SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto universitario
de México
Lic. En enfermería
Fisiología ll
Estados de actividad cerebral: SUEÑO
Alejandra Annaiz Armento Saquin
sueño
El sueño se define como el estado de inconsciencia del que
puede ser despertada una persona mediante estímulos
sensitivos.
LIGERO PROFUNDO
La corteza cerebral
El tálamo
El hipotálamo
El tronco cerebral, a nivel del puente.
La formación reticular es necesaria
para mantener el estado de vigilia
(alerta).
BASES ESTRUCTURALES DEL SUEÑO LAS PRINCIPALES
ESTRUCTURAS NERVIOSAS RELACIONADAS CON EL DORMIR SON:
Dos tipos de sueño
• Ondas lentas
• Movimiento ocular
rápido (REM)
FASE 1
*Transicion entre
la vigilia y el sueño.
*ondas theta
Fase 2
*Disminucion del tono
muscular.
*ritmo cardiaco,se
bloque parte de la inf.
sensorial.
Fase 3
*Sueño profundo
*ondas delta
Fase 4
Disminución:
*tono muscular
*temperatura corporal
*ritmo cardiaco
respiracion
ONDAS LENTAS
(sueño no REM): Este tipo de sueño nos
ayuda a recuperarnos físicamente.
Movimiento ocular
rápido (REM)
Es un tipo de sueño en el que el encéfalo se
encuentra bastante activo.
Sin embargo, esta actividad cerebral no va
canalizada en la dirección adecuada para que
la persona adquiera plena conciencia de su
medio y por tanto se encuentra dormida de
verdad.
1.-Forma activa de sueño
• sueño
• Movimiento oculares del cuerpo
activo.
2.-cuesta despertar a una
persona con estímulos sensitivos
• Sueño profundo
• Ondas lentas
3.-tono muscular
• Todo el cuerpo deprimido
• Una potente inhibición de las
áreas de control muscular en la
medula
4.-frecuencia cardiaca y
respiratoria
* irregulares, característico del
estado ensoñación.
5.-extrema inhibición de los
músculos periféricos
*existen movimientos musculares
irregulares
*se produce el movimiento
rápidos de los ojos
6.-encéfalo muy activo
*en el sueño REM
*metabolismo cerebral global.
Características importantes de sueño REM
El electroencefalograma (EEG) muestra un patrón de ondas cerebrales semejante al que aparece
durante la vigilia. Este tipo de sueño también se llama sueño paradójico porque no es sino una
paradoja que una persona todavía pueda estar dormida a pesar de la acusada actividad que
presenta el encéfalo.
Teorías básicas
sobre el sueño Centros nerviosos, sustancias neurohumorales
y mecanismos capaces de causar sueño:
posible función específica de la serotonina
Se piensa que el sueño
está ocasionado por un
proceso inhibidor activo
sostenía que las áreas excitadoras de
la parte superior del tronco del
encéfalo, el sistema reticular
activador, simplemente acababan
cansadas después de que la persona
estaba todo un día despierta, y como
consecuencia quedaban inactivas.
Esta propuesta recibió el nombre de
teoría pasiva del sueño.
Estimulación de diversas zonas
del encéfalo pueden producir
sueño dotado a lo natural.
• Núcleo de rafe -insomnio
• núcleo del tracto solitario
• diencefalo
Nota: el péptido de
muramilo,
nonapéptido,
hipnótico; en encéfalo
o liq. cefalorraquídeo.
neuronas secretoras
de hipocretina.
electroencefalograma
Ondas cerebrales
Los registros eléctricos
recogidos en la superficie
cerebral o incluso en la
superficie de la cabeza ponen
de manifiesto que existe una
actividad eléctrica constante
en el encéfalo.
Gracias besos los amo
CAUSAS:
HAY MAS DE 50 CAUSAS CEREBRALES QUE PUEDEN
CAUSAR EPILEPSIA.
LAS MAS COMUN SON :
 Lesiones cerebrales durante el parto o poco
después.
 Falta de oxigenación durante la gestación
 Daños severos en el cráneo
 Accidentes cerebrovascular
 Infección
 Tumor cerebral
 Meningitis
 Encefalitis
 Fiebres
La epilepsia se caracteriza por una actividad excesiva e incontrolada de cualquier
parte del sistema nervioso central.
Una persona
predispuesta a padecerla sufre ataques cuando el nivel basal de excitabilidad en
el sistema nervioso aumenta sobre cierto umbral crítico.
 La epilepsia puede clasificarse en tres tipos fundamentales:
 la epilepsia tónico-clónica generalizada
 la epilepsia de ausencias y
la epilepsia focal.
Epilepsia tónico-clónica generalizada
se caracteriza por unas descargas neuronales intensas en todas las regiones del
encéfalo:
 la corteza cerebral, las porciones más profundas del cerebro .
 el tronco del encéfalo
 ataque por unas contracciones musculares tónicas y espasmódicas alternas,
llamadas: convulsiones tónico-clónicas.
 la persona se muerde la lengua .
 problemas para Respirar.
en ocasiones hasta el punto de que aparezca una cianosis. , las señales transmitidas
del encéfalo hasta las vísceras provocan:
 la micción y la defecación.
Epilepsia de ausencias
En la epilepsia de ausencias interviene el sistema activador encefálico talamocortical. Suele
