SlideShare una empresa de Scribd logo
SUTURA,TIPOS DE
SUTURAY NUDOS
LIC. SOFIA DAMIAN EFFIO
Un poco de historia
¿Quées la sutura?
• Maniobra quirúrgica que
consiste en unir los tejidos
seccionados, así como el
ligue de los vasos
sanguíneos y fijarlos hasta el
proceso decicatrización
• También conocido como
“tiempo quirúrgico”,
“reconstrucción” o“síntesis”
Características delas
suturas
• Se refiereal diámetro de la sutura
• Sedistingue por el número de“0”
Calibre
• Fuerzaen libras que elhilopuede soportar
• En la piel ellapso es de 7días
aproximadamente
Fuerza
tensil
• Permiten el paso de los líquidostisulares a lo
largo de la línea de sutura
• Es proporcional a la retención de bacterias
• Multifilamento = mayorcapilaridad
Capilaridad
• Tendenciade la sutura a volvera su
estado original
• Monofilamento:mayor número de
nudos; multifilamento es más segura
Memoria
• Rocequeproduce la sutura al
desplazare por lostejidos
• A mayor fricción,mayor seguridad
del nudo
Coeficiente
defricción
• La sutura se puede estirar
ligeramente y recuperarsu forma
después delnudo
Extensibilida
d
TIPOS DE
SUTURAS
Clasificación según elnúmero de hebras
Monofilamento
• Fabricadade unasola hebra
• Encuentran menos
resistenciaalpasara través
del tejido
• Manejarse consumo cuidado
por riesgo a sufrirroturas
Multifilamento
• Formada porvarios
filamentostrenzados
• Proporcionan mayorfuerza
tensil yflexibilidad
Material desutura
Absorbibles
• De origenanimal
• De origensintético
No absorbibles
• De origenanimal
• De origenvegetal
• De origensintético
• De origenmineral
Hilo
Según suorigen
Segúnel número de
monofilamentos
Según suspropiedades
Natural
Sintéticos
Monofilamentos
Multifilamentos
Absorbibles
No absorbibles
Absorbible
 Origen animal:
 Catgut
 Simple
 Crómico
 Origen sintético(polímeros)
 Dexon (ac.Poliglicólico)
 Vicryl (poliglactin910)
 PDS (polidioxane)
Catgut
 Fácilmanejo.
 Suave deslizamiento
entretejidos.
 Nudo firme.
 Buena disponibilidad.
 Intensa reaccióntisular.
 NO ENPIEL.
 Simple yCrómico
Catgut
Simple
 Usos:
 Ligadura vasospequeños
 Tcs
 Circuncisión
 Color. Ámbaramarillento
 Calibres: TRESa 9-0
 Potencialtensil: 5a 10días
 Absorción: 90días
 Usos:
 ligadura vasos gran calibre
 peritoneo
 aponeurosis
 vías biliares,urinarias
 Pene, escroto,perine
 Color: pardooscuro
 Calibre: TRES a 7-0;UNO a 0sin
aguja
Catgut
crómico
Vicryl
 Poliglactin910
 Usos: Cx oftalmológica,
plástica,GI,cierregeneral.
 color: violeta otransparente.
 Calibre:DOS a9-0
 Potencial tensil:20 a25días
 Absorción: 90días
 Usos: planos profundos
(cualquiera)
•Color: Verdeobeige
•Multifilamento
•Calibre:DOS a 7-0
Dexon
(Ac.
Poliglicólico)
No Absorbible
 Naturales:
 Seda
 Lino
 Algodón
 Sintéticos
 Nylon
 Prolipropileno
 Acero
 Poliester
 Otros
Seda quirúrgica
Usos: Ligadura de Vasos,
CirugíaGeneral.
Contraindicaciones:
Infección.
FácilManejo
Poca Elasticidad
Reacción Inflamatorio
Nylon
revestido con
 Nylon
silicona.
 Uso: cierre general, cirugía
plástica, oftalmología,
ortopedia, vascular, piel y
tracto gastrointestinal.
 De colornegro.
 En forma de monofilamento
(Ethilon),
 Sutura trenzada
multifilamentosa (nurolon)
 Casi no produce reacción
tisular
 reacción inflamatoriamínima
 Puede absorberse en 2 años.
Surgilon
 Nylon monofilamento.
 buena resistencia tensily
mínima reacción hística.
 Se utiliza en
oftalmología,
microcirugía, cierre
general, cirugía plásticay
piel.
Dermalon
 Poliestertrenzado
resistencia a la
 Fuerte
tracción.
 Ofrece firmezaenlos nudos.
 Se utiliza en sutura de
músculos, fascia, cirugía
cirugía
gastrointestinal,
vascular ynervios.
Dagrofil
 Flexible,inerte.
 Útilen cirugía cardiovascular,
gastrointestinal, plástica y
ortopédica.
 Cierre subdérmico deheridas.
Polipropileno
(prolene )
 Monofilamento no
absorbible .
 Resistencia tensily a la vez
suave.
 Uso: cierre general,piel,
prótesis vasculares,
ortopedia, plástica y
oftalmología
 Esde color azul.
Surgilene
 Poliester trenzado decolor
verde.
 Resistencia a la tracción.
 Óptima compatibilidadtisular.
 No capilar
 Se usa enmúsculo, fascia,
cirugía vascular,
gastrointestinal ynervios
Synthofil
Ti-cron
 Poliester noabsorbible
trenzado.
 Buena resistenciatensil.
 Se utiliza en cirugía
cardiovascular, general,
piel, ortopedia,
oftalmología y cirugía
plástica.
 Es decolor azul
 Ojo oensamble
 Cuerpo:
 Cortetransversal
 Redondo
 Oval
 Rectangular
 Triangular
 Trapezoidal
 Forma
 Rectas
 Curvas
 Punta
 Cilíndrica
 Cortante
 Espatulada
 Cortanteinvertida
 Triangular
Agujas
TGI, cavidad nasal,
nervios, cavidad oral,
faringe, piel tendonesy
vasos.
Suturas internas,
puedenemplearse
en lapiel
ojos y
microcirugía
músculo,
nervios,vasos,
fascia,tendón,
cirugíaCV
músculo, cavidad
nasal, oral,faringe,
piel, tejido
semiprofundo
(gástricas y
ginecológicas)
cavidad
nasal,oral,
tejidos
profundos
Patrones de Sutura
Nudos
 Para mantener unidos los bordes de una herida o paracerrarlaluz de
un vaso,es necesariofijarlos cabos de lasutura por medio de nudos.
El nudo tiene una granimportanciaparaeléxitode lacicatrizacióny
hemostasia, por lo que deberá ser ejecutado con una técnica que
ofrezcaseguridad.
Es elnudo más frecuentemente utilizado .
