PROPUESTA CONSIDERA QUE LOS FLUJOS ACTUALES DEBEN FORTALECERSE PARA CONSOLIDARSE, ES DECIR, UNA VÍA DE ACCESO QUE INICIALMENTE ES MUY ESTRECHA SE SUBDIVIDE EN DOS VÍAS Y UNEN A TRAVÉS DE NODOS URBANOS. COMO RESULTADO SE OBTIENE UN ÁREA LONGITUDINAL A MANERA DE PLAZA DE ACCESO.
  • 41. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA VI . BLOQUESFUNCIONALES A: AULAS B: BIBLIOTECA Y LUDOTECA C: TALLERES DE APRENDIZAJE D.: POLIDEPORTIVO E: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA F: ESTACIONAMIENTOS G: COMEDOR ESTUDIANTIL A F B/ C /E D G
  • 42. ESTRATEGIAS SOSTENIBLES VI . 1. ANALIZAR Y REPENSAR EL DISEÑO CONVENCIONAL DE EDIFICACIONES EDUCATIVAS EL DISEÑO DE LOS EDIFICIOS EDUCATIVOS EN EL PERÚ SE DESARROLLAN EN BLOQUES SUPERPUESTOS Y MONÓTONOS. AÚN CUANDO ESTOS BLOQUES ESTÁN DISPUESTOS POR NIVEL DE ACUERDO A LAS EDADES, NO SE LOGRA UNA ADECUADA INTERACCIÓN ENTRE EL BLOQUE Y SU ENTORNO. 2.PROPONER UN DISEÑO QUE INTEGRE LA EDUCACIÓN CON CON EL MEDIO AMBIENTE 3.LOS ESPACIOS EDUCATIVOS SE DEBEN INTEGRAR CON SU ENTORNO PARA GENERAR UN NUEVO MODELO DE BLOQUE EDUCATIVO LA IDEA DE DESPLAZAR EL BLOQUE SUPERIOR PARA GENERAR NUEVOS ESPACIOS QUE AUMENTEN LA INTERACCIÓN CON LAS AULAS, LA PROPUESTA PERMITE INTEGRAR LA NATURALEZA AL BLOQUE EDUCATIVO Y POTENCIAR SU INTERACCIÓN CON EL ENTORNO, EN EL PRIMER NIVEL SE POTENCIA LA INTERACCIÓN DE LA NATURALEZA CON LOS ALUMNOS DE 1°,2° Y 3° . EN EL SEGUNDO NIVEL SE INTEGRA DIRECTAMENTE LA NATURALEZA PARA MEJORARA LA RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE
  • 43. ESTRATEGIAS SOSTENIBLES VI . INTEGRA DIRECTAMENTE LA NATURALEZA POTENCIA LA INTERACCIÓN CON LA NATURALEZA PRIMER NIVEL 9 AULAS SEGUNDO NIVEL 9 AULAS AGRUPACIÓN POR BLOQUES 6 AULAS POR BLOQUE SECCIÓNESQUEMÁTICA INTEGRACIÓN 4.FUNCIONAMIENTO DEL NUEVO BLOQUE EDUCATIVO CIRCULACIÓN DE ACCESO CIRCULACIÓN DE ACCESO LA AGRUPACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS AULAS EN TRES BLOQUES (6 AULAS) PERMITE UN FUNCIONAMIENTO INDEPENDIENTE Y FACILITA SU CONSTRUCCIÓN COMO MÓDULOS PREFABRICADOS, QUE LUEGO SE DEBEN CONECTAR CON UNA CIRCULACIÓN LINEAL. LOS NUEVOS BLOQUES EDUCATIVOS PERMITE AGRUPAR POR CADA BLOQUE TODO EL NIVEL PRIMARIO DE 1° A 6° CONSERVANDO SU DIFERENCIACIÓN POR NIVEL PARA NO GENERAR CONFLICTOS DE CIRCULACIÓN.
  • 44. BIBLIOGRAFIA VI. * Norma Tecnica "Criterios de diseño para locales educativos de primaria y secundaria" - aprob Resolución Viceministerial N° 084-2019-MINEDU. * Lineamientos para la organización y funcionamiento pedagógico de espacios educativos EBR_ RSG-172-2017-MINEDU. * Lineamientos para la organización y funcionamiento pedagógico de espacios educativos EBR_ RSG-172-2017-MINEDU. * Norma Tecnica de Criterios Generales de Diseño para Infraestructura Educativa" - Resolución de Secretaria General N° 239-2018-MINEDU. * Curriculo Nacional de la Educación Básica - Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU. * Normas para el proceso de racionalización de plazas de personal directivo, jerárquico, docente y auxiliar de educación en instituciones públicas de educación básica y técnico productiva, así como en programas educativos”, aprobada mediante Resolución Ministerial N° 721-2018-MINEDU del 28/12/2018. Norma Tecnica "Criterios de diseño para locales educativos de primaria y secundaria" - versión 12/2018