SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Oriente
Núcleo Bolívar
Escuela de Ciencias de la Salud
Servicio de Medicina Interna
Medicina V – Rotación Endocrinología
Patologías del eje
hipotálamo-hipofisiario
suprarrenal
Dra. Diorelis Mujica Bachilleres:
GUEDEZ ALEXANDER
GUEVARA, NAHIR
HASTUDIA, BUSEHINA
HERNANDEZ, ARGENIS
Ciudad Bolívar, marzo 2016.
GLANDULA SUPRARRENAL
PESO 6-11 g
Art. Suprarrenales
múltiples
Art. Suprarrenales
inferiores
Art. Suprarrenal
media.
CORTEZ
A
MEDULA
Tamaño: Fluctúa de 40 a 60 mm
de longitud, 20 a 30 mm de
ancho y 2 a 8 mm de grosor.
MINERALOCORTICOID
ES-ALDOSTERONA
GLUCOCORTICOIDES-
CORTISOL
ANDROGENOS
SUPRARRENALES
 Zona glomerular
 Secreción diaria: 30-
150 μg.
 No tiene una
proteína plasmática
especifica.
 Metabolizada en el
hígado
 Excretada en orina
 Vida media: 15-20
minutos
Zona fascícular
Secreción diaria de 15-
30 mg (Ritmo circadiano)
Unida a CBG, 5% a
albúmina y el 10 y 15%
libre.
Metabolizada en el
hígado
Excretada:
 Orina:70%
 Heces:20%
 Piel:10%
Vida media: 60-90
minutos
Regulada por ACTH
 Zona reticular.
 Principal andrógeno
secretado:
dihidroepiandrosteron
a (DHEA) y su éter de
ácido sulfúrico
(DHEAS)
 Secrecion:15-30mg
diarios
 En menores
cantidades:
androstenediona, 11-
hidroxiandrostenedio
na y testosterona.
Funciones
Actúa en el túbulo
distal
Incrementa la
permeabilidad al
potasio y al sodio
Estimula la
secreción de H en el
conducto colector
Regulando niveles
plasmáticos de
HCO3-
Actúa sobre el SNC
Liberación de
arginina
vasopresina
Reabsorción del
2% del sodio
En los riñones
Regulación de la
secreción
Funciones
Metabolismo de
carbohidratos,
proteínas y grasas
Aumenta la
producción de
glucógeno en el
hígado
Efecto
antiinflamatorio
Disminución de la
tasa de glucosa en
el cuerpo
Disminución de
proteínas de los
tejidos periféricos
Control por
retroalimentación
negativa sobre la
síntesis de ACTH
Utilización de
ácidos grasos
como fuente de
energía
Mediadores de
respuestas
alérgicas
Inhibe la función de
las células óseas y
el depósito de la
matriz de colágeno
Mujeres
Desarrollo del vello púbico
Hipertrofia de las glándulas
sebáceas (acné)
Estimulación de la líbido
Inhibición de la
osteoporosis
Hombres
Desarrollo de caracteres
sexuales masculinos
Formada por células cromafinas
que rodean los vasos más grandes.
Estas células están inervadas por fibras
simpáticas preganglionares del sistema
nervioso autónomo, de modo que cuando se
activa el sistema nervioso simpático segregan
unas hormonas, las catecolaminas.
La adrenalina constituye el 80% de
la secreción de la médula, mientras
que la noradrenalina es el 20%
restante.
BIOSINTESIS DE
CATECOLAMINAS
Adrenalina
• Hormona vasoactiva
• Secretada en situaciones de alerta
Noradrenalina
• Neurotransmisor
• Controla patrones del sueño
• Impulsos de ira y placer sexual
Dopamina
• Hormona y neurotransmisor
• Es metabolizado en el hígado.
• Se elimina por la orina.
• Constricción de los vasos sanguíneos.
• Aumento de la frecuencia cardíaca.
• Aumenta Presión Arterial.
• Aumenta la concentración de glucosa en sangre.
• Dilatación de la pupila.
• Causa relajación del musculo liso en las vías respiratorias.
• Aumento de la frecuencia respiratoria.
• Actúa especialmente sobre el musculo, tejido adiposo e hígado.
• Disminuye el tono, motilidad y secreción gástrica intestinal.
CATECOLAMINAS
• Las catecolaminas poseen vida media de minutos.
• El mecanismo de inhibición es de receptación.
FUNCIONES:
• La noradrenalina y la Dopamina actúan como
neurotransmisor en el sistema nervioso y como hormona en
el torrente sanguíneo.
• Aumentan la presión arterial.
• Aceleran la frecuencia cardiaca y la respiración.
Eje hipotálamo-hipófisis-
suprarrenal
Cortisol
• Cara redonda y
pletórica.
• Atrofia muscular y
miopatía proximal.
• Piel fina y atrófica,
equímosis
espontáneas.
• Estrías violáceas,
anchas en
abdomen, tórax y
extremidades.
• Obesidad
abdominal.
• Hipertensión
arterial.
• Depresión o
psicosis
• Acné e hirsutismo.
• oligomenorrea o
amenorrea.
Aldosterona
• Malestar general
• Debilidad.
• HTA.
• Edemas (en raras
ocasiones)
• Cefaleas
• Poliuria nocturna.
• Parestesias
Insuficiencia
suprarrenal
• Astenia intensa.
• Nauseas.
• Vómitos.
• Diarrea.
• Dolores
abdominales.
• Intensa
deshidratación.
• Hipotensión
Catecolaminas
• 60% Hipertensión
Arterial Sostenida,
permanente
• Cefalea
• Diaforesis
• Palpitaciones
• Ansiedad
• Taquicardia,
arritmias.
• Dolor abdominal
• Nauseas/ vómitos
• Crisis hipertensivas
30%
Cortisol libre urinario
Test de Nugent
• Dexametasona 1mg a las 23h
Cortisol salival nocturno (23 horas)
Test de Liddle o test de supresión
• Dexametasona 0,5mg cada 6h durante 2
días
RMN de silla turca
TAC de abdomen o RMN de
suprarrenales
Entidad clínica que
representa a un conjunto de
trastornos que clínicamente
se manifiesta por la
exposición excesiva,
inadecuada y prolongada a
los glucocorticoides.
•Enfermedad de Cushing
(hipercortisolismo): concentración
plasmática elevada y prolongada de
glucocorticoides suprarrenales (cortisol)
SINDROME DE CUSHING
• Adenoma hipofisiario
productor de ACTH.
• Sindrome de secrecion
ectópica de ACTH.
Dependiente
de ACTH
• Adenoma corticosuprarrenal
• Carcinoma
corticosuprarrenal
• Causas raras.
Independiente
de ACTH
CLINICA
•Hipertension diastolica.
•Hipopotasemia
•Edema.
Acciones
mineralocorticoides
•Hipogonadismo
•Amenorrea
•Supresion eje hipotalamo-
hipofisis-tiroides( TSH).
Acciones glucocorticoides.
Signos y
sintomas
inespecificos
*obesidad
*hipertensión.
*diabetes.
*hirsutismo
*depresion.
Síntomas más
específicos.
*Fragilidad de piel
con hematomas
fáciles y amplios.
*estrías violáceas.
*Signos de miopatia
proximal.
Efectos
estimuladores
exceso ACTH
*hiperpigmentacion
de los nudillos.
*Cicatrices o areas
de la piel expuestas
al aumento de la
friccion.
Hipercortisolismo
favorece el depósito de
tejido adiposo
Parte superior de la
cara (produciendo la
típica facies de "luna
llena"), la región
interescapular (con la
llamada "joroba de
búfalo") y en el lecho
mesentérico
(produciendo obesidad
del tronco)
•Fascies cushingoide o
pletórica.
DIAGNOSTICO.
•Excluir uso de
glucocorticoides
exógenos como la causa
de los signos y síntomas
clínicos.
1
Descartar tumoraciones
suprarrenales incidentales.
2
Se puede considerar
confirmado el diagnostico
cuando varias pruebas son
compatibles con dicho
trastorno
3
•Incremento en la excreción
de cortisol libre en orina de 24
horas. En 3 muestras
separadas.
•La falla en la supresión
adecuada del cortisol matutino
después de una exposición de
toda la noche a
dexametasona.
• la evidencia de la pérdida de
secreción del cortisol diurno
con elevadas concentraciones
a la media noche.
• Indicadores analíticos
– Hiperglucemia, glucosuria – Hipopotasemia
• TACoRN
– Pueden revelar masas suprarrenales
– Anomalías en en la silla turca: Adenoma hipofisario
Quirúrgico
Adenoma hipofisario
1 – Cirugía hipofisaria transfenoidal
2 – Cirugía estereotáctica guiada por TAC
Tras la cirugía se precisa tratamiento de reposición con hidrocortisona
de 6-36 meses hasta que se reanuda una función normal de liberación
de cortisol
3 – Irradiación de la hipófisis: Disminuye la producción hipofisaria de
ACTH. Únicamente en pacientes no candidatos a la cirugía o formas de
enfermedad leve.
Adenoma, carcinoma o hiperplasia de la corteza suprarrenal
– Suprarrenalectomía bilateral: por laparoscopia o cirugía abierta
Inhibidores corticosuprarrenales
1 – Únicamente se utilizan durante breves periodos porque la
producción de ACTH aumenta y supera su efecto con rapidez.