Para realizarlo se enrolla elextremolargo de lasutura (unidoa laaguja)
alrededor del portaagujascon dos vueltas (doble lazadasobre porta,con
hiloproximal).Con lapuntadel porta se sujetaelcabosuelto, y se estiran
los extremos para tensar el nudo. Se repite la operación en el sentido
contrario,parafijarelnudo.
Se estiran ambos cabos paracortarelhilo y dejardos extremos cortos.
Nudo Simple
Suturas discontinuas
Característic
as:
 Cada punto
independiente.
 Puntos se van
repartiendo
uniformemente a lo largo de
la
herida.
 Más facilidad para distribuir la
tensión.
 Favorecen el drenaje de
la herida.
 Más facilidad para retirar
los puntos.
 Son las más
empleadas.
Tipo
s:
 Punto simple.
 Punto simple con el nudo
enterrado o invertido.
 Punto de colchonero vertical.
 Punto de colchonero horizontal.
 Punto de colchonero
horizontal semienterrado.
 Características
Es el más utilizado.
 Rápido y sencillo de ejecutar.
Se realiza con material
no reabsorbible.
Indicaciones
Laceraciones, reaproximaciónde
bordes.
En zonas de tensión,
supraarticulares.
Contraindicaciones: heridas
sucias,con signos de infección,
necrosis, malavascularización.
Sutura interrumpida
Simple
1. Entrada de la aguja
por un borde
formando un ángulo
de 90º con el plano
de la piel.
2. Salida de la aguja
en
el tejido
subdérmico.
3. Entrada de la aguja
en
el tejido subdérmico
del borde
contrario.
4. Salida de la aguja
por la piel del
borde
contrario.
5. Visión del recorrido
del hilo.
6. Punto de entrada y
salida equidistante de los
bordes de
la herida.
7. Doble lazada sobre
el porta del hilo
proximal
(nudo de cirujano).
8. Cierre del porta
cogiendo el hilo
distal.
9. Estirar de los extremos del
hilo en sentido opuesto,
tensionando el nudo sobre la
piel.
10. Lazada en sentido
contrario a la
anterior.
11. Visión de un punto
simple.
12. Resultado final: Bordes
evertidos, puntos equidistantes
de los bordes de la herida y
nudos a un
lado de la herida.
 Indicaciones:
Se realiza con material no reabsorbible.
Vertical:Zonas de mucha tensión, Punto hemostático (ideal en cuero
cabelludo).
Horizontal, Pieles gruesas, sometidas a tensión, como palmas o
plantas. Punto muy estético (las líneas de tensión son
paralelas a la
incisión, no dejando “marcas horizontales”.
 Contraindicaciones: Heridas sucias, con signos de infección, necrosis,
mala vascularización.
Punto deColchonero
Punto deColchoneroVertical
Punto deColchonero
Horizontal
1. Entrada de la aguja por
un borde formando un
ángulo de 90º con el
plano de la piel.
2. Salida de la aguja
en el plano
subcutáneo.
3. Entrada de la aguja en el
plano subcutáneo del borde
contrario.
4. Salida de la aguja
por la piel del borde
contrario.
6. Entrada y salida de la
aguja por un borde por
delante del
punto anterior.
7. Entrada y salida de la
aguja por el borde
contrario por delante del
punto inicial.
Vertical
8. Visión del recorrido de
los hilos en ambos
trayectos:
profundo y superficial
(paralelos en vertical).
9. Doble lazada (nudo
de cirujano).
10. Estirar de los extremos del
hilo en sentido opuesto,
tensionando el
nudo sobre la piel.
11. Lazada en
sentido
contrario a la
anterior.
12. Resultado final: Bordes evertidos, hilos
perpendiculares a la incisión, con el doble trayecto (lejos-
cerca) y nudos a un lado de
la misma.
1. Entrada de la aguja
por un borde
formando un
ángulo de 90º con el
plano de la piel.
2. Salida de la aguja
en el
tejido subdérmico.
3. Entrada de la aguja en el
tejido subdérmico y salida
por piel del
borde contrario.
Horizontal
4. Entrada de la aguja por un
borde lateralmente al punto
anterior.
5. Salida de la aguja en el
tejido subdérmico.
6. Entrada y Salida de la aguja
por la piel del borde
contrario lateralmente al
punto inicial.
14. Resultado final:
Bordes evertidos, hilos
paralelos a la incisión
(sutura estética) y nudos
a un lado de la herida.
9. Lazada en
sentido contrario a
la anterior.
8. Doble lazada (nudo
de
cirujano).
7. Visión del recorrido
de los hilos en
ambos
trayectos (paralelos
en horizontal).
Colchonero
Horizontal
 Características
 Indicado parasuturarheridas enforma
de V, colgajos cutáneos o bordes de
diferentegrosor.
 Intenta reducir la posibilidad de
necrosis vascular quepudieraaparecer
en elvértice
 Es una sutura de 3puntos ( 2cutáneos
de la porción no colgante de la herida y
uno dérmico de colgajo de laherida)
 Se realizacon materialno absorbible
Sutura de colchonero horizontal semienterrado
 Indicaciones:
Heridas profundas donde dermis e
hipodermis deben ser unidas. Aproxima
los márgenes reduciendolatensiónen la
herida.
Evita los espacios muertos donde se
puedenformarhematomas,seromas.
 Contraindicaciones: Heridassucias,
con signos de infección, necrosis, mala
vascularización. No se debe usar para
heridas sometidasa tensión, paraevitar
isquemia de los márgenes y una
antiestéticacicatriz.
Sutura Intradérmica, simple con el nudo
Enterrado, Invertido
Suturas continuas
Características:
 Los puntos se retiran con
más dificultad, no
existiendo la posibilidad
de retirarlos en varias
sesiones.
 Dificultan el drenaje de la
herida (se perdería la
tensión).
 Contraindicadas si
sospecha
infecc.
 Se ejecutan de forma
más rápida.
 Buen resultado estético.
Tipos :
