SlideShare una empresa de Scribd logo
Esguince de tobillo
Hospital Universitario “Dr. Manuel Núñez
Tovar”
Universidad de Oriente
Departamento de Traumatología y Ortopedia
“Dr. Cruz Peraza Beauperthuy
Presentador: Tutores: Dra. Morris
Dra. Lyneth Lacourt
R2 Traumatología y ortopedia
Maturín 25/08/2021
OBJETIVOS
1. Concepto, clínica, diagnostico de esguince.
2. Clasificación de esguince de tobillo.
3. Tratamiento de esguinces de tobillo.
4. complicaciones de esguince de tobillo.
5. Diagnostico diferencial de esguince de tobillo.
ANATOMÍA
ANATOMÍA
Distensión o rotura total o parcial de un ligamento
que se produce como consecuencia de la tracción
o excesivo estiramiento del mismo.
Epidemiologia
• Los esguinces de tobillos son responsables de más del 40% de los traumatismos
atendidos en las emergencias.
• Son responsables del 30%de las lesiones sufridas en los deportes.
• El 85 % de los casos se debe a una inversión forzada o torcedura del tobillo.
• La lesión ocurre 2-3 veces más frecuente en el tobillo dominante.
• Un 50% de los pacientes que han tenido un esguince de tobillo pueden reincidir.
• Corresponde de 7 a 10% de las urgencias atendidas.
ETIOPATOLOGIA
Ubicación de las lesiones por frecuencia
•Desgarro del ligamento deltoides
Lesión
mediales (5%)
•Ligamento tibioperoneo anterior
•Ligamento tibioperoneo posterior
Lesión de la
sindesmosis
(10%)
•Desgarro del ligamento peroneo-astragalino anterior (70%)
•Desgarro del ligamento calcaneo-peroneo (5%)
•Desgarro del ligamento peroneo-astragalino anterior y
•Desgarro del ligamentocalcaneo-peroneo (25%
Lesiones
laterales
(85%)
FACTORES DE RIESGO
INTRINSECOS
• Historia previa de esguince.
• Limitación a la dorsiflexión.
• Disminución de la propiocepción articular.
• Deficiencias en el control del balance o la postura.
• Anormalidades anatómicas y biomecánicas de la pierna y el tobillo.
• Sexo femenino.
• Índice de masa corporal bajo.
FACTORES DE RIESGO
• Calzado utilizado (uso de tacones).
• Actividad que se realizaba mientras ocurrió la lesión (más asociada a la práctica del
baloncesto).
• - Historia de lesiones previas.
• - Datos de inestabilidad articular.
• - Superficie sobre la que ocurrió el incidente.
EXTRINSECAS
Mecanismo
ANAMNESIS
• Datos personales: edad, actividad laboral y actividad
deportiva.
• Mecanismo lesional: circunstancias que ocasionaron la
lesión, aunque hay que resaltar que no siempre existe
correlación entre la importancia del traumatismo y la gravedad
aparente de la lesión.
• Antecedentes de lesiones previas en la misma zona.
• Características del dolor: variaciones en ritmo e intensidad
desde que se produjo la lesión.
• La percepción de crujido o sensación de desgarro, que suele
ser signo de gravedad de la lesión.
EVALUACION CLÍNICA
Inspección:
- Edema.
- Equimosis.
- Deformidad.
- Aumento del perímetro del tobillo afectado.
Palpación:
EVALUACION CLÍNICA
• Palpación de ambos maléolos tibiales en sus últimos 6 centímetros.
•
• Base del 5to metatarsiano.
• Los tres haces de los ligamentos del tobillo.
• Buscar zonas dolorosas.
• Crepitación.
Movilización
Maniobras dinámicas para evaluar la estabilidad del tobillo:
1.-Prueba del cajón anterior (Fig 1) 2.- prueba de inversión forzada. (Fig 2)
Servicio de Radiología *y Traumatología Hospital ASEPEYO. Coslada. Madrid
3.- Clunk test para explorar la sindesmosis.(Fig 3)
4.-Squeeze test o de presión para la sindesmosis .(Fig 4)
Servicio de Radiología *y Traumatología Hospital ASEPEYO. Coslada. Madrid
Prueba de cajón anterior Prueba de inclinación del astrágalo
Esguinces de tobillo: evaluación,
rehabilitación y prevención, colegio americano de medicina deportiva 2019
Prueba de rotación externa de kleiger
Esguinces de tobillo: evaluación,
rehabilitación y prevención, colegio americano de medicina deportiva 2019
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Radiología
- Anteroposterior
- Lateral
- Mortaja
- Rx en stress
Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 3 núm.3. Esp., noviembre, ISSN: 2588-073X, 2019, pp. 421-437
Revista universidad de la universidad industrial de Santander, alud, volumen 47, numero #1 enero- abril 2017
bucaramanga Colombia
Revista universidad de la universidad industrial de Santander, alud, volumen 47, numero #1 enero- abril 2017
bucaramanga Colombia
ULTRASONIDO
- Permite obtener vistas dinámicas del tobillo.
- Precisa para determinar lesiones ligamentarias.
- Operador dependiente.
