SlideShare una empresa de Scribd logo
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 1
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 2
Queridos Hermanos y Hermanas:
El Señor en su Palabra nos da fortaleza y nueva Vida. Él nos permite una vez más
poder encontrarnos en este subsidio como si fuera un encuentro real para rumiar la
Palabra de Dios y contemplar en María a la Servidora Fiel, Madre de la Iglesia, de todos
los bautizados y con Ella imitar a Jesús en sus virtudes y sentimientos. En este mes que
meditamos a María y el Rosario, puede ser una invitación a llenar nuestras redes y
estados con mensajes sobre el Rosario, mes de las
Misiones, en que podemos ser misioneros firmes y fieles
desde el lugar que nos encontremos, aún en una
Pandemia que nos desgarra el corazón por tanto
sufrimiento de hermanos. También puede ser una
hermosa ocasión para acompañar la vida desde la
Concepción, pidiendo por las mujeres que son
madres o van a serlo. Octubre mes de la familia. Es el
momento de entregar a María nuestras familias, con sus
dolores, sufrimientos, proyectos y esperanzas. No dejemos que el
desánimo nos decaiga. María Madre de la Esperanza, Madre del Rosario y Madre
Nuestra nos renueve en la Fe y en la alegría cristiana para que podamos decir como Ella:
Unidos en Jesús y María..
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 3
María, Madre del Pueblo, esperanza nuestra,
hermosa Virgen del Valle,
ayúdanos a renovar nuestra fe
y nuestra alegría cristiana.
Tú que albergaste al Hijo de Dios hecho carne,
enséñanos a hacer vida el Evangelio,
para transformar la historia de nuestra Patria.
Tú que nos diste el ejemplo de tu hogar en Nazaret,
haz que en nuestras familias recibamos
y cuidemos la vida
y cultivemos la concordia y el amor.
Tú que al pie de la cruz te mantuviste firme,
y viviste el alegre consuelo de la resurrección,
enséñanos a ser fuertes en las dificultades
y a caminar como resucitados.
Tú que eres signo de una nueva humanidad,
impúlsanos a ser promotores de amistad social
y a estar cerca de los débiles y necesitados.
Tú que proclamaste las maravillas del Señor,
consíguenos un nuevo ardor misionero
para llevar a todos la Buena Noticia.
Anímanos a salir sin demora
al encuentro de los hermanos,
para anunciar el amor de Dios
reflejado en la entrega total de Jesucristo.
Madre preciosa,
recibe todo el cariño de este pueblo argentino
que siempre experimentó tu presencia amorosa
y tu valiosa intercesión.
Gracias Madre.
Amén.
https://www.youtube.com/watch?v=Ynd-u8o7vwk
Letra y Música: Hna. María Valeria González Ferreyra EC
María, mujer buscadora
de las huellas que Dios ha dejado,
escondidas como un gran tesoro
en lo simple y en lo cotidiano.
María, mujer que escuchaste
la Palabra de Dios con tu pueblo,
respondiste discípula dócil,
engendrando en tu alma primero.
Hoy tus hijos del norte y del sur,
Peregrinos en esta Argentina,
nos unimos pidiéndote Madre,
que nos traigas con Cristo la vida.
Para que haya más pan y trabajo,
para que se fecunde esta tierra,
que tengamos tus gestos, María,
Madre del Pueblo, esperanza nuestra.
María, madre generosa,
te llamamos bienaventurada,
como Dios preferís a los pobres,
en el débil es fuerte su gracia.
María, madre que caminas
con tus hijos tejiendo la historia,
educándonos en el servicio,
traduciendo el amor en las obras.
María, discípula humilde,
aprendiste en fe y esperanza,
ayúdanos a ser misioneros
del que es vida y la da en abundancia.
María, madre de familia,
que a todos nos querés en la mesa
donde Cristo es el pan que se parte
y poniendo en común se hace fiesta.
https://www.youtube.com/watch?v=0-
uDGBDQU3k&t=14s
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 4
María, Reina de las Misiones
Así fue llamada por san Juan XXIII
en la Exhortación Apostólica «Princeps
Pastorum», sobre el Apostolado
Misionero: «…y muy especialmente la
intercesión de María Santísima, amorosa
Madre de todos nosotros y Reina de las
Misiones… que en todos encienda y
multiplique el celo misionero.»
María es Reina de las Misiones,
porque ella fue la primera misionera, aún
antes que el mismo Cristo, al llevarlo en
su seno y darlo a conocer al mundo.
Estuvo presente en el comienzo de la
misión en Pentecostés, junto a los
Apóstoles, acompañó a lo largo de toda la
historia el camino heroico de los
misioneros, y hoy continúa dando a
conocer a su Hijo a los hombres. Ella es
también guía y modelo de los misioneros,
por eso es llamada también "Estrella de la
Evangelización"
La celebraremos, el 31 de mayo,
coincidiendo con la fiesta litúrgica de la
Visitación de la Virgen María, cuando la
Virgen realiza su primer “peregrinar misionero” saliendo de su tierra de Nazareth, para ir al
encuentro de su prima Isabel, y “lleva a Jesucristo” en su seno, para darlo a conocer a su prima.
De esta manera, María se convierte en la primera misionera en llevar a Jesucristo "más allá de
las fronteras".
María proclama la grandeza del Señor por las obras que ha hecho en ella.
«Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios mi salvador.»
Con estas palabras, María reconoce en primer lugar los dones singulares que le han sido
concedidos, pero alude también a los beneficios comunes con que Dios no deja nunca de
favorecer al género humano. Proclama la grandeza del Señor el alma de aquel que consagra
todos sus afectos interiores a la alabanza y al servicio de Dios y, con la observancia de los
preceptos divinos, demuestra que nunca echa en olvido las proezas de la majestad de Dios.
Se alegra en Dios, su salvador, el espíritu de aquel cuyo deleite consiste únicamente en
el recuerdo de su creador, de quien espera la salvación eterna. Estas palabras, aunque son
aplicables a todos los santos, hallan su lugar más adecuado en los labios de la Madre de Dios, ya
que ella, por un privilegio único, ardía en amor espiritual hacia aquel que llevaba corporalmente
en su seno. Ella con razón pudo alegrarse, más que cualquier otro santo, en Jesús, su salvador,
ya que sabía que aquel mismo al que reconocía corno eterno autor de la salvación había de nacer
de su carne, engendrado en el tiempo, y había de ser, en una misma y única persona, su
verdadero hijo y Señor.
Porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí: su nombre es santo. No se atribuye
nada a sus méritos, sino que toda su grandeza la refiere a la libre donación de aquel que es por
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 5
esencia poderoso y grande, y que tiene por norma levantar a sus fieles de su pequeñez y
debilidad para hacerlos grandes y fuertes.
Muy acertadamente añade: Su nombre es santo, para que los que entonces la oían y
todos aquellos a los que habían de llegar sus palabras comprendieran que la fe y el recurso a
este nombre había de procurarles, también a ellos, una participación en la santidad eterna y en
la verdadera salvación, conforme al oráculo profético que afirma: Todo el que invoque el
nombre del Señor se salvará, ya que este nombre se identifica con aquel del que antes ha dicho:
Se alegra mi espíritu en Dios mi salvador.
Por esto se introdujo en la Iglesia la hermosa y saludable costumbre de cantar
diariamente este cántico de María en la salmodia de la alabanza vespertina, ya que así el
recuerdo frecuente de la encarnación del Señor enardece la devoción de los fieles y la
meditación repetida de los ejemplos de la Madre de Dios los corrobora en la solidez de la virtud.
Y ello precisamente en la hora de Vísperas, para que nuestra mente, fatigada y tensa por el
trabajo y las múltiples preocupaciones del día, al llegar el tiempo del reposo, vuelva a encontrar
el recogimiento y la paz del espíritu.»
De las Homilías de San Beda el Venerable, presbítero (Libro 1, 4: CCL 122, 25-26. 30)
Oración
Dios todopoderoso,
tú que inspiraste a la Virgen María,
cuando llevaba en su seno a tu Hijo,
el deseo de visitar a su prima Isabel,
concédenos, te rogamos, que dóciles al soplo del Espíritu,
podamos, con María, cantar tus maravillas durante toda nuestra vida.
Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 6
El título de María Reina de las Misiones
El título de Reina se le da a María Santísima desde los primeros siglos como indicación
de su preeminencia y poder que los recibe de aquel que es el Todopoderoso: Su Hijo,
Jesucristo. A partir del siglo V, casi en el mismo período en que el Concilio de Éfeso proclama a
la Virgen 'Madre de Dios', se comienza a atribuir a María el título de Reina (Juan Pablo II,
Audiencia General del 23 de julio del 1997). En las Letanías Lauretanas (cuyo origen se suele
situar hacia el año 1500 en el santuario Loreto) se ve asociado el título de Reina a otros
secundarios como Reina de los Ángeles, de los Profetas, de los Apóstoles, etc.
Como el vocablo “misiones” no es utilizado con el significado actual sino hasta después
del siglo XVI, evidentemente no encontraremos el título “Reina de las Misiones” aplicado a María
en los primeros tiempos de la Iglesia. Sin embargo, sí encontramos desde los primeros siglos el
título “Reina de los Apóstoles” (no olvidar que hasta después del siglo XVI, el término “apóstol”,
aparte de designar a los Doce, era utilizado entre otros, en el sentido que hoy damos al término
“misionero”) que sería como decir hoy “Reina de los misioneros”.
El título “Reina de las Misiones” parece originarse en un momento muy posterior a esta
fecha, recién en la primera mitad del siglo XX. En España, los Misioneros Vicencianos, editaron
durante los años 1935 y 1956, una revista llamada "Reina de las Misiones", lo cual nos dice que
ya en la década de 1930, se adjudicaba a María este título. Sin embargo, su incorporación al
vocabulario magisterial es posterior. Tal es así que en las invocaciones finales a la virgen en los
documentos misioneros modernos del siglo XX escritos por Benedicto XV (Maximum Illud, 1919),
Pío XI (Rerum Ecclesiae, 1926) y Pío XII (Fidei Donum, 1957) se la menciona como “Reina de los
Apóstoles”. Recién en la Exhortación Princeps Pastorum (Juan XXIII, 1959), se la invoca como
“Reina de las Misiones”
María es Reina: fue predestinada desde el principio de los tiempos para serlo. Y esto,
porque fue elegida para la singularísima y trascendental misión de ser la Madre de Cristo Rey y
Mediadora universal de todas las gracias.
María es Reina de las Misiones, porque ella fue la primera misionera, aún antes que el
mismo Cristo, al llevarlo en su seno y darlo a conocer al mundo. Hoy, ella continúa dando a
conocer a su Hijo a los hombres, y es guía y modelo de los misioneros, por eso es llamada
también "Estrella de la Evangelización"
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 7
María fue la primera evangelizada (cf. Lc. 1,26-38) y la primera evangelizadora (cf. Lc.
1,39-56). Fue Ella la que acogió con fe la Buena Nueva de la salvación, transformándola en
anuncio, canto, profecía. Fue Ella la que dio a todos los hombres la mejor directiva espiritual a
ellos consignada: "Haced lo que (Jesús) os diga" (Jn 2,5). (Mensaje del Santo Padre para la
Jornada Mundial de las Misiones, año 1988, n.2)
María es Reina de las Misiones, porque ella estuvo presente en el comienzo de la misión,
en Pentecostés, junto a los Apóstoles, cuando nacían la Iglesia misionera. "Ella presidió con su
oración el comienzo de la evangelización bajo el influjo del Espíritu Santo" (EN 82).
María, Madre y Reina de los Apóstoles acompañó desde el inicio el camino heroico de
los misioneros. Hoy inspira a los creyentes imitarla en la solicitud premurosa y solidaria por el
vasto campo de la actividad misionera. (Mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial de las
Misiones, año 1997, n.7)
María está presente dondequiera la Iglesia lleva a cabo la actividad misionera entre los
pueblos: presente como Madre que coopera a la regeneración y formación de los fieles (cf.
Lumen Gentium, 63); presente como 'Estrella de la evangelización' (cf. Evangelii Nuntiandi, 82),
para guiar y consolar a los heraldos del Evangelio y sostener en la fe a las nuevas comunidades
cristianas que surgen del anuncio misionero por la potencia de la Palabra y la gracia del Espíritu
Santo. La presencia e influencia de la Madre de Jesús han acompañado siempre la actividad
misionera de la Iglesia. Los heraldos del Evangelio, al presentar el misterio de Cristo y las
verdades de la fe a los pueblos no-cristianos, han ilustrado también la persona y la función de
María que, "por su íntima participación en la historia de la salvación, reúne en sí, y refleja en
cierto modo, las supremas verdades de la fe, y “cuando es anunciada y venerada atrae a los
creyentes a su Hijo, a su sacrificio y al amor del Padre" (Lumen Gentium, 65). Y cada uno de los
pueblos, al acoger a María como Madre, enriquece el culto y la devoción a Ella con nuevos títulos
y expresiones que responden a las propias necesidades y a la propia alma religiosa. Muchas de
estas comunidades cristianas, fruto de la obra evangelizadora de la Iglesia, han encontrado en
el amor filial a la Madre de Jesús el auxilio y consuelo para perseverar en la fe durante los
períodos de prueba y persecuciones. (Mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial de las
Misiones, año 1988, n.1)
María es modelo para los misioneros
En la escuela de María, la Iglesia aprende a
consagrarse a la misión. Los heraldos del Evangelio,
con frecuencia ignorados, olvidados o
perseguidos, que gastan la vida en las
avanzadas misioneras de la Iglesia,
tienen un modelo perfecto de
consagración y fidelidad en María, que
"se consagró plenamente como esclava
del Señor a la persona y a la obra de su
Hijo" (Lumen Gentium, 56). (Mensaje
del Santo Padre para la Jornada Mundial
de las Misiones, año 1988, n.2)
En la escuela de esta Madre, todos los hijos e
hijas de la Iglesia aprenden el espíritu misionero que debe animar su vida
cristiana y su celo apostólico. (Mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial de las Misiones,
año 1988, n.3).
En la escuela de la Virgen y siguiendo su ejemplo, toda comunidad podrá cultivar mejor
su dimensión "contemplativa" y "misionera". (Mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial
de las Misiones, año 2003, n.2)
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 8
Significado de la imagen
El color de su vestuario, coronada de estrellas: la mujer del
Apocalipsis, vestida del sol.
Las 12 estrellas como una corona alrededor de su cabeza,
representan a los doce apóstoles en el cenáculo y María es la
estrella de la Evangelización.
El globo en las manos es la tierra nueva, el reino del amor
porque este globo tiene encima una cruz. Y María ofrece este
mundo renovado a Dios. Ella nos dice que el reino del amor es
posible, y que dar testimonio de Cristo es ponerse al servicio de
los demás por amor. En María vemos el mundo renovado por el
amor (Ecclesia de Eucaristía 62)
Sus manos con anillos, transmitiendo rayos de gracia (si bien
muchas representaciones modernas no incluyen estos signos):
señal de su misión de madre y mediadora de las gracias que
derrama sobre el mundo y a quienes pidan.
La media tierra bajo sus pies simboliza la realeza de María sobre
el mundo. Es el globo terrestre y simboliza la universalidad del
reinado de María, que se extiende en todo el ámbito del reino
de Cristo, reino de amor, de bondad y de bendición, y tierno y
delicado como el de una madre, que no tiene límites ni en el
tiempo ni en el espacio.
La serpiente que es pisada por María simboliza la constante
lucha contra el mal que vivimos en nuestro mundo (las guerras,
la corrupción, el pecado), pero con la certeza que tenemos la
fuerza para vencerlo, y en María podemos encontrar esa fuerza.
La antigüedad pagana representaba al vencido bajo los pies del
vencedor y el Antiguo Testamento hace pasar a los vencedores
sobre las cabezas de los vencidos. Todo ello nos recuerda las
palabras del protoevangelio: «Pongo perpetua enemistad entre
ti y la mujer. Y entre tu linaje y el suyo; éste te aplastará la
cabeza» (Gn. 3,15). Desde muy antiguo se ha interpretado en
este sentido este texto de María y Pío IX lo aplica a María en el
misterio de su Inmaculada Concepción.
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 9
CANCIONES MISIONERAS A LA VIRGEN MARÍA
http://www.portalmisionero.com/salta/cd.htm
MARÍA, REINA DE LAS MISIONES
Fuiste misionera cuando el ángel te anunció
la misión de ser la madre de Jesús, el Salvador.
Le llevaste la noticia a tu prima, la Isabel,
y al Dios niño les mostraste a los pastores en Belén
MARÍA, REINA DE LAS MISIONES
SE TÚ LA ESTRELLA QUE GUÍE LA EVANGELIZACIÓN.
MARÍA, REINA DE LAS MISIONES
HAZNOS A NOSOTROS TAMBIÉN MISIONEROS COMO TÚ.
Fuiste misionera cuando aquel Pentecostés
al Espíritu Divino recibiste Tú también.
Estuviste con la Iglesia que nacía a la misión
y anunciaste con los Doce el kerygma salvador.
Fuiste misionera desde entonces y hasta hoy,
cuando siguiendo los pasos del evangelizador,
por los cinco continentes ibas junto al Hijo de Dios,
conquistando con tu amor de Madre cada corazón.
Misionera hoy eres del mundo en cada rincón,
conduciendo a los hombres hacia tu Hijo, el Redentor,
suscitando vocaciones al servicio de la misión,
como Madre y Maestra de la evangelización.
Reina de las misiones, Estrella de la evangelización,
ruega por nosotros, Señora, y llévanos a Dios.
Reina de los Apóstoles, Modelo y Maestra de la misión,
danos un corazón misionero que arda de amor.
MARÍA, REINA DE LAS MISIONES
Tú fuiste la primera en recibir un envío y dijiste sí sin dudar.
Y Cristo comenzó a latir en el sagrario de tu seno.
Eres mujer del corazón por siempre misionero.
MARÍA, TU GUÍAS LA MISIÓN
QUE UN DÍA TU HIJO NOS ENCOMENDÓ
MARÍA, ESPEJO DE SU AMOR
MI VIDA, TE LA ENCOMIENDO A VOS.
MARIA REINA DE LAS MISIONES, EN TUS MANOS DE SOL
RECIBE NUESTRAS ORACIONES, LLÉVASELAS AL SEÑOR.
Ya habiendo recibido a Jesús, misionaste llevando su luz más allá
De las fronteras y el dolor, nos sigues mostrando al Cordero
Y nos animas con tu voz, avancen misioneros.
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 10
Ven, acompáñanos a caminar, en tu mando guárdanos mamá y cuídanos.
Haz que seamos sal y luz, apóstoles de un nuevo mundo.
Enséñanos como a Jesús, pues somos hijos tuyos.
El Santo Espíritu te iluminó, y el Padre eterno te escogió y coronó.
Como madre de la misión delante de este pueblo.
Eres mujer del corazón por siempre mensajero.
MARÍA, ESTRELLA DE LA MISIÓN
Bienaventurada Madre de Dios, escucha nuestra oración.
Atiende el clamor de tus hijos que comparten tu misión.
Y todo aquel que viene a Ti dispuesto a servir al Señor,
Seguro que ha visto en tu vida la prueba del amor de Dios.
PORQUE TODO AQUEL QUE ACUDE A TI
RECONOCE QUE ESTA VIVO EL AMOR.
Y TODO AQUEL QUE CRECE EN TI
SE CONVIERTE EN SERVIDOR.
MARIA, ETERNA ESTRELLA DE ESTA RENOVADA MISIÓN
DE ANUNCIAR A TODOS LOS HOMBRES EL EVANGELIO SALVADOR
COLOCA EN NUESTRAS MANOS TU FIDELIDAD Y VALOR
DE ACEPTAR QUE EL GRANO QUE MUERE SE VUELVE ESPIGA EN EL SEÑOR.
MARIA, REINA DE LA MISIÓN.
Hacen falta mis manos para completar la misión.
Quisiera poder entregarme, como lo hiciste, al Salvador.
Dios me reclama la historia que yo debo construir.
Para empezar la cosecha debo renunciar a mí.
Tal vez no te encuentre en carteles, ni en anuncios de televisión,
Pero sé que estás presente, cuando marcho a la misión.
Y en esta patria Argentina yo debo sembrar el amor.
Cuento con tu compañía para renovar mi ardor.
Quisiera decirte algún día que pude cumplir mi misión,
Con las manos desgastadas de anunciar al Salvador.
Mira mis pies peregrinos, dulce madre del Señor,
Disipa todas mis dudas cuando vuelva al Redentor.
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 11
BEATIFICACION de
Carlo Acutis
TECNO EVANGELIZADOR
https://www.youtube.com/watch?v=S6DlBqrAoA4&feature=youtu.be
10/10/2020
Aleluya!
El rito de beatificación se llevará a cabo el sábado 10 de Octubre del 2020. A las 16:00
horas, en la Basílica Superior de San Francesco en Asís. Como ha sido mencionado por Monseñor
Domenico Sorrentino, Arzobispo-Obispo de Assisi-Nocera Umbra-Gualdo Tadino, la
beatificación será un momento de alegría para todo el pueblo de Dios. La fecha elegida será
cercana a un aniversario importante en la vida de Carlo, su nacimiento al Cielo: el 12 de octubre
del 2006. Recodemos que el viernes 21 de febrero, el Papa Francisco había autorizado a la
Congregación de los Santos a promulgar el decreto con respecto al milagro atribuido a la
intercesión de Carlo Acutis.
Alabado sea el Señor en sus Ángeles y sus Santos.
Agradecemos al Señor porque ha hecho maravillas.
