SlideShare una empresa de Scribd logo
Junio 2020
Hospital Universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar”
Universidad de Oriente
Departamento de Traumatología y Ortopedia
“Dr. Cruz Peraza Beauperthuy”
BIOMECANICA DE PELVIS Y CADERA
Lyneth Lexaira Lacourt Herrera
R1 Traumatología y Ortopedia
Monitor :
Dr. Jhosmar Reyes.
OBJETIVOS
Biomecánica de la articulación pelvis y
cadera:
 Conocer la amplitud de movimientos
de la articulación Sacroiliaca,
Sinfisis de pubis y Coxo femoral
 Rangos de amplitud normal de la
cadera
CINTURA PELVICA
• Base del tronco
• Sostén del abdomen.
• Union entre los miembros inferiores y el tronco
CONSTITUCION:
Tres piezas oseas. Dos huesos iliacos y un hueso
sacro
Tres articulaciones. Dos articulaciones
sacroiliacas y la sínfisis del pubis
• Inclinación 53 ± 11°
CINTURA PÉLVICA
ARTICULACIÓN SACROILÍACA
• Diartrosis
• Superficies articulares presenta elevaciones y depresiones
• Orientado hacia dentro y abajo
• Ligamento sacroilíaco posterior (principal unión)
SINFISIS PÚBICA
• Anfiartrosis
• Cubierto por cartílago y unidos por ligamento interóseo
• Carillas articulares ovaladas y alargadas
• Ligamento púbico inferior y superior
DIMORFISMO SEXUAL
Femenina Masculina
Mas ancha
Mas extensa
Triangulo que se inscribe en su interior de base mas
amplia
Abertura superior mas ancha y abierta
Mas alta
Triangulo que se inscribe en su interior es menor
MODELO MECÁNICO DE LA CINTURA
PÉLVICA
Compuesto por tres piezas óseas:
• Sacro
• Dos huesos coxales
• Función mecánica como parte esquelética del tronco.
• Función de envoltura, sujeción y contención de vísceras del abdomen
MODELO MECÁNICO DE LA CINTURA PÉLVICA
Sacro
• Base del edificio raquídeo
• Integrado entre los dos huesos coxales que se unen
por delante a la altura de la sínfisis púbica.
Hueso coxal
• Presenta dos partes muy planas, la cresta iliaca por
arriba y el agujero obturador por debajo.
• La conexión de estos dos planos se lleva a cabo en
el acetábulo
ARQUITECTURA DE LA CINTURA PÉLVICA
• Transmite fuerzas entre el raquis y los
miembros inferiores.
• La quinta vertebra lumbar soporta el peso que
distribuye en dos partes iguales a las alas del
sacro, para posteriormente dirigirse a través de
las espinas ciáticas hacia el acetábulo
• Resistencia del suelo al peso del cuerpo se
transmite al cuello del fémur y cabeza femoral.
• En el plano transversal el sacro se encuentra
encajado entre las dos crestas iliacas en el
plano transversal.
• Alas iliacas brazos de palanca, punto de
apoyo O1 Y O2 articulación sacroiliacas.
• Ligamentos sacroiliacos, detrás L1 l2
representan una resistencia.
• Sinfisis pubica, representa la potencia
de cada uno de los brazos de palanca,
desarrollando una fuerza de
aproximación. S1 y S2.
• CUALQUIER RUPTURA DE CONTINUIDAD DE UN PUNTO REPERTUTE EN LA
TOTALIDAD DEL ANILLO COMPROMETIENDO SU RESISTENCIA MECANICA.
SUPERFICIES ARTICULARES DE LA
ARTICULACIÓN SACROILIACA
• Carilla auricular del hueso coxal: A
• Superficie auricular del ala sacra: B
• Dificultad para proyección radiológica
de la interlinea sacroiliaca, depende de
la parte que se desee explorar la
proyección será… OBLICUA
1. Fuera adentro
2. Dentro fuera
LIGAMENTOS DE LA ARTICULACIÓN
SACROILIACA
• Ligamentos iliolumbares:
1. Haz superior
2. Haz inferior
3. Ligamento iliotransverso sacro
4. Ligamento iliotransverso conjugado:
divergen del extremo posterior de la
cresta iliaca y terminan en los
tubérculos conjugados.
5 Plano ligamentoso superficial: Desde el borde
superior del hueso iliaco hasta los tubérculos
posterointernos.
6 Ligamento sacroespinoso: Desde la espina
ciática al borde lateral del hueso sacro y el cóccix.
7 Ligamento sacrotuberoso: Borde posterior de
hueso iliaco a las dos primeras vertebras
coccígeas insertándose en la tuberosidad
isquiática y el labio interno de la rama ascendente
del isquion.
• Ligamento sacroiliaco anterior
8 Haz anterosuperior
9 Haz anteroinferior
NUTACIÓN Y CONTRANUTACIÓN
• Nutación: El sacro gira gracias al ligamento
sacroiliaco interóseo, desplazándose el promontorio
hacia abajo y delante S2 , vértice del sacro y
extremo del cóccix se desplaza hacia atrás. D2
• Las crestas iliacas se aproximan mientras que las
tuberosidades isquiáticas se separan
• Limitado por:
1. Tensión de lig sacroespinoso y sacrotuberosos
2. Sacroiliaco anterior: haz antero superior y
anteroinferior
NUTACIÓN Y CONTRANUTACIÓN
• El sacro pivotea en torno al ligamento
sacroiliaco interóseo. Se endereza,
desplazando el promontorio hacia arriba
y atrás, SI y el vertise inferior del cóccix
se desplaza hacia abajo y hacia delante
d1
• Limitado por:
1. Tensión de ligamentos sacroiliacos
INFLUENCIA DE LA POSICION SOBRE LAS
ARTICULACIONES DE LA CINTURA PELVICA
BIOMECÁNICA DE CADERA
ANATOMIA
BIOMECÁNICA
Enartrosis: de coaptación muy firme. Posee
una menor amplitud de movimientos en relación
con la articulación escapulohumeral, pero posee
una estabilidad mayor.
Encaje esférico con buena
congruencia articular
Permite movimiento en todas
direcciones.
peso
tensión
compresión
SOLICITACIONES
SE ACEPTA VALGO
FISIOLOGICO DE 5-6º
SOMETIDO A FUERZAS AXIALES
QUE SIGUEN UN TRAYECTO
ESPIROIDEO
Y FUERZAS ANTAGONISTAS
POR LA CONTRACCIÓN MUSCULAR
COAPTACIÓN DE LA CADERA