 Punto continuo simple.
 Punto continuo
bloqueante.
 Punto intradérmico.
Indicaciones:
 Heridas largas, rectilíneas.
 En zonas que no
están sometidas a
tensión.
 Zonas donde la estética es
primordial (la forma
continua intradérmica).
 Características
Dificultadpara ajustar la tensión.
 Indicaciones:
Heridas largas,rectilíneas.
En zonas que no están sometidas a
tensión.
Zonas donde la estética es primordial
(la forma continua intradérmica).
 Contraindicaciones: heridas sucias,
con signos de infección, necrosis, mala
vascularización.
SuturaSimple
Continua
1. Entrada de la aguja
por un borde
formando un
ángulo de 90º con el
plano de la
piel.
2. Salida de la aguja
en el tejido
subdérmico.
3. Entrada y salida de la
aguja en el tejido
subdérmico del
borde contrario.
5. Visión del recorrido del
hilo, observándose el nudo
inicial en el extremo distal
del mismo.
6. Entrada y salida de la aguja, en ambos bordes del
siguiente
punto, realizado de manera similar al punto anterior.
7. Visión del recorrido del hilo en el primer y segundo punto. (El trayecto
superficial es perpendicular a los bordes y el oculto inclinado).
9. Cierre del porta cogiendo
el
hilo proximal a la salida de
la
piel.
10 . Estirar de los extremos del
hilo en sentido opuesto,
tensionando el nudo sobre la
piel.
8. Doble lazada (nudo
de
cirujano).
Características:
 Muy útil en heridas de gran
tensión, permite ajustarlas muy
bien.
 Proporciona una adecuada eversión
de los bordes.
 Se realiza con material no
reabsorbible.
Técnica :
Similar al punto simple, con la diferencia
respecto a él, que el hilo de salida de
cada punto efectuado, se pasa por
dentro del bucle antes de tensionar, con
lo que se produce el bloqueo del hilo.
Sutura BloqueanteContinuo
1. Entrada de la aguja
por un borde
formando un ángulo
de 90º con el
plano de la piel.
2. Salida de la aguja en el
tejido subdérmico.
3. Entrada de la aguja en
el tejido subdérmico del
borde
contrario.
4. Salida de la aguja por la
piel del borde
contrario.
6. Entrada y salida de la aguja, en ambos bordes del
siguiente punto, realizado de manera similar al
punto anterior.
5. Paso del hilo
proximal por
dentro del bucle
sostenido por los
dedos.
6. Inicio del bloqueo
estirando del extremo
proximal del hilo.
7. Bloqueo efectuado
tensionando el hilo sobre la
piel.
8. Visión de la herida con
varios puntos continuos
bloqueantes.
10. Doble lazada (nudo
de cirujano).
9. Cierre del porta cogiendo el
hilo proximal a la salida de la
piel.
12. Lazada en sentido contrario
a la anterior.
11. Estirar de los extremos del hilo
en sentido opuesto, tensionando
el nudo
sobre la piel.
13 Resultado final: Sucesión de puntos
paralelos, bloqueados y perpendiculares a
los bordes, con un nudo en cada extremo.
Buena eversión de los bordes.
 Permite realizar una sutura
sin atravesar la piel, evitando
las cicatrices por marcas de
puntos.
 Requiere una buena aproximación
de los bordes, no debiendo existir
tensión en la herida.
 Inmejorable resultado estético.
 Se refuerza con suturas
adhesivas
 Se realiza con material no
reabsorbible
(monofilamento).
SuturaContinua
Intradérmica
1. Entrada de la aguja
formando un ángulo
de 90º con el plano
de la piel, por fuera
de la herida, en línea
con la incisión.
2. Salida de la aguja cerca
del vértice, en la dermis
de un
borde.
Avanzando de un borde
a otro en sentido
horizontal:
3. Entrada y salida de la aguja
por la dermis del borde
contrario al anterior.
4. Visión del recorrido del hilo,
avanzando, tras varios puntos
en la dermis de ambos bordes.
5. Visión de la sutura,
tensionando el
hilo, en fase más
avanzada
(obsérvese la perfecta
aproximación
de los bordes).
6. Punto final de la sutura, desde dentro
de la incisión y próximo al vértice
opuesto, saliendo a piel, en línea con la
incisión.
7. Doble lazada (nudo de cirujano) y cierre
del porta cogiendo el hilo proximal a la
salida de la piel.
8. Lazada en sentido contrario a la
anterior.
9. Resultado final: Sutura muy estética. Bordes
aproximados sin puntos visibles, con un nudo en cada
extremo.
Complicaciones
 Hemorragia
intra-
postoperatoria
 Hematoma-
seroma
 Infección
 Dehiscencia
 Granuloma
 Necrosis
 Hiperpigmentació
n
 Cicatriz
ERRORES
MAS
FRECUENT
ES:
 Incorrecta
asepsia durante
el proceso.
 Pinchazos
accidentales por
no mantener
controlada la
aguja.
Momento ytécnica
para retirar lospuntos
¿Cuándo retirar lospuntos?
• El tiempo parala retirada de los puntos dependerá del lugar
donde esté localizada la herida y el tipo de material
empleado.
¿Cómo retirar lospuntos?
• Debe hacerse mediante técnica aséptica y estéril
• Pasos:
• Limpiar elárea con un antiséptico
• Puede usarse agua oxigenada pararetirarlas costras alrededorde
las suturas
• Tomar un extremo de las suturas con pinzas
• Se cortalo más cercaposible de donde la suturapenetraenla piel
• Tirarsuavemente del hilo de sutura con las pinzas hacia el lado
opuesto delnudo
Bibliografía
• Manual Ethicon deTécnicasde anudado. Ethicon Products,
Johnson JohnsonMedical
• Archundia, A. Cirugía, Educaciónquirúrgica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Suturas Quirúrgicas
Suturas QuirúrgicasSuturas Quirúrgicas
Suturas Quirúrgicas
Rafael Carrillo
 
