SlideShare una empresa de Scribd logo
4.3 Subestaciones eléctricas
• 4.3.1 Introducción
• Definición
• Tipos de subestaciones
• 4.3.2 Estructura característica de una
subestación
• Partes principales
• 4.3.3 Aislamiento eléctrico
• 4.3.4 Aparamenta de maniobra y corte
• Seccionador
• Interruptor automático
• 4.3.5 Aparamenta de protección y medida
• Transformadores de intensidad
• Transformadores de tensión
• Equipos de medida
• Equipos de protección
• 4.3.6 Esquemas eléctricos de
• subestaciones
• Barra partida
• Interruptor y medio
• Doble barra
• Conjunto situado en un mismo lugar, de la aparamenta eléctrica y de los edificios
necesarios para realizar alguna de las funciones siguientes:
– transformación de la tensión,
– de la frecuencia,
– del número de fases,
– rectificación,
– compensación del factor de potencia y
– conexión de dos o más circuitos.
4.3.1 Introducción
Definición
(Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en
Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación)
4.3.1 Introducción
Tipos de subestaciones
• Según la función
1. De maniobra: destinada a la interconexión de dos o más circuitos
• Todas las líneas que concurren en la subestación a igual tensión
• Permite la formación de nudos en una red mallada
• Aumenta la fiabilidad del sistema
4.3.1 Introducción
Tipos de subestaciones
2. De transformación pura: destinada a la transformación de tensión
desde un nivel superior a otro inferior
• Necesario presencia de uno o varios transformadores
• Niveles de transformación
– Transporte Subtransporte
– Subtransporte Reparto
– Reparto Distribución
4.3.1 Introducción
Tipos de subestaciones
3. De transformación/maniobra: destinada a la transformación de
tensión desde un nivel superior a otro inferior, así como a la conexión
entre circuitos del mismo nivel
• Uso frecuente
4.3.1 Introducción
Tipos de subestaciones
4. De transformación/cambio del número de fases: destinada a la
alimentación de redes con distinto número de fases
– Trifásica hexafásica
– Trifásica monofásica (subestación de tracción)
4.3.1 Introducción
Tipos de subestaciones
5. De rectificación: destinada a alimentar una red en corriente continua
(subestación de tracción)
4.3.1 Introducción
Tipos de subestaciones
6. De central: destinada a la transformación de tensión desde un nivel
inferior a otro superior (centrales eléctricas)
C.T. San Juan de Dios (Mallorca)
4.3.1 Introducción
Tipos de subestaciones
• Según emplazamiento
1. De intemperie
Cuarto de control,
protecciones y
comunicaciones
4.3.1 Introducción
Tipos de subestaciones
2. De interior
• Elementos protegidos frente a agentes atmosféricos
• Distancias menores
• Más caras
4.3.1 Introducción
Tipos de subestaciones
De interior
– Transformadores: suelen estar a la intemperie
4.3.1 Introducción
Tipos de subestaciones
3. Blindadas
– Aisladas en gas SF6
– Mínimo espacio requerido
– Empleada en ciudades, zonas de alta contaminación
4.3.2 Estructura característica de una subestación
Aparamenta de maniobra y corte
• Seccionadores: Su misión consiste en aislar tramos de circuito de forma visible para
que se pueda trabajar sobre los mismos sin peligro.
– Abren y cierran en vacío.
– Deben soportar la intensidad nominal de forma permanente y corrientes de
cortocircuito durante un tiempo determinado.
• Interruptores: Su misión consiste en abrir y cerrar el circuito en carga.
– Deben soportar intensidades normales y de cortocircuitos, y ser capaces de
interrumpir estas últimas.
– Disyuntores: Interruptores automáticos accionados mediante relés.
Seccionador Interruptor
Poder de corte o ruptura: valor eficaz de la intensidad máxima que pueden interrumpir.
Se expresa como potencia trifásica calculada en base a la tensión nominal.
(KVA)3 rnr IVP =
4.3.2 Estructura característica de una subestación
Partes principales
Ejemplo de S/E 66/15 kV de intemperie. Alzado de una posición de línea, barras y
transformador
• Posición/es línea
• Posición/es barras/celdas lado de alta
• Posición/es primario transformador
• Posición/es barras/celdas lado de baja
• Servicios auxiliares, baterías, instalaciones de mando y control
4.3.2 Estructura característica de una subestación
Partes principales
Ejemplo de S/E 66/15 kV.
Esquema eléctrico
4.3.2 Estructura característica de una subestación
Partes principales
Ejemplo de S/E 66/15 kV. Disposición en planta
4.3.2 Estructura característica de una subestación
Partes principales
• Posición línea
– Llegada de línea (pórtico de acometida)
– Aislamiento eléctrico y puesta a tierra
– Medida
– Protección automática
– En ocasiones: protección frente a rayos
4.3.2 Estructura característica de una subestación
Partes principales
• Posición barras
– Conexión/aislamiento entre posiciones de líneas
(seccionador-89)
– Conexión/aislamiento entre posiciones de
transformador (seccionador-89)
– Medida tensiones (transf. tensión)
4.3.2 Estructura característica de una subestación
Partes principales
• Posición primario transformador
– Protección automática (interruptor automático-
S2)
– Medida (transf. Intensidad-TI)
– Protección frente a rayo (pararrayos-PA)
4.3.2 Estructura característica de una subestación
Partes principales
• Posición transformador
– Protección automática (interruptor automático-S2)
– Medida (transf. Intensidad-TI)
– Protección frente a rayo (pararrayos-PA)
4.3.2 Estructura característica de una subestación
Partes principales
• Posición barras/celdas lado baja
– Media tensión: celdas prefabricadas
– Facilidad montaje
– Integración equipos
4.3.3 Aislamiento eléctrico
• Necesario distancias mínimas
– Fase-fase
– Fase-masa
– Fase-tierra
Separación f-f
Sep.
f-m
Sep.
f-t
4.3.3 Aislamiento eléctrico
Nivel de Aislamiento: Capacidad para soportar sobretensiones de origen atmosférico,
de maniobra y a frecuencia industrial. Definido por los valores máximos que soporta en
tres ensayos normalizados:
• Onda de sobretensión a frecuencia industrial: 60 s.
• Onda de sobretensión tipo rayo: 1.2/50 µs
• Onda de sobretensión tipo maniobra: 250/2500 µs
4.3.4 Aparamenta de maniobra y corte
Seccionador
• Aparato mecánico de conexión que, por razones de seguridad, en posición abierto,
