SlideShare una empresa de Scribd logo
Realidad Nacional
Existen circunstancias locales e internacionales,
así como argumentos técnicos y científicos para
fundamentar el escepticismo que tiene el Foro
Social de la Deuda Externa y Desarrollo de
Honduras (FOSDEH) ante las proyecciones
oficiales de crecimiento económico con las cuales
de manera supuesta cerrará el país a diciembre
del presente año. El peso de la deuda pública, la
caída en las exportaciones, el impacto de las
reformas fiscales y los efectos nefastos de la
s e q u í a e n l a p r o d u c c i ó n a g r í c o l a
lamentablemente se confabulan para que el país
no logre la meta de crecimiento esperada y tienda
al estancamiento económico.
Lejos de pensar que el FOSDEH esgrime una
contracorriente a las estimaciones presentadas
por el Gabinete Económico que la economía
hondureña crecerá más que el año anterior:
Honduras reportó un crecimiento de 3.15 en 2014
y las autoridades del BCH consideraron para el
presente año que el comportamiento del Producto
Interno Bruto (PIB) oscilaría en aproximadamente
3%. Sin embargo el directorio del BCH ajustó
recientemente la referida proyección a 3.5%.
Además el Fondo Monetario (FMI) y el Banco
Mundial (BM), y a su vez al menos dos
calificadoras de riesgo (Moody´s y Standar And
Poor´s ) han dado a conocer que una tendencia
positiva en cuanto a lo referente a la perspectiva
fiscal pero en el rango de la calificación de B3,
debido a la debilidad de la fuerza económica y de
la institucionalidad. Por lo tanto, es posible
preguntarse ¿Dónde está todo ése bienestar
indicado con palabras por las fuentes
gubernamentales?
Por otra parte y de manera reciente, la Comisión
Económica para América Latina (CEPAL) estimó
que el crecimiento sería de 3.0. No obstante al
asumir las cifras del Banco Central de Honduras,
agrega textualmente lo siguiente: “En 2014 la
actividad económica de Honduras registró un
moderado repunte, con un crecimiento del 3.1%,
frente a un 2.8% en 2013. Varios factores
incidieron en esa cifra, entre los que destacan una
mejora de las condiciones externas y la
recuperación de la producción cafetera del país.
Por otra parte, la aplicación de un fuerte ajuste
fiscal a lo largo del año restringió el ritmo del
crecimiento.”…, también al final del documento de
CEPAL indica que… “Según la Encuesta
Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples
de mayo de 2014, la situación del empleo se ha
deteriorado. La tasa de desempleo abierto urbano
alcanzó un 7.5% (después de haber sido del 6.0%
en mayo de 2013).”
BOTELLAMEDIAVACÍA
En este sentido, existe para el FOSDEH, una o
varias contradicciones de frente a las referidas
proyecciones oficiales e instituciones
internacionales referentes a que Honduras
tendrá un robusto crecimiento económico al cierre
del año 2015.
Y es que el mismo Banco Central de Honduras
(BCH) en su Programa Monetario anterior tenían
el crecimiento de las exportaciones en 6.5% y en
el Programa Monetario ajustado de manera
reciente fijan la referida proyección en 1.1%. Si las
exportaciones crecerán a un 20% de lo
proyectado de manera original, es difícil tener un
crecimiento económico donde también las
importaciones disminuirán a -0.4%.
Al respecto, en un análisis realizado por el
FOSDEH, se argumentan factores adversos con
base a los efectos negativos en el agro nacional
debido a la falta de lluvia, cambio climático y
fenómeno de El Niño.
Según un informe presentado de manera reciente
por el gobierno a los Cooperantes del G16, se
indica que a raíz del fenómeno que ha provocado
una sequía, la productividad en el sector agrícola
se ha visto seriamente afectada en 146
municipios de doce departamentos del país. Esa
situación está poniendo en precario la seguridad
alimentaria de 161,403 familias hondureñas. Los
datos son coincidentes con las cifras
gubernamentales hasta finales de agosto del
2015.
Los efectos adversos generados por el fenómeno
de El Niño también son evidentes en las
proyecciones de generación de divisas debido a
una merma en las exportaciones reflejado en las
proyecciones que contiene el Programa
Monetario presentado de manera reciente por el
Banco Central de Honduras (BCH).
Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH)
Col. Alameda, avenida Tiburcio Carías Andino, Casa 1011,
Tegucigalpa, Honduras
Tel: (504) 2239-3404 Correo Electrónico: contacto@fosdeh.net
www.fosdeh.net, fb: www.facebook.com/fosdeh , t: @fosdeh
Initiative
TankThink
AUMENTA EL ESCEPTICISMO POR PROYECCIONES
DE CRECIMIENTO ECONÓMICO DE HONDURAS
14 de septiembre de 2015
En el Índice Mensual de Actividad Económica
(IMAE) se precia, también, que los sectores
económicos que más crecen en la economía es el
sistema financiero y el sector de las
telecomunicaciones, ambos se caracterizan por
no generar masivas cantidades de empleo.
En contraposición, sectores como el de la
construcción mantienen una tendencia
decreciente acumulada desde 2007 a la fecha.
La construcción es uno de los grandes
generadores de empleo de mano de obra no
calificada y un importante motor de la economía
nacional al demandar una gran diversidad de
materiales de construcción, equipos e
implementos.
La teoría económica indica que quién genera más
empleo aporta más al crecimiento económico. Y
en efecto, el sector que genera mayor empleo en
Honduras es la agricultura y la ganadería, en el
caso de que no se disponga de un autoempleo. En
este sentido, cuando existe un comportamiento
adverso en el sector, se espera que ocurra un
contrapeso que influya al darse un mayor precio
en los mercados internacionales para el café, el
camarón, el banano que son los principales
productos de exportación para Honduras.
No obstante, trascienden publicaciones de
prensa que algunas exportaciones de camarón
hondureño fueron detenidas por virosis cuando
pretendía ingresar a México. Se puede entender
que el referido rubro reportará una merma en el
ingreso de divisas al país. El factor climático
influye en este proceso porque la falta de lluvias
en los esteros del Golfo de Fonseca elevan la
salinidad oceánica.
Este es uno de los efectos que impide a los
productores de camarón hondureño exportar su
producto a cero arancel a Europa al tener que
utilizar larvas de origen no hondureño.
Por otra parte, la sequía ha generado la floración
temprana del café y la pérdida económica podría
ser equivalente a las pérdidas generadas por la
roya en cosechas anteriores. La producción del
grano aromático representa el principal ingreso
económico para más de 90,000 familias
diseminadas en 15 departamentos del país.
Además la asignación de recursos del sistema
financiero privado al agro es apenas el 4% de la
cartera de créditos vigentes porque el nivel de
riesgo para recuperar los recursos prestados es
casi de 100. Es por esta situación que el
endeudamiento que incurrieron algunos
productores, entonces, compromete a los activos
y sus actividad económica futura, el tema del
ambiente y de manera general del país no se
resuelve con una cosecha de postrera y se tiene
repercusiones que se verán en el transcurso del
tiempo.
INFLACIÓN
Mercados de las principales ciudades del país
han estado desabastecidos de carne de res,
granos básicos y otros productos de consumo
popular. En estas condiciones es difícil que se
reduzca el costo de la canasta básica de
alimentos.
En este sentido, la mayoría que consumimos
frijoles en Honduras, podemos constatar que no
volvieron a tener su precio original y la tendencia
es al alza. Al 19 de agosto se cotizaba alrededor
de 80 lempiras las cinco libras en algunos de los
mercados cuando en enero fue del orden de los
62 lempiras.
A su vez, varias carnicerías sustituyen la venta de
carne de res por otros alimentos y no hay
tendencia favorable que el hato ganadero subirá
sus existencias y abastecerá las necesidades de
la población en lo que resta del presente año y el
próximo 2016.
CUIDADOS INTENSIVOS
Al analizar la inevitable conexión que existe entre
la situación económica del país y la situación
social de la población, el FOSDEH, señala que
sobresale la crisis institucional en el sistema de
salud pública, como uno de los aspectos más
fundamentales.
Pese a que se debe reconocer que crecer es
bueno, sin embargo es imposible obviar que no se
puede dejar de lado, que la principal
manifestación que funciona en un Estado es
cuando garantiza derechos humanos básicos
como la atención a población enferma.
Sin embargo, es más que evidente la ausencia de
medicamentos, reactivos y capacidades
instaladas en los centros asistenciales públicos
del país para atender enfermedades normales y
otras como el dengue y el chinkungunya, así
como otros padecimientos que afectan de manera
severa a la población.
El FOSDEH, en este sentido, concluye que la
actual ejecución presupuestaria es baja en el
caso de la Secretaría de Salud entre otras
instancias. Sin embargo, algunos funcionarios la
presentan como un ahorro, lo cual, es una
interpretación equivocada de la teoría económica.
En realidad lo que ha pasado es una disminución
del gasto y no necesariamente representa un
ahorro, porque los recursos se dejaron de
ejecutar de acuerdo a lo presupuestado.
Para el FOSDEH, el producto de la referida
determinación es un atentado en contra los
derechos humanos más elementales de la
población, que es el derecho a la salud.
Es decir que una reducción del déficit fiscal está
centrada en mermar la calidad de vida de la
población de la manera más directa, porque se
afecta la vida misma de las personas y el
incremento de la vulnerabilidad y el riesgo de los
sectores mas pobres.
En este sentido la población carece en los
hospitales y centros asistenciales públicos y de
medicamentos esenciales o no tiene acceso a
que se le practique una operación para salvarle la
vida. “Para el hondureño padecer de una
enfermedad se convirtió en una exclusión y una
marginalidad sin precedentes desde los tiempos
de la Independencia patria hasta la fecha”, ha
expresado el coordinador del FOSDEH, Mauricio
Díaz Burdett.
ELENTORNO
Por otra parte, al analizar las proyecciones de
crecimiento económico de todos los países
latinoamericanos trasciende que la mayoría de
ellos cerrarán el presente año en una condición
de estancamiento económico.
De igual manera en el ámbito de la economía
internacional se aprecia una reducción en las
2
Realidad Nacional 11 de septiembre de 2015
proyecciones de crecimiento de las economías de
Europa, China y de Estados Unidos, las
principales economías del mundo. En este
sentido podría ocurrir una caída en los precios de
las materias primas y por lo tanto estas naciones
dejarían de comprar menos melones, sandías,
café y camarón y por lo tanto reducir el ingreso de
divisas al país.
Sin embargo, Honduras proyecta un crecimiento
económico, pese a las peores consecuencias
generadas por la sequía, ya que los campesinos
no tendrá alimento y existe hambruna en algunas
poblaciones del país, como se mencionó en un
primer momento.
No obstante, todos los indicadores económicos
del país encuentran una favorable e inusual
acogida en el Banco Mundial (BM) y en el Fondo
Monetario Internacional (FMI), porque para estos
organismos internacionales Honduras es un
“paraíso”.
De igual manera, que conocieron las calificadoras
de riesgo Standar & Poor´s y Moody´s es el
resultado de una campaña publicitaria del lado
oficial. La calificación de “tendencia positiva”
siempre dentro de la categoría “B3” es levemente
mejor a la de “B3 estable” del año 2014, pero que
según las clasificaciones de calidad se sitúa en el
rango de “Altamente Especulativa" para
inversión, que se expresa, en las “altas tasas de
rendimiento” de los bonos de deuda pública de
Honduras, en función del alto riesgo país. El
riesgo se expresa en el diferencial de las tasas de
interés de los bonos del tesoro de Estados Unidos
del orden de 2.1% (con calificación AAA) y los de
Honduras (B3+)del paquete de bonos soberanos
que se colocaron en marzo 2013 a un plazo de 11
años y una tasa de 7.5%. y en diciembre del 2013
a un plazo de 7 años y una tasa de 8.75% y que se
cotiza a 8.72%, y los primeros a 7.98%. A tales
tasas hay que sumarle las comisiones pagadas
entre 0.4 a 1.1%, la devaluación del lempira
respecto al dólar entre 4 y 5% anual, situándose
en una tasa promedio base de entre 13 y 14%,
similar a la pactada por los bonos de deuda
interna del 2013 y 2014.
En este sentido ¿qué pasa con la deuda pública
interna?; la deuda interna es de mayor carga
financiera y de corto plazo, que impacta en las
altas tasas internas de los créditos para la
producción y de inversión y consumo privado. Lo
anterior indica, que la sostenibilidad de la deuda
pública en su conjunto se encuentra en una
situación nada cómoda, frente a estas
circunstancias ¿cómo se calcula el crecimiento
económico positivo de frente a realidades que son
inobjetables?
POLÍTICAFINANCIERA
Sin embargo, es meritorio mencionar que las
cuatro reducciones de la Tasa de Política
Monetaria (TPM) aprobadas por el Directorio del
Banco Central de Honduras (BCH) en el presente
año beneficiarán de manera acentuada al mismo
gobierno. De esta manera se presiona a la banca
a que tengan exceso de liquidez que permiten
una renegociación de los bonos del gobierno
adquiridos por los bancos y que de esta manera
se tengan más años de plazo (de entre 2 y 3 años,
a 5 y 8 años) a una tasa de interés inferior (de
alrededor de 10 al 11%).
En el ámbito micro, la banca traslada una
importante cantidad de recursos a las tarjetas de
crédito que tienen tasas de penalización de mas
de 60% de interés. Para evitar mostrar que miles
de clientes han caído en mora, la entidad
financiera les otorga “extrafinanciamientos” a
tasas de interés extremadamente altas. Son
miles de personas que tienen deudas crecientes
con los emisores de las tarjetas de crédito y pocas
posibilidades de saldar sus saldos. El referido
comportamiento puede generar una convulsión
social.
MICROECONOMÍA
Para el FOSDEH existe un deterioro de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa (Mypime) y también
entre algunas de las consideradas grandes
empresas.
Pese a esta circunstancia, el gobierno a través de
la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) aplica
una carga impositiva sin precedentes en contra de
las pequeñas y medianas empresas del sector
privado. Al respecto, el Consejo Hondureño de la
Empresa Privada (COHEP) ha realizado muchas
observaciones adversas al respecto.
No se ve tampoco una estrategia integral entre las
políticas fiscal, monetaria y los incentivos
económicos.
En este sentido, uno de los señalamientos del
FOSDEH en contra de las actuales políticas del
gobierno es que el Presidente Juan Orlando
Hernández, utiliza para su imagen política y a su
discrecionalidad el incremento en el Impuesto
Sobre Ventas (ISV) aprobado a finales de
diciembre de 2013 por el Congreso Nacional (que
él presidía) en donde pasó del 12 al 15% y de 15 al
18%, este 3% lo utiliza el gobierno para financiar
sus “programas sociales” o de clientelismo social.
El Presidente se presenta con el rollo de billetes
en la mano en diversas comunidades del país
para mejoras de viviendas y asistencias
monetarias directas que son paliativos ante la
situación de pobreza estructural e histórica que
afecta al 70% de la población.
LALEY
El FOSDEH estima que otro elemento adverso a
la economía de las Mipyme será la aplicación de
la recién aprobada la Ley de Protección Social, la
cual establece que las empresas deben aportar,
a un fondo individualizado, el 4% sobre el monto
de la planilla salarial mensual para generar una
cuenta personal para cubrir el 50% de las
cesantías de cada uno de los trabajadores, esto,
se ve como una presión tributaria adicional y se
publicita como la parte social de la ley, aunque a
corto plazo se manifestará como un costo de
operación que producirá incremento de precios .
Este 4% la mayor parte de las empresas lo
manejaban como capital de trabajo y una reserva
contable. Ahora tienen que buscar estos recursos
de alguna manera, incluyendo el sector financiero
a tasas de interés más elevadas. Ante esta
3
Realidad Nacional11 de septiembre de 2015
situación se aprecia que se generará un
incremento en los precios de bienes y servicios
básicos para la población. Es muy probable que
esta normativa contribuya a generar inflación en
el país y desempleo ó transformación de empleo
formal a subempleo, con las consecuencias
sociales y económicas que debilitan las
tendencias de crecimiento y el deterioro de la
calidad de vida de los estratos de población en
condiciones de pobreza.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
¿Cómo lograr crecimiento económico, pregunta
el FOSDEH, si la principal fuente y cantidad de
recursos que genera la economía son absorbidos
por el Gobierno que no produce nada? A su vez
está en proceso de continuar deshaciéndose de
las empresas públicas (Hondutel y la ENEE).
Se puede concluir, que la política fiscal del
gobierno desarticula la actividad y el crecimiento
económico de Honduras.
ECONOMÍAYVIOLENCIA
El FOSDEH cuestiona que si en este momento es
inexistente una propuesta para garantizar la
estabilidad política ¿Cómo garantizar estabilidad
económica y por lo tanto el crecimiento
económica?
Todas las semanas trascienden eventos
vinculados con la violencia, tráfico de drogas,
extorsión, corrupción entre otros delitos que son
un obstáculo para atraer la inversión extranjera
directa a Honduras.
Es bueno recordar que algunos cooperantes se
alegran porque mejoraron ciertos indicadores
vinculados al tema de la violencia, sin embargo
algunas comunidades se han vuelto en
verdaderas ciudades fantasmas debido a la
delincuencia. Incluso algunos institutos de
educación media han dejado de impartir clases
durante la jornada nocturna. Algunos
establecimientos como funerarias cierran sus
puertas a determinadas horas de la noche y la
persona que sale no vuelve a entrar.
En conclusión, el FOSDEH estima que estas
situaciones afectan la gobernabilidad, la
democracia y pone en entredicho el papel de los
partidos políticos, sistema de administración
pública y fortalece a otros sectores relacionados
con la anarquía.
EMPLEO
El Estudio económico de América Latina y el
Caribe 2015, de la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL) indica que la tasa de
desempleo urbano aumentó a 7.5%, según la
Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de
2014.
El FOSDEH señala que el censo que se hizo tiene
profunda irregularidades técnica e incluso se
realizó en un año electoral.
Las políticas gubernamentales como el empleo
por hora, que subsidia el gobierno, afectará el
empleo formal y que al final los sectores más
afectados serán los hogares que sus miembros
caigan a condiciones de subempleo.
Si el empleo y/o la calidad del mismo cae el
crecimiento económico también cae por pérdida
de productividad y capacidad de demanda de los
hogares.
En el mes de junio el Índice Mensual de Actividad
Económica (IMAE) se observa una tendencia
hacia la desaceleración económica para un
crecimiento de 3.3%. Situación que se había
reportado en los tres primeros meses del corriente
año cuando se estimó el crecimiento en 2.9%.
Inexplicablemente en el reporte del mes de abril
se modificaron a tendencia positiva de 0.1%, pero
que a partir de mayo se reajusta a la
desaceleración. Aspectos que contradice las
posibilidades de una proyección de crecimiento
económico real de 3.5%. Por otra parte los
sectores que muestran mayores tasas de
crecimiento son el sistema financiero (por efecto
de las altas tasas de interés) y el de
comunicaciones (influenciado por la actividad de
telefonía celular), sectores con poco efecto
multiplicador al resto de actividades económicas.
CONCLUSIONES
Existe una política fiscal que no es producto de la
planificación integral de desarrollo y resulta más
de la necesidad de generar recursos para
destinarlos al gasto corriente y para poder cubrir
el creciente servicio de la deuda.
De igual manera se aprecia que la política de
seguridad social ha estado al servicio de las
autoridades gubernamentales e ignoran los
lamentables eventos de corrupción ocurridos en
el Instituto Hondureño de Seguridad Social
(IHSS) y el debilitamiento de la institucionalidad y
la calidad de la salud pública.
Entonces el productor informal así como el micro y
pequeño empresario quedarán a expensas de los
intermediarios que tienen facturación electrónica
y RegistroTributario Nacional (RTN).
Finalmente es oportuno decir, que las
proyecciones suelen tener una dosis de excesivo
optimismo, de frente a la regresividad del sistema
fiscal hondureño y las graves dificultades
climáticas que imposibilitan la cosecha de los
principales granos básicos, frutas y demás
productos de ganadería que absorben la mayor
parte del empleo nacional.
También enfrentan dificultades los pequeños y
medianos contribuyentes, que pese a cumplir
con el pago de sus impuestos es inexistente la
flexibilidad para poder incorporarse a la realidad
socioeconómica debido a los desajustes
provocados por las medidas de ajuste fiscal
aprobadas en diciembre del 2013 y aplicadas por
el actual gobierno. Es muy posible, además, que
la legalización del “Coyotaje” ocurra con estas
acciones y se genere el cierre de empresa, una
mayor disminución de la actividad económica del
país, decrecimiento en el empleo y aumento de
pobreza.
4
Realidad Nacional 11 de septiembre de 2015
A través de una encuesta inédita realizada por el
Foro Social de la Deuda Externa de Honduras
(FOSDEH), se matizan las diversas realidades
resumidas que “en nuestro país existe pobreza
en todo y riqueza de casi nada”, pese a décadas
de esfuerzos infructuosos y la erogación de miles
de millones de dólares por disminuirla.
El referido estudio realizado entre 2014 y 2015,
es un prisma que través de las herramientas
brindadas por las ciencias sociales y
económicas, mediante el cual, se nos permitió
matizar las diversas realidades en las que están
sumidos siete de cada diez hondureños y
solamente en la última década se contabilizan
casi dos millones de nuevos pobres en Honduras.
Además se aprecia la improvisación en el diseño y
aplicación de las políticas públicas destinadas al
combate de la pobreza, caracterizadas por (un
paso hacia delante y dos para atrás) breves
avances y significativos retrocesos.
En este sentido para ayudar a comprender el
fenómeno de la pobreza en el país se realizaron
una serie de investigaciones a través de método
del ingreso, a nivel urbano y rural por ingreso,
perspectiva general de la tendencia de largo plazo
del fenómeno de la pobreza, los niveles de
escolaridad y pobreza; las evidencias de
problemas del acceso al bienestar pobreza y su
relación con la jefatura de hogar a nivel urbano y
rural por ingreso, entre otros métodos de
medición. El factor común en cada uno de los
referidos análsis es el mismo: la pobreza lejos de
presentar un retroceso,
Los diversos resultados del referido estudio se
presentan a continuación:
1. Método del Ingreso
De acuerdo al cuadro No.1 con base a Ingresos -
consistente con el graf́ ico de movilidad social -, no
se registran cambios extraordinarios en la
situación social de Honduras, exceptuando en
cierta medida el período 2006-2010 (con datos
oficiales cuestionados) en el cual el estrato de los
hogares no pobres superó el 40% del total, pero
en los años subsiguientes (2011-2014) la
tendencia volvió́ a ser similar a la observada al
comienzo de la ejecución de la ERP (los no
pobres en el año 2001 eran equivalentes al 36.3 %
Otra perspectiva general de la pobreza, esta vez
con indicadores oficiales de NBI, deja entrever
que sigue existiendo una leve tendencia a mejorar
las condiciones materiales de hábitat. La
población hondureña cada vez más aparece
notablemente proactiva para mejorar sus
condiciones habitacionales. Si se comparan las
cifras de hogares con NBI en el año 2001, cifras
censales, se podrá advertir casi invariable la
proporción de hogares con NBS: 44.5% en 2001,
51.5% en 2013 y una leve empeoramiento en
2014 pues solamente 51% mostraron tener
indicadores positivos de Necesidades Básicas
(NB). Es decir que, 0.5% de los hogares
empeoraron su situación (91 mil hogares). Entre
el conjunto de hogares con la insatisfacción de
una necesidad, se advierte que en 2014 son más
los hogares con 1 NBI respecto de 2001 y 2013:
27.1%, 32.6% y 34.9% respectivamente. Se
interpreta que estos hogares están creciendo
pero su nivel de pobreza no es ciertamente tan
intenso o de muchas carencias pues se trata
solamente de indicador de NBI.
A nivel Urbano y Rural por Ingreso, la situación
general de pobreza, afectando a 65.9% del total
de hogares, varía notablemente entre áreas
urbanas y rurales puesto que en áreas urbanas
son semejantes las proporciones entre pobres y
pobres extremos: 33.1 pobres y 33.1 pobres
extremos en 2013. Ya en 2014 se registra un
cambio: 32% pobres y 30.7% pobres extremos, lo
que puede interpretarse como una mejoría
importante pues disminuyen los hogares de más
intensa pobreza.
La situación de pobreza según indicadores de
NBI a nivel urbano y rural es levemente
favorable en ambos casos ya que los hogares con
Necesidades Básicas Satisfechas (NBS)
alcanzaban 62.3 % en 2013 y cambia
positivamente a 62.7% en 2014. En el caso rural la
incidencia de hogares con NBS pasa de 39.9% a
40% en ambos años. La incidencia de pobreza
por NBI, en 2013, en el nivel urbano se concentra
básicamente en hogares con 1 y 2 carencias. Y es
ciertamente diferente en el nivel rural ya que
incluye bastantes hogares (5.2 % con 3 NBI
versus 0.8 en el urbano). Ya en 2014 se observa
un leve empeoramiento pues los hogares urbanos
con 1 carencia alcanzan 31.1.
2. La pobreza y su relación con la Jefatura de
Hogar
Al incorporar la pobreza con el tipo específico de
jefatura de hogar, en 2013, aparece que los
hogares en situación de pobreza relativa, una
proporción de hogares con jefatura masculina con
pobreza es levemente superior respecto de los
hogares con jefatura femenina. Sin embargo, la
situación cambia entre el universo de hogares en
pobreza extrema: 41.9% en pobreza extrema en
hogares con jefatura masculina y 44.4% con
jefatura femenina. Esto representa que los
hogares con jefatura femenina podrían estar más
predispuestos a padecer la carencia de varios
satisfactores. Al observar la situación del año
2014 se percibe la disminución de la proporción
de hogares pobres con jefatura masculina: de
23.5% a 20.3% y; a la inversa en el caso de la
pobreza extrema pues se incrementa la pobreza
con jefatura masculina y; a su vez, disminuye la
proporción de hogares en pobreza extrema con
jefatura femenina (de 44.4% a 37.5%) y ello
podría revelar el impacto de políticas
gubernamentales de asistencia y protección
social focalizadas en mujeres solteras a cargo de
varios dependientes.
ESTUDIO DEL FOSDEH REVELA LOS ESFUERZOS INFRUCTUOSOS
PARA REDUCIR LA POBREZA EN HONDURAS
5
Realidad Nacional11 de septiembre de 2015
3.Anivel Urbano y Rural por Ingreso
De acuerdo al cuadro se estima que más de 265
mil hogares hondureños recibían remesas en
2013 y de este total se considera que el 56.4% son
hogares no pobres -sin indicadores de
necesidades básicas insatisfechas-. Ya en 2014
se estima en 284 mil los hogares que reciben
remesas y de ellos el 53% serían hogares sin
indicadores de carencias básicas como: Vivienda
inadecuada, vivienda sin servicios básicos, etc.
Esta particular situación, aun ignorando el
número de años de recepción de remesas,
permite establecer que los hondureños
encuentran en el exterior elementos de ascenso
social que no se encuentran visibles dentro del
país.
En la lógica de funcionamiento de buena parte de
hogares se asume que uno o varios miembros
deben asumir el riesgo-sacrificio de trasladarse a
otros países, principalmente Estados Unidos,
para obtener los flujos adicionales que permitan
sustentar la vida y generar recursos adicionales
para mejorar la vivienda y propiciar que otros
miembros puedan continuar estudiando y que no
decaigan aún más en sus precarios niveles de
bienestar. Así, los hondureños en el exterior,
asentados legal o ilegalmente, representan un
“Fondo Social” de ingresos que no excluye la
desintegración familiar pues esto último es
considerado un “mal menor” frente al peligro real
de caer en la extrema pobreza o hasta la
indigencia.
4. Pobreza según indicadores de NBI y Bono
10mil (Vida Mejor)
En 2014 no fue erradicado el problema de
asignación, ya que se incrementó la proporción a
34.1% de hogares no pobres pero receptores de
esta importante ayuda. De igual forma, en 2013
este beneficio se ubicaba más en estratos con
pocas carencias: 37.2% en hogares con una sola
NBI y 22% en hogares con 2 NBI. Apenas 7% de
los hogares con 3 NBI serían receptores del
denominado Bono 10,000 en 2013. (A mayor
pobreza menor posibilidad de recibir esta
transferencia).
La situación del año 2014, la encuesta fue
levantada en los meses de julio y agosto, no varió
de manera significativa pues la proporción de
hogares no pobres receptores del bono Vida
Mejor alcanzó la proporción de 34.1% a pesar de
declaraciones oficiales de funcionarios de alto
nivel que afirmaban que serían corregidos los
problemas de distribuir dicha transferencia a
hogares no pobres. Es probable que si se haya
efectuado una depuración en los listados
originales de beneficiarios pero sin efecto para
2014 sino a partir del año 2015.
5. Niveles de Escolaridad y Pobreza: Las