Nicola Gori
El postulador.
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 12
Carlo Acutis (Londres, Inglaterra, 3 de mayo de 1991-Monza, Italia, 12 de octubre de
2006)
Carlo Nació el 3 de Mayo de 1991 en Londres y recibió el sacramento del bautismo el 18
de Mayo en la parroquia “Our Lady of dolours” (Nuestra Señora de los Dolores). En septiembre
de 1991, sus padres deciden regresar a Milán. Desde muy joven, Carlo procuró vivir su fe en
todos los aspectos de su vida. El 16 de Junio de 1998, a los 7 años, recibió el sacramento de la
Comunión y desde ese día comenzó su amor a la Eucaristía, a la que llamó “mi autopista hacia
el cielo.” El 24 de mayo del año 2003 recibió el Sacramento de la Confirmación. Diariamente
asistía a Misa, rezaba el rosario y realizaba un momento de oración ante Jesús sacramentado.
En su adolescencia pasaba
tiempo con su familia y sus amigos.
También dedicaba parte de su tiempo
en ayudar a personas sin hogar, como
voluntario en los comedores populares,
y como catequista. Entre sus pasiones
estaba la informática, por la que mostró
un gran talento, y utilizó estos medios
para dar testimonio de su fe.
Según relatan quienes lo
conocieron, Carlo siempre hablaba de
la alegría que brota del encuentro con
Dios. En su casa trabajaba como
asistente doméstico Rajesh Mohur, un
brahmán hindú. Entre él y Carlo se forjó
una profunda amistad, hasta el punto
de que Rajesh se convirtió y pidió recibir
los sacramentos. Cuenta Rajesh: “Me
decía que sería más feliz si me acercaba
a Jesús. Pedí el Bautismo cristiano
porque él me contagió y cautivó con su
profunda fe, su caridad y su pureza.”
En los primeros días de Octubre
del año 2006 le diagnosticaron una
grave enfermedad: una leucemia del
tipo M3, desde este momento Carlo
afirmaba: «Ofrezco al Señor los
sufrimientos que tendré que padecer,
por el Papa y por la Iglesia, para no
tener que estar en el Purgatorio y poder ir directo al cielo». Esta grave enfermedad lo llevó a la
muerte y falleció el 12 de octubre del año 2006.
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 13
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 14
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 15
https://www.facebook.com/CarloAcutisColombia/videos/346332839753230/
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 16
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 17
Pueden ver y descargar desde estos link el SUBSIDIO OCTUBRE 2019 y otros SUBSIDIOS
https://es.slideshare.net/CongresoMarianoNacCa/subsidio-octubre-2019
https://www.4cmn2020.com/descargas
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 18
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 19
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 20
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 21
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 22
Oración a Nuestra Señora del Rosario del Milagro
Patrona de la Arquidiócesis de Córdoba
la basílica Santo Domingo, una de
las más bellas de la ciudad que
concentra un gran valor litúrgico
e histórico, ya que cerca del
Camarín de la Virgen se hallan dos
banderas inglesas de 1806 y 1807,
una bandera argentina bordada
por las damas patricias y el bastón
de mando del virrey Liniers que
está sostenido por la Virgen del
Rosario del Milagro.
Cuenta la historia, que allá por
1592, un terremoto sacudió la
capital del Virreinato del Perú. El
desastre tuvo sus réplicas y
mantuvo en vilo a los pobladores del Callao quienes se establecieron cerca de las playas para
evitar los derrumbes. Pasados los temblores, quienes todavía permanecían en las playas
observaron que muy lentamente se acercaban flotando dos cajas desde las tranquilas aguas
del océano Pacífico que cuando tocaron tierra firme descubrieron que eran dos arcones.
Los baúles tenían las siguientes inscripciones: “Una Señora del Rosario para el Convento de
Predicadores de la Ciudad de Córdoba, Provincia de Tucumán, remitido por Fray Francisco
Victoria O. P., Obispo de Córdoba del Tucumán”.
“Un Señor Crucificado para la Iglesia Matriz de la Ciudad de Salta, Provincia del Tucumán,
remitido por Fray Francisco Victoria O. P., Obispo de Córdoba del Tucumán”.
Las conjeturas fueron que el barco que los llevaba zozobró pero lo increíble de la situación fue
que las cajas llegaran a Lima y que se mantuvieran juntas.
El obispo Victoria murió ese mismo año y nunca supo del envío.
La noticia del hallazgo motivó una serie de festejos. La ceremonia fue presidida por el
arzobispo de Lima Toribio de Mogrovejo, quien ofició el Pontifical y Tedéum de circunstancias
en la Catedral metropolitana. En la ocasión veneraron las imágenes de Santa Rosa de Lima,
Francisco Solano y el mulato Martín de Porres, hoy todos canonizados.
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 23
De acuerdo al acontecimiento y al entenderlo como un verdadero milagro, ambas imágenes
recibidas fueron llevadas a los lugares predispuestos en una gran caravana que duró varios
meses y que fue acompañada por miles de fieles que se sumaban en el camino.
En cada pueblo del trayecto se renovaban los portadores, a la par de las fervorosas
manifestaciones de fe.
A partir de entonces, el Cristo dejado en Salta, se conoce como el Cristo del Milagro y a la
Virgen arribada a Córdoba con pompa extraordinaria, se le dedicó un altar y un magnífico
santuario.
Desde entonces es conocida como la Virgen del Rosario del Milagro, patrona de Córdoba y
representa uno de los cultos más grandes de una ciudad.
La actual iglesia Santo Domingo tiene estilo neoclásico y fue inaugurada el 28 de septiembre de
1861.
A su protección, el virrey Santiago de Liniers atribuyó el triunfo sobre los invasores ingleses de
1806 y 1807, y en prueba de gratitud envió al templo cordobés dos banderas cobradas al
enemigo, junto a su bastón de mando que es sostenido por la Virgen.
La fiesta principal, como es tradición en la orden de Santo Domingo, se conmemora el primer
domingo de octubre, precedida por un solemne Novenario que culmina con una procesión.
Oración
Santísima Virgen María, Nuestra Señora del Rosario del Milagro,
Por tu travesía sobre las olas del mar, Por tu arribo al Puerto del Callao,
Por la veneración que te tributaron en Lima Los primeros santos latinoamericanos,
Y, en nuestra Córdoba, San Francisco Solano
y los santos Alonso Rodríguez y Juan del Castillo,
por los méritos de tu Hijo crucificado cuya imagen acompañabas
hasta nuestra patria Argentina,
por haber elegido esta ciudad para establecer tu trono de misericordia,
escucha la oración de tu Pueblo.
Ten misericordia de los tristes y abatidos, De quienes están solos o encarcelados,
De los pobres y desamparados, de los enfermos y discapacitados,
De nuestros familiares y amigos difuntos.
Sostén con tu intercesión a quienes se esfuerzan cada día por vivir el Evangelio,
Que se mantengan unidos los esposos Que han recibido el sacramento del matrimonio,
Que los niños y jóvenes asuman los ideales evangélicos,
Que no falte disponibilidad para consagrarse
en la vida sacerdotal y religiosa.
Te pedimos que haya paz, alegría y prosperidad
en nuestros hogares, nuestra patria y el mundo entero.
Virgen del Milagro, ruega por nosotros que acudimos a ti.
Amén.
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 24
Rosario a la Sagrada Familia
Es una oración sencilla y profunda, cuyo propósito es
contemplar la vida familiar, no con nuestra mirada sino con
la mirada de Dios.
Orar por la familia es pedir por su unidad, darle fuerza,
solidez y defenderla de amenazas que la desintegren.
Se descubre a la familia en una perspectiva trinitaria y
humana distinguiendo cinco misterios: la unidad del PADRE;
la iluminación del ESPÍRITU SANTO; la fraternidad de JESÚS;
el modelo de MARÍA y el silencio de JOSÉ.
FORMA DE REZARLO:
Se utiliza un Rosario. Se inicia con el Padre Nuestro, una oración ; y en lugar de las Aves Marías
se dice la invocación: Sagrada Familia y se responde : Mantén mi familia unida (10 veces
seguidas); en cada misterio se propone una letanía referente a la vida familiar y el misterio
que corresponda (se pueden añadir invocaciones)
y se termina con el rezo del Ave María y el Gloria.
V. Sagrada Familia :
R. Mantén mi familia unida.
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén
EN EL 1º. MISTERIO CONTEMPLAMOS:
LA UNIDAD DEL PADRE
Padre Nuestro
V. Padre nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu Nombre; venga a nosotros tu reino;
hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo.
R. Danos hoy nuestro pan de cada día; perdona nuestras ofensas como también nosotros
perdonamos a los que nos ofenden; no nos dejes caer en la tentación, y líbranos del mal.
Tuyo es el reino, el poder y la gloria por siempre Señor. Amén
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 25
ORACIÓN AL PADRE
Padre bueno, Tú que enviaste a tu Hijo nacido de María, ayúdanos en la unidad familiar para
ser imagen de Tú Amor; que esta oración sea vínculo de unión entre vos Padre y nuestra
familia (Apellidos). Amén.
V/ Sagrada Familia de Nazaret:
R/ Mantén mi familia unida (10 veces)
Letanía al Padre,
R/ Únenos Padre
Para vencer mis miedos...
Para someter mis desacuerdos...
Para compartir mis experiencias ...
Para refrenarme en lo que hable...
Para comprender las correcciones...
Para sujetar mis abusos...
Para refrenar mis gritos...
Para superar mis impaciencias...
Para dominar mis desobediencias...
Para estrechar mis lazos...
Para derrotar los problemas...
Para apoyar en la adversidad...
Para unirme en la desgracia...
Para vencer mis egoísmos...
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 26
Para domar mis intereses...
Para refrenar mi comodidad...
Ave María
V. Dios te salve María, llena eres de gracia
el Señor es Contigo. Bendita Tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de Tu vientre
Jesús.
R. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores Ahora y en la hora de nuestra
muerte.
Amén.
V/ Gloria al Padre, al Hijo, y al Espíritu Santo,
R/ como era en un principio ahora y siempre por los siglos de los siglos, amén.
EN EL 2º. MISTERIO CONTEMPLAMOS:
LA ILUMINACIÓN DEL ESPÍRITU SANTO
Padre Nuestro
V. Padre nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu Nombre; venga a nosotros tu reino;
hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo.
R. Danos hoy nuestro pan de cada día; perdona nuestras ofensas como también nosotros
perdonamos a los que nos ofenden; no nos dejes caer en la tentación, y líbranos del mal.
Tuyo es el reino, el poder y la gloria por siempre Señor. Amén.
ORACIÓN AL ESPÍRITU SANTO
Espíritu Santo, esposo que iluminas las mentes y los corazones de tus hijos ,guía a todos los
miembros de la familia (Apellidos) a gozar siempre de tus siete sagrados dones. Amén.
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 27
V/ Sagrada Familia de Nazaret:
R/ Mantén mi Familia unida (10 veces)
Letanía al Espíritu Santo
R/ Espíritu de Dios ilumínanos.
Para percibir lo que nos une...
Para darnos tiempo de platicar...
Para encontrar amor en el conflicto...
Para someter mis enojos...
Para saber educarnos como Padres...
Para saber educarnos como Hijos...
Para encontrar momentos dedicados a Ti...
Para saber conciliar...
Para saber escuchar...
Para vencer mis caprichos...
Para dominar mis explosiones...
Para encontrar paciencia...
Para dar el ejemplo...
Para no callar ante la injusticia...
Para tratar a todos por igual...
Para compensar mi soledad...
Para aclarar mis confusiones...
Para definir mis sentimientos...
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 28
Ave María
V. Dios te salve María, llena eres de gracia
el Señor es Contigo. Bendita Tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de Tu vientre
Jesús.
R. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, Ahora y en la hora de nuestra
muerte.
Amén.
V/ Gloria al Padre, al Hijo, y al Espíritu Santo,
R/ como era en un principio ahora y siempre por los siglos de los siglos, amén.
EN EL 3º. MISTERIO CONTEMPLAMOS:
La fraternidad de JESÚS
Padre Nuestro
V. Padre nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu Nombre; venga a nosotros tu reino;
hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo.
R. Danos hoy nuestro pan de cada día; perdona nuestras ofensas como también nosotros
perdonamos a los que nos ofenden; no nos dejes caer en la tentación, y líbranos del mal.
Tuyo es el reino, el poder y la gloria por siempre Señor. Amén
ORACIÓN AL SEÑOR JESÚS
Señor Jesús, Hijo de María, que tu presencia eucarística sea manantial de agua viva, para
formar en nuestras familia (Apellidos) un solo cuerpo como fuente inagotable del perdón
mutuo. Amén.
V/ Sagrada Familia de Nazaret:
R/ Mantén mi familia unida ( 10 veces)
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 29
Letanía al Hijo:
R/ Dános el poder de perdonar.
Por el dolor que siento...
Por los celos incontrolados...
Por la ira que me invade...
Por el enojo que me domina...
Por mis gestos de rechazo...
Por el trabajo impuesto...
Por el olvido...
Por la traición...
Por mi gran soberbia...
Por el regaño injusto...
Por la incomprensión...
Por el desvío de las miradas...
Por el saludo no contestado...
Por el desprecio...
Por la humillación...
Por la humillación pública...
Por la rebelión sentida...
Por los espectáculos provocados por mi...
Por mis explosiones no controladas...
Por quien quiere destruir mi familia...
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 30
Ave María
V. Dios te salve María, llena eres de gracia
el Señor es Contigo. Bendita Tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de Tu vientre
Jesús.
R. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores Ahora, y en la hora de nuestra
muerte.
Amén.
V/ Gloria al Padre, al Hijo, y al Espíritu Santo,
R/ como era en un principio ahora y siempre por los siglos de los siglos, amén.
EN EL 4º. MISTERIO CONTEMPLAMOS:
EL MODELO DE MARÍA
Padre Nuestro
V. Padre nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu Nombre; venga a nosotros tu reino;
hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo.
R. Danos hoy nuestro pan de cada día; perdona nuestras ofensas como también nosotros
perdonamos a los que nos ofenden; no nos dejes caer en la tentación, y líbranos del mal.
Tuyo es el reino, el poder y la gloria por siempre Señor. Amén
ORACIÓN A NUESTRA MADRE MARÍA
María, Madre de Dios y Madre nuestra concede a todas las mujeres de la familia (Apellidos),
ser vínculo de unidad entre todos los miembros de nuestro hogar, que hagan resplandecer tu
presencia divina al interior de nuestra casa.
V/ Sagrada Familia de Nazaret:
R/ Mantén mi familia unida (10 veces)
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 31
Letanía a María :
R/ Enséñanos a compartir
Para ser digno de esta familia...
Para sacrificar mi comodidad...
Para remediar el mal...
Para ser merecedor de mi libertad...
Para contribuir en las necesidades...
Para ser responsable...
Para vencer la esclavitud del pecado...
Para cumplir el mandato del amor...
Para curarme de mi ceguera...
Para curarme de mi sordera...
Para superar mi parálisis...
Para levantarme de mi flojera...
Para acompañar en la enfermedad...
Para caminar en tu presencia...
Para responder a la sociedad...
Para renunciar a lo que me sobra...
Para que todos tengamos lo necesario...
Ave María
V. Dios te salve María, llena eres de gracia
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 32
el Señor es Contigo. Bendita Tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de Tu vientre
Jesús.
R. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores Ahora y en la hora de nuestra
muerte.
Amén.
V/ Gloria al Padre, al Hijo, y al Espíritu Santo,
R/ como era en un principio ahora y siempre por los siglos de los siglos, amén.
EN EL 5º. MISTERIO CONTEMPLAMOS:
EL SILENCIO DE JOSÉ.
Padre Nuestro
V. Padre nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu Nombre; venga a nosotros tu reino;
hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo.
R. Danos hoy nuestro pan de cada día; perdona nuestras ofensas como también nosotros
perdonamos a los que nos ofenden; no nos dejes caer en la tentación, y líbranos del mal.
Tuyo es el reino, el poder y la gloria por siempre Señor. Amén
ORACIÓN A SAN JOSÉ
San José bendito, que aprendiste a comunicarte con Dios en el silencio de la vida de todos los
días. Tú que con Jesús y María orabas intercede por todos los varones de nuestra familia
(Apellidos) para que aceptemos y cedamos en lo que no podemos cambiar. Amén.
V/ Sagrada Familia de Nazaret:
R/ Mantén mi familia unida. ( 10 veces)
Letanía a San José
R/ Que nuestro silencio hable.
Para consolar al triste...
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 33
Para dar un consejo...
Para alabar a Dios en todo momento...
Para tratar con respeto a todos...
Para soportar la rutina diaria...
Para hablar con bendiciones...
Para alejar las maldiciones...
Para encontrarte en todos los rostros...
Para verte en el enfermo...
Para dar ánimo al caído...
Para encontrar el sentido de la vida...
Para ayudar al deprimido...
Para ayudar a soportar el dolor...
Para aceptar que no tengo el bienestar con que sueño...
Para que todos tengamos trabajo...
Para entender mis limitaciones...
Para dar sin recibir...
Para encontrarte en esta familia...
Ave María
V. Dios te salve María, llena eres de gracia
el Señor es Contigo. Bendita Tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de Tu vientre
Jesús.
R. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores Ahora y en la hora de nuestra
muerte.
Amén.
V/ Gloria al Padre, al Hijo, y al Espíritu Santo,
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 34
R/ como era en un principio ahora y siempre por los siglos de los siglos, amén
ORACIÓN FINAL
Dios trino y uno, en quien encuentra origen y fundamento toda relación familiar, escucha
nuestras súplicas por la familia (Apellidos) y concédenos imitar las mismas virtudes y el amor
de la Santa Familia de tu Hijo, a fin de que reunidos todos en tu casa, podamos algún día gozar
de la felicidad eterna. Amén.
V/ Sagrada Familia de Nazaret:
R/ Mantén mi familia unida...
Guía: Terminamos invocando la presencia de Dios...
+ En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Actividad para niños
Conoces los misterios del Rosario?
Sabes que son el arma y escudo más poderosos para
defendernos
Recordas alguno? Y si los escribís
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 35
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 36
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 37
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 38
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 39
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 40
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 41
Actividad para niños
Conoces los misterios del Rosario?
Sabes que son el arma y escudo más poderosos para defendernos
Recordas alguno? Y si los escribís
Nuestra Señora del Rosario de Río Blanco y Paypaya de Jujuy, Argentina-31 de octubre
En la Provincia de Jujuy,
Nuestra Señora del
Rosario es la patrona
principal, a quien se le
agrega el título “de
Paypaya y Río Blanco”.
La tradición del lugar
cuenta que la Virgen
defendió a la ciudad de
los ataques de los indios.
La devoción más bella es
la procesión que se
realiza el día 31 de
Octubre, día en que la
imagen es retirada de su
precioso altar situado
junto a la nave principal
de la Catedral de Jujuy, y
es llevada hasta el
Santuario del Río Blanco
Durante el mes de
octubre Jujuy todo
celebra la fiesta mariana
de mayor convocatoria provincial. El pueblo jujeño, haciendo gala de su profunda fe religiosa,
manifiesta su gran devoción hacia la Virgen “Nuestra Señora del Rosario de Río Blanco y
Paypaya”, cuyos orígenes remontan a la época colonial de mediados del siglo XVII.
Ingresando por la portada lateral del atrio, ubicada al costado de la iglesia de la Catedral de San
Salvador de Jujuy, en el centro de su larga nave, está la Capilla de la Virgen del Rosario de Río
Blanco y Paypaya, una imagen vestida de 60 cm. de altura. Otra imagen se encuentra en la capilla
de la ciudad de Rio Blanco.
MADRE QUERIDA DEL ROSARIO DE RÍO BLANCO Y PAYPAYA,
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 42
TUS HIJOS DE TODA LA ARGENTINA TE ROGAMOS POR NUESTRAS FAMILIAS,
POR NUESTROS HERMANOS QUE TRABAJAN CUIDANDO DE NUESTRA SALUD
Y NUESTRA SEGURIDAD,
PROTÉGENOS MADRE, DANOS LOS DONES QUE NOS HAGAN FALTA
PARA BUSCAR EL BIEN DE TODOS CON MISERICORDIA Y HONESTIDAD. AMÉN.
LA HISTORIA DEL CULTO
En el hermoso Valle de Palpalá (Jujuy),