2 – Metirapona 500mg 3xdia y ketoconazol 200mg 3xdia
3 – Efectos secundarios: anorexia, náuseas y vómitos,
hemorragia GI, depresión, vértigo, erupción cutánea, diplopia
Hiperplasia Bilateral
Disminución de la producción de ACTH por la hipófisis
• Resección transesfenoidal del microadenoma
• Radioterapia
Disminución o eliminación de secreción de cortisol por la corteza
suprarrenal
• Suprarrenalectomía bilateral
• Suprarrenalectomía farmacológica
• mía farmacológica
 Resección transesfenoidal del
microadenoma
 Radioterapia
HIPERALDOSTERONISMO
PRIMARIO
SECUNDARIO
Clasificacion
CONCEPTO: Se define como la síntesis y secreción
inadecuadas, excesivas y no controladas de aldosterona.
Este incremento, puede ser independiente o no de la
estimulación del sistema renina-angiotensina.
Epidemiologia
Más frecuente
en el sexo
femenino
Se encuentra
en 1-2% Px con
HTA.
Es la causa
endocrinológica
más frecuente de
HTA
Hiperplasia suprarrenal
bilateral.
Adenoma suprarrenal
solitario benigno (Sx Conn).
ETIOLOGIA
Carcinoma suprarrenal
productor de Aldosterona.
Hiperaldosteronismo primario
familiar.
• Hipertensión arterial
• Cefaleas
• No edema
• Parestesias
• Fatiga
• Debilidad muscular
• Paralisis muscular
• Hiperglicemia
• Palpitaciones
• Polidipsia, poliuria y
nicturia.
• Arritmias.
CLINICAS
• Hipopotasemia.
• Hipernatremia.
• Alcalosis metabólica.
• ECG: Aparicion de onda U;
ondaT aplanada.
LABORATORIO
Diagnóstic
o
• Hipertensión resistente al tratamiento que se asocia con
hipopotasemia persistente en un individuo no edematoso.
• Cuantificación simultanea de aldosterona (ng/100ml) y renina
(ng/ml) en plasma con calculo posterior de la razón
aldosterona/renina. La valoración es positiva si el valor absoluto de
aldosterona es >15 ng/100ml y si la razón es >30.
• Prueba de solución salina. (+ Falla de la aldosterona para suprimir
por debajo de 5 ng/100ml despues de 500 ml de solucion salina
normal por 4h)
Hiperaldosteronismo primario
Tratamiento
Adenoma Suprarrenal Quirúrgico
Hiperplasia
Suprarrenal
Restricción de NA+
Espironolactona: 25 – 100mg
BID.
Esplerenona: 25 – 50 mg BID.
Amiloride: 5 – 10 mg BID.
El hiperaldosteronismo secundario (HAS) es la consecuencia
de un exceso de secreción de aldosterona secundario a una
excesiva producción de renina.
Hiperaldosteronismo secundario
Hipertensiva
• - Hipertensión renovascular.
• - Hipertensión acelerada.
• - Tu productor de renina
No
hipertensiva
• - IC congestiva
• - Cirrosis hepática
descompensada con ascitis
• - Sx nefrótico
Diagnóstico:
Causa subyacente.
Elevación de renina unilateral.
Tratamiento: dependiendo de la causa.
Enfermedad
renovascular:
IECAS y ARA II
Insuficiencia
cardiaca
congestiva:
Hepatopatías
con ascitis:
Restricción de
líquidos y sal de
la dieta.
Síndrome
nefrótico:
Antialdosterónic
os y diuréticos
tiazidicos.
HIPOFUNCIÓN DE LA CORTEZA
SUPRARRENAL.
Puede dividirse en:
1.Relacionados con la incapacidad
primaria de la suprarrenal, para
elaborar hormonas en cantidad
suficiente.
2.Los secundarios a formación o
liberación inadecuada de ACTH.
C U A D R O 336-_6 CLASIFICACIÓN
DE INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
Insuficiencia suprarrenal primaria.
 Destrucción anatómica de la
glándula (crónica o aguda)
 Atrofia "idiopàtica" (autoinmunitaria,
adrenoleucodistrofia)
 Extirpación quirúrgica
 Infecciones (tuberculosa, micótica,
vírica: especialmente en pacientes
 con SIDA)
 Hemorragias
 Invasión: metastásica
 Falla metabòlica de la producción
hormonal
 Hiperplasia suprarrenal congènita
 Inhibidores enzimáticos
(metirapona, cetoconazol,
aminoglutetimida)
 Fármacos citotóxicos (mitotano)
 Anticuerpos bloqueadores de la
ACTH
 Mutación del gen de los receptores
de ACTH
 Hipoplasía suprarrenal congènita
Insuficiencia suprarrenal secundaria.
Hipopituitarismo debido a
enfermedades
hipotalamicohipofisarias
Inhibición del eje hipotálamo-hipófisis
Por esteroides exógenos
Por esteroides endógenos producidos
por un tumor
Mofa; ACTH, corticotropina.
Harrison principios de
medicina interna 16° edición.
DEFICIT SUPRARRENAL
PRIMARIO (ENFERMEDAD DE
ADDISON)
Astenia y
debilidad
general.
Actividad
hipo cinética
del corazón
Cambio
peculiar en
la coloración
de la piel.
Irritabilida
d gástrica.
Etiopatogenia.
destrucción
progresiva de las suprarrenales, que debe
alcanzar a más de 90% de las
glándulas para que la insuficiencia se manifieste.
enfermedades
granulomatosas
crónicas se localizan con
frecuencia en las
suprarrenales
mecanismo autoinmunitario.
tuberculosis
producía 70 a
90%
histoplasmosis,
coccidioidomicos
is
y criptococosis
atrofia suprarrenal
idiopática
ETIOPATOGENIA.
Causas raras de síndrome de Addison.
 Adrenoleucodistrofia.
 Hemorragias bilaterales.
 metástasis tumorales.
 VIH.
 citomegalovirus (CMV).
 amiloidosis.
 Adrenomieloneuropatía.
 insuficiencia suprarrenal familiar.
 sarcoidosis.
 pacientes tratados con anticoagulantes,
y en los portadores de anticoagulantes circulantes y estados de
hipercoagulabilidad,
como el síndrome antifosfolípido, se dan casos de hemorragia
e infarto suprarrenales.
CUADRO CLINICO DE
INSUFICIENCIA
SUPRARRENAL.
 Debilidad Y astenia (99%)
 Pigmentación cutánea (98%)
 Pérdida de peso (97%)
 Anorexia, náusea y vómito (90%)
 Hipotensión (<110/70)
 Pigmentación de mucosas
 Dolor abdominal
 Perdida de vello axilar y púbico en
mujeres
 Cambios de personalidad
(irritabilidad)
 aumento de la percepción del
gusto y olfato
 Diarrea
 Estreñimiento
 Síncope
 Vitíligo
Insuficiencia suprarrenal.
Datos de laboratorio.
 secreción basal de esteroides
normal, pero al estimular las
suprarrenales
 con ACTH se descubren
alteraciones en esta fase de la
enfermedad, como
 elevación inferior a lo normal o
falta absoluta de elevación de los
niveles de
 cortisol.
 En fases más avanzadas de la
destrucción suprarrenal
disminuyen
 los niveles séricos de sodio,
cloruro y bicarbonato, mientras
que el potasio
 sérico se eleva.
 hiponatriemia
 son más bajos de lo normal y no
aumentan después de administrar
ACTH.
 Por razones desconocidas, 10 a
20% de los pacientes tienen
hipercalciemia
 ligera a moderada.
 Los cambios en el
electrocardiograma son
inespecíficos,
 electroencefalograma muestra una
reducción y lentificación
generalizada
 del trazado.
 Anemia
 normocítica,
 linfocitosis relativa y eosinofilia
moderada.
Diagnostico.
Harrison principios de medicina interna 16° edición
Tratamiento
1. Los pacientes con
insuficiencia suprarrenal
deben ser tratados con
hormonoterapia
restitutiva. Estos
pacientes requieren una
detallada información
sobre su enfermedad.
2. El fármaco principal es
la hidrocortisona
(cortisol). En la mayoría
de
los adultos la dosis es de
20 a 30 mg/día
3. Dosis: dos tercios de
la dosis
por la mañana y un
tercio al final de la tarde
4. 0.05 a 0.1 mg de
fludrocortisona diarios
por
vía oral. Además, hay que
aconsejar a los pacientes
que aumenten consumo
de sal (3 a 4 g/día).
Elevar las dosis de glucocorticoides en caso de fiebre,
intervenciones quirúrgicas
Insuficiencia Suprarrenal
Secundaria
Déficit de
ACTH
Selectivo
Después de
administrar
prolongadamente
glucocorticoides
Déficit de
muchas
Hormonas
Panhipopituitaris
mo
Causas
 Hipopituitarismo debido a
enfermedades hipotalámico-hipofisarias
Inhibición del eje hipotálamo-hipofisario
-Por esteroides exógenos
- Por esteroides endógenos producidos
por un tumor
Insuficiencia Suprarrenal
Secundaria
 Clínica igual a la forma primaria de la
enfermedad, pero carecen de la
hiperpigmentación.
 Las concentraciones séricas de ACTH sirven
para distinguir la insuficiencia suprarrenal