evidencias de problemas del acceso al
bienestar
En 2014 las cifras son semejantes y
efectivamente confirman que a mayor escolaridad
menor pobreza. Sin embargo, las mismas cifras
permiten derivar la existencia de una anomalía
relacionada con los obstáculos antes
mencionados del proceso de ascenso social del
país.
6. La pobreza por otros métodos de
medición:
a) Situación de la pobreza desde el método
del Gasto en Consumo
La situación resulta altamente diferenciada a nivel
urbano y rural, en 2013, ya que la pobreza por sub
consumo en el área urbana se estimaba en 18.6%
y 39.8% en el nivel rural. Ya en 2014 este tipo de
pobreza registra un 30.2% en el caso urbano y
51.0% en caso rural con lo cual se indicaría un
sustancial agravamiento a nivel rural.
Efectivamente en 2014 tuvo lugar, desde los
primeros meses, un encarecimiento sin
precedentes de los frijoles que son
omnipresentes en la dieta del hondureño
promedio. Esta particular situación pudo incidir en
la merma del consumo de otros alimentos.
Esta situación de sub consumo -extrema
pobreza- se asocia al nivel de ingreso de cada
segmento social y a la cantidad de dicho ingreso
destinada al consumo de alimentos.Así el 10% de
la población de menores ingresos estaría
gastando en alimentos más del 100% de todo su
nivel promedio de ingresos. (Mientras el primer
décil gasta en 2013 el 124% de su nivel promedio
de ingreso, apenas un año después gasta 155%
lo cual indica el encarecimiento general de los
alimentos y la incidencia probable de
endeudamiento para cubrir parte de sus
necesidades alimentarias. Al pasar al décil 10, el
de mayores ingresos, la relación gasto en
alimentos e ingresos era de 16.9% en 2013 y de
14.3% en 2014 implicando un mayor crecimiento
del ingreso en relación al crecimiento del gasto en
alimentos).
b) Por enseres y bienes patrimoniales
En cuanto a la percepción de la pobreza por
escala de enseres y bienes patrimoniales cabe
contrastar la dinámica de acumulación general de
enseres -partiendo de los datos del Censo de
Población y Vivienda de 2001- respecto de los
hallazgos de 2013 y 2014. En el presente estudio
se concluye que disminuye la tenencia de radio en
los hogares: 61% poseían radio en 2001, 38.5%
en 2013 y 37.3% en 2014. Por el contrario
aumenta la tendencia en la tenencia de
refrigeradora en los hogares: 19.4% en 2001,
63.4% en 2013 y 66.9% en 2014. La situación en
la tenencia de Televisor es semejante a la
tenencia de refrigeradora: 29.2% poseían
televisor en 2001, 63.4% en 2013 y 66.9% en
2014. En el resto de enseres de la muestra, se
constata la tendencia al crecimiento -en estufas,
automóviles y motocicletas- pero no en las
proporciones de refrigeradoras y televisores. La
dinámica observada permite, visibilizar una
tendencia firme a dotar a los hogares con enseres
que guardan una relación directa con los niveles
de bienestar a los que siempre se aspira en los
hogares.
c) La pobreza por percepción
En lo referente a la pobreza por percepción, lo que
cada persona supone de su real situación social,
se constata la existencia de algunos cambios:
solamente en 14.4% de los hogares se percibían
como no pobres en 2013 y ya en las consultas
realizadas en 2014 esta proporción se modificó a
16.4%. En cuanto a la pobreza relativa un 73.5%
se consideraba como pobre en 2013 y dicha
proporción alcanzó un 66.6% en 2014. En el
estrato de pobreza extrema se registró un 11.3 %
en 2013 y 14.5% en 2014.
Conclusiones
Los datos sobre la pobreza dependerán de las
metodologías para la medición de la misma-. La
observancia y conjugación de distintos métodos,
nos darán un dato más puro y cercano a la
realidad de Honduras. No podríamos asegurar
que la pobreza “bajo”, cuando se incrementaron
casi 2 millones de nuevos pobres en la última
década.
La variable ingreso es equivalente a una
fotografía instantánea de la pobreza mientras que
la variable NBI es una fotografía serial, es decir
que informa simultáneamente de varios eventos
en el tiempo. Esta última metodología supone que
la variación de las condiciones materiales de la
vivienda ha tomado varios años.Así, para el caso,
una vivienda sin letrina ni servicio de agua potable
habla de un período relativamente largo de
carencias. Por otra parte, una familia viviendo en
condiciones materiales adecuadas pero cuyo jefe
cayó en desempleo y no percibe ingresos será
considerada como pobre por LP y como no pobre
por NBI.
La pobreza continúa siendo un grave problema
para la sociedad hondureña en su conjunto. Se
encuentra casi en el mismo nivel que tenía en
1999, cuando se diseñó la ERP. Según los datos
del INE, para el mes de septiembre de 2013, el
64.5% de los hogares hondureños se
encontraban en situación de pobreza (21.9% en
condiciones de pobreza relativa y 42.6% en
condiciones de extrema pobreza). Esto permite
inferir que la ERPha resultado un fracaso.
Los programas insignias de los últimos gobiernos
que hemos tenido (“Red Solidaria”, “Bono Diez
Mil” y su continuación “Bono de Vida Mejor”) no
son más que paliativos para aliviar la extrema
pobreza, para mantener el perfil político del
gobernante de turno y el clientelismo secular.
Con el objeto de encontrar vías autónomas para
salir de la extrema pobreza que los agobia,
hondureños y hondureñas han explorado dos vías
principales para salir de ella: ensanchar el sector
informal de la economía e incorporarse a las
corrientes de la migración internacional. Esta
segunda vía ha tenido un alto costo en sangre y en
desintegración familiar para los jóvenes y adultos
que se han embarcado en esta azarosa aventura
personal. Y un fenómeno o vía, peor aún, es
introducirse en las bandas criminales.
Los incrementos periódicos y negociados del
salario mínimo no han representado tampoco una
vía de salida de la pobreza, ya que, por regla
general, no se paga. Es significativo el porcentaje
de personas que en los distintos sectores de la
economía, reciban ingresos o salarios que están
por debajo del salario mínimo. Cuando se fija un
salario mínimo, en realidad se fija un salario
máximo, que en su mayoría de casos, no logran o
6
Realidad Nacional 11 de septiembre de 2015
El método
Las mediciones realizadas por FOSDEH en 2013
y 2014 con apoyo de la Cooperacón Suiza y la
Iniciativa Tanques de Pensamiento, incluyen el
caĺ culo de la pobreza por enseres, percepcioń ,
gastos de consumo y combinaciones con los
met́ odos tradicionales basados en ingreso y de
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
Ademaś , fueron realizadas diversas entrevistas
con los encuestados (as) con el fin de captar
elementos cualitativos que generen mayor
riqueza sobre el contexto y el posicionamiento de
los hondureños ante fenómenos como la
violencia, criminalidad e inseguridad individual y
grupal.
Todo este conjunto de datos objetivos y subjetivos
han permitido incorporar una interpretacioń , maś
comprensiva sobre la movilidad social en
Honduras. En estos casos no alentamos el
abandono de las mediciones claś icas, pero si
incentivamos una lectura con elementos
adicionales para advertir las formas particulares
que asume el bienestar/malestar a nivel de los
hogares.
El uso de otros met́ odos para medir la pobreza
será siempre de invaluable utilidad para captar las
nuevas dinámicas sociales existentes en
Honduras y en otros paiś es, pero sobre todo, la
combinacioń de las metodologiá s arroja un dato
maś “real”, puesto que la variable ingreso, es
siempre la de mayor recelo en proporcionarla. La
entrevista directa con el ama de casa o el jefe de
hogar también, en esta indagación, ha arrojado
muchas luces porque la percepción de la mayoría
de los entrevistados es que la situación general de
Honduras cada vez empeora más y por ello
mencionan: la extorsión, los secuestros, la
violencia sin límites y la peste de las drogas que
ha salido de los barrios más pobres y ha llegado
hasta las aldeas del medio rural.
Por lo anterior, nos parece de gran importancia
seguir auscultando las percepciones de los
propios pobres, por el hecho de revelar aspectos
inherentes y propios de la realidad nacional que
escapan a los estudios oficiales de la pobreza
centrados en el ingreso o en la falta de
competitividad . Cabe mencionar que dichos
anõ s, 2013 y 2014, son anõ s polit́ icos -saliente y
entrante, del Poder Ejecutivo- y el tema de la
reduccioń a la “pobreza”, es el caballo blanco que
todos desean presumir y a su vez, desacreditar a
jinetes anteriores.
Movilidad social
Pero... ¿cuań distante está Honduras respecto de
Ameŕ ica Latina en materia de movilidad social? El
nivel de estancamiento social de Honduras,
supone la existencia de un grado considerable de
rigidez/ inflexibilidad social con respecto de la
mayoriá de paiś es de Latinoameŕ ica. En la
ilustracioń se constata que es Honduras el paiś
con la mayor clase social pobre: 54.6% y en
situacioń de vulnerabilidad un 28.2% lo que
totaliza un 82.8% de poblacioń en situacioń de
precariedad en el anõ 2009 (Banco Mundial,
2013).
Los factores particularmente influyentes en la
movilidad social de estos paiś es de América
Latina, tales como la acumulacioń de anõ s de
escolarización del jefe de hogar y sus
dependientes, interactuá principalmente con el
mejoramiento de los ingresos laborales y una
mejor articulación entre los sistemas de
producción local con mercados internos y
externos. Y, en verdad, esto también ocurre en
Honduras pero no puede ocultarse que también
no ocurre: se han encontrado casi el 20% de
personas con educación superior en situación de
pobreza y pobreza extrema. Honduras es
diferente le diríamos al Banco Mundial y a la
CEPAL
La elevada desigualdad en la distribucioń de los
ingresos es uno de los rasgos caracteriś ticos de
Ameŕ ica Latina en el contexto internacional. El
20% de los maś pobres de Honduras no alcanzan
ni el 4% del total del ingreso y en contraste, el 20%
de mayores ingresos supera el 50% de dicho total,
lo que sin lugar a dudas, revela la desigual
distribucioń del ingreso y explica el iń fimo tamanõ
de la clase media seguń la CEPALen el anõ 2011.
En discusión sobre el patrón histórico de
movilidad social, tambień es necesario precisar la
dinaḿ ica social actual en el paiś en donde existe
un empeoramiento de las condiciones de
seguridad y de exposicioń cada vez mayor a la
violencia y criminalidad. En otras palabras, es
pertinente el abordaje del tema de movilidad
social en Honduras a traveś de indicios de
estancamiento o empeoramiento social -e
inclusive de leve o eventual mejoramiento social-.
En estos casos, siempre se asume que
determinada proporcioń de pobreza extrema de
un anõ es esencialmente la misma en otro anõ . No
puede distinguirse cuales hogares pobres
pasaron a ser hogares no pobres y
simultań eamente, cuales hogares no pobres
pasaron a ser hogares pobres. Hablar de un
patroń histoŕ ico de movilidad social representa
entonces ubicar aquellos segmentos sociales
especif́ icos que estań , en un lapso determinado,
en proceso de auge, de recesión y/o
estancamiento.
Este patroń histoŕ ico tampoco podriá omitir
1 2
3
4
no desean pagar las empresas.
El nivel actual de la pobreza en el país y el fracaso
de las vías autónomas de la salida de la pobreza
debe poner en un lugar preferente de la agenda
pública la necesidad de una nueva Estrategia de
Reducción de la Pobreza.
Explicación lógica
La medicioń de la pobreza por parte del FOSDEH
en los anõ s 2013 y 2014 nos proporciona
evidencia contundente del impacto real y la
verdadera eficiencia de las polit́ icas sociales y
econoḿ icas desarrolladas en el paiś para el
combate de este flagelo social. Todas las teorías,
incluidas las de connotados Premios Nobel como
Jefrey Sachs y Gary Becker , chocan de manera
estrepitosa con la situación real y concreta del
país. FOSDEH apunta más al carácter crónico de
inadecuada distribución de la riqueza, producto
de los modelos económicos adoptados, y al
gravísimo problema de la corrupción que
atraviesa toda la institucionalidad pública y que;
además, se sostiene con la aquiescencia de gran
parte de los empresarios privados, ora como
complices directos, ora como indiferentes a un
“statu quo” generador de pobreza.
FOSDEH también apunta al sistema de
regresividades que se han instalado en las
políticas públicas: regresividad fiscal,
regresividad de la seguridad social, regresividad
de las políticas públicas de corte asistencialista y;
por supuesto, también dirigimos la atención a una
“cultura de la pobreza” que no ha sido
suficientemente estudiada ni siquiera en
pequeños ensayos de la escasa academia
existente en el país. Hay “pobreza” de todo y
riquezas de casi nada….pues en buena medida
los hondureños terminan “huyendo” hacia otros
países donde sea más facil progresar o sobrevivir.
A partir de los resultados de esta nueva encuesta,
donde se exploran algunas variedades de
pobreza: pobreza de enseres, pobreza según
gasto, pobreza por NBI, etc., y cruces diversos a
través de los cuales se llega hasta aquellos
indicativos o señales sobre cuaĺ es podriá n ser las
polit́ icas pub́ licas que representan viá s factibles
para que la poblacioń en condiciones de pobreza
tenga una oportunidad de desarrollo. La
investigacioń tambień aporta elementos para una
mejor comprensioń de la pobreza en Honduras y a
partir de ello, apuntar hacia los nuevos
ingredientes de una Nueva Estrategia de
Combate a la Pobreza.
7
Realidad Nacional11 de septiembre de 2015
económicas propiamente dichas tales como el
acceso a trabajo asalariado, el empleo por cuenta
propia, el acceso a microcrédito, a remesas y a
transferencias con corresponsabilidad. 2.
Variables demográficas como el tamaño de la
familia y la relación de dependencia al interior de
la misma (la relación entre los que se encuentran
activos y generan ingresos, y los que se
encuentran inactivos y no generan ingresos) y el
sexo del cabeza de familia; 3. Variables sociales
como educación, salud y vivienda. Por ende, es
necesario:
1. “Políticas sociales sectoriales: inversión en
servicios básicos de calidad en educación y salud,
y subsidios para vivienda, equipamiento
comunitario e infraestructura sanitaria”.
2. “Políticas que apoyan la capacidad productiva
de los sectores pobres: capacitación para el
trabajo y medidas de reconversión laboral, y
apoyo a actividades productivas en pequeña
escala (microempresa rural y urbana, sector
informal urbano, apoyo al sector campesino,
etc.)”.
3. “Políticas de apoyo a la organización social y de
capacitación en sectores pobres para proveerlos
de información y “calificarlos” para tener “voz” y
participar en las decisiones que les afectan”. “El
aumento de la “voz” de los pobres, por medio de la
construcción de capital social y el fortalecimiento
de su capacidad organizativa.
4. “Políticas laborales y de remuneraciones” que
incluyen políticas activas de generación de
puestos de trabajo, la conversión de puestos de
trabajo del sector informal en puestos de trabajo
del sector formal y las políticas de salario mínimo.
Desde una perspectiva relacional, el combate a la
pobreza exige altas tasas de crecimiento
económico y políticas activas de reducción de la
desigualdad social. Es ampliamente aceptado
que el crecimiento económico en condiciones de
desigualdad social, no conduce a la reducción de
la pobreza. En la literatura sociológica, la
desigualdad social ha sido identificada como una
de las causas principales de la pobreza. La
desigualdad social es difícil de remover debido a
una combinación de factores que incluyen la
resistencia de los poderosos, la existencia de
instituciones sociales que la reproducen, la
cultura socialmente construida de aceptación de
la desigualdad, la existencia de un modelo de
1 Jefrey Sachs en su conocida obra: Economía para un PlanetaAbarrotado, defiende la idea de disminuir el tamaño de las familias para mejorar la calidad de vida y; no obstante, en
Honduras con una política implícita pero muy manifiesta en contra de la concepción: vasectomías y amarre o corte de las trompas casi siempre con dinero de la cooperación
internacional,nosehademostradoquelasfamiliaspequeñasalcanzanlaprosperidadmásfácilmentequelasfamiliasgrandes.
2 Gary Becker también sostenía la idea de que cuando hay más hijos cada uno de ellos será de mejor “calidad”. Bajo este argumento se asume que los padres de familia pobres
dedicarán menos recursos a cada hijo si la familia es grande y, contrario sensu, más recursos por hijo y mejor “calidad” para salir de la pobreza. Cfr. “An economic analysis of Fertility”.
Princenton1960.LapobrezadeHondurasesmuyresistentealaspolíticasdemográficas.Elproblemanoresideenlademografía.
3 En Honduras buena parte de los pobres gastan enormes cantidades de dinero en “curanderos” y “chamanes” y “brujos” que han ganado prestigio por medio de largos programas
radiales en radioemisoras de alcance nacional. Para curar los “maleficios”, la “mala fortuna”, los pobres gastan su dinero en “curas” y antídotos que reviertan las malas intenciones de
enemigosenelbarriooeneltrabajo.
4 Paul Krugman ha debatido la temática de la competitividad, artículos de 1994 y 1997, y critica la ciega creencia de que el comercio internacional necesariamente beneficia a todos los
paísesporigual.Cfr.EconomíaPolíticadelaGlobalización.MartínezGonzalesTablas,Ángel.ArielEconomía.2000.
aquellos ciudadanos que habrían decidido
abandonar el paiś en pos de espacios maś
promisorios en materia de bienestar social.
Reiteramos que todas estas afirmaciones surgen
de la necesidad de disponer de un “contexto” real
y actual a nivel econoḿ ico- social.
Con lo anterior, por las distorsiones sociales y de
movilidad social se disenõ ́ en Honduras la
Estrategia de Reduccioń de la Pobreza (ERP), a
lo largo de 1999 misma que senã laba como las
causas principales de la pobreza: 1. Lento
crecimiento econoḿ ico; 2. Bajo ingreso de las
personas; 3. Desigual distribución de los
ingresos; 4. Bajo nivel de escolaridad; 5. Baja
productividad del empleo; 6. Presioń de la
poblacioń sobre los recursos naturales; 7. Poca
participacioń de los pobres en la toma de
decisiones; 8. Deterioro de los valores culturales,
y, 9. Debilidad de los gobiernos locales.
Entre las principales medidas o áreas
programat́ icas para combatir la pobreza y lograr la
reduccioń , fueron las siguientes: Acelerando el
crecimiento econoḿ ico equitativo y sostenible,
Reduccioń de la pobreza en zonas rurales y
urbanas, Invirtiendo en capital humano,
Fortaleciendo la proteccioń social para grupos
especif́ icos. Al finalizar el 2014, se constató el
fracasó de dicha estrategia.
Al sintetizar los factores que ayudan a
comprender el fracaso de la ERP, FOSDEH
senã ló en su tiempo lo siguiente: 1) La desviacioń
de los recursos para otros fines tales como el
gasto corriente; 2) La falta de compromiso polit́ ico
para el impulso real y continuo de la estrategia y
llevar a cabo su materializacioń ; 3) La utilizacioń
de los fondos de la ERP/condonacioń de deuda
para el financiamiento de promesas de campanã
presidencial, y, 4) Otra parte del dinero se diluyó
en pagos a la deuda interna.
En una declaracioń lapidaria formulada en abril de
2009, Ann Strodberg, consejera de la
Cooperacioń Sueca en Honduras, declaró qué la
ERP no solo había muerto, sino que se
encontraba bien enterrada.
Una de las principales observaciones al finalizar
el 2014 es sobre el destino -gasto- de maś de 340
mil millones de lempiras en “nombre de los
pobres”, en contraste, los nuevos pobres durante
el perió do de la ERP suman un poco maś de dos
millones de personas (Entre el 2001 y 2013),
agudizań dose la pobreza extrema con un poco
maś de 1 milloń 100 mil nuevos pobres extremos.
¿Qué hacer? Le preguntamos a usted: lector de
Realidad Nacional.
Propuestas de FOSDEH:
Hacia
una nueva Estrategia para el
Combate de la Pobreza en
Honduras
Debemos reconocer que cualquier estrategia de
combate a la pobreza requiere identificar factores
determinantes de la pobreza a nivel de hogares.
En el estudio realizado por FOSDEH, se han
explorado, los siguientes factores determinantes
de la pobreza a nivel de hogares: 1. Variables
Fuente: Banco Mundial 2014
8
socialización que enseña a las personas a ver el
lugar que ocupan en la escala social como algo
natural y, en último término, mediante el uso de la
violencia institucionalizada ejercida por los
cuerpos represivos del Estado.
Al identificar los factores causales de la pobreza,
es necesario la articulación de los sectores e
instituciones (gubernamentales, sociales,
económicas) y compromiso de los actores en
todos los niveles de mandos e incidencia. Solo
con, la integralidad de los esfuerzo se obtendrá
los mejores resultados en el combate de la
pobreza y lograr la disminución de la misma.
Realidad Nacional 11 de septiembre de 2015
La vieja práctica de ser un intermediario
–“Coyote”- entre compradores y vendedores
obtiene nuevos insumos con la entrada en
vigencia universal de la facturación electrónica
por parte de la Dirección Ejecutiva de Ingresos
(DEI). Esto significa que deben hacerse esfuerzos
por atajar esta dificultad, porque ataca
severamente a la población de pequeñas y
eventualmente hasta medianas empresas en
Honduras.
La normativa se aplica a las personas naturales,
jurídicas y para profesionales independientes que
prestan sus servicios como consultores y en
servicios de construcción como albañiles, entre
otros. De igual manera deben de emitir su factura
los agricultores, caficultores y ganaderos que
venden sus productos a los supermercados y a
otros establecimientos.
Aunque debe reconocerse que es posible ampliar
la base tributaria de Honduras, el riesgo que
enfrenta la micro, pequeña y mediana empresa
(Mipyme) es que los pequeños agricultores,
ganaderos y comerciantes sean víctimas del
“coyotaje” como en los últimos días se denunció a
través de los medios de comunicación.
Para el caso, en el Foro Social de la Deuda
Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH),
tenemos conocimiento que un pequeño
ganadero luego de acudir a destazar una res en la
Procesadora de Carne Municipal del Distrito
Central (Prodeca) procedió a venderle su
producto al comprador de costumbre, quien luego
le pidió la factura respectiva. El pequeño
ganadero le respondió que no tenía un Registro
Tributario Nacional (RTN) y tampoco la nueva
facturación. En el mismo lugar se encontraba un
supuesto intermediario quien le dijo al ganadero
que le podía ayudar a resolver el referido impase,
porque él le podía emitir una de sus facturas a
cambio de que se le pagara 500 lempiras.
De manera lamentable el pequeño ganadero
cedió ante el ofrecimiento del “Coyote”, caso
contrario corría el riesgo de perder la carne y por
lo tanto optó por sacrificar la utilidad que obtendría
por realizar la transacción.
En este sentido, FOSDEH visualiza con
preocupación que el referido tipo de
comportamiento se replique en perjuicio de los
productores y a favor de los intermediarios.
Además se propiciaría un proceso para
desconectar al pequeño empresariado con su
mercado, al ser incapaz de portar documentos
legales para facturar el costo de las mercancías.
Además los intermediarios pagarán a los
productores el precio que ellos impongan porque
al ser los grandes compradores de las hortalizas,
verduras y vegetales, tienen las facturas. “Esto
significa una legalización del Coyote”, indica el
FOSDEH.
A su vez se trata de una gran distorsión que
provocará serias repercusiones en la actividad
económica, porque los productores tendrán que
sacrificar su porcentaje de utilidad.
El otro problema que se intuye es que un limitado
número de imprentas –ocho o muy pocas según
lo denunciado en medios de comunicación-
fueron certificadas para emitir el referido
talonario. Cada factura tiene un costo que oscila
entre 7 y 20 lempiras.
Gran bloqueo
El FOSDEH también observa con preocupación
que la DEI ejerza un bloqueo de todas las
actividades económicas hasta que el
contribuyente salde su cuenta con el fisco. Esto
ocurre cuando un empresario tiene pendiente el
pago de la matrícula de un vehículo u otro tributo y
la autoridad fiscal le impide, para el caso, realizar
una importación. Similar situación ocurre cuando
el contribuyente tiene una cuenta pendiente con la
municipalidad porque la información se encuentra
cruzada.
En este sentido el FOSDEH cree que es
pertinente que la DEI le brinde un espacio de
tiempo prudencial para que el contribuyente
honre sus compromisos pendientes con el fisco y
con la municipalidad, y así tener la oportunidad
de generar recursos en el marco de su actividad
económica particular.
Además es muy posible que las diversas marchas
de los indignados se nutran de una manera cada
vez más vigorosa de los contribuyentes que
sufren el referido trato de la Dirección Ejecutiva de
Ingresos.
El COYOTAJE RESURGE, SE NUTRE Y HAY QUE ATAJARLO
9
Realidad Nacional11 de septiembre de 2015
En un reciente análisis reflexivo de la realidad
nacional por la cual transita el país, la
coordinación y el equipo técnico del Foro Social
de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras
(FOSDEH) concluyó que pareciera existir un
guión pre elaborado que ya resultó exitoso en el
desmontaje de buena parte del Estado mediante
la concesión a muy largo plazo de sus empresas y
vías públicas así como en la prestación de
servicios asistenciales de salud, entre muchos.
Mientras la aprobación y aplicación de un rosario
de leyes de índole fiscal y económico contribuye a
ejecutar un proceso que pareciera estar orientado
a desmontar el sector privado en el país
(concentrando la posesión de empresas o
articulación de las mismas en un reducido número
de familias normalmente vinculadas al liderazgo
de las grandes organizaciones empresariales),
desde el gobierno anterior se ilusiona a la élite
empresarial con megaproyectos faraónicos y
Zonas de Empleo y Desarrollo Económico
(ZEDE´s) como una tierra prometida, Proyecto
Siglo XXI para San Pedro Sula, que entre otros
beneficios permite gozar de exoneraciones
fiscales y “vivir mejor”.
Sin embargo, en la secuencia de escenas llegó el
momento para considerar ¿si hay pretensiones
para desmontar una parte importante del sector
privado? y, avanzando un poco más, ¿será
posible que luego le toque el turno al sistema
político?, a la vez que , se le brinda un papel cada
vez más protagónico a las Fuerzas Armadas de
Honduras (FF AA) en el cumplimiento de
actividades de índole civil, como por ejemplo la
unidad de inteligencia fiscal adscrita a la Dirección
Ejecutiva de Ingresos, (DEI) o la supervisión de
bodegas y entrega de medicamentos en los
centros de salud y hospitales públicos.
El surgimiento, luego de la crisis política ocurrida
en junio de 2009, de nuevos partidos y fuerzas
políticas en Honduras no fue garantía de la
presentación de nuevas y variadas propuestas
que contribuyan con la construcción de una mejor
sociedad.
Y es que mientras un sector de la sociedad
hondureña se inclina por creer que un mejor
futuro para el país está en la conformación de una
Asamblea Nacional Constituyente para aprobar
una nueva Constitución de la República y
refundar Honduras. En cambio, otro sector
político que ejerce el control del Estado optó
impulsar desde los Poderes Ejecutivo y
Legislativo una reforma del Estado a través de la
aprobación de las denominadas Zonas de
Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE´s),
Proyectos Vida Mejor, en paralelo a la aprobación
de paquetes de medidas fiscales y nuevas
normativas tributarias, éstas últimas se hacen
cumplir incluso con la fuerza militar y policial.
Fuerzas incompresibles
A criterio del FOSDEH resulta un tanto difícil
entender desde el mundo de la economía y de la
sociología cuáles son los designios para realizar
un desmontaje de la institucionalidad pública en
una primera instancia y ahora en una segunda ¿le
toca el turno al sector empresarial tal como está
constituido ahora?
Sin embargo, el hecho que algunos empresarios
del país comiencen a imaginarse que deben
instalarse en una ZEDE para poder comerciar
con el resto de la población que se encuentra
fuera de estos espacios territoriales es un claro
indicativo que existe una distorsión para buscar
una ventaja fiscal y particular.
Existe, sin embargo, un silencio –cómplice- por
parte del liderazgo del sector empresarial de
mayor peso económico nacional, con la
excepción de algunas voces distintivas ante la
creación de un aparataje fiscal que ponen entre
dicho las oportunidades de desarrollo de la
mayoría de la población del país, busca también,
desplazar al sector empresarial para poder
trasladarlo a las ZEDE´S. Con esta situación se
concentrarían en pocas manos y en algunas
zonas geográficas del país.
En este sentido el FOSDEH emite una señal de
alerta cuasi temprana para aquellos
FOSDEH: ¿ESTÁ EN MARCHA UN PROCESO PARA
DESMONTAR EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO DE HONDURAS?
10
Realidad Nacional 11 de septiembre de 2015
emprendedores absortos de la referida realidad y
llama la atención de un liderazgo gremial
consciente que el referido desmontaje posibilita
su extinción en el corto plazo, a menos que
tengan una capacidad de propuesta que no se
limite a la realización de negocios con el Estado
para el beneficio particular de sus empresas.
Información oficial en poder del FOSDEH indica
que la distribución de la captación tributaria se
concentra en el departamento de Francisco
Morazán con un 64%; Zona Cortés 34% y el resto
del territorio nacional presenta una contribución
del 2% (vea nuestra publicación “¿Quién paga los