los terratenientes españoles
empleaban esclavos indios y negros
para el laboreo de la tierra. Con el
tiempo se dieron cuenta que era
necesario enseñarles la fe cristiana,
para que fuesen más dóciles y se
sometieran con resignación al trabajo.
En 1611, Luis de Quiñones asumía el
poder del gobierno de Tucumán y
resolvía proveer las necesidades
espirituales de los indios que habitaban
aquella región, los Ocloyas, Osas y
Paypayas.
El primer “encomendero” de estos últimos fue Don Alonso de Tapia, que mandó levantar para
ellos una capilla en el Valle de Palpalá, pues el Padre Francisco de Córdoba, de la Compañía de
Jesús, ya los venía catequizando desde hacía algún tiempo. Formaron, entonces, la población de
San Francisco de Paypaya.
En 1659 los Paypayas, Osas y Ocloyas sufrieron las consecuencias de una terrible epidemia. El
Vicario de Jujuy, que en aquella época era Don Pedro Ortiz de Zárate, atendió a los Paypayas
durante diez años y los ayudó a reedificar su capilla destruida por un incendio.
La tribu de esos indios fue desapareciendo poco a poco, y al término del siglo XVII había quedado
reducida a 15 miembros, según consta en documentos de la época. “Las matanzas que en
grande escala ejecutaban los bárbaros del Chaco contra estos pacíficos neófitos,
sorprendiéndolos en sus rancheríos como un flagelo de exterminio, parece que acabaron con el
resto de dichas tribus”.
Infortunadamente, los documentos existentes sobre la historia de la imagen de la Virgen del
Rosario del Río Blanco y Paypaya y su santuario son escasos, no siendo posible determinar
cuándo y dónde apareció aquélla por primera vez. En declaración firmada en 1669 se comprueba
que en una relación de bienes sobre la capilla de los paypayas no existía ninguna imagen.
Se cuenta que por el año 1714 la imagen fue trasladada a Río Blanco, población más cercana
y con fértiles valles que destinaron para el cultivo. El acta de su traslado y una campana con
una inscripción “SOY DE NTRA. SRA. DEL ROSARIO DE PAIPAYA – 1696” se conservan en la
Iglesia Matriz.
LOS MILAGROSOS PODERES DE NUESTRA SEÑORA
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 43
La historia de la Virgen se une a las leyendas de los comienzos de la colonización americana ya
que la conquista se hacía difícil por la diversidad de tribus indómitas que habitaban sus valles y
montañas y la Santísima Virgen contribuyó eficazmente a pacificar aquellas tribus entre las
que se contaban los Paypayas. Nómades por naturaleza cuyo origen no se ha comprobado aún,
pero por documentos existentes en los archivos de la Provincia, se sabe que habitaron a las
márgenes del río Corral de Piedras entre Tilquiza y Ocloyas, región propicia para estos pueblos
errantes que vivían de la caza y de la pesca.
Un día, levantando sus tolderías y remontando la cuesta Larga, bajaron por el Cucho y Amancay
y fueron a establecerse en las confluencias del Arroyo Seco (de los Blancos), Anastoro y Río
Grande y formaron una población como se observa en los restos arqueológicos existentes, que
debió ser importante.
Este pueblo atentó contra la ciudad de Jujuy muchas veces pero cada vez que querían llevar a
cabo sus planes, se les aparecía sobre un “pacará”, la Virgen del Rosario, luciendo su espléndido
vestido color rosa, manto celeste y empuñando su bastón de soberana. Así en diversas ocasiones
la tribu de Paypaya pretendió asolar este pueblo pero esa señora volvía a presentárseles,
impidiéndoles el paso.
La imagen de la Virgen del Rosario estableció su trono de reina, señora y redentora de aquel
pueblo. Después de ello, los jesuitas pudieron emprender la conquista civilizadora de las demás
tribus: Osas, Ojotas, Ocloyas, Tobas, Mocovíes (provenientes de Paraguay), Omaguacas,
Purmamarcas, hasta los Calchaquíes y otras razas más que asediaban al pueblo de Jujuy.
Así fue según se cuenta, que la fe penetró en sus corazones, rindieron sus armas y facilitaron a
los misioneros la conquista evangélica.
Se sabe que españoles y aborígenes de aquella región atribuían milagrosos poderes a la Virgen
del Rosario, que se aparecía durante los ataques de los feroces indios del Chaco, los poderosos
Tobas. Envuelta en su manto deslumbrante, cercada por una luz sobrenatural la imagen de la
Virgen hizo, por más de una vez, que los fieros atacantes retrocediesen, salvando así a sus fieles.
Su imagen se apareció “primero en las rústicas chozas de los paypayas, luego en la ermita de
Ortiz de Zárate, para tener, después de 1833, la actual capilla”.
Horacio Carrillo nos dice:
“Se apareció la imagen envuelta en azul de floresta, en azul de cumbre y en blanco de
paypayas (ya que “paypayas” en lengua vernácula significa, por rara coincidencia, “la
blanca”). Fue aquello, sin duda, un anticipo providencial del nacimiento de la Bandera de los
argentinos, que aquí mismo se alzó, se bendijo y se juró, con el blanco impoluto de la doncellez
y el azul magnífico de los tarcos en flor, como el propio manto de la Inmaculada”
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 44
Vista satelital del Santuario de Nuestra Señora de Río Blanco y Paypaya
“La Virgen del Río Blanco
apareció milagrosamente para
defender a la naciente
población de esta ciudad de las
desastrosas incursiones de los
salvajes del Chaco;
recordándose entre otras
pruebas del milagro, la túnica
de la imagen cuajada de
saetillas y huagrillas, adheridas
durante la travesía por el
campo inmediato al camino que
traía la indiada que, ante la
varita de una señora chiquita y
resplandeciente, huyó
despavorida a sus aduares.”
“Esta es complementada con el otro prodigio de que trasladada la Virgen a la ciudad, se vio que
de sus ojos se desprendían abundantes lágrimas durante todo el tiempo que permaneció fuera
de su capillita, en la que reapareció sin saberse cómo; y que las mismas pruebas de dolor se
repitieron con motivo de una segunda traslación seguida de una nueva fuga de aquí y la
subsiguiente reaparición milagros a en Río Blanco.”
Por su parte Monseñor Germán Mallagray nos revela algunos antecedentes relacionados con
Ntra. Sra. del Rosario de Rio Blanco y Paypaya.
Lo primero de lo que se habla es sobre la aparición: surgida bajo la sombra de un coposo pacará
en la junta del Río Grande con el Xibi-Xibi (aunque no hay documentos que acrediten esto)”.
“Otra tradición nos habla de la aparición de la Virgen a los indígenas que pretendían destruir la
ciudad en especial en tiempos en que el alzamiento calchaquí estaba tomando características
terribles.
Los indios de todas las regiones se coaligan para arrojar al invasor español. En Jujuy, Viltipoco
comanda las huestes que algunos historiadores hacen aparecer como de diez mil indios. Sea
como fuere, Argañarás, con un golpe de mano y con un puñado de hombres, se dirige hasta
Purmamarca amparado en las sombras de la noche. Allí encuentra a los indígenas durmiendo su
borrachera y no le resulta difícil apoderarse del caudillo, con lo que da fin al levantamiento por
lo menos en lo que toca a Jujuy. Los indios se desbandan y San Salvador recientemente fundado,
se salva. De aquí data la tradición que asevera que la Virgen se habría aparecido a los indios
mandándoles retirarse de la ciudad, amenazándole con su bastón. Esto es lo que dijeron los
mismos indios. Muy hermosa la tradición aunque muy repetida. No dudamos del milagro pero
no hay documentación respaldatoria para comprobarlo.”
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 45
POLÉMICA SOBRE LA IMAGEN DE LA VIRGEN
Como la celebración a esta advocación se vincula
a la Catedral de la ciudad de San Salvador de Jujuy
y la capilla ubicada en Río Blanco (localidad
situada a 7 km. de dicha capital), y en cada uno
de estos sitios hay una imagen de la Virgen, se
generó la necesidad de resolver cuál de las dos
era la primera.
En la publicación IGLESIA, Órgano Oficial del
Obispado de Jujuy, N° 43 de octubre de 1980, se
encuentra el auto-pastoral de Mons. Padilla,
Obispo de Salta y Administrador Apostólico de
Tucumán, el que en 1898 dispone que: “el Cura
Rector de esta Matriz (se refiere a la Catedral de
Jujuy) levante una información, encabezada por este nuestro Culto, con declaraciones de
testigos juramentos, que versarán sobre los puntos siguientes: 1°- Origen del Santuario y de la
Imagen de la S.S. Virgen que en él se venera; 2°- Cuál de las dos imágenes, que bajo la misma
advocación allí se encuentran, es la primitiva y a la que los fieles, de tiempos atrás tributan culto
como Patrona, atribuyéndole las gracias alcanzadas?…” (pág. 16).
El resultado de las indagaciones indicó que la primera imagen es la que en el presente se
encuentra en la Catedral ya que es la que recibió la Corona Pontificia. Sin embargo ambas
reciben los honores de sus devotos.
Esta última está ubicada en el nicho central del retablo mayor. Es una imagen preparada para
ser vestida, aunque se le ha tallado el cuerpo someramente en el torso, y completado la parte
inferior con tela encolada, dispuesta en apretados pliegues verticales paralelos
Dicha parte, por la disposición de los pliegues mencionados, y por el nimbo de nubes con cabezas
de querubines alados del que emerge uno de los cuernos del cuarto creciente, parece anterior
al tronco y la cabeza.
No son coincidentes, además, los elementos que caracterizan a la Inmaculada Concepción con
los ademanes que asume: brazo extendido para sujetar al Divino Infante, y mano derecha
cerrada para sostener un atributo, que pertenecen a diversas advocaciones de la Virgen con el
Niño.
Pero es necesario advertir que la policromía moderna y las pestañas postizas agregadas en la
actualidad, distorsionan de tal manera la versión de la pieza, que cualquier análisis permite
solamente arribar a conclusiones tentativas.
María y el Niño están revestidos con ropas modernas, y llevan corona de plata repujada y
cincelada con piedras de colores, de fines del siglo XIX y principio del XX. Por delante se le coloca
la media luna de plata repujada y burilada, en la que se lee: Rdo. De S. Valdéz y esposa a N. Sra.
Del Rrio. Año 1928. (sic)
LA DEVOCIÓN
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 46
Catedral de Jujuy
El P. Germán, en el n° 38 de la revista
“Grito Verde” reflexiona lo siguiente:
“Octubre es el mes del renacer
espiritual de los jujeños. Octubre es el
mes de las peregrinaciones, de la
Fiesta, de la fe, del corazón religioso
y cristiano de los jujeños. Nadie que
se precie de jujeño podrá prescindir
de la devoción a María del Rosario
porque hace a la identidad más
profunda de nuestro sentir. Muchas
veces he escuchado de labios jujeños:
“yo soy bien jujeño, Padre y desde
chiquito voy a Río Blanco”. Y es verdad. Son miles los que podrían repetir esa frase”.
La devoción a la Virgen del Rosario perdura al paso de los años, aumentando cada vez más el
número de aquellos que en el día a Ella consagrado le prestan toda suerte de homenajes. Uno
de ellos, tal vez el más bello, es el de la procesión que se realiza el día 31 de Octubre. En ese día
la imagen es retirada de su precioso altar situado, en forma de capilla lateral, junto a la nave
principal de la Iglesia Catedral de Jujuy, siendo llevada hasta el Santuario del Río Blanco, local en
que se encuentra su antigua morada.
Millares de fieles, llegados de todas partes, la acompañan en esa peregrinación religiosa.
Caminan kilómetros, en su mayoría descalzos como manda la tradición. Muy temprano sale la
procesión de la Catedral, con las sombras de la noche envolviendo aún a los devotos que iluminan
el camino con sus velas, ofreciendo mayor belleza a este espectáculo de fe cristiana. Por el
camino van surgiendo “misachicos” que van aumentando el número de acompañantes
Conducen otras imágenes cubiertas de flores y entonando himnos de alabanza a la Virgen. En
general van acompañados por sus propios músicos que visten ropas de colores chillones y usan
instrumentos típicos, como las flautas de caña, los “pinkullos” y las “anatas”. De cuando en
cuando un “erke”, soplado con fuerza, lanza su sonido grave sobre las voces de los innumerables
cantores, y el sonido de los bombos y cajas retumba en la madrugada que se va.
Las luces del día encuentran la procesión a en las proximidades del pequeño Santuario del Río
Blanco, término de la caminata. La Virgen es recibida con grandes manifestaciones de alegría
traducida en fuegos artificiales y salvas dadas por los que esperaban en aquel hermoso valle. De
la quebrada de Humahuaca bajan miles de peregrinos que vienen a rendir su homenaje a la
Virgen Salvadora
Imagen del diario “El Tribuno de Jujuy”.
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 47
Fuentes:
• https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Blanco_(Jujuy)
• http://directoriocatolico.blogspot.com.uy/2012/07/nuestra-senora-del-rosario-de-paipaya-y.html
• http://www.pregon.com.ar/nota/2883/-cultos-en-honor-a-la-virgen-de-rio-blanco.html
• https://www.facebook.com/Nuestra-Se%C3%B1ora-Del-Rosario-De-R%C3%ADo-Blanco-Y-Paypaya-
166097403586936/timeline/
• http://www.aicaold.com.ar/index.php?module=displaystory&story_id=23643&format
=html
Para niños
Nuestra Señora del Rosario de Río Blanco y Paypaya es una imagen de la Virgen María
venerada en la provincia de Jujuy, al norte de Argentina.
Los orígenes de esta imagen remontan a la época colonial de mediados del siglo XVII. En 1611,
Luis de Quiñones asumía el poder del gobierno de Tucumán y resolvía proveer las necesidades
espirituales de los indios que habitaban aquella región, los Ocloyas, Osas y Paypayas. Así fue
como Don Alonso de Tapia mandó levantar para ellos una capilla en el Valle de Palpalá.
Formaron, entonces, la población de San Francisco de Paypaya.
Infortunadamente, los documentos existentes sobre la historia de la imagen de la Virgen del
Rosario del Río Blanco y Paypaya y su santuario son escasos, no siendo posible determinar
cuándo y dónde apareció aquélla por primera vez. Se cuenta que por el año 1714 la imagen fue
trasladada a Río Blanco, población más cercana y con fértiles valles que destinaron para el
cultivo. El acta de su traslado y una campana con una inscripción “SOY DE NTRA. SRA. DEL
ROSARIO DE PAIPAYA – 1696” se conservan en la Iglesia Matriz.
En la actualidad la imagen original se encuentra en la catedral de Jujuy, y en la iglesia de Río
Blanco se conserva una copia.
Desde sus comienzos (siglo XVII) se le atribuyeron a esta imagen numerosos milagros,
especialmente el haber defendido al pueblo de los ataques de otras tribus en varias
oportunidades.
Hablamos con Ella!
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 48
¿Qué le agradecerías a la Virgen María?
¿Qué le pedirías?
Madre bendita del Rosario de Rio Blanco y Paipaya,
te damos gracias por…………………………………………….
………………………………………………………………………………
te pedimos también…………………………………………….
……………………………………………………………………………..
Escucha mis oraciones Virgencita mía y preséntalas a
Dios que seguramente me las concederá. Amén.
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 49
Te parece que dibujemos una flor mas en el marco por cada dia que recemos un Ave María?
María nos ama y nosotros también!
¡¡¡Dios te salve María!!!
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 50
¡Feliz día a todas las madres.
especialmente a ti Madre María!
Festejamos a María no sólo por ser Madre de Jesús, sino ¡por
ser Madre Nuestra también!
Este es un gran día en el que contemplamos un misterio, el de una mujer frágil, pequeña
y pobre, que eres tú, que es toda mujer a la que se le ha dado el participar como protagonista
en la obra de la creación de un nuevo ser, imagen y reflejo del mismo Dios. ¿Quién te ha
constituido madre? ¿De qué privilegio gozas que has sido hecha singularísima cooperadora de
la vida humana? ¿Qué dignísima nobleza oculta tu cuerpo y tu alma, que toda tu persona se ha
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 51
transformado en un abrazo cálido a la vida desde el primer instante de su aparición? ¿Qué habrá
visto Dios en ti, para que te haya dado esa gracia de ser mamá? Algo muy encantador deberás
haber tenido para que Dios te haya concedido semejante privilegio. Algo muy noble y puro debe
esconderse en las entrañas de tu ser, para que el Señor haya tenido el “atrevimiento” de
confiarte esta misión de cocrear con Él.
¡No sé dónde está el inicio de este misterio incomprensible! Pensaré tal vez que, porque
eres tan tierna y delicada, Dios te concedió el ser madre; que porque tu corazón rebosa pureza
y amor, por eso puedes ser revestida de ese título glorioso; que porque eres todo paciencia,
dulzura y perdón, has sido escogida para anidar a un nuevo ser en tus entrañas; que porque no
se halló una capacidad de abnegación y sufrimiento como la tuya en ninguna parte, por eso te
asoció el Dios Creador a su obra, porque eso eres, socia de Dios en la creación de tu hijo. En
efecto, de qué otra manera se explica este misterio. Porque eres virtuosa, noble, prudente, fiel,
detallista, porque sabes donarte sin límites, sin medida, sin esperar nada a cambio, con generoso
silencio, con purísimo amor, por eso dijo Dios: ¡ésta es la que yo estaba necesitando!, ¡ésta es
la escogida!, ¡sólo ésta puede ser madre!
Que María Santísima, la Madre del Amor Hermoso, la Madre purísima, te acompañe
siempre en esta santa misión de ser madre y te alcance del fruto de sus entrañas, de su Hijo
amadísimo Jesús, la gracia de seguir siendo, hasta el día de tu muerte portadora de amor y de
vida.
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 52
Amado Padre:
Te damos gracias por nuestras madres a las que tu les has confiado el cuidado precioso
de la vida humana desde su inicio en el vientre.
Tú has dado a la mujer la capacidad de participar contigo en la creación de nueva vida.
Haz que cada mujer puede llegar a comprender el pleno significado de esta bendición,
que le da una capacidad ilimitada de amor desinteresado a todos los niños.
Mira a cada madre que está esperando un hijo, fortalece su fe en Tu paternal cuidado y
amor para ella y para su bebé. Dale valentía en tiempos de miedo o dolor, la comprensión en los
momentos de incertidumbre y duda, y la esperanza en tiempos de problemas.
Concédele alegría en el nacimiento de su hijo. Bendice a las madres a quienes les has
dado el gran privilegio y la responsabilidad de ser de un niño el primer maestro y guía espiritual.
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 53
Haz que todas ellas pueden dignamente fomentar la fe de sus hijos, siguiendo el ejemplo
de María, Isabel, y otras santas mujeres que siguen a Cristo.
Ayuda a las madres a crecer diariamente en el conocimiento y la comprensión de Tu
Hijo, Nuestro Señor Jesucristo, y concédeles la sabiduría para difundir este conocimiento
fielmente a sus hijos, y a todos los que dependen de ellas.
Ayuda a todas las "madres espirituales", quienes, a pesar de que no pueden tener hijos
propios, desinteresadamente, sin embargo, están al cuidado de los hijos de otros de cualquier
edad y estado de vida.
Que puedan conocer la alegría de cumplir este maternal llamado de la mujer, tanto en
la enseñanza, la enfermería, la vida religiosa, o en otro tipo de trabajo que reconoce y promueve
la verdadera dignidad de todo ser humano creado en su imagen y semejanza.
Que Tu Espíritu Santo constantemente las inspire y fortalezca. Que nunca dejen de
seguir el ejemplo de María, madre de Nuestro Señor, y de imitar su fidelidad, su humildad y su
amor oblativo.
Que las madres pueden recibir su gracia abundantemente en esta vida terrena, y que
esperen participar de la alegría eterna en Tu presencia en la vida por venir.
Te lo pedimos por nuestro Señor Jesucristo, que vive y reina contigo y el Espíritu Santo,
un solo Dios, mundo sin fin.
¡Amén!
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 54
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 55
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 56
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 57
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 58
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 59
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 60
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 61
A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 62
MARÍA MIRAME
https://www.youtube.com/watch?v=Pcayiq3aO5I
CONTIGO MARÍA
https://www.youtube.com/watch?v=3xuvbKGMk5g
LA FAMILIA
https://www.youtube.com/watch?v=wSooWV_Mwqc&feature=youtu.be
FAMILIA EVANGELIZA Y EVANGELIZADORA
https://www.youtube.com/watch?v=yXBeLXglK4M
CANTO A LA FAMILIA
https://www.youtube.com/watch?v=5vieJwg-YJk

