SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan de Higiene Ocupacional
CODIGO: SYMI.SSOMA.PL.02
VERSIÓN: 03
Fechade Aprob: 08/01/2018
Página1 de 13
1
Soluciones y
Mantenimiento Integral
S.R.L
Plan de Higiene Ocupacional
Cajamarca - 2018
Plan de Higiene Ocupacional
CODIGO: SYMI.SSOMA.PL.02
VERSIÓN: 03
Fechade Aprob: 08/01/2018
Página2 de 13
2
INDICE
Página
1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................3
2. ALCANCE....................................................................................................................3
3. OBJETIVOS .................................................................................................................3
4. BASE LEGAL...............................................................................................................4
5. RESPONSABILIDADES ...............................................................................................4
6. CONTENIDO ................................................................................................................6
7. MONITORES ..............................................................................................................11
8. OTRAS ACTIVIDADES ...............................................................................................11
9. CRONOGRAMA DE MONITOREOS ............................................................................12
Plan de Higiene Ocupacional
CODIGO: SYMI.SSOMA.PL.02
VERSIÓN: 03
Fechade Aprob: 08/01/2018
Página3 de 13
3
1. INTRODUCCIÓN
La implementación, gestión y establecimiento del Programa de Higiene Ocupacional del año
2018 de la empresa Soluciones y Mantenimiento Integral S.R.L. comprende el planeamiento,
organización, dirección, ejecución y control de las actividades encaminadas a identificar,
evaluar y controlar todas aquellas acciones, omisiones y condiciones que pudieran afectar la
salud.
El Programa de Higiene Ocupacional cuenta con el apoyo del personal ejecutivo y auxiliar
de la empresa; este, a su vez, fue realizado en proporción a la magnitud de nuestras
operaciones y los riesgos previstos; el mismo que fue debidamente aprobado por el Comité
de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa.
2. ALCANCE
El Plan de Higiene de SYMI S.R.L aplica a todas las personas, trabajos, empresa de socios
y estratégicos que realicen obras o presten servicios para el titular minero, bajo la dirección
de SYMI S.R.L.
3. OBJETIVOS
Nuestros principales objetivos son:
 Lograr cero enfermedades ocupacionales.
 Identificar los diferentes agentes dañinos a la salud de los trabajadores y verificar el
control del mismo creando conciencia en Políticas Salud Ocupacional.
 Velar por el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional, en forma
integral buscando generar conciencia en el personal para que cumpla con sus tareas de
una manera sana.
Plan de Higiene Ocupacional
CODIGO: SYMI.SSOMA.PL.02
VERSIÓN: 03
Fechade Aprob: 08/01/2018
Página4 de 13
4
4. BASE LEGAL
Para el desarrollo del presente plan se han considerado las siguientes Normas Legales
aplicadas a nivel nacional:
 Art 33 del D.S. 005-2012-TR “Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo”, (25 de Abril 2012)
 D.S. 024-2016-EM “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas
complementarias en Minería” y su actualización con el Decreto Supremo 023-2017-EM.
 Ley n° 30222: Modificatoria de la Ley 29783. 08 de Julio 2014.
 RM 004-2014/ MINSA; Modificar el numeral 6.6.1 del Documento Técnico: “Protocolos
de Exámenes Médicos Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes
Médicos Obligatorios por actividad”, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 312-
2011/MINSA.
 Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”, (20 de Agosto 2011).
 D.S. 005-2012-TR “Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”, (25 de
Abril 2012).
 RM 312-2011-MINSA “Protocolos y Guías para Exámenes Médicos Obligatorios”.
 NTS N° 068-MINSA/DGSP-V.1 “Norma Técnica de Salud – Listado de Enfermedades
Profesionales. Aprobado por resolución ministerial N° 048-2008”.
 RM 375-2008-TR “Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de
Riesgos Disergonómicos”.
 D.S. 015-2005-SA “Valores Límite Permisibles de Agentes Químicos en el ambiente de
trabajo”.
 RM 571-2014-MINSA (Modifican Documento Técnico) “Protocolos de Exámenes
Médico Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios
por Actividad”, aprobado por R.M. N° 312-2011/MINSA.
 “Guías de Evaluación Médico Ocupacional emitidas por MINSA y Centro Nacional de
Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud”, desde la 001 a la 008.
Lima – Perú 2008.
5. RESPONSABILIDADES
Trabajadores
 Conocer las medidas higiénicas necesarias para evitar la intoxicación por exposición a
agentes en su lugar de trabajo.
Plan de Higiene Ocupacional
CODIGO: SYMI.SSOMA.PL.02
VERSIÓN: 03
Fechade Aprob: 08/01/2018
Página5 de 13
5
 Realizar su trabajo en cumplimiento de los procedimientos de trabajo seguro existentes
en su área.
 Contar con los MSDS actualizados de los agentes presentes en su lugar de trabajo.
 Emplear adecuadamente el EPP según las regulaciones internas para evitar la
intoxicación.
 Cumplir todas las disposiciones higiénicas fijadas para su área de trabajo a fin de
prevenir y evitar la intoxicación.
 Notificar los incidentes higiénicos a su supervisor y/o jefe inmediato.
 No laborar en condiciones inseguras ni que supongan un riesgo inminente a la salud del
trabajador.
 Verificar la operatividad y adecuación de su EPP antes de iniciar su jornada de trabajo.
 Renovar su EPP en caso este se encuentre por debajo del estándar.
 Cumplir con las disposiciones del área de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente (SSOMA), Supervisor e Higienista destinada a la protección del trabajador de
los efectos de la exposición de agentes propios del trabajo a realizar.
 Participar activamente en la ejecución de las dosimetrías y monitoreos requeridos, de
acuerdo al cronograma establecido.
Supervisor
 Coordinar con el higienista en caso se detecte un agente extraño en el lugar de trabajo.
 Verificar que los trabajadores usen correctamente el EPP específico para cada agente,
con el fin de que realice el trabajo sin causar ningún tipo de exposición peligrosa a la
salud.
Higienista u Médico Ocupacional
 Brindar capacitación a todo el personal en general sobre los riesgos ocupacionales a la
salud y en el control de los agentes físicos y químicos de su puesto de trabajo.
 Brindar capacitación a todo el personal en general sobre los riesgos de salud ocupacional
ergonómicos en el centro de trabajo.
 Detectar y evaluar los agentes físicos (ruido) y agentes químicos (polvos).
