SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
I.E.S. Ciudad Jardín | Badajoz | Historia del Arte | 2º Bachillerato




          u2                  el arte griego
1. Introducción: el marco geográfico                                       Aprovechando la confusión, el rey Filipo II de
e histórico.                                                       Macedonia convirtió su reino en la nueva potencia de la
                                                                   zona. Su hijo, Alejandro Magno, conquistó Persia y
       La civilización helénica de la Grecia antigua se            dirigió sus ejércitos hacia Egipto y la India, formando un
extendió por la Península Balcánica, las islas del mar             gran imperio.
Egeo y las costas de la península de Anatolia (en la ac-
tual Turquía), constituyendo la llamada Hélade. La civili-                 Tras su muerte (323 a.C.) sus generales se re-
zación helénica o griega tiene su origen en las culturas           partieron sus territorios. Con Alejandro desaparecía el
cretense y micénica. La zona del sur de Italia y la isla           antiguo poder de los griegos, pero no su cultura que,
de Sicilia, que fueron colonizadas por los griegos, se             fusionada con la oriental, dio origen al mundo helenísti-
denominó la Magna Hélade.                                          co, que perviviría hasta la conquista de Grecia por Ro-
                                                                   ma, a mediados del II a.C.
        Hacia el año 1200 a.C. los dorios se apoderaron
de Grecia. Tras la conquista, la vida, basada en la agri-                  Durante todo ese tiempo los griegos habían crea-
cultura de secano y la ganadería, descendió a un nivel             do y consolidado un modelo de sociedad esclavista
muy primitivo, y así se mantuvo durante varios cientos             pero en el que los ciudadanos disfrutaban de numerosos
de años (época oscura). Sin embargo, desde el siglo                derechos, (entre los que destacaba la elección del go-
VIII y hasta el siglo VI a.C., (época arcaica), Grecia des-        bernante) y desarrollaron la literatura, la filosofía, la cien-
arrolló y culminó una gran recuperación política, cultural         cia y el arte, sentando las bases de la nuestra civiliza-
y económica (aunque el primario siguió siendo importan-            ción. Así, en el arte griego encontramos ya los concep-
te, la artesanía y el comercio experimentaron un gran              tos estéticos que van a predominar en la cultura occiden-
crecimiento).                                                      tal. La belleza está en la armonía de las medidas y pro-
                                                                   porciones, en la simetría, siendo el cuerpo humano el
       Ello fue posible gracias a la organización en ciu-          fundamento esencial de toda belleza y toda proporción,
dades-estado (polis) y a la fundación de colonias en las           antropocentrismo. Y, aunque se apoya en la naturaleza,
costas de Asia Menor y del mar Negro, en Sicilia, en el            la trasciende, tendiendo a la creación de un mundo idea-
sur de Italia, en el sur de Francia y en el levante español.       lizado.
        Es también en esta época en la que se estructuró
lo esencial de sus ritos y creencias (mitos). El panteón           2. La arquitectura griega.
griego estaba formado por numerosos dioses antropo-
mórficos y héroes. Cada uno de ellos podía ser invocado            2.1. Urbanismo y concepción del espa-
bajo diversos aspectos en función del lugar, del culto y
de la función que cumplía.                                         cio.

        La religión estaba completamente imbricada en                      Prácticamente toda la vida de un griego transcu-
todos los dominios de la vida (familiar, pública y social).        rría en la polis. Por ello era preciso trazar un plan urbano
Los gestos, los comportamientos, las ceremonias de la              (Hipódamos de Mileto empezará a usar el plano en cua-
vida familiar, social y política comportan casi siempre un         drícula a mediados del siglo V a,C.) ya que la simple
aspecto religioso. Sin embargo, no existían ni institucio-         yuxtaposición de edificios no bastaba para satisfacer las
nes que dirigieran la religión, ni dogma. Las conductas            funciones de la ciudad griega ideal. Tres eran las princi-
religiosas no tenían un carácter definido y rígido y, bási-        pales funciones de la polis:
camente, implicaban la participación en distintos rituales
públicos y privados y no tanto la expresión de un senti-           a) Militar: por ello se eligen lugares fáciles de defender
miento de relación íntima con una divinidad.                       en los que instalar la acrópolis, fortaleza o “parte alta”
                                                                   de la ciudad. Con el tiempo, se convertirá en el lugar
       Los siglos V y IV a.C. (época clásica) correspon-           sagrado por excelencia. Será la zona más cuidada y
den al apogeo de las grandes ciudades-estado indepen-              bella de la ciudad, en la que se enclavarán los principa-
dientes, entre las que destacan Atenas y Esparta, quie-            les templos.
nes acabaron absorbiendo a sus vecinos en dos confe-
deraciones dirigida bajo su control.                               b) Económica: Se busca un emplazamiento bien comu-
                                                                   nicado y el ágora (plaza), irá adquiriendo gran importan-
        Al principio del período, los griegos se unieron           cia como lugar en el que se desarrolla la actividad políti-
para derrotar a los persas (Guerras Médicas). Tras la              ca y tienen lugar las transacciones comerciales.
victoria, Atenas consolidó el sistema político conocido
como democracia y se convirtió en la gran potencia                 c) Estética: El griego pasa buena parte de su tiempo
político-militar de la Hélade.                                     fuera y su ideal estético le pide una ciudad en la que la
                                                                   actividad cívica y económica se desarrolle en un entorno
       Las diferencias entre Atenas y Esparta desembo-             bello. De ahí que no sólo se construyan hermosos tem-
caron en la destructora Guerra del Peloponeso, en la               plos, sino también toda una colección de obras civiles
que participaron casi todos los griegos unidos a uno u             (stoas, teatros, gimnasios…), de gran calidad y belle-
otro bando. La guerra duró hasta el 404 a.C. y acabó               za. Por esto mismo el arquitecto se preocupa por cómo
con la derrota ateniense y el establecimiento de la hege-          se encuadra su obra dentro del diseño general de la
monía espartana sobre Grecia.                                      ciudad; esto implica que se interese por la escala, la


