SlideShare una empresa de Scribd logo
1
COMUNICACIÓN II
ACTIVIDAD CALIFICADA – T3
TAREA
I. DATOS INFORMATIVOS:
● Título : Esquema numérico
● Tipo de participación : Grupal (obligatorio)
● Plazo de entrega : Décima semana de clase (semana 10)
● Medio de presentación : Aula virtual / menú principal / T3
● Calificación : 0 a 20 – 15% del promedio final
Integrantes:
1. Sulluchuco Cusi, Carlos Alberto N00291330
2. Alcaraza Vargas, Geanpierre N00286010
3. Ocaña Macahuachi, Anllera Milagros N00272081
4. Valle Chiguala, Gerardo N00154966
II. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
Elaboran un plan de redacción en un esquema numérico, a partir de la determinación
de un tema polémico, considerando la jerarquía de ideas y el propósito comunicativo.
Instrucción I: Seleccionen uno de los temas polémicos propuestos.
1. Constitución Política del Perú: ¿reforma constitucional o nueva constitución?
2. Sistema penitenciario en el Perú: ¿las cárceles como espacio de cumplimiento de
sentencia o de reinserción de los presos en la sociedad?
3. Medios de comunicación en el Perú: ¿fortalecen la cultura del ciudadano o la
debilitan?
III. INDICACIONES
Para la elaboración del esquema numérico se debe considerar lo siguiente:
1. Revisar el contenido de los módulos 7, 8 y 9 estudiados en la unidad
2. Condiciones para el envío:
2
COMUNICACIÓN II
● El documento debe ser presentado en archivo de Ms. Word (.doc) o Acrobat (.pdf)
y de manera grupal. Deben colocar en la primera hoja el nombre de todos los
integrantes del grupo que participaron en el desarrollo de la tarea.
● Graben el archivo con el siguiente formato:
T 3_nombre del curso_ Número de grupo
Ejemplo: T3 _ Comunicación II_ Grupo N° 8
3. Extensión del trabajo:
El esquema debe realizarse máximo en una página (cara).
La infografía debe presentarse dentro de la tarea en formato imagen. Asimismo, se
debe consignar el enlace url de la infografía.
4. Verifiquen que el archivo enviado sea el correcto y que se cumpla con las condiciones
de envío, de lo contrario, no habrá opción a reclamos posteriores.
5. Solo un integrante designado por el grupo de trabajo deberá subir el archivo a
través de Blackboard. Al adjuntarlo, el sistema registrará el envío para todos los
integrantes.
NOTA: Si se detectacualquiertipo de plagio, su puntuación automática serácero
(0).
3
COMUNICACIÓN II
Título: Medios de comunicación en el Perú: ¿fortalecen la cultura del
ciudadano o la debilitan?
1. Introducción
1.1. Contextualización(controversia):Los medios de comunicación se han vuelto
importantes, pero al mismo tiempo pobres en contenido de valor y cultura para
el ciudadano.
1.2. Tesis argumental (postura): Los medios de comunicación manipulan la
información, no nos brindan información veraz, ni calidad en los programas.
1.3. Anticipación: A continuación, se mencionarán los argumentos que justifican
nuestra postura.
2. Desarrollo: Argumento 1 (hecho o evidencia)
2.1. Idea principal: Los contenidos de la televisión nos muestran estereotipos
familiares, ocupacionales y educativas no adecuados para los niños y
adolescentes.
2.1.1 Idea secundaria (cita textual corta): Según Arboccó y O’Brien (Avalos,
2009, p.49) sostiene que “es y seguirá siendo una fuente potencial de
reproducción de diferentes modelos a seguir por los niños y niñas, los cuales
tendrán un impacto … piensan, hacen y en como asumen su identidad de
género o cualquier tipo de identidad”.
2.1.1.1. Idea terciaria (comentario de la cita): Los programas de
televisión se han transformado en el centro fundamental de socialización y
distracción para la juventud, llevándolos así a imitar comportamientos, que con
el tiempo empobrecen sus principios e identidad.