asegura una distancia de seccionamiento que satisface las condiciones
especificadas
• Permite aislar la subestación de la red
• Permite aislar interruptores, transformadores, barras
• Ha de maniobrarse en vacío
• Soporta corriente de cortocircuito
• Seccionador de puesta a tierra: permite poner a tierra la línea
4.3.4 Aparamenta de maniobra y corte
Seccionador
Seccionador de cuchillas giratorias
4.3.4 Aparamenta de maniobra y corte
Seccionador
Seccionador pantógrafo
4.3.4 Aparamenta de maniobra y corte
Interruptor automático
• Interruptor: Aparato dotado de poder de corte, destinado a efectuar la apertura y el cierre
de un circuito, que tiene dos posiciones en las que puede permanecer en ausencia de
acción exterior y que corresponden una a la apertura y otra al cierre del circuito.
• Interruptor automático: Interruptor capaz de establecer, mantener e interrumpir la
intensidad de la corriente de servicio, o de interrumpir automáticamente o establecer, en
condiciones predeterminadas, intensidades de corriente anormalmente elevadas, tales
como las corrientes de cortocircuito.
• Dificultad en el proceso de apertura del arco eléctrico. Equipo costoso
• Diferentes sistemas
– Atmósfera de hexafluoruro de azufre (SF6): el más empleado actualmente
– Pequeño volumen de aceite
– Vacío
– Aire comprimido
– Soplado magnético (corriente continua)
4.3.4 Aparamenta de maniobra y corte
Interruptor automático
Interruptor SF6 trifásico 66 kV
Polos
Armario de control
y circuitos auxiliares
4.3.4 Aparamenta de maniobra y corte
Interruptor automático
3 interruptores SF6 monofásicos 400 kV
4.3.5 Aparamenta de protección y medida
Transformadores de intensidad
• Transforma la corriente por líneas, barras, transformador, etc., en 0-5 A baja tensión.
– Transformador de medida:
• Se diseña para conseguir un nivel de incertidumbre pequeño en la medida
• El secundario alimenta aparatos de medida
– Transformador de protección:
• Se diseña para conseguir un nivel de incertidumbre aceptable en la medida,
incluso para corrientes varias veces la nominal
• El secundario alimenta relés de protección
– Posibilidades:
• Un TI para medida y otro para protección
• Un único TI para medida y protección, con doble secundario
4.3.5 Aparamenta de protección y medida
Transformadores de intensidad
Transformadores de intensidad 66 kV Transformador de intensidad 400 kV
4.3.5 Aparamenta de protección y medida
Transformadores de tensión
• Transforma la tensión fase-tierra en un valor de baja tensión (0-110/√3 V)
• Un mismo transformador de tensión puede servir como medida y protección
Transformadores de tensión 66 kV
4.3.5 Aparamenta de protección y medida
Equipos de medida
• Voltímetros
• Amperímetros
• Vatímetros/vatihorímetros
• Contadores
• Totalizador/tarificador
Puntos de medida en S/E 66/15 kV
4.3.5 Aparamenta de protección y medida
Equipos de protección
Armarios de relés de
protección digitales
• Relé de sobreintensidad (50/51)
• Relé de distancia (21)
• Relé diferencial de transformador
• Relé de sincronismo (25)
Relés de protección en S/E 66/15 kV
• Costes de instalación
– Número de interruptores por entrada/salida (circuito)
– Número de seccionadores por circuito
– Aparamenta de medida, control y protección necesaria
• Operación y maniobra
– Posibilidades de interconexión entre circuitos
• Fiabilidad. Análisis de la continuidad de servicio ante:
– Fallos en circuitos
– Fallos en barras
– Mantenimiento de interruptores
– Fallo en apertura de interruptores
4.3.6 Esquemas eléctricos de subestaciones
Criterios de diseño
• Interruptor Sencillo - Barra simple
• Interruptor Sencillo - Barra simple partida
• Interruptor Sencillo - Barra transferencia
• Interruptor y medio
• Doble interruptor
4.3.6 Esquemas eléctricos de subestaciones
Configuraciones tipo
Coste Fiabilidad
Aumenta Aumenta
• 1 Interruptor por circuito
• 2 Seccionadores por circuito
• Fallo en barra: se pierden todos los circuitos al despejar los interruptores la falta
• Fallo de interruptor al abrir: se pierden todos los circuitos al abrir el resto de interruptores
• Mantenimiento interruptor: el circuito afectado queda indisponible
• Operación con un nudo eléctrico únicamente
4.3.6 Esquemas eléctricos de subestaciones
Interruptor sencillo – Barra simple
# 1 # 2 # 3 # 4
• 1 Interruptor por circuito
• 2 Seccionadores por circuito + 1 Seccionador de barra
• Fallo en barra: tras una interrupción, sólo se pierde media barra
• Fallo de interruptor: tras una interrupción, sólo se pierde media barra
• Mantenimiento interruptor: el circuito afectado queda indisponible
• Posible operación con 2 nudos eléctricos
4.3.6 Esquemas eléctricos de subestaciones
Interruptor sencillo – Barra partida
# 1 # 2 # 3 # 4
• 1 Interruptor por circuito
+ 1 de transferencia
• 3 Seccionadores por circuito
+ 2 de transferencia
• Fallo en barra: Tras un corte,
continuidad de servicio. Todos los
circuitos quedan protegidos por
interruptor de transferencia
• Fallo Interruptor: Tras un corte,
continuidad de servicio
• Mantenimiento interruptor:
Continuidad de servicio
• Operación con un nudo eléctrico
4.3.6 Esquemas eléctricos de subestaciones
Interruptor simple – barra de transferencia
# 1 # 2 # 3 # 4
El interruptor de transferencia puede
sustituir a cualquier otro interruptor
• 1+ ½ Interruptores por circuito
• 3 Seccionadores por circuito
• Fallo en barra: Continuidad de servicio
• Fallo de interruptor en barra:
Continuidad de servicio
• Fallo de interruptor central: Se pierde
un circuito
• Mantenimiento de interruptor:
Continuidad de servicio
• Posible operación con 2 nudos
eléctricos
4.3.6 Esquemas eléctricos de subestaciones
Interruptor y medio
# 1
# 2
# 3
# 4
• 2 Interruptores por circuito
• 4 Seccionadores por circuito
• Fallo en barra: continuidad de
servicio
• Fallo de interruptor:
continuidad de servicio
• Mantenimiento de interruptor:
continuidad de servicio
• Flexibilidad interconexiones
4.3.6 Esquemas eléctricos de subestaciones
Interruptor doble – barra doble
# 1 # 2 # 3 # 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambio de tap
Cambio de tapCambio de tap
Cambio de tap
Edgardo Garcia
 