Impuestos en Honduras?” www.fosdeh.net).
Mundo de ilusión
Para el FOSDEH el gobierno ofrece en cambio
exoneraciones fiscales, infraestructura de
calidad, seguridad jurídica y ciudadana en las
ZEDE´S. Es bueno mencionar que empresarios
en diversos foros han expresado su interés de
salir del país en búsqueda de un mejor futuro
porque en Honduras cada día es más difícil
emprender y administrar un negocio.
En este sentido es notorio que las inversiones que
se realizarán en los nuevos aeropuertos por
ejemplo estarán exoneradas de impuestos, caso
contrario su factibilidad se vería seriamente
reducida.
Proyectos faraónicos
De igual manera, es interesante conocer que a
donde va el Presidente Juan Orlando Hernández
ofrece al sector privado la inversión de miles de
millones de lempiras, como una forma de
alimentar la ilusión de elevar la inversión pública
en beneficio de un sector diseminado en el país.
Pero, ¿dónde está ése dinero? Y si está en el
sistema financiero nacional no hay visos de que
este recurso estará disponible, como le ocurre al
sector agrícola pese a los anuncios y suscripción
de convenios.
No obstante es importante indicar que la inversión
pública es cada vez menor en Honduras. Las
cifras oficiales del gráfico nos dicen claramente
que hay una caída abrupta de la misma, lo cual
contradice las versiones públicas sobre el
particular. A su vez, el gobierno habla de realizar
una cartera de proyectos faraónicos sin que se
tengan los miles de millones de lempiras para que
puedan ser ejecutados.
El Presidente Juan Orlando le apuesta al
corredor logístico de seis carriles, de dos grandes
puertos situado el primero de ellos en Puerto
Cortés y el segundo en la zona sur del país y las
ZEDE´S en medio de ambos. La iniciativa referida
es muy similar a la presentada por el presidente
Daniel Ortega para crear el canal de Nicaragua.
Cualquier persona que diga un corredor logístico
que mejorará la calidad de los puertos de
Honduras implica una inversión de miles y miles
de millones de dólares.
Es así como el Presidente Hernández llega a su
segundo año de gobierno con la propuesta de
desarrollar el referido megaproyecto, el cual sería
muy difícil que se realizará en un plazo de dos
años. El FOSDEH interpreta que mediante esta y
otras mega iniciativas permite el entramado para
que los sectores que controlan el partido Nacional
en el poder sustenten su continuidad por uno o
más períodos de gobierno, caso contrario se
dejarían de realizar las megas obras de índole
público, pero, financiadas por capital extranjero.
Fuente: SEFIN
11
Realidad Nacional11 de septiembre de 2015
Honduras firmó y ratificó el Pacto Internacional
de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales en la década de los 60´s -en vigor en
los 70´s-, comprometiéndose con la protección y
garantía de los derechos humanos; en materia
económica, social y cultural. El pacto efectuado
en coordinación de las Naciones Unidas, sumado
los países firmantes, enuncian los principios
mundiales de la libertad, justicia y paz con base al
reconocimiento de la dignidad inherente a las
personas, en derechos iguales e inalienables.
El pacto -vigente- impone a los países, la
obligación de promover el respeto universal y
efectivo de los derechos, y de las libertades
humanas. En ese caso, se deben crear las
condiciones que permitan a cada persona gozar
de sus derechos económicos, sociales y
culturales, tanto como de sus derechos civiles y
políticos.
La situación por la cual camina Honduras
actualmente, merece la mención y sobre todo la
atención de la sociedad. Debido a que el pacto,
insta a “favorecer el bienestar general” (art. 4), a
“asegurar un desarrollo económico, social y
cultural permanente, y un empleo productivo”
(art. 6 párrafo No. 2) y al mismo tiempo enumera
una serie de derechos relativos al trabajo, la salud
y la educación, entre otros. Y al observar el
complejo estadio de Honduras, podemos
asegurar el decremento de los derechos
e c o n ó m i c o s , s o c i a l e s y c u l t u r a l e s ,
frecuentemente invisibilizados o bajo la
inclinación de que los derechos humanos solo son
una vía (o una temática) de derechos físicos
personales.
¿Se están violando los derechos económicos
en Honduras?
· La dirección de las políticas públicas en
materia laboral, encamina a una destrucción
de derechos laborales adquiridos a través de
los años y de luchas sociales. Leyes como
“Empleo por hora” y programas “Con
chamba vivís mejor” socaban el derecho a
un salario equitativo e igualitario, separando
las condiciones de existencia digna laboral.
La extorsión laboral y amedrentamiento a
seguir las líneas de las políticas partidarias
(se tiene que ir, a bailar zumba y a ejercitar),
están a la “orden del día” en las secretarías
gubernamentales y llegando a las empresas
privadas. Lo anterior incumple el art. 7, y el
art. 6; de reconocer el derecho a trabajar. Es
más, estos programas solo favorecen a las
“grandes empresas” (o compadres),
contratándoles empleados ¿no es suficiente
la evasión o las exoneraciones fiscales?
La creación de empleos precarios a la salud
física y mental (por trato inhumano de los
contratantes), en menoscabo a la dignidad
humana y en relación a un salario que cubra
sus necesidades de bienes y servicios, son
implementados en Honduras. No podemos
seguir en el pensamiento que dichos empleos
colaboran al desarrollo de los pueblos. La
tasa de desempleo abierto se ha disparado
(según CEPAL, al 2014 llegamos a 7.5%), al
igual la tasa de sub-empleo, sin que nadie
intente pararla, y contrarrestar la tendencia de
una de las variables más importante del
desarrollo, el empleo.
· El latrocinio inescrupuloso del Instituto
Hondureño de Seguridad Social (IHSS),
revela un sistema de salud ineficiente,
ineficaz y lleno de corrupción. El sistema de
salud no cumple con los requisitos mínimos
de asistencia y abastecimiento de
medicamentos, y materiales quirúrgicos,
acercando a la muerte a miles de hondureños y
algunos ya fallecidos por la realidad. No se
puede alcanzar la seguridad universal,
debido a la no voluntad de mejorar el sistema
de asistencia. Una ley no fortalecerá el
sistema por “arte de magia” (no se podría
cumplir el art. 9).
El presupuesto de salud, se mantiene
estático, algunos expresan que se conserva
un incremento “insuficiente”. Se debería con
el mínimo de conciencia (en todo caso,
mínimo de lógica y razonamiento) acrecentar
de acorde a la tasa de crecimiento
poblacional, tasa de crecimiento económico e
incluir la tasa de reproducción de males en la
salud (ejemplo; los casos de canceres,
problemas renales, respiratorios, etc., se
debe sumar).
· La educación pública avanza a pasos
vegetativos, al no mejorar la calidad de
enseñanza, no renovar la infraestructura (o
mejorar la existente), no capacitación al
docente, una educación sin incentivos, y
otras, podemos visualizar una sociedad sin
propuestas, sin criterio y sin objetividad. Las
tendencias mundiales, nos muestra que
existe una correlación directa con el
desarrollo socio-económico de los países y la
implementación de políticas públicas
educativas de calidad. Las tendencias
actuales nos exigen una educación asociativa
con las necesidades de la empresa privada y
mercados nacionales, y mundiales, para la
introducción de personal capacitado a las
exigencias laborales en nuestros tiempos.
· La inseguridad alimentaria galopa de
manera desenfrenada. El no apoyo al sector
agrícola y agropecuario, intensifica la
inestabilidad alimenticia. El descuido y no
acceso a créditos financieros (la banca
comercial prioriza el consumo), los
productores de granos básicos hacen
“malabares” para cultivar. La apertura de
mercados (liberalización del comercio) sin
bases de competitividad en Honduras
“ahoga” al productor, y lo podemos observar;
en la importación de granos básicos, y en
contraparte la exportación en mejores
LAS MIL Y UNA VIOLACIONES DE LOS DERECHOS
ECONÓMICOS EN HONDURAS
12
Realidad Nacional
1
11 de septiembre de 2015
condiciones a países vecinos, dejando a los
consumidores nacionales sin movilidad de
escogencia.
La no protección del medio ambiente (llámese
forestal, hídrico, fauna, flora, etc.) agudiza los
cambios climáticos en Honduras, siendo más
inestable los períodos de siembra. Un país
con vocación forestal, las políticas de
conservación al mismo, y explotación
sostenible, no son visibles. Tal vez por qué los
arboles no generan votos.
· La accesibilidad de bienes y servicios
básicos, como la vivienda, salud, educación,
transporte, vestimenta, entre otros, son
inalcanzables para las familias (a pesar que el
índice de precios al consumidor del Banco
Central de Honduras, nos “maquilla” lo
contrario –alcanzables, en todo caso que sus
precios no crecen tanto como la realidad-). La
necesidad de actualizar las ponderaciones en
los rubros de consumo de los hogares,
podrían acercar a una mejora en toma de
decisiones en las políticas públicas. La
proporción de alimentos y bebidas (agua,
leche y derivados, jugos naturales o no,
granos básicos, carnes, otros) consumen
actualmente una gran cantidad de ingreso en
los hogares, en comparación a 15 años atrás.
El gasto para evadir la delincuencia común no
es visibilizada por el índice y proporciones
ambiguas en los rubros, como la telefonía
celular, entre otras, se necesita reconstruir el
índice para sus valoraciones reales.
· Mantener en suspenso al personal
gubernamental y sindical (con amenazas a
despido, faltando a convenios internacionales
y nacionales) es la forma más común de
amedrentamiento actualmente. La libre
afiliación y protección sindical de sus
agremiados, viene en decremento (faltando al
art. 8). Las huelgas y marchas en su
sentimiento más supremo de manifestación
de la sociedad, son inhibidos por la represión
militar y policial. Un poder al servicio de los
gobernantes. Donde sus integrantes
(marchantes) son “tildados” de antisociales y
ya enlistados para la próxima “barrida”.
· El art. 15 B, nos menciona del gozar de
los beneficios del progreso científico y de sus
aplicaciones, a pesar que Honduras se
encuentra en los últimos lugares de registros
de patentes e investigación científica, las
élites académicas mantienen “cerradas sus
puertas” al debate y reproducción de
conocimientos.
13
Realidad Nacional
Agraviando la Constitución de la República , los
gobiernos de Honduras faltan a principios
económicos establecidos. Observemos ejemplos
de ellos:
· El sistema tributario debe ser regido por
los principios de legalidad, proporcionalidad,
generalidad y equidad de acuerdo con la
capacidad económica del contribuyente (art.
351). La persecución en todos los gobiernos
por medio de la Dirección Ejecutiva de
Ingresos (DEI) a los menos favorecidos,
intensifica la cultura regresiva tributaria en
Honduras. La presión tributaria en su mayoría
recae en los impuestos indirectos, es por ello
que nos preguntamos ¿Quién paga los
impuestos en Honduras?
Intentar formalizar a los “informales” -por la
fuerza, con el sistema de facturación
electrónica- o alcanzar con un Mono tributo a
diversos sectores, sin antes construir las
bases económicas y sociales para su
desarrollo, nos dice la manera “glotona” de
recaudar impuestos.
La revisión y análisis de las exoneraciones
fiscales, que favorecen a los de mayor
capacidad de pago sigue “engavetada”, y sin
mención alguna de retomar la evaluación que
tan impacto tiene el sacrificio fiscal por parte
del Estado, para mantener “dis que”
competitivos a ciertos sectores.
· El excesivo endeudamiento público -aún
sub contabilizando varias obligaciones; como
la deuda flotante y deuda cuasi fiscal-, nos
hace pensar y proponer (mejor dicho,
retomar) un techo real de la deuda, un control
y proyecto de priorización de endeudamiento
público, ya que, se debe utilizar esas
obligaciones para proyectos/obras reales que
tengan un alto nivel de retorno económico y
social. No podemos endeudarnos por
endeudarnos (faltando a art. 356, 357 y 359).
En todo caso el flujo de recursos tan
constantes permite y fomenta el desviar
dichos fondos.
· Se intenta “agujerear” el concepto de caja
única del Estado (faltando al art. 362 y 363),
creando fondos de manejo para el poder
ejecutivo (a discrecionalidad), por ejemplo; la
tasa de seguridad. Y la pretensión de realizar
los cálculos de manera rígida en el
Presupuesto (por ley, como asignación a las
municipalidades, universidad, etc. -
porcentaje de los ingresos-), sin contabilizar
“ciertos” ingresos, para utilizarlos de manera
“como me plazcan”, es una práctica que se
está volviendo recurrente. ¿Cuáles son los
parámetros de gasto? ¿Cuál es impacto de
ese gasto? ¿Es necesario?
· La calidad del gasto, es reflejado en el
bienestar horizontal de la población. Las
políticas públicas orientadas a suplir las
necesidades básicas, infraestructura
productiva, agricultura, construcción, cubrir
las depresiones territoriales, entre otras,
deben ser la priorización del Estado. La
inversión social con enfoque populista
partidaria, debe eliminarse. ¿Bolsa solidaria,
como instrumentos de desarrollo?
2
1 Ratificación y adhesión por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en su resolución 2200-A (XXI), del 16 de
diciembre de 1966, y entra en vigor: 3 de enero de 1976.
2 La Constitución de la República de Honduras 1982, Decreto
No. 131. Publicada en la Gaceta No. 23,612 del 20 de enero
1982.
11 de septiembre de 2015
INICIA EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE
UNA NUEVA AGENDA DE LA SOCIEDAD CIVIL
A lo largo del tiempo las organizaciones de
sociedad civil en Honduras hemos ido
construyendo nuestras propias agendas
individuales, dando oportunidad a la
conformación de agendas que en algunas
ocasiones están relacionadas con los organismos
cooperantes. También hemos sido capaces de
construir agendas colectivas relacionadas con los
temas estructurales y de coyuntura más
importantes, como por ejemplo los vinculados con
el empobrecimiento nacional, los planes de
reconstrucción y transformación surgidos
después del Huracán Mitch, la Plataforma de
Lucha y otros en diferentes épocas.
Más recientemente hemos venido coincidiendo,
aunque no necesariamente de manera pública,
en la necesidad de abordar temas comunes, con
menos influencia externa aún de la cooperación
solidaria para reforzar nuestras capacidades de
incidencia de transformación nacional y hasta de
sobrevivencia institucional. Pero también
nuestras organizaciones han estado motivadas
por la búsqueda de una agenda de trabajo de
sociedad civil hondureña capaz de rescatar los
planteamientos locales y regionales,
armonizando las temáticas del desarrollo, los
derechos económicos, humanos, gobernabilidad,
medio ambiente, género, niñez, justicia y tantos
otros para poder tener una capacidad de
incidencia mayor, no solamente hacia las
autoridades de los gobiernos de turno, las
estructuras del Estado, los partidos políticos sino
también para influenciar la misma cooperación
internacional solidaria, como bilateral y
multilateral.
En la actualidad construir una agenda colectiva
entre las organizaciones sociales es un reto que
también implica construir una estrategia de
ejecución de la misma y eventualmente de la
conformación de un liderazgo que trascienda lo
que hasta ahora se ha venido haciendo en
Honduras.
Con la aspiración de aportar en la civilización de
las organizaciones sociales hemos asumido el
reto para poder iniciarlo constituyendo un grupo
primario en el que participan la Red de Desarrollo
Sostenible (RDS), la Fundación Democracia sin
Fronteras (FDsF), Servicios Técnicos Legales y
Económicos (SETELEC) y el Foro Social de la
Deuda Externa y Desarrollo de Honduras
(FOSDEH), con el acompañamiento de una gran
cantidad organizaciones de sociedad civil de
diferentes tendencias.
Con el desarrollo de un encuentro en Tegucigalpa
y diversos departamentos del país, a la iniciativa
primaria del proceso se le ha llamado
“lenguajear”, que la entendemos como hablar y
compartir para poderse encontrar y debatir los
diversos problemas que enfrentamos las
organizaciones sociales de cara al contexto
nacional.
La iniciativa común para construir la agenda
colectiva de las organizaciones sociales: ONG´s,
Movimiento social, organizaciones de base,
asociaciones y otras manifestaciones de
organización de la población para enfrentar desde
una perspectiva solidaria, cuestionadora y
propositiva las demandas, intereses y
necesidades de los unos y las otras. ¿La visión
común? que en la diversidad nos integra, es la
construcción de una sociedad libre, equitativa,
que elimine la exclusión social y promueva el
respeto, protección y efectividad de los derechos
humanos.
Para el FOSDEH en el presente se observan una
serie de oportunidades para que todas las
organizaciones de la sociedad civil se integren en
la referida comunidad, ante la tendencia que
tiene el Estado a multiplicar entes de seguridad
para enfrentar los efectos y no los factores
socioeconómicos estructurales de la desigualdad
y la pérdida de la gobernanza, la crisis económica
y situación de pobreza por la cual transitan 7 de
cada 10 hondureños. Así como la debilidad
institucional del Estado, la incapacidad que ha
tenido el gobierno para responder ante las
demandas sociales y la inseguridad ciudadana,
también la influencia externa que ejerce en
general el crimen organizado. En este sentido se
enfrentan problemas geopolíticos e internos así
como micro y macroeconómicos de escalas
diversas.
Según el FOSDEH, todas estas situaciones han
estado cocinándose a fuego lento en una olla de
presión que inició a irrumpir con vapor y calor, y
que ha generado una serie de procesos tales
como el desplazamiento inicialmente de personas
que pasan de familias enteras dentro del país y
hacia el exterior, que buscan unos la
sobrevivencia ante la crisis de pobreza, deterioro
de la calidad de vida y de inseguridad, otros
buscando la superación profesional y
oportunidades que se ven restringidas en su
ámbito local y/o nacional.
Los temas
Es bueno mencionar que existe un sector
importante de sociedad civil que ha tenido una
agenda política que incluyen la temática
vinculada con la seguridad ciudadana y
seguridad pública.
Por otra parte existen organizaciones como el
FOSDEH que realiza análisis macroeconómicos
y de la microeconomía de Honduras con el afán
de aportar propuestas de políticas públicas al
debate nacional y a la transformación
socioeconómica de Honduras.
14
Realidad Nacional 11 de septiembre de 2015
También existen organizaciones de sociedad civil
que en este momento analizan y discuten
respecto a qué pasará después del 2015 con las
acciones vinculadas al combate de la pobreza, la
sostenibilidad de la deuda pública y qué pasará
con el descalabro del sistema de salud pública, la
endeble situación económica y de seguridad
ciudadana, que prioridades tendrán en el
Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la
República, entre otros temas.
De igual manera otro sector de las organizaciones
sociales está interesada respecto a lo qué pasará
con el sistema de Salud Pública, los hospitales y
la aplicación de la nueva Ley Marco del Sistema
de Protección Social, las políticas fiscales y el
control del sector del gobierno central.
El FOSDEH es del parecer que con diversos
sectores de sociedad civil suelen encontrarse
para evaluar los temas citados, pero difícilmente
se congregan para hablar respecto a la apuesta
que en su conjunto se tienen al interior. Es bueno
señalar que las políticas públicas generaron
distorsiones al interior de la sociedad civil y es que
muchas organizaciones que en su momento
pudieran percibirse como sociedad civil, por sus
acciones actúan de una manera muy similar a la
del gobierno. En cambio, algunas entidades
gubernamentales pretenden actuar de una
manera similar a la de la sociedad civil
abandonando los roles que constitucionalmente
les corresponden. En este sentido, se ha
formado una especie de masa heterogénea que
no se complementa y tampoco combina.
Mediante la construcción de una agenda común
se permitiría identificar elementos de
posicionamiento colectivo ¿Puede acaso existir
una sociedad civil que le pertenezca al gobierno?
La respuesta es no, es un contrasentido e ilógico.
Entonces ¿Puede existir una sociedad civil
independiente que pueda tener una visión crítica
que tiene la capacidad de señalar la visión de
cómo se puede enfrentar la problemática del
país?
El proceso
En este marco, generar espacios entre nosotros
para la articulación de agendas no es un tema
nuevo, pero es un tema que necesitamos seguir
impulsando con urgencia y total compromiso,
sobre todo en la profunda crisis que existe en
Honduras. Generar espacios con sentido de
compromiso requiere que las organizaciones
civiles nos encontremos, cooperemos, hablemos,
estemos dispuestas a escucharnos y respetar a
los otros y a las otras, respetar y aceptar la
legitimidad de las luchas y propuestas de los
otros/as en igualdad.
La construcción de una agenda colectiva de las
organizaciones sociales transita por lograr una
identidad política y social y el abandono del yo,
sujeto individual por el “yo” sujeto colectivo y
político. Creemos que en Honduras hemos
iniciado el movimiento de los indignados que es
una muestra de la demanda social al Estado y
Gobierno. Otros esfuerzos aspiran ser
complementarios con la construcción de
comunidad de las organizaciones sociales
mediante diversos encuentros que se realizaron
en Tegucigalpa, La Ceiba y en el Occidente,
Región Valle de Sula y Región Sur del país.
Además del desarrollo de nuevos encuentros en
la zona Central del país.
La referida comunidad propugna que la agenda
política de la sociedad civil sea de interés común
y que sea diseminada en los 18 departamentos
del país. Próximamente se realizará una reunión
intrarregional para establecer prioridades y
concordar el documento de agenda.
Las regiones
Una agenda común no es la suma de todas las
demás agendas regionales. Para el caso, el tema
del narcotráfico es visto de una manera diferente
en el Occidente del país respecto a la
problemática que viven los habitantes de La
Ceiba debido a este flagelo social relacionado al
consumo de drogas y el VIH.
La población garífuna del Litoral Atlántico señaló,
para el caso, que tenían un mínimo apoyo de las
organizaciones de la sociedad civil diseminadas
en esta región para defender los ecosistemas. En
cambio el movimiento juvenil en la región apuntó
que la comunidad afro descendiente no se
integraba a las actividades y marchas. Al final y
por medio del diálogo se enteraron que existían
situaciones de horarios y distancias que podrían
solucionarse. La región del Litoral Atlántico se
articula en la construcción de una agenda propia.
Una comunidad regional/nacional de
organizaciones sociales no es una idea nueva. Es
un espacio de encuentro para:
· Comunicarnos, un puente de articulación,
debate y articulación entre las organizaciones
sociales de la regiones yTegucigalpa.
· Un espacio que nos junte para conversar,
dialogar, cooperar y que nos haga sentir
como colectivo de organizaciones sociales.
· En los casos de temas nacionales la
comunidad aspira poder dejar establecida
desde las organizaciones civiles, una
perspectiva alternativa a los informes
oficiales de gobierno de la situación
territorio/nación actores sociales, conflictos y
plantear soluciones mediante la cooperación.
· Facilitar que las organizaciones sociales
hagamos un análisis o evaluación crítica de
nuestros avances. Promoviendo la lucha por
políticas públicas integrales, de acuerdo a
temas de agenda que beneficien a todo el
país. Se trata de promover un espacio que
luche sin una venda en los ojos, para poder
entender bien lo que está pasando y basado
en eso, actualizar la agenda colectiva de
prioridades mínimas de las organizaciones
civiles de Honduras.
15
Realidad Nacional11 de septiembre de 2015
Charles Tilly comienza su última obra, antes de
morir, con el siguiente entre comillado: “La
construcción de un movimiento social fuerte a
favor de la democracia”… “rezaba el editorial del
Harare Daily News de Zimbabue el 5 de diciembre
de 2002”… y después añade: “Los movimientos
sociales son organizaciones globales formadas
por diferentes grupos de intereses. Los
movimientos sociales incluirán a las capas más
significativas de la sociedad, como obreros,
grupos de mujeres, estudiantes, jóvenes y al
estamento intelectual. Estos distintos grupos de
interés estarán unidos por un agravio común que,
las más de las veces, será la ausencia, percibida
por todas las capas de la sociedad, de
democracia en un escenario político
determinado.”
En Honduras el fenómeno social de “Las
Antorchas” inició durante el primer semestre de
2015 y el desafío, al parecer, trasciende los
resultados obtenidos por la democracia nacional y
se detiene en un asunto pocas veces considerado
como movilizador social: la corrupción y la
impunidad. Por quince viernes consecutivos
capitalinos, igual número en San Pedro Sula, los
días sábados (que serán más) y otros tantos no
contabilizados en el resto del país como ser La
Ceiba, Gracias, Comayagua, Choluteca y
Siguatepeque entre otros, los indignados
marchan de manera multitudinaria y pacífica
(porque los hechos recientes hacia la violencia
son los más esperados y propiciados por quienes
se “benefician” de la destrucción de Honduras)
como si de un carnaval alegre y folklórico se
tratara, pues los participantes gozan, ríen y gritan
consignas en contra de la corrupción, contra la
impunidad, contra la opresión política, contra el
autoritarismo, contra la falta de justicia y más
concretamente contra uno o dos partidos políticos
cuyos miembros más nocivos han cometido
enormes actos de corrupción y se defienden en
libertad amparados por otro esquema ineficiente y
corrupto como es el sistema de justicia.
Nunca antes ha habido tanta coincidencia
espontánea sobre que el verdadero monstruo a
vencer no es la pobreza, sino la corrupción, la
impunidad y la injusticia que emana del sistema
tradicional de partidos políticos muchas veces
secuestrados, mismos que generan altos costos
tanto económicos como sociales en el país.
Para muchos, se ha llegado al fin de 130 años de
opresión política y ahora los partidos políticos
tradicionales deberán ceder el paso a una
juventud tradicionalmente excluida que exige
respuestas contundentes al desmedido saqueo
de las clases políticas que, cada cuatro años, se
alternaban o compartían el poder. Este es el
agravio que une a la mayoría de la población de
Tegucigalpa, San Pedro Sula y de decenas de
ciudades que advierten, de manera correcta, que
la fachada democrática no es suficiente para
gobernar si esta fachada ampara los peores
crímenes en contra de los más pobres.
Pero hace falta un gran meteorito para extinguir a
los dinosaurios… por ahora respiran el mismo
oxígeno que los “indignados” portadores de
antorchas… ya se sabe que el fuego consume el
oxígeno… pero no se puede avanzar sino se
encuentran la presión política, que cree que la
Comisión Internacional Contra la Impunidad en
Honduras (CICIH) es el meteorito, y la opresión
política, que concibe en el Sistema Integrado
Hondureño de Combate a la Impunidad y la
Corrupción (SIHCIC) como la salvaguarda, en un
mismo escenario pacífico aunque intransigente
de diálogo. Los opresores políticos “perciben” que
solo han perdido unas cuantas manijas de la
gobernanza y que los grandes manubrios residen
todavía en el titular del Ejecutivo, del Legislativo,
de la Corte Suprema de Justicia y en un Fiscal de
singulares y convenientes características
autistas, dicho con todo respeto a las personas
que padecen de tal dificultad. Todos, con la ayuda
de muchos y poderosos medios de comunicación
masivos, se unen para cerrar los ojos y tapar los
oídos al grito de los viernes en contra de la
opresión política, la corrupción, la impunidad y el
autoritarismo.Al final, Tilly tiene razón, siempre se
trata de una ausencia de democracia.
Pero siempre, con optimismo no tan desmedido,
en el FOSDEH creemos en las antorchas y somos
muchos los que nos imaginamos que este
movimiento social va sentar las bases para tener
una Honduras con democracia, transparente y
justa, en donde en un futuro no muy lejano
estemos gobernados por personas con altos
valores éticos y morales. Pues es la generación
de reemplazo la que está marchando y exigiendo
“no más corrupción e impunidad en nuestro país”.
Este despertar multitudinario de la población es el
inicio para un cambio favorable en Honduras.
Sin duda, hay esperanza, las antorchas la han
sembrado y, muchas de ésas esperanzas no
podrán ser disipadas porque las mueve gente
buena y porque son justas.
LAS ANTORCHAS Y EL DESPERTAR SOCIAL
DEL PUEBLO HONDUREÑO
1 Tilly, Charles: Los Movimientos sociales: 1768-2008. Pg. 13.
2 Marco Aurelio Soto gobernó hasta 1883 y generó cambios políticos e
institucionales de gran relevancia, luego de los cuales se afianza el
sistema político actual, 132 años, caracterizado por construir
esquemas sucedáneos de real democracia.
1
2
Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH)
Col. Alameda, avenida Tiburcio Carías Andino, Casa 1011,
Tegucigalpa, Honduras
Tel: (504) 2239-3404 Correo Electrónico: contacto@fosdeh.net
www.fosdeh.net, fb: www.facebook.com/fosdeh , t: @fosdeh
Initiative
TankThink
Realidad Nacional 11 de septiembre de 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oswaldo guayasamin
Oswaldo guayasaminOswaldo guayasamin
Oswaldo guayasamin
Daniela Cáceres
 