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

OCTUBRE: MES DEL SANTO ROSARIO Y DE LAS MISIONES
OCTUBRE: MES DEL SANTO ROSARIO Y DE LAS MISIONESOCTUBRE: MES DEL SANTO ROSARIO Y DE LAS MISIONES
OCTUBRE: MES DEL SANTO ROSARIO Y DE LAS MISIONES
parroquiaguadalupe
 
El santo rosario
El santo rosarioEl santo rosario
El santo rosario
Gira ......
 
Hermano lobo diciembre
Hermano lobo diciembreHermano lobo diciembre
Hermano lobo diciembre
framasg
 

La actualidad más candente (20)

El Rosario
El RosarioEl Rosario
El Rosario
 
Santo rosario interactivo
Santo rosario interactivoSanto rosario interactivo
Santo rosario interactivo
 
Subsidio Noviembre 2019
Subsidio Noviembre 2019Subsidio Noviembre 2019
Subsidio Noviembre 2019
 
OCTUBRE: MES DEL SANTO ROSARIO Y DE LAS MISIONES
OCTUBRE: MES DEL SANTO ROSARIO Y DE LAS MISIONESOCTUBRE: MES DEL SANTO ROSARIO Y DE LAS MISIONES
OCTUBRE: MES DEL SANTO ROSARIO Y DE LAS MISIONES
 
La virgen María
La virgen María La virgen María
La virgen María
 
El santo rosario
El santo rosarioEl santo rosario
El santo rosario
 
Guión 1º domingo: 29 noviembre
Guión 1º domingo: 29 noviembreGuión 1º domingo: 29 noviembre
Guión 1º domingo: 29 noviembre
 
El santo rosario
El santo rosarioEl santo rosario
El santo rosario
 
El rosario
El rosarioEl rosario
El rosario
 
La natividad de la santisima virgen maria
La natividad de la santisima virgen mariaLa natividad de la santisima virgen maria
La natividad de la santisima virgen maria
 
Hermano lobo diciembre
Hermano lobo diciembreHermano lobo diciembre
Hermano lobo diciembre
 
Que Es Armada Blanca
Que Es Armada BlancaQue Es Armada Blanca
Que Es Armada Blanca
 
Retiro mariano
Retiro marianoRetiro mariano
Retiro mariano
 
Mujeres de oración
Mujeres de oraciónMujeres de oración
Mujeres de oración
 
Libro electrónico «El tiempo de una presencia»
Libro electrónico «El tiempo de una presencia»Libro electrónico «El tiempo de una presencia»
Libro electrónico «El tiempo de una presencia»
 
El santo rosario
El santo rosarioEl santo rosario
El santo rosario
 
Santo Rosario
Santo RosarioSanto Rosario
Santo Rosario
 
Triptico de la Santísima Virgen María - Madre de Dios y Madre Nuestra
Triptico de la Santísima Virgen María - Madre de Dios y Madre NuestraTriptico de la Santísima Virgen María - Madre de Dios y Madre Nuestra
Triptico de la Santísima Virgen María - Madre de Dios y Madre Nuestra
 
El Santo Rosario (Cmp)
El Santo Rosario (Cmp)El Santo Rosario (Cmp)
El Santo Rosario (Cmp)
 
Novena de navidad 2021
Novena de navidad 2021Novena de navidad 2021
Novena de navidad 2021
 

Similar a Subsidio octubre 2020

5to día novena a la inmaculada concepción
5to día novena a la inmaculada concepción5to día novena a la inmaculada concepción
5to día novena a la inmaculada concepción
monica eljuri
 
