SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNICACIÓN II
ACTIVIDAD CALIFICADA – T3
TAREA
I. DATOS INFORMATIVOS:
● Título : Esquema numérico
● Tipo de participación : Grupal (obligatorio)
● Plazo de entrega : Décima semana de clase (semana 10)
● Medio de presentación : Aula virtual / menú principal / T3
● Calificación : 0 a 20 – 15% del promedio final
Integrantes:
1. Lurdes Fernandez Rodriguez N00174634
II. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
Elaboran un plan de redacción en un esquema numérico, a partir de la determinación de un tema
polémico, considerando la jerarquía de ideas y el propósito comunicativo.
Instrucción I: Seleccionen uno de los temas polémicos propuestos.
1. Constitución Política del Perú: ¿reforma constitucional o nueva constitución?
2. Sistema penitenciario en el Perú: ¿las cárceles como espacio de cumplimiento de sentencia o
de reinserción de los presos en la sociedad?
3. Medios de comunicación en el Perú: ¿fortalecen la cultura del ciudadano o la debilitan?
III. INDICACIONES
Para la elaboración del esquema numérico se debe considerar lo siguiente:
1. Revisar el contenido de los módulos 7, 8 y 9 estudiados en la unidad
2. Condiciones para el envío:
● El documento debe ser presentado en archivo de Ms. Word (.doc) o Acrobat (.pdf) y de manera
grupal. Deben colocar en la primera hoja el nombre de todos los integrantes del grupo que
participaron en el desarrollo de la tarea.
● Graben el archivo con el siguiente formato:
T 3_nombre del curso_ Número de grupo
COMUNICACIÓN II
Ejemplo: T3 _ Comunicación II_ Grupo N° 8
3. Extensión del trabajo:
El esquema debe realizarse máximo en una página (cara).
La infografía debe presentarse dentro de la tarea en formato imagen. Asimismo, se debe consignar
el enlace url de la infografía.
4. Verifiquen que el archivo enviado sea el correcto y que se cumpla con las condiciones de envío, de
lo contrario, no habrá opción a reclamos posteriores.
5. Solo un integrante designado por el grupo de trabajo deberá subir el archivo a través de
Blackboard. Al adjuntarlo, el sistema registrará el envío para todos los integrantes.
NOTA: Si se detecta cualquier tipo de plagio, su puntuación automática será cero (0).
4. Título: ¿Los medios de comunicación culturizan?
1. Introducción
1.1. Contextualización: ¿Los medios de comunicación tienen intención de
culturizar o de entretener a la población?
1.2. Tesis argumental (postura): La programación de Televisión abierta debilitan
la cultura del ciudadano.
1.3. Anticipación: A continuación, razones nuestra postura.
2. Desarrollo: Argumento 1 (hecho o evidencia)
2.1. Idea principal: (Soledad Ruano L. Comunicar, 28, 2007) cultura y televisión:
controvertida relación.
2.2. Idea secundaria (cita textual corta o de paráfrasis): Los medios de
comunicación se han enfocado en este propósito para servir de vía de escape para
aquellos que buscan pasar un rato agradable frente al televisor (programas de
concurso, farándula y reality).
2.3. Idea terciaria (comentario de la cita): esto es de notar en los altos números
de audiencia del tipo de programas antes mencionado.
3. Desarrollo: Argumento 2 (autoridad)
3.1. Idea principal: Miguel Angulo Giraldo (2021) Las características negativas
recaen en la manipulación de la información y el uso de esta para intereses propios de un
grupo específico.