Importancia del aire para la vida
Importancia del aire para la vidaImportancia del aire para la vida
Importancia del aire para la vida
Ysabel Roldàn Romero
 
El cambio climatico y el calentamiento global
El cambio climatico y el calentamiento globalEl cambio climatico y el calentamiento global
El cambio climatico y el calentamiento global
cristian alfonseca
 
Situación Ambiental de Venezuela 2015
Situación Ambiental de Venezuela 2015Situación Ambiental de Venezuela 2015
Situación Ambiental de Venezuela 2015
Vitalis
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentista
Wen19052000
 
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Carlos González
 
Mapa conceptual del petroleo en Venezuela
Mapa conceptual del petroleo en VenezuelaMapa conceptual del petroleo en Venezuela
Mapa conceptual del petroleo en Venezuela
CarmenTorres186
 
Epoca republicana 1960 1979 en Ecuador
Epoca republicana 1960 1979 en EcuadorEpoca republicana 1960 1979 en Ecuador
Epoca republicana 1960 1979 en Ecuador
HebeCarreraArias
 
Historia de la explotación petrolera en el ecuador y sus impactos ambientales...
Historia de la explotación petrolera en el ecuador y sus impactos ambientales...Historia de la explotación petrolera en el ecuador y sus impactos ambientales...
Historia de la explotación petrolera en el ecuador y sus impactos ambientales...
nuanantu
 
La Industria Petroquìmica en Venezuela
La Industria Petroquìmica en Venezuela La Industria Petroquìmica en Venezuela
La Industria Petroquìmica en Venezuela
Anyna
 
Infografía Diversidad de las actividades económicas
Infografía Diversidad de las actividades económicasInfografía Diversidad de las actividades económicas
Infografía Diversidad de las actividades económicas
Lola Lolo
 
Genética y ambiente
Genética y ambienteGenética y ambiente
Genética y ambiente
AlexandraCarolinaGom
 
Bloque 6 sexto aegb
Bloque 6 sexto aegbBloque 6 sexto aegb
Bloque 6 sexto aegb
Mmendieta1981
 
Trabajo linea de tiempo
Trabajo linea de tiempoTrabajo linea de tiempo
Trabajo linea de tiempo
"Universidad Fermin Toro"
 
Agentes que producen el cambio del relieve
Agentes que producen el cambio del relieveAgentes que producen el cambio del relieve
Agentes que producen el cambio del relieve
Daniel Damas Ayala
 
Deslizamientos de Tierra, Causas y Consecuencias
Deslizamientos de Tierra, Causas y ConsecuenciasDeslizamientos de Tierra, Causas y Consecuencias
Deslizamientos de Tierra, Causas y Consecuencias
Nelson Montilla
 

La actualidad más candente (16)

Oswaldo guayasamin
Oswaldo guayasaminOswaldo guayasamin
Oswaldo guayasamin
 
Importancia del aire para la vida
Importancia del aire para la vidaImportancia del aire para la vida
Importancia del aire para la vida
 
El cambio climatico y el calentamiento global
El cambio climatico y el calentamiento globalEl cambio climatico y el calentamiento global
El cambio climatico y el calentamiento global
 
Situación Ambiental de Venezuela 2015
Situación Ambiental de Venezuela 2015Situación Ambiental de Venezuela 2015
Situación Ambiental de Venezuela 2015
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentista
 
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
 
Mapa conceptual del petroleo en Venezuela
Mapa conceptual del petroleo en VenezuelaMapa conceptual del petroleo en Venezuela
Mapa conceptual del petroleo en Venezuela
 
Epoca republicana 1960 1979 en Ecuador
Epoca republicana 1960 1979 en EcuadorEpoca republicana 1960 1979 en Ecuador
Epoca republicana 1960 1979 en Ecuador
 
Historia de la explotación petrolera en el ecuador y sus impactos ambientales...
Historia de la explotación petrolera en el ecuador y sus impactos ambientales...Historia de la explotación petrolera en el ecuador y sus impactos ambientales...
Historia de la explotación petrolera en el ecuador y sus impactos ambientales...
 
La Industria Petroquìmica en Venezuela
La Industria Petroquìmica en Venezuela La Industria Petroquìmica en Venezuela
La Industria Petroquìmica en Venezuela
 
Infografía Diversidad de las actividades económicas
Infografía Diversidad de las actividades económicasInfografía Diversidad de las actividades económicas
Infografía Diversidad de las actividades económicas
 
Genética y ambiente
Genética y ambienteGenética y ambiente
Genética y ambiente
 
Bloque 6 sexto aegb
Bloque 6 sexto aegbBloque 6 sexto aegb
Bloque 6 sexto aegb
 
Trabajo linea de tiempo
Trabajo linea de tiempoTrabajo linea de tiempo
Trabajo linea de tiempo
 
Agentes que producen el cambio del relieve
Agentes que producen el cambio del relieveAgentes que producen el cambio del relieve
Agentes que producen el cambio del relieve
 
Deslizamientos de Tierra, Causas y Consecuencias
Deslizamientos de Tierra, Causas y ConsecuenciasDeslizamientos de Tierra, Causas y Consecuencias
Deslizamientos de Tierra, Causas y Consecuencias
 

Destacado

Celebra la vida
Celebra la vidaCelebra la vida
Celebra la vida
edgar_52
 
O allah! bestow on medina
O allah! bestow on medinaO allah! bestow on medina
O allah! bestow on medina
FAHIM AKTHAR ULLAL
 
Logística Reversa
Logística ReversaLogística Reversa
Logística Reversa
Fecomércio-RS
 
Clasificacion arancelaria y valoracion aduanera en honduras
Clasificacion arancelaria y valoracion aduanera en hondurasClasificacion arancelaria y valoracion aduanera en honduras
Clasificacion arancelaria y valoracion aduanera en honduras
Nelson Josue Mejia Bonilla
 
Virus y antivirus
Virus y antivirusVirus y antivirus
Virus y antivirus
mayra940902
 
Historia del software contable
Historia del software contableHistoria del software contable
Historia del software contable
linarodriguez16
 
Historia de la informática
Historia de la informáticaHistoria de la informática
Historia de la informática
Vanessa Gonzalez
 
How Volkswagen Australia Fuses Customer and Employee Experiences
How Volkswagen Australia Fuses Customer and Employee ExperiencesHow Volkswagen Australia Fuses Customer and Employee Experiences
How Volkswagen Australia Fuses Customer and Employee Experiences
Qualtrics
 
Lei da gorjeta
Lei da gorjeta Lei da gorjeta
Lei da gorjeta
Prof. Antonio Daud Jr
 
Personajes importantes de la computadora
Personajes importantes de la computadoraPersonajes importantes de la computadora
Personajes importantes de la computadora
Saaúl Torres Rubio
 
Breve resumen de la historia de la informática
Breve resumen de la historia de la informáticaBreve resumen de la historia de la informática
Breve resumen de la historia de la informática
maamaa
 
Prirodna bogatstva Afrike
Prirodna bogatstva AfrikePrirodna bogatstva Afrike
Prirodna bogatstva Afrike
Igor_Papadopulos_BH
 
Ch 2 track geometrics and maintenance
Ch 2 track geometrics and maintenanceCh 2 track geometrics and maintenance
Ch 2 track geometrics and maintenance
shriu
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Sweet Potato Illustrator 2015 Calender
Sweet Potato Illustrator 2015 CalenderSweet Potato Illustrator 2015 Calender
Sweet Potato Illustrator 2015 Calender
Sweet Potato Illustrator
 
Seguridad Informatica 2015-2016
Seguridad Informatica 2015-2016Seguridad Informatica 2015-2016
Seguridad Informatica 2015-2016
Adrían Díaz Santos
 
Resumen INFORMATICA CONTABLE
Resumen INFORMATICA CONTABLEResumen INFORMATICA CONTABLE
Resumen INFORMATICA CONTABLE
BEKANN0404
 