                                                               1
dimensión comunitaria del edificio, las perspectivas o la            de hojas de acanto superpuestas, de donde arrancan
relación con la topografía. Se dice, por ello, que los crea-         largos tallos en espiral.
dores griegos son urbanistas más que arquitectos: crean
espacios más que obras.                                                   Otro tipo de soporte utilizado fueron las cariáti-
                                                                   des y los atlantes. En ellos se sustituyen las columnas
2.2. Caracteres generales de la arqui-                             por esculturas femeninas o masculinas, generalmente
                                                                   cuando soportan entablamentos jónicos.
tectura.
1. Se construye con sillares de arenisca, conglomerado             2.3. Principales creaciones arquitectó-
y, desde el siglo V a.C. con mármol. Posteriormente se             nicas.
coloreaban las obras (rojos, azules, dorados…), aunque
hoy esos colores se han perdido.                                          El templo es el edificio por excelencia de la ar-
                                                                   quitectura griega. Su finalidad es albergar la imagen del
2. Todos los edificios están construidos a escala huma-            dios, no hay ninguna liturgia en su interior, por lo que es
na (antropocentrismo)                                              más importante su decoración y estructura exterior, que
                                                                   los espacios interiores.
3. Se busca la simetría, entendida como la adecuada
disposición de los elementos, la búsqueda de proporcio-                   En él distinguimos las siguientes zonas:
nes, el empleo de módulos.
                                                                     - Cella o naos, cámara central que alberga la estatua
4. Se busca la armonía visual, utilizándose cálculos               del sios.
matemáticos para conseguir efectos ópticos: curvatura                - Pronaos, o pórtico delantero.
del entablamento y del estilóbato para vencer el efecto              - Puede contar con opistodomos, pórtico trasero no
de vencimiento hacia el centro; éntasis o ensanchamien-            comunicado por lo general con la cella.
to central de las columnas para corregir deformaciones
ópticas por la perspectiva; mayor anchura de las colum-                    El conjunto presentaba un pórtico de columnas.
nas en los ángulos (para aumentar la robustez) y des-              Dependiendo de su localización tenemos templos in an-
igual distancia de los intercolumnios.                             tis (dos columnas en la pronaos); próstilo (columnas
                                                                   delante de una fachada menor); anfipróstilo (columnas
5. Es una arquitectura arquitrabada, de formas rectas              en sus dos lados menores); períptero, (rodeado de co-
verticales y horizontales, pero con dificultades para la           lumnas por sus cuatro lados); pseudoperíptero, períptero
elevación en altura.                                               pero con las columnas adosadas al muro); díptero
                                                                   (totalmente rodeado por dos filas de columnas) y monóp-
6. El principal elemento sustentante es la columna, con-           tero o tholos (tholoi en plural), templo circular rodeado de
cebida no sólo como un simple soporte, sino como una               columnas.
forma estética. Existen tres órdenes clásicos: dórico,
jónico y corintio.                                                        Según el número de columnas (generalmente
                                                                   par) en los frentes menores, hablamos de dístilo (dos
  a) El orden dórico: Es el más antiguo de todos e irá             columnas); tetrástilo (cuatro); hexástilo (seis); octástilo,
  evolucionando hacia una mayor esbeltez. La columna               (ocho); decástilo (diez)…
  carece de basa, levantándose directamente sobre el
  estilobato. El fuste está recorrido por estrías de arista                La techumbre era casi siempre a dos aguas y el
  viva; con éntasis y disminuye el diámetro de abajo               conjunto se elevaba sobre un basamento de tres escalo-
  arriba; formado por piezas cilíndricas superpuestas.             nes (estereóbato). El estilóbato ocupaba el nivel supe-
  El capitel está formado por collarino, equino y ábaco.           rior, soportando directamente el peso de la columna.

      El entablamento: arquitrabe liso sobre las colum-                    El modelo de templo quedó ya consolidado en la
  nas; friso con alternancia de triglifos y metopas; corni-        época arcaica (siglos VII-VI a.C.) pero, en esa época,
  sa saliente de remate; en los frentes menores el teja-           eran largos y estrechos, achaparrados, robustos. El or-
  do a dos aguas forma el frontón, muy apropiado para              den más abundante es el dórico. Las columnas son cha-
  decorar con esculturas.                                          tas y muy próximas entre sí, con éntasis muy acentuado,
                                                                   el fuste mucho más estrecho en su parte superior que en
  b) El orden jónico: Algo más moderno, pero se cono-              la inferior, el equino muy abierto. Signo de arcaísmo
  ce ya en la Época Arcaica, es más esbelto y rico, más            también es cuando en sus frentes menores hay un nú-
  elegante. Posee basa con molduras; el fuste cuenta               mero impar de columnas. Como ejemplos de estas ca-
  con estrías de arista muerta, sin éntasis aunque dis-            racterísticas: Templo de Apolo en Thermos o el Templo
  minuye el diámetro de abajo arriba. El capitel lo for-           de Hera en Olimpia (Heraion).
  man un pequeño collarino de perlas; equino decorado
  con volutas enroscadas; ábaco decorado con dardos                     Los Tesoros son típicos de la transición entre esta
  y hojas.                                                         época y el período siguiente: son pequeños templos,
                                                                   muy sencillos, que se encuentran en los Santuarios,
      El entablamento jónico: arquitrabe dividido en tres          entre los que destacan los de Olimpia, Delos y Delfos.
  bandas; friso con decoración corrida; cornisa algo               Ejemplo: Tesoro de los Sifnios, en Delfos.
  menos volada que la dórica; frontón similar, con deco-
  ración escultórica.                                                     También de transición, de principios del siglo V
                                                                   a.C. y anticipando las características de la arquitectura
  c) El orden corintio: Es el último en aparecer (ya en el         clásica, tenemos el Templo de Aphaia en Egina, el Tem-
  periodo clásico), deriva claramente del jónico. Se dis-          plo de Poseidón en Paestum y el Templo de Zeus en
  tingue de éste por el capitel: decorado con dos filas            Olimpia.

                                                               2
el arte griego

       Además de templos, cabe destacar, ya desde la                       En cuanto a los materiales utilizados, encontra-
Época Arcaica otros edificios, de carácter civil: hipódro-          mos al principio madera, luego sustituida por la piedra
mos, gimnasios, palestras, pórticos ("stoas") o tea-                (mármol principalmente). También es muy utilizado el
tros. Estos últimos constan de: orchestra circular, para            bronce (a la cera perdida) y, excepcionalmente, crisoele-
el coro; escena, plataforma rectangular y graderío, exca-           fantinas (de marfil, oro y plata). Las esculturas general-
vado en la ladera de un monte. Ej. El Teatro del Santua-            mente estaban policromadas, salvo las realizadas en
rio de Delfos                                                       bronce.