Seccionamiento Eléctrico
Seccionamiento Eléctrico Seccionamiento Eléctrico
Seccionamiento Eléctrico
STEFFANY SANCHEZ
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
Subestaciones
karenymatteo
 
6. interruptores automaticos-1
6. interruptores automaticos-16. interruptores automaticos-1
6. interruptores automaticos-1
edson paz
 
Capitulo 8 interruptores
Capitulo 8 interruptoresCapitulo 8 interruptores
Capitulo 8 interruptores
Javier Bernal
 
Informe IEEE - conexio estrella - delta
Informe IEEE -   conexio estrella - deltaInforme IEEE -   conexio estrella - delta
Informe IEEE - conexio estrella - delta
Harold Medina
 
05. aislamiento (1)
05. aislamiento (1)05. aislamiento (1)
05. aislamiento (1)
antony medrano muñoz
 
Megger 3 factor de potencia pruebas para transformadores
Megger 3  factor de potencia pruebas para transformadoresMegger 3  factor de potencia pruebas para transformadores
Megger 3 factor de potencia pruebas para transformadores
Cesar Enrique Gutierrez Candia
 
Control de-motores-electricos
Control de-motores-electricosControl de-motores-electricos
Control de-motores-electricos
Bernardo Jesús Sahagún Martín del Campo
 