Esguinces de tobillo: evaluación,
rehabilitación y prevención, colegio americano de medicina deportiva 2019
TOMOGRAFÍA
Indicaciones:
- Inestabilidad crónica
- Inestabilidad de la sindesmosis
- Manejo post quirurgico
Esguinces de tobillo: evaluación,
rehabilitación y prevención, colegio americano de medicina deportiva 2019
RESONANCIA MAGNÉTICA
Reservada para:
ü Atletas y deportista de alta competición.
ü Sospecha de lesión de sindesmosis.
ü Sospecha de contusiones óseas o lesiones osteocondrales.
ü Grados severos (repercusión clínica y funcional).
ü Inestabilidad.
ü Dolor crónico de tobillo .
HALLAZGOS
Ligamento lateral esguinces agudos:
- Alteración en la densidad de la señal
dentro o alrededor del ligamento.
- Cambios morfológicos.
- Heterogeneidad, incremento de la señal
interligamentosa en secuencia t2
- Obliteración de la grasa alrededor del
ligamento.
Ligamento lateral esguince crónico:
- engrosamiento, adelgazamiento,
elongación del contorno
ligamentario.
- Disminución de la intensidad de a
señal de los planos grasos alrededor
del trayecto del ligamento.
Ligamento deltoideo:
- Perdida de la estriación fibular
normal.
- Homogenicidad con intensidad
de señal intermedia cuando
existe lesión.
- Presencia de fluido dentro de la
vaina del tendón tibial posterior
CLASIFICACION
LESIONES AGUDAS
ESTABLES
INESTABLES
LESIONES
SUBAGUDAS
LESIONES REPARABLES
LESIONES NO REPARABLES
LESIONES
CRONICAS
ASOCIADAS A CAMBIOS
OSTEARTRITICOS
NO ASOCIADA A CAMBIOS
OSTEROARTRITICOS.
Grado I Grado II Grado III
American College of Foot and Ankle Surgeons
La propuesta por Cass y Morrey:
Grado I: existe una distensión ligamentosa sin rotura, no hay laxitud y el dolor o los
signos inflamatorios son ligeros.
Grado II: existe una rotura parcial, podemos encontrar algún grado de laxitud, el
dolor y los signos inflamatorios son moderados.
Grado III: rotura completa del ligamento e inestabilidad de la articulación; los signos
inflamatorios y el dolor son importantes. También encontramos hemorragia y
pérdida de la funcionalidad y movilidad del tobillo.
TRATAMIENTO
- RICE:
REPOSO
• Evitar actividades que aumenten el edema.
• Uso de muletas
• Carga de peso a tolerancia
HIELO
*controlar el edema.
*Aliviar el dolor.
*disminuir el espamo muscular.
*primeras 72 horas de 10-20minutos
1. Toalla seca alrededor del tobillo
2. toallas húmedas (humedecidas, exprimidas)
3. sumergir el pie en cubo de agua helada.
VENDAJE ELASTICO
ELEVACION
El paciente en decúbito supino con la
extremidad afectada debe elevarse de 15 a 25
cm arriba del nivel del corazón.
ANALGESICO
AINES:
a) Diclofenaco 100 mg cada 12 horas durante tres días, completar siete días
con 100 mg cada 24 horas, más 500 mg de paracetamol cada seis horas, hasta
siete días.
b) Piroxicam 40 mg cada 12 horas durante tres días y completar siete días con
40 mg cada 24 horas
c) Paracetamol 500 mg cada seis horas hasta siete días.
d) Ácido acetilsalicílico 500 mg cada ocho horas hasta siete días.
ELECTROTERAPIA
REHABILITACION
Fase aguda:
- Elevación de las piernas para mejorar la reabsorción del sistema linfático.
- Crioterapia de 7 a 10 minutos.
- Compresión con vendaje.
Fase subaguda:
- Ejercicios isométricos en flexión plantar.
- Isométrico en flexión dorsal.
REHABILITACION
Care of the Young athlete patiet education handouts 4/14/16, america academy pediatrics
-Isométrico de eversión e inversión.
-Ejercicios de movilidad articular.
- Ejercicios con carga.
REHABILITACION
Care of the Young athlete patiet education handouts 4/14/16, america academy pediatrics
Fase de readaptación:
- Propiocepción
- Planos inestables
REHABILITACION
Care of the Young athlete patiet education handouts 4/14/16, america academy pediatrics
Care of the Young athlete patiet education handouts 4/14/16, america academy pediatrics
Care of the Young athlete patiet education handouts 4/14/16, america academy pediatrics
Servicio de radiólogia y traumatología, hospital ASEPEYO, Coslada Madrid 2019
Servicio de radiólogia y traumatología, hospital ASEPEYO, Coslada Madrid 2019
COMPLICACIONES
- Artritis postraumática.
- Sinovitis.
- Cuerpos libres articulares .
- Inestabilidad 20.4%.
- Debilidad 16.5%.
- Tumefacción 3.9%.
- Dolor residual 30.2%.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
- Fracturas maleolares
- Fractura de proceso anterior de calcáneo
- Tendinitis
- Subluxaciones
- Ruptura de tendón de Aquiles
- Hematomas musculares
Gracias…

