SlideShare una empresa de Scribd logo
PONENTES: Carhuavilca Robles, Magaly
Carlos Inga Katherine
DOCENTES: Dra. Cano Gonzales, teresa
Dr. Vásquez Aristizabal, Armando
Tema :suturas quirurgicas
Conceptos Generales
¿Qué es sutura?
Material utilizado para las suturas quirúrgicas, como la
seda reabsorbible o irreabsorbible, el cagut, el alambre o
algún producto sintético.
DEFINICIÓN
Son los procedimientos de que se vale el cirujano para
reparar las soluciones de continuidad de los tejidos ya
sean de orígen quirúrgico o traumático.
Las heridas
requieren un
tratamiento
específico como es
la sutura. De este
modo, se protege la
herida de agresiones
externas, se
aproximan los bordes
haciendo la
reepitelización más
sencilla y mejorando
el aspecto estético
de la cicatriz.
Las suturas son
fáciles de realizar,
y el material se
encuentra
disponible en
cualquier centro,
así que es una
técnica que todo
médico general
debe conocer.
Objetivo
Facilitar la cicatrización por primera, para restablecer su
función en el menor tiempo posible y de la manera
más estética posible.
CLASIFICACIÓN
Según los puntos de sutura:
CONTINUAS: rápida,
menos segura porque
solo hay 2 puntos. Mas
problemas
circulatorios. Preferible
no utilizar en piel ni en
zonas con mucha
tensión. Se efectúa
con un solo hilo,
siendo el largo del
mismo de 2 a 3 veces
la longitud de la herida.
indicaciones
 Heridas
largas
rectilineas
 En zonas
que no estan
sometidas
en tensión.
 Zona
donde la
estetica es
primordial
Según los puntos de sutura:
DISCONTINUAS
(En puntos): más
lenta (nudo y
cortar), pero más
segura porque si se
abre un nudo solo
se suelta un punto.
Permite diferentes
técnicas de sutura
en la misma herida.
Menos problemas
circulatorios.
indicaciones
 Laceraciones
para
reaproximación
de bordes.
 En zonas de
tensión
Según como se colocan los labios de la
herida:
 APROXIMACIÓN: cicatriz pequeña
 EVERSIÓN: los labios de la herida salen hacia fuera. Son suturas
más resistentes y favorecen la cicatrización, pero la cicatriz es más
evidente.
 DISTENSIÓN: para eliminar tensión.
 INVERSIÓN: aumenta el contacto de la zona. Favorecen la
estanqueidad.
CLASIFICACIÓN
TÉCNICAS DE SUTURAS
Es un patrón invaginante, es
decir, provoca una inversión de
los labios de la herida; a
menudo se utiliza para el cierre
de vísceras huecas. La aguja
penetra la serosa y la muscular
aproximadamente a 8-10 mm
desde el borde incisional y sale
cerca del margen de la herida
sobre el mismo lado; a
continuación pasa sobre la
incisión y penetra
aproximadamente a 3-4 mm
del margen de la herida y sale
a 8-10 mm más allá de la
incisión.
1.- SUTURA DE LEMBERT
Desde un nudo inicial ingresamos
inmediatamente pero nos dirigimos
en forma perpendicular a la herida
para salir por serosa sin atravesar
la mucosa. Desde aquí cruzamos al
otro borde de la herida y hacemos la
operación en forma inversa,
ingresamos lejos de la herida y
salimos cerca, cruzamos al borde
donde comenzó la sutura e
ingresamos cerca y salimos lejos,
así se repite tantas veces como sea
necesario para cerrar la herida.
Con ésta sutura provocamos una
mayor invaginación, aumentando el
contacto entre las serosas,
facilitando la cicatrización
(peritonización), pero aumentando la
reducción de la luz del órgano; por lo
tanto éste tipo de suturas se utilizan
en órganos donde dicha reducción
no afecten el normal funcionamiento
del órgano.
Se usa en estómago, útero y
vejiga
 También llamado punto de colchonero vertical
 Es una sutura útil en zonas de piel laxa (dorso de la mano,
codo), donde los bordes de la herida tienen tendencia a
invaginarse.
 Proporciona una buena eversión de los bordes de la herida
 Oblitera adecuadamente espacios muertos, evitando la
