SlideShare una empresa de Scribd logo
SHOCK
FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
• SVR está relacionada directamente a la longitud
del vaso y la viscosidad de la sangre e
inversamente al diámetro del vaso.
• La longitud del vaso y la viscosidad de la sangre
son valores relativamente fijos, mientras el
diámetro del vaso (una función determinada por
factores autonómicos y del endotelio) es el
determinante más dinámico de SVR.
FISIOPATOLOGIA
• El Gasto Cardíaco (GC) es el producto de la
frecuencia cardiaca y volumen minuto
• El volumen minuto está determinado por:
A. Precarga (llene ventricular)
B. Contractilidad Miocárdica (función de bomba)
C. Postcarga (la resistencia al flujo de la sangre )
FISIOPATOLOGIA
HIPOXIA TISULAR
Todos los tipos de shock llevan a la entrega
inadecuada de oxígeno a las células.
La hipoxia celular consecuente lleva a metabolismo
anaerobio, teniendo como resultado aumento de la
producción de ácido láctico (es decir, acidosis
metabólica y producción reducida de adenosina
trifosfato [ATP]).
El agotamiento de ATP reduce el sustrato para
procesos metabólicos dependientes de energía y
tiene como resultado disfunción de la membrana
celular.
FISIOPATOLOGIA
HIPOXIA TISULAR
• La liberación de enzimas lisosomales puede
contribuir también a daño de la membrana y
proteolisis.
• El daño celular que afecta el órgano-específico o
el endotelio vascular, puede ocurrir también con
agentes tales como endotoxinas, mediadores
inflamatorios, o metabolitos radicales libres.
• Finalmente, si no revertido, estos procesos llevan
a la muerte de la célula y disfunción consecuente
del órgano.
FISIOPATOLOGIA
RESPUESTAS COMPENSATORIAS
• Aumento de la actividad simpática ocurre en
respuesta a la hipotensión y es mediada por
baro-receptores carotídeos y aórticos.
• La secreción de Catecolaminas causa
vasoconstricción, taquicardia, y aumento del
débito cardíaco.
FISIOPATOLOGIA
RESPUESTAS COMPENSATORIAS
• Receptores de estiramiento en la vena cava y aurículas
pueden ser también importantes en algunos tipos de
shock
• La disminución de la presión intra-auricular, durante la
hipovolemia, da como resultado una disminución del
estímulo y disminuye la actividad eferente de estos
receptores.
• Esto lleva a secreción de hormona antidiurética,
vasoconstricción renal,
• Finalmente la activación del eje renina-angiotensina;
produciéndose retención de sodio y agua.
CLASIFICACIÓN DEL SHOCK
Hipovolémico:
1. Hemorragia aguda
2. Deshidratación:
Pérdidas GI, urinarias, cutáneas en el
quemado
3.- Tercer espacio
CLASIFICACIÓN DEL SHOCK
Distributivo:
1. Sepsis
2. Anafilaxia
3. Endocrinológico:
insuficiencia suprarrenal
coma mixedematoso
4. Tóxicos y sobredosis
5. Neurogénico
CLASIFICACIÓN DEL SHOCK
Obstructivo extracardiaco:
1. Tromboembolismo pulmonar
2. Neumotórax
3. Taponamiento cardiaco
CLASIFICACIÓN DEL SHOCK
 Cardiogénico:
1. Miocardiopatías:
• IAM
• depresión miocárdica del shock séptico
• miocarditis
2. Mecánico:
• Insuficiencia mitral o aórtica aguda
• Rotura cardiaca
• CIV.
3.Arritmias.
FISIOPATOLOGIA
FUNCION PULMONAR
• Alteraciones en la función pulmonar son
comunes en el Shock que van desde cambios
compensatorios en respuesta a la acidosis
metabólica hasta una falla respiratoria.
• Esto último es frecuentemente debido al
Síndrome del Distress Respiratorio Agudo
(Edema pulmonar no cardiogénico)
FISIOPATOLOGIA
FUNCION PULMONAR
• 1.Alcalosis Respiratoria
• Es común en las etapas precoces del shock
como resultado de la estimulación simpática.
• Sin embargo la acidosis metabólica
usualmente predomina a medida que la
hipoperfusión tisular progresa, resultando en
acidemia.
FISIOPATOLOGIA
FUNCION PULMONAR
2.- Oxigenación
• Insuficiente oxigenación debido a factores como:
• Aumento de la presión de llenado en el ventrículo
izquierdo
• Aumento en la permeabilidad capilar pulmonar
• Neumonía aspirativa
• Trombo embolismo pulmonar (TEP), etc
FISIOPATOLOGIA
FUNCION PULMONAR
3.-Acidosis Respiratoria
• Acidosis Respiratoria o hipoventilación
alveolar puede ocurrir secundario a depresión
del Sistema Nervioso Central, sin embargo
frecuentemente refleja fatiga de la
musculatura respiratoria e implica la
necesidad de soporte ventilatorio mecánico
FISIOPATOLOGIA
FUNCION PULMONAR
4.- El Síndrome Distress Respiratorio Agudo
• Es la más seria complicación pulmonar del shock, con una
mortalidad mayor del 50%.
• Este síndrome se caracteriza por la acumulación pulmonar
de agua extravascular debido al incremento de la
permeabilidad alveolo-capilar.
• El mecanismo responsable es complejo y no comprendido
completamente.
• Sin embargo múltiples factores de riesgo para el desarrollo
del síndrome han sido identificados, incluyendo sepsis,
fracturas múltiples, transfusiones múltiples, coagulación
intravascular diseminada y aspiración
FISIOPATOLOGIA
ISQUEMIA INTESTINALY NECROSIS
• Isquemia intestinal y necrosis hemorrágica
puede ocurrir si la hipotensión es prolongada.
• Dependiendo de la severidad de la
hipotensión pueden ocurrir hemorragias de la
submucosa intestinal, ileo y raramente,
perforaciones intestinales.
FISIOPATOLOGIA
FUNCION RENAL
• Oliguria es la manifestación más común del
compromiso renal en el shock
FISIOPATOLOGIA
FUNCION RENAL
• La Oliguria ocurre precozmente en la mayoría de los
diferentes tipos de shock, debido a intensa
vasoconstricción renal y a un flujo sanguíneo renal
deprimido.
• El incremento del tono vascular es mediado por incremento
de la actividad simpática y el sistema renina-angiotensina.
• La perfusión renal cortical disminuye mientras la perfusión
medular aumenta, esta alteración resulta en una
disminución de la filtración glomerular.
• Con una corrección rápida de la volemia se incrementa la
perfusión renal, pero una prolongada hipoperfusión
comúnmente termina en una insuficiencia renal aguda
FISIOPATOLOGIA
FUNCION HEPATICA
• La función hepática frecuentemente es
afectada por una prolongada hipotensión.
• Puede ocurrir una disfunción metabólica y
necrosis hepato-celular.
• Sin embargo la disfunción hepática no
contribuye a manifestaciones agudas de
shock, con un clearance hepático disminuido
las drogas y sus metabolitos pueden producir
toxicidad (Ej. Toxicidad por lidocaina)
FISIOPATOLOGIA
FUNCION CARDIACA
• La función cardiaca alterada es característica
del shock.
• En la mayoría de las formas de shock, el
debito cardiaco se deprime.
• Esto es el resultado de:
• Retorno venoso disminuido (precarga)
• Disfunción cardiaca primaria
• o factores mecánicos extrínsecos al corazón
FISIOPATOLOGIA
FUNCION CARDIACA
• Además, varios factores pueden actuar recíprocamente
comprometiendo aún más la función cardiaca.
• Como resultado, no es raro, en estados prolongados de
shock desarrollar disfunción ventricular izquierda
irreversible.
• La secreción de Catecolaminas puede aumentar el
débito cardiaco precozmente en el curso del shock (si
disminuyó la precarga o contractilidad deteriorada).
• Así, en algún estado de shock (Ej. sepsis) el débito
cardiaco puede elevarse inicialmente
FISIOPATOLOGIA
EFECTOS METABOLICOS
• Elevación de la glucosa sanguínea es común
en el shock, debido primariamente a la
glicogenolisis por estimulación simpática.
• Lipólisis también puede ocurrir
• Sin embargo la disminución de la perfusión
del tejido adiposo y posiblemente el
metabolismo afectado puede limitar el uso de
ácidos grasos libres como una fuente de
energía
FISIOPATOLOGIA
ISQUEMIA CEREBRAL
• Isquemia Cerebral es poco frecuente en shock,
