SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
HOSPITAL MATERNO- INFANTIL INGUARAN
 Dopamina
• TRH
 Mecanismos autócrinos y
parácrinos
• Hormonas periféricas:
glucocorticoides, estrógenos,
Vit. D
 Dopamina (PIF) • Angiotensina
II
 GABA • Bombesina
 Neurotensina
• “Péptidos hipolámicos
liberadores” • Motilina
• TRH • Galanina
• VIP • CCK
• Vasopresina • Endorfinas
• PHI-27 • Serotonina
• Calcitonina
 Ritmo circadiano
Pico en la madrugada
 Retroalimentación
Positiva, corta. La elevación de PRL
aumenta PIF
 Estímulos externos
El más importante es la succión del
pezón
 Ciclo menstrual
 Embarazo
 Lactogénesis y lactación
 Testículos y órganos accesorios
 Corteza suprarrenal
 Sistema inmunológico
Niveles > 20 ng/ml
 Hipotalámica
 Hipofisiarias
 Fisiológicas
 Neurogénicas
 Farmacológicas
 Endócrinas-metabólicas
 Idiopática
Neoplasias • Metástasis
• Craneofaringioma
• Germinoma
• Quistes
• Gliomas
• Hamartoma
Enfermedad Infiltrativa • Sarcoidosis
• Granuloma eosinofílico
• Histiocitosis
• Pseudotumor cerebrii
• Radiación craneana
• Trauma craneoencefálico
 Prolactinoma
 Acromegalia
 Síndrome de la silla turca vacía
 Enfermedad de Cushig
 Sección del tallos hipofisiario
 Otras neoplasias • No secretoras, metástasis
• Productoras de
gonadotropinas
• Meningioma
• Germinoma intraselar
 Lesiones infiltrativas
• Sarcoidosis
• Granuloma de célula gigante
• Tuberculosis
 Embarazo
 Recién nacido
 Sueño
 Coito
 Post-partum
 Lesiones de la pared torácica
 Lesiones de la médula
espinal
 Estimulación del pezón
 Manipulación de la mama
 Antagonistas dopaminérgicos • Clorpromazina
• Flufenazina
• Haloperidol
• Perfenazina
• Domperidon
• Metoclopramida
• Sulpiride
• Pimozide
 Antihipertensivos • Metildopa
• Reserpina
• Verapamil
 Estrógenos
 Anfetaminas
 Cocaína
 Hipotiroidismo
 Insuficiencia renal crónica
 Adenocarcinoma
 Hiperplasia adrenal
 Cirrosis
 Síndrome de Nelson
 Stress físico o psicológico
 Pseudociesis
 Es la neoplasia hipofisiaria más
frecuente 14 en cada 100,000 sujetos
 Micro y macro adenoma
 El cuadro clínico difiere entre género,
edad y tiempo de evolución
(PROLACTINOMAS)
Galactorrea
Amenorrea
Galactorrea
↓ de la libido
o impotencia
♂♀
MUJERES
•Amenorrea, oligomenorrea c/
anovulación o infertilidad
Amenorrea: puede
ser 2ria a y aparecer
después del
embarazo o uso de
anticonceptivos
orales
La PRL inhibe la
secreción normal
pursátil de LH y
FSH .
Pico de LH a mitad
del ciclo →
anovulación
Hay deficiencia de
estrógenos→↓de
lubricación
vaginal,
Otros: ↑ peso ,
retención de
líquidos, irritabilidad,
hirsutismo,
ansiedad, depresión
HOMBRES
Manif. de hipogonadismo: sintoma
nicicial ↓ de la libido.
Hiperprolactinemia marcada (> de
200 nm/ml)
Crecimiento de la silla turca
Se detectan con manifestaciones
tardías (cefalea, trastornos visuales,
hipopituitarismo)
 Mediciones séricas de PRL
 Pruebas de estimulación con TRH,
hipoglucemia y cloropromazina
 Prueba de inhibición con L-dopa
 Resonancia magnética de cráneo
 Tomografía computarizada de cráneo
 Densitometría ósea de columna y cadera
 DEPENDE DEL TAMAÑO DEL TUMOR
 NO INDUCIR OVULACIÓN
 LA MAYORIA DEMLOS
MICROADENOMAS NO PROGRESA
 CONTRAINDICADO EL TRATAMIENTO
CON ESTROGENOS EN MUJERES
TX QUIRURGICO
•MICROCIRUGIA TRANSESFENOIDAL
(Microadenomas, macroadenomas)
AGONISTAS
DOPAMINÈRGICOS
•BROMOCRIPTINA
•CARBECOLNA
RADIOTERAPIA
•Para pacientes con macroadenomas secretores de
PRLcon hiperprolactinemia persistente y que no
responden a ningún tratamiento
 (+) receptores dopaminèrgicos
 Eficaz en el tx de adenomas hipofisiarios
secretorios de PRL (- su secreción)
 Dosis: 2.5 – 10 mg/día VO
 Efectos secundarios: mareo, hipotensión,
postural, nauseas, vomito ocasional
 Puede aumentarse gradualmente la dosis
 Deriva del cornezuelo del centeno
 Se administra 1 o 2 veces por semana
 Se ha utilizado con éxito en los pacientes
que tienen resistencia o intolerancia a la
Bromocriptina
 Dosis = 0.25/2 VECES POR SEMANA y
aumentar si es necesario 0.5 a 0.5 mg 2
veces por semana
Radioterapia
• Acelerador lineal 6 a 15 MeV de
cobalto 60