primaria de la secundaria.
 Secreción de Aldosterona casi normal en
Insuficiencia suprarrenal primaria.
Insuficiencia Suprarrenal
Secundaria
 Los pacientes tratados prolongadamente con
esteroides, padecen insuficiencia suprarrenal debida
a: Supresión hipofiso-hipotalámica prolongada y a la
atrofia suprarrenal secundaria a la ausencia de la
ACTH endógena.
Una pérdida de
reactividad a la ACTH
Falta de liberación de
ACTH por la hipófisis
Estos casos se caracterizan por niveles bajos de ACTH y cortisol en sangre, una tasa
baja de eliminación basal de esteroides, y respuestas anormales a la ACTH
Manifestaciones Clínicas
Deficiencia de Glucocorticoides:
Fatiga
Perdida de peso
Anorexia
Mialgia
Artralgias
Anemia, linfositosis, eosinofilia
Manifestaciones Clínicas
Deficiencia de Andrógenos Suprarrenales:
 Piel seca y prurito.
 Pérdida de libido.
 Perdida de vello púbico y axilar.
• No se produce hiperpigmentación porque las concentraciones de ACTH son
indetectables.
• Las Alteraciones hidroelectrolíticas menores, porque la aldosterona está
relativamente conservada.
• Puede acompañarse de otros déficits hormonales en hipopituitarismos o
tumores hipofisarios.
Tratamiento
En los pacientes con
insuficiencia corticosuprarrenal
secundaria, los glucocorticoides
se administran del mismo modo
que en la forma primaria. No
suele ser necesario administrar
mineralocorticoides, pues se
conserva la secreción
de aldosterona.
INSUFICIENCIA
CORTICOSUPRARRENAL
AGUDA
 Pueden suponer una intensificación rápida y fulminante de una insuficiencia
suprarrenal crónica que, en general, son desencadenadas por sepsis o estrés
quirúrgico.
 Destrucción hemorrágica aguda de ambas glándulas suprarrenales en sujetos
previamente normales.
 Interrupción brusca de los esteroides en pacientes con atrofia suprarrenal
debida a un tratamiento prolongado con esteroides.
 Pacientes con hiperplasia suprarrenal congénita o con disminución de la reserva
suprarrenal cuando toman fármacos capaces de inhibir la síntesis de los
esteroides (ketoconazol) o de acelerar el metabolismo de los esteroides (fenitoína,
rifampicina).
Puede deberse a varios procesos:
Clínica
 Antecedente de Insuficiencia adrenal crónica, ya sea
primaria o secundaria.
 Empeoramiento rápido del estado general.
 Gran debilidad, Náuseas, vómitos, deshidratación.
 Hipotensión. Fiebre. Postración. Shock.
 Pseudoabdomen agudo.
Tratamiento
 La finalidad del tratamiento es reponer los glucocorticoides circulantes y el déficit
de sodio y de agua.
 Otra pauta es administrar una inyección rápida de 100 mg de hidrocortisona
intravenosa cada 6 h.
 Si la crisis estuvo precedida de náusea y vómito prolongados y hay
deshidratación, puede ser necesario administrar varios litros de solución salina en
pocas horas. En casos extremos pueden estar indicados los vasoconstrictores,
como la dopamina.
Goteo intravenoso de glucosa a 5°/o en solución salina normal acompañado de
una inyección IV rápida de 100 mg de hidrocortisona seguida de un goteo de
hidrocortisona a una velocidad de 10 mg/h.
ETIOLOGIA
Déficit de aldosterona
sintasa.
Tratamiento
crónico con
heparina o
derivados.
Insuficiencia renal y la neuropatía
diabética (hipoaldosteronismo
hiporreninémico)
Exéresis de
adenoma de las
glándulas
suprarrenales
MANIFESTACIONES
CLINICAS
• Astenia
• Parestesias
• Disfagia
• Disartria
• Íleo paralitico
• Insuficiencia
respiratoria
• Bradicardia
LABORATORIO
• Hiperpotasemia.
• Hiponatremia.
• ECG: Arritmias,
bloqueos AV.
Ensanchamiento de
QRS, alargamento
de PR, alargamiento
de QT, onda T
picuda con o sin
descenso de ST.
La manifestación común a todas las
formas de hipoaldosteronismo es la
incapacidad para aumentar
adecuadamente la secreción de
aldosterona en respuesta a la restricción
de sal.
La mayoría de los pacientes tienen
aumento de potasio que no tiene una
justificación clara y que se acentúa al
reducir la ingestión en la dieta de sodio.
En los casos graves hay pérdida de
sodio por la orina con ingestión normal
de sal, mientras que en las formas más
leves sólo hay pérdidas excesivas de
sodio por la orina durante la restricción
de sal.
En las determinaciones analíticas más
complejas encontramos unas cifras
bajas de aldosterona y variables de
En el Hipoaldosteronismo hiporreninemico →
Hiperkalemia leve asintomatica → No tratamiento.
En formas severas → fludrocortisona.
En formas congénitas → suplementos de sal y
fludrocortisona.
Hiperkalemia severa → Hidroclorotiazida y
furosemida.
Tumor productor de catecolaminas
• Células cromafines del SN simpático
• Muy vascularizado
Producen, secretan y almacenan:
• Adrenalina y noradrenalina
• Otros péptidos  Somatostatina y PTH- like
Pueden ser
• Esporádicos
• Heredados  (Sx de neoplasia endocrina múltiple 2)
Según su ubicación pueden ser:
• Suprarrenales
• Extrasuprarrenales
2-8 casos / 1.000.000 personas / año
0.1% de los hipertensos lo tienen
Edad media de diagnóstico: 40 años
Puede surgir desde niñez a etapa avanzadas de la vida
En la infancia más frecuente en hombres
En adultos más frecuente en mujeres
10% aparece en la infancia
10% son familiares
10% son bilaterales
10% son malignos
10% son silentes
10% son extrasuprarrenales
Cumple con «La regla de los 10»
Clínica variable  «El Gran simulador»
Puede ser Asintomático o Sintomático
Depende de los efectos de catecolaminas
Causa HTA:
-Crisis paroxísticas
-Sostenida
TRIADA
Cefalea
Hiperhidrosis
Palpitaciones
+ HTA
Nos orienta al diagnóstico de feocromocitoma
Hipertensión arterial
Hiperhidrosis
Headache (cefalea)
Hiperglucemia
Hipermetabolismo
Puede presentar «Las 5 H»
HTA
Crisis
paroxística
Sostenida
El signo predominante es:
Características de las crisis catecolamínicas:
- Duración: generalmente menos de 1 hora.
- Acompañada de : palidez, ansiedad, palpitaciones,
taquicardia.
- Intervalos entre crisis variados.
- Puede originar: IC, edema pulmonar, arritmias.
- Desencadenantes: cambios de posición, embarazo, micción,
coito y fármacos
Alteraciones cardiovasculares:
Alteración del metabolismo de los glúcidos:
Alteraciones neurológicas y metabólicas:
Se basa en la corroboración del exceso de catecolaminas:
En orina de 24 horas:
-Metanefrinas
-Catecolaminas
En plasma:
-Metanefrinas
-Catecolaminas
- Los niveles varían entre mediciones seriadas.
-Se recomienda medir durante las crisis o poco después.
Estudios de imagen:
-TAC abdominal
-RMN abdominal
-Gammagrafía con
metayodobencilguanidina
-Contraindicado el uso de PAAF
Suprarrenalectomia laparoscópica
• Necesita preparación 10 – 14 días antes
• Fenoxibenzamina 5-10 mg VO 3 veces/día
• Se aumenta gradualmente.
• Niveles de TA: menos a 160/90 mmHg
Post- operatorio
• Corroborar niveles de catecolaminas
• Niveles de ACTH
Feocromocitoma inoperable
• Se indica metilrosina
• Inhibidor de la síntesis de catecolaminas
Efectos adversos
de la terapia
Esteroidea
Nivel óseo
Pérdida ósea
Inhibición de
osteoblastos
Incremento de la
reabsorción ósea
Inhibición de los
factores de
crecimiento
Inmunológico
Riesgo de infección
Cardiovascular
Aceleran la
ateroesclerosis
Elevación de la TA
Dislipidemia
Intolerancia a la
glucosa
Endocrino
Diabetes
Efecto
mineralocorticoide
Supresión del eje
Muy frecuentes
• Osteoporosis
• Aumento del apetito
• Obesidad centrípeta
• Alteración de la cicatrización de
heridas
• Riesgo de infección elevado
• Supresión del eje H-H
• Detención del crecimiento
normal en niños.
Frecuentes:
• Miopatía
• Osteonecrosis
• Hipertensión
• Piel frágil. estrías, púrpura
• Edema
• Hiperlipidemia
• Síntomas psiquiátricos, euforia
• Diabetes Mellitus
• Cataratas

