SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL
APARATO LOCOMOTOR
FUNCIÓN DE RELACIÓN:
El Aparato Locomotor ejecuta las respuestas elaboradas por el Sistema Nervioso ante
la información que éste recibe de los receptores sensoriales. Estas respuestas
consisten en la producción de MOVIMIENTO.
El Aparato Locomotor es el resultado de la combinación armónica, anatómica y
funcional de:
- sistema esquelético (elemento pasivo) - sistema muscular (elemento activo)
POSICIÓN ANATÓMICA, EJES Y PLANOS
EJES:
- longitudinal o vertical
- sagital o anteroposterior
- transversal
DIRECCIONES:
- el eje longitudinal determina la
dirección ARRIBA (SUPERIOR,
CRANIAL) – ABAJO (INFERIOR,
CAUDAL)
- el eje sagital determina la dirección
ADELANTE (ANTERIOR,
VENTRAL) – ATRÁS (POSTERIOR,
DORSAL)
- el eje transversal determina la
dirección DERECHO – IZQUIERDO
o LATERAL (EXTERNO) – MEDIAL
(INTERNO)
Craneal o cefálica: cerca de la cabeza, superior. (El tórax es más craneal que el
abdomen).
Caudal: cerca de la cola, inferior. (El abdomen es más caudal que el tórax).
Proximal: más cerca de la raíz del miembro. (El hombro es lo más proximal del brazo).
Distal: más lejos de la raíz del miembro. (La muñeca es más distal que el codo).
Ventral: en la parte anterior del cuerpo. (la nariz está en la superficie ventral del cuerpo)
Dorsal: en la parte posterior del cuerpo.( Las escápulas están en la superficie dorsal del
cuerpo)
Interno o Medial: más cerca de la línea media del cuerpo. Cuando se refiere a un órgano
indica que se encuentra en el interior del mismo. (El ombligo es medial).
Externo o lateral: más lejos de la línea media del cuerpo. Cuando se refiere a un órgano
indica que se encuentra más cercano a la superficie del mismo. (las caderas son más
laterales con respecto al ombligo)
Superficial: está más cerca de la superficie del cuerpo. (Piel).
Profundo: se aleja de la superficie del cuerpo. (Músculo).
SISTEMA
ESQUELÉTICO
SISTEMA ESQUELÉTICO
Funciones:
- armazón, soporte del cuerpo, mantenimiento de la postura
- protección de órganos delicados
- junto con los músculos, produce movimiento
- hematopoyesis (médula ósea roja)
- almacén de Ca y P
- almacén de grasas (médula ósea amarilla)
La CALCITONINA y la PARATHORMONA
regulan la calcemia estimulando la
formación/reabsorción ósea.
TIPOS DE HUESOS:
- Nuestro esqueleto está formado por 206 huesos, la mayoría de los cuales están
en las extremidades. Los bebés tienen un número mayor de huesos, que
finalmente se fusionan en el adulto.
- Según su forma se distinguen:
Huesos irregulares
(vértebras, costillas,
base del cráneo)
Huesos planos
(cráneo, esternón,
omóplato...)
Huesos cortos
(carpo, tarso)
Huesos largos (fémur,
tibia, peroné,
húmero...)
Huesos largos
- dos epífisis formadas por hueso
esponjoso, recubierto por hueso compacto.
- una diáfisis central hueca de tejido
compacto, con una cavidad medular rellena
de tejido adiposo (médula ósea amarilla) o
de tejido hematopoyético (médula ósea roja).
- una metáfisis o zona de crecimiento entre
epífisis y diáfisis, que se mantiene como
cartílago durante el crecimiento.
- apófisis, prominencia para la inserción
muscular.
FORMACIÓN Y CRECIMIENTO DEL HUESO: OSTEOGÉNESIS / OSIFICACIÓN
- Control genético y hormonal (GH, hormonas sexuales); dependiente de factores
bioquímicos, biofísicos, alimentarios.
● OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL: Consiste en la sustitución del esqueleto del
cartílago hialino del embrión por tejido óseo.
- Se inicia en el centro y continúa hacia los extremos. A medida que van creciendo los
huesos se van osificando en las zonas de contacto entre epífisis y diáfisis.
- Comienza en la sexta semana del embrión; finaliza alrededor de los 20-25 años.
- OSIFICACIÓN MEMBRANOSA: formación de hueso a partir de membranas. Así se
forman los huesos planos del cráneo y las clavículas.
CRECIMIENTO EN LONGITUD:
Las diáfisis crecen a partir de la actividad de la placa epifisaria, donde
se forman nuevos condrocitos del lado epifisario, mientras los viejos
son reemplazados por hueso en el lado diafisario. El espesor de la
placa epifisaria se mantiene relativamente constante, pero el hueso del
lado diafisario aumenta de longitud.
Alrededor de los 18 años en las mujeres y de los 21 años en los
varones, la placa epifisaria se cierra; las células del cartílago epifisario
dejan de dividirse y todo el cartílago es reemplazado por hueso. La
placa epifisaria desaparece y deja una estructura ósea llamada línea
epifisaria. La aparición de esta línea significa que el hueso finalizó su
crecimiento en longitud. La clavícula es el último hueso en dejar de
crecer.
CRECIMIENTO EN GROSOR:
- A partir de la proliferación del periostio, cuyos condroblastos se irán transformando en
osteoblastos, formando así nuevas capas de tejido óseo compacto que se irán superponiendo
a las ya existentes (crecimiento por aposición)
- La cavidad medular, donde se encuentra la médula ósea amarilla, se irá agrandando por acción de los
osteoclastos del endostio, que irán destruyendo el tejido óseo por la parte interna de la diáfisis.
ARTICULACIONES:
Uniones de los huesos entre sí. Se clasifican según la movilidad que permiten en:
inmóviles o sinartrosis semimóviles o anfiartrosis móviles o diartrosis
Discos intervertebrales,
sínfisis del pubis
Rodilla, codos...
Anfiartrosis: Discos intervertebrales
A lo largo de la columna los discos interverterbrales varían en grosor. A mayor grosor,
menos movimiento permiten. Los discos entre vertebras cervicales tienen un grosor medio