Sutura
SuturaSutura
Sutura
Joer Chacon
 
Suturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicasSuturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicas
Chio Quezada
 
Diferentes tipos de agujas y suturas
Diferentes tipos de agujas y suturasDiferentes tipos de agujas y suturas
Diferentes tipos de agujas y suturas
Catalina Negrete Solis
 
nudos-puntos-y-suturas-ppt
nudos-puntos-y-suturas-pptnudos-puntos-y-suturas-ppt
nudos-puntos-y-suturas-ppt
Elliot Peña
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas qx
Suturas qxSuturas qx
Suturas
SuturasSuturas
Suturas, tipo de suturas y nudos.
Suturas, tipo de suturas y nudos.Suturas, tipo de suturas y nudos.
Suturas, tipo de suturas y nudos.
Jairo Ivan
 
Suturas y técnica
Suturas y técnicaSuturas y técnica
Suturas y técnica
Cirugias
 
Materiales De Sutura
Materiales De SuturaMateriales De Sutura
Materiales De Suturaelgrupo13
 
Clasificacion de las suturas
Clasificacion de las suturasClasificacion de las suturas
Clasificacion de las suturas
Erick Mastro
 
Bulto quirúrgico y Autoclaves
Bulto quirúrgico y AutoclavesBulto quirúrgico y Autoclaves
Bulto quirúrgico y Autoclaves
Citlalli Ruiz Calderón
 
Suturas
SuturasSuturas
Clasificación de suturas
Clasificación de suturasClasificación de suturas
Clasificación de suturas
RocioMariscal3
 

La actualidad más candente (20)

Suturas Quirúrgicas
Suturas QuirúrgicasSuturas Quirúrgicas
Suturas Quirúrgicas
 
Sutura
SuturaSutura
Sutura
 
Suturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicasSuturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicas
 
Diferentes tipos de agujas y suturas
Diferentes tipos de agujas y suturasDiferentes tipos de agujas y suturas
Diferentes tipos de agujas y suturas
 
nudos-puntos-y-suturas-ppt
nudos-puntos-y-suturas-pptnudos-puntos-y-suturas-ppt
nudos-puntos-y-suturas-ppt
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Suturas qx
Suturas qxSuturas qx
Suturas qx
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Suturas, tipo de suturas y nudos.
Suturas, tipo de suturas y nudos.Suturas, tipo de suturas y nudos.
Suturas, tipo de suturas y nudos.
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Suturas y técnica
Suturas y técnicaSuturas y técnica
Suturas y técnica
 
Materiales De Sutura
Materiales De SuturaMateriales De Sutura
Materiales De Sutura
 
Agujas de sutura
Agujas de suturaAgujas de sutura
Agujas de sutura
 
Clasificacion de las suturas
Clasificacion de las suturasClasificacion de las suturas
Clasificacion de las suturas
 
Diferentes materiales de sutura expo
Diferentes materiales de sutura expoDiferentes materiales de sutura expo
Diferentes materiales de sutura expo
 
Bulto quirúrgico y Autoclaves
Bulto quirúrgico y AutoclavesBulto quirúrgico y Autoclaves
Bulto quirúrgico y Autoclaves
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Manual Suturas
Manual SuturasManual Suturas
Manual Suturas
 
Clasificación de suturas
Clasificación de suturasClasificación de suturas
Clasificación de suturas
 