necesidad de colocar puntos enterrados en heridas que no
tienen la suficiente profundidad
2.SUTURA DE PACK
 Primero se realiza el trayecto profundo de la sutura (ida), con los
puntos de entrada y salida a 7-8 mm de los bordes de la herida
(lejos-lejos).
 Se finaliza con el trayecto superficial de la sutura (vuelta), con
los puntos de entrada y salida a 2-3 mm de dichos bordes (cerca-
cerca) y en la misma vertical del trayecto profundo.
Técnica
Entrada de la aguja por un
borde formando un ángulo de
90º con el plano de la piel.
Salida de la aguja en el
plano subcutáneo.
 Trayecto profundo de la
sutura
Entrada de la aguja en el plano
subcutáneo del borde contrario.
Salida de la aguja por la
piel del borde contrario.
 Trayecto profundo de la sutura
Visión del recorrido del hilo en el trayecto profundo.
Trayecto superficial de la sutura
. Entrada y salida de la aguja por un
borde por delante del punto anterior
Entrada y salida de la aguja por el borde
contrario por delante del punto inicial.
Trayecto superficial de la sutura
Visión del recorrido
de los hilos en ambos
trayectos: profundo y
superficial (paralelos
en vertical).
Doble lazada (nudo de
cirujano).
Estirar de los extremos del hilo
en sentido opuesto, tensionando
el nudo sobre la piel.
Resultado final: Bordes evertidos, hilos
perpendiculares a la incisión, con el doble trayecto
(lejos-cerca) y nudos a un lado de la misma.
 Indicado en heridas con mucha tensión o
con dificultad para aproximar los bordes.
 Punto ideal para dividir una herida larga
en dos mitades, repartiendo la tensión
entre ambas
 Previene la dehiscencia de suturas.
 Proporciona una buena eversión de los
bordes.
 Punto muy estético (las líneas de tensión
son paralelas a la incisión, no dejando
“marcas horizontales”.
 Se realiza con material no reabsorbible.
3.-3.-PUNTO DE HALSTEADPUNTO DE HALSTEAD
Características:
 Técnica que se utiliza para
evitar que los bordes de la
herida de la mucosa aboquen
al interior de la cavidad; al
mismo tiempo, al aumentar la
superficie de contacto entre
los labios de la herida,
favorece la cicatrización.
Consiste en poner un punto
simple, pero a continuación
se realiza otro del mismo tipo
en sentido contrario a 3 ó 5
mm más arriba o más abajo
que el anterior
Trayecto de ida de la sutura
Salida de la aguja en el tejido
subdérmico.
Entrada de la aguja por un borde
formando un ángulo de 90º con el
plano de la piel.
Trayecto de ida de la sutura
Salida de la aguja por la piel del
borde contrario.
Entrada de la aguja en el tejido
subdérmico del borde contrario.
Entrada de la aguja por un
borde lateralmente al punto
anterior.
Salida de la aguja en el tejido
subdérmico.
Trayecto de vuelta de la sutura.
Entrada de la aguja en el
tejido subdérmico del
borde contrario.
Salida de la aguja por la piel del
borde contrario lateralmente al
punto inicial.
Trayecto de vuelta de la sutura.
Visión del recorrido de los
hilos en ambos trayectos
(paralelos en horizontal).
Doble lazada (nudo de
cirujano).
Estirar de los extremos del
hilo en sentido opuesto,
tensionando el nudo sobre
la piel.
Lazada en sentido
contrario a la anterior.
Visión de un punto
colchonero horizontal.
Resultado final: Bordes
evertidos, hilos paralelos a la
incisión (sutura estética) y
nudos a un lado de la herida.
4.-SUTURA DE CONNELLSUTURA DE CONNELL
 Es una sutura inversa (invaginante), continua, perforante total
• Se inicia con un nudo y
continúa paralela a un borde
de la herida.
•Luego se pasa la aguja del
plano seroso al mucoso (de
fuera adentro) y a
continuación se la hace
emerger en el mismo borde
(de dentro afuera), o sea
pasándola en sentido
inverso.
•Esta operación se repite
alternativamente en uno y
otro borde. Cuando se ajusta
la incisión se invierte.