de 3 mm y es la zona con mayor movilidad de toda la columna. En la zona dorsal el grosor
es de 5 mm y en la zona lumbar de 9 mm, siendo la parte de la columna vertebral menos
flexible (a excepción de la región coccígea que no tiene discos intervertebrales y de la región
sacra cuyas vértebras pierden los discos y se fusionan en el adulto).
AF: capas helicoidales
de cartílago fibroso
NP: blando, gelationoso,
transparente. Agua, fibras de
colágeno y mucopolisacáridos
Hernia discal:
Desplazamiento del núcleo pulposo hacia la raíz nerviosa de la médula espinal. Este prolapso y
deformación discal puede ejercer presión sobre el nervio provocando fuerte dolor, pérdida transitoria de
sensibilidad, y debilidad muscular. La gran mayoría de casos de hernia discal se localizan en los discos
intervertebrales lumbares L4-L5 y L5-S1.
Dependiendo de la raíz nerviosa presionada, las molestias se centrarán en el pie, en la pierna, en la parte
posterior del muslo, o en la región glútea (ciática)
Causas: sobreesfuerzo, lesiones.
Artrosis vertebral:
La artrosis vertebral es la enfermedad producida por el
desgaste y envejecimiento normal de los discos vertebrales
con el paso del tiempo. A partir de los 30 años es normal que
se observe desgaste de los discos intervertebrales en alguna
zona de la columna. La estenosis del canal raquídeo se
produce en edades avanzadas como consecuencia de la
artrosis vertebral. Se suele tratar mediante medicación contra
el dolor por diversas vía, incluidas las infiltraciones, y en
algunos casos severos se puede recurrir a la cirugía.
A medida que la edad avanza, los discos intervertebrales van
perdiendo agua deshidratándose progresivamente. Esta
deshidratación suele ser asintomática pero en algunos casos
el acercamiento entre dos vértebras puede producir un
pinzamiento vertebral. Los pinzamientos se manifiestan con
fuerte dolor, hormigueo en extremidades, debilidad y/o
deterioro del movimiento.
Diartrosis: Rodilla, codo
1.1.- ESQUELETO DE LA CABEZA
- CRANEO
- CARA
1.- ESQUELETO AXIAL
1.1.1.- CRÁNEO
- protege al encéfalo
- 8 huesos soldados entre sí:
- FRONTAL
- PARIETALES (2)
- TEMPORALES (2)
- OCCIPITAL
- ETMOIDES
- ESFENOIDES
Los huesos de la bóveda craneal se unen a través de SUTURAS:
- sutura coronal: entre el frontal y los parietales
- sutura sagital: entre los parietales
- sutura lamboidea: entre los parietales y el occipital
En el recién nacido existen espacios entre los huesos del cráneo, cerrados sólo
por tejido conjuntivo, que se llaman FONTANELAS.
FRONTAL
PARIETALES
TEMPORALES
PORCIÓN
TIMPÁNICA
OCCIPITAL
foramen
magnum:
deja pasar la
médula
espinal
Vista anterior
Vista superior
ESFENOIDES
- en la base del cráneo
- en la parte superior: silla turca, donde se aloja la hipófisis
- tres pares de apófisis en forma de alas: ala mayor, ala
menor, y apófisis pterigoides.
ETMOIDES
- avanza entre las dos porciones orbitarias del frontal
- en el fondo de las fosas nasales
- lámina vertical: forma parte del tabique óseo de
las fosas nasales
- lámina cribosa u horizontal: atravesada por los
nervios olfatorios (más de 20 orificios); sobresalen
dos masas laterales y los cornetes nasales
1.1.2- CARA
- protege a los órganos de los sentidos y a la cavidad bucal
- formada por:
- VÓMER: forma el tabique nasal junto con el etmoides
- CORNETES inferiores: debajo de los cornetes del etmoides
- NASALES: parte superior de la nariz
- LACRIMALES: parte de las órbitas oculares
- PÓMULOS O MALARES: su apófisis se suelda con la apófisis cigomática del
temporal, formando el arco cigomático
- 2 MAXILARES SUPERIORES: cada uno con una apófisis ascendente, que se
articula con el frontal. Su cara inferiror forma parte del paladar. En el borde, en los
alvéolos, se insertan los dientes.
- PALATINOS: forman la parte superior del paladar
- MAXILAR INFERIOR: alvéolos dentarios en la parte superior
- HIOIDES: en la base de la lengua, en forma de U. No se articula con otros
- HUESECILLOS DEL OÍDO MEDIO: martillo, yunque, lenticular, estribo
VÓMER
MAXILAR INFERIOR
MAXILAR SUPERIOR
HIOIDES
1.2- COLUMNA VERTEBRAL
- protege a la médula espinal
- forma de S alargada
- 33-34 vértebras, separadas por discos intervertebrales
- 4 curvaturas:
2 convexas hacia delante (cervical,
lumbar)
2 convexas hacia atrás (dorsal,
sacra)
- 5 regiones:
- Cervical (C1-C7) C1=atlas, C2=axis
- Dorsal (D1-D12), donde se articulan las
costillas
- Lumbar (L1-L-5)
- Sacra (5 vértebras soldadas)
- Coxígea (4-5 vértebras)
1.3.- CAJA TORÁCICA
- protege a las vísceras del tórax
- formada por:
- vértebras dorsales
- esternón
- costillas
esternón
2.- ESQUELETO APENDICULAR
2.1- CINTURA ESCAPULAR:
- CLAVÍCULA: con forma de S; se articula con el mango del
esternón y con la apófisis acromion del omóplato.
- OMÓPLATO o ESCÁPULA: con forma triangular, presenta la
apófisis acromion, la apófisis coracoides, y la cavidad glenoidea,
donde se articula el húmero.
2.2- EXTREMIDAD SUPERIOR:
- HÚMERO: su epífisis superior se articula con la cavidad
glenoidea del omóplato. Su epífisis inferior presenta la tróclea y el
cóndilo para la articulación con el cúbito y radio.
- RADIO: la cabeza discoidal de su epífisis superior se
articula con el cóndilo del húmero y se apoya en el cúbito,
pudiendo girar sobre él. Su epífisis inferior se articula con el carpo.
- CÚBITO o ULNA: su cavidad sigmoidea se articula con la
tróclea del húmero y la apófisis olécranon (codo).
- CARPO: 8 huesos cortos, en 2 filas:
Escafoides-Semilunar-Piramidal-Pisiforme
Trapecio-Trapezoide-Hueso grande-Hueso ganchoso
- METACARPO: 5 huesos largos