1 ra practic alab.medidas
1 ra practic alab.medidas1 ra practic alab.medidas
1 ra practic alab.medidas
Ismael Cayo Apaza
 
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamientoTransformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Universidad Nacional de Loja
 
Medicion de potencia. med elec
Medicion de potencia. med elecMedicion de potencia. med elec
Medicion de potencia. med elec
Aleejandra Astudillo'
 
Puentes de medicion
Puentes de medicionPuentes de medicion
Puentes de medicion
Julian Lozano
 
T7 transformadores
T7 transformadoresT7 transformadores
T7 transformadores
Dilia Cadena
 
03 - Manual de Mediciones Eléctricas
03 - Manual de Mediciones Eléctricas03 - Manual de Mediciones Eléctricas
03 - Manual de Mediciones Eléctricas
Fco José Alemán Urbina
 
Design of substation
Design of substationDesign of substation
Design of substation
SayanSarkar55
 
Megger 2 pruebas transformadores
Megger   2 pruebas transformadoresMegger   2 pruebas transformadores
Megger 2 pruebas transformadores
Cesar Enrique Gutierrez Candia
 
Cuderno 1 esquemas
Cuderno 1 esquemasCuderno 1 esquemas
Cuderno 1 esquemas
andogon
 
Ud1 Redes de distribución
Ud1 Redes de distribuciónUd1 Redes de distribución
Ud1 Redes de distribución
Alejandro G
 
Convertidor boost
Convertidor boostConvertidor boost
Convertidor boost
Danny Anderson
 

La actualidad más candente (20)

Cambio de tap
Cambio de tapCambio de tap
Cambio de tap
 
Seccionamiento Eléctrico
Seccionamiento Eléctrico Seccionamiento Eléctrico
Seccionamiento Eléctrico
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
Subestaciones
 
6. interruptores automaticos-1
6. interruptores automaticos-16. interruptores automaticos-1
6. interruptores automaticos-1
 
Capitulo 8 interruptores
Capitulo 8 interruptoresCapitulo 8 interruptores
Capitulo 8 interruptores
 
Informe IEEE - conexio estrella - delta
Informe IEEE -   conexio estrella - deltaInforme IEEE -   conexio estrella - delta
Informe IEEE - conexio estrella - delta
 
05. aislamiento (1)
05. aislamiento (1)05. aislamiento (1)
05. aislamiento (1)
 
Megger 3 factor de potencia pruebas para transformadores
Megger 3  factor de potencia pruebas para transformadoresMegger 3  factor de potencia pruebas para transformadores
Megger 3 factor de potencia pruebas para transformadores
 
Control de-motores-electricos
Control de-motores-electricosControl de-motores-electricos
Control de-motores-electricos
 
1 ra practic alab.medidas
1 ra practic alab.medidas1 ra practic alab.medidas
1 ra practic alab.medidas
 
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamientoTransformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
 
Medicion de potencia. med elec
Medicion de potencia. med elecMedicion de potencia. med elec
Medicion de potencia. med elec
 
Puentes de medicion
Puentes de medicionPuentes de medicion
Puentes de medicion
 
T7 transformadores
T7 transformadoresT7 transformadores
T7 transformadores
 
03 - Manual de Mediciones Eléctricas
03 - Manual de Mediciones Eléctricas03 - Manual de Mediciones Eléctricas
03 - Manual de Mediciones Eléctricas
 
Design of substation
Design of substationDesign of substation
Design of substation
 
Megger 2 pruebas transformadores
Megger   2 pruebas transformadoresMegger   2 pruebas transformadores
Megger 2 pruebas transformadores
 
Cuderno 1 esquemas
Cuderno 1 esquemasCuderno 1 esquemas
Cuderno 1 esquemas
 
Ud1 Redes de distribución
Ud1 Redes de distribuciónUd1 Redes de distribución
Ud1 Redes de distribución
 
Convertidor boost
Convertidor boostConvertidor boost
Convertidor boost
 

Similar a Sub estaciones

Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTESDiseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Hugo Mora
 
Cuchillas (Fusibles) Exposicion en power
Cuchillas (Fusibles) Exposicion en powerCuchillas (Fusibles) Exposicion en power
Cuchillas (Fusibles) Exposicion en power
ManuelElijahBalderra
 
Tema 17. centros de transformacion
Tema 17. centros de transformacionTema 17. centros de transformacion
Tema 17. centros de transformacion
Jesus de la Casa Hernandez
 
367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdf
367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdf367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdf
367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdf
JulioPinoMiranda1
 
UD1 Redes de distribución - Subestaciones
UD1 Redes de distribución - SubestacionesUD1 Redes de distribución - Subestaciones
UD1 Redes de distribución - Subestaciones
Alejandro G
 
7 sr11 and 7sr12 aegus flyer spanish (1)
7 sr11 and 7sr12 aegus flyer spanish (1)7 sr11 and 7sr12 aegus flyer spanish (1)
7 sr11 and 7sr12 aegus flyer spanish (1)
JED08
 