SUTURA DE CONNELL
UTILIDAD
 Utilizadas para cerrar órganos huecos porque causan inversión tisular y
establecen un sello hermético a los líquidos
 Ej.: suturas de víscera hueca, anastomosis gastrointestinales
SUTURA DE CONNEL
Anastomosis intestinal termino terminal
ANASTOMOSIS INTESTINAL
Cistectomía ovárica
SUTURA DE CONNEL
SUTURA DE CUSHING
Técnicas de Sutura Básicas. 1 de junio de 2009.Scielo.
SUTURA EN BOLSA DE TABACO
Las suturas en jareta son suturas continuas colocadas alrededor
de una luz y se estiran y aprietan para invertir la abertura.
Andador del Palacio de Larrinaga, Manual de suturas. Zaragoza – España
.
APENDICECTOMIAS
SURGET SIMPLESURGET SIMPLE
Los puntos se realizan en ángulo recto con
la línea de la herida.
De esta forma los segmentos exteriores
del hilo cruzan sesgadamente y son
paralelos entre sí, los interiores son
perpendiculares a los bordes o en forma
inversa .
se perforan en forma perpendicular
ambos labios, se cruza en diagonal
hacia distal para efectuar el segundo
punto y así sucesivamente.
Voltaire Bazurto Ferrín. Ligaduras y Suturas.2009.
Entrada de la aguja por un borde
formando un ángulo de 90º con el
plano de la piel.
Salida de la aguja en el tejido subdérmico.
Voltaire Bazurto Ferrín. Ligaduras y Suturas.2009.
Salida de la aguja por la piel del borde
contrario.
Visión del recorrido del hilo,
observándose el nudo inicial en el
extremo distal del mismo.
Voltaire Bazurto Ferrín. Ligaduras y Suturas.2009.
Entrada y salida de la aguja, en ambos bordes
del siguiente punto, realizado de manera
similar al punto anterior.
Doble lazada (nudo de cirujano)
RESULTADO FINAL: Sucesión de puntos
paralelos y perpendiculares a los bordes, con
un nudo en cada extremo. Poca eversión de
los bordes.
Voltaire Bazurto Ferrín. Ligaduras y Suturas.2009.
logrando una mejor coaptación de los
bordes de la herida al quedar las lazadas
externas paralelas.
También llamado continua bloqueante,
reverdin, es muy similar al Surget simple
con la diferencia de que una vez perforados
los bordes de la herida en vez de realizar el
otro punto, pasamos primero el hilo con la
aguja por debajo de la lazada anterior
ROMERO Domínguez, Manuel., MARTINEZ Galeana, José Antonio., VEGA Pérez, Javier Francisco. Manual de
Cirugía Menor
SURGET CRUZADOSURGET CRUZADO
Entrada de la aguja por un borde formando
un ángulo de 90º con el plano de la piel.
Entrada de la aguja en el tejido subdérmico
del borde contrario
Entrada y salida de la aguja, en ambos bordes
del siguiente punto, realizado de manera
similar al punto anterior.
ROMERO Domínguez, Manuel., MARTINEZ Galeana, José Antonio., VEGA Pérez, Javier Francisco. Manual de
Paso del hilo proximal por dentro del bucle
sostenido por los dedos.
Inicio del bloqueo estirando del extremo
proximal del hilo
Bloqueo efectuado tensionando el hilo sobre
la piel.
ROMERO Domínguez, Manuel., MARTINEZ Galeana, José Antonio., VEGA Pérez, Javier Francisco. Manual de Cirugía Menor
Visión de la herida con varios puntos
continuos bloqueantes.
Doble lazada (nudo de cirujano)
Estirar de los extremos del hilo en sentido
opuesto, tensionando el nudo sobre la piel
ROMERO Domínguez, Manuel., MARTINEZ Galeana, José Antonio., VEGA Pérez, Javier Francisco. Manual de
Cirugía Menor
Lazada en sentido contrario a la anterior
RESULTADO FINAL: Sucesión de
puntos paralelos, bloqueados y
perpendiculares a los bordes, con un
nudo en cada extremo. Buena
eversión de los bordes.
ROMERO Domínguez, Manuel., MARTINEZ Galeana, José Antonio., VEGA Pérez, Javier Francisco. Manual de
Cirugía Menor
GRACIA
S…
…
..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nudos quirúrgicos 1
Nudos quirúrgicos 1Nudos quirúrgicos 1
Nudos quirúrgicos 1
José Luis Ciappesoni
 