 La gravedad
 Rodete cotiloideo
 Presión atmosférica
 Ligamentos y
músculos
Compuesta por 4
fibras:
1. Fibras
longitudinales
2. Fibras Oblicuas
3. Fibras Arciformes
4. Fibras Circulares
CAPSULA
ARTICULAR
ARTICULACION DE LA CADERA
ELEMENTOS ESTABILIZADORES PASIVOS
Capsula articular, reforzada por 4 tipos de
fibras
Ligamentos situados en la cara anterior y
posterior de la articulación.
 Ligamento iliofemoral
 Ligamento pubofemoral
 Ligamento isquiofemoral
 Peso del individuo
CÁPSULA ARTICULAR Y
LIGAMENTOS
 Ligamentos de la cadera
 Lig iliofemoral o de Bertín (
ant.)
 Haz superior o iliopretrocantereo
 Haz inferior o iliopretrocantiniano
 Lig pubofemoral ( ant.)
 Lig isquiofemoral ( post)
 Lig redondo
 Reliquia anatómica
 Tenso solamente durante la
aducción
En extensión de la cadera
todos los ligamentos se
tensan
FUNCIÓN DE LOS
LIGAMENTOS
Todos los
ligamentos se
distienden durante
la flexión.
FUNCIÓN DE LOS LIGAMENTOS
Todos los ligamentos anteriores se distienden y el
ligamento Isquiofemoral se tensa
ROTACION INTERNA
Todos los ligamentos anteriores se tensan y el ligamento Isquiofemoral se
distiende
ROTACION EXTERNA
• Cuadrante anterior: grupo flexor.
• Cuadrante medial: grupo aductor.
• Cuadrante lateral: grupo abductor.
• Cuadrante posterior: grupo extensor.
Músculos de
cadera
Músculos que intervienen
1. Psoas iliaco
2. Sartorio
3. Recto anterior
4. Tensor de la fascia lata
Accesorios
1. Pectíneo
2. Aductor mediano recto
interno
3. Glúteo menor y medio
MUSCULOS FLEXORES DE LA
CADERA
2 Grupos musculares
1. Primer grupo
A. Glúteo mayor
B. Glúteo medio y menor
2. Segundo grupo
A. Isquiotibiales (Bíceps
Femoral, Semitendinoso,
Semimembranoso)
MUSCULOS EXTENSORES DE
LA CADERA
1. Glúteo Medio
2. Glúteo menor
3. Tensor de la facial lata
4. Glúteo mayor
5. El musculo Piriforme
MUSCULOS ABDUCTORES DE LA
CADERA
1. Musculo Glúteo Medio
2. Musculo Glúteo Menor
3. Musculo Tensor de la
Fascia Lata
MUSCULOS ROTADORES INTERNOS DE
LA CADERA
1. Glúteo Menor
2. Piramidal
3. Gemino superior
4. Obturador interno
5. Gemino inferior
6. Obturador externo
7. Cuadrado crural
MUSCULOS ROTADORES EXTERNOS DE
LA CADERA
ARQUITECTURA FÉMUR Y LA
PELVIS
 Sistema ojival de la meseta
trocanterea
 Núcleo de la cabeza
 Espolón cervical de Merkel,
de Adams o “calcar”
 Zona menos resistente
 Triangulo de Ward
NC
Cal
MT
Por ello, la rotura del calcar en la zona intertrocantéra implica que la fractura es inestable. Además
de las fracturas que interrumpen el calcar (esto es, las fracturas que interesan a la pared
posteromedial de la extremidad superior del fémur), son inestables las fracturas con afectación o
extensión subtrocantérea, en las que está interrumpido el paso de la carga a la diáfisis femoral, y las
denominadas fracturas de trazo invertido, en las que la línea de fractura se dirige de superior a
inferior y de medial a lateral, por el riesgo de desplazarse durante la carga
El calcar femoral se localiza en la zona
posteromedial de la extremidad proximal
del fémur, y está formado por las
trabéculas que, sometidas a fuerzas de
compresión, son la línea de soporte de la
carga durante la deambulación.
BIOMECÁNICA
HAZ MEDIAL
SOPORTA LAS CARGAS AXIALES
SE CONTINUA A TODA LA DIÁFISIS
EL TRANSMITE TODAS LAS CARGAS DE
COMPRESIÓN
HAZ LATERAL
RESISTE LA TENSIÓN
RESISTE LA CONTRACCIÓN DE LOS
ABDUCTORES
Cadera: (Enartrosis).
• Eje Transversal (XOX): plano frontal
Flexo-extensión.
• Eje Sagital (YOY): plano anteroposterior
Aducción – Abducción.
• Eje vertical (OZ): plano longitudinal
RI-RE.
GENERALIDADES
BIOMECÁNICA
Permite movimiento en todas
direcciones:
EJES DE MOVIMIENTO
Eje transversal: situado en un plano frontal, se
realizan los movimientos de FLEXIÓN-
EXTENSIÓN
Eje anteroposterior: situado en un plano sagital, se
efectúan los movimientos de ABDUCCIÓN-
ADUCCIÓN
Eje vertical: permite los movimientos de ROTACIÓN
EXTERNA-ROTACIÓN INTERNA.
Combinación simultánea
de movimientos elementales
efectuados alrededor de tres ejes.
EJES Y MOVIMIENTOS
 Orientación de la cabeza femoral y el cótilo
 Art. Coxofemoral; enartrosis (bola y gua)
 La cabeza femoral: 2/3 partes de una esfera , 40 –
50mm Ø
 Cuello femoral: Ángulo inclinación femoral 125° y de
anteversión 10° - 30°
 Cavidad cotiloidea: Ángulo de recubrimiento de Wiberg
(30°), La presión es > en el techo del cótilo
EJES Y MOVIMIENTOS
 Flexión
 Flexion activa La posicion
dela rodilla interviene en la
amplitud de la flexion cuando
la rodilla esta extendida es de
90 grados, y con la rodilla
flexionada 120 grados.
 En la flexion pasiva su
amplitud no supera los 120
grados. Con la rodilla
extendida figura 3
 Y es mayor cuando esta
flexionada en este caso la
amplitud alcanza 145 grados.
EJES Y MOVIMIENTOS
 Extensión
 En la extension activa es de
menor amplitud que la
extension pasiva. Cuando l
rodilla esta extendida es
mayor de 20 grados cuando
esta flexionada 10 grados.
 La extesion pasiva no es mas
de 20 gradosfigura 9 , en el
paso hacia adelante aumento
a 30 grados. Figura 10
EJES Y MOVIMIENTOS
 Abducción
 Movimiento que aleja el miembro
inferior de la línea media.
 La abducción de una sola cadera
se acompaña de la abducción
idéntica de la otra cadera. 30
grados. Figura 12
 Figura 13 movimiento de
abducción máxima e el angulo