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
Instituto Juan Pablo Segundo
 
11_ DISEÑO DE SUBESTACION DE POTENCIA (introduccion).pdf
11_ DISEÑO DE SUBESTACION DE POTENCIA (introduccion).pdf11_ DISEÑO DE SUBESTACION DE POTENCIA (introduccion).pdf
11_ DISEÑO DE SUBESTACION DE POTENCIA (introduccion).pdf
RonaldAlexGaonaGalle1
 
Sistema de medida y calidad de la energía - SICA S.A.
Sistema de medida y calidad de la energía - SICA S.A.Sistema de medida y calidad de la energía - SICA S.A.
Sistema de medida y calidad de la energía - SICA S.A.
sicaes
 
SUB.ELEC.curso..ppt
SUB.ELEC.curso..pptSUB.ELEC.curso..ppt
SUB.ELEC.curso..ppt
Vladimir Coello Tapia
 
Reporte de investigacion ( Cuadro de cargas de lab. de bioquimica ).pdf
Reporte de investigacion ( Cuadro de cargas de lab. de bioquimica ).pdfReporte de investigacion ( Cuadro de cargas de lab. de bioquimica ).pdf
Reporte de investigacion ( Cuadro de cargas de lab. de bioquimica ).pdf
TORIBIOADAIRHERNANDE
 
Catalogue 8dj20 es
Catalogue 8dj20 esCatalogue 8dj20 es
Catalogue 8dj20 es
Luis Angel Cabrera Hidalgo
 
Módulo IV - B II Estaciones Transformadoras.pptx
Módulo IV - B II Estaciones Transformadoras.pptxMódulo IV - B II Estaciones Transformadoras.pptx
Módulo IV - B II Estaciones Transformadoras.pptx
Miguel632917
 
11facts
11facts11facts
Clase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptx
Clase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptxClase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptx
Clase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptx
MILTONGAONABARBOZA
 
Instalaciones Electricas Eficientes
Instalaciones Electricas EficientesInstalaciones Electricas Eficientes
Instalaciones Electricas Eficientes
apertura
 
Tde informe visita
Tde informe visitaTde informe visita
Tde informe visita
Ruben Canaviri
 
1. SIS. ELECT. DIST. SEMANA 1.pdf
1. SIS. ELECT. DIST. SEMANA 1.pdf1. SIS. ELECT. DIST. SEMANA 1.pdf
1. SIS. ELECT. DIST. SEMANA 1.pdf
RandyP4
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
1.pptx
leels1
 
Repaso (1).pptxrdftyggftrdesrdft6rdfft7tfctyftg
Repaso (1).pptxrdftyggftrdesrdft6rdfft7tfctyftgRepaso (1).pptxrdftyggftrdesrdft6rdfft7tfctyftg
Repaso (1).pptxrdftyggftrdesrdft6rdfft7tfctyftg
ArgerieArias
 

Similar a Sub estaciones (20)

Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTESDiseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
 
Cuchillas (Fusibles) Exposicion en power
Cuchillas (Fusibles) Exposicion en powerCuchillas (Fusibles) Exposicion en power
Cuchillas (Fusibles) Exposicion en power
 
Tema 17. centros de transformacion
Tema 17. centros de transformacionTema 17. centros de transformacion
Tema 17. centros de transformacion
 
367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdf
367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdf367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdf
367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdf
 
UD1 Redes de distribución - Subestaciones
UD1 Redes de distribución - SubestacionesUD1 Redes de distribución - Subestaciones
UD1 Redes de distribución - Subestaciones
 
7 sr11 and 7sr12 aegus flyer spanish (1)
7 sr11 and 7sr12 aegus flyer spanish (1)7 sr11 and 7sr12 aegus flyer spanish (1)
7 sr11 and 7sr12 aegus flyer spanish (1)
 
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
 
11_ DISEÑO DE SUBESTACION DE POTENCIA (introduccion).pdf
11_ DISEÑO DE SUBESTACION DE POTENCIA (introduccion).pdf11_ DISEÑO DE SUBESTACION DE POTENCIA (introduccion).pdf
11_ DISEÑO DE SUBESTACION DE POTENCIA (introduccion).pdf
 
Sistema de medida y calidad de la energía - SICA S.A.
Sistema de medida y calidad de la energía - SICA S.A.Sistema de medida y calidad de la energía - SICA S.A.
Sistema de medida y calidad de la energía - SICA S.A.
 