3.2. Idea secundaria (cita textual corta o de paráfrasis): Al pasar del tiempo
la televisión abierta esta siendo desplazada por redes sociales.
COMUNICACIÓN II
Instrucción II: A partir del tema elegido, elaboren el esquema numérico de planificación, de acuerdo con la
siguiente estructura. No se debe presentar párrafos, sino frases o enunciados breves.
Referencias:
(según
normativa APA)
1.
Redalyc.Televisión con cultura / cultura con televisión
2. https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/930
3.3. Idea terciaria (comentario de la cita): Los medios, en sus diversas
formas, tienen una labor indispensable, como actores en el desarrollo y promoción
de las relaciones entre los pueblos, fomentando el reconocimiento y el respeto de
la identidad cultural.
4. Cierre
4.1. Reafirmación de la tesis argumental (postura): La televisión abierta no
fortalece la cultura de la población.
4.2. Síntesis de los argumentos: La controversia continuara mientras sigan
sirviendo como entrenamiento y en beneficio del sector que lo maneja.
4.3. Estrategia de cierre: ¿Le confiaría su desarrollo cultural a la televisión
abierta?
COMUNICACIÓN II
IV. RÚBRICA DE EVALUACIÓN
La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable si este se cumple a nivel satisfactorio. El
docente del curso determina el puntaje de cada ítem de acuerdo con su juicio de experto.
Esquema numérico de planificación
ESTRUCTURA ELEMENTOS
NIVELES DE LOGRO
SATISFACTORIO
1 punto
EN PROCESO
0.5 puntos
EN INICIO
0 puntos
INTRODUCCIÓN
Contextualización
(controversia)
Enunciadorelacionado al
tema // Plantea controversia
precisa y pertinente
Enunciadopoco relacionado
al tema // Plantea
controversia poco precisa
Enunciadoajeno al tema
// No se evidencia
controversia
Tesis argumental
(postura)
Oración corta queevidencia
con claridad la postura
asumida por elgrupo
Enunciadorelacionado con el
tema, pero que nodenota
claramentepostura del
grupo
Enunciadoajeno al tema
// No se evidencia
postura alguna
Anticipación
Enunciadoquemenciona
cantidad y/o tipos de
argumentos a utilizar
Enunciadopoco preciso
respecto a la idea de
anticipar información
Enunciadoajeno al tema
// No plantea idea de
anticipar información
DESARROLLO
(Primer
párrafo)
Idea principal
Enunciadoqueserelaciona
idóneamenteconla tesis
argumental// Funcionará
como argumento 1
Enunciadoqueserelaciona
parcialmenteconla tesis
argumental// No resulta un
argumento idóneo
Enunciadoajeno al tema
// No se relaciona con la
tesis argumental
Idea secundaria
(cita)
Enunciadopertinenteal
tema/postura (sustenta a la
idea principal) // Consigna
referencia abreviada
Enunciadoqueno sustenta
adecuadamentea la idea
principal (aunquepresenta
referencia abreviada)
Enunciadoajeno al tema
// No presenta referencia
abreviada
Idea terciaria
(comentario)
Enunciadoqueevidencia ser
un comentario pertinentede
la idea secundaria (cita)
Enunciadoqueevidencia ser
un comentario poco
pertinentedela idea
secundaria (cita)
Enunciadoajeno al tema
// No se relaciona con la
idea secundaria (cita)
DESARROLLO
(Segundo
párrafo)
Idea principal
Enunciadoqueserelaciona
idóneamenteconla tesis
argumental// Funcionará
como argumento 2
Enunciadoqueserelaciona
parcialmenteconla tesis
argumental// No resulta un
argumento idóneo
Enunciadoajeno al tema
// No se relaciona con la
tesis argumental
Idea secundaria
(cita)
Enunciadopertinenteal
tema/postura (sustenta a la