caracterizarse por un plazo de inconsciencia) de 3 a 30 s, durante el cual la persona
experimenta contracciones musculares en forma de sacudidas.
 en la región de la cabeza, guiños de los ojos.
El paciente puede sufrir una de estas crisis al cabo de muchos meses o, en casos raros,
presentar una serie rápida de crisis, una tras otra las crisis de ausencias surgen:
 primero al final de la infancia y desaparezcan a los 30 años.
 la convulsión afecta a gran parte sistema activador talamocortical del encéfalo.
Epilepsia focal
La epilepsia focal puede afectar casi a cualquier zona del
 Encéfalo.
 regiones de la corteza cerebral estructuras más profundas del cerebro
 y del tronco del encéfalo.
Lo más frecuente es que derive de alguna lesión orgánica o de una alteración funcional localizada, como:
1) tejido cicatricial en el encéfalo .
2) un tumor que cotnprime una zona del cerebro.
3) una región destruida de tejido cerebral .
la zona de descarga epiléptica. El proceso se propaga hacia las regiones contiguas a una velocidad que varía unos
pocos milímetros por minuto hasta varios centímetros por segundo.
Cuando dicha onda de excitación se difunde hacia la corteza motora, provoca contracciones musculares hacia el
lado opuesto del cuerpo, que comience en la región oral y avance hasta las piernas, pero en otras ocasiones sigue el
sentido contrario. Esto se llama epilepsia jacksoniana.
Una crisis epiléptica focal puede permanecer limitada a un solo área del cerebro.
Otro tipo de epilepsia focal es la llamada convulsión psicomotora:
SINTOMAS:
1) un breve período de amnesia
2) un ataque anormal de furia
3) Estados de miedo, inquietud o ansiedad súbita
4) un momento de habla incoherente
Las crisis de este tipo suelen afectar a parte de los componentes límbicos del encéfalo, como:
 el hipocampo
 la amígdala
 los núcleos septales
o porciones de la corteza temporal.
La extirpación quirúrgica de los focos epilépticos a menudo es capaz de
prevenir las convulsiones.
Una vez que se descubre un punto focal de este tipo, la extirpación
quirúrgica del foco suele evitar futuras crisis.
Comportamiento psicotico y demensia:
funciones de los sistemas neurotramisores
especificas
Los estudios clinicos de pacientes con diversos psicotico
con distinto tipos de demencia han dado entender que
mucho de estos proceso obedecen a un menor
funcionamiento de las neuronas que segregan un
neurotramisor especifico.
 El empleo de farmaco adecuados para contrarrestar la
perdida del neurotramisor respectivo ha tenido exito
en el parkinson la enfermedad se huntington la
perdida de secretoras de Gaba.
Depresion y psicotico
maniaco-depresiva
:disminuicion de la actividad
de los sistemas de
neurotramisores de
noradrenalina y serotonima
 Se ha acumulado muchas pruebas indicativo de que la
presion mental psicotico que afecta 8 millones de
personas en E. U. que podria estar cansada por un
desenso de la formacion de noradrenalina, de serotina
o de ambas en el encefalo.
 Una cantidad moderada de neuronas secretoras de
noradrenalina estan situadas en el tronco del encefalo
sobre todo en el locus ceruleus.
 Las neuronas productoras de seratoninal que ocupan
los nucleos del rafe de la linda media en la parte
inferior de la protuberancia y el bulbo raquideo.
 El tratamiento de farmaco que aumente los efectos
exicitadores de la noradrenalina y la serotonina en las
terminaciones nerviosas puede ser eficaz mas o
menos en el 70% de los pacientes depresivas por
ejemplo:
1. Los inhibidores de la monaminooxidasa que
bloquean la desnutricion de noradrenalina y
seronina una vez foramadas
2Los antisepresivos triaciclios como imipramina y
amitripulina que suprimen la recaptacion de estas Dos
sustancias por las terminaciones nerviosas.
La depresion mental
 La depresion mental puede tratarse en un tratamiento echoque en este
metodo se pasa una corriente electrica a traves del encefalo para provocar
una convulcion generalizada semejante ala de una crisis epileptica
Esquizofrenia: posible funcionamiento
excesivo de parte del sistema
dopaminergico
 Síntomas de la esquizofrenia:
 Lenguaje incoherente
 Disociación de ideas y secuencias anormales de pensamiento
 Una razón aun mas convincente para considerar que la esquizofrenia
podría estar causada por una producción excesiva de dopamina resulta
eficaz para su tratamiento
Enfermedad de Alzheimer: placas
amiloides y perdida de memoria
 Síntomas del alzhéimer:
 Una afección de la memoria de tipo amnésico
 Un deterioro del lenguaje
 Déficit vio espacial
 Las convulsiones son frecuentes hasta la ultima etapa de la enfermedad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigiliaFisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigilia
ezequiel bolaños
 