Más contenido relacionado

Similar a Suprarrenal, descripción patologías, acción

Ins suprarenal, Para Intensivistas
Ins suprarenal, Para IntensivistasIns suprarenal, Para Intensivistas
Ins suprarenal, Para Intensivistas
Alejandro Granada Valderrama
 
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocorticalSindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
Ernestina Angarola
 
Tema iii. fisiología de las glándulas suprarrenales
Tema iii. fisiología de las glándulas suprarrenalesTema iii. fisiología de las glándulas suprarrenales
Tema iii. fisiología de las glándulas suprarrenales
yardely
 
Patología Suprarrenal
Patología SuprarrenalPatología Suprarrenal
Patología Suprarrenal
Juan Carlos Hernández Santos
 
SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHING
jvallejo2004
 
iq4ep5a5tzm3jbip56fo-enfermedades-suprarrenales-230914124209-24f0c9cc.pptx
iq4ep5a5tzm3jbip56fo-enfermedades-suprarrenales-230914124209-24f0c9cc.pptxiq4ep5a5tzm3jbip56fo-enfermedades-suprarrenales-230914124209-24f0c9cc.pptx
iq4ep5a5tzm3jbip56fo-enfermedades-suprarrenales-230914124209-24f0c9cc.pptx
JesusSantacruz7
 
Patologia Glandulas Suprarrenales.
Patologia Glandulas Suprarrenales.Patologia Glandulas Suprarrenales.
Patologia Glandulas Suprarrenales.
Universidad Cooperativa De Colombia
 
Caso clínico suprarrenales
Caso clínico suprarrenalesCaso clínico suprarrenales
Caso clínico suprarrenales
Mario Flores Iriarte
 
Patologia suprarrenal completo, cushing
Patologia suprarrenal completo, cushingPatologia suprarrenal completo, cushing
Patologia suprarrenal completo, cushing
Hugo Pinto
 
Suprarrenal
SuprarrenalSuprarrenal
Glucocorticoides y androgenos suprarrenales
Glucocorticoides y androgenos suprarrenalesGlucocorticoides y androgenos suprarrenales
Glucocorticoides y androgenos suprarrenales
KATHY Apellidos
 
Dx diferenciales.pdf
Dx diferenciales.pdfDx diferenciales.pdf
Dx diferenciales.pdf
GeovannaBorja1
 
Glandsuprarrenal
Glandsuprarrenal Glandsuprarrenal
Glandsuprarrenal
William H Ramos
 
Gland suprarrenal
Gland suprarrenalGland suprarrenal
Gland suprarrenal
Fernando Arce
 
Trastornos de las Suprarrenales - Cushing y Addison.pptx
Trastornos de las Suprarrenales - Cushing y Addison.pptxTrastornos de las Suprarrenales - Cushing y Addison.pptx
Trastornos de las Suprarrenales - Cushing y Addison.pptx
nathaliatoledo54
 
4. hiperprolactinemia ok
4. hiperprolactinemia ok4. hiperprolactinemia ok
4. hiperprolactinemia ok
IMSS/ SSGDF
 
9 hiperfuncion suprarrenal
9 hiperfuncion suprarrenal9 hiperfuncion suprarrenal
9 hiperfuncion suprarrenal
Victor Cercado Vásquez
 
Glandulas suprarrenales (fisiologia y acciones odontologicas
Glandulas suprarrenales (fisiologia y acciones odontologicas Glandulas suprarrenales (fisiologia y acciones odontologicas
Glandulas suprarrenales (fisiologia y acciones odontologicas
Guillermo Marchetta Dìaz
 
Patologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y Suprarenales
Patologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y SuprarenalesPatologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y Suprarenales
Patologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y Suprarenales
Joan-Angello Flores Garcìa
 
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemiasHiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
Nancy de la Cruz
 

Similar a Suprarrenal, descripción patologías, acción (20)

Ins suprarenal, Para Intensivistas
Ins suprarenal, Para IntensivistasIns suprarenal, Para Intensivistas
Ins suprarenal, Para Intensivistas
 
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocorticalSindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
 
Tema iii. fisiología de las glándulas suprarrenales
Tema iii. fisiología de las glándulas suprarrenalesTema iii. fisiología de las glándulas suprarrenales
Tema iii. fisiología de las glándulas suprarrenales
 
Patología Suprarrenal
Patología SuprarrenalPatología Suprarrenal
Patología Suprarrenal
 
SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHING
 
iq4ep5a5tzm3jbip56fo-enfermedades-suprarrenales-230914124209-24f0c9cc.pptx
iq4ep5a5tzm3jbip56fo-enfermedades-suprarrenales-230914124209-24f0c9cc.pptxiq4ep5a5tzm3jbip56fo-enfermedades-suprarrenales-230914124209-24f0c9cc.pptx
iq4ep5a5tzm3jbip56fo-enfermedades-suprarrenales-230914124209-24f0c9cc.pptx
 
Patologia Glandulas Suprarrenales.
Patologia Glandulas Suprarrenales.Patologia Glandulas Suprarrenales.
Patologia Glandulas Suprarrenales.
 
Caso clínico suprarrenales
Caso clínico suprarrenalesCaso clínico suprarrenales
Caso clínico suprarrenales
 
Patologia suprarrenal completo, cushing
Patologia suprarrenal completo, cushingPatologia suprarrenal completo, cushing
Patologia suprarrenal completo, cushing
 
Suprarrenal
SuprarrenalSuprarrenal
Suprarrenal
 
Glucocorticoides y androgenos suprarrenales
Glucocorticoides y androgenos suprarrenalesGlucocorticoides y androgenos suprarrenales
Glucocorticoides y androgenos suprarrenales
 
Dx diferenciales.pdf
Dx diferenciales.pdfDx diferenciales.pdf
Dx diferenciales.pdf
 
Glandsuprarrenal
Glandsuprarrenal Glandsuprarrenal
Glandsuprarrenal
 
Gland suprarrenal
Gland suprarrenalGland suprarrenal
Gland suprarrenal
 
Trastornos de las Suprarrenales - Cushing y Addison.pptx
Trastornos de las Suprarrenales - Cushing y Addison.pptxTrastornos de las Suprarrenales - Cushing y Addison.pptx
Trastornos de las Suprarrenales - Cushing y Addison.pptx
 