       Pero será en el siglo V a.C. (época clásica)                        La primeras esculturas griegas, anteriores al pe-
cuando se viva el momento de máximo esplendor y defi-               riodo arcaico, se caracterizan por su simplicidad
nición de la arquitectura griega, destacando el conjunto            (pequeños exvotos y xoanas), siendo ya en la época
de la Acrópolis de Atenas (siglo V aC). A partir del siglo          arcaica cuando encontramos las primeras esculturas de
IV a C (segundo clasicismo o época posclásica), empe-               gran formato realizadas en piedra, fundamentalmente
zamos a apreciar la introducción de algunos rasgos de la            dos tipos muy característicos: Los kouroi o efebos
del Próximo y Medio Oriente (recordar la unión de Orien-            (kourós en singular), figuras de atletas desnudos; y las
te y Occidente que supone Alejandro Magno): cierta ten-             korai o muchachas (koré en singular), figuras oferentes
dencia a la monumentalidad y la exageración, mayor                  de mujeres vestidas. Estaban dedicadas a distintas divi-
ornamentación, ciertos elementos constructivos… La                  nidades y no eran retratos, sino estatuas votivas y con-
Linterna de Lisícrates o el mausoleo de Halicarnaso, son            memorativas idealizadas.
un buen ejemplo.
                                                                            Las características principales de la escultura
       En los reinos surgidos tras la muerte de Alejandro           arcaica, apreciables en obras como la Dama de Auxerre,
se desarrollará la última etapa de la arquitectura griega           la Kore del Peplo o el Moscóforo, son: cuerpo entero;
(Helenística), entre los siglos III y I a.C. Las construccio-       actitud hierática; ley de la frontalidad; modelado sencillo
nes se caracterizan por un mayor eclecticismo, compleji-            y de fuerte geometrización; estatismo (únicamente se
dad y colosalismo, así como por el exceso decorativo.               desplaza un poco la pierna izquierda para sugerir el mo-
Destacan el Templo de Zeus Olímpico en Atenas                       vimiento, pero lograr sensación de desplazamiento); y
(Olimpeion), el Altar de Zeus en el Acrópolis de Pérgamo            otros convencionalismos, como grandes ojos almendra-
o el Teatro de Epidauro.                                            dos, sonrisa arcaica (expresión facial mediante un gesto
                                                                    forzado y convencional), largas cabelleras de elementos
                                                                    geométricos, etc.
3. La escultura griega.
                                                                            Destacar asimismo la escultura monumental
        Los ideales artísticos griegos se palpan en su              (aplicada a la arquitectura). Aquí encontramos el proble-
escultura, cuyas creaciones constituyen una de las ci-              ma de adaptar la escena a la forma triangular del tímpa-
mas del arte universal, pese a que a algunos de los                 no, produciéndose una evolución en la búsqueda de
grandes escultores griegos no los conocemos más que                 soluciones. Ejemplos: En el Templo de Artemisa en Cor-
por las copias romanas de sus creaciones.                           fú las figuras aparecen a distintos tamaños, recurriéndo-
                                                                    se a animales para las esquinas (Medusa y felinos); en
        En el centro de la plástica griega se encuentra el          el Templo de Zeus en Olimpia (transición entre el arcaís-
ser humano. Así, el hombre será el centro de la escultu-            mo y el clasicismo) encontramos ya nuevas soluciones
ra griega (antropocentrismo) y es en la figura humana               que respetan la proporcionalidad de las figuras, que van
donde los artistas plasman sus concepciones de belleza              variando de postura (de pie, inclinados, arrodillados,
física y espiritual: se trata de crear tipos ideales                sentados, recostados, tumbados); además también en-
(naturalismo idealizado), no de reproducir rasgos indi-             contramos un mayor dinamismo en las figuras. Esta será
viduales. Esta belleza se concibe como medida, propor-              la línea a seguir a partir de ahora.
ción entre las partes, anatomía armoniosa e idealización
del cuerpo humano. Pero la belleza corporal resultaría                    En los siglos V y IV a C la escultura griega llega a
fría en un rostro inexpresivo; la expresión será entendi-           su culminación, creando en esta época obras que han
da como una exteriorización de los sentimientos, como               quedado como modelos de belleza y perfección plástica.
la fusión entre la vertiente espiritual del hombre y su
fachada física.                                                             En el siglo V a.C. (etapa clásica) se produce un
                                                                    proceso febril de realizaciones para conmemorar la vic-
        Paralelamente se pretende representar el movi-              toria frente a los persas y para reconstruir lo destruido.
miento. En los ángulos de los frontones arcaicos los                El objetivo estético es plasmar la belleza ideal. Aunque
artistas aprenden a doblar las figuras o a relacionar diná-         es un arte naturalista se tiende a la idealización; partien-
micamente los grupos y, ya en las épocas clásica y                  do de la realidad se crean arquetipos. El verdadero pro-
helenística, se logra una flexibilidad y agilidad corporal          tagonista es el cuerpo masculino desnudo, consiguién-
nunca conseguida hasta ahora.                                       dose en su realización un dominio total de la anatomía.
                                                                    Los temas mas representados pertenecen al mundo
        El volumen es la otra gran preocupación de los              mítico de los dioses y héroes, que son tratados con gran
escultores. La plástica oriental era plana y frontal; los           seriedad. Se pierde definitivamente el hieratismo, lográn-
griegos, sin embargo, crean auténticas esculturas de                dose la movilidad de las figuras y captando gestos y
bulto redondo, visibles desde todos los ángulos posibles.           actitudes. También se abandona la frontalidad, las escul-
Esto se conseguirá poco a poco, así aún encontramos                 turas tienen varios puntos de vista.
algunas dificultades para expresar el volumen al final de
la época arcaica, pero lo encontramos plenamente logra-                    En estos momentos destaca la obra de los bron-
do en la clásica.                                                   cistas Mirón (Discóbolo, grupo de Ateneas y Marsyas) y

                                                                3
Policleto (Doríforo, Diadumenos) así como de la de Fi-                     Artísticamente partirá de las conquistas del siglo
dias quien, unido a Pericles en la reconstrucción y orde-          IV a.C., pero la escultura es más naturalista, incluso lle-
nación monumental de la Acrópolis de Atenas, es el que             gando al realismo más crudo. Se acentúan la expresivi-
mejor capta la esencia de la divinidad (Atenea Part-               dad de los rostros y las actitudes. Se prefiere el desequi-
henos, Zeus de Olimpia o la decoración escultórica del             librio de los cuerpos retorcidos a las serenas posturas
Partenón).                                                         fidíacas; el dramatismo de las expresiones a los rostros
                                                                   tranquilos; la fealdad de monstruos o seres amenazado-
        La crisis política del siglo IV a.C. incidió también       res a la belleza clásica. Asímismo se enriquecen los
en el mundo de la plástica, produciéndose cambios res-             puntos de vista, aumenta la monumentalidad y la varie-
pecto al siglo anterior: dioses y atletas siguen siendo los        dad temática, en definitiva, se tiende a la barroquización
protagonistas, pero ahora se representan los dioses más            de la escultura.
próximos al hombre y no los grandes del Olimpo y los
                                                                           En cuanto a los temas, apreciamos un gran desa-
atletas en actitudes menos heroicas, más cotidianas; las
                                                                   rrollo del desnudo femenino (caso de la Afrodita de
figuras se hacen más libres, menos majestuosas; el ca-
                                                                   Milo); de los temas de género (El niño de la espina,
non estético se estiliza; se acentúa el naturalismo en
                                                                   Luchadores o Vieja ebria) y, especialmente, del retrato.
gestos y actitudes, los rostros comienzan a reflejar el
                                                                   En este caso triunfa el realismo, intentando reproducir
“pathos” (su expresión emocional y estado anímico);
                                                                   los rasgos individuales; son retratos descarnados, since-
inicia su aparición el desnudo femenino.
                                                                   ros y de gran penetración psicológica.
        Práxiteles (escultor de la delicadeza, la gracia y                 Ahora los escultores quedan más en el anonima-
la belleza; creador de la “curva praxiteliana”), Scopas            to, ya que se trabaja por escuelas. Veamos algunos de
(escultor del pathos, de la pasión, de la angustia del             los principales temas y las escuelas más destacadas:
alma) y Lisipo (escultor arcaizante, admirador de Poli-
cleto, aunque más naturalista y creador de un nuevo                - Escuela de Alejandría: Gusto por las alegorías, como la
canon de belleza, más esbelto) serán los grandes artis-            de El Nilo.
tas del momento. Entre sus obras destacan Hermes y el
niño Dionisos o la Afrodita de Cnido (Praxíteles); la Ba-          - Escuela de Pérgamo: Son famosas sus grandes com-
cante o Ménade Herida o los relieves orientales del Mau-           posiciones, heroicas, de fuerza patética y gran intensi-
soleo de Halicarnaso (Scopas) y el Apoxiomeno, el Ares             dad emotiva, como los Relieves del Altar de Zeus en
Ludovisi o los retratos de Alejandro Magno (Lisipo)                Pérgamo.