 Hacer cumplir el programa anual de monitoreo en higiene ocupacional.
 Evaluar los riesgos ocupacionales en los puestos de trabajo de todos los colaboradores.
 Regular los requerimientos de EPP para cada puesto de trabajo.
 Formular controles higiénicos en los distintos puestos de trabajo.
Plan de Higiene Ocupacional
CODIGO: SYMI.SSOMA.PL.02
VERSIÓN: 03
Fechade Aprob: 08/01/2018
Página6 de 13
6
6. CONTENIDO
El Programa de Higiene Ocupacional del 2018 de SYMI S.R.L. incluye el control de los
agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y ergonómicos. En cumplimiento a la
normativa legal.
Esto se realiza mediante el desarrollo sistemático de la identificación, evaluación y control
de los mismos de manera periódica de acuerdo a los requerimientos establecidos para la
identificación de riesgos de los proyectos.
Ergonomía
 La evaluación se aplicará siguiendo la Norma Básica de Ergonomía y de
Procedimientos de evaluación de Riesgo Disergonómicos, aprobada con la
Resolución Ministerial Nº 375-2008-TR. Se brindará capacitación a todo el personal
en general sobre los riesgos de salud ocupacional ergonómicos en el centro de
trabajo.
Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos a la Salud
 Detectar y evaluar los agentes físicos (ruido) y agentes químicos (polvos) que
puedan presentarse en las labores e instalaciones, utilizando el equipo adecuado y
manteniéndolo en perfectas condiciones de uso, verificando que las concentraciones
de los contaminantes en las labores e instalaciones estén dentro de los límites que
no sean perjudiciales para la vida o salud de los trabajadores e informando los
resultados a las jefaturas de las áreas involucradas para tomar las acciones que
sean pertinentes.
Establecer programas de vigilancia medica
Se establecen los siguientes programas en el área de Salud Ocupacional:
 PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIONES EN SALUD OCUPACIONAL 2018.
 PROGRAMA DE VIDA SALUDABLE 2018.
 PROGRAMA DE IMUNIZACIONES 2018.
 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR
EXPOSICION A POLVO RESPIRABLE 2018.
Plan de Higiene Ocupacional
CODIGO: SYMI.SSOMA.PL.02
VERSIÓN: 03
Fechade Aprob: 08/01/2018
Página7 de 13
7
 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO
(PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA) 2018.
 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DISERGONOMICOS 2018
 PROGRAMA DE RIESGOS PSICOLABORALES 2018
 PROGRAMA DE VIGILANCIA DE EXPOSICIÓN A METALES PESADOS – BEIS
2018
 PROGRAMA DE EXÁMENES MEDICOS OCUPACIONALES ANUALES 2018
AGENTES FISICOS
Los contaminantes físicos son aquellos que al adicionarse al ambiente, su sola presencia
altera la calidad de sus componentes, es decir son caracterizados por un intercambio de
energía entre trabajador y ambiente en una dimensión y/o velocidad tan alta que el
organismo no es capaz de soportarlo.
Se identificó como línea base lo siguiente agentes:
 Ruido.
 Radiación no ionizante.
Algunas de las enfermedades producidas por los agentes físicos se pueden clasificar en
enfermedades producidas por:
Enfermedades producidas por el ruido
La acción del ruido intenso sobre el organismo humano se puede manifestar de varias
formas, bien por la acción refleja o por repercusión sobre el psiquismo de la persona. Entre
las acciones del ruido intenso sobre el organismo humano destacan: acción sobre el aparato
circulatorio (aumento de la presión sanguínea y de la actividad cardiaca, vasoconstrucción
periférica, etc.), acción sobre el metabolismo (acelerándolo), acción sobre el aparato
muscular (aumentando la tensión) y acción sobre el aparato digestivo (inhibiendo dichos
órganos).
Cuando el ruido en función de la intensidad y el tiempo, actúa sobre el oído, llega a producir
un trauma sonoro irreversible del órgano de Corti.
La exposición del oído a un ruido intenso suele provocar una disminución en la capacidad
auditiva de este, que puede ser temporal o permanente. La pérdida temporal de la capacidad
auditiva (también llamada fatiga auditiva), consiste en una disminución de la sensibilidad
auditiva, que se presenta después de una exposición corta a un ruido intenso y que
desaparece al cabo de unos minutos de permanecer en un ambiente no ruidoso.
Plan de Higiene Ocupacional
CODIGO: SYMI.SSOMA.PL.02
VERSIÓN: 03
Fechade Aprob: 08/01/2018
Página8 de 13
8
Cuando la exposición al ruido intenso es diaria y se prolonga durante mucho tiempo, la
recuperación de la sensibilidad auditiva puede ser solo parcial y a medida que el proceso
avanza, se producen disminuciones de la sensibilidad en la banda conversacional; del sordo
profesional se pasa a sordo social (Hipoacusia).
Los factores que poseen una mayor influencia en el desarrollo de la sordera causada por la
exposición al ruido son las siguientes:
 Intensidad del ruido
 Frecuencias
 Tiempo de exposición, y
 Susceptibilidad del individuo.
Enfermedades producidas por radiaciones no ionizantes
El Sol proporciona la energía necesaria para que exista vida en la Tierra. El Sol emite
radiaciones a lo largo de todo el espectro electromagnético, desde el infrarrojo hasta el
ultravioleta. No toda la radiación solar alcanza la superficie de la Tierra, porque las ondas
ultravioletas más cortas son absorbidas por los gases de la atmósfera, fundamentalmente
por el ozono.
Tipos de radiación emitida por el Sol
•Infrarroja. Esta parte del espectro está compuesta por rayos invisibles que proporcionan el
calor que permite mantener la Tierra caliente.
•Visible. Esta parte del espectro, que puede detectarse con nuestros ojos, nos permite ver
y proporciona la energía a las plantas para producir alimentos mediante la fotosíntesis.
•Ultravioleta. No podemos ver esta parte del espectro, pero puede dañar nuestra piel si no
está bien protegida, pudiendo producir desde quemaduras graves hasta cáncer de piel.
La radiación ultravioleta (UV) es una radiación electromagnética cuya longitud de onda va
aproximadamente desde los 400 nm, el límite de la luz violeta, hasta los 15 nm, donde
empiezan los rayos X. El exceso de los rayos UV puede tener consecuencias graves para
la salud, ya que es capaz de provocar cáncer, envejecimiento y otros problemas de la piel
como quemaduras. Además puede causar cataratas y otras lesiones en los ojos y puede
alterar el sistema inmunitario.
El Índice UV es una unidad de medida de los niveles de radiación ultravioleta relativos a sus
efectos sobre la piel humana. Este índice puede variar entre 0 y 16 y tiene cinco rangos:
Plan de Higiene Ocupacional
CODIGO: SYMI.SSOMA.PL.02
VERSIÓN: 03
Fechade Aprob: 08/01/2018
Página9 de 13
9
AGENTES QUÍMICOS
Los contaminantes químicos están constituidos por materia inerte orgánica o inorgánica,