- FALANGES: 3/dedo, excepto el pulgar
2.3- CINTURA PELVIANA:
- Formada por dos COXALES soldados al hueso sacro.
- Aloja las vísceras del abdomen.
- Cada COXAL está formado por la unión de tres huesos:
- ILION: soldado al sacro, en posición postero-superior. Forma la cadera.
- ISQUION: en posición inferior.
- PUBIS: en posición anterior. Los dos pubis de cada coxal se sueldan en
la sínfisis del pubis.
- Cavidad cotiloidea o acetábulo: punto donde se sueldan los tres huesos del
coxal, lugar de articulación del fémur.
2.4- EXTREMIDAD INFERIOR:
- FÉMUR: articula la cabeza de su epífisis superior en la
cavidad cotiloidea del coxal. En la epífisis inferior tiene una
tróclea.
- RÓTULA: en la parte anterior de la tróclea del fémur.
- TIBIA: sus dos cóndilos superiores se articulan con la
tróclea del fémur. En su parte anterior posee una cresta o
espinilla. La epífisis inferior se articula con el astrágalo del
tarso.
- PERONÉ o FÍBULA: se apoya sobre la tibia y se articula
también con el astrágalo.
- TARSO: 7 huesos:
Calcáneo (talón)-Astrágalo-Escafoides-
Cuboides- 3 Cuñas
- METATARSO: 5 huesos que se articulan con el tarso.
- FALANGES: 3/dedo, excepto en el pulgar (2)
OSTEOPOROSIS:
- disminución de la masa ósea, con tendencia a aparición de fracturas.
- causas: disminución de estrógenos/testosterona con la edad.
- factores de riesgo:
SISTEMA
MUSCULAR
SISTEMA MUSCULAR
- parte activa del aparato locomotor:
Movimientos voluntarios, masticación, deglución, habla, mímica
Protección de vísceras
Mantenimiento de la postura corporal
- formado por músculo esquelético (estriado, voluntario)
- los tendones unen los músculos a los huesos
- se contraen en respuesta a las órdenes transmitidas por los nervios
CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
- las células musculares (fibras) están rodeadas de una membrana (sarcolema), y en su
citoplasma (sarcoplasma) contienen unas miofibrillas formadas por dos proteínas
contráctiles: actina y miosina. El retículo endoplasmático (retículo sarcoplásmico) está muy
desarrollado, y contacta con los túbulos T, que emite transversalmente el sarcolema. A través
de los túbulos T entra el Ca2+
, que se almacena en el retículo.
- La unidad de contracción muscular es el SARCÓMERO.
- Las líneas que unen sarcómeros
contiguos se llaman líneas o discos Z.
De ellos salen los filamentos finos, de
actina. En la zona central del sarcómero
los filamentos de actina se entrecruzan
con los filamentos gruesos, de miosina.
En el centro de la banda A hay una zona
H, en cuyo centro está la línea M.
- Las estriaciones características del
músculo esquelético se deben a la
alternancia de bandas oscuras, llamadas
bandas A, y bandas claras, llamadas
bandas I, en los sarcómeros.
- La contracción del músculo se realiza mediante el acortamiento de los sarcómeros: las fibras
de actina se deslizan sobre las de miosina, aproximando las líneas Z, estrechando la banda I, y
desapareciendo la banda H. Este deslizamiento consume ATP
- El proceso de contracción requiere:
1.- estimulación nerviosa: liberación de acetilcolina en la placa motora o sinapsis
neuromuscular. La Ach provoca la entrada de Ca2+
desde los túbulos T al RS.
2.- energía (ATP)
3.- iones Ca2+:
: favorecen la formación de puentes cruzados entre la actina y la miosina
- La contracción muscular sigue la regla del “todo o nada”: al recibir el estímulo, las fibras se
contraen al máximo o no se contraen.
- Tras la contracción, el músculo se relaja. Pero si se producen estimulaciones sucesivas, el
músculo vuelve a contraerse antes de relajarse del todo: se produce una contracción contínua
llamada contracción tetánica o tétanos. Si se mantiene durante mucho tiempo, se agota la
energía y el músculo acaba relajándose: fatiga muscular.
- agujetas: microrroturas musculares debidas al esfuerzo? Inflamación?
TIPOS DE MÚSCULOS
- según su FORMA:
FUSIFORMES: bíceps, tríceps, cuadríceps (según el número de tendones)
PLANOS y ANCHOS: tan largos como anchos (ej. frontal)
CORTOS: ej. intervertebrales
ORBICULARES: ej. labios, párpados
ESFÍNTERES: ej. anal, uretral, cardias, píloro
- según su FUNCIÓN: en parejas de función antagónica.
FLEXORES/EXTENSORES
ABDUCTORES (alerjan)/ADUCTORES (acercan)
PRONADORES (giran hacia abajo)/SUPINADORES (giran hacia arriba)
MÚSCULOS DE LA CABEZA
- MÍMICOS:
FRONTAL
NASALES
RISORIOS
BUCINADORES
ORBICULAR DE LOS OJOS
ORBICULAR DE LOS LABIOS
- MASTICADORES:
TEMPORALES
MASETEROS
- NUCA: TRAPECIOS
- ANTERIOR Y POSTERIOR:
CUTÁNEO DEL CUELLO o PLATISMA
ESCALENOS
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEOS
DIGÁSTRICO
MÚSCULOS DEL TRONCO
- PARTE ANTERIOR:
PECTORALES MAYORES
PECTORALES MENORES
SERRATOS MAYORES
INTERCOSTALES
RECTOS MAYORES DEL ABDOMEN
OBLÍCUOS EXTERNOS O MAYORES DEL ABDOMEN
- PARTE POSTERIOR:
TRAPECIOS
GRANDES DORSALES
PEQUEÑOS SERRATOS POSTERIORES SUPERIORES
PEQUEÑOS SERRATOS POSTERIORES INFERIORES
MÚSCULOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES
- HOMBRO: DELTOIDES
- BRAZO:
BÍCEPS BRAQUIAL
TRÍCEPS BRAQUIAL
- ANTEBRAZO:
PRONADORES
SUPINADORES
PALMARES
FLEXORES DE LOS DEDOS
EXTENSORES DE LOS DEDOS
- MANO: MÚSCULOS CORTOS
MÚSCULOS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
- PELVIS:
GLÚTEOS
ILÍACO y PSOAS MAYOR
- MUSLO:
SARTORIO
CUADRÍCEPS FEMORAL
BÍCEPS FEMORAL
- PIERNA:
TIBIAL ANTERIOR
FLEXOR COMÚN DE LOS DEDOS
EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS
GASTROCNEMIO (GEMELOS)
- PIE: MÚSCULOS CORTOS
T 2-aparato locomotor
T 2-aparato locomotor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
KatherinPingosA
 