                                                                   - Escuela de Rodas: Gusto por lo colosal y gigantesco,
       En el nuevo mundo surgido tras la muerte de                 por el movimiento contorsionado y por la expresividad,
Alejandro Magno (época helenística) no tienen sitio                sobre todo los gestos de dolor de los rostros. Ejemplos
los ideales de armonía y medida de la Grecia clásica y             el Coloso de Rodas, la Victoria de Samotracia, el Con-
son sustituidos por nuevos valores. La cultura griega se           junto de Laoconte o el conjunto escultórico del Toro Far-
universaliza, admitiendo las aportaciones de los pueblos           nesio.
orientales con los que funde, surgiendo así una cultura
mixta, en la que se mezclan la tradición griega y la orien-        - Atenas: Destaca el escultor Apolonio, con obras como
tal.                                                               el Torso Belvedere y el Pugilista, de extremo realismo.




                                                               4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMA 2.1. ARTE ROMANO. ARQUITECTURA . RESUMEN
TEMA   2.1. ARTE ROMANO. ARQUITECTURA . RESUMENTEMA   2.1. ARTE ROMANO. ARQUITECTURA . RESUMEN
TEMA 2.1. ARTE ROMANO. ARQUITECTURA . RESUMENmanuel G. GUERRERO
 
analisis semiotico de la obra Hipodamo de mileto
analisis semiotico de la obra Hipodamo de mileto analisis semiotico de la obra Hipodamo de mileto
analisis semiotico de la obra Hipodamo de mileto Felipe_salazar
 
La percepción del arte griego
La percepción del arte griegoLa percepción del arte griego
La percepción del arte griegofernando rodriguez
 
Arte Griego: Contexto y características
Arte Griego: Contexto y característicasArte Griego: Contexto y características
Arte Griego: Contexto y característicasMónica Salandrú
 
ATENEA ATÁNDOSE LA SANDALIA. UNA GRAN OBRA DE ARTE
ATENEA ATÁNDOSE LA SANDALIA. UNA GRAN OBRA DE ARTEATENEA ATÁNDOSE LA SANDALIA. UNA GRAN OBRA DE ARTE
ATENEA ATÁNDOSE LA SANDALIA. UNA GRAN OBRA DE ARTERafael Castellano
 

La actualidad más candente (20)

Comentario de láminas el partenón de atenas
Comentario de láminas el partenón de atenasComentario de láminas el partenón de atenas
Comentario de láminas el partenón de atenas
 
TEMA 2.1. ARTE ROMANO. ARQUITECTURA . RESUMEN
TEMA   2.1. ARTE ROMANO. ARQUITECTURA . RESUMENTEMA   2.1. ARTE ROMANO. ARQUITECTURA . RESUMEN
TEMA 2.1. ARTE ROMANO. ARQUITECTURA . RESUMEN
 
Introduccion al arte griego
Introduccion al arte griegoIntroduccion al arte griego
Introduccion al arte griego
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
analisis semiotico de la obra Hipodamo de mileto
analisis semiotico de la obra Hipodamo de mileto analisis semiotico de la obra Hipodamo de mileto
analisis semiotico de la obra Hipodamo de mileto
 
La percepción del arte griego
La percepción del arte griegoLa percepción del arte griego
La percepción del arte griego
 
urbanismo griego
urbanismo griegourbanismo griego
urbanismo griego
 
Apuntes arquitectua romana
Apuntes arquitectua romanaApuntes arquitectua romana
Apuntes arquitectua romana
 
Arte Griego: Contexto y características
Arte Griego: Contexto y característicasArte Griego: Contexto y características
Arte Griego: Contexto y características
 
El Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La ArquitecturaEl Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La Arquitectura
 
Ensayo Diferencias entre Grecia y Roma en arquitectura
Ensayo Diferencias entre Grecia y Roma en arquitecturaEnsayo Diferencias entre Grecia y Roma en arquitectura
Ensayo Diferencias entre Grecia y Roma en arquitectura
 
Tema 1 la arquitectura griega
Tema 1 la arquitectura griegaTema 1 la arquitectura griega
Tema 1 la arquitectura griega
 
Urbanismo griego (2)
Urbanismo griego (2)Urbanismo griego (2)
Urbanismo griego (2)
 
Arquitectura Grecia Roma
Arquitectura Grecia RomaArquitectura Grecia Roma
Arquitectura Grecia Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Grecia en Arquitectura
Grecia en ArquitecturaGrecia en Arquitectura
Grecia en Arquitectura
 
El arte romano
El arte romanoEl arte romano
El arte romano
 
EL ARTE CLÁSICO ROMANO
EL ARTE CLÁSICO ROMANOEL ARTE CLÁSICO ROMANO
EL ARTE CLÁSICO ROMANO
 
ATENEA ATÁNDOSE LA SANDALIA. UNA GRAN OBRA DE ARTE
ATENEA ATÁNDOSE LA SANDALIA. UNA GRAN OBRA DE ARTEATENEA ATÁNDOSE LA SANDALIA. UNA GRAN OBRA DE ARTE
ATENEA ATÁNDOSE LA SANDALIA. UNA GRAN OBRA DE ARTE
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 

Destacado

Tema2hmc
Tema2hmcTema2hmc
Tema2hmcstruve1
 
Historia Social Contemporánea. Internacional
Historia Social Contemporánea. Internacional Historia Social Contemporánea. Internacional
Historia Social Contemporánea. Internacional University of La Laguna
 