Más contenido relacionado

Similar a esguince final pie y tobillo_054529.pptx

(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unahTrauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unahjorgefzanoletti
 
Lesión de ligamento cruzado posterior
Lesión de ligamento cruzado posteriorLesión de ligamento cruzado posterior
Lesión de ligamento cruzado posterior
Jose Rob Zamarripa
 
Esguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.pptEsguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.ppt
jonathan9410
 
Esguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.pptEsguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.ppt
jonathan9410
 
Exploración Física de Rodilla.pptx
Exploración Física de Rodilla.pptxExploración Física de Rodilla.pptx
Exploración Física de Rodilla.pptx
AilePrez
 
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Carlos Enrique Valer Martínez
 
Exploracion de rodilla
Exploracion de rodillaExploracion de rodilla
Exploracion de rodilla
Oliver Aton
 
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptxFractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Nancy Barrera
 
Esguinces.UTXJ
Esguinces.UTXJEsguinces.UTXJ
Esguinces.UTXJ
Isidro Reyes Islas
 
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...guest6ecb48
 
2013 esguinces de tobillo
2013 esguinces de tobillo2013 esguinces de tobillo
2013 esguinces de tobilloGuillaumet John
 
Exploracionrodilla.sesiónaplocomotor
Exploracionrodilla.sesiónaplocomotorExploracionrodilla.sesiónaplocomotor
Exploracionrodilla.sesiónaplocomotormarasempere
 
Inestabilidad crónica de tobillo
Inestabilidad crónica de  tobillo Inestabilidad crónica de  tobillo
Inestabilidad crónica de tobillo
CatalinaMarin22
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAoytkinesio
 