formado por los dos miembros
alcanza los 90 grados. Pudiendo
deducir que la amplitud maxima de
una cadera es de 45 grados.
 En bailarina la abeducion es de
130 grados figura 15. Y en la
abduccion pasiva 180 grados.
EJES Y MOVIMIENTOS
 Aducción
 Movimiento que acerca el miembro
inferior a la línea media.
 La aduccion relativa cuando a partir
de una psocion de abduciion el
miembro inferior se dirige hacia
dentro.
 Tambien existen movimietos de
abduciion combinada con extension
de cadera y movimeitnos de aduciion
combinados con flexion de cadera.
Figura. 19 y 20
 Por utlimo la aduciion de una cadera
combinados con una abduciion de la
otra cadera. Acompaña una
inclinacion dela pelvis y deuna
incurvacion de l raquis.
EJES Y MOVIMIENTOS
 Rotación longitudinal de la
cadera
 Movimiento que se realiza
alrededor del eje mecánico del
miembro inferior
 En decubito prono , porision
de referencia la rotacion
interna es de 30 a 40 y la
rotacion externa de 60.
 En la d¡sedetasion al borde de
una camilla con cadera y
rodilla flexionada en la
rotacion interna son 60 grados
y en la rotacion externa de 30
grados, sumando 90 grados.
EJES Y MOVIMIENTOS
 Circunducción de la cadera
 Es la combinación simultanea de los movimientos efectuados
alrededor de los 3 ejes de la cadera
ESTRUCTURAS ANATÓMICAS
BIOMECÁNICAS
IMPORTANTES
 Ceja de Pauwels
 Arco Gótico
 Reloj de Arena
 Sector Esférico
 Centro de Carga
 Detalles biomecánicos
importantes del cuello
femoral
ESTRUCTURAS ANATÓMICAS
BIOMECÁNICAS IMPORTANTES
ESTRUCTURAS ANATÓMICAS
BIOMECÁNICAS IMPORTANTES
ESTRUCTURAS ANATÓMICAS
BIOMECÁNICAS IMPORTANTES
 Músculos aductores – flexores- rot. Externos son
luxantes. Los abductores y rot. Internos son
estabilizadores.
 La AVF ocasiona marcha intrarrotada y la
retroversión ( extrarrotada) si no hay
compensasiones de la tibia.
 La distinta inclinación o AVF modifica las presiones
en la articulación.
Implicaciones clínicas
IMPLICACIONES CLÍNICAS
 La inclinación y AVF junto con la esfericidad de
la cabeza femoral permiten el grado de
movilidad.
 Su perfil óseo es alto, y confiere gran estabilidad
sobre todo en flexion, abd. Rotacion int.
 Los ligamentos mas potentes son los anteriores.
 Musculos que permiten estabilidad pélvica son
abductores ( glúteo medio) su fracaso produce
Marcha en trendelemburg.
BIBLIOGRAFÍA
Netter. Atlas de Anatomia funcional. 3era edición
Kapanji. Fisiologia articular
GRACIAS
ESTRUCTURAS ANATÓMICAS
BIOMECÁNICAS
IMPORTANTES
 Ceja de Pauwels
 Arco Gótico
 Reloj de Arena
 Sector Esférico
 Centro de Carga
 Detalles biomecánicos
importantes del cuello
femoral
ESTRUCTURAS ANATÓMICAS
BIOMECÁNICAS IMPORTANTES
 Ceja de Pauwels
 Superficie de carga del
ilíaco representada por un
área curva de hueso denso
(Rx AP).
 Representa la eburnación
ósea subcondral en
respuesta a la tensión
provocada por la fuerza
compresiva
ESTRUCTURAS ANATÓMICAS
BIOMECÁNICAS IMPORTANTES
 Arco Gótico:
 Estructura del ilíaco que sostiene la superficie de carga
articular, sometido a constante tensión.
• Base : ceja
• Lados: hueso trabecular en forma de arco
condensado, análogo trabéculas fémur
• Ápice : cadera normal, línea vertical con la zona media
de la carilla semilunar.
• Reloj de arena
 Sus dimensiones dependen de la anchura de la ceja:
 Ceja Ancha: Arco ancho y bajo
 Ceja Estrecha: Arco estrecho y alto
ESTRUCTURAS ANATÓMICAS
BIOMECÁNICAS IMPORTANTES
 Reloj de arena
 Prolongación de las
trabéculas del Arco Gótico
 Se corresponde con las
fuerzas musculares
resultantes:
 Interno: Ilíaco inserto en
Trocánter Menor
 Externo: Glúteos y Piramidal
insertos en Trocánter Mayor
ESTRUCTURAS ANATÓMICAS
BIOMECÁNICAS IMPORTANTES
ESTRUCTURAS ANATÓMICAS
BIOMECÁNICAS IMPORTANTES
 Sector esférico
 Sector de la cabeza femoral en contacto con la carilla
semilunar, que soporta la carga
 A mayor tamaño del Sector Esférico, disminuye la carga por
Unidad de Superficie.
 Mientras más estrecho es el Sector Esférico, más vulnerable
es la cadera al proceso degenerativo: Teoría de algunas
ARTROSIS IDIOPATICAS.
ESTRUCTURAS ANATÓMICAS
BIOMECÁNICAS IMPORTANTES
 Centro de rotación
 Centro geométrico de la cabeza femoral
 Centro de carga
 Punto donde se reúnen las medianas del sector esférico,
donde se concentra la carga.
 Representa los puntos en los cuales la carga es
momentáneamente muy elevada.
IMPLICACIONES CLÍNICAS
 La inclinación y AVF junto con la esfericidad de
la cabeza femoral permiten el grado de
movilidad.
 Su perfil óseo es alto, y confiere gran estabilidad
sobre todo en flexion, abd. Rotacion int.
 Los ligamentos mas potentes son los anteriores.
 Musculos que permiten estabilidad pélvica son
abductores ( glúteo medio) su fracaso produce
Marcha en trendelemburg.
 Músculos aductores – flexores- rot. Externos son
luxantes. Los abductores y rot. Internos son
estabilizadores.
 La AVF ocasiona marcha intrarrotada y la
retroversión ( extrarrotada) si no hay
compensasiones de la tibia.
 La distinta inclinación o AVF modifica las presiones
en la articulación.
Implicaciones clínicas
BIBLIOGRAFÍA
Netter. Atlas de Anatomia funcional. 3era edición
Kapanji. Fisiologia articular
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a BIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptx

Fisio articular de muñeca arnoldo vargas
Fisio articular de muñeca arnoldo vargasFisio articular de muñeca arnoldo vargas
Fisio articular de muñeca arnoldo vargas
TraumatologayOrtoped
 

Similar a BIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptx (20)

Fisio articular de muñeca arnoldo vargas
Fisio articular de muñeca arnoldo vargasFisio articular de muñeca arnoldo vargas
Fisio articular de muñeca arnoldo vargas
 
Evaluación de la cadera
Evaluación de la caderaEvaluación de la cadera
Evaluación de la cadera
 
Columna Vertebral
Columna VertebralColumna Vertebral
Columna Vertebral
 
Osteopatia%20 pelvis.odt 1
Osteopatia%20 pelvis.odt 1Osteopatia%20 pelvis.odt 1
Osteopatia%20 pelvis.odt 1
 
cinematica_de_la_columna_vertebral.pdf
cinematica_de_la_columna_vertebral.pdfcinematica_de_la_columna_vertebral.pdf
cinematica_de_la_columna_vertebral.pdf
 
01 raquis cervical primera parte
01 raquis cervical primera parte01 raquis cervical primera parte
01 raquis cervical primera parte
 
Biomecanica blog
Biomecanica blogBiomecanica blog
Biomecanica blog
 
Codo
CodoCodo
Codo
 
20- Cintura Pelviana.pdf
20- Cintura  Pelviana.pdf20- Cintura  Pelviana.pdf
20- Cintura Pelviana.pdf
 
Semiología de la columna vertebral
Semiología de la columna vertebralSemiología de la columna vertebral
Semiología de la columna vertebral
 
163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf
163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf
163900414-LESIONES-ILIOSACRAS. resumenpdf
 
Columna vertebral-vertebra tipo
Columna vertebral-vertebra tipoColumna vertebral-vertebra tipo
Columna vertebral-vertebra tipo
 
Anatomía radiológica de cadera Ameyali
Anatomía radiológica de cadera AmeyaliAnatomía radiológica de cadera Ameyali
Anatomía radiológica de cadera Ameyali
 
biomecanica de muñeca (1).pptx
biomecanica de muñeca (1).pptxbiomecanica de muñeca (1).pptx
biomecanica de muñeca (1).pptx
 
El miembro superior osteologia
El miembro superior osteologia El miembro superior osteologia
El miembro superior osteologia
 
Patologia, luxaciones y fracturas del codo
Patologia, luxaciones y fracturas del codoPatologia, luxaciones y fracturas del codo
Patologia, luxaciones y fracturas del codo
 
Articulaciones 40
Articulaciones 40Articulaciones 40
Articulaciones 40
 
1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces1biomecanica esguinces
1biomecanica esguinces
 
1 2 temporomandibular
1 2 temporomandibular1 2 temporomandibular
1 2 temporomandibular
 
Codo
CodoCodo
Codo
 

Más de lynethlacourt1

shock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y característicasshock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y características
lynethlacourt1
 
Suprarrenal, descripción patologías, acción
Suprarrenal, descripción patologías, acciónSuprarrenal, descripción patologías, acción
Suprarrenal, descripción patologías, acción
lynethlacourt1
 
SEMINARIO MANO hospital ortopedico infantil
SEMINARIO MANO hospital ortopedico infantilSEMINARIO MANO hospital ortopedico infantil
SEMINARIO MANO hospital ortopedico infantil
lynethlacourt1
 