Anatomia del sueño
Anatomia del sueñoAnatomia del sueño
Anatomia del sueñoFelipe Nieva
 
Fisiología: Sueño y vigilia
Fisiología: Sueño y vigiliaFisiología: Sueño y vigilia
Fisiología: Sueño y vigiliaZurisadai Flores.
 
Bases neurales y cerebrales del sueño
Bases neurales y cerebrales del sueñoBases neurales y cerebrales del sueño
Bases neurales y cerebrales del sueño
jruizmed
 
Ciclo vigilia sueño
Ciclo vigilia sueñoCiclo vigilia sueño
Ciclo vigilia sueño
Antonio Andrés Cerón Caicedo
 
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Alicia Mier Magne
 
VIGILIA Y SUEÑO
VIGILIA Y SUEÑOVIGILIA Y SUEÑO
VIGILIA Y SUEÑO
martji1912
 
Trastorno conductual del sueño rem
Trastorno conductual del sueño rem Trastorno conductual del sueño rem
Trastorno conductual del sueño rem
Comunidad Cetram
 
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de ParkinsonTrastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
Comunidad Cetram
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivasalejabs
 
Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...
Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...
Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...aimee108
 
Neurofisiologia ondas cerebrales y sueño
Neurofisiologia   ondas cerebrales y sueñoNeurofisiologia   ondas cerebrales y sueño
Neurofisiologia ondas cerebrales y sueñoDr. John Pablo Meza B.
 