natural o sintética (gases, vapores, polvos, humos, nieblas). Es decir, se les designa
contaminantes químicos a todas las sustancias que alteran la conformación química de los
componentes del medio. Esta modificación química puede llegar a afectar a los
trabajadores. Se ha identificado los siguientes agentes: Polvo, los gases identificados son
HCN, H2S y Hg, ácidos como H2SO4, compuestos muy alcalinos como NaOH y la misma
solución CN-.
POLVOS (Sílice, substancias inertes, óxidos metálicos, metales).
Suspensión en el aire de partículas sólidas de tamaño pequeño, procedentes de la
manipulación, molienda, pulido, trituración, etc., de materiales sólidos orgánicos o
inorgánicos (minerales, rocas, carbón, madera, granos, etc.). Su tamaño es muy variable y
su forma irregular.
Son enfermedades producidas por contaminantes en forma de polvo y denominadas como
“nosoconiosis” y según el órgano afectado reciben nombres específicos.
 Neumoconiosis, afecta a los pulmones.
 Dermaconiosis, afecta a la nariz.
 Rinoconiosis, afecta los huesos.
 Osteoconiosis, afecta los huesos.
 Oftaconiosis, afecta los ojos
GAS. (HCN, H2S, Hg, Humos de Soldadura, etc.).
Substancias que en las condiciones establecidas de presión y temperatura se encuentran
en estado gaseoso.
HCN (Ácido Cianhídrico)
Exposición crónica al cianuro puede afectar la glándula tiroides. El cianuro tiene más
afinidad por la metahemoglobina que por la citocromo oxidasa, y juntos forman
Plan de Higiene Ocupacional
CODIGO: SYMI.SSOMA.PL.02
VERSIÓN: 03
Fechade Aprob: 08/01/2018
Página10 de 13
10
cianometahemoglobina. Si estos u otros mecanismos de desintoxicación no son superados
por la concentración de cianuro y el tiempo de exposición a la que el cuerpo estuvo
expuesto, se puede evitar que el envenenamiento por cianuro sea fatal.
H2S (Ácido Sulfhídrico)
El sulfuro de hidrógeno es un gas incoloro, inflamable y extremadamente peligroso con olor
a "huevo podrido". Ocurre de forma natural en petróleo crudo y gas natural, y puede ser
producido por la descomposición de materia orgánica y desechos humanos/animales (por
ejemplo, aguas negras). Es más pesado que el aire y puede acumularse en áreas bajas y
cerradas, pobremente ventiladas, como sótanos, bocas de registros, bóvedas subterráneas
para líneas de alcantarillado y teléfonos/eléctricas.
Los efectos sobre la salud varían dependiendo de cuánto tiempo y a qué nivel usted está
expuesto. Las personas asmáticas pueden estar en mayor riesgo.
 Concentraciones bajas - irritación de ojos, nariz, garganta o sistema respiratorio;
los efectos pueden tardar en aparecer.
 Concentraciones moderadas - efectos más severos en los ojos y la respiración,
dolor de cabeza, mareos, nausea, tos, vómitos y dificultad al respirar.
 Concentraciones altas - estado de shock, convulsiones, incapacidad para respirar,
coma, muerte; los efectos pueden ser extremadamente rápidos (en pocos respiros).
Vapores de Hg
La vía principal de exposición al mercurio elemental es por inhalación de sus vapores. Cerca
del 80% de los vapores inhalados es absorbida por los tejidos pulmonares. Este vapor
también penetra con facilidad la barrera de sangre del cerebro y su neurotoxicidad está bien
documentada. La absorción intestinal de mercurio elemental es baja. El mercurio elemental
puede oxidarse en los tejidos corporales a la forma divalente inorgánica.
Se han observado trastornos neurológicos y de comportamiento en seres humanos tras
inhalación de vapor de mercurio elemental. Algunos de los síntomas son: temblores,
labilidad emocional, insomnio, pérdida de la memoria, cambios en el sistema neuromuscular
y dolores de cabeza. Se han observado asimismo efectos en el riñón y la tiroides. Las
exposiciones altas también han ocasionado mortalidad.
Humos de Soldadura
La inhalación de humos de soldadura puede provocar diversos daños en la salud
dependiendo de los contaminantes que contengan.
Plan de Higiene Ocupacional
CODIGO: SYMI.SSOMA.PL.02
VERSIÓN: 03
Fechade Aprob: 08/01/2018
Página11 de 13
11
Los efectos más habituales son las intoxicaciones crónicas causadas por exposiciones
continuadas a concentraciones moderadas de contaminantes, que pueden conducir a
enfermedades profesionales. En determinadas condiciones pueden producirse accidentes
de trabajo por intoxicaciones agudas en exposiciones cortas a concentraciones muy
elevadas de contaminantes.
En ambos casos la gravedad puede variar desde leves trastornos pasajeros hasta
patologías graves, incluso con desenlace fatal. Otros posibles efectos menos ligados a la
severidad de las exposiciones son los sensibilizantes, los cancerígenos y los teratógenos.
Metas
 Cumplir al 90% el programa anual de monitoreo en higiene ocupacional.
 Difusión de los resultados de los monitoreo en todas las áreas de los proyectos.
 Evaluar los riesgos ocupacionales de todos los puestos de trabajo de SYMI.
 Capacitación anual a todos los colaboradores de SYMI S.R.L sobre los riesgos
ocupacionales a la salud de su puesto de trabajo.
7. MONITORES
El médico Ocupacional designará personal de apoyo de su propia área de SSOMA para dar
cumplimiento a los monitoreos programados para este año.
8. OTRAS ACTIVIDADES
Se pondrá énfasis en el Programa de este año; en las siguientes actividades específicas:
Cumplimiento Legal
El cumplimiento de las regulaciones aplicables de Seguridad y Salud en Trabajo (se darán
como resultado de la adecuada implementación de programas administrativos de Seguridad
y Salud Ocupacional.
Los estándares gubernamentales significan una guía importante en la identificación y control
de los peligros. Nuestro programa para tener éxito irá más allá de solamente el cumplimiento
de estos estándares y requerimientos que están direccionados hacia la prevención de todo
tipo de lesiones y los costos humanos y económicos asociados con estos.
Plan de Higiene Ocupacional
CODIGO: SYMI.SSOMA.PL.02
VERSIÓN: 03
Fechade Aprob: 08/01/2018
Página12 de 13
12
Educación y Prevención de la Salud
Se establecerán y se harán cumplir normas de Salubridad e Higiene, tomando acciones
preventivo-promociónales de salud, en coordinación con cada área de SSOMA de todos los
frentes de trabajo.
9. CRONOGRAMA DE MONITOREOS
Elaborado/Modificadopor:
Cristhian Jose Rojas Martínez
Jefe de SSOMA
Revisado por:
Martin Julcamora
Médico Ocupacional
Aprobado por:
Manuel Polo Fernández
Gerente General
Fecha: 6 de Enero2018 Fecha: 7 de Enero2018 Fecha: 8 de Enero2018
Firma: Firma: Firma:
Plan de Higiene Ocupacional
CODIGO: SYMI.SSOMA.PL.02
VERSIÓN: 03
Fechade Aprob: 08/01/2018
Página13 de 13
13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nom 030
Nom 030Nom 030
Nom 030
Axel Lopez
 