Similar a Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido

suturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdf
suturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdfsuturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdf
suturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdf
ChelaGonzlez1
 
suturas.ppt
suturas.pptsuturas.ppt
suturas.ppt
wendyescobar27
 
tecnica quirurgica y tipos de suturas.ppt
tecnica quirurgica y tipos de suturas.ppttecnica quirurgica y tipos de suturas.ppt
tecnica quirurgica y tipos de suturas.ppt
yoshisarmiento4
 
1. hilos, nudos y suturas
1. hilos, nudos y suturas1. hilos, nudos y suturas
1. hilos, nudos y suturas
rodrigo damas
 
Nudos y Suturas
Nudos y SuturasNudos y Suturas
Nudos y Suturas
Jhonny Perusina
 
Tecnicas de suturasy puntos
Tecnicas de suturasy puntosTecnicas de suturasy puntos
Tecnicas de suturasy puntos
Wilmer Balcazar
 
Manual de suturas
Manual de suturasManual de suturas
Manual de suturas
Roger Michael Muñoz Allasi
 
Suturas
SuturasSuturas
nudos y suturas.pptx
nudos y suturas.pptxnudos y suturas.pptx
nudos y suturas.pptx
DanielIriarte23
 
3. sutura quirurgicas lember-cushin
3. sutura quirurgicas lember-cushin3. sutura quirurgicas lember-cushin
3. sutura quirurgicas lember-cushin
Jhon Carranza Pacheco
 
Manual de suturas
Manual de suturasManual de suturas
SUTURAS
SUTURASSUTURAS
SUTURAS
Yelixa Montes
 
heridas y suturas
heridas y suturasheridas y suturas
heridas y suturas
lixmila
 
sutura-quirurgicas
sutura-quirurgicassutura-quirurgicas
sutura-quirurgicas
Elliot Peña
 
Medicina Manual de Suturas MENARINI.pdf
Medicina Manual de Suturas MENARINI.pdfMedicina Manual de Suturas MENARINI.pdf
Medicina Manual de Suturas MENARINI.pdf
mikeaicart
 
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptxHilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
LuisCastaedaRoxelin
 
Tecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntosTecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntos
Alan Gonzalez Soriano
 
INCISION Y COLGAJOS.pdf
INCISION Y COLGAJOS.pdfINCISION Y COLGAJOS.pdf
INCISION Y COLGAJOS.pdf
Omar Larios Maldonado
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
ELENA UREÑA
 
Tejido tegumentario suturas
Tejido tegumentario   suturasTejido tegumentario   suturas
Tejido tegumentario suturas
anycary1020
 

Similar a Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido (20)

suturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdf
suturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdfsuturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdf
suturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdf
 
suturas.ppt
suturas.pptsuturas.ppt
suturas.ppt
 
tecnica quirurgica y tipos de suturas.ppt
tecnica quirurgica y tipos de suturas.ppttecnica quirurgica y tipos de suturas.ppt
tecnica quirurgica y tipos de suturas.ppt
 
1. hilos, nudos y suturas
1. hilos, nudos y suturas1. hilos, nudos y suturas
1. hilos, nudos y suturas
 
Nudos y Suturas
Nudos y SuturasNudos y Suturas
Nudos y Suturas
 
Tecnicas de suturasy puntos
Tecnicas de suturasy puntosTecnicas de suturasy puntos
Tecnicas de suturasy puntos
 
Manual de suturas
Manual de suturasManual de suturas
Manual de suturas
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
nudos y suturas.pptx
nudos y suturas.pptxnudos y suturas.pptx
nudos y suturas.pptx
 
3. sutura quirurgicas lember-cushin
3. sutura quirurgicas lember-cushin3. sutura quirurgicas lember-cushin
3. sutura quirurgicas lember-cushin
 
Manual de suturas
Manual de suturasManual de suturas
Manual de suturas
 
SUTURAS
SUTURASSUTURAS
SUTURAS
 
heridas y suturas
heridas y suturasheridas y suturas
heridas y suturas
 
sutura-quirurgicas
sutura-quirurgicassutura-quirurgicas
sutura-quirurgicas
 
Medicina Manual de Suturas MENARINI.pdf
Medicina Manual de Suturas MENARINI.pdfMedicina Manual de Suturas MENARINI.pdf
Medicina Manual de Suturas MENARINI.pdf
 
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptxHilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
 
Tecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntosTecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntos
 
INCISION Y COLGAJOS.pdf
INCISION Y COLGAJOS.pdfINCISION Y COLGAJOS.pdf
INCISION Y COLGAJOS.pdf
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Tejido tegumentario suturas
Tejido tegumentario   suturasTejido tegumentario   suturas
Tejido tegumentario suturas
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido

  • 2. Un poco de historia
  • 3. ¿Quées la sutura? • Maniobra quirúrgica que consiste en unir los tejidos seccionados, así como el ligue de los vasos sanguíneos y fijarlos hasta el proceso decicatrización • También conocido como “tiempo quirúrgico”, “reconstrucción” o“síntesis”
  • 4. Características delas suturas • Se refiereal diámetro de la sutura • Sedistingue por el número de“0” Calibre • Fuerzaen libras que elhilopuede soportar • En la piel ellapso es de 7días aproximadamente Fuerza tensil • Permiten el paso de los líquidostisulares a lo largo de la línea de sutura • Es proporcional a la retención de bacterias • Multifilamento = mayorcapilaridad Capilaridad
  • 5. • Tendenciade la sutura a volvera su estado original • Monofilamento:mayor número de nudos; multifilamento es más segura Memoria • Rocequeproduce la sutura al desplazare por lostejidos • A mayor fricción,mayor seguridad del nudo Coeficiente defricción • La sutura se puede estirar ligeramente y recuperarsu forma después delnudo Extensibilida d
  • 6.
  • 8. Clasificación según elnúmero de hebras Monofilamento • Fabricadade unasola hebra • Encuentran menos resistenciaalpasara través del tejido • Manejarse consumo cuidado por riesgo a sufrirroturas Multifilamento • Formada porvarios filamentostrenzados • Proporcionan mayorfuerza tensil yflexibilidad
  • 9. Material desutura Absorbibles • De origenanimal • De origensintético No absorbibles • De origenanimal • De origenvegetal • De origensintético • De origenmineral
  • 10. Hilo Según suorigen Segúnel número de monofilamentos Según suspropiedades Natural Sintéticos Monofilamentos Multifilamentos Absorbibles No absorbibles
  • 11. Absorbible  Origen animal:  Catgut  Simple  Crómico  Origen sintético(polímeros)  Dexon (ac.Poliglicólico)  Vicryl (poliglactin910)  PDS (polidioxane)
  • 12. Catgut  Fácilmanejo.  Suave deslizamiento entretejidos.  Nudo firme.  Buena disponibilidad.  Intensa reaccióntisular.  NO ENPIEL.  Simple yCrómico
  • 13. Catgut Simple  Usos:  Ligadura vasospequeños  Tcs  Circuncisión  Color. Ámbaramarillento  Calibres: TRESa 9-0  Potencialtensil: 5a 10días  Absorción: 90días  Usos:  ligadura vasos gran calibre  peritoneo  aponeurosis  vías biliares,urinarias  Pene, escroto,perine  Color: pardooscuro  Calibre: TRES a 7-0;UNO a 0sin aguja Catgut crómico
  • 14. Vicryl  Poliglactin910  Usos: Cx oftalmológica, plástica,GI,cierregeneral.  color: violeta otransparente.  Calibre:DOS a9-0  Potencial tensil:20 a25días  Absorción: 90días  Usos: planos profundos (cualquiera) •Color: Verdeobeige •Multifilamento •Calibre:DOS a 7-0 Dexon (Ac. Poliglicólico)
  • 15.
  • 16.
  • 17. No Absorbible  Naturales:  Seda  Lino  Algodón  Sintéticos  Nylon  Prolipropileno  Acero  Poliester  Otros
  • 18. Seda quirúrgica Usos: Ligadura de Vasos, CirugíaGeneral. Contraindicaciones: Infección. FácilManejo Poca Elasticidad Reacción Inflamatorio
  • 19. Nylon revestido con  Nylon silicona.  Uso: cierre general, cirugía plástica, oftalmología, ortopedia, vascular, piel y tracto gastrointestinal.  De colornegro.  En forma de monofilamento (Ethilon),  Sutura trenzada multifilamentosa (nurolon)  Casi no produce reacción tisular  reacción inflamatoriamínima  Puede absorberse en 2 años. Surgilon
  • 20.  Nylon monofilamento.  buena resistencia tensily mínima reacción hística.  Se utiliza en oftalmología, microcirugía, cierre general, cirugía plásticay piel. Dermalon  Poliestertrenzado resistencia a la  Fuerte tracción.  Ofrece firmezaenlos nudos.  Se utiliza en sutura de músculos, fascia, cirugía cirugía gastrointestinal, vascular ynervios. Dagrofil
  • 21.  Flexible,inerte.  Útilen cirugía cardiovascular, gastrointestinal, plástica y ortopédica.  Cierre subdérmico deheridas. Polipropileno (prolene )  Monofilamento no absorbible .  Resistencia tensily a la vez suave.  Uso: cierre general,piel, prótesis vasculares, ortopedia, plástica y oftalmología  Esde color azul. Surgilene
  • 22.  Poliester trenzado decolor verde.  Resistencia a la tracción.  Óptima compatibilidadtisular.  No capilar  Se usa enmúsculo, fascia, cirugía vascular, gastrointestinal ynervios Synthofil Ti-cron  Poliester noabsorbible trenzado.  Buena resistenciatensil.  Se utiliza en cirugía cardiovascular, general, piel, ortopedia, oftalmología y cirugía plástica.  Es decolor azul
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.  Ojo oensamble  Cuerpo:  Cortetransversal  Redondo  Oval  Rectangular  Triangular  Trapezoidal  Forma  Rectas  Curvas  Punta  Cilíndrica  Cortante  Espatulada  Cortanteinvertida  Triangular Agujas
  • 27. TGI, cavidad nasal, nervios, cavidad oral, faringe, piel tendonesy vasos. Suturas internas, puedenemplearse en lapiel ojos y microcirugía músculo, nervios,vasos, fascia,tendón, cirugíaCV músculo, cavidad nasal, oral,faringe, piel, tejido semiprofundo (gástricas y ginecológicas) cavidad nasal,oral, tejidos profundos
  • 28.
  • 29.
  • 31. Nudos  Para mantener unidos los bordes de una herida o paracerrarlaluz de un vaso,es necesariofijarlos cabos de lasutura por medio de nudos. El nudo tiene una granimportanciaparaeléxitode lacicatrizacióny hemostasia, por lo que deberá ser ejecutado con una técnica que ofrezcaseguridad.