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptxanatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
lynethlacourt1
 
descripción de anatomia de.hombro detallada
descripción de anatomia de.hombro detalladadescripción de anatomia de.hombro detallada
descripción de anatomia de.hombro detallada
lynethlacourt1
 

Más de lynethlacourt1 (20)

FISICA Y FUNDAMENTOS de la ecografia basica integral
FISICA Y FUNDAMENTOS de la ecografia basica integralFISICA Y FUNDAMENTOS de la ecografia basica integral
FISICA Y FUNDAMENTOS de la ecografia basica integral
 
Escalas de dolor y funcionales de hombro_092853.pptx
Escalas de dolor y funcionales de hombro_092853.pptxEscalas de dolor y funcionales de hombro_092853.pptx
Escalas de dolor y funcionales de hombro_092853.pptx
 
seminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptx
seminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptxseminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptx
seminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptx
 
shock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y característicasshock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y características
 
Suprarrenal, descripción patologías, acción
Suprarrenal, descripción patologías, acciónSuprarrenal, descripción patologías, acción
Suprarrenal, descripción patologías, acción
 
inmovilizacion hombro_054927.pptx inmovilización
inmovilizacion hombro_054927.pptx inmovilizacióninmovilizacion hombro_054927.pptx inmovilización
inmovilizacion hombro_054927.pptx inmovilización
 
ingles_073500.pptx tarea de inglés médico
ingles_073500.pptx tarea de inglés médicoingles_073500.pptx tarea de inglés médico
ingles_073500.pptx tarea de inglés médico
 
columan seminario discopatia _072455.pptx
columan seminario discopatia _072455.pptxcoluman seminario discopatia _072455.pptx
columan seminario discopatia _072455.pptx
 
esguince final pie y tobillo_054529.pptx
esguince final pie y tobillo_054529.pptxesguince final pie y tobillo_054529.pptx
esguince final pie y tobillo_054529.pptx
 
metatarsalgias HUMNT.pptx descripcion de patología
metatarsalgias HUMNT.pptx descripcion de  patologíametatarsalgias HUMNT.pptx descripcion de  patología
metatarsalgias HUMNT.pptx descripcion de patología
 
SEMINARIO MANO hospital ortopedico infantil
SEMINARIO MANO hospital ortopedico infantilSEMINARIO MANO hospital ortopedico infantil
SEMINARIO MANO hospital ortopedico infantil
 
biomecanica de hombro, explicación y descripción
biomecanica de hombro, explicación y descripciónbiomecanica de hombro, explicación y descripción
biomecanica de hombro, explicación y descripción
 
biomecanica de codo miembro superior, descripción
biomecanica de codo miembro superior, descripciónbiomecanica de codo miembro superior, descripción
biomecanica de codo miembro superior, descripción
 
diapos anatomia artroscopica de hombro_104047.pptx
diapos anatomia artroscopica de hombro_104047.pptxdiapos anatomia artroscopica de hombro_104047.pptx
diapos anatomia artroscopica de hombro_104047.pptx
 
biomecanica de hombro, especificaciones de hombro
biomecanica de hombro, especificaciones de hombrobiomecanica de hombro, especificaciones de hombro
biomecanica de hombro, especificaciones de hombro
 
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptxanatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
 
manguitorotador-stnaples2009ph-100503110010-phpapp02.pdf
manguitorotador-stnaples2009ph-100503110010-phpapp02.pdfmanguitorotador-stnaples2009ph-100503110010-phpapp02.pdf
manguitorotador-stnaples2009ph-100503110010-phpapp02.pdf
 
descripción de anatomia de.hombro detallada
descripción de anatomia de.hombro detalladadescripción de anatomia de.hombro detallada
descripción de anatomia de.hombro detallada
 
Anatomia rodilla_102029.pptx v
Anatomia rodilla_102029.pptx             vAnatomia rodilla_102029.pptx             v
Anatomia rodilla_102029.pptx v
 
descripción de anatomia y biomecánica de hombro
descripción de anatomia y biomecánica de hombrodescripción de anatomia y biomecánica de hombro
descripción de anatomia y biomecánica de hombro
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

BIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptx

  • 1. Junio 2020 Hospital Universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar” Universidad de Oriente Departamento de Traumatología y Ortopedia “Dr. Cruz Peraza Beauperthuy” BIOMECANICA DE PELVIS Y CADERA Lyneth Lexaira Lacourt Herrera R1 Traumatología y Ortopedia Monitor : Dr. Jhosmar Reyes.
  • 2. OBJETIVOS Biomecánica de la articulación pelvis y cadera:  Conocer la amplitud de movimientos de la articulación Sacroiliaca, Sinfisis de pubis y Coxo femoral  Rangos de amplitud normal de la cadera
  • 3. CINTURA PELVICA • Base del tronco • Sostén del abdomen. • Union entre los miembros inferiores y el tronco
  • 4. CONSTITUCION: Tres piezas oseas. Dos huesos iliacos y un hueso sacro Tres articulaciones. Dos articulaciones sacroiliacas y la sínfisis del pubis • Inclinación 53 ± 11° CINTURA PÉLVICA
  • 5. ARTICULACIÓN SACROILÍACA • Diartrosis • Superficies articulares presenta elevaciones y depresiones • Orientado hacia dentro y abajo • Ligamento sacroilíaco posterior (principal unión)
  • 6. SINFISIS PÚBICA • Anfiartrosis • Cubierto por cartílago y unidos por ligamento interóseo • Carillas articulares ovaladas y alargadas • Ligamento púbico inferior y superior
  • 7. DIMORFISMO SEXUAL Femenina Masculina Mas ancha Mas extensa Triangulo que se inscribe en su interior de base mas amplia Abertura superior mas ancha y abierta Mas alta Triangulo que se inscribe en su interior es menor
  • 8.
  • 9. MODELO MECÁNICO DE LA CINTURA PÉLVICA Compuesto por tres piezas óseas: • Sacro • Dos huesos coxales • Función mecánica como parte esquelética del tronco. • Función de envoltura, sujeción y contención de vísceras del abdomen
  • 10. MODELO MECÁNICO DE LA CINTURA PÉLVICA Sacro • Base del edificio raquídeo • Integrado entre los dos huesos coxales que se unen por delante a la altura de la sínfisis púbica. Hueso coxal • Presenta dos partes muy planas, la cresta iliaca por arriba y el agujero obturador por debajo. • La conexión de estos dos planos se lleva a cabo en el acetábulo
  • 11. ARQUITECTURA DE LA CINTURA PÉLVICA • Transmite fuerzas entre el raquis y los miembros inferiores. • La quinta vertebra lumbar soporta el peso que distribuye en dos partes iguales a las alas del sacro, para posteriormente dirigirse a través de las espinas ciáticas hacia el acetábulo • Resistencia del suelo al peso del cuerpo se transmite al cuello del fémur y cabeza femoral. • En el plano transversal el sacro se encuentra encajado entre las dos crestas iliacas en el plano transversal.
  • 12. • Alas iliacas brazos de palanca, punto de apoyo O1 Y O2 articulación sacroiliacas. • Ligamentos sacroiliacos, detrás L1 l2 representan una resistencia. • Sinfisis pubica, representa la potencia de cada uno de los brazos de palanca, desarrollando una fuerza de aproximación. S1 y S2.
  • 13. • CUALQUIER RUPTURA DE CONTINUIDAD DE UN PUNTO REPERTUTE EN LA TOTALIDAD DEL ANILLO COMPROMETIENDO SU RESISTENCIA MECANICA.
  • 14. SUPERFICIES ARTICULARES DE LA ARTICULACIÓN SACROILIACA • Carilla auricular del hueso coxal: A • Superficie auricular del ala sacra: B • Dificultad para proyección radiológica de la interlinea sacroiliaca, depende de la parte que se desee explorar la proyección será… OBLICUA 1. Fuera adentro 2. Dentro fuera
  • 15. LIGAMENTOS DE LA ARTICULACIÓN SACROILIACA • Ligamentos iliolumbares: 1. Haz superior 2. Haz inferior 3. Ligamento iliotransverso sacro 4. Ligamento iliotransverso conjugado: divergen del extremo posterior de la cresta iliaca y terminan en los tubérculos conjugados.
  • 16. 5 Plano ligamentoso superficial: Desde el borde superior del hueso iliaco hasta los tubérculos posterointernos. 6 Ligamento sacroespinoso: Desde la espina ciática al borde lateral del hueso sacro y el cóccix. 7 Ligamento sacrotuberoso: Borde posterior de hueso iliaco a las dos primeras vertebras coccígeas insertándose en la tuberosidad isquiática y el labio interno de la rama ascendente del isquion.
  • 17. • Ligamento sacroiliaco anterior 8 Haz anterosuperior 9 Haz anteroinferior
  • 18. NUTACIÓN Y CONTRANUTACIÓN • Nutación: El sacro gira gracias al ligamento sacroiliaco interóseo, desplazándose el promontorio hacia abajo y delante S2 , vértice del sacro y extremo del cóccix se desplaza hacia atrás. D2 • Las crestas iliacas se aproximan mientras que las tuberosidades isquiáticas se separan • Limitado por: 1. Tensión de lig sacroespinoso y sacrotuberosos 2. Sacroiliaco anterior: haz antero superior y anteroinferior
  • 19. NUTACIÓN Y CONTRANUTACIÓN • El sacro pivotea en torno al ligamento sacroiliaco interóseo. Se endereza, desplazando el promontorio hacia arriba y atrás, SI y el vertise inferior del cóccix se desplaza hacia abajo y hacia delante d1 • Limitado por: 1. Tensión de ligamentos sacroiliacos
  • 20. INFLUENCIA DE LA POSICION SOBRE LAS ARTICULACIONES DE LA CINTURA PELVICA
  • 23. BIOMECÁNICA Enartrosis: de coaptación muy firme. Posee una menor amplitud de movimientos en relación con la articulación escapulohumeral, pero posee una estabilidad mayor. Encaje esférico con buena congruencia articular Permite movimiento en todas direcciones.
  • 24. peso tensión compresión SOLICITACIONES SE ACEPTA VALGO FISIOLOGICO DE 5-6º SOMETIDO A FUERZAS AXIALES QUE SIGUEN UN TRAYECTO ESPIROIDEO Y FUERZAS ANTAGONISTAS POR LA CONTRACCIÓN MUSCULAR