idea principal) // Consigna
referencia abreviada
Enunciadoqueno sustenta
adecuadamentea la idea
principal (aunquepresenta
referencia abreviada)
Enunciadoajeno al tema
// No presenta referencia
abreviada
Idea terciaria
(comentario)
Enunciadoqueevidencia ser
un comentario pertinentede
la idea secundaria (cita)
Enunciadoqueevidencia ser
un comentario poco
pertinentedela idea
secundaria (cita)
Enunciadoajeno al tema
// No se relaciona con la
idea secundaria (cita)
CIERRE
Reafirmación de
la tesis
argumental
Enunciadoqueparafrasea
idóneamentela tesis
argumentalplanteada enla
Introducción
Enunciadoqueparafrasea
con poca claridad la tesis
argumentalplanteada enla
Introducción
Enunciadoajeno al tema
// No se relaciona con la
tesis argumental
Síntesis de los
argumentos
Enunciadoqueresume
idóneamentelos dos
argumentos planteados en
los párrafos dedesarrollo
Enunciadoqueresumecon
poca claridad los argumentos
planteados en los párrafos
de desarrollo (o solo uno)
Enunciadoajeno al tema
// No se relaciona con los
argumentos planteados
en el Desarrollo
Estrategia de
cierre
Enunciadoqueplantea una
pregunta retórica pertinente
al tema y postura adoptada
(evidencia fin del texto)
Enunciadoqueplantea una
pregunta retórica poco
pertinentealtema y postura
adoptada
Enunciadoajeno al tema
// No cumple con función
de cierreo fin del texto
COMUNICACIÓN II
V. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (SEGUNDA PARTE): PLAN LECTOR
Elabore una infografía, a partir de la lectura El Tungsteno, que responda a la siguiente pregunta:
¿Los problemas planteados en la trama se mantienen vigentes en la actualidad de nuestro
país? Para responder esta pregunta, la infografía debe considerar los siguientes aspectos:
● Información general del autor
● Factores que originaron el problema planteado en la trama
● Caracterización de los personajes (mínimo dos personajes)
● Identificación de un hecho de la actualidad que muestre semejanza con la problemática planteada en
la novela.
● Infografía (Pegue en esta sección la infografía en formato JPG. La imagen debe ser nítida)
Nota: La presentación de ambos formatos (JPG y enlace/URL) es obligatoria.
COMUNICACIÓN II
Enlace/URL(Pegue en esta secciónel enlace/URL de la infografía y verifique que permita
su visualización en la web.)
Enlace: _____________________________________________________________
VI. LISTADE COTEJO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
Infografía (Plan lector)
El docente
del curso
determina
el puntaje
de cada
ítem de
acuerdocon
su juiciode
experto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Sí
(1pto.)
NO
(0 ptos.)
Usa una de las herramientas digitales sugeridas (Canva y
Genially).
Incluye información general del autor.
Utiliza textos breves y coherentes para expresar las ideas
centrales de la lectura.
Utiliza imágenes a color o en blanco y negro (fotos, esquemas,
diagramas, gráficas, ilustraciones, entre otros) representan las
ideas o hechos centrales de la lectura.
Muestra información de los personajes principales de la lectura
(en función a la consigna).
Identifica las relaciones de causa efecto en los eventos
expuestos en el texto (en función a la consigna).
Infiere e interpreta la información de la lectura (en función a la
consigna).
Identifica y cuestiona un hecho de actualidad que se
relacione con la problemática de la obra (en función a la
consigna).