Orquiectomía publicacioin (1)
Orquiectomía publicacioin (1)Orquiectomía publicacioin (1)
Orquiectomía publicacioin (1)Edgar Chavez
 
1. incisiones de laparotomia
1.  incisiones de laparotomia1.  incisiones de laparotomia
1. incisiones de laparotomiaLuis Beltran
 
Material y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicasMaterial y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicas
Universidad de Guadalajara
 
Laparotomia
LaparotomiaLaparotomia
Laparotomia
Oscar Suazo
 
nudos-puntos-y-suturas-ppt
nudos-puntos-y-suturas-pptnudos-puntos-y-suturas-ppt
nudos-puntos-y-suturas-ppt
Elliot Peña
 
Sutura capitonada , sutura especial, prolene,
Sutura capitonada , sutura especial, prolene,Sutura capitonada , sutura especial, prolene,
Sutura capitonada , sutura especial, prolene,
Robinson Silva
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Hemostasia QuirúRgica
Hemostasia QuirúRgicaHemostasia QuirúRgica
Hemostasia QuirúRgica
Luis Córdova Jara
 
Tecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneTecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneibethorozcoanaya
 
Incisiones abdominales
Incisiones abdominalesIncisiones abdominales
Incisiones abdominales
Enif Gallegos Juarez
 
Hilos y nudos (2)
Hilos y nudos (2)Hilos y nudos (2)
Hilos y nudos (2)
Nadia Vasquez Vera
 
Suturas y técnica
Suturas y técnicaSuturas y técnica
Suturas y técnica
Cirugias
 
Clase Magistral de Suturas
Clase Magistral de SuturasClase Magistral de Suturas
Clase Magistral de Suturas
wrsalsan
 
Suturas, terminologia quirurgica y clasificacion de las
Suturas, terminologia quirurgica y clasificacion de lasSuturas, terminologia quirurgica y clasificacion de las
Suturas, terminologia quirurgica y clasificacion de las
Erik Giron
 
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópicaTecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Betania Especialidades Médicas
 

La actualidad más candente (20)

Nudos quirúrgicos 1
Nudos quirúrgicos 1Nudos quirúrgicos 1
Nudos quirúrgicos 1
 
Orquiectomía publicacioin (1)
Orquiectomía publicacioin (1)Orquiectomía publicacioin (1)
Orquiectomía publicacioin (1)
 
9 tecnicas de nudos
9  tecnicas de nudos9  tecnicas de nudos
9 tecnicas de nudos
 
1. incisiones de laparotomia
1.  incisiones de laparotomia1.  incisiones de laparotomia
1. incisiones de laparotomia
 
SUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICASSUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICAS
 
Seminario anastomosis intestinales
Seminario anastomosis intestinalesSeminario anastomosis intestinales
Seminario anastomosis intestinales
 
Material y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicasMaterial y suturas quirúrgicas
Material y suturas quirúrgicas
 
Laparotomia
LaparotomiaLaparotomia
Laparotomia
 
nudos-puntos-y-suturas-ppt
nudos-puntos-y-suturas-pptnudos-puntos-y-suturas-ppt
nudos-puntos-y-suturas-ppt
 
Sutura capitonada , sutura especial, prolene,
Sutura capitonada , sutura especial, prolene,Sutura capitonada , sutura especial, prolene,
Sutura capitonada , sutura especial, prolene,
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 
Hemostasia QuirúRgica
Hemostasia QuirúRgicaHemostasia QuirúRgica
Hemostasia QuirúRgica
 
Tecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneTecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de pene
 
Incisiones abdominales
Incisiones abdominalesIncisiones abdominales
Incisiones abdominales
 
Hilos y nudos (2)
Hilos y nudos (2)Hilos y nudos (2)
Hilos y nudos (2)
 
Suturas y técnica
Suturas y técnicaSuturas y técnica
Suturas y técnica
 
Clase Magistral de Suturas
Clase Magistral de SuturasClase Magistral de Suturas
Clase Magistral de Suturas
 
Suturas, terminologia quirurgica y clasificacion de las
Suturas, terminologia quirurgica y clasificacion de lasSuturas, terminologia quirurgica y clasificacion de las
Suturas, terminologia quirurgica y clasificacion de las
 
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópicaTecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópica
 

Similar a sutura-quirurgicas

3. sutura quirurgicas lember-cushin
3. sutura quirurgicas lember-cushin3. sutura quirurgicas lember-cushin
3. sutura quirurgicas lember-cushin
Jhon Carranza Pacheco
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
ELENA UREÑA
 