4. hiperprolactinemia ok
4. hiperprolactinemia ok4. hiperprolactinemia ok
4. hiperprolactinemia ok
 
9 hiperfuncion suprarrenal
9 hiperfuncion suprarrenal9 hiperfuncion suprarrenal
9 hiperfuncion suprarrenal
 
Glandulas suprarrenales (fisiologia y acciones odontologicas
Glandulas suprarrenales (fisiologia y acciones odontologicas Glandulas suprarrenales (fisiologia y acciones odontologicas
Glandulas suprarrenales (fisiologia y acciones odontologicas
 
Patologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y Suprarenales
Patologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y SuprarenalesPatologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y Suprarenales
Patologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y Suprarenales
 
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemiasHiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
 

Más de lynethlacourt1

INESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptx
INESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptxINESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptx
INESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptx
lynethlacourt1
 
INESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptx
INESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptxINESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptx
INESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptx
lynethlacourt1
 
FISICA Y FUNDAMENTOS de la ecografia basica integral
FISICA Y FUNDAMENTOS de la ecografia basica integralFISICA Y FUNDAMENTOS de la ecografia basica integral
FISICA Y FUNDAMENTOS de la ecografia basica integral
lynethlacourt1
 
Escalas de dolor y funcionales de hombro_092853.pptx
Escalas de dolor y funcionales de hombro_092853.pptxEscalas de dolor y funcionales de hombro_092853.pptx
Escalas de dolor y funcionales de hombro_092853.pptx
lynethlacourt1
 
seminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptx
seminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptxseminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptx
seminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptx
lynethlacourt1
 
shock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y característicasshock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y características
lynethlacourt1
 
inmovilizacion hombro_054927.pptx inmovilización
inmovilizacion hombro_054927.pptx inmovilizacióninmovilizacion hombro_054927.pptx inmovilización
inmovilizacion hombro_054927.pptx inmovilización
lynethlacourt1
 
ingles_073500.pptx tarea de inglés médico
ingles_073500.pptx tarea de inglés médicoingles_073500.pptx tarea de inglés médico
ingles_073500.pptx tarea de inglés médico
lynethlacourt1
 
columan seminario discopatia _072455.pptx
columan seminario discopatia _072455.pptxcoluman seminario discopatia _072455.pptx
columan seminario discopatia _072455.pptx
lynethlacourt1
 
esguince final pie y tobillo_054529.pptx
esguince final pie y tobillo_054529.pptxesguince final pie y tobillo_054529.pptx
esguince final pie y tobillo_054529.pptx
lynethlacourt1
 
metatarsalgias HUMNT.pptx descripcion de patología
metatarsalgias HUMNT.pptx descripcion de  patologíametatarsalgias HUMNT.pptx descripcion de  patología
metatarsalgias HUMNT.pptx descripcion de patología
lynethlacourt1
 
SEMINARIO MANO hospital ortopedico infantil
SEMINARIO MANO hospital ortopedico infantilSEMINARIO MANO hospital ortopedico infantil
SEMINARIO MANO hospital ortopedico infantil
lynethlacourt1
 
BIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptx
BIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptxBIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptx
BIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptx
lynethlacourt1
 
biomecanica de hombro, explicación y descripción
biomecanica de hombro, explicación y descripciónbiomecanica de hombro, explicación y descripción
biomecanica de hombro, explicación y descripción
lynethlacourt1
 
biomecanica de codo miembro superior, descripción
biomecanica de codo miembro superior, descripciónbiomecanica de codo miembro superior, descripción
biomecanica de codo miembro superior, descripción
lynethlacourt1
 
diapos anatomia artroscopica de hombro_104047.pptx
diapos anatomia artroscopica de hombro_104047.pptxdiapos anatomia artroscopica de hombro_104047.pptx
diapos anatomia artroscopica de hombro_104047.pptx
lynethlacourt1
 
biomecanica de hombro, especificaciones de hombro
biomecanica de hombro, especificaciones de hombrobiomecanica de hombro, especificaciones de hombro
biomecanica de hombro, especificaciones de hombro
lynethlacourt1
 
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptxanatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
lynethlacourt1
 
manguitorotador-stnaples2009ph-100503110010-phpapp02.pdf
manguitorotador-stnaples2009ph-100503110010-phpapp02.pdfmanguitorotador-stnaples2009ph-100503110010-phpapp02.pdf
manguitorotador-stnaples2009ph-100503110010-phpapp02.pdf
lynethlacourt1
 
descripción de anatomia de.hombro detallada
descripción de anatomia de.hombro detalladadescripción de anatomia de.hombro detallada
descripción de anatomia de.hombro detallada
lynethlacourt1
 

Más de lynethlacourt1 (20)

INESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptx
INESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptxINESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptx
INESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptx
 
INESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptx
INESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptxINESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptx
INESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptx
 
FISICA Y FUNDAMENTOS de la ecografia basica integral
FISICA Y FUNDAMENTOS de la ecografia basica integralFISICA Y FUNDAMENTOS de la ecografia basica integral
FISICA Y FUNDAMENTOS de la ecografia basica integral
 
Escalas de dolor y funcionales de hombro_092853.pptx
Escalas de dolor y funcionales de hombro_092853.pptxEscalas de dolor y funcionales de hombro_092853.pptx
Escalas de dolor y funcionales de hombro_092853.pptx
 
seminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptx
seminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptxseminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptx
seminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptx
 
shock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y característicasshock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y características
 
inmovilizacion hombro_054927.pptx inmovilización
inmovilizacion hombro_054927.pptx inmovilizacióninmovilizacion hombro_054927.pptx inmovilización
inmovilizacion hombro_054927.pptx inmovilización
 
ingles_073500.pptx tarea de inglés médico
ingles_073500.pptx tarea de inglés médicoingles_073500.pptx tarea de inglés médico
ingles_073500.pptx tarea de inglés médico
 
columan seminario discopatia _072455.pptx
columan seminario discopatia _072455.pptxcoluman seminario discopatia _072455.pptx
columan seminario discopatia _072455.pptx
 
esguince final pie y tobillo_054529.pptx
esguince final pie y tobillo_054529.pptxesguince final pie y tobillo_054529.pptx
esguince final pie y tobillo_054529.pptx
 
metatarsalgias HUMNT.pptx descripcion de patología
metatarsalgias HUMNT.pptx descripcion de  patologíametatarsalgias HUMNT.pptx descripcion de  patología
metatarsalgias HUMNT.pptx descripcion de patología
 
SEMINARIO MANO hospital ortopedico infantil
SEMINARIO MANO hospital ortopedico infantilSEMINARIO MANO hospital ortopedico infantil
SEMINARIO MANO hospital ortopedico infantil
 
BIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptx
BIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptxBIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptx
BIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptx
 
biomecanica de hombro, explicación y descripción
biomecanica de hombro, explicación y descripciónbiomecanica de hombro, explicación y descripción
biomecanica de hombro, explicación y descripción
 
biomecanica de codo miembro superior, descripción
biomecanica de codo miembro superior, descripciónbiomecanica de codo miembro superior, descripción
biomecanica de codo miembro superior, descripción
 
diapos anatomia artroscopica de hombro_104047.pptx
diapos anatomia artroscopica de hombro_104047.pptxdiapos anatomia artroscopica de hombro_104047.pptx
diapos anatomia artroscopica de hombro_104047.pptx
 
biomecanica de hombro, especificaciones de hombro
biomecanica de hombro, especificaciones de hombrobiomecanica de hombro, especificaciones de hombro
biomecanica de hombro, especificaciones de hombro
 
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptxanatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
 
manguitorotador-stnaples2009ph-100503110010-phpapp02.pdf
manguitorotador-stnaples2009ph-100503110010-phpapp02.pdfmanguitorotador-stnaples2009ph-100503110010-phpapp02.pdf
manguitorotador-stnaples2009ph-100503110010-phpapp02.pdf
 
descripción de anatomia de.hombro detallada
descripción de anatomia de.hombro detalladadescripción de anatomia de.hombro detallada
descripción de anatomia de.hombro detallada
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Suprarrenal, descripción patologías, acción