María en la tradición de la iglesia
María en la tradición de la iglesiaMaría en la tradición de la iglesia
María en la tradición de la iglesia
josecanudas
 
Celebremos a Maria Auxiliadora
Celebremos a Maria AuxiliadoraCelebremos a Maria Auxiliadora
Celebremos a Maria Auxiliadora
electrostyle
 
Celebremos a Maria Auxiliadora
Celebremos a Maria AuxiliadoraCelebremos a Maria Auxiliadora
Celebremos a Maria Auxiliadora
electrostyle
 
7mo día novena a la inmaculada concepción
7mo día novena a la inmaculada concepción7mo día novena a la inmaculada concepción
7mo día novena a la inmaculada concepción
monica eljuri
 
La esperanza-en-medio-del-sufrimiento (1)
La esperanza-en-medio-del-sufrimiento (1)La esperanza-en-medio-del-sufrimiento (1)
La esperanza-en-medio-del-sufrimiento (1)
OSMTH
 
Ensayo
EnsayoEnsayo

Similar a Subsidio octubre 2020 (20)

Subsidio Agosto 2020
Subsidio Agosto 2020Subsidio Agosto 2020
Subsidio Agosto 2020
 
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO .pdfGUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO .pdf
 
5to día novena a la inmaculada concepción
5to día novena a la inmaculada concepción5to día novena a la inmaculada concepción
5to día novena a la inmaculada concepción
 
María en la tradición de la iglesia
María en la tradición de la iglesiaMaría en la tradición de la iglesia
María en la tradición de la iglesia
 
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO TRÍPTICO.pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO TRÍPTICO.pdfGUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO TRÍPTICO.pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO TRÍPTICO.pdf
 
Homilia en la fiesta de santa maria de suyapa 2016
Homilia en la fiesta de santa maria de suyapa 2016Homilia en la fiesta de santa maria de suyapa 2016
Homilia en la fiesta de santa maria de suyapa 2016
 
ADORACION JUEVES 10 DE MAYO 2022.docx
ADORACION JUEVES 10 DE MAYO 2022.docxADORACION JUEVES 10 DE MAYO 2022.docx
ADORACION JUEVES 10 DE MAYO 2022.docx
 
Comunicación: María Corredentora
Comunicación: María CorredentoraComunicación: María Corredentora
Comunicación: María Corredentora
 
Hermano l obo mayo 2021
Hermano l obo mayo 2021Hermano l obo mayo 2021
Hermano l obo mayo 2021
 
Subsidio Junio 2020
Subsidio Junio 2020Subsidio Junio 2020
Subsidio Junio 2020
 
Celebremos a Maria Auxiliadora
Celebremos a Maria AuxiliadoraCelebremos a Maria Auxiliadora
Celebremos a Maria Auxiliadora
 
Celebremos a Maria Auxiliadora
Celebremos a Maria AuxiliadoraCelebremos a Maria Auxiliadora
Celebremos a Maria Auxiliadora
 
Subsidio Diciembre 2020
Subsidio Diciembre 2020Subsidio Diciembre 2020
Subsidio Diciembre 2020
 
Lumen gentium capitulo VIII la santisima virgen Madre de Dios
Lumen gentium capitulo VIII la santisima virgen Madre de DiosLumen gentium capitulo VIII la santisima virgen Madre de Dios
Lumen gentium capitulo VIII la santisima virgen Madre de Dios
 
Benedicto xvi e_inmaculada
Benedicto xvi e_inmaculadaBenedicto xvi e_inmaculada
Benedicto xvi e_inmaculada
 
7mo día novena a la inmaculada concepción
7mo día novena a la inmaculada concepción7mo día novena a la inmaculada concepción
7mo día novena a la inmaculada concepción
 
La esperanza en medio del sufrimiento
La esperanza en medio del sufrimientoLa esperanza en medio del sufrimiento
La esperanza en medio del sufrimiento
 
La esperanza-en-medio-del-sufrimiento (1)
La esperanza-en-medio-del-sufrimiento (1)La esperanza-en-medio-del-sufrimiento (1)
La esperanza-en-medio-del-sufrimiento (1)
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Confirmación 8
Confirmación 8Confirmación 8
Confirmación 8
 

Más de Nombre Apellidos

Más de Nombre Apellidos (10)

Subsidio Septiembre 2020
Subsidio Septiembre 2020Subsidio Septiembre 2020
Subsidio Septiembre 2020
 
Subsidio Septiembre 2019
Subsidio Septiembre 2019Subsidio Septiembre 2019
Subsidio Septiembre 2019
 
Subsidio agosto 2019
Subsidio agosto 2019Subsidio agosto 2019
Subsidio agosto 2019
 
Subsidio Octubre 2019
Subsidio Octubre 2019Subsidio Octubre 2019
Subsidio Octubre 2019
 
Subsidio diciembre 2019
Subsidio diciembre 2019Subsidio diciembre 2019
Subsidio diciembre 2019
 
Subsidio Enero 2020
Subsidio Enero 2020Subsidio Enero 2020
Subsidio Enero 2020
 
Subsidio Febrero 2020
Subsidio Febrero 2020Subsidio Febrero 2020
Subsidio Febrero 2020
 
Subsidio Abril 2020
Subsidio Abril 2020Subsidio Abril 2020
Subsidio Abril 2020
 
Subsidio Mayo 2020
Subsidio Mayo 2020Subsidio Mayo 2020
Subsidio Mayo 2020
 
Subsidio julio 2020 nuevo
Subsidio julio 2020 nuevoSubsidio julio 2020 nuevo
Subsidio julio 2020 nuevo
 

Último

Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
jenune
 

Último (11)

HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesiaque es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
 