• Dosis total 4,680 rads en 5-6
semanas
• A los 10 años de tratamiento se
alcanza un 62 a 100% de éxito
 Es una enfermedad que depende de
alteraciones de la conservación renal de agua
debido a una secreción inadecuada de
vasopresina a partir de la neurohipofisis
(central) o a respuesta renal insuficiente a la
vasopresina (nefrógena).
 Los pacientes presentan primordialmente
poliuria.
 Hay dos clases. Central y nefrogenica
31
Diabetes Insípida (DI)
Acción deficiente
de la ADH. Paso de
cantidades
copiosas de orina
muy diluida
Central
Insuficiencia de la
neurohipófisis
para secretar
cantidades
adecuadas de ADH
Nefrógenica
Los riñones
no responden
a la ADH
circulante
 Los pacientes con Diabetes
insípida excretan volúmenes
grandes (más de 30
ml/kg/día) de orina diluida
(menos de 20 mosm/kg).
 Presentan polidipsia.
 Deshidratación.
 Desequilibrio
hidroelectrolitico.
 Diabetes insípida central.
 La lesión encefálica.
 Quirúrgica o traumática (fracturas de la base
del cráneo).
 Aneurismas cerebrales.
 Isquemia del sistema nervioso central.
 Infecciones del cerebro.
 Diabetes insípida nefrogena. En esta los riñones
debido a un daño son incapaces de actuar ante la
presencia adecuada de ADH.
 Puede ser congenita o adquirida.
 Hipercalcemia.
 Hipopotasemia.
 Insuficiencia renal posobstructiva.
 Litio.
 Foscarnet.
 Clozapina.
 Demeclociclina.
 Sintomas.
 La diabetes insípida puede comenzar de forma gradual
o brusca a cualquier edad. Habitualmente, los únicos
síntomas son la sed exagerada y la excesiva producción
de orina. Un paciente puede beber enormes cantidades
de líquido (de 4 a 40 litros al día) para compensar las
pérdidas que se producen en la orina. Cuando esta
compensación no es posible, puede producirse
rápidamente deshidratación y, en consecuencia,
disminución de la presión arterial y shock. La persona
afectada continúa orinando en grandes cantidades y con
frecuencia durante la noche, teniendo que despertar
cada pocas horas.
Procedimiento Interpretación
Medir osmolaridad de plasma y
orina
Osm urinaria < plasma: DI
Orina y plasma diluida: Polidipsia
psicógena
Prueba de desH2O: osm < 295
mOsm/kg evitar liquídos 12-
18hrs. Medir peso corporal, Flujo
de orina, densidad y osmolaridad
urinaria c/2hrs. FIN si PC
disminuye +3%
Aumento de osm urinaria por
encima de la plasmática indica
polidipsia psicógena.
Densidad <200mOsm/L = DI
Medir ADH al final de prueba de
desH2O
[ADH] normal o alta = DI
Inyectar 5unidades de ADH acuosa
o
1 mgSC. Medir diuresis y osm
plasmática y urinaria
Osm urinaria> plasmática = DI
nefrógena
36
 Diagnostico.
 Prueba de restricción de agua.
 La producción de orina, las concentraciones electrolíticas
(Na) en la sangre y el peso se miden regularmente durante
varias horas.
 Tan pronto como la presión arterial se reduce, o la
frecuencia cardíaca aumenta, o se pierde más del 5 por
ciento del peso corporal, se interrumpe la prueba y se
suministra una inyección de hormona antidiurética.
 El diagnóstico de diabetes insípida se confirma si, en
respuesta a la hormona antidiurética, la micción se
detiene, la presión arterial aumenta y el corazón late de
forma más normal.
 Tratamiento.
 DI central.
 Desmopresina 5 a 40 µg/día promedio para un
adulto, hasta dosis de 0.2 a 1.2 mg. En niños de
3 a 12 años, la dosis recomendada es de 5 a 30
µg/día en una sola dosis.
 Clorpropamida. 125 a 500 mg/día.
◦ F. que prolonguen la acción de la ADH o su
liberacion
 Carbamazepina
 Clorfibrato
 Indometacina
 DI nefrogena.
 Asegurar el consumo adecuado de agua.
◦ Suspender el farmaco o sustancia agresora
 DI nefrogenica congenita
◦ Reducir vol. Urinario
 Dieta baja en Na
 Diuretico tiazidico  amilorida (+K)
◦ Indometacina
 Antidiuretico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hiperfunción hipofisiaria 1
Hiperfunción hipofisiaria 1Hiperfunción hipofisiaria 1
Hiperfunción hipofisiaria 1
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Enfermedades de la hipofisis ok
Enfermedades de la hipofisis okEnfermedades de la hipofisis ok
Enfermedades de la hipofisis ok
eddynoy velasquez
 