  • 32. Es elnudo más frecuentemente utilizado . Para realizarlo se enrolla elextremolargo de lasutura (unidoa laaguja) alrededor del portaagujascon dos vueltas (doble lazadasobre porta,con hiloproximal).Con lapuntadel porta se sujetaelcabosuelto, y se estiran los extremos para tensar el nudo. Se repite la operación en el sentido contrario,parafijarelnudo. Se estiran ambos cabos paracortarelhilo y dejardos extremos cortos. Nudo Simple
  • 33. Suturas discontinuas Característic as:  Cada punto independiente.  Puntos se van repartiendo uniformemente a lo largo de la herida.  Más facilidad para distribuir la tensión.  Favorecen el drenaje de la herida.  Más facilidad para retirar los puntos.  Son las más empleadas. Tipo s:  Punto simple.  Punto simple con el nudo enterrado o invertido.  Punto de colchonero vertical.  Punto de colchonero horizontal.  Punto de colchonero horizontal semienterrado.
  • 34.  Características Es el más utilizado.  Rápido y sencillo de ejecutar. Se realiza con material no reabsorbible. Indicaciones Laceraciones, reaproximaciónde bordes. En zonas de tensión, supraarticulares. Contraindicaciones: heridas sucias,con signos de infección, necrosis, malavascularización. Sutura interrumpida Simple
  • 35. 1. Entrada de la aguja por un borde formando un ángulo de 90º con el plano de la piel. 2. Salida de la aguja en el tejido subdérmico. 3. Entrada de la aguja en el tejido subdérmico del borde contrario. 4. Salida de la aguja por la piel del borde contrario. 5. Visión del recorrido del hilo. 6. Punto de entrada y salida equidistante de los bordes de la herida.
  • 36. 7. Doble lazada sobre el porta del hilo proximal (nudo de cirujano). 8. Cierre del porta cogiendo el hilo distal. 9. Estirar de los extremos del hilo en sentido opuesto, tensionando el nudo sobre la piel. 10. Lazada en sentido contrario a la anterior. 11. Visión de un punto simple. 12. Resultado final: Bordes evertidos, puntos equidistantes de los bordes de la herida y nudos a un lado de la herida.
  • 37.
  • 38.  Indicaciones: Se realiza con material no reabsorbible. Vertical:Zonas de mucha tensión, Punto hemostático (ideal en cuero cabelludo). Horizontal, Pieles gruesas, sometidas a tensión, como palmas o plantas. Punto muy estético (las líneas de tensión son paralelas a la incisión, no dejando “marcas horizontales”.  Contraindicaciones: Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización. Punto deColchonero
  • 40. 1. Entrada de la aguja por un borde formando un ángulo de 90º con el plano de la piel. 2. Salida de la aguja en el plano subcutáneo. 3. Entrada de la aguja en el plano subcutáneo del borde contrario. 4. Salida de la aguja por la piel del borde contrario. 6. Entrada y salida de la aguja por un borde por delante del punto anterior. 7. Entrada y salida de la aguja por el borde contrario por delante del punto inicial. Vertical
  • 41. 8. Visión del recorrido de los hilos en ambos trayectos: profundo y superficial (paralelos en vertical). 9. Doble lazada (nudo de cirujano). 10. Estirar de los extremos del hilo en sentido opuesto, tensionando el nudo sobre la piel. 11. Lazada en sentido contrario a la anterior. 12. Resultado final: Bordes evertidos, hilos perpendiculares a la incisión, con el doble trayecto (lejos- cerca) y nudos a un lado de la misma.
  • 42. 1. Entrada de la aguja por un borde formando un ángulo de 90º con el plano de la piel. 2. Salida de la aguja en el tejido subdérmico. 3. Entrada de la aguja en el tejido subdérmico y salida por piel del borde contrario. Horizontal 4. Entrada de la aguja por un borde lateralmente al punto anterior. 5. Salida de la aguja en el tejido subdérmico. 6. Entrada y Salida de la aguja por la piel del borde contrario lateralmente al punto inicial.
  • 43. 14. Resultado final: Bordes evertidos, hilos paralelos a la incisión (sutura estética) y nudos a un lado de la herida. 9. Lazada en sentido contrario a la anterior. 8. Doble lazada (nudo de cirujano). 7. Visión del recorrido de los hilos en ambos trayectos (paralelos en horizontal). Colchonero Horizontal
  • 44.  Características  Indicado parasuturarheridas enforma de V, colgajos cutáneos o bordes de diferentegrosor.  Intenta reducir la posibilidad de necrosis vascular quepudieraaparecer en elvértice  Es una sutura de 3puntos ( 2cutáneos de la porción no colgante de la herida y uno dérmico de colgajo de laherida)  Se realizacon materialno absorbible Sutura de colchonero horizontal semienterrado
  • 45.
  • 46.
  • 47.  Indicaciones: Heridas profundas donde dermis e hipodermis deben ser unidas. Aproxima los márgenes reduciendolatensiónen la herida. Evita los espacios muertos donde se puedenformarhematomas,seromas.  Contraindicaciones: Heridassucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización. No se debe usar para heridas sometidasa tensión, paraevitar isquemia de los márgenes y una antiestéticacicatriz. Sutura Intradérmica, simple con el nudo Enterrado, Invertido
  • 48.
  • 49.