Estados de actividad cerebral
Estados de actividad cerebralEstados de actividad cerebral
Estados de actividad cerebral
Wendy De La Riva
 
SueñO Y Vigilia Como Conductas
SueñO Y Vigilia Como ConductasSueñO Y Vigilia Como Conductas
SueñO Y Vigilia Como ConductasVictor Marroquín
 
9° tarea neurociencia
9° tarea neurociencia9° tarea neurociencia
9° tarea neurociencia
Claret Uny
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis

La actualidad más candente (20)

Fisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigiliaFisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigilia
 
Anatomia del sueño
Anatomia del sueñoAnatomia del sueño
Anatomia del sueño
 
Fisiología: Sueño y vigilia
Fisiología: Sueño y vigiliaFisiología: Sueño y vigilia
Fisiología: Sueño y vigilia
 
Bases neurales y cerebrales del sueño
Bases neurales y cerebrales del sueñoBases neurales y cerebrales del sueño
Bases neurales y cerebrales del sueño
 
Ciclo vigilia sueño
Ciclo vigilia sueñoCiclo vigilia sueño
Ciclo vigilia sueño
 
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
 
VIGILIA Y SUEÑO
VIGILIA Y SUEÑOVIGILIA Y SUEÑO
VIGILIA Y SUEÑO
 
Trastorno conductual del sueño rem
Trastorno conductual del sueño rem Trastorno conductual del sueño rem
Trastorno conductual del sueño rem
 
Psicologia del sueño
Psicologia del sueñoPsicologia del sueño
Psicologia del sueño
 
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de ParkinsonTrastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...
Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...
Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...
 
Neurofisiologia ondas cerebrales y sueño
Neurofisiologia   ondas cerebrales y sueñoNeurofisiologia   ondas cerebrales y sueño
Neurofisiologia ondas cerebrales y sueño
 
Estados de actividad cerebral
Estados de actividad cerebralEstados de actividad cerebral
Estados de actividad cerebral
 
SueñO Y Vigilia Como Conductas
SueñO Y Vigilia Como ConductasSueñO Y Vigilia Como Conductas
SueñO Y Vigilia Como Conductas
 
9° tarea neurociencia
9° tarea neurociencia9° tarea neurociencia
9° tarea neurociencia
 
FUNCIONES SUP. DEL SNC.
FUNCIONES SUP. DEL SNC.FUNCIONES SUP. DEL SNC.
FUNCIONES SUP. DEL SNC.
 
El SueñO
El SueñOEl SueñO
El SueñO
 
15. sinapsis
15. sinapsis15. sinapsis
15. sinapsis
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 

Similar a Sueño

estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdfestadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
NathalyZuigaTintaya
 
Ondas cerebrales sueño
Ondas cerebrales sueñoOndas cerebrales sueño
Ondas cerebrales sueñoWilder Murgas
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nerviosomaki_665
 
sueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosis
sueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosissueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosis
sueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosisYiniver Vázquez
 
Clase 7-nervioso (1).pptx
Clase 7-nervioso (1).pptxClase 7-nervioso (1).pptx
Clase 7-nervioso (1).pptx
ArianeFernandezmarti
 
Fisiología del sueño y sus alteraciones
Fisiología del sueño y sus alteracionesFisiología del sueño y sus alteraciones
Fisiología del sueño y sus alteraciones
Andrea Morales Loyo
 
Taller 5 conciencia
Taller 5 concienciaTaller 5 conciencia
Taller 5 conciencia
Silvia E. Tolentino Aguilar
 
Convulsiones
Convulsiones Convulsiones
Convulsiones
adonias_ml
 
EL SUEÑO RESUMEN .pdf
EL SUEÑO RESUMEN .pdfEL SUEÑO RESUMEN .pdf
EL SUEÑO RESUMEN .pdf
NataliaMicaela1
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
angeloxdvlp
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
eddynoy velasquez
 
Infografia psicofisiologia
Infografia  psicofisiologiaInfografia  psicofisiologia
Infografia psicofisiologia
Alberto2402
 
Infografia.
Infografia.Infografia.
Monografia. epilepsia y su estigma social
Monografia. epilepsia y su estigma socialMonografia. epilepsia y su estigma social
Monografia. epilepsia y su estigma social
MonicaFSanchezM
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
sophiaromero
 
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdf
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdfestadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdf
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdf
NathalyZuigaTintaya
 
Tarea 8 neurotransmisores
Tarea 8 neurotransmisoresTarea 8 neurotransmisores
Tarea 8 neurotransmisores
uribejorlando
 
Presentacion Sistema Nervioso Central.
Presentacion Sistema Nervioso Central.Presentacion Sistema Nervioso Central.
Presentacion Sistema Nervioso Central.
Publicidad Integral de Venezuela 88 C.A.
 