RESUMEN NORMAS OFICIALES STPS
RESUMEN NORMAS OFICIALES STPSRESUMEN NORMAS OFICIALES STPS
RESUMEN NORMAS OFICIALES STPS
Luis Alfredo Ciudad Real Rocha
 
Plan anual de seguridad y salud en el trabajo mtc
Plan anual de seguridad y salud en el trabajo   mtcPlan anual de seguridad y salud en el trabajo   mtc
Plan anual de seguridad y salud en el trabajo mtc
eliasargomedo
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
Magno
 
Sstiacap
SstiacapSstiacap
Programa de Seguridad y Salud Ocupacional
Programa de Seguridad y Salud OcupacionalPrograma de Seguridad y Salud Ocupacional
Programa de Seguridad y Salud Ocupacional
SafetyforLife
 
1550854319 nts 009-norm-t-cnica-de-aprobaci-n-de-programas-anexo-a-rm-1411-
1550854319 nts 009-norm-t-cnica-de-aprobaci-n-de-programas-anexo-a-rm-1411-1550854319 nts 009-norm-t-cnica-de-aprobaci-n-de-programas-anexo-a-rm-1411-
1550854319 nts 009-norm-t-cnica-de-aprobaci-n-de-programas-anexo-a-rm-1411-
Wendy Vargas Ramos
 
Nom 030-stps-2009, servicios preventivos de seguridad y salud
Nom 030-stps-2009, servicios preventivos de seguridad y saludNom 030-stps-2009, servicios preventivos de seguridad y salud
Nom 030-stps-2009, servicios preventivos de seguridad y salud
J Nazarin Alvarez
 
Lopcymat 2005
Lopcymat 2005Lopcymat 2005
Avances en la implementación de la Ley y Reglamento de Seguridad y Salud en e...
Avances en la implementación de la Ley y Reglamento de Seguridad y Salud en e...Avances en la implementación de la Ley y Reglamento de Seguridad y Salud en e...
Avances en la implementación de la Ley y Reglamento de Seguridad y Salud en e...
Subgerencia de la Pequeña y Microempresa
 
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruidoPlan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Marcos Mondaca
 
Guia tecnica para la implementacion del sg sst frente a los trabajadores en m...
Guia tecnica para la implementacion del sg sst frente a los trabajadores en m...Guia tecnica para la implementacion del sg sst frente a los trabajadores en m...
Guia tecnica para la implementacion del sg sst frente a los trabajadores en m...
.. ..
 
Plan anual de seg y salud ocup vencela
Plan anual de seg y salud ocup vencelaPlan anual de seg y salud ocup vencela
Plan anual de seg y salud ocup vencela
Abel Foraquita
 
Induccion sst
Induccion sstInduccion sst
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
Mario Lagos
 
Guia para implementar la normativa de seguridad y salud en el trabajo del peru
Guia para implementar la normativa de seguridad y salud en el trabajo del peruGuia para implementar la normativa de seguridad y salud en el trabajo del peru
Guia para implementar la normativa de seguridad y salud en el trabajo del peru
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Proyecto de aula ii semestre
Proyecto de aula ii semestreProyecto de aula ii semestre
Proyecto de aula ii semestre
luisfernandosalcedo
 
Manual de higiene y seguridad industrial pro
Manual de higiene y seguridad industrial proManual de higiene y seguridad industrial pro
Manual de higiene y seguridad industrial pro
alejandro escobar
 
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
Javier Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Nom 030
Nom 030Nom 030
Nom 030
 
RESUMEN NORMAS OFICIALES STPS
RESUMEN NORMAS OFICIALES STPSRESUMEN NORMAS OFICIALES STPS
RESUMEN NORMAS OFICIALES STPS
 
Plan anual de seguridad y salud en el trabajo mtc
Plan anual de seguridad y salud en el trabajo   mtcPlan anual de seguridad y salud en el trabajo   mtc
Plan anual de seguridad y salud en el trabajo mtc
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
 
Sstiacap
SstiacapSstiacap
Sstiacap
 
Programa de Seguridad y Salud Ocupacional
Programa de Seguridad y Salud OcupacionalPrograma de Seguridad y Salud Ocupacional
Programa de Seguridad y Salud Ocupacional
 
1550854319 nts 009-norm-t-cnica-de-aprobaci-n-de-programas-anexo-a-rm-1411-
1550854319 nts 009-norm-t-cnica-de-aprobaci-n-de-programas-anexo-a-rm-1411-1550854319 nts 009-norm-t-cnica-de-aprobaci-n-de-programas-anexo-a-rm-1411-
1550854319 nts 009-norm-t-cnica-de-aprobaci-n-de-programas-anexo-a-rm-1411-
 
Nom 030-stps-2009, servicios preventivos de seguridad y salud
Nom 030-stps-2009, servicios preventivos de seguridad y saludNom 030-stps-2009, servicios preventivos de seguridad y salud
Nom 030-stps-2009, servicios preventivos de seguridad y salud
 
Lopcymat 2005
Lopcymat 2005Lopcymat 2005
Lopcymat 2005
 
Avances en la implementación de la Ley y Reglamento de Seguridad y Salud en e...
Avances en la implementación de la Ley y Reglamento de Seguridad y Salud en e...Avances en la implementación de la Ley y Reglamento de Seguridad y Salud en e...
Avances en la implementación de la Ley y Reglamento de Seguridad y Salud en e...
 
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruidoPlan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
 
Guia tecnica para la implementacion del sg sst frente a los trabajadores en m...
Guia tecnica para la implementacion del sg sst frente a los trabajadores en m...Guia tecnica para la implementacion del sg sst frente a los trabajadores en m...
Guia tecnica para la implementacion del sg sst frente a los trabajadores en m...
 