Stages of a river's upper course
Stages of a river's  upper courseStages of a river's  upper course
Stages of a river's upper course
Borzana Jones
 
Artículo: Cristo y Los Economistas
Artículo: Cristo y Los EconomistasArtículo: Cristo y Los Economistas
Artículo: Cristo y Los Economistas
FOSDEH
 
11 major causes of power system failures eep
11 major causes of power system failures   eep11 major causes of power system failures   eep
11 major causes of power system failures eep
Mohd Zahar
 

Destacado (20)

Celebra la vida
Celebra la vidaCelebra la vida
Celebra la vida
 
O allah! bestow on medina
O allah! bestow on medinaO allah! bestow on medina
O allah! bestow on medina
 
Logística Reversa
Logística ReversaLogística Reversa
Logística Reversa
 
Clasificacion arancelaria y valoracion aduanera en honduras
Clasificacion arancelaria y valoracion aduanera en hondurasClasificacion arancelaria y valoracion aduanera en honduras
Clasificacion arancelaria y valoracion aduanera en honduras
 
Virus y antivirus
Virus y antivirusVirus y antivirus
Virus y antivirus
 
Historia del software contable
Historia del software contableHistoria del software contable
Historia del software contable
 
Historia de la informática
Historia de la informáticaHistoria de la informática
Historia de la informática
 
How Volkswagen Australia Fuses Customer and Employee Experiences
How Volkswagen Australia Fuses Customer and Employee ExperiencesHow Volkswagen Australia Fuses Customer and Employee Experiences
How Volkswagen Australia Fuses Customer and Employee Experiences
 
Lei da gorjeta
Lei da gorjeta Lei da gorjeta
Lei da gorjeta
 
Personajes importantes de la computadora
Personajes importantes de la computadoraPersonajes importantes de la computadora
Personajes importantes de la computadora
 
Breve resumen de la historia de la informática
Breve resumen de la historia de la informáticaBreve resumen de la historia de la informática
Breve resumen de la historia de la informática
 
Prirodna bogatstva Afrike
Prirodna bogatstva AfrikePrirodna bogatstva Afrike
Prirodna bogatstva Afrike
 
Ch 2 track geometrics and maintenance
Ch 2 track geometrics and maintenanceCh 2 track geometrics and maintenance
Ch 2 track geometrics and maintenance
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Sweet Potato Illustrator 2015 Calender
Sweet Potato Illustrator 2015 CalenderSweet Potato Illustrator 2015 Calender
Sweet Potato Illustrator 2015 Calender
 
Seguridad Informatica 2015-2016
Seguridad Informatica 2015-2016Seguridad Informatica 2015-2016
Seguridad Informatica 2015-2016
 
Resumen INFORMATICA CONTABLE
Resumen INFORMATICA CONTABLEResumen INFORMATICA CONTABLE
Resumen INFORMATICA CONTABLE
 
Stages of a river's upper course
Stages of a river's  upper courseStages of a river's  upper course
Stages of a river's upper course
 
Artículo: Cristo y Los Economistas
Artículo: Cristo y Los EconomistasArtículo: Cristo y Los Economistas
Artículo: Cristo y Los Economistas
 
11 major causes of power system failures eep
11 major causes of power system failures   eep11 major causes of power system failures   eep
11 major causes of power system failures eep
 

Similar a Suplemento: Realidad Nacional

2 trabajo2
2 trabajo22 trabajo2
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubreClaves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
Cesce
 
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del CoronavirusSegundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
FOSDEH
 
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembreClaves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Cesce
 
El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres
El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitresEl PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres
El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres
Eduardo Nelson German
 
Pagina del ganadero 15 de junio de 2014
Pagina del ganadero 15 de junio de 2014Pagina del ganadero 15 de junio de 2014
Pagina del ganadero 15 de junio de 2014
Fedegan
 
Informe Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de Pereira
Informe Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de PereiraInforme Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de Pereira
Informe Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de Pereira
Hans Lamprea
 
aaaaaaa.pdf
aaaaaaa.pdfaaaaaaa.pdf
aaaaaaa.pdf
Edwin129230
 
Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...
Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...
Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...
FOSDEH
 
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abrilClaves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Cesce
 
Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...
Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...
Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...
FOSDEH
 
Claves de la semana del 6 al 19 de abril
Claves de la semana del 6 al 19 de abrilClaves de la semana del 6 al 19 de abril
Claves de la semana del 6 al 19 de abril
Cesce
 
2. motores de la productividad y crecimiento
2. motores de la productividad y crecimiento2. motores de la productividad y crecimiento
2. motores de la productividad y crecimiento
FOSDEH
 
Economía durante y después del covid-19
Economía durante y después del covid-19Economía durante y después del covid-19
Economía durante y después del covid-19
Silvana Rodriguez
 
memoria-bcrp-2020.pdf
memoria-bcrp-2020.pdfmemoria-bcrp-2020.pdf
memoria-bcrp-2020.pdf
RamonCCCC
 
Situacion economica del peru comercial iii
Situacion economica del peru   comercial iiiSituacion economica del peru   comercial iii
Situacion economica del peru comercial iii
MPERALTADIANA
 
Claves de la semana del 21 de diciembre al 10 de enero
Claves de la semana del 21 de diciembre al 10 de eneroClaves de la semana del 21 de diciembre al 10 de enero
Claves de la semana del 21 de diciembre al 10 de enero
Cesce
 
Informe creativo ernesto peralta
Informe creativo   ernesto peraltaInforme creativo   ernesto peralta
Informe creativo ernesto peralta
ErnestoPeralta8
 
Resumen informe politica monetaria final
Resumen informe politica monetaria finalResumen informe politica monetaria final
Resumen informe politica monetaria final
ZoilaArroyoLondoo
 
Página del ganadero 2014 09 28
Página del ganadero 2014 09 28Página del ganadero 2014 09 28
Página del ganadero 2014 09 28
Fedegan
 

Similar a Suplemento: Realidad Nacional (20)

2 trabajo2
2 trabajo22 trabajo2
2 trabajo2
 
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubreClaves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
Claves de la semana del 28 de septiembre al 4 de octubre
 
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del CoronavirusSegundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
 
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembreClaves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
 
El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres
El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitresEl PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres
El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres
 
Pagina del ganadero 15 de junio de 2014
Pagina del ganadero 15 de junio de 2014Pagina del ganadero 15 de junio de 2014
Pagina del ganadero 15 de junio de 2014
 
Informe Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de Pereira
Informe Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de PereiraInforme Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de Pereira
Informe Coyuntura año 2015- Cámara de Comercio de Pereira
 
aaaaaaa.pdf
aaaaaaa.pdfaaaaaaa.pdf
aaaaaaa.pdf
 
Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...
Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...
Análisis Temático Sobre el Gasto Público en Elecciones Primarias 2021 de Hond...
 
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abrilClaves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
 
Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...
Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...
Los Dilemas del Presupuesto General de la República 2021. Recomendaciones y P...
 
Claves de la semana del 6 al 19 de abril
Claves de la semana del 6 al 19 de abrilClaves de la semana del 6 al 19 de abril
Claves de la semana del 6 al 19 de abril
 
2. motores de la productividad y crecimiento
2. motores de la productividad y crecimiento2. motores de la productividad y crecimiento
2. motores de la productividad y crecimiento
 
Economía durante y después del covid-19
Economía durante y después del covid-19Economía durante y después del covid-19
Economía durante y después del covid-19
 
memoria-bcrp-2020.pdf
memoria-bcrp-2020.pdfmemoria-bcrp-2020.pdf
memoria-bcrp-2020.pdf
 
Situacion economica del peru comercial iii
Situacion economica del peru   comercial iiiSituacion economica del peru   comercial iii
Situacion economica del peru comercial iii
 
Claves de la semana del 21 de diciembre al 10 de enero
Claves de la semana del 21 de diciembre al 10 de eneroClaves de la semana del 21 de diciembre al 10 de enero
Claves de la semana del 21 de diciembre al 10 de enero
 
Informe creativo ernesto peralta
Informe creativo   ernesto peraltaInforme creativo   ernesto peralta
Informe creativo ernesto peralta
 
Resumen informe politica monetaria final
Resumen informe politica monetaria finalResumen informe politica monetaria final
Resumen informe politica monetaria final
 
Página del ganadero 2014 09 28
Página del ganadero 2014 09 28Página del ganadero 2014 09 28
Página del ganadero 2014 09 28
 

Más de FOSDEH

Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.
Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.
Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.
FOSDEH
 
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y DefensaAnálisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
FOSDEH
 
Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...
Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...
Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...
FOSDEH
 
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en HondurasIlusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
FOSDEH
 
El Costo de la Democracia en Honduras. Parte II
El Costo de la Democracia en Honduras. Parte IIEl Costo de la Democracia en Honduras. Parte II
El Costo de la Democracia en Honduras. Parte II
FOSDEH
 
Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...
Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...
Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...
FOSDEH
 
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
FOSDEH
 
Transparencia y Presupuesto General de la República
Transparencia y Presupuesto General de la RepúblicaTransparencia y Presupuesto General de la República
Transparencia y Presupuesto General de la República
FOSDEH
 
Guía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en Honduras
Guía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en HondurasGuía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en Honduras
Guía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en Honduras
FOSDEH
 
Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...
Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...
Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...
FOSDEH
 
Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...
Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...
Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...
FOSDEH
 
Carta Pública del FOSDEH a la Cooperación Internacional
Carta Pública del FOSDEH a la Cooperación InternacionalCarta Pública del FOSDEH a la Cooperación Internacional
Carta Pública del FOSDEH a la Cooperación Internacional
FOSDEH
 
El Costo de la Democracia en Honduras
El Costo de la Democracia en Honduras El Costo de la Democracia en Honduras
El Costo de la Democracia en Honduras
FOSDEH
 
UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...
UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...
UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...
FOSDEH
 
III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...
III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...
III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...
FOSDEH
 
Del Confinamiento a reformas electorales y elecciones
Del Confinamiento a reformas electorales y eleccionesDel Confinamiento a reformas electorales y elecciones
Del Confinamiento a reformas electorales y elecciones
FOSDEH
 
Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...
Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...
Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...
FOSDEH
 
Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...
Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...
Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...
FOSDEH
 
El Papel de la Sociedad Civil en la Alianza de Gobierno Abierto
El Papel de la Sociedad Civil en la Alianza de Gobierno AbiertoEl Papel de la Sociedad Civil en la Alianza de Gobierno Abierto
El Papel de la Sociedad Civil en la Alianza de Gobierno Abierto
FOSDEH
 
Alerta: Seguimiento y Evaluación al Gasto de Seguridad y Defensa 2018
Alerta: Seguimiento y Evaluación al Gasto de Seguridad y Defensa 2018Alerta: Seguimiento y Evaluación al Gasto de Seguridad y Defensa 2018
Alerta: Seguimiento y Evaluación al Gasto de Seguridad y Defensa 2018
FOSDEH
 

Más de FOSDEH (20)

Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.
Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.
Participación Política de las Mujeres en Honduras en los años 2017,2018, Y 2019.
 
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y DefensaAnálisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
 
Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...
Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...
Buenas y Malas Prácticas de Política Fiscal en el Contexto del COVID-19 en Ho...
 
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en HondurasIlusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
Ilusionismo Económico, Modelo Extractivista y Covid-19 en Honduras
 
El Costo de la Democracia en Honduras. Parte II
El Costo de la Democracia en Honduras. Parte IIEl Costo de la Democracia en Honduras. Parte II
El Costo de la Democracia en Honduras. Parte II
 
Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...
Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...
Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del FOSDEH para un Plan ...
 
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
 
Transparencia y Presupuesto General de la República
Transparencia y Presupuesto General de la RepúblicaTransparencia y Presupuesto General de la República
Transparencia y Presupuesto General de la República
 
Guía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en Honduras
Guía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en HondurasGuía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en Honduras
Guía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en Honduras
 
Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...
Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...
Síntesis del documento: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta ...
 
Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...
Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...
Documento completo: Elementos de Diagnóstico y Lineamientos de Propuesta del ...
 
Carta Pública del FOSDEH a la Cooperación Internacional
Carta Pública del FOSDEH a la Cooperación InternacionalCarta Pública del FOSDEH a la Cooperación Internacional
Carta Pública del FOSDEH a la Cooperación Internacional
 
El Costo de la Democracia en Honduras
El Costo de la Democracia en Honduras El Costo de la Democracia en Honduras
El Costo de la Democracia en Honduras
 
UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...
UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...
UNA RESPUESTA EFICAZ Y SOCIALMENTE INCLUYENTE A LA PANDEMIA DEL COVID19 EN HO...
 
III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...
III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...
III Análisis y Propuestas del FOSDEH relacionadas a las Compras y Adquisicion...
 
Del Confinamiento a reformas electorales y elecciones
Del Confinamiento a reformas electorales y eleccionesDel Confinamiento a reformas electorales y elecciones
Del Confinamiento a reformas electorales y elecciones
 
Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...
Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...
Recursos Públicos: La “Justicia” en Honduras sólo debe solicitar el Cumplimie...
 
Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...
Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...
Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...
 
El Papel de la Sociedad Civil en la Alianza de Gobierno Abierto
El Papel de la Sociedad Civil en la Alianza de Gobierno AbiertoEl Papel de la Sociedad Civil en la Alianza de Gobierno Abierto
El Papel de la Sociedad Civil en la Alianza de Gobierno Abierto
 
Alerta: Seguimiento y Evaluación al Gasto de Seguridad y Defensa 2018
Alerta: Seguimiento y Evaluación al Gasto de Seguridad y Defensa 2018Alerta: Seguimiento y Evaluación al Gasto de Seguridad y Defensa 2018
Alerta: Seguimiento y Evaluación al Gasto de Seguridad y Defensa 2018
 

Último

258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
MdsZayra
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 

Último (20)