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
 
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
 
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
 

Subsidio octubre 2020

  • 1. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 1
  • 2. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 2 Queridos Hermanos y Hermanas: El Señor en su Palabra nos da fortaleza y nueva Vida. Él nos permite una vez más poder encontrarnos en este subsidio como si fuera un encuentro real para rumiar la Palabra de Dios y contemplar en María a la Servidora Fiel, Madre de la Iglesia, de todos los bautizados y con Ella imitar a Jesús en sus virtudes y sentimientos. En este mes que meditamos a María y el Rosario, puede ser una invitación a llenar nuestras redes y estados con mensajes sobre el Rosario, mes de las Misiones, en que podemos ser misioneros firmes y fieles desde el lugar que nos encontremos, aún en una Pandemia que nos desgarra el corazón por tanto sufrimiento de hermanos. También puede ser una hermosa ocasión para acompañar la vida desde la Concepción, pidiendo por las mujeres que son madres o van a serlo. Octubre mes de la familia. Es el momento de entregar a María nuestras familias, con sus dolores, sufrimientos, proyectos y esperanzas. No dejemos que el desánimo nos decaiga. María Madre de la Esperanza, Madre del Rosario y Madre Nuestra nos renueve en la Fe y en la alegría cristiana para que podamos decir como Ella: Unidos en Jesús y María..
  • 3. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 3 María, Madre del Pueblo, esperanza nuestra, hermosa Virgen del Valle, ayúdanos a renovar nuestra fe y nuestra alegría cristiana. Tú que albergaste al Hijo de Dios hecho carne, enséñanos a hacer vida el Evangelio, para transformar la historia de nuestra Patria. Tú que nos diste el ejemplo de tu hogar en Nazaret, haz que en nuestras familias recibamos y cuidemos la vida y cultivemos la concordia y el amor. Tú que al pie de la cruz te mantuviste firme, y viviste el alegre consuelo de la resurrección, enséñanos a ser fuertes en las dificultades y a caminar como resucitados. Tú que eres signo de una nueva humanidad, impúlsanos a ser promotores de amistad social y a estar cerca de los débiles y necesitados. Tú que proclamaste las maravillas del Señor, consíguenos un nuevo ardor misionero para llevar a todos la Buena Noticia. Anímanos a salir sin demora al encuentro de los hermanos, para anunciar el amor de Dios reflejado en la entrega total de Jesucristo. Madre preciosa, recibe todo el cariño de este pueblo argentino que siempre experimentó tu presencia amorosa y tu valiosa intercesión. Gracias Madre. Amén. https://www.youtube.com/watch?v=Ynd-u8o7vwk Letra y Música: Hna. María Valeria González Ferreyra EC María, mujer buscadora de las huellas que Dios ha dejado, escondidas como un gran tesoro en lo simple y en lo cotidiano. María, mujer que escuchaste la Palabra de Dios con tu pueblo, respondiste discípula dócil, engendrando en tu alma primero. Hoy tus hijos del norte y del sur, Peregrinos en esta Argentina, nos unimos pidiéndote Madre, que nos traigas con Cristo la vida. Para que haya más pan y trabajo, para que se fecunde esta tierra, que tengamos tus gestos, María, Madre del Pueblo, esperanza nuestra. María, madre generosa, te llamamos bienaventurada, como Dios preferís a los pobres, en el débil es fuerte su gracia. María, madre que caminas con tus hijos tejiendo la historia, educándonos en el servicio, traduciendo el amor en las obras. María, discípula humilde, aprendiste en fe y esperanza, ayúdanos a ser misioneros del que es vida y la da en abundancia. María, madre de familia, que a todos nos querés en la mesa donde Cristo es el pan que se parte y poniendo en común se hace fiesta. https://www.youtube.com/watch?v=0- uDGBDQU3k&t=14s
  • 4. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 4 María, Reina de las Misiones Así fue llamada por san Juan XXIII en la Exhortación Apostólica «Princeps Pastorum», sobre el Apostolado Misionero: «…y muy especialmente la intercesión de María Santísima, amorosa Madre de todos nosotros y Reina de las Misiones… que en todos encienda y multiplique el celo misionero.» María es Reina de las Misiones, porque ella fue la primera misionera, aún antes que el mismo Cristo, al llevarlo en su seno y darlo a conocer al mundo. Estuvo presente en el comienzo de la misión en Pentecostés, junto a los Apóstoles, acompañó a lo largo de toda la historia el camino heroico de los misioneros, y hoy continúa dando a conocer a su Hijo a los hombres. Ella es también guía y modelo de los misioneros, por eso es llamada también "Estrella de la Evangelización" La celebraremos, el 31 de mayo, coincidiendo con la fiesta litúrgica de la Visitación de la Virgen María, cuando la Virgen realiza su primer “peregrinar misionero” saliendo de su tierra de Nazareth, para ir al encuentro de su prima Isabel, y “lleva a Jesucristo” en su seno, para darlo a conocer a su prima. De esta manera, María se convierte en la primera misionera en llevar a Jesucristo "más allá de las fronteras". María proclama la grandeza del Señor por las obras que ha hecho en ella. «Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios mi salvador.» Con estas palabras, María reconoce en primer lugar los dones singulares que le han sido concedidos, pero alude también a los beneficios comunes con que Dios no deja nunca de favorecer al género humano. Proclama la grandeza del Señor el alma de aquel que consagra todos sus afectos interiores a la alabanza y al servicio de Dios y, con la observancia de los preceptos divinos, demuestra que nunca echa en olvido las proezas de la majestad de Dios. Se alegra en Dios, su salvador, el espíritu de aquel cuyo deleite consiste únicamente en el recuerdo de su creador, de quien espera la salvación eterna. Estas palabras, aunque son aplicables a todos los santos, hallan su lugar más adecuado en los labios de la Madre de Dios, ya que ella, por un privilegio único, ardía en amor espiritual hacia aquel que llevaba corporalmente en su seno. Ella con razón pudo alegrarse, más que cualquier otro santo, en Jesús, su salvador, ya que sabía que aquel mismo al que reconocía corno eterno autor de la salvación había de nacer de su carne, engendrado en el tiempo, y había de ser, en una misma y única persona, su verdadero hijo y Señor. Porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí: su nombre es santo. No se atribuye nada a sus méritos, sino que toda su grandeza la refiere a la libre donación de aquel que es por
  • 5. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 5 esencia poderoso y grande, y que tiene por norma levantar a sus fieles de su pequeñez y debilidad para hacerlos grandes y fuertes. Muy acertadamente añade: Su nombre es santo, para que los que entonces la oían y todos aquellos a los que habían de llegar sus palabras comprendieran que la fe y el recurso a este nombre había de procurarles, también a ellos, una participación en la santidad eterna y en la verdadera salvación, conforme al oráculo profético que afirma: Todo el que invoque el nombre del Señor se salvará, ya que este nombre se identifica con aquel del que antes ha dicho: Se alegra mi espíritu en Dios mi salvador. Por esto se introdujo en la Iglesia la hermosa y saludable costumbre de cantar diariamente este cántico de María en la salmodia de la alabanza vespertina, ya que así el recuerdo frecuente de la encarnación del Señor enardece la devoción de los fieles y la meditación repetida de los ejemplos de la Madre de Dios los corrobora en la solidez de la virtud. Y ello precisamente en la hora de Vísperas, para que nuestra mente, fatigada y tensa por el trabajo y las múltiples preocupaciones del día, al llegar el tiempo del reposo, vuelva a encontrar el recogimiento y la paz del espíritu.» De las Homilías de San Beda el Venerable, presbítero (Libro 1, 4: CCL 122, 25-26. 30) Oración Dios todopoderoso, tú que inspiraste a la Virgen María, cuando llevaba en su seno a tu Hijo, el deseo de visitar a su prima Isabel, concédenos, te rogamos, que dóciles al soplo del Espíritu, podamos, con María, cantar tus maravillas durante toda nuestra vida. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.
  • 6. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 6 El título de María Reina de las Misiones El título de Reina se le da a María Santísima desde los primeros siglos como indicación de su preeminencia y poder que los recibe de aquel que es el Todopoderoso: Su Hijo, Jesucristo. A partir del siglo V, casi en el mismo período en que el Concilio de Éfeso proclama a la Virgen 'Madre de Dios', se comienza a atribuir a María el título de Reina (Juan Pablo II, Audiencia General del 23 de julio del 1997). En las Letanías Lauretanas (cuyo origen se suele situar hacia el año 1500 en el santuario Loreto) se ve asociado el título de Reina a otros secundarios como Reina de los Ángeles, de los Profetas, de los Apóstoles, etc. Como el vocablo “misiones” no es utilizado con el significado actual sino hasta después del siglo XVI, evidentemente no encontraremos el título “Reina de las Misiones” aplicado a María en los primeros tiempos de la Iglesia. Sin embargo, sí encontramos desde los primeros siglos el título “Reina de los Apóstoles” (no olvidar que hasta después del siglo XVI, el término “apóstol”, aparte de designar a los Doce, era utilizado entre otros, en el sentido que hoy damos al término “misionero”) que sería como decir hoy “Reina de los misioneros”. El título “Reina de las Misiones” parece originarse en un momento muy posterior a esta fecha, recién en la primera mitad del siglo XX. En España, los Misioneros Vicencianos, editaron durante los años 1935 y 1956, una revista llamada "Reina de las Misiones", lo cual nos dice que ya en la década de 1930, se adjudicaba a María este título. Sin embargo, su incorporación al vocabulario magisterial es posterior. Tal es así que en las invocaciones finales a la virgen en los documentos misioneros modernos del siglo XX escritos por Benedicto XV (Maximum Illud, 1919), Pío XI (Rerum Ecclesiae, 1926) y Pío XII (Fidei Donum, 1957) se la menciona como “Reina de los Apóstoles”. Recién en la Exhortación Princeps Pastorum (Juan XXIII, 1959), se la invoca como “Reina de las Misiones” María es Reina: fue predestinada desde el principio de los tiempos para serlo. Y esto, porque fue elegida para la singularísima y trascendental misión de ser la Madre de Cristo Rey y Mediadora universal de todas las gracias. María es Reina de las Misiones, porque ella fue la primera misionera, aún antes que el mismo Cristo, al llevarlo en su seno y darlo a conocer al mundo. Hoy, ella continúa dando a conocer a su Hijo a los hombres, y es guía y modelo de los misioneros, por eso es llamada también "Estrella de la Evangelización"
  • 7. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 7 María fue la primera evangelizada (cf. Lc. 1,26-38) y la primera evangelizadora (cf. Lc. 1,39-56). Fue Ella la que acogió con fe la Buena Nueva de la salvación, transformándola en anuncio, canto, profecía. Fue Ella la que dio a todos los hombres la mejor directiva espiritual a ellos consignada: "Haced lo que (Jesús) os diga" (Jn 2,5). (Mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial de las Misiones, año 1988, n.2) María es Reina de las Misiones, porque ella estuvo presente en el comienzo de la misión, en Pentecostés, junto a los Apóstoles, cuando nacían la Iglesia misionera. "Ella presidió con su oración el comienzo de la evangelización bajo el influjo del Espíritu Santo" (EN 82). María, Madre y Reina de los Apóstoles acompañó desde el inicio el camino heroico de los misioneros. Hoy inspira a los creyentes imitarla en la solicitud premurosa y solidaria por el vasto campo de la actividad misionera. (Mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial de las Misiones, año 1997, n.7) María está presente dondequiera la Iglesia lleva a cabo la actividad misionera entre los pueblos: presente como Madre que coopera a la regeneración y formación de los fieles (cf. Lumen Gentium, 63); presente como 'Estrella de la evangelización' (cf. Evangelii Nuntiandi, 82), para guiar y consolar a los heraldos del Evangelio y sostener en la fe a las nuevas comunidades cristianas que surgen del anuncio misionero por la potencia de la Palabra y la gracia del Espíritu Santo. La presencia e influencia de la Madre de Jesús han acompañado siempre la actividad misionera de la Iglesia. Los heraldos del Evangelio, al presentar el misterio de Cristo y las verdades de la fe a los pueblos no-cristianos, han ilustrado también la persona y la función de María que, "por su íntima participación en la historia de la salvación, reúne en sí, y refleja en cierto modo, las supremas verdades de la fe, y “cuando es anunciada y venerada atrae a los creyentes a su Hijo, a su sacrificio y al amor del Padre" (Lumen Gentium, 65). Y cada uno de los pueblos, al acoger a María como Madre, enriquece el culto y la devoción a Ella con nuevos títulos y expresiones que responden a las propias necesidades y a la propia alma religiosa. Muchas de estas comunidades cristianas, fruto de la obra evangelizadora de la Iglesia, han encontrado en el amor filial a la Madre de Jesús el auxilio y consuelo para perseverar en la fe durante los períodos de prueba y persecuciones. (Mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial de las Misiones, año 1988, n.1) María es modelo para los misioneros En la escuela de María, la Iglesia aprende a consagrarse a la misión. Los heraldos del Evangelio, con frecuencia ignorados, olvidados o perseguidos, que gastan la vida en las avanzadas misioneras de la Iglesia, tienen un modelo perfecto de consagración y fidelidad en María, que "se consagró plenamente como esclava del Señor a la persona y a la obra de su Hijo" (Lumen Gentium, 56). (Mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial de las Misiones, año 1988, n.2) En la escuela de esta Madre, todos los hijos e hijas de la Iglesia aprenden el espíritu misionero que debe animar su vida cristiana y su celo apostólico. (Mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial de las Misiones, año 1988, n.3). En la escuela de la Virgen y siguiendo su ejemplo, toda comunidad podrá cultivar mejor su dimensión "contemplativa" y "misionera". (Mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial de las Misiones, año 2003, n.2)
  • 8. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 8 Significado de la imagen El color de su vestuario, coronada de estrellas: la mujer del Apocalipsis, vestida del sol. Las 12 estrellas como una corona alrededor de su cabeza, representan a los doce apóstoles en el cenáculo y María es la estrella de la Evangelización. El globo en las manos es la tierra nueva, el reino del amor porque este globo tiene encima una cruz. Y María ofrece este mundo renovado a Dios. Ella nos dice que el reino del amor es posible, y que dar testimonio de Cristo es ponerse al servicio de los demás por amor. En María vemos el mundo renovado por el amor (Ecclesia de Eucaristía 62) Sus manos con anillos, transmitiendo rayos de gracia (si bien muchas representaciones modernas no incluyen estos signos): señal de su misión de madre y mediadora de las gracias que derrama sobre el mundo y a quienes pidan. La media tierra bajo sus pies simboliza la realeza de María sobre el mundo. Es el globo terrestre y simboliza la universalidad del reinado de María, que se extiende en todo el ámbito del reino de Cristo, reino de amor, de bondad y de bendición, y tierno y delicado como el de una madre, que no tiene límites ni en el tiempo ni en el espacio. La serpiente que es pisada por María simboliza la constante lucha contra el mal que vivimos en nuestro mundo (las guerras, la corrupción, el pecado), pero con la certeza que tenemos la fuerza para vencerlo, y en María podemos encontrar esa fuerza. La antigüedad pagana representaba al vencido bajo los pies del vencedor y el Antiguo Testamento hace pasar a los vencedores sobre las cabezas de los vencidos. Todo ello nos recuerda las palabras del protoevangelio: «Pongo perpetua enemistad entre ti y la mujer. Y entre tu linaje y el suyo; éste te aplastará la cabeza» (Gn. 3,15). Desde muy antiguo se ha interpretado en este sentido este texto de María y Pío IX lo aplica a María en el misterio de su Inmaculada Concepción.
  • 9. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 9 CANCIONES MISIONERAS A LA VIRGEN MARÍA http://www.portalmisionero.com/salta/cd.htm MARÍA, REINA DE LAS MISIONES Fuiste misionera cuando el ángel te anunció la misión de ser la madre de Jesús, el Salvador. Le llevaste la noticia a tu prima, la Isabel, y al Dios niño les mostraste a los pastores en Belén MARÍA, REINA DE LAS MISIONES SE TÚ LA ESTRELLA QUE GUÍE LA EVANGELIZACIÓN. MARÍA, REINA DE LAS MISIONES HAZNOS A NOSOTROS TAMBIÉN MISIONEROS COMO TÚ. Fuiste misionera cuando aquel Pentecostés al Espíritu Divino recibiste Tú también. Estuviste con la Iglesia que nacía a la misión y anunciaste con los Doce el kerygma salvador. Fuiste misionera desde entonces y hasta hoy, cuando siguiendo los pasos del evangelizador, por los cinco continentes ibas junto al Hijo de Dios, conquistando con tu amor de Madre cada corazón. Misionera hoy eres del mundo en cada rincón, conduciendo a los hombres hacia tu Hijo, el Redentor, suscitando vocaciones al servicio de la misión, como Madre y Maestra de la evangelización. Reina de las misiones, Estrella de la evangelización, ruega por nosotros, Señora, y llévanos a Dios. Reina de los Apóstoles, Modelo y Maestra de la misión, danos un corazón misionero que arda de amor. MARÍA, REINA DE LAS MISIONES Tú fuiste la primera en recibir un envío y dijiste sí sin dudar. Y Cristo comenzó a latir en el sagrario de tu seno. Eres mujer del corazón por siempre misionero. MARÍA, TU GUÍAS LA MISIÓN QUE UN DÍA TU HIJO NOS ENCOMENDÓ MARÍA, ESPEJO DE SU AMOR MI VIDA, TE LA ENCOMIENDO A VOS. MARIA REINA DE LAS MISIONES, EN TUS MANOS DE SOL RECIBE NUESTRAS ORACIONES, LLÉVASELAS AL SEÑOR. Ya habiendo recibido a Jesús, misionaste llevando su luz más allá De las fronteras y el dolor, nos sigues mostrando al Cordero Y nos animas con tu voz, avancen misioneros.
  • 10. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 10 Ven, acompáñanos a caminar, en tu mando guárdanos mamá y cuídanos. Haz que seamos sal y luz, apóstoles de un nuevo mundo. Enséñanos como a Jesús, pues somos hijos tuyos. El Santo Espíritu te iluminó, y el Padre eterno te escogió y coronó. Como madre de la misión delante de este pueblo. Eres mujer del corazón por siempre mensajero. MARÍA, ESTRELLA DE LA MISIÓN Bienaventurada Madre de Dios, escucha nuestra oración. Atiende el clamor de tus hijos que comparten tu misión. Y todo aquel que viene a Ti dispuesto a servir al Señor, Seguro que ha visto en tu vida la prueba del amor de Dios. PORQUE TODO AQUEL QUE ACUDE A TI RECONOCE QUE ESTA VIVO EL AMOR. Y TODO AQUEL QUE CRECE EN TI SE CONVIERTE EN SERVIDOR. MARIA, ETERNA ESTRELLA DE ESTA RENOVADA MISIÓN DE ANUNCIAR A TODOS LOS HOMBRES EL EVANGELIO SALVADOR COLOCA EN NUESTRAS MANOS TU FIDELIDAD Y VALOR DE ACEPTAR QUE EL GRANO QUE MUERE SE VUELVE ESPIGA EN EL SEÑOR. MARIA, REINA DE LA MISIÓN. Hacen falta mis manos para completar la misión. Quisiera poder entregarme, como lo hiciste, al Salvador. Dios me reclama la historia que yo debo construir. Para empezar la cosecha debo renunciar a mí. Tal vez no te encuentre en carteles, ni en anuncios de televisión, Pero sé que estás presente, cuando marcho a la misión. Y en esta patria Argentina yo debo sembrar el amor. Cuento con tu compañía para renovar mi ardor. Quisiera decirte algún día que pude cumplir mi misión, Con las manos desgastadas de anunciar al Salvador. Mira mis pies peregrinos, dulce madre del Señor, Disipa todas mis dudas cuando vuelva al Redentor.
  • 11. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 11 BEATIFICACION de Carlo Acutis TECNO EVANGELIZADOR https://www.youtube.com/watch?v=S6DlBqrAoA4&feature=youtu.be 10/10/2020 Aleluya! El rito de beatificación se llevará a cabo el sábado 10 de Octubre del 2020. A las 16:00 horas, en la Basílica Superior de San Francesco en Asís. Como ha sido mencionado por Monseñor Domenico Sorrentino, Arzobispo-Obispo de Assisi-Nocera Umbra-Gualdo Tadino, la beatificación será un momento de alegría para todo el pueblo de Dios. La fecha elegida será cercana a un aniversario importante en la vida de Carlo, su nacimiento al Cielo: el 12 de octubre del 2006. Recodemos que el viernes 21 de febrero, el Papa Francisco había autorizado a la Congregación de los Santos a promulgar el decreto con respecto al milagro atribuido a la intercesión de Carlo Acutis. Alabado sea el Señor en sus Ángeles y sus Santos. Agradecemos al Señor porque ha hecho maravillas. Nicola Gori El postulador.