Alteraciones posturales
Alteraciones posturalesAlteraciones posturales
Alteraciones posturales
deportesramonfreire
 
Sistema musculo-esqueletico
Sistema musculo-esqueleticoSistema musculo-esqueletico
Sistema muscular --- ceas
Sistema muscular --- ceasSistema muscular --- ceas
Sistema muscular --- ceasAcrecer
 
Miologia
MiologiaMiologia
El aparato locomotor
El aparato locomotorEl aparato locomotor
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
UCE-anizamber
 
Biomecánica del pie
Biomecánica del pieBiomecánica del pie
Biomecánica del piedtcf
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
Irene Vicencio
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebralCaiah
 
Osteocinematica
OsteocinematicaOsteocinematica
Osteocinematicapablodolce
 
APARATO LOCOMOTOR
APARATO LOCOMOTORAPARATO LOCOMOTOR
APARATO LOCOMOTORMAVILA
 
Introduccion a la anatomia.
Introduccion a la anatomia.Introduccion a la anatomia.
Introduccion a la anatomia.
Andres Lopez Ugalde
 
Diapositivas Del Musculo Terminadas
Diapositivas Del Musculo TerminadasDiapositivas Del Musculo Terminadas
Diapositivas Del Musculo TerminadasJennifer
 
Ejercicios resistidos
Ejercicios resistidosEjercicios resistidos
Ejercicios resistidosjuaper10
 
Sistema musculo-esqueletico
Sistema musculo-esqueleticoSistema musculo-esqueletico
Sistema musculo-esqueleticomechasvr
 
Articulación coxofemoral
Articulación coxofemoralArticulación coxofemoral
Articulación coxofemoral
yohalibm
 
Anatomia funcional de la columna vertebral
Anatomia funcional de la columna vertebralAnatomia funcional de la columna vertebral
Anatomia funcional de la columna vertebral
Jocelyn M. Sanz
 

La actualidad más candente (20)

Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Biomecanica de miembro pelvico.
Biomecanica de miembro  pelvico.Biomecanica de miembro  pelvico.
Biomecanica de miembro pelvico.
 
Alteraciones posturales
Alteraciones posturalesAlteraciones posturales
Alteraciones posturales
 
Sistema musculo-esqueletico
Sistema musculo-esqueleticoSistema musculo-esqueletico
Sistema musculo-esqueletico
 
Sistema muscular --- ceas
Sistema muscular --- ceasSistema muscular --- ceas
Sistema muscular --- ceas
 
Miologia
MiologiaMiologia
Miologia
 
El aparato locomotor
El aparato locomotorEl aparato locomotor
El aparato locomotor
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Biomecánica del pie
Biomecánica del pieBiomecánica del pie
Biomecánica del pie
 
Ligamentos
LigamentosLigamentos
Ligamentos
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Osteocinematica
OsteocinematicaOsteocinematica
Osteocinematica
 
APARATO LOCOMOTOR
APARATO LOCOMOTORAPARATO LOCOMOTOR
APARATO LOCOMOTOR
 
Introduccion a la anatomia.
Introduccion a la anatomia.Introduccion a la anatomia.
Introduccion a la anatomia.
 
Diapositivas Del Musculo Terminadas
Diapositivas Del Musculo TerminadasDiapositivas Del Musculo Terminadas
Diapositivas Del Musculo Terminadas
 
Ejercicios resistidos
Ejercicios resistidosEjercicios resistidos
Ejercicios resistidos
 
Sistema musculo-esqueletico
Sistema musculo-esqueleticoSistema musculo-esqueletico
Sistema musculo-esqueletico
 
Articulación coxofemoral
Articulación coxofemoralArticulación coxofemoral
Articulación coxofemoral
 
Anatomia funcional de la columna vertebral
Anatomia funcional de la columna vertebralAnatomia funcional de la columna vertebral
Anatomia funcional de la columna vertebral
 

Similar a T 2-aparato locomotor

Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseomngelesa8
 
Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9Marcela
 
Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9Marcela
 
ANATO/FISIO aparato locomotor-huesos
ANATO/FISIO aparato locomotor-huesosANATO/FISIO aparato locomotor-huesos
ANATO/FISIO aparato locomotor-huesos
claudiogonzalezg
 
2 OsteologíA
2  OsteologíA2  OsteologíA
2 OsteologíA
constanzamercedes
 
Sistema esqueltico
Sistema esquelticoSistema esqueltico
Sistema esquelticoMARKELET
 
Osteo 2
Osteo 2Osteo 2
Osteo 2Tegyn
 
sistema oseo
sistema oseosistema oseo
sistema oseocararar
 
El sistema esquelético
El sistema esqueléticoEl sistema esquelético
El sistema esqueléticopatriciabunay
 
El sistema esquelético
El sistema esqueléticoEl sistema esquelético
El sistema esquelético
patricia2365
 
Extremidades- Medicina Humana
Extremidades- Medicina HumanaExtremidades- Medicina Humana
Extremidades- Medicina Humana
Maria Paula Gasca
 
Ciencias de la saludcompleto
Ciencias de la saludcompletoCiencias de la saludcompleto
Ciencias de la saludcompleto
jozysol
 
Cuestionario de anatomia huesos
Cuestionario de anatomia huesosCuestionario de anatomia huesos
Cuestionario de anatomia huesos
juliojauregui10
 
Huesos del cuerpo
Huesos del cuerpoHuesos del cuerpo
Huesos del cuerpoissa26510
 
1ro generalidades de anatomía
1ro generalidades de anatomía1ro generalidades de anatomía
1ro generalidades de anatomíaAnatoweb
 
1ro generalidades de anatomía
1ro generalidades de anatomía1ro generalidades de anatomía
1ro generalidades de anatomíaAnatoweb
 

Similar a T 2-aparato locomotor (20)

Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
 
Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9
 
Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9
 
ANATO/FISIO aparato locomotor-huesos
ANATO/FISIO aparato locomotor-huesosANATO/FISIO aparato locomotor-huesos
ANATO/FISIO aparato locomotor-huesos
 
2 OsteologíA
2  OsteologíA2  OsteologíA
2 OsteologíA
 
Sistema esqueletico
Sistema esqueletico Sistema esqueletico
Sistema esqueletico
 
Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9
 
Sistema esqueltico
Sistema esquelticoSistema esqueltico
Sistema esqueltico
 
Osteo 2
Osteo 2Osteo 2
Osteo 2
 
sistema oseo
sistema oseosistema oseo
sistema oseo
 
El sistema esquelético
El sistema esqueléticoEl sistema esquelético
El sistema esquelético
 