  • 1. Universidad de Oriente Núcleo Bolívar Escuela de Ciencias de la Salud Servicio de Medicina Interna Medicina V – Rotación Endocrinología Patologías del eje hipotálamo-hipofisiario suprarrenal Dra. Diorelis Mujica Bachilleres: GUEDEZ ALEXANDER GUEVARA, NAHIR HASTUDIA, BUSEHINA HERNANDEZ, ARGENIS Ciudad Bolívar, marzo 2016.
  • 2. GLANDULA SUPRARRENAL PESO 6-11 g Art. Suprarrenales múltiples Art. Suprarrenales inferiores Art. Suprarrenal media. CORTEZ A MEDULA Tamaño: Fluctúa de 40 a 60 mm de longitud, 20 a 30 mm de ancho y 2 a 8 mm de grosor.
  • 3.
  • 4.
  • 5. MINERALOCORTICOID ES-ALDOSTERONA GLUCOCORTICOIDES- CORTISOL ANDROGENOS SUPRARRENALES  Zona glomerular  Secreción diaria: 30- 150 μg.  No tiene una proteína plasmática especifica.  Metabolizada en el hígado  Excretada en orina  Vida media: 15-20 minutos Zona fascícular Secreción diaria de 15- 30 mg (Ritmo circadiano) Unida a CBG, 5% a albúmina y el 10 y 15% libre. Metabolizada en el hígado Excretada:  Orina:70%  Heces:20%  Piel:10% Vida media: 60-90 minutos Regulada por ACTH  Zona reticular.  Principal andrógeno secretado: dihidroepiandrosteron a (DHEA) y su éter de ácido sulfúrico (DHEAS)  Secrecion:15-30mg diarios  En menores cantidades: androstenediona, 11- hidroxiandrostenedio na y testosterona.
  • 6. Funciones Actúa en el túbulo distal Incrementa la permeabilidad al potasio y al sodio Estimula la secreción de H en el conducto colector Regulando niveles plasmáticos de HCO3- Actúa sobre el SNC Liberación de arginina vasopresina Reabsorción del 2% del sodio En los riñones
  • 8.
  • 9. Funciones Metabolismo de carbohidratos, proteínas y grasas Aumenta la producción de glucógeno en el hígado Efecto antiinflamatorio Disminución de la tasa de glucosa en el cuerpo Disminución de proteínas de los tejidos periféricos Control por retroalimentación negativa sobre la síntesis de ACTH Utilización de ácidos grasos como fuente de energía Mediadores de respuestas alérgicas Inhibe la función de las células óseas y el depósito de la matriz de colágeno
  • 10. Mujeres Desarrollo del vello púbico Hipertrofia de las glándulas sebáceas (acné) Estimulación de la líbido Inhibición de la osteoporosis Hombres Desarrollo de caracteres sexuales masculinos
  • 11. Formada por células cromafinas que rodean los vasos más grandes. Estas células están inervadas por fibras simpáticas preganglionares del sistema nervioso autónomo, de modo que cuando se activa el sistema nervioso simpático segregan unas hormonas, las catecolaminas. La adrenalina constituye el 80% de la secreción de la médula, mientras que la noradrenalina es el 20% restante.
  • 13. Adrenalina • Hormona vasoactiva • Secretada en situaciones de alerta Noradrenalina • Neurotransmisor • Controla patrones del sueño • Impulsos de ira y placer sexual Dopamina • Hormona y neurotransmisor
  • 14. • Es metabolizado en el hígado. • Se elimina por la orina. • Constricción de los vasos sanguíneos. • Aumento de la frecuencia cardíaca. • Aumenta Presión Arterial. • Aumenta la concentración de glucosa en sangre. • Dilatación de la pupila. • Causa relajación del musculo liso en las vías respiratorias. • Aumento de la frecuencia respiratoria. • Actúa especialmente sobre el musculo, tejido adiposo e hígado. • Disminuye el tono, motilidad y secreción gástrica intestinal.
  • 15. CATECOLAMINAS • Las catecolaminas poseen vida media de minutos. • El mecanismo de inhibición es de receptación. FUNCIONES: • La noradrenalina y la Dopamina actúan como neurotransmisor en el sistema nervioso y como hormona en el torrente sanguíneo. • Aumentan la presión arterial. • Aceleran la frecuencia cardiaca y la respiración.
  • 17. Cortisol • Cara redonda y pletórica. • Atrofia muscular y miopatía proximal. • Piel fina y atrófica, equímosis espontáneas. • Estrías violáceas, anchas en abdomen, tórax y extremidades. • Obesidad abdominal. • Hipertensión arterial. • Depresión o psicosis • Acné e hirsutismo. • oligomenorrea o amenorrea. Aldosterona • Malestar general • Debilidad. • HTA. • Edemas (en raras ocasiones) • Cefaleas • Poliuria nocturna. • Parestesias Insuficiencia suprarrenal • Astenia intensa. • Nauseas. • Vómitos. • Diarrea. • Dolores abdominales. • Intensa deshidratación. • Hipotensión Catecolaminas • 60% Hipertensión Arterial Sostenida, permanente • Cefalea • Diaforesis • Palpitaciones • Ansiedad • Taquicardia, arritmias. • Dolor abdominal • Nauseas/ vómitos • Crisis hipertensivas 30%
  • 18. Cortisol libre urinario Test de Nugent • Dexametasona 1mg a las 23h Cortisol salival nocturno (23 horas) Test de Liddle o test de supresión • Dexametasona 0,5mg cada 6h durante 2 días
  • 19. RMN de silla turca TAC de abdomen o RMN de suprarrenales
  • 20. Entidad clínica que representa a un conjunto de trastornos que clínicamente se manifiesta por la exposición excesiva, inadecuada y prolongada a los glucocorticoides. •Enfermedad de Cushing (hipercortisolismo): concentración plasmática elevada y prolongada de glucocorticoides suprarrenales (cortisol)
  • 21. SINDROME DE CUSHING • Adenoma hipofisiario productor de ACTH. • Sindrome de secrecion ectópica de ACTH. Dependiente de ACTH • Adenoma corticosuprarrenal • Carcinoma corticosuprarrenal • Causas raras. Independiente de ACTH
  • 22. CLINICA •Hipertension diastolica. •Hipopotasemia •Edema. Acciones mineralocorticoides •Hipogonadismo •Amenorrea •Supresion eje hipotalamo- hipofisis-tiroides( TSH). Acciones glucocorticoides. Signos y sintomas inespecificos *obesidad *hipertensión. *diabetes. *hirsutismo *depresion.
  • 23. Síntomas más específicos. *Fragilidad de piel con hematomas fáciles y amplios. *estrías violáceas. *Signos de miopatia proximal. Efectos estimuladores exceso ACTH *hiperpigmentacion de los nudillos. *Cicatrices o areas de la piel expuestas al aumento de la friccion.
  • 24. Hipercortisolismo favorece el depósito de tejido adiposo Parte superior de la cara (produciendo la típica facies de "luna llena"), la región interescapular (con la llamada "joroba de búfalo") y en el lecho mesentérico (produciendo obesidad del tronco) •Fascies cushingoide o pletórica.
  • 25. DIAGNOSTICO. •Excluir uso de glucocorticoides exógenos como la causa de los signos y síntomas clínicos. 1 Descartar tumoraciones suprarrenales incidentales. 2 Se puede considerar confirmado el diagnostico cuando varias pruebas son compatibles con dicho trastorno 3 •Incremento en la excreción de cortisol libre en orina de 24 horas. En 3 muestras separadas. •La falla en la supresión adecuada del cortisol matutino después de una exposición de toda la noche a dexametasona. • la evidencia de la pérdida de secreción del cortisol diurno con elevadas concentraciones a la media noche.
  • 26. • Indicadores analíticos – Hiperglucemia, glucosuria – Hipopotasemia • TACoRN – Pueden revelar masas suprarrenales – Anomalías en en la silla turca: Adenoma hipofisario
  • 27. Quirúrgico Adenoma hipofisario 1 – Cirugía hipofisaria transfenoidal 2 – Cirugía estereotáctica guiada por TAC Tras la cirugía se precisa tratamiento de reposición con hidrocortisona de 6-36 meses hasta que se reanuda una función normal de liberación de cortisol 3 – Irradiación de la hipófisis: Disminuye la producción hipofisaria de ACTH. Únicamente en pacientes no candidatos a la cirugía o formas de enfermedad leve. Adenoma, carcinoma o hiperplasia de la corteza suprarrenal – Suprarrenalectomía bilateral: por laparoscopia o cirugía abierta