Hipopituitarismo
HipopituitarismoHipopituitarismo
Hipopituitarismo
Mitzy Brito
 
Expocicion de patologia sobre hipofisis
Expocicion de patologia sobre hipofisisExpocicion de patologia sobre hipofisis
Expocicion de patologia sobre hipofisis
victoria
 
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
eddynoy velasquez
 
Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis
eddynoy velasquez
 
Trastornos de la Adenohipófisis y el Hipotálamo
Trastornos de la Adenohipófisis y el HipotálamoTrastornos de la Adenohipófisis y el Hipotálamo
Trastornos de la Adenohipófisis y el Hipotálamo
Ramiro Castillo Sariñana
 
Trastornos de la adenohipofisis
Trastornos de la  adenohipofisisTrastornos de la  adenohipofisis
Trastornos de la adenohipofisis
RAfael Cruz
 
Patología adenohipófisis LVCN
Patología adenohipófisis LVCNPatología adenohipófisis LVCN
Patología adenohipófisis LVCN
Lillian Castro
 
Hipófisis. Pruebas diagnósticas
Hipófisis. Pruebas diagnósticasHipófisis. Pruebas diagnósticas
Hipófisis. Pruebas diagnósticas
jvallejoherrador
 
Neurocirugia adenoma hipofisiario
Neurocirugia   adenoma hipofisiarioNeurocirugia   adenoma hipofisiario
Neurocirugia adenoma hipofisiario
Neurocirugia2012
 
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
Anchi Hsu XD
 
44 enfermedades de hipofisis
44 enfermedades de hipofisis44 enfermedades de hipofisis
44 enfermedades de hipofisis
Nancy Lopez
 
Hipotalamo - Hipofisis
Hipotalamo - HipofisisHipotalamo - Hipofisis
Hipotalamo - Hipofisis
Carlos LeCompte
 
Cushing Carmen S. Peralta Cartagena
Cushing Carmen S. Peralta CartagenaCushing Carmen S. Peralta Cartagena
Cushing Carmen S. Peralta Cartagena
Karsil NM
 
Adenomas de hipofisis pp
Adenomas de hipofisis ppAdenomas de hipofisis pp
Adenomas de hipofisis pp
Juan Urriago
 
Sindrome de sheehan
Sindrome de sheehanSindrome de sheehan
Sindrome de sheehan
gabagu
 
Enfermedades de glándulas sup ra rrenales
Enfermedades de glándulas sup ra rrenalesEnfermedades de glándulas sup ra rrenales
Enfermedades de glándulas sup ra rrenales
Alberto Talavera
 
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
Enfermera Clinica de Dolor
 
Trastornos de la hipofisis okk
Trastornos de la hipofisis okkTrastornos de la hipofisis okk
Trastornos de la hipofisis okk
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Hiperfunción hipofisiaria 1
Hiperfunción hipofisiaria 1Hiperfunción hipofisiaria 1
Hiperfunción hipofisiaria 1
 