  • 12. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 12 Carlo Acutis (Londres, Inglaterra, 3 de mayo de 1991-Monza, Italia, 12 de octubre de 2006) Carlo Nació el 3 de Mayo de 1991 en Londres y recibió el sacramento del bautismo el 18 de Mayo en la parroquia “Our Lady of dolours” (Nuestra Señora de los Dolores). En septiembre de 1991, sus padres deciden regresar a Milán. Desde muy joven, Carlo procuró vivir su fe en todos los aspectos de su vida. El 16 de Junio de 1998, a los 7 años, recibió el sacramento de la Comunión y desde ese día comenzó su amor a la Eucaristía, a la que llamó “mi autopista hacia el cielo.” El 24 de mayo del año 2003 recibió el Sacramento de la Confirmación. Diariamente asistía a Misa, rezaba el rosario y realizaba un momento de oración ante Jesús sacramentado. En su adolescencia pasaba tiempo con su familia y sus amigos. También dedicaba parte de su tiempo en ayudar a personas sin hogar, como voluntario en los comedores populares, y como catequista. Entre sus pasiones estaba la informática, por la que mostró un gran talento, y utilizó estos medios para dar testimonio de su fe. Según relatan quienes lo conocieron, Carlo siempre hablaba de la alegría que brota del encuentro con Dios. En su casa trabajaba como asistente doméstico Rajesh Mohur, un brahmán hindú. Entre él y Carlo se forjó una profunda amistad, hasta el punto de que Rajesh se convirtió y pidió recibir los sacramentos. Cuenta Rajesh: “Me decía que sería más feliz si me acercaba a Jesús. Pedí el Bautismo cristiano porque él me contagió y cautivó con su profunda fe, su caridad y su pureza.” En los primeros días de Octubre del año 2006 le diagnosticaron una grave enfermedad: una leucemia del tipo M3, desde este momento Carlo afirmaba: «Ofrezco al Señor los sufrimientos que tendré que padecer, por el Papa y por la Iglesia, para no tener que estar en el Purgatorio y poder ir directo al cielo». Esta grave enfermedad lo llevó a la muerte y falleció el 12 de octubre del año 2006.
  • 13. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 13
  • 14. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 14
  • 15. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 15 https://www.facebook.com/CarloAcutisColombia/videos/346332839753230/
  • 16. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 16
  • 17. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 17 Pueden ver y descargar desde estos link el SUBSIDIO OCTUBRE 2019 y otros SUBSIDIOS https://es.slideshare.net/CongresoMarianoNacCa/subsidio-octubre-2019 https://www.4cmn2020.com/descargas
  • 18. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 18
  • 19. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 19
  • 20. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 20
  • 21. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 21
  • 22. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 22 Oración a Nuestra Señora del Rosario del Milagro Patrona de la Arquidiócesis de Córdoba la basílica Santo Domingo, una de las más bellas de la ciudad que concentra un gran valor litúrgico e histórico, ya que cerca del Camarín de la Virgen se hallan dos banderas inglesas de 1806 y 1807, una bandera argentina bordada por las damas patricias y el bastón de mando del virrey Liniers que está sostenido por la Virgen del Rosario del Milagro. Cuenta la historia, que allá por 1592, un terremoto sacudió la capital del Virreinato del Perú. El desastre tuvo sus réplicas y mantuvo en vilo a los pobladores del Callao quienes se establecieron cerca de las playas para evitar los derrumbes. Pasados los temblores, quienes todavía permanecían en las playas observaron que muy lentamente se acercaban flotando dos cajas desde las tranquilas aguas del océano Pacífico que cuando tocaron tierra firme descubrieron que eran dos arcones. Los baúles tenían las siguientes inscripciones: “Una Señora del Rosario para el Convento de Predicadores de la Ciudad de Córdoba, Provincia de Tucumán, remitido por Fray Francisco Victoria O. P., Obispo de Córdoba del Tucumán”. “Un Señor Crucificado para la Iglesia Matriz de la Ciudad de Salta, Provincia del Tucumán, remitido por Fray Francisco Victoria O. P., Obispo de Córdoba del Tucumán”. Las conjeturas fueron que el barco que los llevaba zozobró pero lo increíble de la situación fue que las cajas llegaran a Lima y que se mantuvieran juntas. El obispo Victoria murió ese mismo año y nunca supo del envío. La noticia del hallazgo motivó una serie de festejos. La ceremonia fue presidida por el arzobispo de Lima Toribio de Mogrovejo, quien ofició el Pontifical y Tedéum de circunstancias en la Catedral metropolitana. En la ocasión veneraron las imágenes de Santa Rosa de Lima, Francisco Solano y el mulato Martín de Porres, hoy todos canonizados.
  • 23. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 23 De acuerdo al acontecimiento y al entenderlo como un verdadero milagro, ambas imágenes recibidas fueron llevadas a los lugares predispuestos en una gran caravana que duró varios meses y que fue acompañada por miles de fieles que se sumaban en el camino. En cada pueblo del trayecto se renovaban los portadores, a la par de las fervorosas manifestaciones de fe. A partir de entonces, el Cristo dejado en Salta, se conoce como el Cristo del Milagro y a la Virgen arribada a Córdoba con pompa extraordinaria, se le dedicó un altar y un magnífico santuario. Desde entonces es conocida como la Virgen del Rosario del Milagro, patrona de Córdoba y representa uno de los cultos más grandes de una ciudad. La actual iglesia Santo Domingo tiene estilo neoclásico y fue inaugurada el 28 de septiembre de 1861. A su protección, el virrey Santiago de Liniers atribuyó el triunfo sobre los invasores ingleses de 1806 y 1807, y en prueba de gratitud envió al templo cordobés dos banderas cobradas al enemigo, junto a su bastón de mando que es sostenido por la Virgen. La fiesta principal, como es tradición en la orden de Santo Domingo, se conmemora el primer domingo de octubre, precedida por un solemne Novenario que culmina con una procesión. Oración Santísima Virgen María, Nuestra Señora del Rosario del Milagro, Por tu travesía sobre las olas del mar, Por tu arribo al Puerto del Callao, Por la veneración que te tributaron en Lima Los primeros santos latinoamericanos, Y, en nuestra Córdoba, San Francisco Solano y los santos Alonso Rodríguez y Juan del Castillo, por los méritos de tu Hijo crucificado cuya imagen acompañabas hasta nuestra patria Argentina, por haber elegido esta ciudad para establecer tu trono de misericordia, escucha la oración de tu Pueblo. Ten misericordia de los tristes y abatidos, De quienes están solos o encarcelados, De los pobres y desamparados, de los enfermos y discapacitados, De nuestros familiares y amigos difuntos. Sostén con tu intercesión a quienes se esfuerzan cada día por vivir el Evangelio, Que se mantengan unidos los esposos Que han recibido el sacramento del matrimonio, Que los niños y jóvenes asuman los ideales evangélicos, Que no falte disponibilidad para consagrarse en la vida sacerdotal y religiosa. Te pedimos que haya paz, alegría y prosperidad en nuestros hogares, nuestra patria y el mundo entero. Virgen del Milagro, ruega por nosotros que acudimos a ti. Amén.
  • 24. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 24 Rosario a la Sagrada Familia Es una oración sencilla y profunda, cuyo propósito es contemplar la vida familiar, no con nuestra mirada sino con la mirada de Dios. Orar por la familia es pedir por su unidad, darle fuerza, solidez y defenderla de amenazas que la desintegren. Se descubre a la familia en una perspectiva trinitaria y humana distinguiendo cinco misterios: la unidad del PADRE; la iluminación del ESPÍRITU SANTO; la fraternidad de JESÚS; el modelo de MARÍA y el silencio de JOSÉ. FORMA DE REZARLO: Se utiliza un Rosario. Se inicia con el Padre Nuestro, una oración ; y en lugar de las Aves Marías se dice la invocación: Sagrada Familia y se responde : Mantén mi familia unida (10 veces seguidas); en cada misterio se propone una letanía referente a la vida familiar y el misterio que corresponda (se pueden añadir invocaciones) y se termina con el rezo del Ave María y el Gloria. V. Sagrada Familia : R. Mantén mi familia unida. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén EN EL 1º. MISTERIO CONTEMPLAMOS: LA UNIDAD DEL PADRE Padre Nuestro V. Padre nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu Nombre; venga a nosotros tu reino; hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo. R. Danos hoy nuestro pan de cada día; perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden; no nos dejes caer en la tentación, y líbranos del mal. Tuyo es el reino, el poder y la gloria por siempre Señor. Amén
  • 25. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 25 ORACIÓN AL PADRE Padre bueno, Tú que enviaste a tu Hijo nacido de María, ayúdanos en la unidad familiar para ser imagen de Tú Amor; que esta oración sea vínculo de unión entre vos Padre y nuestra familia (Apellidos). Amén. V/ Sagrada Familia de Nazaret: R/ Mantén mi familia unida (10 veces) Letanía al Padre, R/ Únenos Padre Para vencer mis miedos... Para someter mis desacuerdos... Para compartir mis experiencias ... Para refrenarme en lo que hable... Para comprender las correcciones... Para sujetar mis abusos... Para refrenar mis gritos... Para superar mis impaciencias... Para dominar mis desobediencias... Para estrechar mis lazos... Para derrotar los problemas... Para apoyar en la adversidad... Para unirme en la desgracia... Para vencer mis egoísmos...
  • 26. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 26 Para domar mis intereses... Para refrenar mi comodidad... Ave María V. Dios te salve María, llena eres de gracia el Señor es Contigo. Bendita Tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de Tu vientre Jesús. R. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores Ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén. V/ Gloria al Padre, al Hijo, y al Espíritu Santo, R/ como era en un principio ahora y siempre por los siglos de los siglos, amén. EN EL 2º. MISTERIO CONTEMPLAMOS: LA ILUMINACIÓN DEL ESPÍRITU SANTO Padre Nuestro V. Padre nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu Nombre; venga a nosotros tu reino; hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo. R. Danos hoy nuestro pan de cada día; perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden; no nos dejes caer en la tentación, y líbranos del mal. Tuyo es el reino, el poder y la gloria por siempre Señor. Amén. ORACIÓN AL ESPÍRITU SANTO Espíritu Santo, esposo que iluminas las mentes y los corazones de tus hijos ,guía a todos los miembros de la familia (Apellidos) a gozar siempre de tus siete sagrados dones. Amén.
  • 27. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 27 V/ Sagrada Familia de Nazaret: R/ Mantén mi Familia unida (10 veces) Letanía al Espíritu Santo R/ Espíritu de Dios ilumínanos. Para percibir lo que nos une... Para darnos tiempo de platicar... Para encontrar amor en el conflicto... Para someter mis enojos... Para saber educarnos como Padres... Para saber educarnos como Hijos... Para encontrar momentos dedicados a Ti... Para saber conciliar... Para saber escuchar... Para vencer mis caprichos... Para dominar mis explosiones... Para encontrar paciencia... Para dar el ejemplo... Para no callar ante la injusticia... Para tratar a todos por igual... Para compensar mi soledad... Para aclarar mis confusiones... Para definir mis sentimientos...
  • 28. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 28 Ave María V. Dios te salve María, llena eres de gracia el Señor es Contigo. Bendita Tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de Tu vientre Jesús. R. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, Ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén. V/ Gloria al Padre, al Hijo, y al Espíritu Santo, R/ como era en un principio ahora y siempre por los siglos de los siglos, amén. EN EL 3º. MISTERIO CONTEMPLAMOS: La fraternidad de JESÚS Padre Nuestro V. Padre nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu Nombre; venga a nosotros tu reino; hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo. R. Danos hoy nuestro pan de cada día; perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden; no nos dejes caer en la tentación, y líbranos del mal. Tuyo es el reino, el poder y la gloria por siempre Señor. Amén ORACIÓN AL SEÑOR JESÚS Señor Jesús, Hijo de María, que tu presencia eucarística sea manantial de agua viva, para formar en nuestras familia (Apellidos) un solo cuerpo como fuente inagotable del perdón mutuo. Amén. V/ Sagrada Familia de Nazaret: R/ Mantén mi familia unida ( 10 veces)
  • 29. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 29 Letanía al Hijo: R/ Dános el poder de perdonar. Por el dolor que siento... Por los celos incontrolados... Por la ira que me invade... Por el enojo que me domina... Por mis gestos de rechazo... Por el trabajo impuesto... Por el olvido... Por la traición... Por mi gran soberbia... Por el regaño injusto... Por la incomprensión... Por el desvío de las miradas... Por el saludo no contestado... Por el desprecio... Por la humillación... Por la humillación pública... Por la rebelión sentida... Por los espectáculos provocados por mi... Por mis explosiones no controladas... Por quien quiere destruir mi familia...
  • 30. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 30 Ave María V. Dios te salve María, llena eres de gracia el Señor es Contigo. Bendita Tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de Tu vientre Jesús. R. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores Ahora, y en la hora de nuestra muerte. Amén. V/ Gloria al Padre, al Hijo, y al Espíritu Santo, R/ como era en un principio ahora y siempre por los siglos de los siglos, amén. EN EL 4º. MISTERIO CONTEMPLAMOS: EL MODELO DE MARÍA Padre Nuestro V. Padre nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu Nombre; venga a nosotros tu reino; hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo. R. Danos hoy nuestro pan de cada día; perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden; no nos dejes caer en la tentación, y líbranos del mal. Tuyo es el reino, el poder y la gloria por siempre Señor. Amén ORACIÓN A NUESTRA MADRE MARÍA María, Madre de Dios y Madre nuestra concede a todas las mujeres de la familia (Apellidos), ser vínculo de unidad entre todos los miembros de nuestro hogar, que hagan resplandecer tu presencia divina al interior de nuestra casa. V/ Sagrada Familia de Nazaret: R/ Mantén mi familia unida (10 veces)
  • 31. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 31 Letanía a María : R/ Enséñanos a compartir Para ser digno de esta familia... Para sacrificar mi comodidad... Para remediar el mal... Para ser merecedor de mi libertad... Para contribuir en las necesidades... Para ser responsable... Para vencer la esclavitud del pecado... Para cumplir el mandato del amor... Para curarme de mi ceguera... Para curarme de mi sordera... Para superar mi parálisis... Para levantarme de mi flojera... Para acompañar en la enfermedad... Para caminar en tu presencia... Para responder a la sociedad... Para renunciar a lo que me sobra... Para que todos tengamos lo necesario... Ave María V. Dios te salve María, llena eres de gracia
  • 32. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 32 el Señor es Contigo. Bendita Tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de Tu vientre Jesús. R. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores Ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén. V/ Gloria al Padre, al Hijo, y al Espíritu Santo, R/ como era en un principio ahora y siempre por los siglos de los siglos, amén. EN EL 5º. MISTERIO CONTEMPLAMOS: EL SILENCIO DE JOSÉ. Padre Nuestro V. Padre nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu Nombre; venga a nosotros tu reino; hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo. R. Danos hoy nuestro pan de cada día; perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden; no nos dejes caer en la tentación, y líbranos del mal. Tuyo es el reino, el poder y la gloria por siempre Señor. Amén ORACIÓN A SAN JOSÉ San José bendito, que aprendiste a comunicarte con Dios en el silencio de la vida de todos los días. Tú que con Jesús y María orabas intercede por todos los varones de nuestra familia (Apellidos) para que aceptemos y cedamos en lo que no podemos cambiar. Amén. V/ Sagrada Familia de Nazaret: R/ Mantén mi familia unida. ( 10 veces) Letanía a San José R/ Que nuestro silencio hable. Para consolar al triste...
  • 33. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 33 Para dar un consejo... Para alabar a Dios en todo momento... Para tratar con respeto a todos... Para soportar la rutina diaria... Para hablar con bendiciones... Para alejar las maldiciones... Para encontrarte en todos los rostros... Para verte en el enfermo... Para dar ánimo al caído... Para encontrar el sentido de la vida... Para ayudar al deprimido... Para ayudar a soportar el dolor... Para aceptar que no tengo el bienestar con que sueño... Para que todos tengamos trabajo... Para entender mis limitaciones... Para dar sin recibir... Para encontrarte en esta familia... Ave María V. Dios te salve María, llena eres de gracia el Señor es Contigo. Bendita Tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de Tu vientre Jesús. R. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores Ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén. V/ Gloria al Padre, al Hijo, y al Espíritu Santo,
  • 34. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 34 R/ como era en un principio ahora y siempre por los siglos de los siglos, amén ORACIÓN FINAL Dios trino y uno, en quien encuentra origen y fundamento toda relación familiar, escucha nuestras súplicas por la familia (Apellidos) y concédenos imitar las mismas virtudes y el amor de la Santa Familia de tu Hijo, a fin de que reunidos todos en tu casa, podamos algún día gozar de la felicidad eterna. Amén. V/ Sagrada Familia de Nazaret: R/ Mantén mi familia unida... Guía: Terminamos invocando la presencia de Dios... + En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. Actividad para niños Conoces los misterios del Rosario? Sabes que son el arma y escudo más poderosos para defendernos Recordas alguno? Y si los escribís
  • 35. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 35
  • 36. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 36
  • 37. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 37
  • 38. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 38
  • 39. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 39
  • 40. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 40
  • 41. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 41 Actividad para niños Conoces los misterios del Rosario? Sabes que son el arma y escudo más poderosos para defendernos Recordas alguno? Y si los escribís Nuestra Señora del Rosario de Río Blanco y Paypaya de Jujuy, Argentina-31 de octubre En la Provincia de Jujuy, Nuestra Señora del Rosario es la patrona principal, a quien se le agrega el título “de Paypaya y Río Blanco”. La tradición del lugar cuenta que la Virgen defendió a la ciudad de los ataques de los indios. La devoción más bella es la procesión que se realiza el día 31 de Octubre, día en que la imagen es retirada de su precioso altar situado junto a la nave principal de la Catedral de Jujuy, y es llevada hasta el Santuario del Río Blanco Durante el mes de octubre Jujuy todo celebra la fiesta mariana de mayor convocatoria provincial. El pueblo jujeño, haciendo gala de su profunda fe religiosa, manifiesta su gran devoción hacia la Virgen “Nuestra Señora del Rosario de Río Blanco y Paypaya”, cuyos orígenes remontan a la época colonial de mediados del siglo XVII. Ingresando por la portada lateral del atrio, ubicada al costado de la iglesia de la Catedral de San Salvador de Jujuy, en el centro de su larga nave, está la Capilla de la Virgen del Rosario de Río Blanco y Paypaya, una imagen vestida de 60 cm. de altura. Otra imagen se encuentra en la capilla de la ciudad de Rio Blanco. MADRE QUERIDA DEL ROSARIO DE RÍO BLANCO Y PAYPAYA,