05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo
05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo
05 la segunda revoluc industrial y el imperialismodedededo
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final--- ---
 
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, CAPITALISMO E IMPERIALISMO
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, CAPITALISMO E IMPERIALISMOSEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, CAPITALISMO E IMPERIALISMO
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, CAPITALISMO E IMPERIALISMOAdolfo Uribe Barrios
 
Tema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
Tema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEASTema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
Tema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEASpiraarnedo
 

Destacado (8)

Tema2hmc
Tema2hmcTema2hmc
Tema2hmc
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Historia Social Contemporánea. Internacional
Historia Social Contemporánea. Internacional Historia Social Contemporánea. Internacional
Historia Social Contemporánea. Internacional
 
05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo
05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo
05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
 
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, CAPITALISMO E IMPERIALISMO
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, CAPITALISMO E IMPERIALISMOSEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, CAPITALISMO E IMPERIALISMO
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, CAPITALISMO E IMPERIALISMO
 
Tema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
Tema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEASTema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
Tema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
 
Secuencias y saturacion en irm
Secuencias y saturacion en irmSecuencias y saturacion en irm
Secuencias y saturacion en irm
 

Similar a El arte griego: La arquitectura clásica

Similar a El arte griego: La arquitectura clásica (20)

Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Arte 3 grecia
Arte 3 greciaArte 3 grecia
Arte 3 grecia
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13
 
Tema 3 arte griego
Tema 3 arte griegoTema 3 arte griego
Tema 3 arte griego
 
Historia Del Arte Antiguo Ii Arquitectura Griega 1203557559482524 3
Historia Del Arte Antiguo Ii Arquitectura Griega 1203557559482524 3Historia Del Arte Antiguo Ii Arquitectura Griega 1203557559482524 3
Historia Del Arte Antiguo Ii Arquitectura Griega 1203557559482524 3
 
Historia Del Arte Antiguo Ii (Arquitectura Griega)
Historia Del Arte Antiguo Ii (Arquitectura Griega)Historia Del Arte Antiguo Ii (Arquitectura Griega)
Historia Del Arte Antiguo Ii (Arquitectura Griega)
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia 2
Grecia 2Grecia 2
Grecia 2
 
TEMA 1 GRECIA.pdf
TEMA 1  GRECIA.pdfTEMA 1  GRECIA.pdf
TEMA 1 GRECIA.pdf
 
APUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIA
APUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIAAPUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIA
APUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIA
 
Ensayo arquitectura griega
Ensayo arquitectura griegaEnsayo arquitectura griega
Ensayo arquitectura griega
 
Historia de la Tecnologia - Grecia
Historia de la Tecnologia - GreciaHistoria de la Tecnologia - Grecia
Historia de la Tecnologia - Grecia
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
 
Grecia plástica
Grecia plásticaGrecia plástica
Grecia plástica
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Presentacion Grecia (semiotica)
Presentacion Grecia (semiotica)Presentacion Grecia (semiotica)
Presentacion Grecia (semiotica)
 

Más de struve1

Tema9y10bb
Tema9y10bbTema9y10bb
Tema9y10bbstruve1
 
Tema8hmc
Tema8hmcTema8hmc
Tema8hmcstruve1
 
Tema7hmc
Tema7hmcTema7hmc
Tema7hmcstruve1
 
Tema7renac3
Tema7renac3Tema7renac3
Tema7renac3struve1
 
Tem7renac2
Tem7renac2Tem7renac2
Tem7renac2struve1
 
Laminasbarroco
LaminasbarrocoLaminasbarroco
Laminasbarrocostruve1
 
Tema8barroco
Tema8barrocoTema8barroco
Tema8barrocostruve1
 
Láminas renacimiento
Láminas renacimientoLáminas renacimiento
Láminas renacimientostruve1
 
Tema7renacimiento1
Tema7renacimiento1Tema7renacimiento1
Tema7renacimiento1struve1
 
Tema6hmc
Tema6hmcTema6hmc
Tema6hmcstruve1
 
Tema5hmc
Tema5hmcTema5hmc
Tema5hmcstruve1
 
Tema3 hmc
Tema3 hmcTema3 hmc
Tema3 hmcstruve1
 
Tema2hmc
Tema2hmcTema2hmc
Tema2hmcstruve1
 
Laminasgrecia
LaminasgreciaLaminasgrecia
Laminasgreciastruve1
 
Tema2grecia
Tema2greciaTema2grecia
Tema2greciastruve1
 
Tema1hmc
Tema1hmcTema1hmc
Tema1hmcstruve1
 
43romdef
43romdef43romdef
43romdefstruve1
 

Más de struve1 (20)

Tema12
Tema12Tema12
Tema12
 
Tema9y10bb
Tema9y10bbTema9y10bb
Tema9y10bb
 
Tema8hmc
Tema8hmcTema8hmc
Tema8hmc
 
Tema7hmc
Tema7hmcTema7hmc
Tema7hmc
 
Tema7renac3
Tema7renac3Tema7renac3
Tema7renac3
 
Tem7renac2
Tem7renac2Tem7renac2
Tem7renac2
 
Laminasbarroco
LaminasbarrocoLaminasbarroco
Laminasbarroco
 
Tema8barroco
Tema8barrocoTema8barroco
Tema8barroco
 
Láminas renacimiento
Láminas renacimientoLáminas renacimiento
Láminas renacimiento
 