258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 

Suplemento: Realidad Nacional

  • 1. Realidad Nacional Existen circunstancias locales e internacionales, así como argumentos técnicos y científicos para fundamentar el escepticismo que tiene el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH) ante las proyecciones oficiales de crecimiento económico con las cuales de manera supuesta cerrará el país a diciembre del presente año. El peso de la deuda pública, la caída en las exportaciones, el impacto de las reformas fiscales y los efectos nefastos de la s e q u í a e n l a p r o d u c c i ó n a g r í c o l a lamentablemente se confabulan para que el país no logre la meta de crecimiento esperada y tienda al estancamiento económico. Lejos de pensar que el FOSDEH esgrime una contracorriente a las estimaciones presentadas por el Gabinete Económico que la economía hondureña crecerá más que el año anterior: Honduras reportó un crecimiento de 3.15 en 2014 y las autoridades del BCH consideraron para el presente año que el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) oscilaría en aproximadamente 3%. Sin embargo el directorio del BCH ajustó recientemente la referida proyección a 3.5%. Además el Fondo Monetario (FMI) y el Banco Mundial (BM), y a su vez al menos dos calificadoras de riesgo (Moody´s y Standar And Poor´s ) han dado a conocer que una tendencia positiva en cuanto a lo referente a la perspectiva fiscal pero en el rango de la calificación de B3, debido a la debilidad de la fuerza económica y de la institucionalidad. Por lo tanto, es posible preguntarse ¿Dónde está todo ése bienestar indicado con palabras por las fuentes gubernamentales? Por otra parte y de manera reciente, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) estimó que el crecimiento sería de 3.0. No obstante al asumir las cifras del Banco Central de Honduras, agrega textualmente lo siguiente: “En 2014 la actividad económica de Honduras registró un moderado repunte, con un crecimiento del 3.1%, frente a un 2.8% en 2013. Varios factores incidieron en esa cifra, entre los que destacan una mejora de las condiciones externas y la recuperación de la producción cafetera del país. Por otra parte, la aplicación de un fuerte ajuste fiscal a lo largo del año restringió el ritmo del crecimiento.”…, también al final del documento de CEPAL indica que… “Según la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples de mayo de 2014, la situación del empleo se ha deteriorado. La tasa de desempleo abierto urbano alcanzó un 7.5% (después de haber sido del 6.0% en mayo de 2013).” BOTELLAMEDIAVACÍA En este sentido, existe para el FOSDEH, una o varias contradicciones de frente a las referidas proyecciones oficiales e instituciones internacionales referentes a que Honduras tendrá un robusto crecimiento económico al cierre del año 2015. Y es que el mismo Banco Central de Honduras (BCH) en su Programa Monetario anterior tenían el crecimiento de las exportaciones en 6.5% y en el Programa Monetario ajustado de manera reciente fijan la referida proyección en 1.1%. Si las exportaciones crecerán a un 20% de lo proyectado de manera original, es difícil tener un crecimiento económico donde también las importaciones disminuirán a -0.4%. Al respecto, en un análisis realizado por el FOSDEH, se argumentan factores adversos con base a los efectos negativos en el agro nacional debido a la falta de lluvia, cambio climático y fenómeno de El Niño. Según un informe presentado de manera reciente por el gobierno a los Cooperantes del G16, se indica que a raíz del fenómeno que ha provocado una sequía, la productividad en el sector agrícola se ha visto seriamente afectada en 146 municipios de doce departamentos del país. Esa situación está poniendo en precario la seguridad alimentaria de 161,403 familias hondureñas. Los datos son coincidentes con las cifras gubernamentales hasta finales de agosto del 2015. Los efectos adversos generados por el fenómeno de El Niño también son evidentes en las proyecciones de generación de divisas debido a una merma en las exportaciones reflejado en las proyecciones que contiene el Programa Monetario presentado de manera reciente por el Banco Central de Honduras (BCH). Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH) Col. Alameda, avenida Tiburcio Carías Andino, Casa 1011, Tegucigalpa, Honduras Tel: (504) 2239-3404 Correo Electrónico: contacto@fosdeh.net www.fosdeh.net, fb: www.facebook.com/fosdeh , t: @fosdeh Initiative TankThink AUMENTA EL ESCEPTICISMO POR PROYECCIONES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO DE HONDURAS 14 de septiembre de 2015
  • 2. En el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) se precia, también, que los sectores económicos que más crecen en la economía es el sistema financiero y el sector de las telecomunicaciones, ambos se caracterizan por no generar masivas cantidades de empleo. En contraposición, sectores como el de la construcción mantienen una tendencia decreciente acumulada desde 2007 a la fecha. La construcción es uno de los grandes generadores de empleo de mano de obra no calificada y un importante motor de la economía nacional al demandar una gran diversidad de materiales de construcción, equipos e implementos. La teoría económica indica que quién genera más empleo aporta más al crecimiento económico. Y en efecto, el sector que genera mayor empleo en Honduras es la agricultura y la ganadería, en el caso de que no se disponga de un autoempleo. En este sentido, cuando existe un comportamiento adverso en el sector, se espera que ocurra un contrapeso que influya al darse un mayor precio en los mercados internacionales para el café, el camarón, el banano que son los principales productos de exportación para Honduras. No obstante, trascienden publicaciones de prensa que algunas exportaciones de camarón hondureño fueron detenidas por virosis cuando pretendía ingresar a México. Se puede entender que el referido rubro reportará una merma en el ingreso de divisas al país. El factor climático influye en este proceso porque la falta de lluvias en los esteros del Golfo de Fonseca elevan la salinidad oceánica. Este es uno de los efectos que impide a los productores de camarón hondureño exportar su producto a cero arancel a Europa al tener que utilizar larvas de origen no hondureño. Por otra parte, la sequía ha generado la floración temprana del café y la pérdida económica podría ser equivalente a las pérdidas generadas por la roya en cosechas anteriores. La producción del grano aromático representa el principal ingreso económico para más de 90,000 familias diseminadas en 15 departamentos del país. Además la asignación de recursos del sistema financiero privado al agro es apenas el 4% de la cartera de créditos vigentes porque el nivel de riesgo para recuperar los recursos prestados es casi de 100. Es por esta situación que el endeudamiento que incurrieron algunos productores, entonces, compromete a los activos y sus actividad económica futura, el tema del ambiente y de manera general del país no se resuelve con una cosecha de postrera y se tiene repercusiones que se verán en el transcurso del tiempo. INFLACIÓN Mercados de las principales ciudades del país han estado desabastecidos de carne de res, granos básicos y otros productos de consumo popular. En estas condiciones es difícil que se reduzca el costo de la canasta básica de alimentos. En este sentido, la mayoría que consumimos frijoles en Honduras, podemos constatar que no volvieron a tener su precio original y la tendencia es al alza. Al 19 de agosto se cotizaba alrededor de 80 lempiras las cinco libras en algunos de los mercados cuando en enero fue del orden de los 62 lempiras. A su vez, varias carnicerías sustituyen la venta de carne de res por otros alimentos y no hay tendencia favorable que el hato ganadero subirá sus existencias y abastecerá las necesidades de la población en lo que resta del presente año y el próximo 2016. CUIDADOS INTENSIVOS Al analizar la inevitable conexión que existe entre la situación económica del país y la situación social de la población, el FOSDEH, señala que sobresale la crisis institucional en el sistema de salud pública, como uno de los aspectos más fundamentales. Pese a que se debe reconocer que crecer es bueno, sin embargo es imposible obviar que no se puede dejar de lado, que la principal manifestación que funciona en un Estado es cuando garantiza derechos humanos básicos como la atención a población enferma. Sin embargo, es más que evidente la ausencia de medicamentos, reactivos y capacidades instaladas en los centros asistenciales públicos del país para atender enfermedades normales y otras como el dengue y el chinkungunya, así como otros padecimientos que afectan de manera severa a la población. El FOSDEH, en este sentido, concluye que la actual ejecución presupuestaria es baja en el caso de la Secretaría de Salud entre otras instancias. Sin embargo, algunos funcionarios la presentan como un ahorro, lo cual, es una interpretación equivocada de la teoría económica. En realidad lo que ha pasado es una disminución del gasto y no necesariamente representa un ahorro, porque los recursos se dejaron de ejecutar de acuerdo a lo presupuestado. Para el FOSDEH, el producto de la referida determinación es un atentado en contra los derechos humanos más elementales de la población, que es el derecho a la salud. Es decir que una reducción del déficit fiscal está centrada en mermar la calidad de vida de la población de la manera más directa, porque se afecta la vida misma de las personas y el incremento de la vulnerabilidad y el riesgo de los sectores mas pobres. En este sentido la población carece en los hospitales y centros asistenciales públicos y de medicamentos esenciales o no tiene acceso a que se le practique una operación para salvarle la vida. “Para el hondureño padecer de una enfermedad se convirtió en una exclusión y una marginalidad sin precedentes desde los tiempos de la Independencia patria hasta la fecha”, ha expresado el coordinador del FOSDEH, Mauricio Díaz Burdett. ELENTORNO Por otra parte, al analizar las proyecciones de crecimiento económico de todos los países latinoamericanos trasciende que la mayoría de ellos cerrarán el presente año en una condición de estancamiento económico. De igual manera en el ámbito de la economía internacional se aprecia una reducción en las 2 Realidad Nacional 11 de septiembre de 2015
  • 3. proyecciones de crecimiento de las economías de Europa, China y de Estados Unidos, las principales economías del mundo. En este sentido podría ocurrir una caída en los precios de las materias primas y por lo tanto estas naciones dejarían de comprar menos melones, sandías, café y camarón y por lo tanto reducir el ingreso de divisas al país. Sin embargo, Honduras proyecta un crecimiento económico, pese a las peores consecuencias generadas por la sequía, ya que los campesinos no tendrá alimento y existe hambruna en algunas poblaciones del país, como se mencionó en un primer momento. No obstante, todos los indicadores económicos del país encuentran una favorable e inusual acogida en el Banco Mundial (BM) y en el Fondo Monetario Internacional (FMI), porque para estos organismos internacionales Honduras es un “paraíso”. De igual manera, que conocieron las calificadoras de riesgo Standar & Poor´s y Moody´s es el resultado de una campaña publicitaria del lado oficial. La calificación de “tendencia positiva” siempre dentro de la categoría “B3” es levemente mejor a la de “B3 estable” del año 2014, pero que según las clasificaciones de calidad se sitúa en el rango de “Altamente Especulativa" para inversión, que se expresa, en las “altas tasas de rendimiento” de los bonos de deuda pública de Honduras, en función del alto riesgo país. El riesgo se expresa en el diferencial de las tasas de interés de los bonos del tesoro de Estados Unidos del orden de 2.1% (con calificación AAA) y los de Honduras (B3+)del paquete de bonos soberanos que se colocaron en marzo 2013 a un plazo de 11 años y una tasa de 7.5%. y en diciembre del 2013 a un plazo de 7 años y una tasa de 8.75% y que se cotiza a 8.72%, y los primeros a 7.98%. A tales tasas hay que sumarle las comisiones pagadas entre 0.4 a 1.1%, la devaluación del lempira respecto al dólar entre 4 y 5% anual, situándose en una tasa promedio base de entre 13 y 14%, similar a la pactada por los bonos de deuda interna del 2013 y 2014. En este sentido ¿qué pasa con la deuda pública interna?; la deuda interna es de mayor carga financiera y de corto plazo, que impacta en las altas tasas internas de los créditos para la producción y de inversión y consumo privado. Lo anterior indica, que la sostenibilidad de la deuda pública en su conjunto se encuentra en una situación nada cómoda, frente a estas circunstancias ¿cómo se calcula el crecimiento económico positivo de frente a realidades que son inobjetables? POLÍTICAFINANCIERA Sin embargo, es meritorio mencionar que las cuatro reducciones de la Tasa de Política Monetaria (TPM) aprobadas por el Directorio del Banco Central de Honduras (BCH) en el presente año beneficiarán de manera acentuada al mismo gobierno. De esta manera se presiona a la banca a que tengan exceso de liquidez que permiten una renegociación de los bonos del gobierno adquiridos por los bancos y que de esta manera se tengan más años de plazo (de entre 2 y 3 años, a 5 y 8 años) a una tasa de interés inferior (de alrededor de 10 al 11%). En el ámbito micro, la banca traslada una importante cantidad de recursos a las tarjetas de crédito que tienen tasas de penalización de mas de 60% de interés. Para evitar mostrar que miles de clientes han caído en mora, la entidad financiera les otorga “extrafinanciamientos” a tasas de interés extremadamente altas. Son miles de personas que tienen deudas crecientes con los emisores de las tarjetas de crédito y pocas posibilidades de saldar sus saldos. El referido comportamiento puede generar una convulsión social. MICROECONOMÍA Para el FOSDEH existe un deterioro de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mypime) y también entre algunas de las consideradas grandes empresas. Pese a esta circunstancia, el gobierno a través de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) aplica una carga impositiva sin precedentes en contra de las pequeñas y medianas empresas del sector privado. Al respecto, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) ha realizado muchas observaciones adversas al respecto. No se ve tampoco una estrategia integral entre las políticas fiscal, monetaria y los incentivos económicos. En este sentido, uno de los señalamientos del FOSDEH en contra de las actuales políticas del gobierno es que el Presidente Juan Orlando Hernández, utiliza para su imagen política y a su discrecionalidad el incremento en el Impuesto Sobre Ventas (ISV) aprobado a finales de diciembre de 2013 por el Congreso Nacional (que él presidía) en donde pasó del 12 al 15% y de 15 al 18%, este 3% lo utiliza el gobierno para financiar sus “programas sociales” o de clientelismo social. El Presidente se presenta con el rollo de billetes en la mano en diversas comunidades del país para mejoras de viviendas y asistencias monetarias directas que son paliativos ante la situación de pobreza estructural e histórica que afecta al 70% de la población. LALEY El FOSDEH estima que otro elemento adverso a la economía de las Mipyme será la aplicación de la recién aprobada la Ley de Protección Social, la cual establece que las empresas deben aportar, a un fondo individualizado, el 4% sobre el monto de la planilla salarial mensual para generar una cuenta personal para cubrir el 50% de las cesantías de cada uno de los trabajadores, esto, se ve como una presión tributaria adicional y se publicita como la parte social de la ley, aunque a corto plazo se manifestará como un costo de operación que producirá incremento de precios . Este 4% la mayor parte de las empresas lo manejaban como capital de trabajo y una reserva contable. Ahora tienen que buscar estos recursos de alguna manera, incluyendo el sector financiero a tasas de interés más elevadas. Ante esta 3 Realidad Nacional11 de septiembre de 2015
  • 4. situación se aprecia que se generará un incremento en los precios de bienes y servicios básicos para la población. Es muy probable que esta normativa contribuya a generar inflación en el país y desempleo ó transformación de empleo formal a subempleo, con las consecuencias sociales y económicas que debilitan las tendencias de crecimiento y el deterioro de la calidad de vida de los estratos de población en condiciones de pobreza. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ¿Cómo lograr crecimiento económico, pregunta el FOSDEH, si la principal fuente y cantidad de recursos que genera la economía son absorbidos por el Gobierno que no produce nada? A su vez está en proceso de continuar deshaciéndose de las empresas públicas (Hondutel y la ENEE). Se puede concluir, que la política fiscal del gobierno desarticula la actividad y el crecimiento económico de Honduras. ECONOMÍAYVIOLENCIA El FOSDEH cuestiona que si en este momento es inexistente una propuesta para garantizar la estabilidad política ¿Cómo garantizar estabilidad económica y por lo tanto el crecimiento económica? Todas las semanas trascienden eventos vinculados con la violencia, tráfico de drogas, extorsión, corrupción entre otros delitos que son un obstáculo para atraer la inversión extranjera directa a Honduras. Es bueno recordar que algunos cooperantes se alegran porque mejoraron ciertos indicadores vinculados al tema de la violencia, sin embargo algunas comunidades se han vuelto en verdaderas ciudades fantasmas debido a la delincuencia. Incluso algunos institutos de educación media han dejado de impartir clases durante la jornada nocturna. Algunos establecimientos como funerarias cierran sus puertas a determinadas horas de la noche y la persona que sale no vuelve a entrar. En conclusión, el FOSDEH estima que estas situaciones afectan la gobernabilidad, la democracia y pone en entredicho el papel de los partidos políticos, sistema de administración pública y fortalece a otros sectores relacionados con la anarquía. EMPLEO El Estudio económico de América Latina y el Caribe 2015, de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) indica que la tasa de desempleo urbano aumentó a 7.5%, según la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de 2014. El FOSDEH señala que el censo que se hizo tiene profunda irregularidades técnica e incluso se realizó en un año electoral. Las políticas gubernamentales como el empleo por hora, que subsidia el gobierno, afectará el empleo formal y que al final los sectores más afectados serán los hogares que sus miembros caigan a condiciones de subempleo. Si el empleo y/o la calidad del mismo cae el crecimiento económico también cae por pérdida de productividad y capacidad de demanda de los hogares. En el mes de junio el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) se observa una tendencia hacia la desaceleración económica para un crecimiento de 3.3%. Situación que se había reportado en los tres primeros meses del corriente año cuando se estimó el crecimiento en 2.9%. Inexplicablemente en el reporte del mes de abril se modificaron a tendencia positiva de 0.1%, pero que a partir de mayo se reajusta a la desaceleración. Aspectos que contradice las posibilidades de una proyección de crecimiento económico real de 3.5%. Por otra parte los sectores que muestran mayores tasas de crecimiento son el sistema financiero (por efecto de las altas tasas de interés) y el de comunicaciones (influenciado por la actividad de telefonía celular), sectores con poco efecto multiplicador al resto de actividades económicas. CONCLUSIONES Existe una política fiscal que no es producto de la planificación integral de desarrollo y resulta más de la necesidad de generar recursos para destinarlos al gasto corriente y para poder cubrir el creciente servicio de la deuda. De igual manera se aprecia que la política de seguridad social ha estado al servicio de las autoridades gubernamentales e ignoran los lamentables eventos de corrupción ocurridos en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y el debilitamiento de la institucionalidad y la calidad de la salud pública. Entonces el productor informal así como el micro y pequeño empresario quedarán a expensas de los intermediarios que tienen facturación electrónica y RegistroTributario Nacional (RTN). Finalmente es oportuno decir, que las proyecciones suelen tener una dosis de excesivo optimismo, de frente a la regresividad del sistema fiscal hondureño y las graves dificultades climáticas que imposibilitan la cosecha de los principales granos básicos, frutas y demás productos de ganadería que absorben la mayor parte del empleo nacional. También enfrentan dificultades los pequeños y medianos contribuyentes, que pese a cumplir con el pago de sus impuestos es inexistente la flexibilidad para poder incorporarse a la realidad socioeconómica debido a los desajustes provocados por las medidas de ajuste fiscal aprobadas en diciembre del 2013 y aplicadas por el actual gobierno. Es muy posible, además, que la legalización del “Coyotaje” ocurra con estas acciones y se genere el cierre de empresa, una mayor disminución de la actividad económica del país, decrecimiento en el empleo y aumento de pobreza. 4 Realidad Nacional 11 de septiembre de 2015
  • 5. A través de una encuesta inédita realizada por el Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (FOSDEH), se matizan las diversas realidades resumidas que “en nuestro país existe pobreza en todo y riqueza de casi nada”, pese a décadas de esfuerzos infructuosos y la erogación de miles de millones de dólares por disminuirla. El referido estudio realizado entre 2014 y 2015, es un prisma que través de las herramientas brindadas por las ciencias sociales y económicas, mediante el cual, se nos permitió matizar las diversas realidades en las que están sumidos siete de cada diez hondureños y solamente en la última década se contabilizan casi dos millones de nuevos pobres en Honduras. Además se aprecia la improvisación en el diseño y aplicación de las políticas públicas destinadas al combate de la pobreza, caracterizadas por (un paso hacia delante y dos para atrás) breves avances y significativos retrocesos. En este sentido para ayudar a comprender el fenómeno de la pobreza en el país se realizaron una serie de investigaciones a través de método del ingreso, a nivel urbano y rural por ingreso, perspectiva general de la tendencia de largo plazo del fenómeno de la pobreza, los niveles de escolaridad y pobreza; las evidencias de problemas del acceso al bienestar pobreza y su relación con la jefatura de hogar a nivel urbano y rural por ingreso, entre otros métodos de medición. El factor común en cada uno de los referidos análsis es el mismo: la pobreza lejos de presentar un retroceso, Los diversos resultados del referido estudio se presentan a continuación: 1. Método del Ingreso De acuerdo al cuadro No.1 con base a Ingresos - consistente con el graf́ ico de movilidad social -, no se registran cambios extraordinarios en la situación social de Honduras, exceptuando en cierta medida el período 2006-2010 (con datos oficiales cuestionados) en el cual el estrato de los hogares no pobres superó el 40% del total, pero en los años subsiguientes (2011-2014) la tendencia volvió́ a ser similar a la observada al comienzo de la ejecución de la ERP (los no pobres en el año 2001 eran equivalentes al 36.3 % Otra perspectiva general de la pobreza, esta vez con indicadores oficiales de NBI, deja entrever que sigue existiendo una leve tendencia a mejorar las condiciones materiales de hábitat. La población hondureña cada vez más aparece notablemente proactiva para mejorar sus condiciones habitacionales. Si se comparan las cifras de hogares con NBI en el año 2001, cifras censales, se podrá advertir casi invariable la proporción de hogares con NBS: 44.5% en 2001, 51.5% en 2013 y una leve empeoramiento en 2014 pues solamente 51% mostraron tener indicadores positivos de Necesidades Básicas (NB). Es decir que, 0.5% de los hogares empeoraron su situación (91 mil hogares). Entre el conjunto de hogares con la insatisfacción de una necesidad, se advierte que en 2014 son más los hogares con 1 NBI respecto de 2001 y 2013: 27.1%, 32.6% y 34.9% respectivamente. Se interpreta que estos hogares están creciendo pero su nivel de pobreza no es ciertamente tan intenso o de muchas carencias pues se trata solamente de indicador de NBI. A nivel Urbano y Rural por Ingreso, la situación general de pobreza, afectando a 65.9% del total de hogares, varía notablemente entre áreas urbanas y rurales puesto que en áreas urbanas son semejantes las proporciones entre pobres y pobres extremos: 33.1 pobres y 33.1 pobres extremos en 2013. Ya en 2014 se registra un cambio: 32% pobres y 30.7% pobres extremos, lo que puede interpretarse como una mejoría importante pues disminuyen los hogares de más intensa pobreza. La situación de pobreza según indicadores de NBI a nivel urbano y rural es levemente favorable en ambos casos ya que los hogares con Necesidades Básicas Satisfechas (NBS) alcanzaban 62.3 % en 2013 y cambia positivamente a 62.7% en 2014. En el caso rural la incidencia de hogares con NBS pasa de 39.9% a 40% en ambos años. La incidencia de pobreza por NBI, en 2013, en el nivel urbano se concentra básicamente en hogares con 1 y 2 carencias. Y es ciertamente diferente en el nivel rural ya que incluye bastantes hogares (5.2 % con 3 NBI versus 0.8 en el urbano). Ya en 2014 se observa un leve empeoramiento pues los hogares urbanos con 1 carencia alcanzan 31.1. 2. La pobreza y su relación con la Jefatura de Hogar Al incorporar la pobreza con el tipo específico de jefatura de hogar, en 2013, aparece que los hogares en situación de pobreza relativa, una proporción de hogares con jefatura masculina con pobreza es levemente superior respecto de los hogares con jefatura femenina. Sin embargo, la situación cambia entre el universo de hogares en pobreza extrema: 41.9% en pobreza extrema en hogares con jefatura masculina y 44.4% con jefatura femenina. Esto representa que los hogares con jefatura femenina podrían estar más predispuestos a padecer la carencia de varios satisfactores. Al observar la situación del año 2014 se percibe la disminución de la proporción de hogares pobres con jefatura masculina: de 23.5% a 20.3% y; a la inversa en el caso de la pobreza extrema pues se incrementa la pobreza con jefatura masculina y; a su vez, disminuye la proporción de hogares en pobreza extrema con jefatura femenina (de 44.4% a 37.5%) y ello podría revelar el impacto de políticas gubernamentales de asistencia y protección social focalizadas en mujeres solteras a cargo de varios dependientes. ESTUDIO DEL FOSDEH REVELA LOS ESFUERZOS INFRUCTUOSOS PARA REDUCIR LA POBREZA EN HONDURAS 5 Realidad Nacional11 de septiembre de 2015