  • 28. Inhibidores corticosuprarrenales 1 – Únicamente se utilizan durante breves periodos porque la producción de ACTH aumenta y supera su efecto con rapidez. 2 – Metirapona 500mg 3xdia y ketoconazol 200mg 3xdia 3 – Efectos secundarios: anorexia, náuseas y vómitos, hemorragia GI, depresión, vértigo, erupción cutánea, diplopia
  • 29. Hiperplasia Bilateral Disminución de la producción de ACTH por la hipófisis • Resección transesfenoidal del microadenoma • Radioterapia Disminución o eliminación de secreción de cortisol por la corteza suprarrenal • Suprarrenalectomía bilateral • Suprarrenalectomía farmacológica • mía farmacológica  Resección transesfenoidal del microadenoma  Radioterapia
  • 30. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO SECUNDARIO Clasificacion CONCEPTO: Se define como la síntesis y secreción inadecuadas, excesivas y no controladas de aldosterona. Este incremento, puede ser independiente o no de la estimulación del sistema renina-angiotensina.
  • 31. Epidemiologia Más frecuente en el sexo femenino Se encuentra en 1-2% Px con HTA. Es la causa endocrinológica más frecuente de HTA Hiperplasia suprarrenal bilateral. Adenoma suprarrenal solitario benigno (Sx Conn). ETIOLOGIA Carcinoma suprarrenal productor de Aldosterona. Hiperaldosteronismo primario familiar.
  • 32.
  • 33.
  • 34. • Hipertensión arterial • Cefaleas • No edema • Parestesias • Fatiga • Debilidad muscular • Paralisis muscular • Hiperglicemia • Palpitaciones • Polidipsia, poliuria y nicturia. • Arritmias. CLINICAS • Hipopotasemia. • Hipernatremia. • Alcalosis metabólica. • ECG: Aparicion de onda U; ondaT aplanada. LABORATORIO
  • 35. Diagnóstic o • Hipertensión resistente al tratamiento que se asocia con hipopotasemia persistente en un individuo no edematoso. • Cuantificación simultanea de aldosterona (ng/100ml) y renina (ng/ml) en plasma con calculo posterior de la razón aldosterona/renina. La valoración es positiva si el valor absoluto de aldosterona es >15 ng/100ml y si la razón es >30. • Prueba de solución salina. (+ Falla de la aldosterona para suprimir por debajo de 5 ng/100ml despues de 500 ml de solucion salina normal por 4h)
  • 36. Hiperaldosteronismo primario Tratamiento Adenoma Suprarrenal Quirúrgico Hiperplasia Suprarrenal Restricción de NA+ Espironolactona: 25 – 100mg BID. Esplerenona: 25 – 50 mg BID. Amiloride: 5 – 10 mg BID.
  • 37. El hiperaldosteronismo secundario (HAS) es la consecuencia de un exceso de secreción de aldosterona secundario a una excesiva producción de renina. Hiperaldosteronismo secundario Hipertensiva • - Hipertensión renovascular. • - Hipertensión acelerada. • - Tu productor de renina No hipertensiva • - IC congestiva • - Cirrosis hepática descompensada con ascitis • - Sx nefrótico
  • 38. Diagnóstico: Causa subyacente. Elevación de renina unilateral. Tratamiento: dependiendo de la causa. Enfermedad renovascular: IECAS y ARA II Insuficiencia cardiaca congestiva: Hepatopatías con ascitis: Restricción de líquidos y sal de la dieta. Síndrome nefrótico: Antialdosterónic os y diuréticos tiazidicos.
  • 39. HIPOFUNCIÓN DE LA CORTEZA SUPRARRENAL. Puede dividirse en: 1.Relacionados con la incapacidad primaria de la suprarrenal, para elaborar hormonas en cantidad suficiente. 2.Los secundarios a formación o liberación inadecuada de ACTH.
  • 40. C U A D R O 336-_6 CLASIFICACIÓN DE INSUFICIENCIA SUPRARRENAL Insuficiencia suprarrenal primaria.  Destrucción anatómica de la glándula (crónica o aguda)  Atrofia "idiopàtica" (autoinmunitaria, adrenoleucodistrofia)  Extirpación quirúrgica  Infecciones (tuberculosa, micótica, vírica: especialmente en pacientes  con SIDA)  Hemorragias  Invasión: metastásica  Falla metabòlica de la producción hormonal  Hiperplasia suprarrenal congènita  Inhibidores enzimáticos (metirapona, cetoconazol, aminoglutetimida)  Fármacos citotóxicos (mitotano)  Anticuerpos bloqueadores de la ACTH  Mutación del gen de los receptores de ACTH  Hipoplasía suprarrenal congènita Insuficiencia suprarrenal secundaria. Hipopituitarismo debido a enfermedades hipotalamicohipofisarias Inhibición del eje hipotálamo-hipófisis Por esteroides exógenos Por esteroides endógenos producidos por un tumor Mofa; ACTH, corticotropina. Harrison principios de medicina interna 16° edición.
  • 41. DEFICIT SUPRARRENAL PRIMARIO (ENFERMEDAD DE ADDISON) Astenia y debilidad general. Actividad hipo cinética del corazón Cambio peculiar en la coloración de la piel. Irritabilida d gástrica.
  • 42. Etiopatogenia. destrucción progresiva de las suprarrenales, que debe alcanzar a más de 90% de las glándulas para que la insuficiencia se manifieste. enfermedades granulomatosas crónicas se localizan con frecuencia en las suprarrenales mecanismo autoinmunitario. tuberculosis producía 70 a 90% histoplasmosis, coccidioidomicos is y criptococosis atrofia suprarrenal idiopática
  • 43. ETIOPATOGENIA. Causas raras de síndrome de Addison.  Adrenoleucodistrofia.  Hemorragias bilaterales.  metástasis tumorales.  VIH.  citomegalovirus (CMV).  amiloidosis.  Adrenomieloneuropatía.  insuficiencia suprarrenal familiar.  sarcoidosis.  pacientes tratados con anticoagulantes, y en los portadores de anticoagulantes circulantes y estados de hipercoagulabilidad, como el síndrome antifosfolípido, se dan casos de hemorragia e infarto suprarrenales.
  • 44. CUADRO CLINICO DE INSUFICIENCIA SUPRARRENAL.  Debilidad Y astenia (99%)  Pigmentación cutánea (98%)  Pérdida de peso (97%)  Anorexia, náusea y vómito (90%)  Hipotensión (<110/70)  Pigmentación de mucosas  Dolor abdominal  Perdida de vello axilar y púbico en mujeres  Cambios de personalidad (irritabilidad)  aumento de la percepción del gusto y olfato  Diarrea  Estreñimiento  Síncope  Vitíligo
  • 46. Datos de laboratorio.  secreción basal de esteroides normal, pero al estimular las suprarrenales  con ACTH se descubren alteraciones en esta fase de la enfermedad, como  elevación inferior a lo normal o falta absoluta de elevación de los niveles de  cortisol.  En fases más avanzadas de la destrucción suprarrenal disminuyen  los niveles séricos de sodio, cloruro y bicarbonato, mientras que el potasio  sérico se eleva.  hiponatriemia  son más bajos de lo normal y no aumentan después de administrar ACTH.  Por razones desconocidas, 10 a 20% de los pacientes tienen hipercalciemia  ligera a moderada.  Los cambios en el electrocardiograma son inespecíficos,  electroencefalograma muestra una reducción y lentificación generalizada  del trazado.  Anemia  normocítica,  linfocitosis relativa y eosinofilia moderada.
  • 47. Diagnostico. Harrison principios de medicina interna 16° edición
  • 48. Tratamiento 1. Los pacientes con insuficiencia suprarrenal deben ser tratados con hormonoterapia restitutiva. Estos pacientes requieren una detallada información sobre su enfermedad. 2. El fármaco principal es la hidrocortisona (cortisol). En la mayoría de los adultos la dosis es de 20 a 30 mg/día 3. Dosis: dos tercios de la dosis por la mañana y un tercio al final de la tarde 4. 0.05 a 0.1 mg de fludrocortisona diarios por vía oral. Además, hay que aconsejar a los pacientes que aumenten consumo de sal (3 a 4 g/día). Elevar las dosis de glucocorticoides en caso de fiebre, intervenciones quirúrgicas
  • 49. Insuficiencia Suprarrenal Secundaria Déficit de ACTH Selectivo Después de administrar prolongadamente glucocorticoides Déficit de muchas Hormonas Panhipopituitaris mo
  • 50. Causas  Hipopituitarismo debido a enfermedades hipotalámico-hipofisarias Inhibición del eje hipotálamo-hipofisario -Por esteroides exógenos - Por esteroides endógenos producidos por un tumor