3. Desarrollo: Argumento 2 (autoridad)
3.1. Idea principal: Los medios de comunicación muestran mensajes dañinos para
los niños y los adolescentes.
3.1.1. Idea secundaria (cita textual corta): Según Arboccó y O’Brien (Ponce,
2001, p.53) sostiene que “La televisión no educa, no presentan suficientes
contenidos positivos, su carácter comercial lo lleva a contenidos de baja calidad y
resaltando lo negativo” (p.125).
3.1.1.1. Idea terciaria (comentario de la cita): Queda en manos de los
padres de informar a sus hijos, que clase de información ver para que se puedan
contribuir de buenos hábitos.
4
COMUNICACIÓN II
Instrucción II: A partir del tema elegido, elaboren el esquema numérico de planificación, de
acuerdo con la siguiente estructura. No se debe presentar párrafos, sino frases o enunciados
breves.
Referencia:
(según
normativa APA)
1. Arboccó, M & O’Brien, J (diciembre, 2012). Impacto de la “televisión
basura” en la mente y la conducta de niños y adolescentes. Avances en
Psicología, 20 (2), 53.
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view
/318/236
4. Cierre
4.1. Reafirmación de la tesis argumental (postura): Los medios de comunicación
maniobran la información, prometiendo mostrar calidad y veracidad en su
contenido, pero solo nos engañan.
4.2. Síntesis de los argumentos: Los contenidos que emiten los programas en
televisión, no garantiza una buena enseñanza, ni mensajes positivos a los jóvenes y
niños. Asimismo, ocasionando en ellos una distorsión de su realidad, afectando su
desarrollo y aprendizaje.
4.3 Estrategia de cierre: ¿Debemos consumir televisión nacional y apoyarla o
promover su revocación?
5
COMUNICACIÓN II
IV. RÚBRICA DE EVALUACIÓN
La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable si este se cumple a nivel
satisfactorio. El docente del curso determina el puntaje de cada ítem de acuerdo con su
juicio de experto.
Esquema numérico de planificación
ESTRUCTURA ELEMENTOS
NIVELES DE LOGRO
SATISFACTORIO
1 punto
EN PROCESO
0.5 puntos
EN INICIO
0 puntos
INTRODUCCIÓN
Contextualización
(controversia)
Enunciadorelacionado al
tema // Plantea controversia
precisa y pertinente
Enunciadopoco relacionado
al tema // Plantea
controversia poco precisa
Enunciadoajeno al tema
// No se evidencia
controversia
Tesis argumental
(postura)
Oración corta queevidencia
con claridad la postura
asumida por elgrupo
Enunciadorelacionado con el
tema, pero que nodenota
claramentepostura del
grupo
Enunciadoajeno al tema
// No se evidencia
postura alguna
Anticipación
Enunciadoquemenciona
cantidad y/o tipos de
argumentos a utilizar
Enunciadopoco preciso
respecto a la idea de
anticipar información
Enunciadoajeno al tema
// No plantea idea de
anticipar información
DESARROLLO
(Primer
párrafo)
Idea principal
Enunciadoqueserelaciona
idóneamenteconla tesis
argumental// Funcionará
como argumento 1
Enunciadoqueserelaciona
parcialmenteconla tesis
argumental// No resulta un
argumento idóneo
Enunciadoajeno al tema
// No se relaciona con la
tesis argumental
Idea secundaria
(cita)
Enunciadopertinenteal
tema/postura (sustenta a la
idea principal) // Consigna
referencia abreviada
Enunciadoqueno sustenta
adecuadamentea la idea
principal (aunquepresenta
referencia abreviada)
Enunciadoajeno al tema
// No presenta referencia
abreviada
Idea terciaria
(comentario)
Enunciadoqueevidencia ser
un comentario pertinentede
la idea secundaria (cita)
Enunciadoqueevidencia ser
un comentario poco
pertinentedela idea
secundaria (cita)
Enunciadoajeno al tema
// No se relaciona con la
idea secundaria (cita)
DESARROLLO
(Segundo
párrafo)
Idea principal
Enunciadoqueserelaciona
idóneamenteconla tesis
argumental// Funcionará
como argumento 2
Enunciadoqueserelaciona