cuando la Presión Arterial media (PAM) supera
los 60 mm Hg, el rango en que la auto
regulación es efectiva.
• Con una marcada y prolongada hipotensión,
sin embargo ocurre una isquemia global,
resultando en una encefalopatía hipóxica o
muerte cerebral.
EFECTO DE LA HEMORRAGIA SOBRE
EL VOLUMEN MINUTO CARDIACO Y
LA PRESION ARTERIAL
SHOCK HEMORRAGICO
Shock hipovolémico
• Se puede perder alrededor del 10% del volumen sanguíneo
sin producir cambios en el en volumen minuto cardiaco
o la presión arterial
• Si se pierde entre 10 y 25%, disminuye el volumen
minuto cardiaco pero la presión arterial se mantiene,
gracias al incremento de la frecuencia cardiaca y la
vasoconstricción mediada por el sistema simpático
• El volumen minuto cardiaco y la perfusión de los tejidos
se reduce antes que se desarrollen signos de
hipotensión
• El volumen minuto cardiaco y la presión arterial disminuyen
hasta cero cuando se pierde entre el 35% y 45% del
volumen sanguíneo total
CORRELACION ENTRE LOS HALLAZGOSCLINICOS Y
LA MAGNITUD DE LADEFICIENCIA DE VOLUMEN EN
EL SHOCK HEMORRAGICO
SHOCK
SHOCK HIPOVOLEMICO
SHOCK HIPOVOLEMICO
SHOCK HIPOVOLEMICO
SHOCK DISTRIBUTIVO O
VASODILATADO
• Se caracteriza por;
1. Perdida del tono de los vasos sanguíneos
2. Agrandamiento del compartimiento vascular
3. Desplazamiento del volumen vascular fuera del
corazón y la circulación central
La capacidad del compartimiento vascular se expande
hasta tal punto que el volumen normal de sangre no
alcanza para llenar el aparato circulatorio
SHOCK DISTRIBUTIVO O
NORMOVOLEMICO
• El tono vascular se pierde debido a dos
razones importantes:
1. Disminución del control simpático del tono
vasomotor
2. Presencia de sustancias vasodilatadoras en
la sangre
SHOCK DISTRIBUTIVO
• El patrón circulatorio básico lo comparten :
1. Shock neurogenico
2. Shock anafiláctico
3. Shock séptico
SHOCK DISTRIBUTIVO
• SHOK NEUROGENICO; se
produce por la disminución del
control simpático del tono
vascular como resultado de;
A. un defecto en el centro
vasomotor del tronco
encefálico
B. Un defecto en la
producción de impulsos
eferentes que controlan los
vasos sanguíneos
Causas;
1. Lesiones cerebrales
2. Acción depresores
3. Anestesia general
4. Hipoxia
5. Falta de
glucosa(reacción
insulinica)
6. Shock espinal( lesión
de la medula espinal)
SHOCK DISTRIBUTIVO
• SHOCK ANAFILACTICO
 LA ANAFILAXIA; es un síndrome clínico que
representa la reacción alérgica mas grave
 Corresponde a un proceso inmunitario que
desencadena la secreción de sustancias
vasodilatadoras en sangre como la histamina
 Las sustancias producen la vasodilatación de las
arteriolas y las vénulas y gran aumento de la
permeabilidad capilar
 Se asocia a edema laríngeo y broncoespasmo
fatal, colapso circulatorio, urticaria y angioedema
• shock distributivo
SHOCK SEPTICO
• Tipo mas frecuente de shock vasodilatador
• Se asocia con infección grave y una respuesta
sistémica contra la infección
• Se produce con mas frecuencia por bacterias
gram negativas, pero puede ser por bacilos
gram positivos y hongos
• Tasa de mortalidad alrededor del 40%
• Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
SHOCK CARDIOGENICO
• Puede producirse después de otras clase de shock
asociados con:
1. Un flujo sanguíneo coronario inadecuado
2. Ser el resultado de sustancias secretadas por los
tejidos isquémicos que comprometen la función
del corazón ; el factor depresor del miocardio,
produce;
A. Depresión miocárdica reversible
B. Dilatación ventricular
C. Disminución de la función de eyección del ventrículo
izquierdo y la presión diastólica
SHOCK CARDIOGENICO
MONITOREO HEMODINAMICO DEL
SHOCK CARDIOGENICO
shock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y características