  • 51. Insuficiencia Suprarrenal Secundaria  Clínica igual a la forma primaria de la enfermedad, pero carecen de la hiperpigmentación.  Las concentraciones séricas de ACTH sirven para distinguir la insuficiencia suprarrenal primaria de la secundaria.  Secreción de Aldosterona casi normal en Insuficiencia suprarrenal primaria.
  • 52. Insuficiencia Suprarrenal Secundaria  Los pacientes tratados prolongadamente con esteroides, padecen insuficiencia suprarrenal debida a: Supresión hipofiso-hipotalámica prolongada y a la atrofia suprarrenal secundaria a la ausencia de la ACTH endógena. Una pérdida de reactividad a la ACTH Falta de liberación de ACTH por la hipófisis Estos casos se caracterizan por niveles bajos de ACTH y cortisol en sangre, una tasa baja de eliminación basal de esteroides, y respuestas anormales a la ACTH
  • 53. Manifestaciones Clínicas Deficiencia de Glucocorticoides: Fatiga Perdida de peso Anorexia Mialgia Artralgias Anemia, linfositosis, eosinofilia
  • 54. Manifestaciones Clínicas Deficiencia de Andrógenos Suprarrenales:  Piel seca y prurito.  Pérdida de libido.  Perdida de vello púbico y axilar. • No se produce hiperpigmentación porque las concentraciones de ACTH son indetectables. • Las Alteraciones hidroelectrolíticas menores, porque la aldosterona está relativamente conservada. • Puede acompañarse de otros déficits hormonales en hipopituitarismos o tumores hipofisarios.
  • 55. Tratamiento En los pacientes con insuficiencia corticosuprarrenal secundaria, los glucocorticoides se administran del mismo modo que en la forma primaria. No suele ser necesario administrar mineralocorticoides, pues se conserva la secreción de aldosterona.
  • 56. INSUFICIENCIA CORTICOSUPRARRENAL AGUDA  Pueden suponer una intensificación rápida y fulminante de una insuficiencia suprarrenal crónica que, en general, son desencadenadas por sepsis o estrés quirúrgico.  Destrucción hemorrágica aguda de ambas glándulas suprarrenales en sujetos previamente normales.  Interrupción brusca de los esteroides en pacientes con atrofia suprarrenal debida a un tratamiento prolongado con esteroides.  Pacientes con hiperplasia suprarrenal congénita o con disminución de la reserva suprarrenal cuando toman fármacos capaces de inhibir la síntesis de los esteroides (ketoconazol) o de acelerar el metabolismo de los esteroides (fenitoína, rifampicina). Puede deberse a varios procesos:
  • 57. Clínica  Antecedente de Insuficiencia adrenal crónica, ya sea primaria o secundaria.  Empeoramiento rápido del estado general.  Gran debilidad, Náuseas, vómitos, deshidratación.  Hipotensión. Fiebre. Postración. Shock.  Pseudoabdomen agudo.
  • 58. Tratamiento  La finalidad del tratamiento es reponer los glucocorticoides circulantes y el déficit de sodio y de agua.  Otra pauta es administrar una inyección rápida de 100 mg de hidrocortisona intravenosa cada 6 h.  Si la crisis estuvo precedida de náusea y vómito prolongados y hay deshidratación, puede ser necesario administrar varios litros de solución salina en pocas horas. En casos extremos pueden estar indicados los vasoconstrictores, como la dopamina. Goteo intravenoso de glucosa a 5°/o en solución salina normal acompañado de una inyección IV rápida de 100 mg de hidrocortisona seguida de un goteo de hidrocortisona a una velocidad de 10 mg/h.
  • 59. ETIOLOGIA Déficit de aldosterona sintasa. Tratamiento crónico con heparina o derivados. Insuficiencia renal y la neuropatía diabética (hipoaldosteronismo hiporreninémico) Exéresis de adenoma de las glándulas suprarrenales
  • 60. MANIFESTACIONES CLINICAS • Astenia • Parestesias • Disfagia • Disartria • Íleo paralitico • Insuficiencia respiratoria • Bradicardia LABORATORIO • Hiperpotasemia. • Hiponatremia. • ECG: Arritmias, bloqueos AV. Ensanchamiento de QRS, alargamento de PR, alargamiento de QT, onda T picuda con o sin descenso de ST.
  • 61. La manifestación común a todas las formas de hipoaldosteronismo es la incapacidad para aumentar adecuadamente la secreción de aldosterona en respuesta a la restricción de sal. La mayoría de los pacientes tienen aumento de potasio que no tiene una justificación clara y que se acentúa al reducir la ingestión en la dieta de sodio.
  • 62. En los casos graves hay pérdida de sodio por la orina con ingestión normal de sal, mientras que en las formas más leves sólo hay pérdidas excesivas de sodio por la orina durante la restricción de sal. En las determinaciones analíticas más complejas encontramos unas cifras bajas de aldosterona y variables de
  • 63. En el Hipoaldosteronismo hiporreninemico → Hiperkalemia leve asintomatica → No tratamiento. En formas severas → fludrocortisona. En formas congénitas → suplementos de sal y fludrocortisona. Hiperkalemia severa → Hidroclorotiazida y furosemida.
  • 64. Tumor productor de catecolaminas • Células cromafines del SN simpático • Muy vascularizado Producen, secretan y almacenan: • Adrenalina y noradrenalina • Otros péptidos  Somatostatina y PTH- like Pueden ser • Esporádicos • Heredados  (Sx de neoplasia endocrina múltiple 2) Según su ubicación pueden ser: • Suprarrenales • Extrasuprarrenales
  • 65. 2-8 casos / 1.000.000 personas / año 0.1% de los hipertensos lo tienen Edad media de diagnóstico: 40 años Puede surgir desde niñez a etapa avanzadas de la vida En la infancia más frecuente en hombres En adultos más frecuente en mujeres
  • 66. 10% aparece en la infancia 10% son familiares 10% son bilaterales 10% son malignos 10% son silentes 10% son extrasuprarrenales Cumple con «La regla de los 10»
  • 67. Clínica variable  «El Gran simulador» Puede ser Asintomático o Sintomático Depende de los efectos de catecolaminas Causa HTA: -Crisis paroxísticas -Sostenida
  • 70. HTA Crisis paroxística Sostenida El signo predominante es: Características de las crisis catecolamínicas: - Duración: generalmente menos de 1 hora. - Acompañada de : palidez, ansiedad, palpitaciones, taquicardia. - Intervalos entre crisis variados. - Puede originar: IC, edema pulmonar, arritmias. - Desencadenantes: cambios de posición, embarazo, micción, coito y fármacos
  • 72. Alteración del metabolismo de los glúcidos:
  • 74. Se basa en la corroboración del exceso de catecolaminas: En orina de 24 horas: -Metanefrinas -Catecolaminas En plasma: -Metanefrinas -Catecolaminas - Los niveles varían entre mediciones seriadas. -Se recomienda medir durante las crisis o poco después.
  • 75. Estudios de imagen: -TAC abdominal -RMN abdominal -Gammagrafía con metayodobencilguanidina -Contraindicado el uso de PAAF
  • 76. Suprarrenalectomia laparoscópica • Necesita preparación 10 – 14 días antes • Fenoxibenzamina 5-10 mg VO 3 veces/día • Se aumenta gradualmente. • Niveles de TA: menos a 160/90 mmHg Post- operatorio • Corroborar niveles de catecolaminas • Niveles de ACTH Feocromocitoma inoperable • Se indica metilrosina • Inhibidor de la síntesis de catecolaminas
  • 77. Efectos adversos de la terapia Esteroidea Nivel óseo Pérdida ósea Inhibición de osteoblastos Incremento de la reabsorción ósea Inhibición de los factores de crecimiento Inmunológico Riesgo de infección Cardiovascular Aceleran la ateroesclerosis Elevación de la TA Dislipidemia Intolerancia a la glucosa Endocrino Diabetes Efecto mineralocorticoide Supresión del eje
  • 78. Muy frecuentes • Osteoporosis • Aumento del apetito • Obesidad centrípeta • Alteración de la cicatrización de heridas • Riesgo de infección elevado • Supresión del eje H-H • Detención del crecimiento normal en niños. Frecuentes: • Miopatía • Osteonecrosis • Hipertensión • Piel frágil. estrías, púrpura • Edema • Hiperlipidemia • Síntomas psiquiátricos, euforia • Diabetes Mellitus • Cataratas