  • 25. COAPTACIÓN DE LA CADERA  La gravedad  Rodete cotiloideo  Presión atmosférica  Ligamentos y músculos
  • 26. Compuesta por 4 fibras: 1. Fibras longitudinales 2. Fibras Oblicuas 3. Fibras Arciformes 4. Fibras Circulares CAPSULA ARTICULAR
  • 27. ARTICULACION DE LA CADERA ELEMENTOS ESTABILIZADORES PASIVOS Capsula articular, reforzada por 4 tipos de fibras Ligamentos situados en la cara anterior y posterior de la articulación.  Ligamento iliofemoral  Ligamento pubofemoral  Ligamento isquiofemoral  Peso del individuo
  • 28. CÁPSULA ARTICULAR Y LIGAMENTOS  Ligamentos de la cadera  Lig iliofemoral o de Bertín ( ant.)  Haz superior o iliopretrocantereo  Haz inferior o iliopretrocantiniano  Lig pubofemoral ( ant.)  Lig isquiofemoral ( post)  Lig redondo  Reliquia anatómica  Tenso solamente durante la aducción
  • 29. En extensión de la cadera todos los ligamentos se tensan FUNCIÓN DE LOS LIGAMENTOS
  • 30. Todos los ligamentos se distienden durante la flexión. FUNCIÓN DE LOS LIGAMENTOS
  • 31. Todos los ligamentos anteriores se distienden y el ligamento Isquiofemoral se tensa ROTACION INTERNA
  • 32. Todos los ligamentos anteriores se tensan y el ligamento Isquiofemoral se distiende ROTACION EXTERNA
  • 33. • Cuadrante anterior: grupo flexor. • Cuadrante medial: grupo aductor. • Cuadrante lateral: grupo abductor. • Cuadrante posterior: grupo extensor. Músculos de cadera
  • 34. Músculos que intervienen 1. Psoas iliaco 2. Sartorio 3. Recto anterior 4. Tensor de la fascia lata Accesorios 1. Pectíneo 2. Aductor mediano recto interno 3. Glúteo menor y medio MUSCULOS FLEXORES DE LA CADERA
  • 35. 2 Grupos musculares 1. Primer grupo A. Glúteo mayor B. Glúteo medio y menor 2. Segundo grupo A. Isquiotibiales (Bíceps Femoral, Semitendinoso, Semimembranoso) MUSCULOS EXTENSORES DE LA CADERA
  • 36. 1. Glúteo Medio 2. Glúteo menor 3. Tensor de la facial lata 4. Glúteo mayor 5. El musculo Piriforme MUSCULOS ABDUCTORES DE LA CADERA
  • 37. 1. Musculo Glúteo Medio 2. Musculo Glúteo Menor 3. Musculo Tensor de la Fascia Lata MUSCULOS ROTADORES INTERNOS DE LA CADERA
  • 38. 1. Glúteo Menor 2. Piramidal 3. Gemino superior 4. Obturador interno 5. Gemino inferior 6. Obturador externo 7. Cuadrado crural MUSCULOS ROTADORES EXTERNOS DE LA CADERA
  • 39. ARQUITECTURA FÉMUR Y LA PELVIS  Sistema ojival de la meseta trocanterea  Núcleo de la cabeza  Espolón cervical de Merkel, de Adams o “calcar”  Zona menos resistente  Triangulo de Ward NC Cal MT
  • 40. Por ello, la rotura del calcar en la zona intertrocantéra implica que la fractura es inestable. Además de las fracturas que interrumpen el calcar (esto es, las fracturas que interesan a la pared posteromedial de la extremidad superior del fémur), son inestables las fracturas con afectación o extensión subtrocantérea, en las que está interrumpido el paso de la carga a la diáfisis femoral, y las denominadas fracturas de trazo invertido, en las que la línea de fractura se dirige de superior a inferior y de medial a lateral, por el riesgo de desplazarse durante la carga El calcar femoral se localiza en la zona posteromedial de la extremidad proximal del fémur, y está formado por las trabéculas que, sometidas a fuerzas de compresión, son la línea de soporte de la carga durante la deambulación.
  • 41.
  • 42. BIOMECÁNICA HAZ MEDIAL SOPORTA LAS CARGAS AXIALES SE CONTINUA A TODA LA DIÁFISIS EL TRANSMITE TODAS LAS CARGAS DE COMPRESIÓN HAZ LATERAL RESISTE LA TENSIÓN RESISTE LA CONTRACCIÓN DE LOS ABDUCTORES
  • 43. Cadera: (Enartrosis). • Eje Transversal (XOX): plano frontal Flexo-extensión. • Eje Sagital (YOY): plano anteroposterior Aducción – Abducción. • Eje vertical (OZ): plano longitudinal RI-RE. GENERALIDADES
  • 44. BIOMECÁNICA Permite movimiento en todas direcciones: EJES DE MOVIMIENTO Eje transversal: situado en un plano frontal, se realizan los movimientos de FLEXIÓN- EXTENSIÓN Eje anteroposterior: situado en un plano sagital, se efectúan los movimientos de ABDUCCIÓN- ADUCCIÓN Eje vertical: permite los movimientos de ROTACIÓN EXTERNA-ROTACIÓN INTERNA. Combinación simultánea de movimientos elementales efectuados alrededor de tres ejes.
  • 45. EJES Y MOVIMIENTOS  Orientación de la cabeza femoral y el cótilo  Art. Coxofemoral; enartrosis (bola y gua)  La cabeza femoral: 2/3 partes de una esfera , 40 – 50mm Ø  Cuello femoral: Ángulo inclinación femoral 125° y de anteversión 10° - 30°  Cavidad cotiloidea: Ángulo de recubrimiento de Wiberg (30°), La presión es > en el techo del cótilo
  • 46.
  • 47.
  • 48. EJES Y MOVIMIENTOS  Flexión  Flexion activa La posicion dela rodilla interviene en la amplitud de la flexion cuando la rodilla esta extendida es de 90 grados, y con la rodilla flexionada 120 grados.  En la flexion pasiva su amplitud no supera los 120 grados. Con la rodilla extendida figura 3  Y es mayor cuando esta flexionada en este caso la amplitud alcanza 145 grados.
  • 49. EJES Y MOVIMIENTOS  Extensión  En la extension activa es de menor amplitud que la extension pasiva. Cuando l rodilla esta extendida es mayor de 20 grados cuando esta flexionada 10 grados.  La extesion pasiva no es mas de 20 gradosfigura 9 , en el paso hacia adelante aumento a 30 grados. Figura 10