Tema7renacimiento1
Tema7renacimiento1Tema7renacimiento1
Tema7renacimiento1
 
Tema6hmc
Tema6hmcTema6hmc
Tema6hmc
 
Tema5hmc
Tema5hmcTema5hmc
Tema5hmc
 
Hmc4
Hmc4Hmc4
Hmc4
 
Tema3 hmc
Tema3 hmcTema3 hmc
Tema3 hmc
 
Tema2hmc
Tema2hmcTema2hmc
Tema2hmc
 
Laminasgrecia
LaminasgreciaLaminasgrecia
Laminasgrecia
 
Tema2grecia
Tema2greciaTema2grecia
Tema2grecia
 
Tema1hmc
Tema1hmcTema1hmc
Tema1hmc
 
Lamroma
LamromaLamroma
Lamroma
 
43romdef
43romdef43romdef
43romdef
 

El arte griego: La arquitectura clásica

  • 1. I.E.S. Ciudad Jardín | Badajoz | Historia del Arte | 2º Bachillerato u2 el arte griego 1. Introducción: el marco geográfico Aprovechando la confusión, el rey Filipo II de e histórico. Macedonia convirtió su reino en la nueva potencia de la zona. Su hijo, Alejandro Magno, conquistó Persia y La civilización helénica de la Grecia antigua se dirigió sus ejércitos hacia Egipto y la India, formando un extendió por la Península Balcánica, las islas del mar gran imperio. Egeo y las costas de la península de Anatolia (en la ac- tual Turquía), constituyendo la llamada Hélade. La civili- Tras su muerte (323 a.C.) sus generales se re- zación helénica o griega tiene su origen en las culturas partieron sus territorios. Con Alejandro desaparecía el cretense y micénica. La zona del sur de Italia y la isla antiguo poder de los griegos, pero no su cultura que, de Sicilia, que fueron colonizadas por los griegos, se fusionada con la oriental, dio origen al mundo helenísti- denominó la Magna Hélade. co, que perviviría hasta la conquista de Grecia por Ro- ma, a mediados del II a.C. Hacia el año 1200 a.C. los dorios se apoderaron de Grecia. Tras la conquista, la vida, basada en la agri- Durante todo ese tiempo los griegos habían crea- cultura de secano y la ganadería, descendió a un nivel do y consolidado un modelo de sociedad esclavista muy primitivo, y así se mantuvo durante varios cientos pero en el que los ciudadanos disfrutaban de numerosos de años (época oscura). Sin embargo, desde el siglo derechos, (entre los que destacaba la elección del go- VIII y hasta el siglo VI a.C., (época arcaica), Grecia des- bernante) y desarrollaron la literatura, la filosofía, la cien- arrolló y culminó una gran recuperación política, cultural cia y el arte, sentando las bases de la nuestra civiliza- y económica (aunque el primario siguió siendo importan- ción. Así, en el arte griego encontramos ya los concep- te, la artesanía y el comercio experimentaron un gran tos estéticos que van a predominar en la cultura occiden- crecimiento). tal. La belleza está en la armonía de las medidas y pro- porciones, en la simetría, siendo el cuerpo humano el Ello fue posible gracias a la organización en ciu- fundamento esencial de toda belleza y toda proporción, dades-estado (polis) y a la fundación de colonias en las antropocentrismo. Y, aunque se apoya en la naturaleza, costas de Asia Menor y del mar Negro, en Sicilia, en el la trasciende, tendiendo a la creación de un mundo idea- sur de Italia, en el sur de Francia y en el levante español. lizado. Es también en esta época en la que se estructuró lo esencial de sus ritos y creencias (mitos). El panteón 2. La arquitectura griega. griego estaba formado por numerosos dioses antropo- mórficos y héroes. Cada uno de ellos podía ser invocado 2.1. Urbanismo y concepción del espa- bajo diversos aspectos en función del lugar, del culto y de la función que cumplía. cio. La religión estaba completamente imbricada en Prácticamente toda la vida de un griego transcu- todos los dominios de la vida (familiar, pública y social). rría en la polis. Por ello era preciso trazar un plan urbano Los gestos, los comportamientos, las ceremonias de la (Hipódamos de Mileto empezará a usar el plano en cua- vida familiar, social y política comportan casi siempre un drícula a mediados del siglo V a,C.) ya que la simple aspecto religioso. Sin embargo, no existían ni institucio- yuxtaposición de edificios no bastaba para satisfacer las nes que dirigieran la religión, ni dogma. Las conductas funciones de la ciudad griega ideal. Tres eran las princi- religiosas no tenían un carácter definido y rígido y, bási- pales funciones de la polis: camente, implicaban la participación en distintos rituales públicos y privados y no tanto la expresión de un senti- a) Militar: por ello se eligen lugares fáciles de defender miento de relación íntima con una divinidad. en los que instalar la acrópolis, fortaleza o “parte alta” de la ciudad. Con el tiempo, se convertirá en el lugar Los siglos V y IV a.C. (época clásica) correspon- sagrado por excelencia. Será la zona más cuidada y den al apogeo de las grandes ciudades-estado indepen- bella de la ciudad, en la que se enclavarán los principa- dientes, entre las que destacan Atenas y Esparta, quie- les templos. nes acabaron absorbiendo a sus vecinos en dos confe- deraciones dirigida bajo su control. b) Económica: Se busca un emplazamiento bien comu- nicado y el ágora (plaza), irá adquiriendo gran importan- Al principio del período, los griegos se unieron cia como lugar en el que se desarrolla la actividad políti- para derrotar a los persas (Guerras Médicas). Tras la ca y tienen lugar las transacciones comerciales. victoria, Atenas consolidó el sistema político conocido como democracia y se convirtió en la gran potencia c) Estética: El griego pasa buena parte de su tiempo político-militar de la Hélade. fuera y su ideal estético le pide una ciudad en la que la actividad cívica y económica se desarrolle en un entorno Las diferencias entre Atenas y Esparta desembo- bello. De ahí que no sólo se construyan hermosos tem- caron en la destructora Guerra del Peloponeso, en la plos, sino también toda una colección de obras civiles que participaron casi todos los griegos unidos a uno u (stoas, teatros, gimnasios…), de gran calidad y belle- otro bando. La guerra duró hasta el 404 a.C. y acabó za. Por esto mismo el arquitecto se preocupa por cómo con la derrota ateniense y el establecimiento de la hege- se encuadra su obra dentro del diseño general de la monía espartana sobre Grecia. ciudad; esto implica que se interese por la escala, la 1