Enfermedades de la hipofisis ok
Enfermedades de la hipofisis okEnfermedades de la hipofisis ok
Enfermedades de la hipofisis ok
 
Hipopituitarismo
HipopituitarismoHipopituitarismo
Hipopituitarismo
 
Expocicion de patologia sobre hipofisis
Expocicion de patologia sobre hipofisisExpocicion de patologia sobre hipofisis
Expocicion de patologia sobre hipofisis
 
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
 
Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis
 
Trastornos de la Adenohipófisis y el Hipotálamo
Trastornos de la Adenohipófisis y el HipotálamoTrastornos de la Adenohipófisis y el Hipotálamo
Trastornos de la Adenohipófisis y el Hipotálamo
 
Trastornos de la adenohipofisis
Trastornos de la  adenohipofisisTrastornos de la  adenohipofisis
Trastornos de la adenohipofisis
 
Patología adenohipófisis LVCN
Patología adenohipófisis LVCNPatología adenohipófisis LVCN
Patología adenohipófisis LVCN
 
Hipófisis. Pruebas diagnósticas
Hipófisis. Pruebas diagnósticasHipófisis. Pruebas diagnósticas
Hipófisis. Pruebas diagnósticas
 
Neurocirugia adenoma hipofisiario
Neurocirugia   adenoma hipofisiarioNeurocirugia   adenoma hipofisiario
Neurocirugia adenoma hipofisiario
 
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
 
44 enfermedades de hipofisis
44 enfermedades de hipofisis44 enfermedades de hipofisis
44 enfermedades de hipofisis
 
Hipotalamo - Hipofisis
Hipotalamo - HipofisisHipotalamo - Hipofisis
Hipotalamo - Hipofisis
 
Cushing Carmen S. Peralta Cartagena
Cushing Carmen S. Peralta CartagenaCushing Carmen S. Peralta Cartagena
Cushing Carmen S. Peralta Cartagena
 
Adenomas de hipofisis pp
Adenomas de hipofisis ppAdenomas de hipofisis pp
Adenomas de hipofisis pp
 
Sindrome de sheehan
Sindrome de sheehanSindrome de sheehan
Sindrome de sheehan
 
Enfermedades de glándulas sup ra rrenales
Enfermedades de glándulas sup ra rrenalesEnfermedades de glándulas sup ra rrenales
Enfermedades de glándulas sup ra rrenales
 
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
 
Trastornos de la hipofisis okk
Trastornos de la hipofisis okkTrastornos de la hipofisis okk
Trastornos de la hipofisis okk
 

Destacado

14a. pancreas
14a. pancreas14a. pancreas
14a. pancreas
IMSS/ SSGDF
 
6b. hiperfunción hipofisiaria
6b. hiperfunción hipofisiaria6b. hiperfunción hipofisiaria
6b. hiperfunción hipofisiaria
IMSS/ SSGDF
 
9 Tumores Tiroideos
9  Tumores Tiroideos9  Tumores Tiroideos
9 Tumores Tiroideos
IMSS/ SSGDF
 
Hipofisis anterior
Hipofisis anteriorHipofisis anterior
Hipofisis anterior
Roberto Bodero
 
Diabetes insípida
Diabetes  insípidaDiabetes  insípida
Diabetes insípida
Paul Cervantes Preciado
 
Exposicion diabetes mellitus 2
Exposicion diabetes mellitus 2Exposicion diabetes mellitus 2
Exposicion diabetes mellitus 2
alejitaruge
 

Destacado (6)

14a. pancreas
14a. pancreas14a. pancreas
14a. pancreas
 
6b. hiperfunción hipofisiaria
6b. hiperfunción hipofisiaria6b. hiperfunción hipofisiaria
6b. hiperfunción hipofisiaria
 
9 Tumores Tiroideos
9  Tumores Tiroideos9  Tumores Tiroideos
9 Tumores Tiroideos
 
Hipofisis anterior
Hipofisis anteriorHipofisis anterior
Hipofisis anterior
 
Diabetes insípida
Diabetes  insípidaDiabetes  insípida
Diabetes insípida
 
Exposicion diabetes mellitus 2
Exposicion diabetes mellitus 2Exposicion diabetes mellitus 2
Exposicion diabetes mellitus 2
 