Fisiología de ritmos circadianos
Fisiología de ritmos circadianosFisiología de ritmos circadianos
Fisiología de ritmos circadianosRaul Herrera
 

Similar a Sueño (20)

Clase 12
Clase 12Clase 12
Clase 12
 
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdfestadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
 
Ondas cerebrales sueño
Ondas cerebrales sueñoOndas cerebrales sueño
Ondas cerebrales sueño
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
sueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosis
sueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosissueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosis
sueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosis
 
Clase 7-nervioso (1).pptx
Clase 7-nervioso (1).pptxClase 7-nervioso (1).pptx
Clase 7-nervioso (1).pptx
 
Fisiología del sueño y sus alteraciones
Fisiología del sueño y sus alteracionesFisiología del sueño y sus alteraciones
Fisiología del sueño y sus alteraciones
 
Taller 5 conciencia
Taller 5 concienciaTaller 5 conciencia
Taller 5 conciencia
 
Convulsiones
Convulsiones Convulsiones
Convulsiones
 
EL SUEÑO RESUMEN .pdf
EL SUEÑO RESUMEN .pdfEL SUEÑO RESUMEN .pdf
EL SUEÑO RESUMEN .pdf
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Infografia psicofisiologia
Infografia  psicofisiologiaInfografia  psicofisiologia
Infografia psicofisiologia
 
Infografia.
Infografia.Infografia.
Infografia.
 
Monografia. epilepsia y su estigma social
Monografia. epilepsia y su estigma socialMonografia. epilepsia y su estigma social
Monografia. epilepsia y su estigma social
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdf
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdfestadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdf
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdf
 
Tarea 8 neurotransmisores
Tarea 8 neurotransmisoresTarea 8 neurotransmisores
Tarea 8 neurotransmisores
 
Presentacion Sistema Nervioso Central.
Presentacion Sistema Nervioso Central.Presentacion Sistema Nervioso Central.
Presentacion Sistema Nervioso Central.
 
Fisiología de ritmos circadianos
Fisiología de ritmos circadianosFisiología de ritmos circadianos
Fisiología de ritmos circadianos
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 