  • 2. dimensión comunitaria del edificio, las perspectivas o la de hojas de acanto superpuestas, de donde arrancan relación con la topografía. Se dice, por ello, que los crea- largos tallos en espiral. dores griegos son urbanistas más que arquitectos: crean espacios más que obras. Otro tipo de soporte utilizado fueron las cariáti- des y los atlantes. En ellos se sustituyen las columnas 2.2. Caracteres generales de la arqui- por esculturas femeninas o masculinas, generalmente cuando soportan entablamentos jónicos. tectura. 1. Se construye con sillares de arenisca, conglomerado 2.3. Principales creaciones arquitectó- y, desde el siglo V a.C. con mármol. Posteriormente se nicas. coloreaban las obras (rojos, azules, dorados…), aunque hoy esos colores se han perdido. El templo es el edificio por excelencia de la ar- quitectura griega. Su finalidad es albergar la imagen del 2. Todos los edificios están construidos a escala huma- dios, no hay ninguna liturgia en su interior, por lo que es na (antropocentrismo) más importante su decoración y estructura exterior, que los espacios interiores. 3. Se busca la simetría, entendida como la adecuada disposición de los elementos, la búsqueda de proporcio- En él distinguimos las siguientes zonas: nes, el empleo de módulos. - Cella o naos, cámara central que alberga la estatua 4. Se busca la armonía visual, utilizándose cálculos del sios. matemáticos para conseguir efectos ópticos: curvatura - Pronaos, o pórtico delantero. del entablamento y del estilóbato para vencer el efecto - Puede contar con opistodomos, pórtico trasero no de vencimiento hacia el centro; éntasis o ensanchamien- comunicado por lo general con la cella. to central de las columnas para corregir deformaciones ópticas por la perspectiva; mayor anchura de las colum- El conjunto presentaba un pórtico de columnas. nas en los ángulos (para aumentar la robustez) y des- Dependiendo de su localización tenemos templos in an- igual distancia de los intercolumnios. tis (dos columnas en la pronaos); próstilo (columnas delante de una fachada menor); anfipróstilo (columnas 5. Es una arquitectura arquitrabada, de formas rectas en sus dos lados menores); períptero, (rodeado de co- verticales y horizontales, pero con dificultades para la lumnas por sus cuatro lados); pseudoperíptero, períptero elevación en altura. pero con las columnas adosadas al muro); díptero (totalmente rodeado por dos filas de columnas) y monóp- 6. El principal elemento sustentante es la columna, con- tero o tholos (tholoi en plural), templo circular rodeado de cebida no sólo como un simple soporte, sino como una columnas. forma estética. Existen tres órdenes clásicos: dórico, jónico y corintio. Según el número de columnas (generalmente par) en los frentes menores, hablamos de dístilo (dos a) El orden dórico: Es el más antiguo de todos e irá columnas); tetrástilo (cuatro); hexástilo (seis); octástilo, evolucionando hacia una mayor esbeltez. La columna (ocho); decástilo (diez)… carece de basa, levantándose directamente sobre el estilobato. El fuste está recorrido por estrías de arista La techumbre era casi siempre a dos aguas y el viva; con éntasis y disminuye el diámetro de abajo conjunto se elevaba sobre un basamento de tres escalo- arriba; formado por piezas cilíndricas superpuestas. nes (estereóbato). El estilóbato ocupaba el nivel supe- El capitel está formado por collarino, equino y ábaco. rior, soportando directamente el peso de la columna. El entablamento: arquitrabe liso sobre las colum- El modelo de templo quedó ya consolidado en la nas; friso con alternancia de triglifos y metopas; corni- época arcaica (siglos VII-VI a.C.) pero, en esa época, sa saliente de remate; en los frentes menores el teja- eran largos y estrechos, achaparrados, robustos. El or- do a dos aguas forma el frontón, muy apropiado para den más abundante es el dórico. Las columnas son cha- decorar con esculturas. tas y muy próximas entre sí, con éntasis muy acentuado, el fuste mucho más estrecho en su parte superior que en b) El orden jónico: Algo más moderno, pero se cono- la inferior, el equino muy abierto. Signo de arcaísmo ce ya en la Época Arcaica, es más esbelto y rico, más también es cuando en sus frentes menores hay un nú- elegante. Posee basa con molduras; el fuste cuenta mero impar de columnas. Como ejemplos de estas ca- con estrías de arista muerta, sin éntasis aunque dis- racterísticas: Templo de Apolo en Thermos o el Templo minuye el diámetro de abajo arriba. El capitel lo for- de Hera en Olimpia (Heraion). man un pequeño collarino de perlas; equino decorado con volutas enroscadas; ábaco decorado con dardos Los Tesoros son típicos de la transición entre esta y hojas. época y el período siguiente: son pequeños templos, muy sencillos, que se encuentran en los Santuarios, El entablamento jónico: arquitrabe dividido en tres entre los que destacan los de Olimpia, Delos y Delfos. bandas; friso con decoración corrida; cornisa algo Ejemplo: Tesoro de los Sifnios, en Delfos. menos volada que la dórica; frontón similar, con deco- ración escultórica. También de transición, de principios del siglo V a.C. y anticipando las características de la arquitectura c) El orden corintio: Es el último en aparecer (ya en el clásica, tenemos el Templo de Aphaia en Egina, el Tem- periodo clásico), deriva claramente del jónico. Se dis- plo de Poseidón en Paestum y el Templo de Zeus en tingue de éste por el capitel: decorado con dos filas Olimpia. 2
  • 3. el arte griego Además de templos, cabe destacar, ya desde la En cuanto a los materiales utilizados, encontra- Época Arcaica otros edificios, de carácter civil: hipódro- mos al principio madera, luego sustituida por la piedra mos, gimnasios, palestras, pórticos ("stoas") o tea- (mármol principalmente). También es muy utilizado el tros. Estos últimos constan de: orchestra circular, para bronce (a la cera perdida) y, excepcionalmente, crisoele- el coro; escena, plataforma rectangular y graderío, exca- fantinas (de marfil, oro y plata). Las esculturas general- vado en la ladera de un monte. Ej. El Teatro del Santua- mente estaban policromadas, salvo las realizadas en rio de Delfos bronce. Pero será en el siglo V a.C. (época clásica) La primeras esculturas griegas, anteriores al pe- cuando se viva el momento de máximo esplendor y defi- riodo arcaico, se caracterizan por su simplicidad nición de la arquitectura griega, destacando el conjunto (pequeños exvotos y xoanas), siendo ya en la época de la Acrópolis de Atenas (siglo V aC). A partir del siglo arcaica cuando encontramos las primeras esculturas de IV a C (segundo clasicismo o época posclásica), empe- gran formato realizadas en piedra, fundamentalmente zamos a apreciar la introducción de algunos rasgos de la dos tipos muy característicos: Los kouroi o efebos del Próximo y Medio Oriente (recordar la unión de Orien- (kourós en singular), figuras de atletas desnudos; y las te y Occidente que supone Alejandro Magno): cierta ten- korai o muchachas (koré en singular), figuras oferentes dencia a la monumentalidad y la exageración, mayor de mujeres vestidas. Estaban dedicadas a distintas divi- ornamentación, ciertos elementos constructivos… La nidades y no eran retratos, sino estatuas votivas y con- Linterna de Lisícrates o el mausoleo de Halicarnaso, son memorativas idealizadas. un buen ejemplo. Las características principales de la escultura En los reinos surgidos tras la muerte de Alejandro arcaica, apreciables en obras como la Dama de Auxerre, se desarrollará la última etapa de la arquitectura griega la Kore del Peplo o el Moscóforo, son: cuerpo entero; (Helenística), entre los siglos III y I a.C. Las construccio- actitud hierática; ley de la frontalidad; modelado sencillo nes se caracterizan por un mayor eclecticismo, compleji- y de fuerte geometrización; estatismo (únicamente se dad y colosalismo, así como por el exceso decorativo. desplaza un poco la pierna izquierda para sugerir el mo- Destacan el Templo de Zeus Olímpico en Atenas vimiento, pero lograr sensación de desplazamiento); y (Olimpeion), el Altar de Zeus en el Acrópolis de Pérgamo otros convencionalismos, como grandes ojos almendra- o el Teatro de