  • 50. Suturas continuas Características:  Los puntos se retiran con más dificultad, no existiendo la posibilidad de retirarlos en varias sesiones.  Dificultan el drenaje de la herida (se perdería la tensión).  Contraindicadas si sospecha infecc.  Se ejecutan de forma más rápida.  Buen resultado estético. Tipos :  Punto continuo simple.  Punto continuo bloqueante.  Punto intradérmico. Indicaciones:  Heridas largas, rectilíneas.  En zonas que no están sometidas a tensión.  Zonas donde la estética es primordial (la forma continua intradérmica).
  • 51.  Características Dificultadpara ajustar la tensión.  Indicaciones: Heridas largas,rectilíneas. En zonas que no están sometidas a tensión. Zonas donde la estética es primordial (la forma continua intradérmica).  Contraindicaciones: heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización. SuturaSimple Continua
  • 52. 1. Entrada de la aguja por un borde formando un ángulo de 90º con el plano de la piel. 2. Salida de la aguja en el tejido subdérmico. 3. Entrada y salida de la aguja en el tejido subdérmico del borde contrario. 5. Visión del recorrido del hilo, observándose el nudo inicial en el extremo distal del mismo. 6. Entrada y salida de la aguja, en ambos bordes del siguiente punto, realizado de manera similar al punto anterior.
  • 53. 7. Visión del recorrido del hilo en el primer y segundo punto. (El trayecto superficial es perpendicular a los bordes y el oculto inclinado). 9. Cierre del porta cogiendo el hilo proximal a la salida de la piel. 10 . Estirar de los extremos del hilo en sentido opuesto, tensionando el nudo sobre la piel. 8. Doble lazada (nudo de cirujano).
  • 54.
  • 55. Características:  Muy útil en heridas de gran tensión, permite ajustarlas muy bien.  Proporciona una adecuada eversión de los bordes.  Se realiza con material no reabsorbible. Técnica : Similar al punto simple, con la diferencia respecto a él, que el hilo de salida de cada punto efectuado, se pasa por dentro del bucle antes de tensionar, con lo que se produce el bloqueo del hilo. Sutura BloqueanteContinuo
  • 56. 1. Entrada de la aguja por un borde formando un ángulo de 90º con el plano de la piel. 2. Salida de la aguja en el tejido subdérmico. 3. Entrada de la aguja en el tejido subdérmico del borde contrario. 4. Salida de la aguja por la piel del borde contrario. 6. Entrada y salida de la aguja, en ambos bordes del siguiente punto, realizado de manera similar al punto anterior.
  • 57. 5. Paso del hilo proximal por dentro del bucle sostenido por los dedos. 6. Inicio del bloqueo estirando del extremo proximal del hilo. 7. Bloqueo efectuado tensionando el hilo sobre la piel. 8. Visión de la herida con varios puntos continuos bloqueantes. 10. Doble lazada (nudo de cirujano). 9. Cierre del porta cogiendo el hilo proximal a la salida de la piel.
  • 58. 12. Lazada en sentido contrario a la anterior. 11. Estirar de los extremos del hilo en sentido opuesto, tensionando el nudo sobre la piel. 13 Resultado final: Sucesión de puntos paralelos, bloqueados y perpendiculares a los bordes, con un nudo en cada extremo. Buena eversión de los bordes.
  • 59.  Permite realizar una sutura sin atravesar la piel, evitando las cicatrices por marcas de puntos.  Requiere una buena aproximación de los bordes, no debiendo existir tensión en la herida.  Inmejorable resultado estético.  Se refuerza con suturas adhesivas  Se realiza con material no reabsorbible (monofilamento). SuturaContinua Intradérmica
  • 60. 1. Entrada de la aguja formando un ángulo de 90º con el plano de la piel, por fuera de la herida, en línea con la incisión. 2. Salida de la aguja cerca del vértice, en la dermis de un borde. Avanzando de un borde a otro en sentido horizontal: 3. Entrada y salida de la aguja por la dermis del borde contrario al anterior. 4. Visión del recorrido del hilo, avanzando, tras varios puntos en la dermis de ambos bordes. 5. Visión de la sutura, tensionando el hilo, en fase más avanzada (obsérvese la perfecta aproximación de los bordes).
  • 61. 6. Punto final de la sutura, desde dentro de la incisión y próximo al vértice opuesto, saliendo a piel, en línea con la incisión. 7. Doble lazada (nudo de cirujano) y cierre del porta cogiendo el hilo proximal a la salida de la piel. 8. Lazada en sentido contrario a la anterior. 9. Resultado final: Sutura muy estética. Bordes aproximados sin puntos visibles, con un nudo en cada extremo.
  • 62. Complicaciones  Hemorragia intra- postoperatoria  Hematoma- seroma  Infección  Dehiscencia  Granuloma  Necrosis  Hiperpigmentació n  Cicatriz ERRORES MAS FRECUENT ES:  Incorrecta asepsia durante el proceso.  Pinchazos accidentales por no mantener controlada la aguja.
  • 64. ¿Cuándo retirar lospuntos? • El tiempo parala retirada de los puntos dependerá del lugar donde esté localizada la herida y el tipo de material empleado.
  • 65. ¿Cómo retirar lospuntos? • Debe hacerse mediante técnica aséptica y estéril • Pasos: • Limpiar elárea con un antiséptico • Puede usarse agua oxigenada pararetirarlas costras alrededorde las suturas • Tomar un extremo de las suturas con pinzas • Se cortalo más cercaposible de donde la suturapenetraenla piel • Tirarsuavemente del hilo de sutura con las pinzas hacia el lado opuesto delnudo
  • 66. Bibliografía • Manual Ethicon deTécnicasde anudado. Ethicon Products, Johnson JohnsonMedical • Archundia, A. Cirugía, Educaciónquirúrgica