parcialmenteconla tesis
argumental// No resulta un
argumento idóneo
Enunciadoajeno al tema
// No se relaciona con la
tesis argumental
Idea secundaria
(cita)
Enunciadopertinenteal
tema/postura (sustenta a la
idea principal) // Consigna
referencia abreviada
Enunciadoqueno sustenta
adecuadamentea la idea
principal (aunquepresenta
referencia abreviada)
Enunciadoajeno al tema
// No presenta referencia
abreviada
Idea terciaria
(comentario)
Enunciadoqueevidencia ser
un comentario pertinentede
la idea secundaria (cita)
Enunciadoqueevidencia ser
un comentario poco
pertinentedela idea
secundaria (cita)
Enunciadoajeno al tema
// No se relaciona con la
idea secundaria (cita)
CIERRE
Reafirmación de
la tesis
argumental
Enunciadoqueparafrasea
idóneamentela tesis
argumentalplanteada enla
Introducción
Enunciadoqueparafrasea
con poca claridad la tesis
argumentalplanteada enla
Introducción
Enunciadoajeno al tema
// No se relaciona con la
tesis argumental
Síntesis de los
argumentos
Enunciadoqueresume
idóneamentelos dos
argumentos planteados en
los párrafos dedesarrollo
Enunciadoqueresumecon
poca claridad los argumentos
planteados en los párrafos
de desarrollo (o solo uno)
Enunciadoajeno al tema
// No se relaciona con los
argumentos planteados
en el Desarrollo
Estrategia de
cierre
Enunciadoqueplantea una
pregunta retórica pertinente
al tema y postura adoptada
(evidencia fin del texto)
Enunciadoqueplantea una
pregunta retórica poco
pertinentealtema y postura
adoptada
Enunciadoajeno al tema
// No cumple con función
de cierreo fin del texto
V. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (SEGUNDA PARTE): PLAN LECTOR
6
COMUNICACIÓN II
Elabore una infografía, a partir de la lectura El Tungsteno, que responda a la siguiente
pregunta:
¿Los problemas planteados en la trama se mantienen vigentes en la actualidad
de nuestropaís? Para responderestapregunta,la infografía debe considerar los
siguientes aspectos:
● Información general del autor
● Factores que originaron el problema planteado en la trama
● Caracterización de los personajes (mínimo dos personajes)
● Identificación de un hecho de la actualidad que muestre semejanza con la
problemática planteada en la novela.
● Infografía (Pegue en esta sección la infografía en formato JPG. La imagen debe ser
nítida)
Nota: La presentación de ambos formatos (JPG y enlace/URL) es obligatoria.
7
COMUNICACIÓN II
Enlace/URL(Pegue en esta secciónel enlace/URL de la infografía y verifique que permita
su visualización en la web.)
Enlace:https://www.canva.com/design/DAEtakGv5Mo/Obq20AL_TxvacYTCS-
ToMg/view?utm_content=DAEtakGv5Mo&utm_campaign=designshare&utm_medium=lin
k&utm_source=publishsharelink
VI. LISTADE COTEJO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
Infografía (Plan lector)
El docente del cursodetermina el puntajede cadaítemde acuerdocon su juiciode experto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Sí
(1pto.)
NO
(0 ptos.)
Usa una de las herramientas digitales sugeridas (Canva y
Genially).
Incluye información general del autor.
Utiliza textos breves y coherentes para expresar las ideas
centrales de la lectura.
Utiliza imágenes a color o en blanco y negro (fotos, esquemas,
diagramas, gráficas, ilustraciones, entre otros) representan las
ideas o hechos centrales de la lectura.
Muestra información de los personajes principales de la lectura
(en función a la consigna).
Identifica las relaciones de causa efecto en los eventos
expuestos en el texto (en función a la consigna).
Infiere e interpreta la información de la lectura (en función a la
consigna).
Identifica y cuestiona un hecho de actualidad que se
relacione con la problemática de la obra (en función a la
consigna).
8
COMUNICACIÓN II