El sistema esquelético
El sistema esqueléticoEl sistema esquelético
El sistema esquelético
 
Extremidades- Medicina Humana
Extremidades- Medicina HumanaExtremidades- Medicina Humana
Extremidades- Medicina Humana
 
Ciencias de la saludcompleto
Ciencias de la saludcompletoCiencias de la saludcompleto
Ciencias de la saludcompleto
 
Huesitos
HuesitosHuesitos
Huesitos
 
Cuestionario de anatomia huesos
Cuestionario de anatomia huesosCuestionario de anatomia huesos
Cuestionario de anatomia huesos
 
Huesos del cuerpo
Huesos del cuerpoHuesos del cuerpo
Huesos del cuerpo
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
1ro generalidades de anatomía
1ro generalidades de anatomía1ro generalidades de anatomía
1ro generalidades de anatomía
 
1ro generalidades de anatomía
1ro generalidades de anatomía1ro generalidades de anatomía
1ro generalidades de anatomía
 

Más de martamosquera

Levels of organization of human body
Levels of organization of human bodyLevels of organization of human body
Levels of organization of human body
martamosquera
 
Respiratory system
Respiratory systemRespiratory system
Respiratory system
martamosquera
 
Diet and digestive system
Diet and digestive system Diet and digestive system
Diet and digestive system
martamosquera
 
Circulatory system
Circulatory systemCirculatory system
Circulatory system
martamosquera
 
Unidade 9 tectónica de placas
Unidade 9 tectónica de placasUnidade 9 tectónica de placas
Unidade 9 tectónica de placas
martamosquera
 
Unidade 6 ecosistemas
Unidade 6  ecosistemasUnidade 6  ecosistemas
Unidade 6 ecosistemas
martamosquera
 
Unidade 5 a evolución biolóxica
Unidade 5   a evolución biolóxicaUnidade 5   a evolución biolóxica
Unidade 5 a evolución biolóxica
martamosquera
 
Unidade 4 biotecnoloxía
Unidade 4  biotecnoloxíaUnidade 4  biotecnoloxía
Unidade 4 biotecnoloxía
martamosquera
 
Unidade 3 xenértica mendeliana
Unidade 3 xenértica mendelianaUnidade 3 xenértica mendeliana
Unidade 3 xenértica mendeliana
martamosquera
 
Unidade 2 o ciclo celular
Unidade 2   o ciclo celularUnidade 2   o ciclo celular
Unidade 2 o ciclo celular
martamosquera
 
Unidade 1 a célula
Unidade 1  a célulaUnidade 1  a célula
Unidade 1 a célula
martamosquera
 
T 1-bioelementos e biomoléculas
T 1-bioelementos e biomoléculasT 1-bioelementos e biomoléculas
T 1-bioelementos e biomoléculas
martamosquera
 
Tema 2 -_organizacion_celular_dos_seres_vivos
Tema 2 -_organizacion_celular_dos_seres_vivosTema 2 -_organizacion_celular_dos_seres_vivos
Tema 2 -_organizacion_celular_dos_seres_vivos
martamosquera
 
T 12-coordinación e locomoción
T 12-coordinación e locomociónT 12-coordinación e locomoción
T 12-coordinación e locomoción
martamosquera
 
T 11- a utilización do alimento
T 11- a utilización do alimentoT 11- a utilización do alimento
T 11- a utilización do alimento
martamosquera
 
T 10 - procesamento do alimento nos animais
T 10 - procesamento do alimento nos animaisT 10 - procesamento do alimento nos animais
T 10 - procesamento do alimento nos animais
martamosquera
 
T 3-sistema nervioso
T 3-sistema nerviosoT 3-sistema nervioso
T 3-sistema nervioso
martamosquera
 
Human tissues
Human tissuesHuman tissues
Human tissues
martamosquera
 
Diet and digestive system 2015
Diet and digestive system 2015Diet and digestive system 2015
Diet and digestive system 2015
martamosquera
 
Piale 2016
Piale 2016 Piale 2016
Piale 2016
martamosquera
 

Más de martamosquera (20)

Levels of organization of human body
Levels of organization of human bodyLevels of organization of human body
Levels of organization of human body
 
Respiratory system
Respiratory systemRespiratory system
Respiratory system
 
Diet and digestive system
Diet and digestive system Diet and digestive system
Diet and digestive system
 
Circulatory system
Circulatory systemCirculatory system
Circulatory system
 
Unidade 9 tectónica de placas
Unidade 9 tectónica de placasUnidade 9 tectónica de placas
Unidade 9 tectónica de placas
 
Unidade 6 ecosistemas
Unidade 6  ecosistemasUnidade 6  ecosistemas
Unidade 6 ecosistemas
 
Unidade 5 a evolución biolóxica
Unidade 5   a evolución biolóxicaUnidade 5   a evolución biolóxica
Unidade 5 a evolución biolóxica
 
Unidade 4 biotecnoloxía
Unidade 4  biotecnoloxíaUnidade 4  biotecnoloxía
Unidade 4 biotecnoloxía
 
Unidade 3 xenértica mendeliana
Unidade 3 xenértica mendelianaUnidade 3 xenértica mendeliana
Unidade 3 xenértica mendeliana
 
Unidade 2 o ciclo celular
Unidade 2   o ciclo celularUnidade 2   o ciclo celular
Unidade 2 o ciclo celular
 
Unidade 1 a célula
Unidade 1  a célulaUnidade 1  a célula
Unidade 1 a célula
 
T 1-bioelementos e biomoléculas
T 1-bioelementos e biomoléculasT 1-bioelementos e biomoléculas
T 1-bioelementos e biomoléculas
 
Tema 2 -_organizacion_celular_dos_seres_vivos
Tema 2 -_organizacion_celular_dos_seres_vivosTema 2 -_organizacion_celular_dos_seres_vivos
Tema 2 -_organizacion_celular_dos_seres_vivos
 
T 12-coordinación e locomoción
T 12-coordinación e locomociónT 12-coordinación e locomoción
T 12-coordinación e locomoción
 
T 11- a utilización do alimento
T 11- a utilización do alimentoT 11- a utilización do alimento
T 11- a utilización do alimento
 