Sueño

  • 1. Instituto universitario de México Lic. En enfermería Fisiología ll Estados de actividad cerebral: SUEÑO Alejandra Annaiz Armento Saquin
  • 2. sueño El sueño se define como el estado de inconsciencia del que puede ser despertada una persona mediante estímulos sensitivos. LIGERO PROFUNDO
  • 3. La corteza cerebral El tálamo El hipotálamo El tronco cerebral, a nivel del puente. La formación reticular es necesaria para mantener el estado de vigilia (alerta). BASES ESTRUCTURALES DEL SUEÑO LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS NERVIOSAS RELACIONADAS CON EL DORMIR SON:
  • 4. Dos tipos de sueño • Ondas lentas • Movimiento ocular rápido (REM)
  • 5. FASE 1 *Transicion entre la vigilia y el sueño. *ondas theta Fase 2 *Disminucion del tono muscular. *ritmo cardiaco,se bloque parte de la inf. sensorial. Fase 3 *Sueño profundo *ondas delta Fase 4 Disminución: *tono muscular *temperatura corporal *ritmo cardiaco respiracion ONDAS LENTAS (sueño no REM): Este tipo de sueño nos ayuda a recuperarnos físicamente.
  • 6. Movimiento ocular rápido (REM) Es un tipo de sueño en el que el encéfalo se encuentra bastante activo. Sin embargo, esta actividad cerebral no va canalizada en la dirección adecuada para que la persona adquiera plena conciencia de su medio y por tanto se encuentra dormida de verdad.
  • 7. 1.-Forma activa de sueño • sueño • Movimiento oculares del cuerpo activo. 2.-cuesta despertar a una persona con estímulos sensitivos • Sueño profundo • Ondas lentas 3.-tono muscular • Todo el cuerpo deprimido • Una potente inhibición de las áreas de control muscular en la medula 4.-frecuencia cardiaca y respiratoria * irregulares, característico del estado ensoñación. 5.-extrema inhibición de los músculos periféricos *existen movimientos musculares irregulares *se produce el movimiento rápidos de los ojos 6.-encéfalo muy activo *en el sueño REM *metabolismo cerebral global. Características importantes de sueño REM El electroencefalograma (EEG) muestra un patrón de ondas cerebrales semejante al que aparece durante la vigilia. Este tipo de sueño también se llama sueño paradójico porque no es sino una paradoja que una persona todavía pueda estar dormida a pesar de la acusada actividad que presenta el encéfalo.
  • 8. Teorías básicas sobre el sueño Centros nerviosos, sustancias neurohumorales y mecanismos capaces de causar sueño: posible función específica de la serotonina Se piensa que el sueño está ocasionado por un proceso inhibidor activo sostenía que las áreas excitadoras de la parte superior del tronco del encéfalo, el sistema reticular activador, simplemente acababan cansadas después de que la persona estaba todo un día despierta, y como consecuencia quedaban inactivas. Esta propuesta recibió el nombre de teoría pasiva del sueño. Estimulación de diversas zonas del encéfalo pueden producir sueño dotado a lo natural. • Núcleo de rafe -insomnio • núcleo del tracto solitario • diencefalo Nota: el péptido de muramilo, nonapéptido, hipnótico; en encéfalo o liq. cefalorraquídeo. neuronas secretoras de hipocretina.
  • 9. electroencefalograma Ondas cerebrales Los registros eléctricos recogidos en la superficie cerebral o incluso en la superficie de la cabeza ponen de manifiesto que existe una actividad eléctrica constante en el encéfalo.
  • 11.
  • 12. CAUSAS: HAY MAS DE 50 CAUSAS CEREBRALES QUE PUEDEN CAUSAR EPILEPSIA. LAS MAS COMUN SON :  Lesiones cerebrales durante el parto o poco después.  Falta de oxigenación durante la gestación  Daños severos en el cráneo  Accidentes cerebrovascular  Infección  Tumor cerebral  Meningitis  Encefalitis  Fiebres
  • 13. La epilepsia se caracteriza por una actividad excesiva e incontrolada de cualquier parte del sistema nervioso central. Una persona predispuesta a padecerla sufre ataques cuando el nivel basal de excitabilidad en el sistema nervioso aumenta sobre cierto umbral crítico.  La epilepsia puede clasificarse en tres tipos fundamentales:  la epilepsia tónico-clónica generalizada  la epilepsia de ausencias y la epilepsia focal.
  • 14. Epilepsia tónico-clónica generalizada se caracteriza por unas descargas neuronales intensas en todas las regiones del encéfalo:  la corteza cerebral, las porciones más profundas del cerebro .  el tronco del encéfalo  ataque por unas contracciones musculares tónicas y espasmódicas alternas, llamadas: convulsiones tónico-clónicas.  la persona se muerde la lengua .  problemas para Respirar. en ocasiones hasta el punto de que aparezca una cianosis. , las señales transmitidas del encéfalo hasta las vísceras provocan:  la micción y la defecación.
  • 15.