Ddc tme-04. enfermedades profesionales del miembro superior epicondilitis
Ddc tme-04. enfermedades profesionales del miembro superior epicondilitisDdc tme-04. enfermedades profesionales del miembro superior epicondilitis
Ddc tme-04. enfermedades profesionales del miembro superior epicondilitis
Majad Arons Aller Arellano
 
CONDROMALACIA.pdf
CONDROMALACIA.pdfCONDROMALACIA.pdf
CONDROMALACIA.pdf
Jimmy Sánchez
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
DiegoOliveiraEspinoz1
 

Similar a esguince final pie y tobillo_054529.pptx (20)

(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
 
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
 
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unahTrauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
 
Lesión de ligamento cruzado posterior
Lesión de ligamento cruzado posteriorLesión de ligamento cruzado posterior
Lesión de ligamento cruzado posterior
 
Esguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.pptEsguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.ppt
 
Esguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.pptEsguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.ppt
 
Exploración Física de Rodilla.pptx
Exploración Física de Rodilla.pptxExploración Física de Rodilla.pptx
Exploración Física de Rodilla.pptx
 
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
Rodilla traumatica
 
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
 
Exploracion de rodilla
Exploracion de rodillaExploracion de rodilla
Exploracion de rodilla
 
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptxFractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
 
Esguinces.UTXJ
Esguinces.UTXJEsguinces.UTXJ
Esguinces.UTXJ
 
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
 
2013 esguinces de tobillo
2013 esguinces de tobillo2013 esguinces de tobillo
2013 esguinces de tobillo
 
Exploracionrodilla.sesiónaplocomotor
Exploracionrodilla.sesiónaplocomotorExploracionrodilla.sesiónaplocomotor
Exploracionrodilla.sesiónaplocomotor
 
Inestabilidad crónica de tobillo
Inestabilidad crónica de  tobillo Inestabilidad crónica de  tobillo
Inestabilidad crónica de tobillo
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICA
 
Ddc tme-04. enfermedades profesionales del miembro superior epicondilitis
Ddc tme-04. enfermedades profesionales del miembro superior epicondilitisDdc tme-04. enfermedades profesionales del miembro superior epicondilitis
Ddc tme-04. enfermedades profesionales del miembro superior epicondilitis
 
CONDROMALACIA.pdf
CONDROMALACIA.pdfCONDROMALACIA.pdf
CONDROMALACIA.pdf
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
 

Más de lynethlacourt1

INESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptx
INESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptxINESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptx
INESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptx
lynethlacourt1
 
FISICA Y FUNDAMENTOS de la ecografia basica integral
FISICA Y FUNDAMENTOS de la ecografia basica integralFISICA Y FUNDAMENTOS de la ecografia basica integral
FISICA Y FUNDAMENTOS de la ecografia basica integral
lynethlacourt1
 
Escalas de dolor y funcionales de hombro_092853.pptx
Escalas de dolor y funcionales de hombro_092853.pptxEscalas de dolor y funcionales de hombro_092853.pptx
Escalas de dolor y funcionales de hombro_092853.pptx
lynethlacourt1
 
seminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptx
seminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptxseminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptx
seminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptx
lynethlacourt1
 
shock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y característicasshock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y características
lynethlacourt1
 
Suprarrenal, descripción patologías, acción
Suprarrenal, descripción patologías, acciónSuprarrenal, descripción patologías, acción
Suprarrenal, descripción patologías, acción
lynethlacourt1
 
inmovilizacion hombro_054927.pptx inmovilización
inmovilizacion hombro_054927.pptx inmovilizacióninmovilizacion hombro_054927.pptx inmovilización
inmovilizacion hombro_054927.pptx inmovilización
lynethlacourt1
 
ingles_073500.pptx tarea de inglés médico
ingles_073500.pptx tarea de inglés médicoingles_073500.pptx tarea de inglés médico
ingles_073500.pptx tarea de inglés médico
lynethlacourt1
 
columan seminario discopatia _072455.pptx
columan seminario discopatia _072455.pptxcoluman seminario discopatia _072455.pptx
columan seminario discopatia _072455.pptx
lynethlacourt1
 
metatarsalgias HUMNT.pptx descripcion de patología
metatarsalgias HUMNT.pptx descripcion de  patologíametatarsalgias HUMNT.pptx descripcion de  patología
metatarsalgias HUMNT.pptx descripcion de patología
lynethlacourt1
 