T 10 - procesamento do alimento nos animais
T 10 - procesamento do alimento nos animaisT 10 - procesamento do alimento nos animais
T 10 - procesamento do alimento nos animais
 
T 3-sistema nervioso
T 3-sistema nerviosoT 3-sistema nervioso
T 3-sistema nervioso
 
Human tissues
Human tissuesHuman tissues
Human tissues
 
Diet and digestive system 2015
Diet and digestive system 2015Diet and digestive system 2015
Diet and digestive system 2015
 
Piale 2016
Piale 2016 Piale 2016
Piale 2016
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

T 2-aparato locomotor

  • 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR
  • 2. FUNCIÓN DE RELACIÓN: El Aparato Locomotor ejecuta las respuestas elaboradas por el Sistema Nervioso ante la información que éste recibe de los receptores sensoriales. Estas respuestas consisten en la producción de MOVIMIENTO.
  • 3. El Aparato Locomotor es el resultado de la combinación armónica, anatómica y funcional de: - sistema esquelético (elemento pasivo) - sistema muscular (elemento activo)
  • 5. EJES: - longitudinal o vertical - sagital o anteroposterior - transversal
  • 6.
  • 7. DIRECCIONES: - el eje longitudinal determina la dirección ARRIBA (SUPERIOR, CRANIAL) – ABAJO (INFERIOR, CAUDAL) - el eje sagital determina la dirección ADELANTE (ANTERIOR, VENTRAL) – ATRÁS (POSTERIOR, DORSAL) - el eje transversal determina la dirección DERECHO – IZQUIERDO o LATERAL (EXTERNO) – MEDIAL (INTERNO)
  • 8. Craneal o cefálica: cerca de la cabeza, superior. (El tórax es más craneal que el abdomen). Caudal: cerca de la cola, inferior. (El abdomen es más caudal que el tórax). Proximal: más cerca de la raíz del miembro. (El hombro es lo más proximal del brazo). Distal: más lejos de la raíz del miembro. (La muñeca es más distal que el codo). Ventral: en la parte anterior del cuerpo. (la nariz está en la superficie ventral del cuerpo) Dorsal: en la parte posterior del cuerpo.( Las escápulas están en la superficie dorsal del cuerpo) Interno o Medial: más cerca de la línea media del cuerpo. Cuando se refiere a un órgano indica que se encuentra en el interior del mismo. (El ombligo es medial). Externo o lateral: más lejos de la línea media del cuerpo. Cuando se refiere a un órgano indica que se encuentra más cercano a la superficie del mismo. (las caderas son más laterales con respecto al ombligo) Superficial: está más cerca de la superficie del cuerpo. (Piel). Profundo: se aleja de la superficie del cuerpo. (Músculo).
  • 10. SISTEMA ESQUELÉTICO Funciones: - armazón, soporte del cuerpo, mantenimiento de la postura - protección de órganos delicados - junto con los músculos, produce movimiento - hematopoyesis (médula ósea roja) - almacén de Ca y P - almacén de grasas (médula ósea amarilla)
  • 11. La CALCITONINA y la PARATHORMONA regulan la calcemia estimulando la formación/reabsorción ósea.
  • 12.
  • 13. TIPOS DE HUESOS: - Nuestro esqueleto está formado por 206 huesos, la mayoría de los cuales están en las extremidades. Los bebés tienen un número mayor de huesos, que finalmente se fusionan en el adulto. - Según su forma se distinguen: Huesos irregulares (vértebras, costillas, base del cráneo) Huesos planos (cráneo, esternón, omóplato...) Huesos cortos (carpo, tarso) Huesos largos (fémur, tibia, peroné, húmero...)
  • 14. Huesos largos - dos epífisis formadas por hueso esponjoso, recubierto por hueso compacto. - una diáfisis central hueca de tejido compacto, con una cavidad medular rellena de tejido adiposo (médula ósea amarilla) o de tejido hematopoyético (médula ósea roja). - una metáfisis o zona de crecimiento entre epífisis y diáfisis, que se mantiene como cartílago durante el crecimiento. - apófisis, prominencia para la inserción muscular.
  • 15. FORMACIÓN Y CRECIMIENTO DEL HUESO: OSTEOGÉNESIS / OSIFICACIÓN - Control genético y hormonal (GH, hormonas sexuales); dependiente de factores bioquímicos, biofísicos, alimentarios. ● OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL: Consiste en la sustitución del esqueleto del cartílago hialino del embrión por tejido óseo. - Se inicia en el centro y continúa hacia los extremos. A medida que van creciendo los huesos se van osificando en las zonas de contacto entre epífisis y diáfisis. - Comienza en la sexta semana del embrión; finaliza alrededor de los 20-25 años.
  • 16.
  • 17.
  • 18. - OSIFICACIÓN MEMBRANOSA: formación de hueso a partir de membranas. Así se forman los huesos planos del cráneo y las clavículas.
  • 19. CRECIMIENTO EN LONGITUD: Las diáfisis crecen a partir de la actividad de la placa epifisaria, donde se forman nuevos condrocitos del lado epifisario, mientras los viejos son reemplazados por hueso en el lado diafisario. El espesor de la placa epifisaria se mantiene relativamente constante, pero el hueso del lado diafisario aumenta de longitud. Alrededor de los 18 años en las mujeres y de los 21 años en los varones, la placa epifisaria se cierra; las células del cartílago epifisario dejan de dividirse y todo el cartílago es reemplazado por hueso. La placa epifisaria desaparece y deja una estructura ósea llamada línea epifisaria. La aparición de esta línea significa que el hueso finalizó su crecimiento en longitud. La clavícula es el último hueso en dejar de crecer.
  • 20. CRECIMIENTO EN GROSOR: - A partir de la proliferación del periostio, cuyos condroblastos se irán transformando en osteoblastos, formando así nuevas capas de tejido óseo compacto que se irán superponiendo a las ya existentes (crecimiento por aposición) - La cavidad medular, donde se encuentra la médula ósea amarilla, se irá agrandando por acción de los osteoclastos del endostio, que irán destruyendo el tejido óseo por la parte interna de la diáfisis.