Similar a 4. hiperprolactinemia ok

Clase 6-signed
Clase 6-signedClase 6-signed
Clase 6-signed
Miguel Rebilla
 
Enfermedades de la Glandula Hipofisis .pptx
Enfermedades de la Glandula Hipofisis  .pptxEnfermedades de la Glandula Hipofisis  .pptx
Enfermedades de la Glandula Hipofisis .pptx
GuimelRivera2
 
Diabetes Insípida.pptx
Diabetes Insípida.pptxDiabetes Insípida.pptx
Diabetes Insípida.pptx
Instituto Politecnico Nacional
 
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
José Madrigal
 
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptxtrastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
gabriela pacheco
 
Clase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHAD
Clase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHADClase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHAD
Clase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHAD
Dr Renato Soares de Melo
 
Suprarrenal, descripción patologías, acción
Suprarrenal, descripción patologías, acciónSuprarrenal, descripción patologías, acción
Suprarrenal, descripción patologías, acción
lynethlacourt1
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS.ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.ppt
GeanCarloRicardiDeLa
 
Sext ounidad1. enf. renales
Sext ounidad1. enf. renalesSext ounidad1. enf. renales
Sext ounidad1. enf. renales
Korhy Ruilova
 
Diabetes InsíPida
Diabetes InsíPidaDiabetes InsíPida
Diabetes InsíPida
Dr. Carlos López Carrillo
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
Lisseth Rivmar
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
Macbook12
 
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdfAlteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
ElizabethClaudi
 
Exanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapiaExanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapia
Leslie Olivares
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Amanda Maestre
 
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico okDesequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
eddynoy velasquez
 
ENFERMEDADES ADRENALES.pdf
ENFERMEDADES ADRENALES.pdfENFERMEDADES ADRENALES.pdf
ENFERMEDADES ADRENALES.pdf
EuMendizabal
 
Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.
Idalmy Maldonado Reyes
 
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar  Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
ariverarodr
 
Clinica
Clinica Clinica

Similar a 4. hiperprolactinemia ok (20)

Clase 6-signed
Clase 6-signedClase 6-signed
Clase 6-signed
 
Enfermedades de la Glandula Hipofisis .pptx
Enfermedades de la Glandula Hipofisis  .pptxEnfermedades de la Glandula Hipofisis  .pptx
Enfermedades de la Glandula Hipofisis .pptx
 
Diabetes Insípida.pptx
Diabetes Insípida.pptxDiabetes Insípida.pptx
Diabetes Insípida.pptx
 
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
 
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptxtrastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
 
Clase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHAD
Clase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHADClase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHAD
Clase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHAD
 
Suprarrenal, descripción patologías, acción
Suprarrenal, descripción patologías, acciónSuprarrenal, descripción patologías, acción
Suprarrenal, descripción patologías, acción
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS.ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.ppt
 
Sext ounidad1. enf. renales
Sext ounidad1. enf. renalesSext ounidad1. enf. renales
Sext ounidad1. enf. renales
 
Diabetes InsíPida
Diabetes InsíPidaDiabetes InsíPida
Diabetes InsíPida
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdfAlteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
 
Exanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapiaExanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapia
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico okDesequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
 
ENFERMEDADES ADRENALES.pdf
ENFERMEDADES ADRENALES.pdfENFERMEDADES ADRENALES.pdf
ENFERMEDADES ADRENALES.pdf
 
Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.
 
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar  Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
 