CLASE DE TOP SUTURAS USMP (DR. BENITO).pdf
CLASE DE TOP SUTURAS USMP (DR. BENITO).pdfCLASE DE TOP SUTURAS USMP (DR. BENITO).pdf
CLASE DE TOP SUTURAS USMP (DR. BENITO).pdf
lesli10cayao
 
Nudos y Suturas
Nudos y SuturasNudos y Suturas
Nudos y Suturas
Jhonny Perusina
 
Guia practica de suturas.pdf
Guia practica de suturas.pdfGuia practica de suturas.pdf
Guia practica de suturas.pdf
HctorJurezGranda1
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
SuturasSuturas
SuturasQUIRON
 
Principios de sutura en implantologia.
Principios de sutura en implantologia.Principios de sutura en implantologia.
Principios de sutura en implantologia.Ro Gonzalez
 
Tecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntosTecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntos
Alan Gonzalez Soriano
 
Suturas- Habilidades Medico Quirurjicas
Suturas- Habilidades Medico QuirurjicasSuturas- Habilidades Medico Quirurjicas
Suturas- Habilidades Medico Quirurjicas
Mary Carmen Aguilar
 
suturas.ppt
suturas.pptsuturas.ppt
suturas.ppt
wendyescobar27
 
tecnica quirurgica y tipos de suturas.ppt
tecnica quirurgica y tipos de suturas.ppttecnica quirurgica y tipos de suturas.ppt
tecnica quirurgica y tipos de suturas.ppt
yoshisarmiento4
 
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertidoSuturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
Sofia DaEf
 
Tecnicas de suturasy puntos
Tecnicas de suturasy puntosTecnicas de suturasy puntos
Tecnicas de suturasy puntos
Wilmer Balcazar
 
Técnicas de Sutura.pptx
Técnicas de Sutura.pptxTécnicas de Sutura.pptx
Técnicas de Sutura.pptx
MerciBaez
 
SUTURA-MICHELLE INTRIAGO.pptx
SUTURA-MICHELLE INTRIAGO.pptxSUTURA-MICHELLE INTRIAGO.pptx
SUTURA-MICHELLE INTRIAGO.pptx
SofiayMily1
 
1. hilos, nudos y suturas
1. hilos, nudos y suturas1. hilos, nudos y suturas
1. hilos, nudos y suturas
rodrigo damas
 
suturas.ppt
suturas.pptsuturas.ppt
suturas.ppt
MelanyCajas3
 
Nudos_ligaduras_y_puntos_de_sutura..pptx
Nudos_ligaduras_y_puntos_de_sutura..pptxNudos_ligaduras_y_puntos_de_sutura..pptx
Nudos_ligaduras_y_puntos_de_sutura..pptx
abrahamflorespineda
 

Similar a sutura-quirurgicas (20)

3. sutura quirurgicas lember-cushin
3. sutura quirurgicas lember-cushin3. sutura quirurgicas lember-cushin
3. sutura quirurgicas lember-cushin
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
CLASE DE TOP SUTURAS USMP (DR. BENITO).pdf
CLASE DE TOP SUTURAS USMP (DR. BENITO).pdfCLASE DE TOP SUTURAS USMP (DR. BENITO).pdf
CLASE DE TOP SUTURAS USMP (DR. BENITO).pdf
 
Nudos y Suturas
Nudos y SuturasNudos y Suturas
Nudos y Suturas
 
Guia practica de suturas.pdf
Guia practica de suturas.pdfGuia practica de suturas.pdf
Guia practica de suturas.pdf
 
Guia practica suturas
Guia practica suturasGuia practica suturas
Guia practica suturas
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Principios de sutura en implantologia.
Principios de sutura en implantologia.Principios de sutura en implantologia.
Principios de sutura en implantologia.
 
Tecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntosTecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntos
 
Suturas- Habilidades Medico Quirurjicas
Suturas- Habilidades Medico QuirurjicasSuturas- Habilidades Medico Quirurjicas
Suturas- Habilidades Medico Quirurjicas
 
suturas.ppt
suturas.pptsuturas.ppt
suturas.ppt
 
tecnica quirurgica y tipos de suturas.ppt
tecnica quirurgica y tipos de suturas.ppttecnica quirurgica y tipos de suturas.ppt
tecnica quirurgica y tipos de suturas.ppt
 
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertidoSuturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
 
Tecnicas de suturasy puntos
Tecnicas de suturasy puntosTecnicas de suturasy puntos
Tecnicas de suturasy puntos
 