SEMINARIO MANO hospital ortopedico infantil
SEMINARIO MANO hospital ortopedico infantilSEMINARIO MANO hospital ortopedico infantil
SEMINARIO MANO hospital ortopedico infantil
lynethlacourt1
 
BIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptx
BIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptxBIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptx
BIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptx
lynethlacourt1
 
biomecanica de hombro, explicación y descripción
biomecanica de hombro, explicación y descripciónbiomecanica de hombro, explicación y descripción
biomecanica de hombro, explicación y descripción
lynethlacourt1
 
biomecanica de codo miembro superior, descripción
biomecanica de codo miembro superior, descripciónbiomecanica de codo miembro superior, descripción
biomecanica de codo miembro superior, descripción
lynethlacourt1
 
diapos anatomia artroscopica de hombro_104047.pptx
diapos anatomia artroscopica de hombro_104047.pptxdiapos anatomia artroscopica de hombro_104047.pptx
diapos anatomia artroscopica de hombro_104047.pptx
lynethlacourt1
 
biomecanica de hombro, especificaciones de hombro
biomecanica de hombro, especificaciones de hombrobiomecanica de hombro, especificaciones de hombro
biomecanica de hombro, especificaciones de hombro
lynethlacourt1
 
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptxanatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
lynethlacourt1
 
manguitorotador-stnaples2009ph-100503110010-phpapp02.pdf
manguitorotador-stnaples2009ph-100503110010-phpapp02.pdfmanguitorotador-stnaples2009ph-100503110010-phpapp02.pdf
manguitorotador-stnaples2009ph-100503110010-phpapp02.pdf
lynethlacourt1
 
descripción de anatomia de.hombro detallada
descripción de anatomia de.hombro detalladadescripción de anatomia de.hombro detallada
descripción de anatomia de.hombro detallada
lynethlacourt1
 
Anatomia rodilla_102029.pptx v
Anatomia rodilla_102029.pptx             vAnatomia rodilla_102029.pptx             v
Anatomia rodilla_102029.pptx v
lynethlacourt1
 

Más de lynethlacourt1 (20)

INESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptx
INESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptxINESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptx
INESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptx
 
FISICA Y FUNDAMENTOS de la ecografia basica integral
FISICA Y FUNDAMENTOS de la ecografia basica integralFISICA Y FUNDAMENTOS de la ecografia basica integral
FISICA Y FUNDAMENTOS de la ecografia basica integral
 
Escalas de dolor y funcionales de hombro_092853.pptx
Escalas de dolor y funcionales de hombro_092853.pptxEscalas de dolor y funcionales de hombro_092853.pptx
Escalas de dolor y funcionales de hombro_092853.pptx
 
seminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptx
seminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptxseminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptx
seminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptx
 
shock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y característicasshock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y características
 
Suprarrenal, descripción patologías, acción
Suprarrenal, descripción patologías, acciónSuprarrenal, descripción patologías, acción
Suprarrenal, descripción patologías, acción
 
inmovilizacion hombro_054927.pptx inmovilización
inmovilizacion hombro_054927.pptx inmovilizacióninmovilizacion hombro_054927.pptx inmovilización
inmovilizacion hombro_054927.pptx inmovilización
 
ingles_073500.pptx tarea de inglés médico
ingles_073500.pptx tarea de inglés médicoingles_073500.pptx tarea de inglés médico
ingles_073500.pptx tarea de inglés médico
 
columan seminario discopatia _072455.pptx
columan seminario discopatia _072455.pptxcoluman seminario discopatia _072455.pptx
columan seminario discopatia _072455.pptx
 
metatarsalgias HUMNT.pptx descripcion de patología
metatarsalgias HUMNT.pptx descripcion de  patologíametatarsalgias HUMNT.pptx descripcion de  patología
metatarsalgias HUMNT.pptx descripcion de patología
 