  • 6. 3.Anivel Urbano y Rural por Ingreso De acuerdo al cuadro se estima que más de 265 mil hogares hondureños recibían remesas en 2013 y de este total se considera que el 56.4% son hogares no pobres -sin indicadores de necesidades básicas insatisfechas-. Ya en 2014 se estima en 284 mil los hogares que reciben remesas y de ellos el 53% serían hogares sin indicadores de carencias básicas como: Vivienda inadecuada, vivienda sin servicios básicos, etc. Esta particular situación, aun ignorando el número de años de recepción de remesas, permite establecer que los hondureños encuentran en el exterior elementos de ascenso social que no se encuentran visibles dentro del país. En la lógica de funcionamiento de buena parte de hogares se asume que uno o varios miembros deben asumir el riesgo-sacrificio de trasladarse a otros países, principalmente Estados Unidos, para obtener los flujos adicionales que permitan sustentar la vida y generar recursos adicionales para mejorar la vivienda y propiciar que otros miembros puedan continuar estudiando y que no decaigan aún más en sus precarios niveles de bienestar. Así, los hondureños en el exterior, asentados legal o ilegalmente, representan un “Fondo Social” de ingresos que no excluye la desintegración familiar pues esto último es considerado un “mal menor” frente al peligro real de caer en la extrema pobreza o hasta la indigencia. 4. Pobreza según indicadores de NBI y Bono 10mil (Vida Mejor) En 2014 no fue erradicado el problema de asignación, ya que se incrementó la proporción a 34.1% de hogares no pobres pero receptores de esta importante ayuda. De igual forma, en 2013 este beneficio se ubicaba más en estratos con pocas carencias: 37.2% en hogares con una sola NBI y 22% en hogares con 2 NBI. Apenas 7% de los hogares con 3 NBI serían receptores del denominado Bono 10,000 en 2013. (A mayor pobreza menor posibilidad de recibir esta transferencia). La situación del año 2014, la encuesta fue levantada en los meses de julio y agosto, no varió de manera significativa pues la proporción de hogares no pobres receptores del bono Vida Mejor alcanzó la proporción de 34.1% a pesar de declaraciones oficiales de funcionarios de alto nivel que afirmaban que serían corregidos los problemas de distribuir dicha transferencia a hogares no pobres. Es probable que si se haya efectuado una depuración en los listados originales de beneficiarios pero sin efecto para 2014 sino a partir del año 2015. 5. Niveles de Escolaridad y Pobreza: Las evidencias de problemas del acceso al bienestar En 2014 las cifras son semejantes y efectivamente confirman que a mayor escolaridad menor pobreza. Sin embargo, las mismas cifras permiten derivar la existencia de una anomalía relacionada con los obstáculos antes mencionados del proceso de ascenso social del país. 6. La pobreza por otros métodos de medición: a) Situación de la pobreza desde el método del Gasto en Consumo La situación resulta altamente diferenciada a nivel urbano y rural, en 2013, ya que la pobreza por sub consumo en el área urbana se estimaba en 18.6% y 39.8% en el nivel rural. Ya en 2014 este tipo de pobreza registra un 30.2% en el caso urbano y 51.0% en caso rural con lo cual se indicaría un sustancial agravamiento a nivel rural. Efectivamente en 2014 tuvo lugar, desde los primeros meses, un encarecimiento sin precedentes de los frijoles que son omnipresentes en la dieta del hondureño promedio. Esta particular situación pudo incidir en la merma del consumo de otros alimentos. Esta situación de sub consumo -extrema pobreza- se asocia al nivel de ingreso de cada segmento social y a la cantidad de dicho ingreso destinada al consumo de alimentos.Así el 10% de la población de menores ingresos estaría gastando en alimentos más del 100% de todo su nivel promedio de ingresos. (Mientras el primer décil gasta en 2013 el 124% de su nivel promedio de ingreso, apenas un año después gasta 155% lo cual indica el encarecimiento general de los alimentos y la incidencia probable de endeudamiento para cubrir parte de sus necesidades alimentarias. Al pasar al décil 10, el de mayores ingresos, la relación gasto en alimentos e ingresos era de 16.9% en 2013 y de 14.3% en 2014 implicando un mayor crecimiento del ingreso en relación al crecimiento del gasto en alimentos). b) Por enseres y bienes patrimoniales En cuanto a la percepción de la pobreza por escala de enseres y bienes patrimoniales cabe contrastar la dinámica de acumulación general de enseres -partiendo de los datos del Censo de Población y Vivienda de 2001- respecto de los hallazgos de 2013 y 2014. En el presente estudio se concluye que disminuye la tenencia de radio en los hogares: 61% poseían radio en 2001, 38.5% en 2013 y 37.3% en 2014. Por el contrario aumenta la tendencia en la tenencia de refrigeradora en los hogares: 19.4% en 2001, 63.4% en 2013 y 66.9% en 2014. La situación en la tenencia de Televisor es semejante a la tenencia de refrigeradora: 29.2% poseían televisor en 2001, 63.4% en 2013 y 66.9% en 2014. En el resto de enseres de la muestra, se constata la tendencia al crecimiento -en estufas, automóviles y motocicletas- pero no en las proporciones de refrigeradoras y televisores. La dinámica observada permite, visibilizar una tendencia firme a dotar a los hogares con enseres que guardan una relación directa con los niveles de bienestar a los que siempre se aspira en los hogares. c) La pobreza por percepción En lo referente a la pobreza por percepción, lo que cada persona supone de su real situación social, se constata la existencia de algunos cambios: solamente en 14.4% de los hogares se percibían como no pobres en 2013 y ya en las consultas realizadas en 2014 esta proporción se modificó a 16.4%. En cuanto a la pobreza relativa un 73.5% se consideraba como pobre en 2013 y dicha proporción alcanzó un 66.6% en 2014. En el estrato de pobreza extrema se registró un 11.3 % en 2013 y 14.5% en 2014. Conclusiones Los datos sobre la pobreza dependerán de las metodologías para la medición de la misma-. La observancia y conjugación de distintos métodos, nos darán un dato más puro y cercano a la realidad de Honduras. No podríamos asegurar que la pobreza “bajo”, cuando se incrementaron casi 2 millones de nuevos pobres en la última década. La variable ingreso es equivalente a una fotografía instantánea de la pobreza mientras que la variable NBI es una fotografía serial, es decir que informa simultáneamente de varios eventos en el tiempo. Esta última metodología supone que la variación de las condiciones materiales de la vivienda ha tomado varios años.Así, para el caso, una vivienda sin letrina ni servicio de agua potable habla de un período relativamente largo de carencias. Por otra parte, una familia viviendo en condiciones materiales adecuadas pero cuyo jefe cayó en desempleo y no percibe ingresos será considerada como pobre por LP y como no pobre por NBI. La pobreza continúa siendo un grave problema para la sociedad hondureña en su conjunto. Se encuentra casi en el mismo nivel que tenía en 1999, cuando se diseñó la ERP. Según los datos del INE, para el mes de septiembre de 2013, el 64.5% de los hogares hondureños se encontraban en situación de pobreza (21.9% en condiciones de pobreza relativa y 42.6% en condiciones de extrema pobreza). Esto permite inferir que la ERPha resultado un fracaso. Los programas insignias de los últimos gobiernos que hemos tenido (“Red Solidaria”, “Bono Diez Mil” y su continuación “Bono de Vida Mejor”) no son más que paliativos para aliviar la extrema pobreza, para mantener el perfil político del gobernante de turno y el clientelismo secular. Con el objeto de encontrar vías autónomas para salir de la extrema pobreza que los agobia, hondureños y hondureñas han explorado dos vías principales para salir de ella: ensanchar el sector informal de la economía e incorporarse a las corrientes de la migración internacional. Esta segunda vía ha tenido un alto costo en sangre y en desintegración familiar para los jóvenes y adultos que se han embarcado en esta azarosa aventura personal. Y un fenómeno o vía, peor aún, es introducirse en las bandas criminales. Los incrementos periódicos y negociados del salario mínimo no han representado tampoco una vía de salida de la pobreza, ya que, por regla general, no se paga. Es significativo el porcentaje de personas que en los distintos sectores de la economía, reciban ingresos o salarios que están por debajo del salario mínimo. Cuando se fija un salario mínimo, en realidad se fija un salario máximo, que en su mayoría de casos, no logran o 6 Realidad Nacional 11 de septiembre de 2015
  • 7. El método Las mediciones realizadas por FOSDEH en 2013 y 2014 con apoyo de la Cooperacón Suiza y la Iniciativa Tanques de Pensamiento, incluyen el caĺ culo de la pobreza por enseres, percepcioń , gastos de consumo y combinaciones con los met́ odos tradicionales basados en ingreso y de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Ademaś , fueron realizadas diversas entrevistas con los encuestados (as) con el fin de captar elementos cualitativos que generen mayor riqueza sobre el contexto y el posicionamiento de los hondureños ante fenómenos como la violencia, criminalidad e inseguridad individual y grupal. Todo este conjunto de datos objetivos y subjetivos han permitido incorporar una interpretacioń , maś comprensiva sobre la movilidad social en Honduras. En estos casos no alentamos el abandono de las mediciones claś icas, pero si incentivamos una lectura con elementos adicionales para advertir las formas particulares que asume el bienestar/malestar a nivel de los hogares. El uso de otros met́ odos para medir la pobreza será siempre de invaluable utilidad para captar las nuevas dinámicas sociales existentes en Honduras y en otros paiś es, pero sobre todo, la combinacioń de las metodologiá s arroja un dato maś “real”, puesto que la variable ingreso, es siempre la de mayor recelo en proporcionarla. La entrevista directa con el ama de casa o el jefe de hogar también, en esta indagación, ha arrojado muchas luces porque la percepción de la mayoría de los entrevistados es que la situación general de Honduras cada vez empeora más y por ello mencionan: la extorsión, los secuestros, la violencia sin límites y la peste de las drogas que ha salido de los barrios más pobres y ha llegado hasta las aldeas del medio rural. Por lo anterior, nos parece de gran importancia seguir auscultando las percepciones de los propios pobres, por el hecho de revelar aspectos inherentes y propios de la realidad nacional que escapan a los estudios oficiales de la pobreza centrados en el ingreso o en la falta de competitividad . Cabe mencionar que dichos anõ s, 2013 y 2014, son anõ s polit́ icos -saliente y entrante, del Poder Ejecutivo- y el tema de la reduccioń a la “pobreza”, es el caballo blanco que todos desean presumir y a su vez, desacreditar a jinetes anteriores. Movilidad social Pero... ¿cuań distante está Honduras respecto de Ameŕ ica Latina en materia de movilidad social? El nivel de estancamiento social de Honduras, supone la existencia de un grado considerable de rigidez/ inflexibilidad social con respecto de la mayoriá de paiś es de Latinoameŕ ica. En la ilustracioń se constata que es Honduras el paiś con la mayor clase social pobre: 54.6% y en situacioń de vulnerabilidad un 28.2% lo que totaliza un 82.8% de poblacioń en situacioń de precariedad en el anõ 2009 (Banco Mundial, 2013). Los factores particularmente influyentes en la movilidad social de estos paiś es de América Latina, tales como la acumulacioń de anõ s de escolarización del jefe de hogar y sus dependientes, interactuá principalmente con el mejoramiento de los ingresos laborales y una mejor articulación entre los sistemas de producción local con mercados internos y externos. Y, en verdad, esto también ocurre en Honduras pero no puede ocultarse que también no ocurre: se han encontrado casi el 20% de personas con educación superior en situación de pobreza y pobreza extrema. Honduras es diferente le diríamos al Banco Mundial y a la CEPAL La elevada desigualdad en la distribucioń de los ingresos es uno de los rasgos caracteriś ticos de Ameŕ ica Latina en el contexto internacional. El 20% de los maś pobres de Honduras no alcanzan ni el 4% del total del ingreso y en contraste, el 20% de mayores ingresos supera el 50% de dicho total, lo que sin lugar a dudas, revela la desigual distribucioń del ingreso y explica el iń fimo tamanõ de la clase media seguń la CEPALen el anõ 2011. En discusión sobre el patrón histórico de movilidad social, tambień es necesario precisar la dinaḿ ica social actual en el paiś en donde existe un empeoramiento de las condiciones de seguridad y de exposicioń cada vez mayor a la violencia y criminalidad. En otras palabras, es pertinente el abordaje del tema de movilidad social en Honduras a traveś de indicios de estancamiento o empeoramiento social -e inclusive de leve o eventual mejoramiento social-. En estos casos, siempre se asume que determinada proporcioń de pobreza extrema de un anõ es esencialmente la misma en otro anõ . No puede distinguirse cuales hogares pobres pasaron a ser hogares no pobres y simultań eamente, cuales hogares no pobres pasaron a ser hogares pobres. Hablar de un patroń histoŕ ico de movilidad social representa entonces ubicar aquellos segmentos sociales especif́ icos que estań , en un lapso determinado, en proceso de auge, de recesión y/o estancamiento. Este patroń histoŕ ico tampoco podriá omitir 1 2 3 4 no desean pagar las empresas. El nivel actual de la pobreza en el país y el fracaso de las vías autónomas de la salida de la pobreza debe poner en un lugar preferente de la agenda pública la necesidad de una nueva Estrategia de Reducción de la Pobreza. Explicación lógica La medicioń de la pobreza por parte del FOSDEH en los anõ s 2013 y 2014 nos proporciona evidencia contundente del impacto real y la verdadera eficiencia de las polit́ icas sociales y econoḿ icas desarrolladas en el paiś para el combate de este flagelo social. Todas las teorías, incluidas las de connotados Premios Nobel como Jefrey Sachs y Gary Becker , chocan de manera estrepitosa con la situación real y concreta del país. FOSDEH apunta más al carácter crónico de inadecuada distribución de la riqueza, producto de los modelos económicos adoptados, y al gravísimo problema de la corrupción que atraviesa toda la institucionalidad pública y que; además, se sostiene con la aquiescencia de gran parte de los empresarios privados, ora como complices directos, ora como indiferentes a un “statu quo” generador de pobreza. FOSDEH también apunta al sistema de regresividades que se han instalado en las políticas públicas: regresividad fiscal, regresividad de la seguridad social, regresividad de las políticas públicas de corte asistencialista y; por supuesto, también dirigimos la atención a una “cultura de la pobreza” que no ha sido suficientemente estudiada ni siquiera en pequeños ensayos de la escasa academia existente en el país. Hay “pobreza” de todo y riquezas de casi nada….pues en buena medida los hondureños terminan “huyendo” hacia otros países donde sea más facil progresar o sobrevivir. A partir de los resultados de esta nueva encuesta, donde se exploran algunas variedades de pobreza: pobreza de enseres, pobreza según gasto, pobreza por NBI, etc., y cruces diversos a través de los cuales se llega hasta aquellos indicativos o señales sobre cuaĺ es podriá n ser las polit́ icas pub́ licas que representan viá s factibles para que la poblacioń en condiciones de pobreza tenga una oportunidad de desarrollo. La investigacioń tambień aporta elementos para una mejor comprensioń de la pobreza en Honduras y a partir de ello, apuntar hacia los nuevos ingredientes de una Nueva Estrategia de Combate a la Pobreza. 7 Realidad Nacional11 de septiembre de 2015
  • 8. económicas propiamente dichas tales como el acceso a trabajo asalariado, el empleo por cuenta propia, el acceso a microcrédito, a remesas y a transferencias con corresponsabilidad. 2. Variables demográficas como el tamaño de la familia y la relación de dependencia al interior de la misma (la relación entre los que se encuentran activos y generan ingresos, y los que se encuentran inactivos y no generan ingresos) y el sexo del cabeza de familia; 3. Variables sociales como educación, salud y vivienda. Por ende, es necesario: 1. “Políticas sociales sectoriales: inversión en servicios básicos de calidad en educación y salud, y subsidios para vivienda, equipamiento comunitario e infraestructura sanitaria”. 2. “Políticas que apoyan la capacidad productiva de los sectores pobres: capacitación para el trabajo y medidas de reconversión laboral, y apoyo a actividades productivas en pequeña escala (microempresa rural y urbana, sector informal urbano, apoyo al sector campesino, etc.)”. 3. “Políticas de apoyo a la organización social y de capacitación en sectores pobres para proveerlos de información y “calificarlos” para tener “voz” y participar en las decisiones que les afectan”. “El aumento de la “voz” de los pobres, por medio de la construcción de capital social y el fortalecimiento de su capacidad organizativa. 4. “Políticas laborales y de remuneraciones” que incluyen políticas activas de generación de puestos de trabajo, la conversión de puestos de trabajo del sector informal en puestos de trabajo del sector formal y las políticas de salario mínimo. Desde una perspectiva relacional, el combate a la pobreza exige altas tasas de crecimiento económico y políticas activas de reducción de la desigualdad social. Es ampliamente aceptado que el crecimiento económico en condiciones de desigualdad social, no conduce a la reducción de la pobreza. En la literatura sociológica, la desigualdad social ha sido identificada como una de las causas principales de la pobreza. La desigualdad social es difícil de remover debido a una combinación de factores que incluyen la resistencia de los poderosos, la existencia de instituciones sociales que la reproducen, la cultura socialmente construida de aceptación de la desigualdad, la existencia de un modelo de 1 Jefrey Sachs en su conocida obra: Economía para un PlanetaAbarrotado, defiende la idea de disminuir el tamaño de las familias para mejorar la calidad de vida y; no obstante, en Honduras con una política implícita pero muy manifiesta en contra de la concepción: vasectomías y amarre o corte de las trompas casi siempre con dinero de la cooperación internacional,nosehademostradoquelasfamiliaspequeñasalcanzanlaprosperidadmásfácilmentequelasfamiliasgrandes. 2 Gary Becker también sostenía la idea de que cuando hay más hijos cada uno de ellos será de mejor “calidad”. Bajo este argumento se asume que los padres de familia pobres dedicarán menos recursos a cada hijo si la familia es grande y, contrario sensu, más recursos por hijo y mejor “calidad” para salir de la pobreza. Cfr. “An economic analysis of Fertility”. Princenton1960.LapobrezadeHondurasesmuyresistentealaspolíticasdemográficas.Elproblemanoresideenlademografía. 3 En Honduras buena parte de los pobres gastan enormes cantidades de dinero en “curanderos” y “chamanes” y “brujos” que han ganado prestigio por medio de largos programas radiales en radioemisoras de alcance nacional. Para curar los “maleficios”, la “mala fortuna”, los pobres gastan su dinero en “curas” y antídotos que reviertan las malas intenciones de enemigosenelbarriooeneltrabajo. 4 Paul Krugman ha debatido la temática de la competitividad, artículos de 1994 y 1997, y critica la ciega creencia de que el comercio internacional necesariamente beneficia a todos los paísesporigual.Cfr.EconomíaPolíticadelaGlobalización.MartínezGonzalesTablas,Ángel.ArielEconomía.2000. aquellos ciudadanos que habrían decidido abandonar el paiś en pos de espacios maś promisorios en materia de bienestar social. Reiteramos que todas estas afirmaciones surgen de la necesidad de disponer de un “contexto” real y actual a nivel econoḿ ico- social. Con lo anterior, por las distorsiones sociales y de movilidad social se disenõ ́ en Honduras la Estrategia de Reduccioń de la Pobreza (ERP), a lo largo de 1999 misma que senã laba como las causas principales de la pobreza: 1. Lento crecimiento econoḿ ico; 2. Bajo ingreso de las personas; 3. Desigual distribución de los ingresos; 4. Bajo nivel de escolaridad; 5. Baja productividad del empleo; 6. Presioń de la poblacioń sobre los recursos naturales; 7. Poca participacioń de los pobres en la toma de decisiones; 8. Deterioro de los valores culturales, y, 9. Debilidad de los gobiernos locales. Entre las principales medidas o áreas programat́ icas para combatir la pobreza y lograr la reduccioń , fueron las siguientes: Acelerando el crecimiento econoḿ ico equitativo y sostenible, Reduccioń de la pobreza en zonas rurales y urbanas, Invirtiendo en capital humano, Fortaleciendo la proteccioń social para grupos especif́ icos. Al finalizar el 2014, se constató el fracasó de dicha estrategia. Al sintetizar los factores que ayudan a comprender el fracaso de la ERP, FOSDEH senã ló en su tiempo lo siguiente: 1) La desviacioń de los recursos para otros fines tales como el gasto corriente; 2) La falta de compromiso polit́ ico para el impulso real y continuo de la estrategia y llevar a cabo su materializacioń ; 3) La utilizacioń de los fondos de la ERP/condonacioń de deuda para el financiamiento de promesas de campanã presidencial, y, 4) Otra parte del dinero se diluyó en pagos a la deuda interna. En una declaracioń lapidaria formulada en abril de 2009, Ann Strodberg, consejera de la Cooperacioń Sueca en Honduras, declaró qué la ERP no solo había muerto, sino que se encontraba bien enterrada. Una de las principales observaciones al finalizar el 2014 es sobre el destino -gasto- de maś de 340 mil millones de lempiras en “nombre de los pobres”, en contraste, los nuevos pobres durante el perió do de la ERP suman un poco maś de dos millones de personas (Entre el 2001 y 2013), agudizań dose la pobreza extrema con un poco maś de 1 milloń 100 mil nuevos pobres extremos. ¿Qué hacer? Le preguntamos a usted: lector de Realidad Nacional. Propuestas de FOSDEH:
Hacia una nueva Estrategia para el Combate de la Pobreza en Honduras Debemos reconocer que cualquier estrategia de combate a la pobreza requiere identificar factores determinantes de la pobreza a nivel de hogares. En el estudio realizado por FOSDEH, se han explorado, los siguientes factores determinantes de la pobreza a nivel de hogares: 1. Variables Fuente: Banco Mundial 2014 8 socialización que enseña a las personas a ver el lugar que ocupan en la escala social como algo natural y, en último término, mediante el uso de la violencia institucionalizada ejercida por los cuerpos represivos del Estado. Al identificar los factores causales de la pobreza, es necesario la articulación de los sectores e instituciones (gubernamentales, sociales, económicas) y compromiso de los actores en todos los niveles de mandos e incidencia. Solo con, la integralidad de los esfuerzo se obtendrá los mejores resultados en el combate de la pobreza y lograr la disminución de la misma. Realidad Nacional 11 de septiembre de 2015
  • 9. La vieja práctica de ser un intermediario –“Coyote”- entre compradores y vendedores obtiene nuevos insumos con la entrada en vigencia universal de la facturación electrónica por parte de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI). Esto significa que deben hacerse esfuerzos por atajar esta dificultad, porque ataca severamente a la población de pequeñas y eventualmente hasta medianas empresas en Honduras. La normativa se aplica a las personas naturales, jurídicas y para profesionales independientes que prestan sus servicios como consultores y en servicios de construcción como albañiles, entre otros. De igual manera deben de emitir su factura los agricultores, caficultores y ganaderos que venden sus productos a los supermercados y a otros establecimientos. Aunque debe reconocerse que es posible ampliar la base tributaria de Honduras, el riesgo que enfrenta la micro, pequeña y mediana empresa (Mipyme) es que los pequeños agricultores, ganaderos y comerciantes sean víctimas del “coyotaje” como en los últimos días se denunció a través de los medios de comunicación. Para el caso, en el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), tenemos conocimiento que un pequeño ganadero luego de acudir a destazar una res en la Procesadora de Carne Municipal del Distrito Central (Prodeca) procedió a venderle su producto al comprador de costumbre, quien luego le pidió la factura respectiva. El pequeño ganadero le respondió que no tenía un Registro Tributario Nacional (RTN) y tampoco la nueva facturación. En el mismo lugar se encontraba un supuesto intermediario quien le dijo al ganadero que le podía ayudar a resolver el referido impase, porque él le podía emitir una de sus facturas a cambio de que se le pagara 500 lempiras. De manera lamentable el pequeño ganadero cedió ante el ofrecimiento del “Coyote”, caso contrario corría el riesgo de perder la carne y por lo tanto optó por sacrificar la utilidad que obtendría por realizar la transacción. En este sentido, FOSDEH visualiza con preocupación que el referido tipo de comportamiento se replique en perjuicio de los productores y a favor de los intermediarios. Además se propiciaría un proceso para desconectar al pequeño empresariado con su mercado, al ser incapaz de portar documentos legales para facturar el costo de las mercancías. Además los intermediarios pagarán a los productores el precio que ellos impongan porque al ser los grandes compradores de las hortalizas, verduras y vegetales, tienen las facturas. “Esto significa una legalización del Coyote”, indica el FOSDEH. A su vez se trata de una gran distorsión que provocará serias repercusiones en la actividad económica, porque los productores tendrán que sacrificar su porcentaje de utilidad. El otro problema que se intuye es que un limitado número de imprentas –ocho o muy pocas según lo denunciado en medios de comunicación- fueron certificadas para emitir el referido talonario. Cada factura tiene un costo que oscila entre 7 y 20 lempiras. Gran bloqueo El FOSDEH también observa con preocupación que la DEI ejerza un bloqueo de todas las actividades económicas hasta que el contribuyente salde su cuenta con el fisco. Esto ocurre cuando un empresario tiene pendiente el pago de la matrícula de un vehículo u otro tributo y la autoridad fiscal le impide, para el caso, realizar una importación. Similar situación ocurre cuando el contribuyente tiene una cuenta pendiente con la municipalidad porque la información se encuentra cruzada. En este sentido el FOSDEH cree que es pertinente que la DEI le brinde un espacio de tiempo prudencial para que el contribuyente honre sus compromisos pendientes con el fisco y con la municipalidad, y así tener la oportunidad de generar recursos en el marco de su actividad económica particular. Además es muy posible que las diversas marchas de los indignados se nutran de una manera cada vez más vigorosa de los contribuyentes que sufren el referido trato de la Dirección Ejecutiva de Ingresos. El COYOTAJE RESURGE, SE NUTRE Y HAY QUE ATAJARLO 9 Realidad Nacional11 de septiembre de 2015
  • 10. En un reciente análisis reflexivo de la realidad nacional por la cual transita el país, la coordinación y el equipo técnico del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH) concluyó que pareciera existir un guión pre elaborado que ya resultó exitoso en el desmontaje de buena parte del Estado mediante la concesión a muy largo plazo de sus empresas y vías públicas así como en la prestación de servicios asistenciales de salud, entre muchos. Mientras la aprobación y aplicación de un rosario de leyes de índole fiscal y económico contribuye a ejecutar un proceso que pareciera estar orientado a desmontar el sector privado en el país (concentrando la posesión de empresas o articulación de las mismas en un reducido número de familias normalmente vinculadas al liderazgo de las grandes organizaciones empresariales), desde el gobierno anterior se ilusiona a la élite empresarial con megaproyectos faraónicos y Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE´s) como una tierra prometida, Proyecto Siglo XXI para San Pedro Sula, que entre otros beneficios permite gozar de exoneraciones fiscales y “vivir mejor”. Sin embargo, en la secuencia de escenas llegó el momento para considerar ¿si hay pretensiones para desmontar una parte importante del sector privado? y, avanzando un poco más, ¿será posible que luego le toque el turno al sistema político?, a la vez que , se le brinda un papel cada vez más protagónico a las Fuerzas Armadas de Honduras (FF AA) en el cumplimiento de actividades de índole civil, como por ejemplo la unidad de inteligencia fiscal adscrita a la Dirección Ejecutiva de Ingresos, (DEI) o la supervisión de bodegas y entrega de medicamentos en los centros de salud y hospitales públicos. El surgimiento, luego de la crisis política ocurrida en junio de 2009, de nuevos partidos y fuerzas políticas en Honduras no fue garantía de la presentación de nuevas y variadas propuestas que contribuyan con la construcción de una mejor sociedad. Y es que mientras un sector de la sociedad hondureña se inclina por creer que un mejor futuro para el país está en la conformación de una Asamblea Nacional Constituyente para aprobar una nueva Constitución de la República y refundar Honduras. En cambio, otro sector político que ejerce el control del Estado optó impulsar desde los Poderes Ejecutivo y Legislativo una reforma del Estado a través de la aprobación de las denominadas Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE´s), Proyectos Vida Mejor, en paralelo a la aprobación de paquetes de medidas fiscales y nuevas normativas tributarias, éstas últimas se hacen cumplir incluso con la fuerza militar y policial. Fuerzas incompresibles A criterio del FOSDEH resulta un tanto difícil entender desde el mundo de la economía y de la sociología cuáles son los designios para realizar un desmontaje de la institucionalidad pública en una primera instancia y ahora en una segunda ¿le toca el turno al sector empresarial tal como está constituido ahora? Sin embargo, el hecho que algunos empresarios del país comiencen a imaginarse que deben instalarse en una ZEDE para poder comerciar con el resto de la población que se encuentra fuera de estos espacios territoriales es un claro indicativo que existe una distorsión para buscar una ventaja fiscal y particular. Existe, sin embargo, un silencio –cómplice- por parte del liderazgo del sector empresarial de mayor peso económico nacional, con la excepción de algunas voces distintivas ante la creación de un aparataje fiscal que ponen entre dicho las oportunidades de desarrollo de la mayoría de la población del país, busca también, desplazar al sector empresarial para poder trasladarlo a las ZEDE´S. Con esta situación se concentrarían en pocas manos y en algunas zonas geográficas del país. En este sentido el FOSDEH emite una señal de alerta cuasi temprana para aquellos FOSDEH: ¿ESTÁ EN MARCHA UN PROCESO PARA DESMONTAR EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO DE HONDURAS? 10 Realidad Nacional 11 de septiembre de 2015