Técnicas de Sutura.pptx
Técnicas de Sutura.pptxTécnicas de Sutura.pptx
Técnicas de Sutura.pptx
 
SUTURA-MICHELLE INTRIAGO.pptx
SUTURA-MICHELLE INTRIAGO.pptxSUTURA-MICHELLE INTRIAGO.pptx
SUTURA-MICHELLE INTRIAGO.pptx
 
1. hilos, nudos y suturas
1. hilos, nudos y suturas1. hilos, nudos y suturas
1. hilos, nudos y suturas
 
suturas.ppt
suturas.pptsuturas.ppt
suturas.ppt
 
Nudos_ligaduras_y_puntos_de_sutura..pptx
Nudos_ligaduras_y_puntos_de_sutura..pptxNudos_ligaduras_y_puntos_de_sutura..pptx
Nudos_ligaduras_y_puntos_de_sutura..pptx
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

sutura-quirurgicas

  • 1. PONENTES: Carhuavilca Robles, Magaly Carlos Inga Katherine DOCENTES: Dra. Cano Gonzales, teresa Dr. Vásquez Aristizabal, Armando Tema :suturas quirurgicas
  • 2. Conceptos Generales ¿Qué es sutura? Material utilizado para las suturas quirúrgicas, como la seda reabsorbible o irreabsorbible, el cagut, el alambre o algún producto sintético. DEFINICIÓN Son los procedimientos de que se vale el cirujano para reparar las soluciones de continuidad de los tejidos ya sean de orígen quirúrgico o traumático.
  • 3. Las heridas requieren un tratamiento específico como es la sutura. De este modo, se protege la herida de agresiones externas, se aproximan los bordes haciendo la reepitelización más sencilla y mejorando el aspecto estético de la cicatriz. Las suturas son fáciles de realizar, y el material se encuentra disponible en cualquier centro, así que es una técnica que todo médico general debe conocer.
  • 4. Objetivo Facilitar la cicatrización por primera, para restablecer su función en el menor tiempo posible y de la manera más estética posible.
  • 5. CLASIFICACIÓN Según los puntos de sutura: CONTINUAS: rápida, menos segura porque solo hay 2 puntos. Mas problemas circulatorios. Preferible no utilizar en piel ni en zonas con mucha tensión. Se efectúa con un solo hilo, siendo el largo del mismo de 2 a 3 veces la longitud de la herida. indicaciones  Heridas largas rectilineas  En zonas que no estan sometidas en tensión.  Zona donde la estetica es primordial
  • 6. Según los puntos de sutura: DISCONTINUAS (En puntos): más lenta (nudo y cortar), pero más segura porque si se abre un nudo solo se suelta un punto. Permite diferentes técnicas de sutura en la misma herida. Menos problemas circulatorios. indicaciones  Laceraciones para reaproximación de bordes.  En zonas de tensión
  • 7. Según como se colocan los labios de la herida:  APROXIMACIÓN: cicatriz pequeña  EVERSIÓN: los labios de la herida salen hacia fuera. Son suturas más resistentes y favorecen la cicatrización, pero la cicatriz es más evidente.  DISTENSIÓN: para eliminar tensión.  INVERSIÓN: aumenta el contacto de la zona. Favorecen la estanqueidad. CLASIFICACIÓN
  • 8.
  • 9.
  • 11. Es un patrón invaginante, es decir, provoca una inversión de los labios de la herida; a menudo se utiliza para el cierre de vísceras huecas. La aguja penetra la serosa y la muscular aproximadamente a 8-10 mm desde el borde incisional y sale cerca del margen de la herida sobre el mismo lado; a continuación pasa sobre la incisión y penetra aproximadamente a 3-4 mm del margen de la herida y sale a 8-10 mm más allá de la incisión. 1.- SUTURA DE LEMBERT
  • 12. Desde un nudo inicial ingresamos inmediatamente pero nos dirigimos en forma perpendicular a la herida para salir por serosa sin atravesar la mucosa. Desde aquí cruzamos al otro borde de la herida y hacemos la operación en forma inversa, ingresamos lejos de la herida y salimos cerca, cruzamos al borde donde comenzó la sutura e ingresamos cerca y salimos lejos, así se repite tantas veces como sea necesario para cerrar la herida. Con ésta sutura provocamos una mayor invaginación, aumentando el contacto entre las serosas, facilitando la cicatrización (peritonización), pero aumentando la reducción de la luz del órgano; por lo tanto éste tipo de suturas se utilizan en órganos donde dicha reducción no afecten el normal funcionamiento del órgano. Se usa en estómago, útero y vejiga