Más contenido relacionado

Similar a T3 _ Comunicación II_ Grupo N°4.docx

A1 anacalahorranotics
A1 anacalahorranoticsA1 anacalahorranotics
A1 anacalahorranotics
anacalahorrano1
 
Experiencia de aprendizaje ciudadania digital final
Experiencia de aprendizaje ciudadania digital finalExperiencia de aprendizaje ciudadania digital final
Experiencia de aprendizaje ciudadania digital final
MercedesAlcala1
 
Proyecto 12 Pc
Proyecto 12 PcProyecto 12 Pc
Proyecto 12 Pc
Brenda Seefoo
 
Cnb moduo4 diagnostico_delimitacion (3)
Cnb moduo4 diagnostico_delimitacion (3)Cnb moduo4 diagnostico_delimitacion (3)
Cnb moduo4 diagnostico_delimitacion (3)
Herberth Sisay
 
Giaretto andrea UC 5+6
Giaretto andrea UC 5+6 Giaretto andrea UC 5+6
Giaretto andrea UC 5+6
andreagiaretto
 
Proyectos de trabajo
Proyectos de trabajoProyectos de trabajo
Proyectos de trabajo
tesipozo
 
Taller diseños didácticos (dd)
Taller diseños didácticos (dd)Taller diseños didácticos (dd)
Taller diseños didácticos (dd)
Marcelo
 
Electronica, conexiones de cobre
Electronica, conexiones de cobreElectronica, conexiones de cobre
Electronica, conexiones de cobre
Sebastian
 
Pensamiento logico y argumentacion
Pensamiento logico y argumentacionPensamiento logico y argumentacion
Pensamiento logico y argumentacion
Maestros Online Mexico
 
Trabajo práctico n°2 grupos2017
Trabajo práctico n°2  grupos2017Trabajo práctico n°2  grupos2017
Trabajo práctico n°2 grupos2017
Monica Daza
 
Bloque 4 El reportaje
Bloque 4 El reportajeBloque 4 El reportaje
Bloque 4 El reportaje
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
giovatovar
 
García ma luz_alejandra_act2.ppt
García ma luz_alejandra_act2.pptGarcía ma luz_alejandra_act2.ppt
García ma luz_alejandra_act2.ppt
aleromero33
 
Consignas de tp nº2 (con evaluación)
Consignas de tp nº2 (con evaluación)Consignas de tp nº2 (con evaluación)
Consignas de tp nº2 (con evaluación)
Cecilia CH
 
Trabajos de-grado
Trabajos de-gradoTrabajos de-grado
Trabajos de-grado
Adriana Calderon
 
Proyecto final pn_de_multimedia
Proyecto final pn_de_multimediaProyecto final pn_de_multimedia
Proyecto final pn_de_multimedia
produccionmm
 
El perseguidor
El perseguidorEl perseguidor
El perseguidor
Caro Venesio
 
Guia didactica medios tic
Guia didactica medios ticGuia didactica medios tic
Guia didactica medios tic
Marsant3
 
Examen eyd2 2011
Examen eyd2 2011Examen eyd2 2011
Examen eyd2 2011
UdelaR
 
Valencia rosaedilia act2
Valencia rosaedilia act2Valencia rosaedilia act2
Valencia rosaedilia act2
rosaedilia
 

Similar a T3 _ Comunicación II_ Grupo N°4.docx (20)

A1 anacalahorranotics
A1 anacalahorranoticsA1 anacalahorranotics
A1 anacalahorranotics
 
Experiencia de aprendizaje ciudadania digital final
Experiencia de aprendizaje ciudadania digital finalExperiencia de aprendizaje ciudadania digital final
Experiencia de aprendizaje ciudadania digital final
 
Proyecto 12 Pc
Proyecto 12 PcProyecto 12 Pc
Proyecto 12 Pc
 
Cnb moduo4 diagnostico_delimitacion (3)
Cnb moduo4 diagnostico_delimitacion (3)Cnb moduo4 diagnostico_delimitacion (3)
Cnb moduo4 diagnostico_delimitacion (3)
 
Giaretto andrea UC 5+6
Giaretto andrea UC 5+6 Giaretto andrea UC 5+6
Giaretto andrea UC 5+6
 
Proyectos de trabajo
Proyectos de trabajoProyectos de trabajo
Proyectos de trabajo
 
Taller diseños didácticos (dd)
Taller diseños didácticos (dd)Taller diseños didácticos (dd)
Taller diseños didácticos (dd)
 
Electronica, conexiones de cobre
Electronica, conexiones de cobreElectronica, conexiones de cobre
Electronica, conexiones de cobre
 
Pensamiento logico y argumentacion
Pensamiento logico y argumentacionPensamiento logico y argumentacion
Pensamiento logico y argumentacion
 