Plan anual de seg y salud ocup vencela
Plan anual de seg y salud ocup vencelaPlan anual de seg y salud ocup vencela
Plan anual de seg y salud ocup vencela
 
Induccion sst
Induccion sstInduccion sst
Induccion sst
 
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
Protocolo de exposicion_ocupacional_ruido (prexor)
 
Guia para implementar la normativa de seguridad y salud en el trabajo del peru
Guia para implementar la normativa de seguridad y salud en el trabajo del peruGuia para implementar la normativa de seguridad y salud en el trabajo del peru
Guia para implementar la normativa de seguridad y salud en el trabajo del peru
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
 
Proyecto de aula ii semestre
Proyecto de aula ii semestreProyecto de aula ii semestre
Proyecto de aula ii semestre
 
Manual de higiene y seguridad industrial pro
Manual de higiene y seguridad industrial proManual de higiene y seguridad industrial pro
Manual de higiene y seguridad industrial pro
 
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
 

Similar a Symi.ssoma.pl.02 plan higiene oficina & taller (pendiente)

Manual de seguridad industrial
Manual de seguridad industrialManual de seguridad industrial
Manual de seguridad industrial
Luis Guevara Aldaz
 
Plan de Seguridad y Medio Ambiente.pdf
Plan de Seguridad y Medio Ambiente.pdfPlan de Seguridad y Medio Ambiente.pdf
Plan de Seguridad y Medio Ambiente.pdf
CESARALBERTOPACOMPIA
 
PASSOMA-Plan-Anual-de-SSOMA-2020-consolidado.pdf
PASSOMA-Plan-Anual-de-SSOMA-2020-consolidado.pdfPASSOMA-Plan-Anual-de-SSOMA-2020-consolidado.pdf
PASSOMA-Plan-Anual-de-SSOMA-2020-consolidado.pdf
yesygonzales
 
Passoma plan-anual-de-ssoma-2020-consolidado
Passoma plan-anual-de-ssoma-2020-consolidadoPassoma plan-anual-de-ssoma-2020-consolidado
Passoma plan-anual-de-ssoma-2020-consolidado
gabriel280789
 
Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-
Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-
Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-
Julio Arnulfo Vivar Gonzalez
 
Guia Programa Salud Ocupacional.pdf
Guia Programa Salud Ocupacional.pdfGuia Programa Salud Ocupacional.pdf
Guia Programa Salud Ocupacional.pdf
IsabelVargas668675
 
Manual sst sector-agroindustria
Manual sst sector-agroindustriaManual sst sector-agroindustria
Manual sst sector-agroindustria
ConsultoriaAsesorami
 
Presentación del dx s
Presentación del dx sPresentación del dx s
Presentación del dx s
marc53
 
Inducción regl segidad y salud
Inducción regl segidad y saludInducción regl segidad y salud
Inducción regl segidad y salud
Alejandro Villanueva
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Flor Rodriguez
 
Plan de seguridad y vovid tramo 7 final
Plan de seguridad y vovid tramo 7 finalPlan de seguridad y vovid tramo 7 final
Plan de seguridad y vovid tramo 7 final
quelvin2
 
Prevención de Riesgos Laborales en Obreros Municipales 2022 (1).pptx
Prevención de Riesgos Laborales en Obreros Municipales 2022 (1).pptxPrevención de Riesgos Laborales en Obreros Municipales 2022 (1).pptx
Prevención de Riesgos Laborales en Obreros Municipales 2022 (1).pptx
DanielAntonioMeneses
 
1.1 prg ppr
1.1 prg ppr1.1 prg ppr
Programa salud ocupacional
Programa salud ocupacionalPrograma salud ocupacional
Programa salud ocupacional
Jonathan Morales Méndez
 
Hse pso-01. sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (v1)
Hse pso-01. sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (v1)Hse pso-01. sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (v1)
Hse pso-01. sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (v1)
Heylson Hameth Nuñez Gómez
 
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021.pdf
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021.pdfPrograma de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021.pdf
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021.pdf
emuerasquevedo
 
plan_de_prevencion_de_riesgos_laborales.doc
plan_de_prevencion_de_riesgos_laborales.docplan_de_prevencion_de_riesgos_laborales.doc
plan_de_prevencion_de_riesgos_laborales.doc
EddisonLora1
 
Achs nivel 1
Achs  nivel 1Achs  nivel 1
Achs nivel 1
MarisolLepimanMercad
 
LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO REGLAMENTO Y MODIFICATORIAS
LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO REGLAMENTO Y MODIFICATORIASLEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO REGLAMENTO Y MODIFICATORIAS
LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO REGLAMENTO Y MODIFICATORIAS
TVPerú
 
Los servicio de sst en tiempo de covid 19
Los servicio de sst en tiempo de covid 19Los servicio de sst en tiempo de covid 19
Los servicio de sst en tiempo de covid 19
EdsonArguedasLagos1
 

Similar a Symi.ssoma.pl.02 plan higiene oficina & taller (pendiente) (20)

Manual de seguridad industrial
Manual de seguridad industrialManual de seguridad industrial
Manual de seguridad industrial
 
Plan de Seguridad y Medio Ambiente.pdf
Plan de Seguridad y Medio Ambiente.pdfPlan de Seguridad y Medio Ambiente.pdf
Plan de Seguridad y Medio Ambiente.pdf
 
PASSOMA-Plan-Anual-de-SSOMA-2020-consolidado.pdf
PASSOMA-Plan-Anual-de-SSOMA-2020-consolidado.pdfPASSOMA-Plan-Anual-de-SSOMA-2020-consolidado.pdf
PASSOMA-Plan-Anual-de-SSOMA-2020-consolidado.pdf
 
Passoma plan-anual-de-ssoma-2020-consolidado
Passoma plan-anual-de-ssoma-2020-consolidadoPassoma plan-anual-de-ssoma-2020-consolidado
Passoma plan-anual-de-ssoma-2020-consolidado
 
Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-
Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-
Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-
 
Guia Programa Salud Ocupacional.pdf
Guia Programa Salud Ocupacional.pdfGuia Programa Salud Ocupacional.pdf
Guia Programa Salud Ocupacional.pdf
 
Manual sst sector-agroindustria
Manual sst sector-agroindustriaManual sst sector-agroindustria
Manual sst sector-agroindustria
 
Presentación del dx s
Presentación del dx sPresentación del dx s
Presentación del dx s
 
Inducción regl segidad y salud
Inducción regl segidad y saludInducción regl segidad y salud
Inducción regl segidad y salud
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Plan de seguridad y vovid tramo 7 final
Plan de seguridad y vovid tramo 7 finalPlan de seguridad y vovid tramo 7 final
Plan de seguridad y vovid tramo 7 final
 
Prevención de Riesgos Laborales en Obreros Municipales 2022 (1).pptx
Prevención de Riesgos Laborales en Obreros Municipales 2022 (1).pptxPrevención de Riesgos Laborales en Obreros Municipales 2022 (1).pptx
Prevención de Riesgos Laborales en Obreros Municipales 2022 (1).pptx
 
1.1 prg ppr
1.1 prg ppr1.1 prg ppr
1.1 prg ppr
 
Programa salud ocupacional
Programa salud ocupacionalPrograma salud ocupacional
Programa salud ocupacional
 
Hse pso-01. sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (v1)
Hse pso-01. sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (v1)Hse pso-01. sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (v1)
Hse pso-01. sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (v1)
 
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021.pdf
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021.pdfPrograma de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021.pdf
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021.pdf
 
plan_de_prevencion_de_riesgos_laborales.doc
plan_de_prevencion_de_riesgos_laborales.docplan_de_prevencion_de_riesgos_laborales.doc
plan_de_prevencion_de_riesgos_laborales.doc
 