  • 13.  También llamado punto de colchonero vertical  Es una sutura útil en zonas de piel laxa (dorso de la mano, codo), donde los bordes de la herida tienen tendencia a invaginarse.  Proporciona una buena eversión de los bordes de la herida  Oblitera adecuadamente espacios muertos, evitando la necesidad de colocar puntos enterrados en heridas que no tienen la suficiente profundidad 2.SUTURA DE PACK
  • 14.  Primero se realiza el trayecto profundo de la sutura (ida), con los puntos de entrada y salida a 7-8 mm de los bordes de la herida (lejos-lejos).  Se finaliza con el trayecto superficial de la sutura (vuelta), con los puntos de entrada y salida a 2-3 mm de dichos bordes (cerca- cerca) y en la misma vertical del trayecto profundo. Técnica
  • 15. Entrada de la aguja por un borde formando un ángulo de 90º con el plano de la piel. Salida de la aguja en el plano subcutáneo.  Trayecto profundo de la sutura
  • 16. Entrada de la aguja en el plano subcutáneo del borde contrario. Salida de la aguja por la piel del borde contrario.  Trayecto profundo de la sutura
  • 17. Visión del recorrido del hilo en el trayecto profundo.
  • 18. Trayecto superficial de la sutura . Entrada y salida de la aguja por un borde por delante del punto anterior
  • 19. Entrada y salida de la aguja por el borde contrario por delante del punto inicial. Trayecto superficial de la sutura
  • 20. Visión del recorrido de los hilos en ambos trayectos: profundo y superficial (paralelos en vertical).
  • 21. Doble lazada (nudo de cirujano). Estirar de los extremos del hilo en sentido opuesto, tensionando el nudo sobre la piel.
  • 22. Resultado final: Bordes evertidos, hilos perpendiculares a la incisión, con el doble trayecto (lejos-cerca) y nudos a un lado de la misma.
  • 23.  Indicado en heridas con mucha tensión o con dificultad para aproximar los bordes.  Punto ideal para dividir una herida larga en dos mitades, repartiendo la tensión entre ambas  Previene la dehiscencia de suturas.  Proporciona una buena eversión de los bordes.  Punto muy estético (las líneas de tensión son paralelas a la incisión, no dejando “marcas horizontales”.  Se realiza con material no reabsorbible. 3.-3.-PUNTO DE HALSTEADPUNTO DE HALSTEAD Características:
  • 24.  Técnica que se utiliza para evitar que los bordes de la herida de la mucosa aboquen al interior de la cavidad; al mismo tiempo, al aumentar la superficie de contacto entre los labios de la herida, favorece la cicatrización. Consiste en poner un punto simple, pero a continuación se realiza otro del mismo tipo en sentido contrario a 3 ó 5 mm más arriba o más abajo que el anterior
  • 25. Trayecto de ida de la sutura Salida de la aguja en el tejido subdérmico. Entrada de la aguja por un borde formando un ángulo de 90º con el plano de la piel.
  • 26. Trayecto de ida de la sutura Salida de la aguja por la piel del borde contrario. Entrada de la aguja en el tejido subdérmico del borde contrario.
  • 27. Entrada de la aguja por un borde lateralmente al punto anterior. Salida de la aguja en el tejido subdérmico. Trayecto de vuelta de la sutura.
  • 28. Entrada de la aguja en el tejido subdérmico del borde contrario. Salida de la aguja por la piel del borde contrario lateralmente al punto inicial. Trayecto de vuelta de la sutura.
  • 29. Visión del recorrido de los hilos en ambos trayectos (paralelos en horizontal). Doble lazada (nudo de cirujano).
  • 30. Estirar de los extremos del hilo en sentido opuesto, tensionando el nudo sobre la piel. Lazada en sentido contrario a la anterior.
  • 31. Visión de un punto colchonero horizontal. Resultado final: Bordes evertidos, hilos paralelos a la incisión (sutura estética) y nudos a un lado de la herida.
  • 32. 4.-SUTURA DE CONNELLSUTURA DE CONNELL  Es una sutura inversa (invaginante), continua, perforante total