SEMINARIO MANO hospital ortopedico infantil
SEMINARIO MANO hospital ortopedico infantilSEMINARIO MANO hospital ortopedico infantil
SEMINARIO MANO hospital ortopedico infantil
 
BIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptx
BIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptxBIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptx
BIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptx
 
biomecanica de hombro, explicación y descripción
biomecanica de hombro, explicación y descripciónbiomecanica de hombro, explicación y descripción
biomecanica de hombro, explicación y descripción
 
biomecanica de codo miembro superior, descripción
biomecanica de codo miembro superior, descripciónbiomecanica de codo miembro superior, descripción
biomecanica de codo miembro superior, descripción
 
diapos anatomia artroscopica de hombro_104047.pptx
diapos anatomia artroscopica de hombro_104047.pptxdiapos anatomia artroscopica de hombro_104047.pptx
diapos anatomia artroscopica de hombro_104047.pptx
 
biomecanica de hombro, especificaciones de hombro
biomecanica de hombro, especificaciones de hombrobiomecanica de hombro, especificaciones de hombro
biomecanica de hombro, especificaciones de hombro
 
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptxanatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
 
manguitorotador-stnaples2009ph-100503110010-phpapp02.pdf
manguitorotador-stnaples2009ph-100503110010-phpapp02.pdfmanguitorotador-stnaples2009ph-100503110010-phpapp02.pdf
manguitorotador-stnaples2009ph-100503110010-phpapp02.pdf
 
descripción de anatomia de.hombro detallada
descripción de anatomia de.hombro detalladadescripción de anatomia de.hombro detallada
descripción de anatomia de.hombro detallada
 
Anatomia rodilla_102029.pptx v
Anatomia rodilla_102029.pptx             vAnatomia rodilla_102029.pptx             v
Anatomia rodilla_102029.pptx v
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