Más contenido relacionado

Similar a T3_Comunicación II_Grupo N°6_

Guía de aprendizaje 3
Guía de aprendizaje 3Guía de aprendizaje 3
Guía de aprendizaje 3
Wilber
 
Guía de herramientas u2 y u3
Guía de herramientas  u2 y u3Guía de herramientas  u2 y u3
Guía de herramientas u2 y u3
Dianna De Leon Tovar
 
Televisión educativa
Televisión educativaTelevisión educativa
Televisión educativa
Juan David Andi Chongo
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Josee Avaalos
 
Pensamiento logico y argumentacion
Pensamiento logico y argumentacionPensamiento logico y argumentacion
Pensamiento logico y argumentacion
Maestros Online
 
Guía de herramientas unidad 3
Guía de herramientas unidad 3Guía de herramientas unidad 3
Guía de herramientas unidad 3
Laura Alvarez
 
Trabajo inter religión 2016
Trabajo inter religión 2016Trabajo inter religión 2016
Trabajo inter religión 2016
ProfeClaudioY
 
Pensamiento logico y argumentacion
Pensamiento logico y argumentacionPensamiento logico y argumentacion
Pensamiento logico y argumentacion
Maestros Online Mexico
 
Resolución de la prueba diagnostico de literatura
Resolución de la prueba diagnostico de literatura Resolución de la prueba diagnostico de literatura
Resolución de la prueba diagnostico de literatura
arianapayhua
 
Guía de la actividad 3
Guía de la actividad 3Guía de la actividad 3
Guía de la actividad 3
Wilber
 
Proyecto participativo exposicion pmu
Proyecto participativo exposicion pmuProyecto participativo exposicion pmu
Proyecto participativo exposicion pmu
Ronald Henry Medina Gonzales
 
Secuencias Didácticas #2
Secuencias Didácticas #2Secuencias Didácticas #2
Secuencias Didácticas #2
Greccy Redondo
 
Secuencia de clase 9 copia
Secuencia de clase  9   copiaSecuencia de clase  9   copia
Secuencia de clase 9 copia
Guillermo Mondragon
 
herramientas básicas para la investigación 2
herramientas básicas para la investigación 2herramientas básicas para la investigación 2
herramientas básicas para la investigación 2
Anival Alfonso Mata Rodriguez
 
Sesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizajeSesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizaje
Cecilia Ramos
 
Cnb moduo4 diagnostico_delimitacion (3)
Cnb moduo4 diagnostico_delimitacion (3)Cnb moduo4 diagnostico_delimitacion (3)
Cnb moduo4 diagnostico_delimitacion (3)
Herberth Sisay
 
Tp 2 Claudia Salio
Tp 2 Claudia SalioTp 2 Claudia Salio
Tp 2 Claudia Salio
Clota
 
Planificador politica global 11 i
Planificador politica global 11 iPlanificador politica global 11 i
Planificador politica global 11 i
Juan David Moreno Echeverry
 
Secuencia de clase 9 copia
Secuencia de clase  9   copiaSecuencia de clase  9   copia
Secuencia de clase 9 copia
Guillermo Mondragon
 
EPT 1° y 2° - sesion 1 MODELO.docx
EPT 1° y 2° - sesion 1 MODELO.docxEPT 1° y 2° - sesion 1 MODELO.docx
EPT 1° y 2° - sesion 1 MODELO.docx
Carlos Angulo Loyola
 

Similar a T3_Comunicación II_Grupo N°6_ (20)

Guía de aprendizaje 3
Guía de aprendizaje 3Guía de aprendizaje 3
Guía de aprendizaje 3
 
Guía de herramientas u2 y u3
Guía de herramientas  u2 y u3Guía de herramientas  u2 y u3
Guía de herramientas u2 y u3
 
Televisión educativa
Televisión educativaTelevisión educativa
Televisión educativa
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
 
Pensamiento logico y argumentacion
Pensamiento logico y argumentacionPensamiento logico y argumentacion
Pensamiento logico y argumentacion
 
Guía de herramientas unidad 3
Guía de herramientas unidad 3Guía de herramientas unidad 3
Guía de herramientas unidad 3
 
Trabajo inter religión 2016
Trabajo inter religión 2016Trabajo inter religión 2016
Trabajo inter religión 2016
 
Pensamiento logico y argumentacion
Pensamiento logico y argumentacionPensamiento logico y argumentacion
Pensamiento logico y argumentacion
 
Resolución de la prueba diagnostico de literatura
Resolución de la prueba diagnostico de literatura Resolución de la prueba diagnostico de literatura
Resolución de la prueba diagnostico de literatura
 