Epidauro. dos, sonrisa arcaica (expresión facial mediante un gesto forzado y convencional), largas cabelleras de elementos geométricos, etc. 3. La escultura griega. Destacar asimismo la escultura monumental Los ideales artísticos griegos se palpan en su (aplicada a la arquitectura). Aquí encontramos el proble- escultura, cuyas creaciones constituyen una de las ci- ma de adaptar la escena a la forma triangular del tímpa- mas del arte universal, pese a que a algunos de los no, produciéndose una evolución en la búsqueda de grandes escultores griegos no los conocemos más que soluciones. Ejemplos: En el Templo de Artemisa en Cor- por las copias romanas de sus creaciones. fú las figuras aparecen a distintos tamaños, recurriéndo- se a animales para las esquinas (Medusa y felinos); en En el centro de la plástica griega se encuentra el el Templo de Zeus en Olimpia (transición entre el arcaís- ser humano. Así, el hombre será el centro de la escultu- mo y el clasicismo) encontramos ya nuevas soluciones ra griega (antropocentrismo) y es en la figura humana que respetan la proporcionalidad de las figuras, que van donde los artistas plasman sus concepciones de belleza variando de postura (de pie, inclinados, arrodillados, física y espiritual: se trata de crear tipos ideales sentados, recostados, tumbados); además también en- (naturalismo idealizado), no de reproducir rasgos indi- contramos un mayor dinamismo en las figuras. Esta será viduales. Esta belleza se concibe como medida, propor- la línea a seguir a partir de ahora. ción entre las partes, anatomía armoniosa e idealización del cuerpo humano. Pero la belleza corporal resultaría En los siglos V y IV a C la escultura griega llega a fría en un rostro inexpresivo; la expresión será entendi- su culminación, creando en esta época obras que han da como una exteriorización de los sentimientos, como quedado como modelos de belleza y perfección plástica. la fusión entre la vertiente espiritual del hombre y su fachada física. En el siglo V a.C. (etapa clásica) se produce un proceso febril de realizaciones para conmemorar la vic- Paralelamente se pretende representar el movi- toria frente a los persas y para reconstruir lo destruido. miento. En los ángulos de los frontones arcaicos los El objetivo estético es plasmar la belleza ideal. Aunque artistas aprenden a doblar las figuras o a relacionar diná- es un arte naturalista se tiende a la idealización; partien- micamente los grupos y, ya en las épocas clásica y do de la realidad se crean arquetipos. El verdadero pro- helenística, se logra una flexibilidad y agilidad corporal tagonista es el cuerpo masculino desnudo, consiguién- nunca conseguida hasta ahora. dose en su realización un dominio total de la anatomía. Los temas mas representados pertenecen al mundo El volumen es la otra gran preocupación de los mítico de los dioses y héroes, que son tratados con gran escultores. La plástica oriental era plana y frontal; los seriedad. Se pierde definitivamente el hieratismo, lográn- griegos, sin embargo, crean auténticas esculturas de dose la movilidad de las figuras y captando gestos y bulto redondo, visibles desde todos los ángulos posibles. actitudes. También se abandona la frontalidad, las escul- Esto se conseguirá poco a poco, así aún encontramos turas tienen varios puntos de vista. algunas dificultades para expresar el volumen al final de la época arcaica, pero lo encontramos plenamente logra- En estos momentos destaca la obra de los bron- do en la clásica. cistas Mirón (Discóbolo, grupo de Ateneas y Marsyas) y 3
  • 4. Policleto (Doríforo, Diadumenos) así como de la de Fi- Artísticamente partirá de las conquistas del siglo dias quien, unido a Pericles en la reconstrucción y orde- IV a.C., pero la escultura es más naturalista, incluso lle- nación monumental de la Acrópolis de Atenas, es el que gando al realismo más crudo. Se acentúan la expresivi- mejor capta la esencia de la divinidad (Atenea Part- dad de los rostros y las actitudes. Se prefiere el desequi- henos, Zeus de Olimpia o la decoración escultórica del librio de los cuerpos retorcidos a las serenas posturas Partenón). fidíacas; el dramatismo de las expresiones a los rostros tranquilos; la fealdad de monstruos o seres amenazado- La crisis política del siglo IV a.C. incidió también res a la belleza clásica. Asímismo se enriquecen los en el mundo de la plástica, produciéndose cambios res- puntos de vista, aumenta la monumentalidad y la varie- pecto al siglo anterior: dioses y atletas siguen siendo los dad temática, en definitiva, se tiende a la barroquización protagonistas, pero ahora se representan los dioses más de la escultura. próximos al hombre y no los grandes del Olimpo y los En cuanto a los temas, apreciamos un gran desa- atletas en actitudes menos heroicas, más cotidianas; las rrollo del desnudo femenino (caso de la Afrodita de figuras se hacen más libres, menos majestuosas; el ca- Milo); de los temas de género (El niño de la espina, non estético se estiliza; se acentúa el naturalismo en Luchadores o Vieja ebria) y, especialmente, del retrato. gestos y actitudes, los rostros comienzan a reflejar el En este caso triunfa el realismo, intentando reproducir “pathos” (su expresión emocional y estado anímico); los rasgos individuales; son retratos descarnados, since- inicia su aparición el desnudo femenino. ros y de gran penetración psicológica. Práxiteles (escultor de la delicadeza, la gracia y Ahora los escultores quedan más en el anonima- la belleza; creador de la “curva praxiteliana”), Scopas to, ya que se trabaja por escuelas. Veamos algunos de (escultor del pathos, de la pasión, de la angustia del los principales temas y las escuelas más destacadas: alma) y Lisipo (escultor arcaizante, admirador de Poli- cleto, aunque más naturalista y creador de un nuevo - Escuela de Alejandría: Gusto por las alegorías, como la canon de belleza, más esbelto) serán los grandes artis- de El Nilo. tas del momento. Entre sus obras destacan Hermes y el niño Dionisos o la Afrodita de Cnido (Praxíteles); la Ba- - Escuela de Pérgamo: Son famosas sus grandes com- cante o Ménade Herida o los relieves orientales del Mau- posiciones, heroicas, de fuerza patética y gran intensi- soleo de Halicarnaso (Scopas) y el Apoxiomeno, el Ares dad emotiva, como los Relieves del Altar de Zeus en Ludovisi o los retratos de Alejandro Magno (Lisipo) Pérgamo. - Escuela de Rodas: Gusto por lo colosal y gigantesco, En el nuevo mundo surgido tras la muerte de por el movimiento contorsionado y por la expresividad, Alejandro Magno (época helenística) no tienen sitio sobre todo los gestos de dolor de los rostros. Ejemplos los ideales de armonía y medida de la Grecia clásica y el Coloso de Rodas, la Victoria de Samotracia, el Con- son sustituidos por nuevos valores. La cultura griega se junto de Laoconte o el conjunto escultórico del Toro Far- universaliza, admitiendo las aportaciones de los pueblos nesio. orientales con los que funde, surgiendo así una cultura mixta, en la que se mezclan la tradición griega y la orien- - Atenas: Destaca el escultor Apolonio, con obras como tal. el Torso Belvedere y el Pugilista, de extremo realismo. 4