Trabajo práctico n°2 grupos2017
Trabajo práctico n°2  grupos2017Trabajo práctico n°2  grupos2017
Trabajo práctico n°2 grupos2017
 
Bloque 4 El reportaje
Bloque 4 El reportajeBloque 4 El reportaje
Bloque 4 El reportaje
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
García ma luz_alejandra_act2.ppt
García ma luz_alejandra_act2.pptGarcía ma luz_alejandra_act2.ppt
García ma luz_alejandra_act2.ppt
 
Consignas de tp nº2 (con evaluación)
Consignas de tp nº2 (con evaluación)Consignas de tp nº2 (con evaluación)
Consignas de tp nº2 (con evaluación)
 
Trabajos de-grado
Trabajos de-gradoTrabajos de-grado
Trabajos de-grado
 
Proyecto final pn_de_multimedia
Proyecto final pn_de_multimediaProyecto final pn_de_multimedia
Proyecto final pn_de_multimedia
 
El perseguidor
El perseguidorEl perseguidor
El perseguidor
 
Guia didactica medios tic
Guia didactica medios ticGuia didactica medios tic
Guia didactica medios tic
 
Examen eyd2 2011
Examen eyd2 2011Examen eyd2 2011
Examen eyd2 2011
 
Valencia rosaedilia act2
Valencia rosaedilia act2Valencia rosaedilia act2
Valencia rosaedilia act2
 

Último

1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 

Último (20)