  • 33. • Se inicia con un nudo y continúa paralela a un borde de la herida. •Luego se pasa la aguja del plano seroso al mucoso (de fuera adentro) y a continuación se la hace emerger en el mismo borde (de dentro afuera), o sea pasándola en sentido inverso. •Esta operación se repite alternativamente en uno y otro borde. Cuando se ajusta la incisión se invierte.
  • 35. UTILIDAD  Utilizadas para cerrar órganos huecos porque causan inversión tisular y establecen un sello hermético a los líquidos  Ej.: suturas de víscera hueca, anastomosis gastrointestinales SUTURA DE CONNEL
  • 36. Anastomosis intestinal termino terminal ANASTOMOSIS INTESTINAL
  • 38. SUTURA DE CUSHING Técnicas de Sutura Básicas. 1 de junio de 2009.Scielo.
  • 39. SUTURA EN BOLSA DE TABACO Las suturas en jareta son suturas continuas colocadas alrededor de una luz y se estiran y aprietan para invertir la abertura. Andador del Palacio de Larrinaga, Manual de suturas. Zaragoza – España .
  • 41. SURGET SIMPLESURGET SIMPLE Los puntos se realizan en ángulo recto con la línea de la herida. De esta forma los segmentos exteriores del hilo cruzan sesgadamente y son paralelos entre sí, los interiores son perpendiculares a los bordes o en forma inversa . se perforan en forma perpendicular ambos labios, se cruza en diagonal hacia distal para efectuar el segundo punto y así sucesivamente. Voltaire Bazurto Ferrín. Ligaduras y Suturas.2009.
  • 42. Entrada de la aguja por un borde formando un ángulo de 90º con el plano de la piel. Salida de la aguja en el tejido subdérmico. Voltaire Bazurto Ferrín. Ligaduras y Suturas.2009.
  • 43. Salida de la aguja por la piel del borde contrario. Visión del recorrido del hilo, observándose el nudo inicial en el extremo distal del mismo. Voltaire Bazurto Ferrín. Ligaduras y Suturas.2009.
  • 44. Entrada y salida de la aguja, en ambos bordes del siguiente punto, realizado de manera similar al punto anterior. Doble lazada (nudo de cirujano) RESULTADO FINAL: Sucesión de puntos paralelos y perpendiculares a los bordes, con un nudo en cada extremo. Poca eversión de los bordes. Voltaire Bazurto Ferrín. Ligaduras y Suturas.2009.
  • 45. logrando una mejor coaptación de los bordes de la herida al quedar las lazadas externas paralelas. También llamado continua bloqueante, reverdin, es muy similar al Surget simple con la diferencia de que una vez perforados los bordes de la herida en vez de realizar el otro punto, pasamos primero el hilo con la aguja por debajo de la lazada anterior ROMERO Domínguez, Manuel., MARTINEZ Galeana, José Antonio., VEGA Pérez, Javier Francisco. Manual de Cirugía Menor SURGET CRUZADOSURGET CRUZADO
  • 46. Entrada de la aguja por un borde formando un ángulo de 90º con el plano de la piel. Entrada de la aguja en el tejido subdérmico del borde contrario Entrada y salida de la aguja, en ambos bordes del siguiente punto, realizado de manera similar al punto anterior. ROMERO Domínguez, Manuel., MARTINEZ Galeana, José Antonio., VEGA Pérez, Javier Francisco. Manual de
  • 47. Paso del hilo proximal por dentro del bucle sostenido por los dedos. Inicio del bloqueo estirando del extremo proximal del hilo Bloqueo efectuado tensionando el hilo sobre la piel. ROMERO Domínguez, Manuel., MARTINEZ Galeana, José Antonio., VEGA Pérez, Javier Francisco. Manual de Cirugía Menor
  • 48. Visión de la herida con varios puntos continuos bloqueantes. Doble lazada (nudo de cirujano) Estirar de los extremos del hilo en sentido opuesto, tensionando el nudo sobre la piel ROMERO Domínguez, Manuel., MARTINEZ Galeana, José Antonio., VEGA Pérez, Javier Francisco. Manual de Cirugía Menor
  • 49. Lazada en sentido contrario a la anterior RESULTADO FINAL: Sucesión de puntos paralelos, bloqueados y perpendiculares a los bordes, con un nudo en cada extremo. Buena eversión de los bordes. ROMERO Domínguez, Manuel., MARTINEZ Galeana, José Antonio., VEGA Pérez, Javier Francisco. Manual de Cirugía Menor