  • 21. ARTICULACIONES: Uniones de los huesos entre sí. Se clasifican según la movilidad que permiten en: inmóviles o sinartrosis semimóviles o anfiartrosis móviles o diartrosis Discos intervertebrales, sínfisis del pubis Rodilla, codos...
  • 22. Anfiartrosis: Discos intervertebrales A lo largo de la columna los discos interverterbrales varían en grosor. A mayor grosor, menos movimiento permiten. Los discos entre vertebras cervicales tienen un grosor medio de 3 mm y es la zona con mayor movilidad de toda la columna. En la zona dorsal el grosor es de 5 mm y en la zona lumbar de 9 mm, siendo la parte de la columna vertebral menos flexible (a excepción de la región coccígea que no tiene discos intervertebrales y de la región sacra cuyas vértebras pierden los discos y se fusionan en el adulto). AF: capas helicoidales de cartílago fibroso NP: blando, gelationoso, transparente. Agua, fibras de colágeno y mucopolisacáridos
  • 23. Hernia discal: Desplazamiento del núcleo pulposo hacia la raíz nerviosa de la médula espinal. Este prolapso y deformación discal puede ejercer presión sobre el nervio provocando fuerte dolor, pérdida transitoria de sensibilidad, y debilidad muscular. La gran mayoría de casos de hernia discal se localizan en los discos intervertebrales lumbares L4-L5 y L5-S1. Dependiendo de la raíz nerviosa presionada, las molestias se centrarán en el pie, en la pierna, en la parte posterior del muslo, o en la región glútea (ciática) Causas: sobreesfuerzo, lesiones.
  • 24. Artrosis vertebral: La artrosis vertebral es la enfermedad producida por el desgaste y envejecimiento normal de los discos vertebrales con el paso del tiempo. A partir de los 30 años es normal que se observe desgaste de los discos intervertebrales en alguna zona de la columna. La estenosis del canal raquídeo se produce en edades avanzadas como consecuencia de la artrosis vertebral. Se suele tratar mediante medicación contra el dolor por diversas vía, incluidas las infiltraciones, y en algunos casos severos se puede recurrir a la cirugía. A medida que la edad avanza, los discos intervertebrales van perdiendo agua deshidratándose progresivamente. Esta deshidratación suele ser asintomática pero en algunos casos el acercamiento entre dos vértebras puede producir un pinzamiento vertebral. Los pinzamientos se manifiestan con fuerte dolor, hormigueo en extremidades, debilidad y/o deterioro del movimiento.
  • 26.
  • 27.
  • 28. 1.1.- ESQUELETO DE LA CABEZA - CRANEO - CARA 1.- ESQUELETO AXIAL
  • 29. 1.1.1.- CRÁNEO - protege al encéfalo - 8 huesos soldados entre sí: - FRONTAL - PARIETALES (2) - TEMPORALES (2) - OCCIPITAL - ETMOIDES - ESFENOIDES
  • 30. Los huesos de la bóveda craneal se unen a través de SUTURAS: - sutura coronal: entre el frontal y los parietales - sutura sagital: entre los parietales - sutura lamboidea: entre los parietales y el occipital En el recién nacido existen espacios entre los huesos del cráneo, cerrados sólo por tejido conjuntivo, que se llaman FONTANELAS.
  • 34. Vista anterior Vista superior ESFENOIDES - en la base del cráneo - en la parte superior: silla turca, donde se aloja la hipófisis - tres pares de apófisis en forma de alas: ala mayor, ala menor, y apófisis pterigoides.
  • 35. ETMOIDES - avanza entre las dos porciones orbitarias del frontal - en el fondo de las fosas nasales - lámina vertical: forma parte del tabique óseo de las fosas nasales - lámina cribosa u horizontal: atravesada por los nervios olfatorios (más de 20 orificios); sobresalen dos masas laterales y los cornetes nasales
  • 36.
  • 37.
  • 38. 1.1.2- CARA - protege a los órganos de los sentidos y a la cavidad bucal - formada por: - VÓMER: forma el tabique nasal junto con el etmoides - CORNETES inferiores: debajo de los cornetes del etmoides - NASALES: parte superior de la nariz - LACRIMALES: parte de las órbitas oculares - PÓMULOS O MALARES: su apófisis se suelda con la apófisis cigomática del temporal, formando el arco cigomático - 2 MAXILARES SUPERIORES: cada uno con una apófisis ascendente, que se articula con el frontal. Su cara inferiror forma parte del paladar. En el borde, en los alvéolos, se insertan los dientes. - PALATINOS: forman la parte superior del paladar - MAXILAR INFERIOR: alvéolos dentarios en la parte superior - HIOIDES: en la base de la lengua, en forma de U. No se articula con otros - HUESECILLOS DEL OÍDO MEDIO: martillo, yunque, lenticular, estribo
  • 39.
  • 40.
  • 43. 1.2- COLUMNA VERTEBRAL - protege a la médula espinal - forma de S alargada - 33-34 vértebras, separadas por discos intervertebrales
  • 44. - 4 curvaturas: 2 convexas hacia delante (cervical, lumbar) 2 convexas hacia atrás (dorsal, sacra) - 5 regiones: - Cervical (C1-C7) C1=atlas, C2=axis - Dorsal (D1-D12), donde se articulan las costillas - Lumbar (L1-L-5) - Sacra (5 vértebras soldadas) - Coxígea (4-5 vértebras)
  • 45. 1.3.- CAJA TORÁCICA - protege a las vísceras del tórax - formada por: - vértebras dorsales - esternón - costillas
  • 47. 2.- ESQUELETO APENDICULAR 2.1- CINTURA ESCAPULAR: - CLAVÍCULA: con forma de S; se articula con el mango del esternón y con la apófisis acromion del omóplato. - OMÓPLATO o ESCÁPULA: con forma triangular, presenta la apófisis acromion, la apófisis coracoides, y la cavidad glenoidea, donde se articula el húmero.
  • 48. 2.2- EXTREMIDAD SUPERIOR: - HÚMERO: su epífisis superior se articula con la cavidad glenoidea del omóplato. Su epífisis inferior presenta la tróclea y el cóndilo para la articulación con el cúbito y radio. - RADIO: la cabeza discoidal de su epífisis superior se articula con el cóndilo del húmero y se apoya en el cúbito, pudiendo girar sobre él. Su epífisis inferior se articula con el carpo. - CÚBITO o ULNA: su cavidad sigmoidea se articula con la tróclea del húmero y la apófisis olécranon (codo).