1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 

T3 _ Comunicación II_ Grupo N°4.docx

  • 1. COMUNICACIÓN II ACTIVIDAD CALIFICADA – T3 TAREA I. DATOS INFORMATIVOS: ● Título : Esquema numérico ● Tipo de participación : Grupal (obligatorio) ● Plazo de entrega : Décima semana de clase (semana 10) ● Medio de presentación : Aula virtual / menú principal / T3 ● Calificación : 0 a 20 – 15% del promedio final Integrantes: 1. Lurdes Fernandez Rodriguez N00174634 II. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Elaboran un plan de redacción en un esquema numérico, a partir de la determinación de un tema polémico, considerando la jerarquía de ideas y el propósito comunicativo. Instrucción I: Seleccionen uno de los temas polémicos propuestos. 1. Constitución Política del Perú: ¿reforma constitucional o nueva constitución? 2. Sistema penitenciario en el Perú: ¿las cárceles como espacio de cumplimiento de sentencia o de reinserción de los presos en la sociedad? 3. Medios de comunicación en el Perú: ¿fortalecen la cultura del ciudadano o la debilitan? III. INDICACIONES Para la elaboración del esquema numérico se debe considerar lo siguiente: 1. Revisar el contenido de los módulos 7, 8 y 9 estudiados en la unidad 2. Condiciones para el envío: ● El documento debe ser presentado en archivo de Ms. Word (.doc) o Acrobat (.pdf) y de manera grupal. Deben colocar en la primera hoja el nombre de todos los integrantes del grupo que participaron en el desarrollo de la tarea. ● Graben el archivo con el siguiente formato: T 3_nombre del curso_ Número de grupo
  • 2. COMUNICACIÓN II Ejemplo: T3 _ Comunicación II_ Grupo N° 8 3. Extensión del trabajo: El esquema debe realizarse máximo en una página (cara). La infografía debe presentarse dentro de la tarea en formato imagen. Asimismo, se debe consignar el enlace url de la infografía. 4. Verifiquen que el archivo enviado sea el correcto y que se cumpla con las condiciones de envío, de lo contrario, no habrá opción a reclamos posteriores. 5. Solo un integrante designado por el grupo de trabajo deberá subir el archivo a través de Blackboard. Al adjuntarlo, el sistema registrará el envío para todos los integrantes. NOTA: Si se detecta cualquier tipo de plagio, su puntuación automática será cero (0). 4. Título: ¿Los medios de comunicación culturizan? 1. Introducción 1.1. Contextualización: ¿Los medios de comunicación tienen intención de culturizar o de entretener a la población? 1.2. Tesis argumental (postura): La programación de Televisión abierta debilitan la cultura del ciudadano. 1.3. Anticipación: A continuación, razones nuestra postura. 2. Desarrollo: Argumento 1 (hecho o evidencia) 2.1. Idea principal: (Soledad Ruano L. Comunicar, 28, 2007) cultura y televisión: controvertida relación. 2.2. Idea secundaria (cita textual corta o de paráfrasis): Los medios de comunicación se han enfocado en este propósito para servir de vía de escape para aquellos que buscan pasar un rato agradable frente al televisor (programas de concurso, farándula y reality). 2.3. Idea terciaria (comentario de la cita): esto es de notar en los altos números de audiencia del tipo de programas antes mencionado. 3. Desarrollo: Argumento 2 (autoridad) 3.1. Idea principal: Miguel Angulo Giraldo (2021) Las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de esta para intereses propios de un grupo específico. 3.2. Idea secundaria (cita textual corta o de paráfrasis): Al pasar del tiempo la televisión abierta esta siendo desplazada por redes sociales.
  • 3. COMUNICACIÓN II Instrucción II: A partir del tema elegido, elaboren el esquema numérico de planificación, de acuerdo con la siguiente estructura. No se debe presentar párrafos, sino frases o enunciados breves. Referencias: (según normativa APA) 1. Redalyc.Televisión con cultura / cultura con televisión 2. https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/930 3.3. Idea terciaria (comentario de la cita): Los medios, en sus diversas formas, tienen una labor indispensable, como actores en el desarrollo y promoción de las relaciones entre los pueblos, fomentando el reconocimiento y el respeto de la identidad cultural. 4. Cierre 4.1. Reafirmación de la tesis argumental (postura): La televisión abierta no fortalece la cultura de la población. 4.2. Síntesis de los argumentos: La controversia continuara mientras sigan sirviendo como entrenamiento y en beneficio del sector que lo maneja. 4.3. Estrategia de cierre: ¿Le confiaría su desarrollo cultural a la televisión abierta?