Más contenido relacionado

Similar a shock hipovolemico, descripción y características

Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
cuidadosintensivos
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
EquipoURG
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
cuidadosintensivos
 
estado de shock
estado de shockestado de shock
estado de shock
Jonathan Trejo
 
Los choques, como trastornos circulatorios
Los choques, como trastornos circulatoriosLos choques, como trastornos circulatorios
Los choques, como trastornos circulatorios
Eli Caballero
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
HCSBA
 
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docxSHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
FaniDenizVelasquezBr
 
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
junior alcalde
 
SHOCK I-2023 Primeros Auxilios.pptx
SHOCK  I-2023 Primeros Auxilios.pptxSHOCK  I-2023 Primeros Auxilios.pptx
SHOCK I-2023 Primeros Auxilios.pptx
PRESTIGIOPRODUCTION
 
Choque
ChoqueChoque
shock
shockshock
shock
EquipoURG
 
Fallas orgánicas letales en el shock
Fallas orgánicas letales en el shockFallas orgánicas letales en el shock
Fallas orgánicas letales en el shock
font Fawn
 
Choque
ChoqueChoque
FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA FISIOPATOLOGIA
Medicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el CardiologoMedicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el Cardiologo
cardiologiaumae34
 
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdfUNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
rosangelaponte1234
 
Sindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologiaSindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologia
Ketlyn Keise
 
Sindromes cardiovasculares
Sindromes cardiovascularesSindromes cardiovasculares
Sindromes cardiovasculares
Andrès Cajilema
 
SHOCK-Grupo 1.pptx
SHOCK-Grupo 1.pptxSHOCK-Grupo 1.pptx
SHOCK-Grupo 1.pptx
RafaelCunhaLopes
 
Shock. USC
Shock. USCShock. USC

Similar a shock hipovolemico, descripción y características (20)

Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
estado de shock
estado de shockestado de shock
estado de shock
 
Los choques, como trastornos circulatorios
Los choques, como trastornos circulatoriosLos choques, como trastornos circulatorios
Los choques, como trastornos circulatorios
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
 
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docxSHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
 
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
 
SHOCK I-2023 Primeros Auxilios.pptx
SHOCK  I-2023 Primeros Auxilios.pptxSHOCK  I-2023 Primeros Auxilios.pptx
SHOCK I-2023 Primeros Auxilios.pptx
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
shock
shockshock
shock
 
Fallas orgánicas letales en el shock
Fallas orgánicas letales en el shockFallas orgánicas letales en el shock
Fallas orgánicas letales en el shock
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
 
Medicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el CardiologoMedicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el Cardiologo
 
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdfUNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
 
Sindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologiaSindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologia
 
Sindromes cardiovasculares
Sindromes cardiovascularesSindromes cardiovasculares
Sindromes cardiovasculares
 
SHOCK-Grupo 1.pptx
SHOCK-Grupo 1.pptxSHOCK-Grupo 1.pptx
SHOCK-Grupo 1.pptx
 
Shock. USC
Shock. USCShock. USC
Shock. USC
 

Más de lynethlacourt1

INESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptx
INESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptxINESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptx
INESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptx
lynethlacourt1
 
INESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptx
INESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptxINESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptx
INESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptx
lynethlacourt1
 
FISICA Y FUNDAMENTOS de la ecografia basica integral
FISICA Y FUNDAMENTOS de la ecografia basica integralFISICA Y FUNDAMENTOS de la ecografia basica integral
FISICA Y FUNDAMENTOS de la ecografia basica integral
lynethlacourt1
 
Escalas de dolor y funcionales de hombro_092853.pptx
Escalas de dolor y funcionales de hombro_092853.pptxEscalas de dolor y funcionales de hombro_092853.pptx
Escalas de dolor y funcionales de hombro_092853.pptx
lynethlacourt1
 
seminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptx
seminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptxseminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptx
seminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptx
lynethlacourt1
 
Suprarrenal, descripción patologías, acción
Suprarrenal, descripción patologías, acciónSuprarrenal, descripción patologías, acción
Suprarrenal, descripción patologías, acción
lynethlacourt1
 
inmovilizacion hombro_054927.pptx inmovilización
inmovilizacion hombro_054927.pptx inmovilizacióninmovilizacion hombro_054927.pptx inmovilización
inmovilizacion hombro_054927.pptx inmovilización
lynethlacourt1
 
ingles_073500.pptx tarea de inglés médico
ingles_073500.pptx tarea de inglés médicoingles_073500.pptx tarea de inglés médico
ingles_073500.pptx tarea de inglés médico
lynethlacourt1
 
columan seminario discopatia _072455.pptx
columan seminario discopatia _072455.pptxcoluman seminario discopatia _072455.pptx
columan seminario discopatia _072455.pptx
lynethlacourt1
 
esguince final pie y tobillo_054529.pptx
esguince final pie y tobillo_054529.pptxesguince final pie y tobillo_054529.pptx
esguince final pie y tobillo_054529.pptx
lynethlacourt1
 
metatarsalgias HUMNT.pptx descripcion de patología
metatarsalgias HUMNT.pptx descripcion de  patologíametatarsalgias HUMNT.pptx descripcion de  patología
metatarsalgias HUMNT.pptx descripcion de patología
lynethlacourt1
 