SUB.ELEC.curso..ppt
SUB.ELEC.curso..pptSUB.ELEC.curso..ppt
SUB.ELEC.curso..ppt
 
Reporte de investigacion ( Cuadro de cargas de lab. de bioquimica ).pdf
Reporte de investigacion ( Cuadro de cargas de lab. de bioquimica ).pdfReporte de investigacion ( Cuadro de cargas de lab. de bioquimica ).pdf
Reporte de investigacion ( Cuadro de cargas de lab. de bioquimica ).pdf
 
Catalogue 8dj20 es
Catalogue 8dj20 esCatalogue 8dj20 es
Catalogue 8dj20 es
 
Módulo IV - B II Estaciones Transformadoras.pptx
Módulo IV - B II Estaciones Transformadoras.pptxMódulo IV - B II Estaciones Transformadoras.pptx
Módulo IV - B II Estaciones Transformadoras.pptx
 
11facts
11facts11facts
11facts
 
Clase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptx
Clase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptxClase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptx
Clase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptx
 
Instalaciones Electricas Eficientes
Instalaciones Electricas EficientesInstalaciones Electricas Eficientes
Instalaciones Electricas Eficientes
 
Tde informe visita
Tde informe visitaTde informe visita
Tde informe visita
 
1. SIS. ELECT. DIST. SEMANA 1.pdf
1. SIS. ELECT. DIST. SEMANA 1.pdf1. SIS. ELECT. DIST. SEMANA 1.pdf
1. SIS. ELECT. DIST. SEMANA 1.pdf
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
1.pptx
 
Repaso (1).pptxrdftyggftrdesrdft6rdfft7tfctyftg
Repaso (1).pptxrdftyggftrdesrdft6rdfft7tfctyftgRepaso (1).pptxrdftyggftrdesrdft6rdfft7tfctyftg
Repaso (1).pptxrdftyggftrdesrdft6rdfft7tfctyftg
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Sub estaciones