  • 11. emprendedores absortos de la referida realidad y llama la atención de un liderazgo gremial consciente que el referido desmontaje posibilita su extinción en el corto plazo, a menos que tengan una capacidad de propuesta que no se limite a la realización de negocios con el Estado para el beneficio particular de sus empresas. Información oficial en poder del FOSDEH indica que la distribución de la captación tributaria se concentra en el departamento de Francisco Morazán con un 64%; Zona Cortés 34% y el resto del territorio nacional presenta una contribución del 2% (vea nuestra publicación “¿Quién paga los Impuestos en Honduras?” www.fosdeh.net). Mundo de ilusión Para el FOSDEH el gobierno ofrece en cambio exoneraciones fiscales, infraestructura de calidad, seguridad jurídica y ciudadana en las ZEDE´S. Es bueno mencionar que empresarios en diversos foros han expresado su interés de salir del país en búsqueda de un mejor futuro porque en Honduras cada día es más difícil emprender y administrar un negocio. En este sentido es notorio que las inversiones que se realizarán en los nuevos aeropuertos por ejemplo estarán exoneradas de impuestos, caso contrario su factibilidad se vería seriamente reducida. Proyectos faraónicos De igual manera, es interesante conocer que a donde va el Presidente Juan Orlando Hernández ofrece al sector privado la inversión de miles de millones de lempiras, como una forma de alimentar la ilusión de elevar la inversión pública en beneficio de un sector diseminado en el país. Pero, ¿dónde está ése dinero? Y si está en el sistema financiero nacional no hay visos de que este recurso estará disponible, como le ocurre al sector agrícola pese a los anuncios y suscripción de convenios. No obstante es importante indicar que la inversión pública es cada vez menor en Honduras. Las cifras oficiales del gráfico nos dicen claramente que hay una caída abrupta de la misma, lo cual contradice las versiones públicas sobre el particular. A su vez, el gobierno habla de realizar una cartera de proyectos faraónicos sin que se tengan los miles de millones de lempiras para que puedan ser ejecutados. El Presidente Juan Orlando le apuesta al corredor logístico de seis carriles, de dos grandes puertos situado el primero de ellos en Puerto Cortés y el segundo en la zona sur del país y las ZEDE´S en medio de ambos. La iniciativa referida es muy similar a la presentada por el presidente Daniel Ortega para crear el canal de Nicaragua. Cualquier persona que diga un corredor logístico que mejorará la calidad de los puertos de Honduras implica una inversión de miles y miles de millones de dólares. Es así como el Presidente Hernández llega a su segundo año de gobierno con la propuesta de desarrollar el referido megaproyecto, el cual sería muy difícil que se realizará en un plazo de dos años. El FOSDEH interpreta que mediante esta y otras mega iniciativas permite el entramado para que los sectores que controlan el partido Nacional en el poder sustenten su continuidad por uno o más períodos de gobierno, caso contrario se dejarían de realizar las megas obras de índole público, pero, financiadas por capital extranjero. Fuente: SEFIN 11 Realidad Nacional11 de septiembre de 2015
  • 12. Honduras firmó y ratificó el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en la década de los 60´s -en vigor en los 70´s-, comprometiéndose con la protección y garantía de los derechos humanos; en materia económica, social y cultural. El pacto efectuado en coordinación de las Naciones Unidas, sumado los países firmantes, enuncian los principios mundiales de la libertad, justicia y paz con base al reconocimiento de la dignidad inherente a las personas, en derechos iguales e inalienables. El pacto -vigente- impone a los países, la obligación de promover el respeto universal y efectivo de los derechos, y de las libertades humanas. En ese caso, se deben crear las condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos. La situación por la cual camina Honduras actualmente, merece la mención y sobre todo la atención de la sociedad. Debido a que el pacto, insta a “favorecer el bienestar general” (art. 4), a “asegurar un desarrollo económico, social y cultural permanente, y un empleo productivo” (art. 6 párrafo No. 2) y al mismo tiempo enumera una serie de derechos relativos al trabajo, la salud y la educación, entre otros. Y al observar el complejo estadio de Honduras, podemos asegurar el decremento de los derechos e c o n ó m i c o s , s o c i a l e s y c u l t u r a l e s , frecuentemente invisibilizados o bajo la inclinación de que los derechos humanos solo son una vía (o una temática) de derechos físicos personales. ¿Se están violando los derechos económicos en Honduras? · La dirección de las políticas públicas en materia laboral, encamina a una destrucción de derechos laborales adquiridos a través de los años y de luchas sociales. Leyes como “Empleo por hora” y programas “Con chamba vivís mejor” socaban el derecho a un salario equitativo e igualitario, separando las condiciones de existencia digna laboral. La extorsión laboral y amedrentamiento a seguir las líneas de las políticas partidarias (se tiene que ir, a bailar zumba y a ejercitar), están a la “orden del día” en las secretarías gubernamentales y llegando a las empresas privadas. Lo anterior incumple el art. 7, y el art. 6; de reconocer el derecho a trabajar. Es más, estos programas solo favorecen a las “grandes empresas” (o compadres), contratándoles empleados ¿no es suficiente la evasión o las exoneraciones fiscales? La creación de empleos precarios a la salud física y mental (por trato inhumano de los contratantes), en menoscabo a la dignidad humana y en relación a un salario que cubra sus necesidades de bienes y servicios, son implementados en Honduras. No podemos seguir en el pensamiento que dichos empleos colaboran al desarrollo de los pueblos. La tasa de desempleo abierto se ha disparado (según CEPAL, al 2014 llegamos a 7.5%), al igual la tasa de sub-empleo, sin que nadie intente pararla, y contrarrestar la tendencia de una de las variables más importante del desarrollo, el empleo. · El latrocinio inescrupuloso del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), revela un sistema de salud ineficiente, ineficaz y lleno de corrupción. El sistema de salud no cumple con los requisitos mínimos de asistencia y abastecimiento de medicamentos, y materiales quirúrgicos, acercando a la muerte a miles de hondureños y algunos ya fallecidos por la realidad. No se puede alcanzar la seguridad universal, debido a la no voluntad de mejorar el sistema de asistencia. Una ley no fortalecerá el sistema por “arte de magia” (no se podría cumplir el art. 9). El presupuesto de salud, se mantiene estático, algunos expresan que se conserva un incremento “insuficiente”. Se debería con el mínimo de conciencia (en todo caso, mínimo de lógica y razonamiento) acrecentar de acorde a la tasa de crecimiento poblacional, tasa de crecimiento económico e incluir la tasa de reproducción de males en la salud (ejemplo; los casos de canceres, problemas renales, respiratorios, etc., se debe sumar). · La educación pública avanza a pasos vegetativos, al no mejorar la calidad de enseñanza, no renovar la infraestructura (o mejorar la existente), no capacitación al docente, una educación sin incentivos, y otras, podemos visualizar una sociedad sin propuestas, sin criterio y sin objetividad. Las tendencias mundiales, nos muestra que existe una correlación directa con el desarrollo socio-económico de los países y la implementación de políticas públicas educativas de calidad. Las tendencias actuales nos exigen una educación asociativa con las necesidades de la empresa privada y mercados nacionales, y mundiales, para la introducción de personal capacitado a las exigencias laborales en nuestros tiempos. · La inseguridad alimentaria galopa de manera desenfrenada. El no apoyo al sector agrícola y agropecuario, intensifica la inestabilidad alimenticia. El descuido y no acceso a créditos financieros (la banca comercial prioriza el consumo), los productores de granos básicos hacen “malabares” para cultivar. La apertura de mercados (liberalización del comercio) sin bases de competitividad en Honduras “ahoga” al productor, y lo podemos observar; en la importación de granos básicos, y en contraparte la exportación en mejores LAS MIL Y UNA VIOLACIONES DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS EN HONDURAS 12 Realidad Nacional 1 11 de septiembre de 2015
  • 13. condiciones a países vecinos, dejando a los consumidores nacionales sin movilidad de escogencia. La no protección del medio ambiente (llámese forestal, hídrico, fauna, flora, etc.) agudiza los cambios climáticos en Honduras, siendo más inestable los períodos de siembra. Un país con vocación forestal, las políticas de conservación al mismo, y explotación sostenible, no son visibles. Tal vez por qué los arboles no generan votos. · La accesibilidad de bienes y servicios básicos, como la vivienda, salud, educación, transporte, vestimenta, entre otros, son inalcanzables para las familias (a pesar que el índice de precios al consumidor del Banco Central de Honduras, nos “maquilla” lo contrario –alcanzables, en todo caso que sus precios no crecen tanto como la realidad-). La necesidad de actualizar las ponderaciones en los rubros de consumo de los hogares, podrían acercar a una mejora en toma de decisiones en las políticas públicas. La proporción de alimentos y bebidas (agua, leche y derivados, jugos naturales o no, granos básicos, carnes, otros) consumen actualmente una gran cantidad de ingreso en los hogares, en comparación a 15 años atrás. El gasto para evadir la delincuencia común no es visibilizada por el índice y proporciones ambiguas en los rubros, como la telefonía celular, entre otras, se necesita reconstruir el índice para sus valoraciones reales. · Mantener en suspenso al personal gubernamental y sindical (con amenazas a despido, faltando a convenios internacionales y nacionales) es la forma más común de amedrentamiento actualmente. La libre afiliación y protección sindical de sus agremiados, viene en decremento (faltando al art. 8). Las huelgas y marchas en su sentimiento más supremo de manifestación de la sociedad, son inhibidos por la represión militar y policial. Un poder al servicio de los gobernantes. Donde sus integrantes (marchantes) son “tildados” de antisociales y ya enlistados para la próxima “barrida”. · El art. 15 B, nos menciona del gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones, a pesar que Honduras se encuentra en los últimos lugares de registros de patentes e investigación científica, las élites académicas mantienen “cerradas sus puertas” al debate y reproducción de conocimientos. 13 Realidad Nacional Agraviando la Constitución de la República , los gobiernos de Honduras faltan a principios económicos establecidos. Observemos ejemplos de ellos: · El sistema tributario debe ser regido por los principios de legalidad, proporcionalidad, generalidad y equidad de acuerdo con la capacidad económica del contribuyente (art. 351). La persecución en todos los gobiernos por medio de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) a los menos favorecidos, intensifica la cultura regresiva tributaria en Honduras. La presión tributaria en su mayoría recae en los impuestos indirectos, es por ello que nos preguntamos ¿Quién paga los impuestos en Honduras? Intentar formalizar a los “informales” -por la fuerza, con el sistema de facturación electrónica- o alcanzar con un Mono tributo a diversos sectores, sin antes construir las bases económicas y sociales para su desarrollo, nos dice la manera “glotona” de recaudar impuestos. La revisión y análisis de las exoneraciones fiscales, que favorecen a los de mayor capacidad de pago sigue “engavetada”, y sin mención alguna de retomar la evaluación que tan impacto tiene el sacrificio fiscal por parte del Estado, para mantener “dis que” competitivos a ciertos sectores. · El excesivo endeudamiento público -aún sub contabilizando varias obligaciones; como la deuda flotante y deuda cuasi fiscal-, nos hace pensar y proponer (mejor dicho, retomar) un techo real de la deuda, un control y proyecto de priorización de endeudamiento público, ya que, se debe utilizar esas obligaciones para proyectos/obras reales que tengan un alto nivel de retorno económico y social. No podemos endeudarnos por endeudarnos (faltando a art. 356, 357 y 359). En todo caso el flujo de recursos tan constantes permite y fomenta el desviar dichos fondos. · Se intenta “agujerear” el concepto de caja única del Estado (faltando al art. 362 y 363), creando fondos de manejo para el poder ejecutivo (a discrecionalidad), por ejemplo; la tasa de seguridad. Y la pretensión de realizar los cálculos de manera rígida en el Presupuesto (por ley, como asignación a las municipalidades, universidad, etc. - porcentaje de los ingresos-), sin contabilizar “ciertos” ingresos, para utilizarlos de manera “como me plazcan”, es una práctica que se está volviendo recurrente. ¿Cuáles son los parámetros de gasto? ¿Cuál es impacto de ese gasto? ¿Es necesario? · La calidad del gasto, es reflejado en el bienestar horizontal de la población. Las políticas públicas orientadas a suplir las necesidades básicas, infraestructura productiva, agricultura, construcción, cubrir las depresiones territoriales, entre otras, deben ser la priorización del Estado. La inversión social con enfoque populista partidaria, debe eliminarse. ¿Bolsa solidaria, como instrumentos de desarrollo? 2 1 Ratificación y adhesión por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 2200-A (XXI), del 16 de diciembre de 1966, y entra en vigor: 3 de enero de 1976. 2 La Constitución de la República de Honduras 1982, Decreto No. 131. Publicada en la Gaceta No. 23,612 del 20 de enero 1982. 11 de septiembre de 2015
  • 14. INICIA EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA AGENDA DE LA SOCIEDAD CIVIL A lo largo del tiempo las organizaciones de sociedad civil en Honduras hemos ido construyendo nuestras propias agendas individuales, dando oportunidad a la conformación de agendas que en algunas ocasiones están relacionadas con los organismos cooperantes. También hemos sido capaces de construir agendas colectivas relacionadas con los temas estructurales y de coyuntura más importantes, como por ejemplo los vinculados con el empobrecimiento nacional, los planes de reconstrucción y transformación surgidos después del Huracán Mitch, la Plataforma de Lucha y otros en diferentes épocas. Más recientemente hemos venido coincidiendo, aunque no necesariamente de manera pública, en la necesidad de abordar temas comunes, con menos influencia externa aún de la cooperación solidaria para reforzar nuestras capacidades de incidencia de transformación nacional y hasta de sobrevivencia institucional. Pero también nuestras organizaciones han estado motivadas por la búsqueda de una agenda de trabajo de sociedad civil hondureña capaz de rescatar los planteamientos locales y regionales, armonizando las temáticas del desarrollo, los derechos económicos, humanos, gobernabilidad, medio ambiente, género, niñez, justicia y tantos otros para poder tener una capacidad de incidencia mayor, no solamente hacia las autoridades de los gobiernos de turno, las estructuras del Estado, los partidos políticos sino también para influenciar la misma cooperación internacional solidaria, como bilateral y multilateral. En la actualidad construir una agenda colectiva entre las organizaciones sociales es un reto que también implica construir una estrategia de ejecución de la misma y eventualmente de la conformación de un liderazgo que trascienda lo que hasta ahora se ha venido haciendo en Honduras. Con la aspiración de aportar en la civilización de las organizaciones sociales hemos asumido el reto para poder iniciarlo constituyendo un grupo primario en el que participan la Red de Desarrollo Sostenible (RDS), la Fundación Democracia sin Fronteras (FDsF), Servicios Técnicos Legales y Económicos (SETELEC) y el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), con el acompañamiento de una gran cantidad organizaciones de sociedad civil de diferentes tendencias. Con el desarrollo de un encuentro en Tegucigalpa y diversos departamentos del país, a la iniciativa primaria del proceso se le ha llamado “lenguajear”, que la entendemos como hablar y compartir para poderse encontrar y debatir los diversos problemas que enfrentamos las organizaciones sociales de cara al contexto nacional. La iniciativa común para construir la agenda colectiva de las organizaciones sociales: ONG´s, Movimiento social, organizaciones de base, asociaciones y otras manifestaciones de organización de la población para enfrentar desde una perspectiva solidaria, cuestionadora y propositiva las demandas, intereses y necesidades de los unos y las otras. ¿La visión común? que en la diversidad nos integra, es la construcción de una sociedad libre, equitativa, que elimine la exclusión social y promueva el respeto, protección y efectividad de los derechos humanos. Para el FOSDEH en el presente se observan una serie de oportunidades para que todas las organizaciones de la sociedad civil se integren en la referida comunidad, ante la tendencia que tiene el Estado a multiplicar entes de seguridad para enfrentar los efectos y no los factores socioeconómicos estructurales de la desigualdad y la pérdida de la gobernanza, la crisis económica y situación de pobreza por la cual transitan 7 de cada 10 hondureños. Así como la debilidad institucional del Estado, la incapacidad que ha tenido el gobierno para responder ante las demandas sociales y la inseguridad ciudadana, también la influencia externa que ejerce en general el crimen organizado. En este sentido se enfrentan problemas geopolíticos e internos así como micro y macroeconómicos de escalas diversas. Según el FOSDEH, todas estas situaciones han estado cocinándose a fuego lento en una olla de presión que inició a irrumpir con vapor y calor, y que ha generado una serie de procesos tales como el desplazamiento inicialmente de personas que pasan de familias enteras dentro del país y hacia el exterior, que buscan unos la sobrevivencia ante la crisis de pobreza, deterioro de la calidad de vida y de inseguridad, otros buscando la superación profesional y oportunidades que se ven restringidas en su ámbito local y/o nacional. Los temas Es bueno mencionar que existe un sector importante de sociedad civil que ha tenido una agenda política que incluyen la temática vinculada con la seguridad ciudadana y seguridad pública. Por otra parte existen organizaciones como el FOSDEH que realiza análisis macroeconómicos y de la microeconomía de Honduras con el afán de aportar propuestas de políticas públicas al debate nacional y a la transformación socioeconómica de Honduras. 14 Realidad Nacional 11 de septiembre de 2015
  • 15. También existen organizaciones de sociedad civil que en este momento analizan y discuten respecto a qué pasará después del 2015 con las acciones vinculadas al combate de la pobreza, la sostenibilidad de la deuda pública y qué pasará con el descalabro del sistema de salud pública, la endeble situación económica y de seguridad ciudadana, que prioridades tendrán en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República, entre otros temas. De igual manera otro sector de las organizaciones sociales está interesada respecto a lo qué pasará con el sistema de Salud Pública, los hospitales y la aplicación de la nueva Ley Marco del Sistema de Protección Social, las políticas fiscales y el control del sector del gobierno central. El FOSDEH es del parecer que con diversos sectores de sociedad civil suelen encontrarse para evaluar los temas citados, pero difícilmente se congregan para hablar respecto a la apuesta que en su conjunto se tienen al interior. Es bueno señalar que las políticas públicas generaron distorsiones al interior de la sociedad civil y es que muchas organizaciones que en su momento pudieran percibirse como sociedad civil, por sus acciones actúan de una manera muy similar a la del gobierno. En cambio, algunas entidades gubernamentales pretenden actuar de una manera similar a la de la sociedad civil abandonando los roles que constitucionalmente les corresponden. En este sentido, se ha formado una especie de masa heterogénea que no se complementa y tampoco combina. Mediante la construcción de una agenda común se permitiría identificar elementos de posicionamiento colectivo ¿Puede acaso existir una sociedad civil que le pertenezca al gobierno? La respuesta es no, es un contrasentido e ilógico. Entonces ¿Puede existir una sociedad civil independiente que pueda tener una visión crítica que tiene la capacidad de señalar la visión de cómo se puede enfrentar la problemática del país? El proceso En este marco, generar espacios entre nosotros para la articulación de agendas no es un tema nuevo, pero es un tema que necesitamos seguir impulsando con urgencia y total compromiso, sobre todo en la profunda crisis que existe en Honduras. Generar espacios con sentido de compromiso requiere que las organizaciones civiles nos encontremos, cooperemos, hablemos, estemos dispuestas a escucharnos y respetar a los otros y a las otras, respetar y aceptar la legitimidad de las luchas y propuestas de los otros/as en igualdad. La construcción de una agenda colectiva de las organizaciones sociales transita por lograr una identidad política y social y el abandono del yo, sujeto individual por el “yo” sujeto colectivo y político. Creemos que en Honduras hemos iniciado el movimiento de los indignados que es una muestra de la demanda social al Estado y Gobierno. Otros esfuerzos aspiran ser complementarios con la construcción de comunidad de las organizaciones sociales mediante diversos encuentros que se realizaron en Tegucigalpa, La Ceiba y en el Occidente, Región Valle de Sula y Región Sur del país. Además del desarrollo de nuevos encuentros en la zona Central del país. La referida comunidad propugna que la agenda política de la sociedad civil sea de interés común y que sea diseminada en los 18 departamentos del país. Próximamente se realizará una reunión intrarregional para establecer prioridades y concordar el documento de agenda. Las regiones Una agenda común no es la suma de todas las demás agendas regionales. Para el caso, el tema del narcotráfico es visto de una manera diferente en el Occidente del país respecto a la problemática que viven los habitantes de La Ceiba debido a este flagelo social relacionado al consumo de drogas y el VIH. La población garífuna del Litoral Atlántico señaló, para el caso, que tenían un mínimo apoyo de las organizaciones de la sociedad civil diseminadas en esta región para defender los ecosistemas. En cambio el movimiento juvenil en la región apuntó que la comunidad afro descendiente no se integraba a las actividades y marchas. Al final y por medio del diálogo se enteraron que existían situaciones de horarios y distancias que podrían solucionarse. La región del Litoral Atlántico se articula en la construcción de una agenda propia. Una comunidad regional/nacional de organizaciones sociales no es una idea nueva. Es un espacio de encuentro para: · Comunicarnos, un puente de articulación, debate y articulación entre las organizaciones sociales de la regiones yTegucigalpa. · Un espacio que nos junte para conversar, dialogar, cooperar y que nos haga sentir como colectivo de organizaciones sociales. · En los casos de temas nacionales la comunidad aspira poder dejar establecida desde las organizaciones civiles, una perspectiva alternativa a los informes oficiales de gobierno de la situación territorio/nación actores sociales, conflictos y plantear soluciones mediante la cooperación. · Facilitar que las organizaciones sociales hagamos un análisis o evaluación crítica de nuestros avances. Promoviendo la lucha por políticas públicas integrales, de acuerdo a temas de agenda que beneficien a todo el país. Se trata de promover un espacio que luche sin una venda en los ojos, para poder entender bien lo que está pasando y basado en eso, actualizar la agenda colectiva de prioridades mínimas de las organizaciones civiles de Honduras. 15 Realidad Nacional11 de septiembre de 2015
  • 16. Charles Tilly comienza su última obra, antes de morir, con el siguiente entre comillado: “La construcción de un movimiento social fuerte a favor de la democracia”… “rezaba el editorial del Harare Daily News de Zimbabue el 5 de diciembre de 2002”… y después añade: “Los movimientos sociales son organizaciones globales formadas por diferentes grupos de intereses. Los movimientos sociales incluirán a las capas más significativas de la sociedad, como obreros, grupos de mujeres, estudiantes, jóvenes y al estamento intelectual. Estos distintos grupos de interés estarán unidos por un agravio común que, las más de las veces, será la ausencia, percibida por todas las capas de la sociedad, de democracia en un escenario político determinado.” En Honduras el fenómeno social de “Las Antorchas” inició durante el primer semestre de 2015 y el desafío, al parecer, trasciende los resultados obtenidos por la democracia nacional y se detiene en un asunto pocas veces considerado como movilizador social: la corrupción y la impunidad. Por quince viernes consecutivos capitalinos, igual número en San Pedro Sula, los días sábados (que serán más) y otros tantos no contabilizados en el resto del país como ser La Ceiba, Gracias, Comayagua, Choluteca y Siguatepeque entre otros, los indignados marchan de manera multitudinaria y pacífica (porque los hechos recientes hacia la violencia son los más esperados y propiciados por quienes se “benefician” de la destrucción de Honduras) como si de un carnaval alegre y folklórico se tratara, pues los participantes gozan, ríen y gritan consignas en contra de la corrupción, contra la impunidad, contra la opresión política, contra el autoritarismo, contra la falta de justicia y más concretamente contra uno o dos partidos políticos cuyos miembros más nocivos han cometido enormes actos de corrupción y se defienden en libertad amparados por otro esquema ineficiente y corrupto como es el sistema de justicia. Nunca antes ha habido tanta coincidencia espontánea sobre que el verdadero monstruo a vencer no es la pobreza, sino la corrupción, la impunidad y la injusticia que emana del sistema tradicional de partidos políticos muchas veces secuestrados, mismos que generan altos costos tanto económicos como sociales en el país. Para muchos, se ha llegado al fin de 130 años de opresión política y ahora los partidos políticos tradicionales deberán ceder el paso a una juventud tradicionalmente excluida que exige respuestas contundentes al desmedido saqueo de las clases políticas que, cada cuatro años, se alternaban o compartían el poder. Este es el agravio que une a la mayoría de la población de Tegucigalpa, San Pedro Sula y de decenas de ciudades que advierten, de manera correcta, que la fachada democrática no es suficiente para gobernar si esta fachada ampara los peores crímenes en contra de los más pobres. Pero hace falta un gran meteorito para extinguir a los dinosaurios… por ahora respiran el mismo oxígeno que los “indignados” portadores de antorchas… ya se sabe que el fuego consume el oxígeno… pero no se puede avanzar sino se encuentran la presión política, que cree que la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Honduras (CICIH) es el meteorito, y la opresión política, que concibe en el Sistema Integrado Hondureño de Combate a la Impunidad y la Corrupción (SIHCIC) como la salvaguarda, en un mismo escenario pacífico aunque intransigente de diálogo. Los opresores políticos “perciben” que solo han perdido unas cuantas manijas de la gobernanza y que los grandes manubrios residen todavía en el titular del Ejecutivo, del Legislativo, de la Corte Suprema de Justicia y en un Fiscal de singulares y convenientes características autistas, dicho con todo respeto a las personas que padecen de tal dificultad. Todos, con la ayuda de muchos y poderosos medios de comunicación masivos, se unen para cerrar los ojos y tapar los oídos al grito de los viernes en contra de la opresión política, la corrupción, la impunidad y el autoritarismo.Al final, Tilly tiene razón, siempre se trata de una ausencia de democracia. Pero siempre, con optimismo no tan desmedido, en el FOSDEH creemos en las antorchas y somos muchos los que nos imaginamos que este movimiento social va sentar las bases para tener una Honduras con democracia, transparente y justa, en donde en un futuro no muy lejano estemos gobernados por personas con altos valores éticos y morales. Pues es la generación de reemplazo la que está marchando y exigiendo “no más corrupción e impunidad en nuestro país”. Este despertar multitudinario de la población es el inicio para un cambio favorable en Honduras. Sin duda, hay esperanza, las antorchas la han sembrado y, muchas de ésas esperanzas no podrán ser disipadas porque las mueve gente buena y porque son justas. LAS ANTORCHAS Y EL DESPERTAR SOCIAL DEL PUEBLO HONDUREÑO 1 Tilly, Charles: Los Movimientos sociales: 1768-2008. Pg. 13. 2 Marco Aurelio Soto gobernó hasta 1883 y generó cambios políticos e institucionales de gran relevancia, luego de los cuales se afianza el sistema político actual, 132 años, caracterizado por construir esquemas sucedáneos de real democracia. 1 2 Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH) Col. Alameda, avenida Tiburcio Carías Andino, Casa 1011, Tegucigalpa, Honduras Tel: (504) 2239-3404 Correo Electrónico: contacto@fosdeh.net www.fosdeh.net, fb: www.facebook.com/fosdeh , t: @fosdeh Initiative TankThink Realidad Nacional 11 de septiembre de 2015