Guía de la actividad 3
Guía de la actividad 3Guía de la actividad 3
Guía de la actividad 3
 
Proyecto participativo exposicion pmu
Proyecto participativo exposicion pmuProyecto participativo exposicion pmu
Proyecto participativo exposicion pmu
 
Secuencias Didácticas #2
Secuencias Didácticas #2Secuencias Didácticas #2
Secuencias Didácticas #2
 
Secuencia de clase 9 copia
Secuencia de clase  9   copiaSecuencia de clase  9   copia
Secuencia de clase 9 copia
 
herramientas básicas para la investigación 2
herramientas básicas para la investigación 2herramientas básicas para la investigación 2
herramientas básicas para la investigación 2
 
Sesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizajeSesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizaje
 
Cnb moduo4 diagnostico_delimitacion (3)
Cnb moduo4 diagnostico_delimitacion (3)Cnb moduo4 diagnostico_delimitacion (3)
Cnb moduo4 diagnostico_delimitacion (3)
 
Tp 2 Claudia Salio
Tp 2 Claudia SalioTp 2 Claudia Salio
Tp 2 Claudia Salio
 
Planificador politica global 11 i
Planificador politica global 11 iPlanificador politica global 11 i
Planificador politica global 11 i
 
Secuencia de clase 9 copia
Secuencia de clase  9   copiaSecuencia de clase  9   copia
Secuencia de clase 9 copia
 
EPT 1° y 2° - sesion 1 MODELO.docx
EPT 1° y 2° - sesion 1 MODELO.docxEPT 1° y 2° - sesion 1 MODELO.docx
EPT 1° y 2° - sesion 1 MODELO.docx
 

Más de GianPierreAlcarraza

cuestionario de geanpierre.docx
cuestionario de geanpierre.docxcuestionario de geanpierre.docx
cuestionario de geanpierre.docx
GianPierreAlcarraza
 
FUENTES-TELSY CÓMO CITAR- APA.pdf
FUENTES-TELSY CÓMO CITAR- APA.pdfFUENTES-TELSY CÓMO CITAR- APA.pdf
FUENTES-TELSY CÓMO CITAR- APA.pdf
GianPierreAlcarraza
 
Solución del Problema 1.pdf
Solución del Problema 1.pdfSolución del Problema 1.pdf
Solución del Problema 1.pdf
GianPierreAlcarraza
 
Semana 4. Funciones. Concepto, funciones básicas y aplicaciones.pdf
Semana 4. Funciones. Concepto, funciones básicas y aplicaciones.pdfSemana 4. Funciones. Concepto, funciones básicas y aplicaciones.pdf
Semana 4. Funciones. Concepto, funciones básicas y aplicaciones.pdf
GianPierreAlcarraza
 
Solucionario Trabajo de Campo 2.pdf
Solucionario Trabajo de Campo 2.pdfSolucionario Trabajo de Campo 2.pdf
Solucionario Trabajo de Campo 2.pdf
GianPierreAlcarraza
 
Solucionario Trabajo de Campo 1.pdf
Solucionario Trabajo de Campo 1.pdfSolucionario Trabajo de Campo 1.pdf
Solucionario Trabajo de Campo 1.pdf
GianPierreAlcarraza
 

Más de GianPierreAlcarraza (10)

cuestionario de geanpierre.docx
cuestionario de geanpierre.docxcuestionario de geanpierre.docx
cuestionario de geanpierre.docx
 
FUENTES-TELSY CÓMO CITAR- APA.pdf
FUENTES-TELSY CÓMO CITAR- APA.pdfFUENTES-TELSY CÓMO CITAR- APA.pdf
FUENTES-TELSY CÓMO CITAR- APA.pdf
 
Examen final-s.pdf
Examen final-s.pdfExamen final-s.pdf
Examen final-s.pdf
 
Evaluación T1 -
Evaluación T1 -Evaluación T1 -
Evaluación T1 -
 
Solución del Problema 1.pdf
Solución del Problema 1.pdfSolución del Problema 1.pdf
Solución del Problema 1.pdf
 
examen gianper.pdf
examen gianper.pdfexamen gianper.pdf
examen gianper.pdf
 
Semana 4. Funciones. Concepto, funciones básicas y aplicaciones.pdf
Semana 4. Funciones. Concepto, funciones básicas y aplicaciones.pdfSemana 4. Funciones. Concepto, funciones básicas y aplicaciones.pdf
Semana 4. Funciones. Concepto, funciones básicas y aplicaciones.pdf
 