esguince final pie y tobillo_054529.pptx

  • 1. Esguince de tobillo Hospital Universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar” Universidad de Oriente Departamento de Traumatología y Ortopedia “Dr. Cruz Peraza Beauperthuy Presentador: Tutores: Dra. Morris Dra. Lyneth Lacourt R2 Traumatología y ortopedia Maturín 25/08/2021
  • 2. OBJETIVOS 1. Concepto, clínica, diagnostico de esguince. 2. Clasificación de esguince de tobillo. 3. Tratamiento de esguinces de tobillo. 4. complicaciones de esguince de tobillo. 5. Diagnostico diferencial de esguince de tobillo.
  • 5. Distensión o rotura total o parcial de un ligamento que se produce como consecuencia de la tracción o excesivo estiramiento del mismo.
  • 6. Epidemiologia • Los esguinces de tobillos son responsables de más del 40% de los traumatismos atendidos en las emergencias. • Son responsables del 30%de las lesiones sufridas en los deportes. • El 85 % de los casos se debe a una inversión forzada o torcedura del tobillo. • La lesión ocurre 2-3 veces más frecuente en el tobillo dominante. • Un 50% de los pacientes que han tenido un esguince de tobillo pueden reincidir. • Corresponde de 7 a 10% de las urgencias atendidas.
  • 8. Ubicación de las lesiones por frecuencia •Desgarro del ligamento deltoides Lesión mediales (5%) •Ligamento tibioperoneo anterior •Ligamento tibioperoneo posterior Lesión de la sindesmosis (10%) •Desgarro del ligamento peroneo-astragalino anterior (70%) •Desgarro del ligamento calcaneo-peroneo (5%) •Desgarro del ligamento peroneo-astragalino anterior y •Desgarro del ligamentocalcaneo-peroneo (25% Lesiones laterales (85%)
  • 9. FACTORES DE RIESGO INTRINSECOS • Historia previa de esguince. • Limitación a la dorsiflexión. • Disminución de la propiocepción articular. • Deficiencias en el control del balance o la postura. • Anormalidades anatómicas y biomecánicas de la pierna y el tobillo. • Sexo femenino. • Índice de masa corporal bajo.
  • 10. FACTORES DE RIESGO • Calzado utilizado (uso de tacones). • Actividad que se realizaba mientras ocurrió la lesión (más asociada a la práctica del baloncesto). • - Historia de lesiones previas. • - Datos de inestabilidad articular. • - Superficie sobre la que ocurrió el incidente. EXTRINSECAS
  • 12. ANAMNESIS • Datos personales: edad, actividad laboral y actividad deportiva. • Mecanismo lesional: circunstancias que ocasionaron la lesión, aunque hay que resaltar que no siempre existe correlación entre la importancia del traumatismo y la gravedad aparente de la lesión. • Antecedentes de lesiones previas en la misma zona. • Características del dolor: variaciones en ritmo e intensidad desde que se produjo la lesión. • La percepción de crujido o sensación de desgarro, que suele ser signo de gravedad de la lesión.
  • 13. EVALUACION CLÍNICA Inspección: - Edema. - Equimosis. - Deformidad. - Aumento del perímetro del tobillo afectado.
  • 14. Palpación: EVALUACION CLÍNICA • Palpación de ambos maléolos tibiales en sus últimos 6 centímetros. • • Base del 5to metatarsiano. • Los tres haces de los ligamentos del tobillo. • Buscar zonas dolorosas. • Crepitación.
  • 15. Movilización Maniobras dinámicas para evaluar la estabilidad del tobillo: 1.-Prueba del cajón anterior (Fig 1) 2.- prueba de inversión forzada. (Fig 2) Servicio de Radiología *y Traumatología Hospital ASEPEYO. Coslada. Madrid
  • 16. 3.- Clunk test para explorar la sindesmosis.(Fig 3) 4.-Squeeze test o de presión para la sindesmosis .(Fig 4) Servicio de Radiología *y Traumatología Hospital ASEPEYO. Coslada. Madrid
  • 17. Prueba de cajón anterior Prueba de inclinación del astrágalo Esguinces de tobillo: evaluación, rehabilitación y prevención, colegio americano de medicina deportiva 2019
  • 18. Prueba de rotación externa de kleiger Esguinces de tobillo: evaluación, rehabilitación y prevención, colegio americano de medicina deportiva 2019
  • 19. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Radiología - Anteroposterior - Lateral - Mortaja - Rx en stress Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 3 núm.3. Esp., noviembre, ISSN: 2588-073X, 2019, pp. 421-437
  • 20. Revista universidad de la universidad industrial de Santander, alud, volumen 47, numero #1 enero- abril 2017 bucaramanga Colombia
  • 21. Revista universidad de la universidad industrial de Santander, alud, volumen 47, numero #1 enero- abril 2017 bucaramanga Colombia
  • 22. ULTRASONIDO - Permite obtener vistas dinámicas del tobillo. - Precisa para determinar lesiones ligamentarias. - Operador dependiente. Esguinces de tobillo: evaluación, rehabilitación y prevención, colegio americano de medicina deportiva 2019