  • 42. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 42 TUS HIJOS DE TODA LA ARGENTINA TE ROGAMOS POR NUESTRAS FAMILIAS, POR NUESTROS HERMANOS QUE TRABAJAN CUIDANDO DE NUESTRA SALUD Y NUESTRA SEGURIDAD, PROTÉGENOS MADRE, DANOS LOS DONES QUE NOS HAGAN FALTA PARA BUSCAR EL BIEN DE TODOS CON MISERICORDIA Y HONESTIDAD. AMÉN. LA HISTORIA DEL CULTO En el hermoso Valle de Palpalá (Jujuy), los terratenientes españoles empleaban esclavos indios y negros para el laboreo de la tierra. Con el tiempo se dieron cuenta que era necesario enseñarles la fe cristiana, para que fuesen más dóciles y se sometieran con resignación al trabajo. En 1611, Luis de Quiñones asumía el poder del gobierno de Tucumán y resolvía proveer las necesidades espirituales de los indios que habitaban aquella región, los Ocloyas, Osas y Paypayas. El primer “encomendero” de estos últimos fue Don Alonso de Tapia, que mandó levantar para ellos una capilla en el Valle de Palpalá, pues el Padre Francisco de Córdoba, de la Compañía de Jesús, ya los venía catequizando desde hacía algún tiempo. Formaron, entonces, la población de San Francisco de Paypaya. En 1659 los Paypayas, Osas y Ocloyas sufrieron las consecuencias de una terrible epidemia. El Vicario de Jujuy, que en aquella época era Don Pedro Ortiz de Zárate, atendió a los Paypayas durante diez años y los ayudó a reedificar su capilla destruida por un incendio. La tribu de esos indios fue desapareciendo poco a poco, y al término del siglo XVII había quedado reducida a 15 miembros, según consta en documentos de la época. “Las matanzas que en grande escala ejecutaban los bárbaros del Chaco contra estos pacíficos neófitos, sorprendiéndolos en sus rancheríos como un flagelo de exterminio, parece que acabaron con el resto de dichas tribus”. Infortunadamente, los documentos existentes sobre la historia de la imagen de la Virgen del Rosario del Río Blanco y Paypaya y su santuario son escasos, no siendo posible determinar cuándo y dónde apareció aquélla por primera vez. En declaración firmada en 1669 se comprueba que en una relación de bienes sobre la capilla de los paypayas no existía ninguna imagen. Se cuenta que por el año 1714 la imagen fue trasladada a Río Blanco, población más cercana y con fértiles valles que destinaron para el cultivo. El acta de su traslado y una campana con una inscripción “SOY DE NTRA. SRA. DEL ROSARIO DE PAIPAYA – 1696” se conservan en la Iglesia Matriz. LOS MILAGROSOS PODERES DE NUESTRA SEÑORA
  • 43. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 43 La historia de la Virgen se une a las leyendas de los comienzos de la colonización americana ya que la conquista se hacía difícil por la diversidad de tribus indómitas que habitaban sus valles y montañas y la Santísima Virgen contribuyó eficazmente a pacificar aquellas tribus entre las que se contaban los Paypayas. Nómades por naturaleza cuyo origen no se ha comprobado aún, pero por documentos existentes en los archivos de la Provincia, se sabe que habitaron a las márgenes del río Corral de Piedras entre Tilquiza y Ocloyas, región propicia para estos pueblos errantes que vivían de la caza y de la pesca. Un día, levantando sus tolderías y remontando la cuesta Larga, bajaron por el Cucho y Amancay y fueron a establecerse en las confluencias del Arroyo Seco (de los Blancos), Anastoro y Río Grande y formaron una población como se observa en los restos arqueológicos existentes, que debió ser importante. Este pueblo atentó contra la ciudad de Jujuy muchas veces pero cada vez que querían llevar a cabo sus planes, se les aparecía sobre un “pacará”, la Virgen del Rosario, luciendo su espléndido vestido color rosa, manto celeste y empuñando su bastón de soberana. Así en diversas ocasiones la tribu de Paypaya pretendió asolar este pueblo pero esa señora volvía a presentárseles, impidiéndoles el paso. La imagen de la Virgen del Rosario estableció su trono de reina, señora y redentora de aquel pueblo. Después de ello, los jesuitas pudieron emprender la conquista civilizadora de las demás tribus: Osas, Ojotas, Ocloyas, Tobas, Mocovíes (provenientes de Paraguay), Omaguacas, Purmamarcas, hasta los Calchaquíes y otras razas más que asediaban al pueblo de Jujuy. Así fue según se cuenta, que la fe penetró en sus corazones, rindieron sus armas y facilitaron a los misioneros la conquista evangélica. Se sabe que españoles y aborígenes de aquella región atribuían milagrosos poderes a la Virgen del Rosario, que se aparecía durante los ataques de los feroces indios del Chaco, los poderosos Tobas. Envuelta en su manto deslumbrante, cercada por una luz sobrenatural la imagen de la Virgen hizo, por más de una vez, que los fieros atacantes retrocediesen, salvando así a sus fieles. Su imagen se apareció “primero en las rústicas chozas de los paypayas, luego en la ermita de Ortiz de Zárate, para tener, después de 1833, la actual capilla”. Horacio Carrillo nos dice: “Se apareció la imagen envuelta en azul de floresta, en azul de cumbre y en blanco de paypayas (ya que “paypayas” en lengua vernácula significa, por rara coincidencia, “la blanca”). Fue aquello, sin duda, un anticipo providencial del nacimiento de la Bandera de los argentinos, que aquí mismo se alzó, se bendijo y se juró, con el blanco impoluto de la doncellez y el azul magnífico de los tarcos en flor, como el propio manto de la Inmaculada”
  • 44. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 44 Vista satelital del Santuario de Nuestra Señora de Río Blanco y Paypaya “La Virgen del Río Blanco apareció milagrosamente para defender a la naciente población de esta ciudad de las desastrosas incursiones de los salvajes del Chaco; recordándose entre otras pruebas del milagro, la túnica de la imagen cuajada de saetillas y huagrillas, adheridas durante la travesía por el campo inmediato al camino que traía la indiada que, ante la varita de una señora chiquita y resplandeciente, huyó despavorida a sus aduares.” “Esta es complementada con el otro prodigio de que trasladada la Virgen a la ciudad, se vio que de sus ojos se desprendían abundantes lágrimas durante todo el tiempo que permaneció fuera de su capillita, en la que reapareció sin saberse cómo; y que las mismas pruebas de dolor se repitieron con motivo de una segunda traslación seguida de una nueva fuga de aquí y la subsiguiente reaparición milagros a en Río Blanco.” Por su parte Monseñor Germán Mallagray nos revela algunos antecedentes relacionados con Ntra. Sra. del Rosario de Rio Blanco y Paypaya. Lo primero de lo que se habla es sobre la aparición: surgida bajo la sombra de un coposo pacará en la junta del Río Grande con el Xibi-Xibi (aunque no hay documentos que acrediten esto)”. “Otra tradición nos habla de la aparición de la Virgen a los indígenas que pretendían destruir la ciudad en especial en tiempos en que el alzamiento calchaquí estaba tomando características terribles. Los indios de todas las regiones se coaligan para arrojar al invasor español. En Jujuy, Viltipoco comanda las huestes que algunos historiadores hacen aparecer como de diez mil indios. Sea como fuere, Argañarás, con un golpe de mano y con un puñado de hombres, se dirige hasta Purmamarca amparado en las sombras de la noche. Allí encuentra a los indígenas durmiendo su borrachera y no le resulta difícil apoderarse del caudillo, con lo que da fin al levantamiento por lo menos en lo que toca a Jujuy. Los indios se desbandan y San Salvador recientemente fundado, se salva. De aquí data la tradición que asevera que la Virgen se habría aparecido a los indios mandándoles retirarse de la ciudad, amenazándole con su bastón. Esto es lo que dijeron los mismos indios. Muy hermosa la tradición aunque muy repetida. No dudamos del milagro pero no hay documentación respaldatoria para comprobarlo.”
  • 45. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 45 POLÉMICA SOBRE LA IMAGEN DE LA VIRGEN Como la celebración a esta advocación se vincula a la Catedral de la ciudad de San Salvador de Jujuy y la capilla ubicada en Río Blanco (localidad situada a 7 km. de dicha capital), y en cada uno de estos sitios hay una imagen de la Virgen, se generó la necesidad de resolver cuál de las dos era la primera. En la publicación IGLESIA, Órgano Oficial del Obispado de Jujuy, N° 43 de octubre de 1980, se encuentra el auto-pastoral de Mons. Padilla, Obispo de Salta y Administrador Apostólico de Tucumán, el que en 1898 dispone que: “el Cura Rector de esta Matriz (se refiere a la Catedral de Jujuy) levante una información, encabezada por este nuestro Culto, con declaraciones de testigos juramentos, que versarán sobre los puntos siguientes: 1°- Origen del Santuario y de la Imagen de la S.S. Virgen que en él se venera; 2°- Cuál de las dos imágenes, que bajo la misma advocación allí se encuentran, es la primitiva y a la que los fieles, de tiempos atrás tributan culto como Patrona, atribuyéndole las gracias alcanzadas?…” (pág. 16). El resultado de las indagaciones indicó que la primera imagen es la que en el presente se encuentra en la Catedral ya que es la que recibió la Corona Pontificia. Sin embargo ambas reciben los honores de sus devotos. Esta última está ubicada en el nicho central del retablo mayor. Es una imagen preparada para ser vestida, aunque se le ha tallado el cuerpo someramente en el torso, y completado la parte inferior con tela encolada, dispuesta en apretados pliegues verticales paralelos Dicha parte, por la disposición de los pliegues mencionados, y por el nimbo de nubes con cabezas de querubines alados del que emerge uno de los cuernos del cuarto creciente, parece anterior al tronco y la cabeza. No son coincidentes, además, los elementos que caracterizan a la Inmaculada Concepción con los ademanes que asume: brazo extendido para sujetar al Divino Infante, y mano derecha cerrada para sostener un atributo, que pertenecen a diversas advocaciones de la Virgen con el Niño. Pero es necesario advertir que la policromía moderna y las pestañas postizas agregadas en la actualidad, distorsionan de tal manera la versión de la pieza, que cualquier análisis permite solamente arribar a conclusiones tentativas. María y el Niño están revestidos con ropas modernas, y llevan corona de plata repujada y cincelada con piedras de colores, de fines del siglo XIX y principio del XX. Por delante se le coloca la media luna de plata repujada y burilada, en la que se lee: Rdo. De S. Valdéz y esposa a N. Sra. Del Rrio. Año 1928. (sic) LA DEVOCIÓN
  • 46. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 46 Catedral de Jujuy El P. Germán, en el n° 38 de la revista “Grito Verde” reflexiona lo siguiente: “Octubre es el mes del renacer espiritual de los jujeños. Octubre es el mes de las peregrinaciones, de la Fiesta, de la fe, del corazón religioso y cristiano de los jujeños. Nadie que se precie de jujeño podrá prescindir de la devoción a María del Rosario porque hace a la identidad más profunda de nuestro sentir. Muchas veces he escuchado de labios jujeños: “yo soy bien jujeño, Padre y desde chiquito voy a Río Blanco”. Y es verdad. Son miles los que podrían repetir esa frase”. La devoción a la Virgen del Rosario perdura al paso de los años, aumentando cada vez más el número de aquellos que en el día a Ella consagrado le prestan toda suerte de homenajes. Uno de ellos, tal vez el más bello, es el de la procesión que se realiza el día 31 de Octubre. En ese día la imagen es retirada de su precioso altar situado, en forma de capilla lateral, junto a la nave principal de la Iglesia Catedral de Jujuy, siendo llevada hasta el Santuario del Río Blanco, local en que se encuentra su antigua morada. Millares de fieles, llegados de todas partes, la acompañan en esa peregrinación religiosa. Caminan kilómetros, en su mayoría descalzos como manda la tradición. Muy temprano sale la procesión de la Catedral, con las sombras de la noche envolviendo aún a los devotos que iluminan el camino con sus velas, ofreciendo mayor belleza a este espectáculo de fe cristiana. Por el camino van surgiendo “misachicos” que van aumentando el número de acompañantes Conducen otras imágenes cubiertas de flores y entonando himnos de alabanza a la Virgen. En general van acompañados por sus propios músicos que visten ropas de colores chillones y usan instrumentos típicos, como las flautas de caña, los “pinkullos” y las “anatas”. De cuando en cuando un “erke”, soplado con fuerza, lanza su sonido grave sobre las voces de los innumerables cantores, y el sonido de los bombos y cajas retumba en la madrugada que se va. Las luces del día encuentran la procesión a en las proximidades del pequeño Santuario del Río Blanco, término de la caminata. La Virgen es recibida con grandes manifestaciones de alegría traducida en fuegos artificiales y salvas dadas por los que esperaban en aquel hermoso valle. De la quebrada de Humahuaca bajan miles de peregrinos que vienen a rendir su homenaje a la Virgen Salvadora Imagen del diario “El Tribuno de Jujuy”.
  • 47. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 47 Fuentes: • https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Blanco_(Jujuy) • http://directoriocatolico.blogspot.com.uy/2012/07/nuestra-senora-del-rosario-de-paipaya-y.html • http://www.pregon.com.ar/nota/2883/-cultos-en-honor-a-la-virgen-de-rio-blanco.html • https://www.facebook.com/Nuestra-Se%C3%B1ora-Del-Rosario-De-R%C3%ADo-Blanco-Y-Paypaya- 166097403586936/timeline/ • http://www.aicaold.com.ar/index.php?module=displaystory&story_id=23643&format =html Para niños Nuestra Señora del Rosario de Río Blanco y Paypaya es una imagen de la Virgen María venerada en la provincia de Jujuy, al norte de Argentina. Los orígenes de esta imagen remontan a la época colonial de mediados del siglo XVII. En 1611, Luis de Quiñones asumía el poder del gobierno de Tucumán y resolvía proveer las necesidades espirituales de los indios que habitaban aquella región, los Ocloyas, Osas y Paypayas. Así fue como Don Alonso de Tapia mandó levantar para ellos una capilla en el Valle de Palpalá. Formaron, entonces, la población de San Francisco de Paypaya. Infortunadamente, los documentos existentes sobre la historia de la imagen de la Virgen del Rosario del Río Blanco y Paypaya y su santuario son escasos, no siendo posible determinar cuándo y dónde apareció aquélla por primera vez. Se cuenta que por el año 1714 la imagen fue trasladada a Río Blanco, población más cercana y con fértiles valles que destinaron para el cultivo. El acta de su traslado y una campana con una inscripción “SOY DE NTRA. SRA. DEL ROSARIO DE PAIPAYA – 1696” se conservan en la Iglesia Matriz. En la actualidad la imagen original se encuentra en la catedral de Jujuy, y en la iglesia de Río Blanco se conserva una copia. Desde sus comienzos (siglo XVII) se le atribuyeron a esta imagen numerosos milagros, especialmente el haber defendido al pueblo de los ataques de otras tribus en varias oportunidades. Hablamos con Ella!
  • 48. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 48 ¿Qué le agradecerías a la Virgen María? ¿Qué le pedirías? Madre bendita del Rosario de Rio Blanco y Paipaya, te damos gracias por……………………………………………. ……………………………………………………………………………… te pedimos también……………………………………………. …………………………………………………………………………….. Escucha mis oraciones Virgencita mía y preséntalas a Dios que seguramente me las concederá. Amén.
  • 49. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 49 Te parece que dibujemos una flor mas en el marco por cada dia que recemos un Ave María? María nos ama y nosotros también! ¡¡¡Dios te salve María!!!
  • 50. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 50 ¡Feliz día a todas las madres. especialmente a ti Madre María! Festejamos a María no sólo por ser Madre de Jesús, sino ¡por ser Madre Nuestra también! Este es un gran día en el que contemplamos un misterio, el de una mujer frágil, pequeña y pobre, que eres tú, que es toda mujer a la que se le ha dado el participar como protagonista en la obra de la creación de un nuevo ser, imagen y reflejo del mismo Dios. ¿Quién te ha constituido madre? ¿De qué privilegio gozas que has sido hecha singularísima cooperadora de la vida humana? ¿Qué dignísima nobleza oculta tu cuerpo y tu alma, que toda tu persona se ha
  • 51. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 51 transformado en un abrazo cálido a la vida desde el primer instante de su aparición? ¿Qué habrá visto Dios en ti, para que te haya dado esa gracia de ser mamá? Algo muy encantador deberás haber tenido para que Dios te haya concedido semejante privilegio. Algo muy noble y puro debe esconderse en las entrañas de tu ser, para que el Señor haya tenido el “atrevimiento” de confiarte esta misión de cocrear con Él. ¡No sé dónde está el inicio de este misterio incomprensible! Pensaré tal vez que, porque eres tan tierna y delicada, Dios te concedió el ser madre; que porque tu corazón rebosa pureza y amor, por eso puedes ser revestida de ese título glorioso; que porque eres todo paciencia, dulzura y perdón, has sido escogida para anidar a un nuevo ser en tus entrañas; que porque no se halló una capacidad de abnegación y sufrimiento como la tuya en ninguna parte, por eso te asoció el Dios Creador a su obra, porque eso eres, socia de Dios en la creación de tu hijo. En efecto, de qué otra manera se explica este misterio. Porque eres virtuosa, noble, prudente, fiel, detallista, porque sabes donarte sin límites, sin medida, sin esperar nada a cambio, con generoso silencio, con purísimo amor, por eso dijo Dios: ¡ésta es la que yo estaba necesitando!, ¡ésta es la escogida!, ¡sólo ésta puede ser madre! Que María Santísima, la Madre del Amor Hermoso, la Madre purísima, te acompañe siempre en esta santa misión de ser madre y te alcance del fruto de sus entrañas, de su Hijo amadísimo Jesús, la gracia de seguir siendo, hasta el día de tu muerte portadora de amor y de vida.
  • 52. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 52 Amado Padre: Te damos gracias por nuestras madres a las que tu les has confiado el cuidado precioso de la vida humana desde su inicio en el vientre. Tú has dado a la mujer la capacidad de participar contigo en la creación de nueva vida. Haz que cada mujer puede llegar a comprender el pleno significado de esta bendición, que le da una capacidad ilimitada de amor desinteresado a todos los niños. Mira a cada madre que está esperando un hijo, fortalece su fe en Tu paternal cuidado y amor para ella y para su bebé. Dale valentía en tiempos de miedo o dolor, la comprensión en los momentos de incertidumbre y duda, y la esperanza en tiempos de problemas. Concédele alegría en el nacimiento de su hijo. Bendice a las madres a quienes les has dado el gran privilegio y la responsabilidad de ser de un niño el primer maestro y guía espiritual.
  • 53. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 53 Haz que todas ellas pueden dignamente fomentar la fe de sus hijos, siguiendo el ejemplo de María, Isabel, y otras santas mujeres que siguen a Cristo. Ayuda a las madres a crecer diariamente en el conocimiento y la comprensión de Tu Hijo, Nuestro Señor Jesucristo, y concédeles la sabiduría para difundir este conocimiento fielmente a sus hijos, y a todos los que dependen de ellas. Ayuda a todas las "madres espirituales", quienes, a pesar de que no pueden tener hijos propios, desinteresadamente, sin embargo, están al cuidado de los hijos de otros de cualquier edad y estado de vida. Que puedan conocer la alegría de cumplir este maternal llamado de la mujer, tanto en la enseñanza, la enfermería, la vida religiosa, o en otro tipo de trabajo que reconoce y promueve la verdadera dignidad de todo ser humano creado en su imagen y semejanza. Que Tu Espíritu Santo constantemente las inspire y fortalezca. Que nunca dejen de seguir el ejemplo de María, madre de Nuestro Señor, y de imitar su fidelidad, su humildad y su amor oblativo. Que las madres pueden recibir su gracia abundantemente en esta vida terrena, y que esperen participar de la alegría eterna en Tu presencia en la vida por venir. Te lo pedimos por nuestro Señor Jesucristo, que vive y reina contigo y el Espíritu Santo, un solo Dios, mundo sin fin. ¡Amén!
  • 54. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 54
  • 55. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 55
  • 56. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 56
  • 57. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 57
  • 58. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 58
  • 59. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 59
  • 60. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 60
  • 61. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 61
  • 62. A Ñ O M A R I A N O N A C I O N A L 2 0 2 0 Página 62 MARÍA MIRAME https://www.youtube.com/watch?v=Pcayiq3aO5I CONTIGO MARÍA https://www.youtube.com/watch?v=3xuvbKGMk5g LA FAMILIA https://www.youtube.com/watch?v=wSooWV_Mwqc&feature=youtu.be FAMILIA EVANGELIZA Y EVANGELIZADORA https://www.youtube.com/watch?v=yXBeLXglK4M CANTO A LA FAMILIA https://www.youtube.com/watch?v=5vieJwg-YJk