  • 49. - CARPO: 8 huesos cortos, en 2 filas: Escafoides-Semilunar-Piramidal-Pisiforme Trapecio-Trapezoide-Hueso grande-Hueso ganchoso - METACARPO: 5 huesos largos - FALANGES: 3/dedo, excepto el pulgar
  • 50. 2.3- CINTURA PELVIANA: - Formada por dos COXALES soldados al hueso sacro. - Aloja las vísceras del abdomen. - Cada COXAL está formado por la unión de tres huesos: - ILION: soldado al sacro, en posición postero-superior. Forma la cadera. - ISQUION: en posición inferior. - PUBIS: en posición anterior. Los dos pubis de cada coxal se sueldan en la sínfisis del pubis. - Cavidad cotiloidea o acetábulo: punto donde se sueldan los tres huesos del coxal, lugar de articulación del fémur.
  • 51. 2.4- EXTREMIDAD INFERIOR: - FÉMUR: articula la cabeza de su epífisis superior en la cavidad cotiloidea del coxal. En la epífisis inferior tiene una tróclea. - RÓTULA: en la parte anterior de la tróclea del fémur. - TIBIA: sus dos cóndilos superiores se articulan con la tróclea del fémur. En su parte anterior posee una cresta o espinilla. La epífisis inferior se articula con el astrágalo del tarso. - PERONÉ o FÍBULA: se apoya sobre la tibia y se articula también con el astrágalo. - TARSO: 7 huesos: Calcáneo (talón)-Astrágalo-Escafoides- Cuboides- 3 Cuñas - METATARSO: 5 huesos que se articulan con el tarso. - FALANGES: 3/dedo, excepto en el pulgar (2)
  • 52.
  • 53. OSTEOPOROSIS: - disminución de la masa ósea, con tendencia a aparición de fracturas. - causas: disminución de estrógenos/testosterona con la edad. - factores de riesgo:
  • 55. SISTEMA MUSCULAR - parte activa del aparato locomotor: Movimientos voluntarios, masticación, deglución, habla, mímica Protección de vísceras Mantenimiento de la postura corporal - formado por músculo esquelético (estriado, voluntario) - los tendones unen los músculos a los huesos - se contraen en respuesta a las órdenes transmitidas por los nervios
  • 56. CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO - las células musculares (fibras) están rodeadas de una membrana (sarcolema), y en su citoplasma (sarcoplasma) contienen unas miofibrillas formadas por dos proteínas contráctiles: actina y miosina. El retículo endoplasmático (retículo sarcoplásmico) está muy desarrollado, y contacta con los túbulos T, que emite transversalmente el sarcolema. A través de los túbulos T entra el Ca2+ , que se almacena en el retículo.
  • 57. - La unidad de contracción muscular es el SARCÓMERO. - Las líneas que unen sarcómeros contiguos se llaman líneas o discos Z. De ellos salen los filamentos finos, de actina. En la zona central del sarcómero los filamentos de actina se entrecruzan con los filamentos gruesos, de miosina. En el centro de la banda A hay una zona H, en cuyo centro está la línea M. - Las estriaciones características del músculo esquelético se deben a la alternancia de bandas oscuras, llamadas bandas A, y bandas claras, llamadas bandas I, en los sarcómeros.
  • 58. - La contracción del músculo se realiza mediante el acortamiento de los sarcómeros: las fibras de actina se deslizan sobre las de miosina, aproximando las líneas Z, estrechando la banda I, y desapareciendo la banda H. Este deslizamiento consume ATP
  • 59.
  • 60. - El proceso de contracción requiere: 1.- estimulación nerviosa: liberación de acetilcolina en la placa motora o sinapsis neuromuscular. La Ach provoca la entrada de Ca2+ desde los túbulos T al RS. 2.- energía (ATP) 3.- iones Ca2+: : favorecen la formación de puentes cruzados entre la actina y la miosina
  • 61. - La contracción muscular sigue la regla del “todo o nada”: al recibir el estímulo, las fibras se contraen al máximo o no se contraen. - Tras la contracción, el músculo se relaja. Pero si se producen estimulaciones sucesivas, el músculo vuelve a contraerse antes de relajarse del todo: se produce una contracción contínua llamada contracción tetánica o tétanos. Si se mantiene durante mucho tiempo, se agota la energía y el músculo acaba relajándose: fatiga muscular. - agujetas: microrroturas musculares debidas al esfuerzo? Inflamación?
  • 62. TIPOS DE MÚSCULOS - según su FORMA: FUSIFORMES: bíceps, tríceps, cuadríceps (según el número de tendones) PLANOS y ANCHOS: tan largos como anchos (ej. frontal) CORTOS: ej. intervertebrales ORBICULARES: ej. labios, párpados ESFÍNTERES: ej. anal, uretral, cardias, píloro
  • 63. - según su FUNCIÓN: en parejas de función antagónica. FLEXORES/EXTENSORES ABDUCTORES (alerjan)/ADUCTORES (acercan) PRONADORES (giran hacia abajo)/SUPINADORES (giran hacia arriba)
  • 64. MÚSCULOS DE LA CABEZA - MÍMICOS: FRONTAL NASALES RISORIOS BUCINADORES ORBICULAR DE LOS OJOS ORBICULAR DE LOS LABIOS - MASTICADORES: TEMPORALES MASETEROS - NUCA: TRAPECIOS - ANTERIOR Y POSTERIOR: CUTÁNEO DEL CUELLO o PLATISMA ESCALENOS ESTERNOCLEIDOMASTOIDEOS DIGÁSTRICO
  • 65. MÚSCULOS DEL TRONCO - PARTE ANTERIOR: PECTORALES MAYORES PECTORALES MENORES SERRATOS MAYORES INTERCOSTALES RECTOS MAYORES DEL ABDOMEN OBLÍCUOS EXTERNOS O MAYORES DEL ABDOMEN - PARTE POSTERIOR: TRAPECIOS GRANDES DORSALES PEQUEÑOS SERRATOS POSTERIORES SUPERIORES PEQUEÑOS SERRATOS POSTERIORES INFERIORES
  • 66. MÚSCULOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES - HOMBRO: DELTOIDES - BRAZO: BÍCEPS BRAQUIAL TRÍCEPS BRAQUIAL - ANTEBRAZO: PRONADORES SUPINADORES PALMARES FLEXORES DE LOS DEDOS EXTENSORES DE LOS DEDOS - MANO: MÚSCULOS CORTOS
  • 67. MÚSCULOS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES - PELVIS: GLÚTEOS ILÍACO y PSOAS MAYOR - MUSLO: SARTORIO CUADRÍCEPS FEMORAL BÍCEPS FEMORAL - PIERNA: TIBIAL ANTERIOR FLEXOR COMÚN DE LOS DEDOS EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS GASTROCNEMIO (GEMELOS) - PIE: MÚSCULOS CORTOS