  • 50. EJES Y MOVIMIENTOS  Abducción  Movimiento que aleja el miembro inferior de la línea media.  La abducción de una sola cadera se acompaña de la abducción idéntica de la otra cadera. 30 grados. Figura 12  Figura 13 movimiento de abducción máxima e el angulo formado por los dos miembros alcanza los 90 grados. Pudiendo deducir que la amplitud maxima de una cadera es de 45 grados.  En bailarina la abeducion es de 130 grados figura 15. Y en la abduccion pasiva 180 grados.
  • 51. EJES Y MOVIMIENTOS  Aducción  Movimiento que acerca el miembro inferior a la línea media.  La aduccion relativa cuando a partir de una psocion de abduciion el miembro inferior se dirige hacia dentro.  Tambien existen movimietos de abduciion combinada con extension de cadera y movimeitnos de aduciion combinados con flexion de cadera. Figura. 19 y 20  Por utlimo la aduciion de una cadera combinados con una abduciion de la otra cadera. Acompaña una inclinacion dela pelvis y deuna incurvacion de l raquis.
  • 52. EJES Y MOVIMIENTOS  Rotación longitudinal de la cadera  Movimiento que se realiza alrededor del eje mecánico del miembro inferior  En decubito prono , porision de referencia la rotacion interna es de 30 a 40 y la rotacion externa de 60.  En la d¡sedetasion al borde de una camilla con cadera y rodilla flexionada en la rotacion interna son 60 grados y en la rotacion externa de 30 grados, sumando 90 grados.
  • 53. EJES Y MOVIMIENTOS  Circunducción de la cadera  Es la combinación simultanea de los movimientos efectuados alrededor de los 3 ejes de la cadera
  • 54. ESTRUCTURAS ANATÓMICAS BIOMECÁNICAS IMPORTANTES  Ceja de Pauwels  Arco Gótico  Reloj de Arena  Sector Esférico  Centro de Carga  Detalles biomecánicos importantes del cuello femoral
  • 58.  Músculos aductores – flexores- rot. Externos son luxantes. Los abductores y rot. Internos son estabilizadores.  La AVF ocasiona marcha intrarrotada y la retroversión ( extrarrotada) si no hay compensasiones de la tibia.  La distinta inclinación o AVF modifica las presiones en la articulación. Implicaciones clínicas
  • 59. IMPLICACIONES CLÍNICAS  La inclinación y AVF junto con la esfericidad de la cabeza femoral permiten el grado de movilidad.  Su perfil óseo es alto, y confiere gran estabilidad sobre todo en flexion, abd. Rotacion int.  Los ligamentos mas potentes son los anteriores.  Musculos que permiten estabilidad pélvica son abductores ( glúteo medio) su fracaso produce Marcha en trendelemburg.
  • 60. BIBLIOGRAFÍA Netter. Atlas de Anatomia funcional. 3era edición Kapanji. Fisiologia articular
  • 62. ESTRUCTURAS ANATÓMICAS BIOMECÁNICAS IMPORTANTES  Ceja de Pauwels  Arco Gótico  Reloj de Arena  Sector Esférico  Centro de Carga  Detalles biomecánicos importantes del cuello femoral
  • 63. ESTRUCTURAS ANATÓMICAS BIOMECÁNICAS IMPORTANTES  Ceja de Pauwels  Superficie de carga del ilíaco representada por un área curva de hueso denso (Rx AP).  Representa la eburnación ósea subcondral en respuesta a la tensión provocada por la fuerza compresiva
  • 64. ESTRUCTURAS ANATÓMICAS BIOMECÁNICAS IMPORTANTES  Arco Gótico:  Estructura del ilíaco que sostiene la superficie de carga articular, sometido a constante tensión. • Base : ceja • Lados: hueso trabecular en forma de arco condensado, análogo trabéculas fémur • Ápice : cadera normal, línea vertical con la zona media de la carilla semilunar. • Reloj de arena  Sus dimensiones dependen de la anchura de la ceja:  Ceja Ancha: Arco ancho y bajo  Ceja Estrecha: Arco estrecho y alto
  • 65. ESTRUCTURAS ANATÓMICAS BIOMECÁNICAS IMPORTANTES  Reloj de arena  Prolongación de las trabéculas del Arco Gótico  Se corresponde con las fuerzas musculares resultantes:  Interno: Ilíaco inserto en Trocánter Menor  Externo: Glúteos y Piramidal insertos en Trocánter Mayor
  • 67. ESTRUCTURAS ANATÓMICAS BIOMECÁNICAS IMPORTANTES  Sector esférico  Sector de la cabeza femoral en contacto con la carilla semilunar, que soporta la carga  A mayor tamaño del Sector Esférico, disminuye la carga por Unidad de Superficie.  Mientras más estrecho es el Sector Esférico, más vulnerable es la cadera al proceso degenerativo: Teoría de algunas ARTROSIS IDIOPATICAS.
  • 68. ESTRUCTURAS ANATÓMICAS BIOMECÁNICAS IMPORTANTES  Centro de rotación  Centro geométrico de la cabeza femoral  Centro de carga  Punto donde se reúnen las medianas del sector esférico, donde se concentra la carga.  Representa los puntos en los cuales la carga es momentáneamente muy elevada.
  • 69. IMPLICACIONES CLÍNICAS  La inclinación y AVF junto con la esfericidad de la cabeza femoral permiten el grado de movilidad.  Su perfil óseo es alto, y confiere gran estabilidad sobre todo en flexion, abd. Rotacion int.  Los ligamentos mas potentes son los anteriores.  Musculos que permiten estabilidad pélvica son abductores ( glúteo medio) su fracaso produce Marcha en trendelemburg.
  • 70.  Músculos aductores – flexores- rot. Externos son luxantes. Los abductores y rot. Internos son estabilizadores.  La AVF ocasiona marcha intrarrotada y la retroversión ( extrarrotada) si no hay compensasiones de la tibia.  La distinta inclinación o AVF modifica las presiones en la articulación. Implicaciones clínicas
  • 71. BIBLIOGRAFÍA Netter. Atlas de Anatomia funcional. 3era edición Kapanji. Fisiologia articular