Solucionario Trabajo de Campo 2.pdf
Solucionario Trabajo de Campo 2.pdfSolucionario Trabajo de Campo 2.pdf
Solucionario Trabajo de Campo 2.pdf
 
Solucionario Trabajo de Campo 1.pdf
Solucionario Trabajo de Campo 1.pdfSolucionario Trabajo de Campo 1.pdf
Solucionario Trabajo de Campo 1.pdf
 
TC04_GRUPO05.docx
TC04_GRUPO05.docxTC04_GRUPO05.docx
TC04_GRUPO05.docx
 

Último

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
BaznAlarconCarloFabi
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 

Último (20)

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 

T3_Comunicación II_Grupo N°6_

  • 1. 1 COMUNICACIÓN II ACTIVIDAD CALIFICADA – T3 TAREA I. DATOS INFORMATIVOS: ● Título : Esquema numérico ● Tipo de participación : Grupal (obligatorio) ● Plazo de entrega : Décima semana de clase (semana 10) ● Medio de presentación : Aula virtual / menú principal / T3 ● Calificación : 0 a 20 – 15% del promedio final Integrantes: 1. Sulluchuco Cusi, Carlos Alberto N00291330 2. Alcaraza Vargas, Geanpierre N00286010 3. Ocaña Macahuachi, Anllera Milagros N00272081 4. Valle Chiguala, Gerardo N00154966 II. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Elaboran un plan de redacción en un esquema numérico, a partir de la determinación de un tema polémico, considerando la jerarquía de ideas y el propósito comunicativo. Instrucción I: Seleccionen uno de los temas polémicos propuestos. 1. Constitución Política del Perú: ¿reforma constitucional o nueva constitución? 2. Sistema penitenciario en el Perú: ¿las cárceles como espacio de cumplimiento de sentencia o de reinserción de los presos en la sociedad? 3. Medios de comunicación en el Perú: ¿fortalecen la cultura del ciudadano o la debilitan? III. INDICACIONES Para la elaboración del esquema numérico se debe considerar lo siguiente: 1. Revisar el contenido de los módulos 7, 8 y 9 estudiados en la unidad 2. Condiciones para el envío:
  • 2. 2 COMUNICACIÓN II ● El documento debe ser presentado en archivo de Ms. Word (.doc) o Acrobat (.pdf) y de manera grupal. Deben colocar en la primera hoja el nombre de todos los integrantes del grupo que participaron en el desarrollo de la tarea. ● Graben el archivo con el siguiente formato: T 3_nombre del curso_ Número de grupo Ejemplo: T3 _ Comunicación II_ Grupo N° 8 3. Extensión del trabajo: El esquema debe realizarse máximo en una página (cara). La infografía debe presentarse dentro de la tarea en formato imagen. Asimismo, se debe consignar el enlace url de la infografía. 4. Verifiquen que el archivo enviado sea el correcto y que se cumpla con las condiciones de envío, de lo contrario, no habrá opción a reclamos posteriores. 5. Solo un integrante designado por el grupo de trabajo deberá subir el archivo a través de Blackboard. Al adjuntarlo, el sistema registrará el envío para todos los integrantes. NOTA: Si se detectacualquiertipo de plagio, su puntuación automática serácero (0).
  • 3. 3 COMUNICACIÓN II Título: Medios de comunicación en el Perú: ¿fortalecen la cultura del ciudadano o la debilitan? 1. Introducción 1.1. Contextualización(controversia):Los medios de comunicación se han vuelto importantes, pero al mismo tiempo pobres en contenido de valor y cultura para el ciudadano. 1.2. Tesis argumental (postura): Los medios de comunicación manipulan la información, no nos brindan información veraz, ni calidad en los programas. 1.3. Anticipación: A continuación, se mencionarán los argumentos que justifican nuestra postura. 2. Desarrollo: Argumento 1 (hecho o evidencia) 2.1. Idea principal: Los contenidos de la televisión nos muestran estereotipos familiares, ocupacionales y educativas no adecuados para los niños y adolescentes. 2.1.1 Idea secundaria (cita textual corta): Según Arboccó y O’Brien (Avalos, 2009, p.49) sostiene que “es y seguirá siendo una fuente potencial de reproducción de diferentes modelos a seguir por los niños y niñas, los cuales tendrán un impacto … piensan, hacen y en como asumen su identidad de género o cualquier tipo de identidad”. 