  • 23. TOMOGRAFÍA Indicaciones: - Inestabilidad crónica - Inestabilidad de la sindesmosis - Manejo post quirurgico Esguinces de tobillo: evaluación, rehabilitación y prevención, colegio americano de medicina deportiva 2019
  • 24.
  • 25.
  • 26. RESONANCIA MAGNÉTICA Reservada para: ü Atletas y deportista de alta competición. ü Sospecha de lesión de sindesmosis. ü Sospecha de contusiones óseas o lesiones osteocondrales. ü Grados severos (repercusión clínica y funcional). ü Inestabilidad. ü Dolor crónico de tobillo .
  • 27. HALLAZGOS Ligamento lateral esguinces agudos: - Alteración en la densidad de la señal dentro o alrededor del ligamento. - Cambios morfológicos. - Heterogeneidad, incremento de la señal interligamentosa en secuencia t2 - Obliteración de la grasa alrededor del ligamento. Ligamento lateral esguince crónico: - engrosamiento, adelgazamiento, elongación del contorno ligamentario. - Disminución de la intensidad de a señal de los planos grasos alrededor del trayecto del ligamento.
  • 28. Ligamento deltoideo: - Perdida de la estriación fibular normal. - Homogenicidad con intensidad de señal intermedia cuando existe lesión. - Presencia de fluido dentro de la vaina del tendón tibial posterior
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. CLASIFICACION LESIONES AGUDAS ESTABLES INESTABLES LESIONES SUBAGUDAS LESIONES REPARABLES LESIONES NO REPARABLES LESIONES CRONICAS ASOCIADAS A CAMBIOS OSTEARTRITICOS NO ASOCIADA A CAMBIOS OSTEROARTRITICOS.
  • 34. Grado I Grado II Grado III American College of Foot and Ankle Surgeons
  • 35. La propuesta por Cass y Morrey: Grado I: existe una distensión ligamentosa sin rotura, no hay laxitud y el dolor o los signos inflamatorios son ligeros. Grado II: existe una rotura parcial, podemos encontrar algún grado de laxitud, el dolor y los signos inflamatorios son moderados. Grado III: rotura completa del ligamento e inestabilidad de la articulación; los signos inflamatorios y el dolor son importantes. También encontramos hemorragia y pérdida de la funcionalidad y movilidad del tobillo.
  • 36.
  • 37.
  • 38. TRATAMIENTO - RICE: REPOSO • Evitar actividades que aumenten el edema. • Uso de muletas • Carga de peso a tolerancia
  • 39. HIELO *controlar el edema. *Aliviar el dolor. *disminuir el espamo muscular. *primeras 72 horas de 10-20minutos 1. Toalla seca alrededor del tobillo 2. toallas húmedas (humedecidas, exprimidas) 3. sumergir el pie en cubo de agua helada.
  • 41. ELEVACION El paciente en decúbito supino con la extremidad afectada debe elevarse de 15 a 25 cm arriba del nivel del corazón.
  • 42. ANALGESICO AINES: a) Diclofenaco 100 mg cada 12 horas durante tres días, completar siete días con 100 mg cada 24 horas, más 500 mg de paracetamol cada seis horas, hasta siete días. b) Piroxicam 40 mg cada 12 horas durante tres días y completar siete días con 40 mg cada 24 horas c) Paracetamol 500 mg cada seis horas hasta siete días. d) Ácido acetilsalicílico 500 mg cada ocho horas hasta siete días.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 49. REHABILITACION Fase aguda: - Elevación de las piernas para mejorar la reabsorción del sistema linfático. - Crioterapia de 7 a 10 minutos. - Compresión con vendaje.
  • 50. Fase subaguda: - Ejercicios isométricos en flexión plantar. - Isométrico en flexión dorsal. REHABILITACION Care of the Young athlete patiet education handouts 4/14/16, america academy pediatrics
  • 51. -Isométrico de eversión e inversión. -Ejercicios de movilidad articular. - Ejercicios con carga. REHABILITACION Care of the Young athlete patiet education handouts 4/14/16, america academy pediatrics
  • 52. Fase de readaptación: - Propiocepción - Planos inestables REHABILITACION Care of the Young athlete patiet education handouts 4/14/16, america academy pediatrics
  • 53. Care of the Young athlete patiet education handouts 4/14/16, america academy pediatrics
  • 54. Care of the Young athlete patiet education handouts 4/14/16, america academy pediatrics
  • 55. Servicio de radiólogia y traumatología, hospital ASEPEYO, Coslada Madrid 2019
  • 56. Servicio de radiólogia y traumatología, hospital ASEPEYO, Coslada Madrid 2019
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. COMPLICACIONES - Artritis postraumática. - Sinovitis. - Cuerpos libres articulares . - Inestabilidad 20.4%. - Debilidad 16.5%. - Tumefacción 3.9%. - Dolor residual 30.2%.
  • 61. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL - Fracturas maleolares - Fractura de proceso anterior de calcáneo - Tendinitis - Subluxaciones - Ruptura de tendón de Aquiles - Hematomas musculares