Clinica
Clinica Clinica
Clinica
 

4. hiperprolactinemia ok

  • 1. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA HOSPITAL MATERNO- INFANTIL INGUARAN
  • 2.
  • 3.  Dopamina • TRH  Mecanismos autócrinos y parácrinos • Hormonas periféricas: glucocorticoides, estrógenos, Vit. D
  • 4.  Dopamina (PIF) • Angiotensina II  GABA • Bombesina  Neurotensina
  • 5. • “Péptidos hipolámicos liberadores” • Motilina • TRH • Galanina • VIP • CCK • Vasopresina • Endorfinas • PHI-27 • Serotonina • Calcitonina
  • 6.  Ritmo circadiano Pico en la madrugada  Retroalimentación Positiva, corta. La elevación de PRL aumenta PIF  Estímulos externos El más importante es la succión del pezón
  • 7.  Ciclo menstrual  Embarazo  Lactogénesis y lactación  Testículos y órganos accesorios  Corteza suprarrenal  Sistema inmunológico
  • 8. Niveles > 20 ng/ml
  • 9.  Hipotalámica  Hipofisiarias  Fisiológicas  Neurogénicas  Farmacológicas  Endócrinas-metabólicas  Idiopática
  • 10. Neoplasias • Metástasis • Craneofaringioma • Germinoma • Quistes • Gliomas • Hamartoma Enfermedad Infiltrativa • Sarcoidosis • Granuloma eosinofílico • Histiocitosis • Pseudotumor cerebrii • Radiación craneana • Trauma craneoencefálico
  • 11.  Prolactinoma  Acromegalia  Síndrome de la silla turca vacía  Enfermedad de Cushig  Sección del tallos hipofisiario  Otras neoplasias • No secretoras, metástasis • Productoras de gonadotropinas • Meningioma • Germinoma intraselar  Lesiones infiltrativas • Sarcoidosis • Granuloma de célula gigante • Tuberculosis
  • 12.  Embarazo  Recién nacido  Sueño  Coito  Post-partum
  • 13.  Lesiones de la pared torácica  Lesiones de la médula espinal  Estimulación del pezón  Manipulación de la mama
  • 14.  Antagonistas dopaminérgicos • Clorpromazina • Flufenazina • Haloperidol • Perfenazina • Domperidon • Metoclopramida • Sulpiride • Pimozide  Antihipertensivos • Metildopa • Reserpina • Verapamil  Estrógenos  Anfetaminas  Cocaína
  • 15.  Hipotiroidismo  Insuficiencia renal crónica  Adenocarcinoma  Hiperplasia adrenal  Cirrosis  Síndrome de Nelson  Stress físico o psicológico  Pseudociesis
  • 16.  Es la neoplasia hipofisiaria más frecuente 14 en cada 100,000 sujetos  Micro y macro adenoma  El cuadro clínico difiere entre género, edad y tiempo de evolución
  • 18. Galactorrea Amenorrea Galactorrea ↓ de la libido o impotencia ♂♀
  • 19. MUJERES •Amenorrea, oligomenorrea c/ anovulación o infertilidad Amenorrea: puede ser 2ria a y aparecer después del embarazo o uso de anticonceptivos orales La PRL inhibe la secreción normal pursátil de LH y FSH . Pico de LH a mitad del ciclo → anovulación Hay deficiencia de estrógenos→↓de lubricación vaginal, Otros: ↑ peso , retención de líquidos, irritabilidad, hirsutismo, ansiedad, depresión
  • 20. HOMBRES Manif. de hipogonadismo: sintoma nicicial ↓ de la libido. Hiperprolactinemia marcada (> de 200 nm/ml) Crecimiento de la silla turca Se detectan con manifestaciones tardías (cefalea, trastornos visuales, hipopituitarismo)
  • 21.  Mediciones séricas de PRL  Pruebas de estimulación con TRH, hipoglucemia y cloropromazina  Prueba de inhibición con L-dopa
  • 22.  Resonancia magnética de cráneo  Tomografía computarizada de cráneo  Densitometría ósea de columna y cadera
  • 23.
  • 24.  DEPENDE DEL TAMAÑO DEL TUMOR  NO INDUCIR OVULACIÓN  LA MAYORIA DEMLOS MICROADENOMAS NO PROGRESA  CONTRAINDICADO EL TRATAMIENTO CON ESTROGENOS EN MUJERES
  • 25. TX QUIRURGICO •MICROCIRUGIA TRANSESFENOIDAL (Microadenomas, macroadenomas) AGONISTAS DOPAMINÈRGICOS •BROMOCRIPTINA •CARBECOLNA RADIOTERAPIA •Para pacientes con macroadenomas secretores de PRLcon hiperprolactinemia persistente y que no responden a ningún tratamiento
  • 26.  (+) receptores dopaminèrgicos  Eficaz en el tx de adenomas hipofisiarios secretorios de PRL (- su secreción)  Dosis: 2.5 – 10 mg/día VO  Efectos secundarios: mareo, hipotensión, postural, nauseas, vomito ocasional  Puede aumentarse gradualmente la dosis