  • 1. 4.3 Subestaciones eléctricas • 4.3.1 Introducción • Definición • Tipos de subestaciones • 4.3.2 Estructura característica de una subestación • Partes principales • 4.3.3 Aislamiento eléctrico • 4.3.4 Aparamenta de maniobra y corte • Seccionador • Interruptor automático • 4.3.5 Aparamenta de protección y medida • Transformadores de intensidad • Transformadores de tensión • Equipos de medida • Equipos de protección • 4.3.6 Esquemas eléctricos de • subestaciones • Barra partida • Interruptor y medio • Doble barra
  • 2. • Conjunto situado en un mismo lugar, de la aparamenta eléctrica y de los edificios necesarios para realizar alguna de las funciones siguientes: – transformación de la tensión, – de la frecuencia, – del número de fases, – rectificación, – compensación del factor de potencia y – conexión de dos o más circuitos. 4.3.1 Introducción Definición (Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación)
  • 3. 4.3.1 Introducción Tipos de subestaciones • Según la función 1. De maniobra: destinada a la interconexión de dos o más circuitos • Todas las líneas que concurren en la subestación a igual tensión • Permite la formación de nudos en una red mallada • Aumenta la fiabilidad del sistema
  • 4. 4.3.1 Introducción Tipos de subestaciones 2. De transformación pura: destinada a la transformación de tensión desde un nivel superior a otro inferior • Necesario presencia de uno o varios transformadores • Niveles de transformación – Transporte Subtransporte – Subtransporte Reparto – Reparto Distribución
  • 5. 4.3.1 Introducción Tipos de subestaciones 3. De transformación/maniobra: destinada a la transformación de tensión desde un nivel superior a otro inferior, así como a la conexión entre circuitos del mismo nivel • Uso frecuente
  • 6. 4.3.1 Introducción Tipos de subestaciones 4. De transformación/cambio del número de fases: destinada a la alimentación de redes con distinto número de fases – Trifásica hexafásica – Trifásica monofásica (subestación de tracción)
  • 7. 4.3.1 Introducción Tipos de subestaciones 5. De rectificación: destinada a alimentar una red en corriente continua (subestación de tracción)
  • 8. 4.3.1 Introducción Tipos de subestaciones 6. De central: destinada a la transformación de tensión desde un nivel inferior a otro superior (centrales eléctricas) C.T. San Juan de Dios (Mallorca)
  • 9. 4.3.1 Introducción Tipos de subestaciones • Según emplazamiento 1. De intemperie Cuarto de control, protecciones y comunicaciones
  • 10. 4.3.1 Introducción Tipos de subestaciones 2. De interior • Elementos protegidos frente a agentes atmosféricos • Distancias menores • Más caras
  • 11. 4.3.1 Introducción Tipos de subestaciones De interior – Transformadores: suelen estar a la intemperie
  • 12. 4.3.1 Introducción Tipos de subestaciones 3. Blindadas – Aisladas en gas SF6 – Mínimo espacio requerido – Empleada en ciudades, zonas de alta contaminación
  • 13. 4.3.2 Estructura característica de una subestación Aparamenta de maniobra y corte • Seccionadores: Su misión consiste en aislar tramos de circuito de forma visible para que se pueda trabajar sobre los mismos sin peligro. – Abren y cierran en vacío. – Deben soportar la intensidad nominal de forma permanente y corrientes de cortocircuito durante un tiempo determinado. • Interruptores: Su misión consiste en abrir y cerrar el circuito en carga. – Deben soportar intensidades normales y de cortocircuitos, y ser capaces de interrumpir estas últimas. – Disyuntores: Interruptores automáticos accionados mediante relés. Seccionador Interruptor Poder de corte o ruptura: valor eficaz de la intensidad máxima que pueden interrumpir. Se expresa como potencia trifásica calculada en base a la tensión nominal. (KVA)3 rnr IVP =
  • 14. 4.3.2 Estructura característica de una subestación Partes principales Ejemplo de S/E 66/15 kV de intemperie. Alzado de una posición de línea, barras y transformador • Posición/es línea • Posición/es barras/celdas lado de alta • Posición/es primario transformador • Posición/es barras/celdas lado de baja • Servicios auxiliares, baterías, instalaciones de mando y control
  • 15. 4.3.2 Estructura característica de una subestación Partes principales Ejemplo de S/E 66/15 kV. Esquema eléctrico
  • 16. 4.3.2 Estructura característica de una subestación Partes principales Ejemplo de S/E 66/15 kV. Disposición en planta
  • 17. 4.3.2 Estructura característica de una subestación Partes principales • Posición línea – Llegada de línea (pórtico de acometida) – Aislamiento eléctrico y puesta a tierra – Medida – Protección automática – En ocasiones: protección frente a rayos
  • 18. 4.3.2 Estructura característica de una subestación Partes principales • Posición barras – Conexión/aislamiento entre posiciones de líneas (seccionador-89) – Conexión/aislamiento entre posiciones de transformador (seccionador-89) – Medida tensiones (transf. tensión)
  • 19. 4.3.2 Estructura característica de una subestación Partes principales • Posición primario transformador – Protección automática (interruptor automático- S2) – Medida (transf. Intensidad-TI) – Protección frente a rayo (pararrayos-PA)
  • 20. 4.3.2 Estructura característica de una subestación Partes principales • Posición transformador – Protección automática (interruptor automático-S2) – Medida (transf. Intensidad-TI) – Protección frente a rayo (pararrayos-PA)
  • 21. 4.3.2 Estructura característica de una subestación Partes principales • Posición barras/celdas lado baja – Media tensión: celdas prefabricadas – Facilidad montaje – Integración equipos
  • 22. 4.3.3 Aislamiento eléctrico • Necesario distancias mínimas – Fase-fase – Fase-masa – Fase-tierra Separación f-f Sep. f-m Sep. f-t
  • 23. 4.3.3 Aislamiento eléctrico Nivel de Aislamiento: Capacidad para soportar sobretensiones de origen atmosférico, de maniobra y a frecuencia industrial. Definido por los valores máximos que soporta en tres ensayos normalizados: • Onda de sobretensión a frecuencia industrial: 60 s. • Onda de sobretensión tipo rayo: 1.2/50 µs • Onda de sobretensión tipo maniobra: 250/2500 µs