SEMINARIO MANO hospital ortopedico infantil
SEMINARIO MANO hospital ortopedico infantilSEMINARIO MANO hospital ortopedico infantil
SEMINARIO MANO hospital ortopedico infantil
lynethlacourt1
 
BIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptx
BIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptxBIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptx
BIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptx
lynethlacourt1
 
biomecanica de hombro, explicación y descripción
biomecanica de hombro, explicación y descripciónbiomecanica de hombro, explicación y descripción
biomecanica de hombro, explicación y descripción
lynethlacourt1
 
biomecanica de codo miembro superior, descripción
biomecanica de codo miembro superior, descripciónbiomecanica de codo miembro superior, descripción
biomecanica de codo miembro superior, descripción
lynethlacourt1
 
diapos anatomia artroscopica de hombro_104047.pptx
diapos anatomia artroscopica de hombro_104047.pptxdiapos anatomia artroscopica de hombro_104047.pptx
diapos anatomia artroscopica de hombro_104047.pptx
lynethlacourt1
 
biomecanica de hombro, especificaciones de hombro
biomecanica de hombro, especificaciones de hombrobiomecanica de hombro, especificaciones de hombro
biomecanica de hombro, especificaciones de hombro
lynethlacourt1
 
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptxanatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
lynethlacourt1
 
manguitorotador-stnaples2009ph-100503110010-phpapp02.pdf
manguitorotador-stnaples2009ph-100503110010-phpapp02.pdfmanguitorotador-stnaples2009ph-100503110010-phpapp02.pdf
manguitorotador-stnaples2009ph-100503110010-phpapp02.pdf
lynethlacourt1
 
descripción de anatomia de.hombro detallada
descripción de anatomia de.hombro detalladadescripción de anatomia de.hombro detallada
descripción de anatomia de.hombro detallada
lynethlacourt1
 

Más de lynethlacourt1 (20)

INESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptx
INESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptxINESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptx
INESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptx
 
INESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptx
INESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptxINESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptx
INESTABILIDAD ANTEROINFERIOR DE HOMBRO SIN DEFECTO GLENOIDEO.pptx
 
FISICA Y FUNDAMENTOS de la ecografia basica integral
FISICA Y FUNDAMENTOS de la ecografia basica integralFISICA Y FUNDAMENTOS de la ecografia basica integral
FISICA Y FUNDAMENTOS de la ecografia basica integral
 
Escalas de dolor y funcionales de hombro_092853.pptx
Escalas de dolor y funcionales de hombro_092853.pptxEscalas de dolor y funcionales de hombro_092853.pptx
Escalas de dolor y funcionales de hombro_092853.pptx
 
seminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptx
seminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptxseminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptx
seminario rmn, ecogrfia y rx_111242.pptx
 
Suprarrenal, descripción patologías, acción
Suprarrenal, descripción patologías, acciónSuprarrenal, descripción patologías, acción
Suprarrenal, descripción patologías, acción
 
inmovilizacion hombro_054927.pptx inmovilización
inmovilizacion hombro_054927.pptx inmovilizacióninmovilizacion hombro_054927.pptx inmovilización
inmovilizacion hombro_054927.pptx inmovilización
 
ingles_073500.pptx tarea de inglés médico
ingles_073500.pptx tarea de inglés médicoingles_073500.pptx tarea de inglés médico
ingles_073500.pptx tarea de inglés médico
 
columan seminario discopatia _072455.pptx
columan seminario discopatia _072455.pptxcoluman seminario discopatia _072455.pptx
columan seminario discopatia _072455.pptx
 
esguince final pie y tobillo_054529.pptx
esguince final pie y tobillo_054529.pptxesguince final pie y tobillo_054529.pptx
esguince final pie y tobillo_054529.pptx
 
metatarsalgias HUMNT.pptx descripcion de patología
metatarsalgias HUMNT.pptx descripcion de  patologíametatarsalgias HUMNT.pptx descripcion de  patología
metatarsalgias HUMNT.pptx descripcion de patología
 
SEMINARIO MANO hospital ortopedico infantil
SEMINARIO MANO hospital ortopedico infantilSEMINARIO MANO hospital ortopedico infantil
SEMINARIO MANO hospital ortopedico infantil
 
BIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptx
BIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptxBIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptx
BIOMECANICA de cadera y pelvis lyneth_065207.pptx
 
biomecanica de hombro, explicación y descripción
biomecanica de hombro, explicación y descripciónbiomecanica de hombro, explicación y descripción
biomecanica de hombro, explicación y descripción
 
biomecanica de codo miembro superior, descripción
biomecanica de codo miembro superior, descripciónbiomecanica de codo miembro superior, descripción
biomecanica de codo miembro superior, descripción
 
diapos anatomia artroscopica de hombro_104047.pptx
diapos anatomia artroscopica de hombro_104047.pptxdiapos anatomia artroscopica de hombro_104047.pptx
diapos anatomia artroscopica de hombro_104047.pptx
 
biomecanica de hombro, especificaciones de hombro
biomecanica de hombro, especificaciones de hombrobiomecanica de hombro, especificaciones de hombro
biomecanica de hombro, especificaciones de hombro
 
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptxanatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
 
manguitorotador-stnaples2009ph-100503110010-phpapp02.pdf
manguitorotador-stnaples2009ph-100503110010-phpapp02.pdfmanguitorotador-stnaples2009ph-100503110010-phpapp02.pdf
manguitorotador-stnaples2009ph-100503110010-phpapp02.pdf
 
descripción de anatomia de.hombro detallada
descripción de anatomia de.hombro detalladadescripción de anatomia de.hombro detallada
descripción de anatomia de.hombro detallada
 