  • 27.  Deriva del cornezuelo del centeno  Se administra 1 o 2 veces por semana  Se ha utilizado con éxito en los pacientes que tienen resistencia o intolerancia a la Bromocriptina  Dosis = 0.25/2 VECES POR SEMANA y aumentar si es necesario 0.5 a 0.5 mg 2 veces por semana
  • 28. Radioterapia • Acelerador lineal 6 a 15 MeV de cobalto 60 • Dosis total 4,680 rads en 5-6 semanas • A los 10 años de tratamiento se alcanza un 62 a 100% de éxito
  • 29.  Es una enfermedad que depende de alteraciones de la conservación renal de agua debido a una secreción inadecuada de vasopresina a partir de la neurohipofisis (central) o a respuesta renal insuficiente a la vasopresina (nefrógena).  Los pacientes presentan primordialmente poliuria.  Hay dos clases. Central y nefrogenica
  • 30.
  • 31. 31 Diabetes Insípida (DI) Acción deficiente de la ADH. Paso de cantidades copiosas de orina muy diluida Central Insuficiencia de la neurohipófisis para secretar cantidades adecuadas de ADH Nefrógenica Los riñones no responden a la ADH circulante
  • 32.  Los pacientes con Diabetes insípida excretan volúmenes grandes (más de 30 ml/kg/día) de orina diluida (menos de 20 mosm/kg).  Presentan polidipsia.  Deshidratación.  Desequilibrio hidroelectrolitico.
  • 33.  Diabetes insípida central.  La lesión encefálica.  Quirúrgica o traumática (fracturas de la base del cráneo).  Aneurismas cerebrales.  Isquemia del sistema nervioso central.  Infecciones del cerebro.
  • 34.  Diabetes insípida nefrogena. En esta los riñones debido a un daño son incapaces de actuar ante la presencia adecuada de ADH.  Puede ser congenita o adquirida.  Hipercalcemia.  Hipopotasemia.  Insuficiencia renal posobstructiva.  Litio.  Foscarnet.  Clozapina.  Demeclociclina.
  • 35.  Sintomas.  La diabetes insípida puede comenzar de forma gradual o brusca a cualquier edad. Habitualmente, los únicos síntomas son la sed exagerada y la excesiva producción de orina. Un paciente puede beber enormes cantidades de líquido (de 4 a 40 litros al día) para compensar las pérdidas que se producen en la orina. Cuando esta compensación no es posible, puede producirse rápidamente deshidratación y, en consecuencia, disminución de la presión arterial y shock. La persona afectada continúa orinando en grandes cantidades y con frecuencia durante la noche, teniendo que despertar cada pocas horas.
  • 36. Procedimiento Interpretación Medir osmolaridad de plasma y orina Osm urinaria < plasma: DI Orina y plasma diluida: Polidipsia psicógena Prueba de desH2O: osm < 295 mOsm/kg evitar liquídos 12- 18hrs. Medir peso corporal, Flujo de orina, densidad y osmolaridad urinaria c/2hrs. FIN si PC disminuye +3% Aumento de osm urinaria por encima de la plasmática indica polidipsia psicógena. Densidad <200mOsm/L = DI Medir ADH al final de prueba de desH2O [ADH] normal o alta = DI Inyectar 5unidades de ADH acuosa o 1 mgSC. Medir diuresis y osm plasmática y urinaria Osm urinaria> plasmática = DI nefrógena 36
  • 37.  Diagnostico.  Prueba de restricción de agua.  La producción de orina, las concentraciones electrolíticas (Na) en la sangre y el peso se miden regularmente durante varias horas.  Tan pronto como la presión arterial se reduce, o la frecuencia cardíaca aumenta, o se pierde más del 5 por ciento del peso corporal, se interrumpe la prueba y se suministra una inyección de hormona antidiurética.  El diagnóstico de diabetes insípida se confirma si, en respuesta a la hormona antidiurética, la micción se detiene, la presión arterial aumenta y el corazón late de forma más normal.
  • 38.  Tratamiento.  DI central.  Desmopresina 5 a 40 µg/día promedio para un adulto, hasta dosis de 0.2 a 1.2 mg. En niños de 3 a 12 años, la dosis recomendada es de 5 a 30 µg/día en una sola dosis.  Clorpropamida. 125 a 500 mg/día. ◦ F. que prolonguen la acción de la ADH o su liberacion  Carbamazepina  Clorfibrato  Indometacina
  • 39.  DI nefrogena.  Asegurar el consumo adecuado de agua. ◦ Suspender el farmaco o sustancia agresora  DI nefrogenica congenita ◦ Reducir vol. Urinario  Dieta baja en Na  Diuretico tiazidico  amilorida (+K) ◦ Indometacina  Antidiuretico