  • 4. COMUNICACIÓN II IV. RÚBRICA DE EVALUACIÓN La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable si este se cumple a nivel satisfactorio. El docente del curso determina el puntaje de cada ítem de acuerdo con su juicio de experto. Esquema numérico de planificación ESTRUCTURA ELEMENTOS NIVELES DE LOGRO SATISFACTORIO 1 punto EN PROCESO 0.5 puntos EN INICIO 0 puntos INTRODUCCIÓN Contextualización (controversia) Enunciadorelacionado al tema // Plantea controversia precisa y pertinente Enunciadopoco relacionado al tema // Plantea controversia poco precisa Enunciadoajeno al tema // No se evidencia controversia Tesis argumental (postura) Oración corta queevidencia con claridad la postura asumida por elgrupo Enunciadorelacionado con el tema, pero que nodenota claramentepostura del grupo Enunciadoajeno al tema // No se evidencia postura alguna Anticipación Enunciadoquemenciona cantidad y/o tipos de argumentos a utilizar Enunciadopoco preciso respecto a la idea de anticipar información Enunciadoajeno al tema // No plantea idea de anticipar información DESARROLLO (Primer párrafo) Idea principal Enunciadoqueserelaciona idóneamenteconla tesis argumental// Funcionará como argumento 1 Enunciadoqueserelaciona parcialmenteconla tesis argumental// No resulta un argumento idóneo Enunciadoajeno al tema // No se relaciona con la tesis argumental Idea secundaria (cita) Enunciadopertinenteal tema/postura (sustenta a la idea principal) // Consigna referencia abreviada Enunciadoqueno sustenta adecuadamentea la idea principal (aunquepresenta referencia abreviada) Enunciadoajeno al tema // No presenta referencia abreviada Idea terciaria (comentario) Enunciadoqueevidencia ser un comentario pertinentede la idea secundaria (cita) Enunciadoqueevidencia ser un comentario poco pertinentedela idea secundaria (cita) Enunciadoajeno al tema // No se relaciona con la idea secundaria (cita) DESARROLLO (Segundo párrafo) Idea principal Enunciadoqueserelaciona idóneamenteconla tesis argumental// Funcionará como argumento 2 Enunciadoqueserelaciona parcialmenteconla tesis argumental// No resulta un argumento idóneo Enunciadoajeno al tema // No se relaciona con la tesis argumental Idea secundaria (cita) Enunciadopertinenteal tema/postura (sustenta a la idea principal) // Consigna referencia abreviada Enunciadoqueno sustenta adecuadamentea la idea principal (aunquepresenta referencia abreviada) Enunciadoajeno al tema // No presenta referencia abreviada Idea terciaria (comentario) Enunciadoqueevidencia ser un comentario pertinentede la idea secundaria (cita) Enunciadoqueevidencia ser un comentario poco pertinentedela idea secundaria (cita) Enunciadoajeno al tema // No se relaciona con la idea secundaria (cita) CIERRE Reafirmación de la tesis argumental Enunciadoqueparafrasea idóneamentela tesis argumentalplanteada enla Introducción Enunciadoqueparafrasea con poca claridad la tesis argumentalplanteada enla Introducción Enunciadoajeno al tema // No se relaciona con la tesis argumental Síntesis de los argumentos Enunciadoqueresume idóneamentelos dos argumentos planteados en los párrafos dedesarrollo Enunciadoqueresumecon poca claridad los argumentos planteados en los párrafos de desarrollo (o solo uno) Enunciadoajeno al tema // No se relaciona con los argumentos planteados en el Desarrollo Estrategia de cierre Enunciadoqueplantea una pregunta retórica pertinente al tema y postura adoptada (evidencia fin del texto) Enunciadoqueplantea una pregunta retórica poco pertinentealtema y postura adoptada Enunciadoajeno al tema // No cumple con función de cierreo fin del texto
  • 5. COMUNICACIÓN II V. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (SEGUNDA PARTE): PLAN LECTOR Elabore una infografía, a partir de la lectura El Tungsteno, que responda a la siguiente pregunta: ¿Los problemas planteados en la trama se mantienen vigentes en la actualidad de nuestro país? Para responder esta pregunta, la infografía debe considerar los siguientes aspectos: ● Información general del autor ● Factores que originaron el problema planteado en la trama ● Caracterización de los personajes (mínimo dos personajes) ● Identificación de un hecho de la actualidad que muestre semejanza con la problemática planteada en la novela. ● Infografía (Pegue en esta sección la infografía en formato JPG. La imagen debe ser nítida) Nota: La presentación de ambos formatos (JPG y enlace/URL) es obligatoria.
  • 6. COMUNICACIÓN II Enlace/URL(Pegue en esta secciónel enlace/URL de la infografía y verifique que permita su visualización en la web.) Enlace: _____________________________________________________________ VI. LISTADE COTEJO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA Infografía (Plan lector) El docente del curso determina el puntaje de cada ítem de acuerdocon su juiciode experto. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Sí (1pto.) NO (0 ptos.) Usa una de las herramientas digitales sugeridas (Canva y Genially). Incluye información general del autor. Utiliza textos breves y coherentes para expresar las ideas centrales de la lectura. Utiliza imágenes a color o en blanco y negro (fotos, esquemas, diagramas, gráficas, ilustraciones, entre otros) representan las ideas o hechos centrales de la lectura. Muestra información de los personajes principales de la lectura (en función a la consigna). Identifica las relaciones de causa efecto en los eventos expuestos en el texto (en función a la consigna). Infiere e interpreta la información de la lectura (en función a la consigna). Identifica y cuestiona un hecho de actualidad que se relacione con la problemática de la obra (en función a la consigna).