Último

Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

shock hipovolemico, descripción y características

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 7. FISIOPATOLOGIA • SVR está relacionada directamente a la longitud del vaso y la viscosidad de la sangre e inversamente al diámetro del vaso. • La longitud del vaso y la viscosidad de la sangre son valores relativamente fijos, mientras el diámetro del vaso (una función determinada por factores autonómicos y del endotelio) es el determinante más dinámico de SVR.
  • 8. FISIOPATOLOGIA • El Gasto Cardíaco (GC) es el producto de la frecuencia cardiaca y volumen minuto • El volumen minuto está determinado por: A. Precarga (llene ventricular) B. Contractilidad Miocárdica (función de bomba) C. Postcarga (la resistencia al flujo de la sangre )
  • 9. FISIOPATOLOGIA HIPOXIA TISULAR Todos los tipos de shock llevan a la entrega inadecuada de oxígeno a las células. La hipoxia celular consecuente lleva a metabolismo anaerobio, teniendo como resultado aumento de la producción de ácido láctico (es decir, acidosis metabólica y producción reducida de adenosina trifosfato [ATP]). El agotamiento de ATP reduce el sustrato para procesos metabólicos dependientes de energía y tiene como resultado disfunción de la membrana celular.
  • 10. FISIOPATOLOGIA HIPOXIA TISULAR • La liberación de enzimas lisosomales puede contribuir también a daño de la membrana y proteolisis. • El daño celular que afecta el órgano-específico o el endotelio vascular, puede ocurrir también con agentes tales como endotoxinas, mediadores inflamatorios, o metabolitos radicales libres. • Finalmente, si no revertido, estos procesos llevan a la muerte de la célula y disfunción consecuente del órgano.
  • 11. FISIOPATOLOGIA RESPUESTAS COMPENSATORIAS • Aumento de la actividad simpática ocurre en respuesta a la hipotensión y es mediada por baro-receptores carotídeos y aórticos. • La secreción de Catecolaminas causa vasoconstricción, taquicardia, y aumento del débito cardíaco.
  • 12. FISIOPATOLOGIA RESPUESTAS COMPENSATORIAS • Receptores de estiramiento en la vena cava y aurículas pueden ser también importantes en algunos tipos de shock • La disminución de la presión intra-auricular, durante la hipovolemia, da como resultado una disminución del estímulo y disminuye la actividad eferente de estos receptores. • Esto lleva a secreción de hormona antidiurética, vasoconstricción renal, • Finalmente la activación del eje renina-angiotensina; produciéndose retención de sodio y agua.
  • 13. CLASIFICACIÓN DEL SHOCK Hipovolémico: 1. Hemorragia aguda 2. Deshidratación: Pérdidas GI, urinarias, cutáneas en el quemado 3.- Tercer espacio
  • 14. CLASIFICACIÓN DEL SHOCK Distributivo: 1. Sepsis 2. Anafilaxia 3. Endocrinológico: insuficiencia suprarrenal coma mixedematoso 4. Tóxicos y sobredosis 5. Neurogénico
  • 15. CLASIFICACIÓN DEL SHOCK Obstructivo extracardiaco: 1. Tromboembolismo pulmonar 2. Neumotórax 3. Taponamiento cardiaco
  • 16. CLASIFICACIÓN DEL SHOCK  Cardiogénico: 1. Miocardiopatías: • IAM • depresión miocárdica del shock séptico • miocarditis 2. Mecánico: • Insuficiencia mitral o aórtica aguda • Rotura cardiaca • CIV. 3.Arritmias.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. FISIOPATOLOGIA FUNCION PULMONAR • Alteraciones en la función pulmonar son comunes en el Shock que van desde cambios compensatorios en respuesta a la acidosis metabólica hasta una falla respiratoria. • Esto último es frecuentemente debido al Síndrome del Distress Respiratorio Agudo (Edema pulmonar no cardiogénico)
  • 34. FISIOPATOLOGIA FUNCION PULMONAR • 1.Alcalosis Respiratoria • Es común en las etapas precoces del shock como resultado de la estimulación simpática. • Sin embargo la acidosis metabólica usualmente predomina a medida que la hipoperfusión tisular progresa, resultando en acidemia.
  • 35. FISIOPATOLOGIA FUNCION PULMONAR 2.- Oxigenación • Insuficiente oxigenación debido a factores como: • Aumento de la presión de llenado en el ventrículo izquierdo • Aumento en la permeabilidad capilar pulmonar • Neumonía aspirativa • Trombo embolismo pulmonar (TEP), etc
  • 36. FISIOPATOLOGIA FUNCION PULMONAR 3.-Acidosis Respiratoria • Acidosis Respiratoria o hipoventilación alveolar puede ocurrir secundario a depresión del Sistema Nervioso Central, sin embargo frecuentemente refleja fatiga de la musculatura respiratoria e implica la necesidad de soporte ventilatorio mecánico
  • 37. FISIOPATOLOGIA FUNCION PULMONAR 4.- El Síndrome Distress Respiratorio Agudo • Es la más seria complicación pulmonar del shock, con una mortalidad mayor del 50%. • Este síndrome se caracteriza por la acumulación pulmonar de agua extravascular debido al incremento de la permeabilidad alveolo-capilar. • El mecanismo responsable es complejo y no comprendido completamente. • Sin embargo múltiples factores de riesgo para el desarrollo del síndrome han sido identificados, incluyendo sepsis, fracturas múltiples, transfusiones múltiples, coagulación intravascular diseminada y aspiración
  • 38.
  • 39. FISIOPATOLOGIA ISQUEMIA INTESTINALY NECROSIS • Isquemia intestinal y necrosis hemorrágica puede ocurrir si la hipotensión es prolongada. • Dependiendo de la severidad de la hipotensión pueden ocurrir hemorragias de la submucosa intestinal, ileo y raramente, perforaciones intestinales.
  • 40.
  • 41. FISIOPATOLOGIA FUNCION RENAL • Oliguria es la manifestación más común del compromiso renal en el shock