Achs nivel 1
Achs  nivel 1Achs  nivel 1
Achs nivel 1
 
LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO REGLAMENTO Y MODIFICATORIAS
LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO REGLAMENTO Y MODIFICATORIASLEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO REGLAMENTO Y MODIFICATORIAS
LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO REGLAMENTO Y MODIFICATORIAS
 
Los servicio de sst en tiempo de covid 19
Los servicio de sst en tiempo de covid 19Los servicio de sst en tiempo de covid 19
Los servicio de sst en tiempo de covid 19
 

Symi.ssoma.pl.02 plan higiene oficina & taller (pendiente)

  • 1. Plan de Higiene Ocupacional CODIGO: SYMI.SSOMA.PL.02 VERSIÓN: 03 Fechade Aprob: 08/01/2018 Página1 de 13 1 Soluciones y Mantenimiento Integral S.R.L Plan de Higiene Ocupacional Cajamarca - 2018
  • 2. Plan de Higiene Ocupacional CODIGO: SYMI.SSOMA.PL.02 VERSIÓN: 03 Fechade Aprob: 08/01/2018 Página2 de 13 2 INDICE Página 1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................3 2. ALCANCE....................................................................................................................3 3. OBJETIVOS .................................................................................................................3 4. BASE LEGAL...............................................................................................................4 5. RESPONSABILIDADES ...............................................................................................4 6. CONTENIDO ................................................................................................................6 7. MONITORES ..............................................................................................................11 8. OTRAS ACTIVIDADES ...............................................................................................11 9. CRONOGRAMA DE MONITOREOS ............................................................................12
  • 3. Plan de Higiene Ocupacional CODIGO: SYMI.SSOMA.PL.02 VERSIÓN: 03 Fechade Aprob: 08/01/2018 Página3 de 13 3 1. INTRODUCCIÓN La implementación, gestión y establecimiento del Programa de Higiene Ocupacional del año 2018 de la empresa Soluciones y Mantenimiento Integral S.R.L. comprende el planeamiento, organización, dirección, ejecución y control de las actividades encaminadas a identificar, evaluar y controlar todas aquellas acciones, omisiones y condiciones que pudieran afectar la salud. El Programa de Higiene Ocupacional cuenta con el apoyo del personal ejecutivo y auxiliar de la empresa; este, a su vez, fue realizado en proporción a la magnitud de nuestras operaciones y los riesgos previstos; el mismo que fue debidamente aprobado por el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa. 2. ALCANCE El Plan de Higiene de SYMI S.R.L aplica a todas las personas, trabajos, empresa de socios y estratégicos que realicen obras o presten servicios para el titular minero, bajo la dirección de SYMI S.R.L. 3. OBJETIVOS Nuestros principales objetivos son:  Lograr cero enfermedades ocupacionales.  Identificar los diferentes agentes dañinos a la salud de los trabajadores y verificar el control del mismo creando conciencia en Políticas Salud Ocupacional.  Velar por el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional, en forma integral buscando generar conciencia en el personal para que cumpla con sus tareas de una manera sana.
  • 4. Plan de Higiene Ocupacional CODIGO: SYMI.SSOMA.PL.02 VERSIÓN: 03 Fechade Aprob: 08/01/2018 Página4 de 13 4 4. BASE LEGAL Para el desarrollo del presente plan se han considerado las siguientes Normas Legales aplicadas a nivel nacional:  Art 33 del D.S. 005-2012-TR “Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”, (25 de Abril 2012)  D.S. 024-2016-EM “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en Minería” y su actualización con el Decreto Supremo 023-2017-EM.  Ley n° 30222: Modificatoria de la Ley 29783. 08 de Julio 2014.  RM 004-2014/ MINSA; Modificar el numeral 6.6.1 del Documento Técnico: “Protocolos de Exámenes Médicos Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios por actividad”, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 312- 2011/MINSA.  Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”, (20 de Agosto 2011).  D.S. 005-2012-TR “Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”, (25 de Abril 2012).  RM 312-2011-MINSA “Protocolos y Guías para Exámenes Médicos Obligatorios”.  NTS N° 068-MINSA/DGSP-V.1 “Norma Técnica de Salud – Listado de Enfermedades Profesionales. Aprobado por resolución ministerial N° 048-2008”.  RM 375-2008-TR “Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgos Disergonómicos”.  D.S. 015-2005-SA “Valores Límite Permisibles de Agentes Químicos en el ambiente de trabajo”.  RM 571-2014-MINSA (Modifican Documento Técnico) “Protocolos de Exámenes Médico Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad”, aprobado por R.M. N° 312-2011/MINSA.  “Guías de Evaluación Médico Ocupacional emitidas por MINSA y Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud”, desde la 001 a la 008. Lima – Perú 2008. 5. RESPONSABILIDADES Trabajadores  Conocer las medidas higiénicas necesarias para evitar la intoxicación por exposición a agentes en su lugar de trabajo.
  • 5. Plan de Higiene Ocupacional CODIGO: SYMI.SSOMA.PL.02 VERSIÓN: 03 Fechade Aprob: 08/01/2018 Página5 de 13 5  Realizar su trabajo en cumplimiento de los procedimientos de trabajo seguro existentes en su área.  Contar con los MSDS actualizados de los agentes presentes en su lugar de trabajo.  Emplear adecuadamente el EPP según las regulaciones internas para evitar la intoxicación.  Cumplir todas las disposiciones higiénicas fijadas para su área de trabajo a fin de prevenir y evitar la intoxicación.  Notificar los incidentes higiénicos a su supervisor y/o jefe inmediato.  No laborar en condiciones inseguras ni que supongan un riesgo inminente a la salud del trabajador.  Verificar la operatividad y adecuación de su EPP antes de iniciar su jornada de trabajo.  Renovar su EPP en caso este se encuentre por debajo del estándar.  Cumplir con las disposiciones del área de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA), Supervisor e Higienista destinada a la protección del trabajador de los efectos de la exposición de agentes propios del trabajo a realizar.  Participar activamente en la ejecución de las dosimetrías y monitoreos requeridos, de acuerdo al cronograma establecido. Supervisor  Coordinar con el higienista en caso se detecte un agente extraño en el lugar de trabajo.  Verificar que los trabajadores usen correctamente el EPP específico para cada agente, con el fin de que realice el trabajo sin causar ningún tipo de exposición peligrosa a la salud. Higienista u Médico Ocupacional  Brindar capacitación a todo el personal en general sobre los riesgos ocupacionales a la salud y en el control de los agentes físicos y químicos de su puesto de trabajo.  Brindar capacitación a todo el personal en general sobre los riesgos de salud ocupacional ergonómicos en el centro de trabajo.  Detectar y evaluar los agentes físicos (ruido) y agentes químicos (polvos).  Hacer cumplir el programa anual de monitoreo en higiene ocupacional.  Evaluar los riesgos ocupacionales en los puestos de trabajo de todos los colaboradores.  Regular los requerimientos de EPP para cada puesto de trabajo.  Formular controles higiénicos en los distintos puestos de trabajo.