  • 24. 4.3.4 Aparamenta de maniobra y corte Seccionador • Aparato mecánico de conexión que, por razones de seguridad, en posición abierto, asegura una distancia de seccionamiento que satisface las condiciones especificadas • Permite aislar la subestación de la red • Permite aislar interruptores, transformadores, barras • Ha de maniobrarse en vacío • Soporta corriente de cortocircuito • Seccionador de puesta a tierra: permite poner a tierra la línea
  • 25. 4.3.4 Aparamenta de maniobra y corte Seccionador Seccionador de cuchillas giratorias
  • 26. 4.3.4 Aparamenta de maniobra y corte Seccionador Seccionador pantógrafo
  • 27. 4.3.4 Aparamenta de maniobra y corte Interruptor automático • Interruptor: Aparato dotado de poder de corte, destinado a efectuar la apertura y el cierre de un circuito, que tiene dos posiciones en las que puede permanecer en ausencia de acción exterior y que corresponden una a la apertura y otra al cierre del circuito. • Interruptor automático: Interruptor capaz de establecer, mantener e interrumpir la intensidad de la corriente de servicio, o de interrumpir automáticamente o establecer, en condiciones predeterminadas, intensidades de corriente anormalmente elevadas, tales como las corrientes de cortocircuito. • Dificultad en el proceso de apertura del arco eléctrico. Equipo costoso • Diferentes sistemas – Atmósfera de hexafluoruro de azufre (SF6): el más empleado actualmente – Pequeño volumen de aceite – Vacío – Aire comprimido – Soplado magnético (corriente continua)
  • 28. 4.3.4 Aparamenta de maniobra y corte Interruptor automático Interruptor SF6 trifásico 66 kV Polos Armario de control y circuitos auxiliares
  • 29. 4.3.4 Aparamenta de maniobra y corte Interruptor automático 3 interruptores SF6 monofásicos 400 kV
  • 30. 4.3.5 Aparamenta de protección y medida Transformadores de intensidad • Transforma la corriente por líneas, barras, transformador, etc., en 0-5 A baja tensión. – Transformador de medida: • Se diseña para conseguir un nivel de incertidumbre pequeño en la medida • El secundario alimenta aparatos de medida – Transformador de protección: • Se diseña para conseguir un nivel de incertidumbre aceptable en la medida, incluso para corrientes varias veces la nominal • El secundario alimenta relés de protección – Posibilidades: • Un TI para medida y otro para protección • Un único TI para medida y protección, con doble secundario
  • 31. 4.3.5 Aparamenta de protección y medida Transformadores de intensidad Transformadores de intensidad 66 kV Transformador de intensidad 400 kV
  • 32. 4.3.5 Aparamenta de protección y medida Transformadores de tensión • Transforma la tensión fase-tierra en un valor de baja tensión (0-110/√3 V) • Un mismo transformador de tensión puede servir como medida y protección Transformadores de tensión 66 kV
  • 33. 4.3.5 Aparamenta de protección y medida Equipos de medida • Voltímetros • Amperímetros • Vatímetros/vatihorímetros • Contadores • Totalizador/tarificador Puntos de medida en S/E 66/15 kV
  • 34. 4.3.5 Aparamenta de protección y medida Equipos de protección Armarios de relés de protección digitales • Relé de sobreintensidad (50/51) • Relé de distancia (21) • Relé diferencial de transformador • Relé de sincronismo (25) Relés de protección en S/E 66/15 kV
  • 35. • Costes de instalación – Número de interruptores por entrada/salida (circuito) – Número de seccionadores por circuito – Aparamenta de medida, control y protección necesaria • Operación y maniobra – Posibilidades de interconexión entre circuitos • Fiabilidad. Análisis de la continuidad de servicio ante: – Fallos en circuitos – Fallos en barras – Mantenimiento de interruptores – Fallo en apertura de interruptores 4.3.6 Esquemas eléctricos de subestaciones Criterios de diseño
  • 36. • Interruptor Sencillo - Barra simple • Interruptor Sencillo - Barra simple partida • Interruptor Sencillo - Barra transferencia • Interruptor y medio • Doble interruptor 4.3.6 Esquemas eléctricos de subestaciones Configuraciones tipo Coste Fiabilidad Aumenta Aumenta
  • 37. • 1 Interruptor por circuito • 2 Seccionadores por circuito • Fallo en barra: se pierden todos los circuitos al despejar los interruptores la falta • Fallo de interruptor al abrir: se pierden todos los circuitos al abrir el resto de interruptores • Mantenimiento interruptor: el circuito afectado queda indisponible • Operación con un nudo eléctrico únicamente 4.3.6 Esquemas eléctricos de subestaciones Interruptor sencillo – Barra simple # 1 # 2 # 3 # 4
  • 38. • 1 Interruptor por circuito • 2 Seccionadores por circuito + 1 Seccionador de barra • Fallo en barra: tras una interrupción, sólo se pierde media barra • Fallo de interruptor: tras una interrupción, sólo se pierde media barra • Mantenimiento interruptor: el circuito afectado queda indisponible • Posible operación con 2 nudos eléctricos 4.3.6 Esquemas eléctricos de subestaciones Interruptor sencillo – Barra partida # 1 # 2 # 3 # 4
  • 39. • 1 Interruptor por circuito + 1 de transferencia • 3 Seccionadores por circuito + 2 de transferencia • Fallo en barra: Tras un corte, continuidad de servicio. Todos los circuitos quedan protegidos por interruptor de transferencia • Fallo Interruptor: Tras un corte, continuidad de servicio • Mantenimiento interruptor: Continuidad de servicio • Operación con un nudo eléctrico 4.3.6 Esquemas eléctricos de subestaciones Interruptor simple – barra de transferencia # 1 # 2 # 3 # 4 El interruptor de transferencia puede sustituir a cualquier otro interruptor
  • 40. • 1+ ½ Interruptores por circuito • 3 Seccionadores por circuito • Fallo en barra: Continuidad de servicio • Fallo de interruptor en barra: Continuidad de servicio • Fallo de interruptor central: Se pierde un circuito • Mantenimiento de interruptor: Continuidad de servicio • Posible operación con 2 nudos eléctricos 4.3.6 Esquemas eléctricos de subestaciones Interruptor y medio # 1 # 2 # 3 # 4
  • 41. • 2 Interruptores por circuito • 4 Seccionadores por circuito • Fallo en barra: continuidad de servicio • Fallo de interruptor: continuidad de servicio • Mantenimiento de interruptor: continuidad de servicio • Flexibilidad interconexiones 4.3.6 Esquemas eléctricos de subestaciones Interruptor doble – barra doble # 1 # 2 # 3 # 4