  • 42. FISIOPATOLOGIA FUNCION RENAL • La Oliguria ocurre precozmente en la mayoría de los diferentes tipos de shock, debido a intensa vasoconstricción renal y a un flujo sanguíneo renal deprimido. • El incremento del tono vascular es mediado por incremento de la actividad simpática y el sistema renina-angiotensina. • La perfusión renal cortical disminuye mientras la perfusión medular aumenta, esta alteración resulta en una disminución de la filtración glomerular. • Con una corrección rápida de la volemia se incrementa la perfusión renal, pero una prolongada hipoperfusión comúnmente termina en una insuficiencia renal aguda
  • 43.
  • 44. FISIOPATOLOGIA FUNCION HEPATICA • La función hepática frecuentemente es afectada por una prolongada hipotensión. • Puede ocurrir una disfunción metabólica y necrosis hepato-celular. • Sin embargo la disfunción hepática no contribuye a manifestaciones agudas de shock, con un clearance hepático disminuido las drogas y sus metabolitos pueden producir toxicidad (Ej. Toxicidad por lidocaina)
  • 45.
  • 46. FISIOPATOLOGIA FUNCION CARDIACA • La función cardiaca alterada es característica del shock. • En la mayoría de las formas de shock, el debito cardiaco se deprime. • Esto es el resultado de: • Retorno venoso disminuido (precarga) • Disfunción cardiaca primaria • o factores mecánicos extrínsecos al corazón
  • 47. FISIOPATOLOGIA FUNCION CARDIACA • Además, varios factores pueden actuar recíprocamente comprometiendo aún más la función cardiaca. • Como resultado, no es raro, en estados prolongados de shock desarrollar disfunción ventricular izquierda irreversible. • La secreción de Catecolaminas puede aumentar el débito cardiaco precozmente en el curso del shock (si disminuyó la precarga o contractilidad deteriorada). • Así, en algún estado de shock (Ej. sepsis) el débito cardiaco puede elevarse inicialmente
  • 48. FISIOPATOLOGIA EFECTOS METABOLICOS • Elevación de la glucosa sanguínea es común en el shock, debido primariamente a la glicogenolisis por estimulación simpática. • Lipólisis también puede ocurrir • Sin embargo la disminución de la perfusión del tejido adiposo y posiblemente el metabolismo afectado puede limitar el uso de ácidos grasos libres como una fuente de energía
  • 49.
  • 50. FISIOPATOLOGIA ISQUEMIA CEREBRAL • Isquemia Cerebral es poco frecuente en shock, cuando la Presión Arterial media (PAM) supera los 60 mm Hg, el rango en que la auto regulación es efectiva. • Con una marcada y prolongada hipotensión, sin embargo ocurre una isquemia global, resultando en una encefalopatía hipóxica o muerte cerebral.
  • 51.
  • 52.
  • 53. EFECTO DE LA HEMORRAGIA SOBRE EL VOLUMEN MINUTO CARDIACO Y LA PRESION ARTERIAL SHOCK HEMORRAGICO
  • 54. Shock hipovolémico • Se puede perder alrededor del 10% del volumen sanguíneo sin producir cambios en el en volumen minuto cardiaco o la presión arterial • Si se pierde entre 10 y 25%, disminuye el volumen minuto cardiaco pero la presión arterial se mantiene, gracias al incremento de la frecuencia cardiaca y la vasoconstricción mediada por el sistema simpático • El volumen minuto cardiaco y la perfusión de los tejidos se reduce antes que se desarrollen signos de hipotensión • El volumen minuto cardiaco y la presión arterial disminuyen hasta cero cuando se pierde entre el 35% y 45% del volumen sanguíneo total
  • 55.
  • 56.
  • 57. CORRELACION ENTRE LOS HALLAZGOSCLINICOS Y LA MAGNITUD DE LADEFICIENCIA DE VOLUMEN EN EL SHOCK HEMORRAGICO SHOCK
  • 58.
  • 60.
  • 63.
  • 64. SHOCK DISTRIBUTIVO O VASODILATADO • Se caracteriza por; 1. Perdida del tono de los vasos sanguíneos 2. Agrandamiento del compartimiento vascular 3. Desplazamiento del volumen vascular fuera del corazón y la circulación central La capacidad del compartimiento vascular se expande hasta tal punto que el volumen normal de sangre no alcanza para llenar el aparato circulatorio
  • 65. SHOCK DISTRIBUTIVO O NORMOVOLEMICO • El tono vascular se pierde debido a dos razones importantes: 1. Disminución del control simpático del tono vasomotor 2. Presencia de sustancias vasodilatadoras en la sangre
  • 66.
  • 67. SHOCK DISTRIBUTIVO • El patrón circulatorio básico lo comparten : 1. Shock neurogenico 2. Shock anafiláctico 3. Shock séptico
  • 68.
  • 69. SHOCK DISTRIBUTIVO • SHOK NEUROGENICO; se produce por la disminución del control simpático del tono vascular como resultado de; A. un defecto en el centro vasomotor del tronco encefálico B. Un defecto en la producción de impulsos eferentes que controlan los vasos sanguíneos Causas; 1. Lesiones cerebrales 2. Acción depresores 3. Anestesia general 4. Hipoxia 5. Falta de glucosa(reacción insulinica) 6. Shock espinal( lesión de la medula espinal)
  • 70. SHOCK DISTRIBUTIVO • SHOCK ANAFILACTICO  LA ANAFILAXIA; es un síndrome clínico que representa la reacción alérgica mas grave  Corresponde a un proceso inmunitario que desencadena la secreción de sustancias vasodilatadoras en sangre como la histamina  Las sustancias producen la vasodilatación de las arteriolas y las vénulas y gran aumento de la permeabilidad capilar  Se asocia a edema laríngeo y broncoespasmo fatal, colapso circulatorio, urticaria y angioedema
  • 72.
  • 73. SHOCK SEPTICO • Tipo mas frecuente de shock vasodilatador • Se asocia con infección grave y una respuesta sistémica contra la infección • Se produce con mas frecuencia por bacterias gram negativas, pero puede ser por bacilos gram positivos y hongos • Tasa de mortalidad alrededor del 40% • Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82. SHOCK CARDIOGENICO • Puede producirse después de otras clase de shock asociados con: 1. Un flujo sanguíneo coronario inadecuado 2. Ser el resultado de sustancias secretadas por los tejidos isquémicos que comprometen la función del corazón ; el factor depresor del miocardio, produce; A. Depresión miocárdica reversible B. Dilatación ventricular C. Disminución de la función de eyección del ventrículo izquierdo y la presión diastólica