  • 6. Plan de Higiene Ocupacional CODIGO: SYMI.SSOMA.PL.02 VERSIÓN: 03 Fechade Aprob: 08/01/2018 Página6 de 13 6 6. CONTENIDO El Programa de Higiene Ocupacional del 2018 de SYMI S.R.L. incluye el control de los agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y ergonómicos. En cumplimiento a la normativa legal. Esto se realiza mediante el desarrollo sistemático de la identificación, evaluación y control de los mismos de manera periódica de acuerdo a los requerimientos establecidos para la identificación de riesgos de los proyectos. Ergonomía  La evaluación se aplicará siguiendo la Norma Básica de Ergonomía y de Procedimientos de evaluación de Riesgo Disergonómicos, aprobada con la Resolución Ministerial Nº 375-2008-TR. Se brindará capacitación a todo el personal en general sobre los riesgos de salud ocupacional ergonómicos en el centro de trabajo. Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos a la Salud  Detectar y evaluar los agentes físicos (ruido) y agentes químicos (polvos) que puedan presentarse en las labores e instalaciones, utilizando el equipo adecuado y manteniéndolo en perfectas condiciones de uso, verificando que las concentraciones de los contaminantes en las labores e instalaciones estén dentro de los límites que no sean perjudiciales para la vida o salud de los trabajadores e informando los resultados a las jefaturas de las áreas involucradas para tomar las acciones que sean pertinentes. Establecer programas de vigilancia medica Se establecen los siguientes programas en el área de Salud Ocupacional:  PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIONES EN SALUD OCUPACIONAL 2018.  PROGRAMA DE VIDA SALUDABLE 2018.  PROGRAMA DE IMUNIZACIONES 2018.  PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR EXPOSICION A POLVO RESPIRABLE 2018.
  • 7. Plan de Higiene Ocupacional CODIGO: SYMI.SSOMA.PL.02 VERSIÓN: 03 Fechade Aprob: 08/01/2018 Página7 de 13 7  PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO (PROGRAMA DE CONSERVACIÓN AUDITIVA) 2018.  PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DISERGONOMICOS 2018  PROGRAMA DE RIESGOS PSICOLABORALES 2018  PROGRAMA DE VIGILANCIA DE EXPOSICIÓN A METALES PESADOS – BEIS 2018  PROGRAMA DE EXÁMENES MEDICOS OCUPACIONALES ANUALES 2018 AGENTES FISICOS Los contaminantes físicos son aquellos que al adicionarse al ambiente, su sola presencia altera la calidad de sus componentes, es decir son caracterizados por un intercambio de energía entre trabajador y ambiente en una dimensión y/o velocidad tan alta que el organismo no es capaz de soportarlo. Se identificó como línea base lo siguiente agentes:  Ruido.  Radiación no ionizante. Algunas de las enfermedades producidas por los agentes físicos se pueden clasificar en enfermedades producidas por: Enfermedades producidas por el ruido La acción del ruido intenso sobre el organismo humano se puede manifestar de varias formas, bien por la acción refleja o por repercusión sobre el psiquismo de la persona. Entre las acciones del ruido intenso sobre el organismo humano destacan: acción sobre el aparato circulatorio (aumento de la presión sanguínea y de la actividad cardiaca, vasoconstrucción periférica, etc.), acción sobre el metabolismo (acelerándolo), acción sobre el aparato muscular (aumentando la tensión) y acción sobre el aparato digestivo (inhibiendo dichos órganos). Cuando el ruido en función de la intensidad y el tiempo, actúa sobre el oído, llega a producir un trauma sonoro irreversible del órgano de Corti. La exposición del oído a un ruido intenso suele provocar una disminución en la capacidad auditiva de este, que puede ser temporal o permanente. La pérdida temporal de la capacidad auditiva (también llamada fatiga auditiva), consiste en una disminución de la sensibilidad auditiva, que se presenta después de una exposición corta a un ruido intenso y que desaparece al cabo de unos minutos de permanecer en un ambiente no ruidoso.
  • 8. Plan de Higiene Ocupacional CODIGO: SYMI.SSOMA.PL.02 VERSIÓN: 03 Fechade Aprob: 08/01/2018 Página8 de 13 8 Cuando la exposición al ruido intenso es diaria y se prolonga durante mucho tiempo, la recuperación de la sensibilidad auditiva puede ser solo parcial y a medida que el proceso avanza, se producen disminuciones de la sensibilidad en la banda conversacional; del sordo profesional se pasa a sordo social (Hipoacusia). Los factores que poseen una mayor influencia en el desarrollo de la sordera causada por la exposición al ruido son las siguientes:  Intensidad del ruido  Frecuencias  Tiempo de exposición, y  Susceptibilidad del individuo. Enfermedades producidas por radiaciones no ionizantes El Sol proporciona la energía necesaria para que exista vida en la Tierra. El Sol emite radiaciones a lo largo de todo el espectro electromagnético, desde el infrarrojo hasta el ultravioleta. No toda la radiación solar alcanza la superficie de la Tierra, porque las ondas ultravioletas más cortas son absorbidas por los gases de la atmósfera, fundamentalmente por el ozono. Tipos de radiación emitida por el Sol •Infrarroja. Esta parte del espectro está compuesta por rayos invisibles que proporcionan el calor que permite mantener la Tierra caliente. •Visible. Esta parte del espectro, que puede detectarse con nuestros ojos, nos permite ver y proporciona la energía a las plantas para producir alimentos mediante la fotosíntesis. •Ultravioleta. No podemos ver esta parte del espectro, pero puede dañar nuestra piel si no está bien protegida, pudiendo producir desde quemaduras graves hasta cáncer de piel. La radiación ultravioleta (UV) es una radiación electromagnética cuya longitud de onda va aproximadamente desde los 400 nm, el límite de la luz violeta, hasta los 15 nm, donde empiezan los rayos X. El exceso de los rayos UV puede tener consecuencias graves para la salud, ya que es capaz de provocar cáncer, envejecimiento y otros problemas de la piel como quemaduras. Además puede causar cataratas y otras lesiones en los ojos y puede alterar el sistema inmunitario. El Índice UV es una unidad de medida de los niveles de radiación ultravioleta relativos a sus efectos sobre la piel humana. Este índice puede variar entre 0 y 16 y tiene cinco rangos:
  • 9. Plan de Higiene Ocupacional CODIGO: SYMI.SSOMA.PL.02 VERSIÓN: 03 Fechade Aprob: 08/01/2018 Página9 de 13 9 AGENTES QUÍMICOS Los contaminantes químicos están constituidos por materia inerte orgánica o inorgánica, natural o sintética (gases, vapores, polvos, humos, nieblas). Es decir, se les designa contaminantes químicos a todas las sustancias que alteran la conformación química de los componentes del medio. Esta modificación química puede llegar a afectar a los trabajadores. Se ha identificado los siguientes agentes: Polvo, los gases identificados son HCN, H2S y Hg, ácidos como H2SO4, compuestos muy alcalinos como NaOH y la misma solución CN-. POLVOS (Sílice, substancias inertes, óxidos metálicos, metales). Suspensión en el aire de partículas sólidas de tamaño pequeño, procedentes de la manipulación, molienda, pulido, trituración, etc., de materiales sólidos orgánicos o inorgánicos (minerales, rocas, carbón, madera, granos, etc.). Su tamaño es muy variable y su forma irregular. Son enfermedades producidas por contaminantes en forma de polvo y denominadas como “nosoconiosis” y según el órgano afectado reciben nombres específicos.  Neumoconiosis, afecta a los pulmones.  Dermaconiosis, afecta a la nariz.  Rinoconiosis, afecta los huesos.  Osteoconiosis, afecta los huesos.  Oftaconiosis, afecta los ojos GAS. (HCN, H2S, Hg, Humos de Soldadura, etc.). Substancias que en las condiciones establecidas de presión y temperatura se encuentran en estado gaseoso. HCN (Ácido Cianhídrico) Exposición crónica al cianuro puede afectar la glándula tiroides. El cianuro tiene más afinidad por la metahemoglobina que por la citocromo oxidasa, y juntos forman
  • 10. Plan de Higiene Ocupacional CODIGO: SYMI.SSOMA.PL.02 VERSIÓN: 03 Fechade Aprob: 08/01/2018 Página10 de 13 10 cianometahemoglobina. Si estos u otros mecanismos de desintoxicación no son superados por la concentración de cianuro y el tiempo de exposición a la que el cuerpo estuvo expuesto, se puede evitar que el envenenamiento por cianuro sea fatal. H2S (Ácido Sulfhídrico) El sulfuro de hidrógeno es un gas incoloro, inflamable y extremadamente peligroso con olor a "huevo podrido". Ocurre de forma natural en petróleo crudo y gas natural, y puede ser producido por la descomposición de materia orgánica y desechos humanos/animales (por ejemplo, aguas negras). Es más pesado que el aire y puede acumularse en áreas bajas y cerradas, pobremente ventiladas, como sótanos, bocas de registros, bóvedas subterráneas para líneas de alcantarillado y teléfonos/eléctricas. Los efectos sobre la salud varían dependiendo de cuánto tiempo y a qué nivel usted está expuesto. Las personas asmáticas pueden estar en mayor riesgo.  Concentraciones bajas - irritación de ojos, nariz, garganta o sistema respiratorio; los efectos pueden tardar en aparecer.  Concentraciones moderadas - efectos más severos en los ojos y la respiración, dolor de cabeza, mareos, nausea, tos, vómitos y dificultad al respirar.  Concentraciones altas - estado de shock, convulsiones, incapacidad para respirar, coma, muerte; los efectos pueden ser extremadamente rápidos (en pocos respiros). Vapores de Hg La vía principal de exposición al mercurio elemental es por inhalación de sus vapores. Cerca del 80% de los vapores inhalados es absorbida por los tejidos pulmonares. Este vapor también penetra con facilidad la barrera de sangre del cerebro y su neurotoxicidad está bien documentada. La absorción intestinal de mercurio elemental es baja. El mercurio elemental puede oxidarse en los tejidos corporales a la forma divalente inorgánica. Se han observado trastornos neurológicos y de comportamiento en seres humanos tras inhalación de vapor de mercurio elemental. Algunos de los síntomas son: temblores, labilidad emocional, insomnio, pérdida de la memoria, cambios en el sistema neuromuscular y dolores de cabeza. Se han observado asimismo efectos en el riñón y la tiroides. Las exposiciones altas también han ocasionado mortalidad. Humos de Soldadura La inhalación de humos de soldadura puede provocar diversos daños en la salud dependiendo de los contaminantes que contengan.
  • 11. Plan de Higiene Ocupacional CODIGO: SYMI.SSOMA.PL.02 VERSIÓN: 03 Fechade Aprob: 08/01/2018 Página11 de 13 11 Los efectos más habituales son las intoxicaciones crónicas causadas por exposiciones continuadas a concentraciones moderadas de contaminantes, que pueden conducir a enfermedades profesionales. En determinadas condiciones pueden producirse accidentes de trabajo por intoxicaciones agudas en exposiciones cortas a concentraciones muy elevadas de contaminantes. En ambos casos la gravedad puede variar desde leves trastornos pasajeros hasta patologías graves, incluso con desenlace fatal. Otros posibles efectos menos ligados a la severidad de las exposiciones son los sensibilizantes, los cancerígenos y los teratógenos. Metas  Cumplir al 90% el programa anual de monitoreo en higiene ocupacional.  Difusión de los resultados de los monitoreo en todas las áreas de los proyectos.  Evaluar los riesgos ocupacionales de todos los puestos de trabajo de SYMI.  Capacitación anual a todos los colaboradores de SYMI S.R.L sobre los riesgos ocupacionales a la salud de su puesto de trabajo. 7. MONITORES El médico Ocupacional designará personal de apoyo de su propia área de SSOMA para dar cumplimiento a los monitoreos programados para este año. 8. OTRAS ACTIVIDADES Se pondrá énfasis en el Programa de este año; en las siguientes actividades específicas: Cumplimiento Legal El cumplimiento de las regulaciones aplicables de Seguridad y Salud en Trabajo (se darán como resultado de la adecuada implementación de programas administrativos de Seguridad y Salud Ocupacional. Los estándares gubernamentales significan una guía importante en la identificación y control de los peligros. Nuestro programa para tener éxito irá más allá de solamente el cumplimiento de estos estándares y requerimientos que están direccionados hacia la prevención de todo tipo de lesiones y los costos humanos y económicos asociados con estos.
  • 12. Plan de Higiene Ocupacional CODIGO: SYMI.SSOMA.PL.02 VERSIÓN: 03 Fechade Aprob: 08/01/2018 Página12 de 13 12 Educación y Prevención de la Salud Se establecerán y se harán cumplir normas de Salubridad e Higiene, tomando acciones preventivo-promociónales de salud, en coordinación con cada área de SSOMA de todos los frentes de trabajo. 9. CRONOGRAMA DE MONITOREOS Elaborado/Modificadopor: Cristhian Jose Rojas Martínez Jefe de SSOMA Revisado por: Martin Julcamora Médico Ocupacional Aprobado por: Manuel Polo Fernández Gerente General Fecha: 6 de Enero2018 Fecha: 7 de Enero2018 Fecha: 8 de Enero2018 Firma: Firma: Firma:
  • 13. Plan de Higiene Ocupacional CODIGO: SYMI.SSOMA.PL.02 VERSIÓN: 03 Fechade Aprob: 08/01/2018 Página13 de 13 13