  • 16. Epilepsia de ausencias En la epilepsia de ausencias interviene el sistema activador encefálico talamocortical. Suele caracterizarse por un plazo de inconsciencia) de 3 a 30 s, durante el cual la persona experimenta contracciones musculares en forma de sacudidas.  en la región de la cabeza, guiños de los ojos. El paciente puede sufrir una de estas crisis al cabo de muchos meses o, en casos raros, presentar una serie rápida de crisis, una tras otra las crisis de ausencias surgen:  primero al final de la infancia y desaparezcan a los 30 años.  la convulsión afecta a gran parte sistema activador talamocortical del encéfalo.
  • 17. Epilepsia focal La epilepsia focal puede afectar casi a cualquier zona del  Encéfalo.  regiones de la corteza cerebral estructuras más profundas del cerebro  y del tronco del encéfalo. Lo más frecuente es que derive de alguna lesión orgánica o de una alteración funcional localizada, como: 1) tejido cicatricial en el encéfalo . 2) un tumor que cotnprime una zona del cerebro. 3) una región destruida de tejido cerebral . la zona de descarga epiléptica. El proceso se propaga hacia las regiones contiguas a una velocidad que varía unos pocos milímetros por minuto hasta varios centímetros por segundo. Cuando dicha onda de excitación se difunde hacia la corteza motora, provoca contracciones musculares hacia el lado opuesto del cuerpo, que comience en la región oral y avance hasta las piernas, pero en otras ocasiones sigue el sentido contrario. Esto se llama epilepsia jacksoniana.
  • 18. Una crisis epiléptica focal puede permanecer limitada a un solo área del cerebro. Otro tipo de epilepsia focal es la llamada convulsión psicomotora: SINTOMAS: 1) un breve período de amnesia 2) un ataque anormal de furia 3) Estados de miedo, inquietud o ansiedad súbita 4) un momento de habla incoherente Las crisis de este tipo suelen afectar a parte de los componentes límbicos del encéfalo, como:  el hipocampo  la amígdala  los núcleos septales o porciones de la corteza temporal.
  • 19. La extirpación quirúrgica de los focos epilépticos a menudo es capaz de prevenir las convulsiones. Una vez que se descubre un punto focal de este tipo, la extirpación quirúrgica del foco suele evitar futuras crisis.
  • 20.
  • 21. Comportamiento psicotico y demensia: funciones de los sistemas neurotramisores especificas Los estudios clinicos de pacientes con diversos psicotico con distinto tipos de demencia han dado entender que mucho de estos proceso obedecen a un menor funcionamiento de las neuronas que segregan un neurotramisor especifico.
  • 22.  El empleo de farmaco adecuados para contrarrestar la perdida del neurotramisor respectivo ha tenido exito en el parkinson la enfermedad se huntington la perdida de secretoras de Gaba.
  • 23. Depresion y psicotico maniaco-depresiva :disminuicion de la actividad de los sistemas de neurotramisores de noradrenalina y serotonima
  • 24.  Se ha acumulado muchas pruebas indicativo de que la presion mental psicotico que afecta 8 millones de personas en E. U. que podria estar cansada por un desenso de la formacion de noradrenalina, de serotina o de ambas en el encefalo.
  • 25.  Una cantidad moderada de neuronas secretoras de noradrenalina estan situadas en el tronco del encefalo sobre todo en el locus ceruleus.
  • 26.  Las neuronas productoras de seratoninal que ocupan los nucleos del rafe de la linda media en la parte inferior de la protuberancia y el bulbo raquideo.
  • 27.  El tratamiento de farmaco que aumente los efectos exicitadores de la noradrenalina y la serotonina en las terminaciones nerviosas puede ser eficaz mas o menos en el 70% de los pacientes depresivas por ejemplo: 1. Los inhibidores de la monaminooxidasa que bloquean la desnutricion de noradrenalina y seronina una vez foramadas 2Los antisepresivos triaciclios como imipramina y amitripulina que suprimen la recaptacion de estas Dos sustancias por las terminaciones nerviosas.
  • 28. La depresion mental  La depresion mental puede tratarse en un tratamiento echoque en este metodo se pasa una corriente electrica a traves del encefalo para provocar una convulcion generalizada semejante ala de una crisis epileptica
  • 29. Esquizofrenia: posible funcionamiento excesivo de parte del sistema dopaminergico
  • 30.  Síntomas de la esquizofrenia:  Lenguaje incoherente  Disociación de ideas y secuencias anormales de pensamiento  Una razón aun mas convincente para considerar que la esquizofrenia podría estar causada por una producción excesiva de dopamina resulta eficaz para su tratamiento
  • 31. Enfermedad de Alzheimer: placas amiloides y perdida de memoria
  • 32.  Síntomas del alzhéimer:  Una afección de la memoria de tipo amnésico  Un deterioro del lenguaje  Déficit vio espacial  Las convulsiones son frecuentes hasta la ultima etapa de la enfermedad