2.1.1.1. Idea terciaria (comentario de la cita): Los programas de televisión se han transformado en el centro fundamental de socialización y distracción para la juventud, llevándolos así a imitar comportamientos, que con el tiempo empobrecen sus principios e identidad. 3. Desarrollo: Argumento 2 (autoridad) 3.1. Idea principal: Los medios de comunicación muestran mensajes dañinos para los niños y los adolescentes. 3.1.1. Idea secundaria (cita textual corta): Según Arboccó y O’Brien (Ponce, 2001, p.53) sostiene que “La televisión no educa, no presentan suficientes contenidos positivos, su carácter comercial lo lleva a contenidos de baja calidad y resaltando lo negativo” (p.125). 3.1.1.1. Idea terciaria (comentario de la cita): Queda en manos de los padres de informar a sus hijos, que clase de información ver para que se puedan contribuir de buenos hábitos.
  • 4. 4 COMUNICACIÓN II Instrucción II: A partir del tema elegido, elaboren el esquema numérico de planificación, de acuerdo con la siguiente estructura. No se debe presentar párrafos, sino frases o enunciados breves. Referencia: (según normativa APA) 1. Arboccó, M & O’Brien, J (diciembre, 2012). Impacto de la “televisión basura” en la mente y la conducta de niños y adolescentes. Avances en Psicología, 20 (2), 53. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view /318/236 4. Cierre 4.1. Reafirmación de la tesis argumental (postura): Los medios de comunicación maniobran la información, prometiendo mostrar calidad y veracidad en su contenido, pero solo nos engañan. 4.2. Síntesis de los argumentos: Los contenidos que emiten los programas en televisión, no garantiza una buena enseñanza, ni mensajes positivos a los jóvenes y niños. Asimismo, ocasionando en ellos una distorsión de su realidad, afectando su desarrollo y aprendizaje. 4.3 Estrategia de cierre: ¿Debemos consumir televisión nacional y apoyarla o promover su revocación?
  • 5. 5 COMUNICACIÓN II IV. RÚBRICA DE EVALUACIÓN La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable si este se cumple a nivel satisfactorio. El docente del curso determina el puntaje de cada ítem de acuerdo con su juicio de experto. Esquema numérico de planificación ESTRUCTURA ELEMENTOS NIVELES DE LOGRO SATISFACTORIO 1 punto EN PROCESO 0.5 puntos EN INICIO 0 puntos INTRODUCCIÓN Contextualización (controversia) Enunciadorelacionado al tema // Plantea controversia precisa y pertinente Enunciadopoco relacionado al tema // Plantea controversia poco precisa Enunciadoajeno al tema // No se evidencia controversia Tesis argumental (postura) Oración corta queevidencia con claridad la postura asumida por elgrupo Enunciadorelacionado con el tema, pero que nodenota claramentepostura del grupo Enunciadoajeno al tema // No se evidencia postura alguna Anticipación Enunciadoquemenciona cantidad y/o tipos de argumentos a utilizar Enunciadopoco preciso respecto a la idea de anticipar información Enunciadoajeno al tema // No plantea idea de anticipar información DESARROLLO (Primer párrafo) Idea principal Enunciadoqueserelaciona idóneamenteconla tesis argumental// Funcionará como argumento 1 Enunciadoqueserelaciona parcialmenteconla tesis argumental// No resulta un argumento idóneo Enunciadoajeno al tema // No se relaciona con la tesis argumental Idea secundaria (cita) Enunciadopertinenteal tema/postura (sustenta a la idea principal) // Consigna referencia abreviada Enunciadoqueno sustenta adecuadamentea la idea principal (aunquepresenta referencia abreviada) Enunciadoajeno al tema // No presenta referencia abreviada Idea terciaria (comentario) Enunciadoqueevidencia ser un comentario pertinentede la idea secundaria (cita) Enunciadoqueevidencia ser un comentario poco pertinentedela idea secundaria (cita) Enunciadoajeno al tema // No se relaciona con la idea secundaria (cita) DESARROLLO (Segundo párrafo) Idea principal Enunciadoqueserelaciona idóneamenteconla tesis argumental// Funcionará como argumento 2 Enunciadoqueserelaciona parcialmenteconla tesis argumental// No resulta un argumento idóneo Enunciadoajeno al tema // No se relaciona con la tesis argumental Idea secundaria (cita) Enunciadopertinenteal tema/postura (sustenta a la idea principal) // Consigna referencia abreviada Enunciadoqueno sustenta adecuadamentea la idea principal (aunquepresenta referencia abreviada) Enunciadoajeno al tema // No presenta referencia abreviada Idea terciaria (comentario) Enunciadoqueevidencia ser un comentario pertinentede la idea secundaria (cita) Enunciadoqueevidencia ser un comentario poco pertinentedela idea secundaria (cita) Enunciadoajeno al tema // No se relaciona con la idea secundaria (cita) CIERRE Reafirmación de la tesis argumental Enunciadoqueparafrasea idóneamentela tesis argumentalplanteada enla Introducción Enunciadoqueparafrasea con poca claridad la tesis argumentalplanteada enla Introducción Enunciadoajeno al tema // No se relaciona con la tesis argumental Síntesis de los argumentos Enunciadoqueresume idóneamentelos dos argumentos planteados en los párrafos dedesarrollo Enunciadoqueresumecon poca claridad los argumentos planteados en los párrafos de desarrollo (o solo uno) Enunciadoajeno al tema // No se relaciona con los argumentos planteados en el Desarrollo Estrategia de cierre Enunciadoqueplantea una pregunta retórica pertinente al tema y postura adoptada (evidencia fin del texto) Enunciadoqueplantea una pregunta retórica poco pertinentealtema y postura adoptada Enunciadoajeno al tema // No cumple con función de cierreo fin del texto V. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (SEGUNDA PARTE): PLAN LECTOR
  • 6. 6 COMUNICACIÓN II Elabore una infografía, a partir de la lectura El Tungsteno, que responda a la siguiente pregunta: ¿Los problemas planteados en la trama se mantienen vigentes en la actualidad de nuestropaís? Para responderestapregunta,la infografía debe considerar los siguientes aspectos: ● Información general del autor ● Factores que originaron el problema planteado en la trama ● Caracterización de los personajes (mínimo dos personajes) ● Identificación de un hecho de la actualidad que muestre semejanza con la problemática planteada en la novela. ● Infografía (Pegue en esta sección la infografía en formato JPG. La imagen debe ser nítida) Nota: La presentación de ambos formatos (JPG y enlace/URL) es obligatoria.
  • 7. 7 COMUNICACIÓN II Enlace/URL(Pegue en esta secciónel enlace/URL de la infografía y verifique que permita su visualización en la web.) Enlace:https://www.canva.com/design/DAEtakGv5Mo/Obq20AL_TxvacYTCS- ToMg/view?utm_content=DAEtakGv5Mo&utm_campaign=designshare&utm_medium=lin k&utm_source=publishsharelink VI. LISTADE COTEJO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA Infografía (Plan lector) El docente del cursodetermina el puntajede cadaítemde acuerdocon su juiciode experto. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Sí (1pto.) NO (0 ptos.) Usa una de las herramientas digitales sugeridas (Canva y Genially). Incluye información general del autor. Utiliza textos breves y coherentes para expresar las ideas centrales de la lectura. Utiliza imágenes a color o en blanco y negro (fotos, esquemas, diagramas, gráficas, ilustraciones, entre otros) representan las ideas o hechos centrales de la lectura. Muestra información de los personajes principales de la lectura (en función a la consigna). Identifica las relaciones de causa efecto en los eventos expuestos en el texto (en función a la consigna). Infiere e interpreta la información de la lectura (en función a la consigna). Identifica y cuestiona un hecho de actualidad que se relacione con la problemática de la obra (en función a la consigna).