SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
Síndrome meníngeo.
Meningitis. Encefalitis
Tema 70. Dr Reyes
Noviembre 2012
Síndrome meníngeo
Síndrome meníngeo
• Definición
• Sd meníngeo: Conjunto de signos y
síntomas producidos por aumento de la
presión y/o del volumen del LCR secundarios
a una agresión, inflamación o infección, de las
cubiertas meníngeas o irritación de las raíces
nerviosas medulares.
• La irritación difusa de raíces nerviosas
del espacio subaracnoideo y terminales
libres de la duramadre (meningitis o
hemorragia subaracnoidea) produce
– Dolor de espalda
– Rigidez de nuca
– Signo de lasègue
– Signo Brudzinsky
– Signo Kerning
Síndrome meníngeo
• Definición
• Sd meníngeo: se acompaña de
síntomas y signos de hipertensión
intracraneal: cefaleas, vómitos,
edema de papila y obnubilación
• Causas:
– Difusas:
• Meningitis
• Hemorragias subaracnoideas
• Golpe de calor
• Rotura de quistes, tumores o abscesos
• Inyección de sustancias extrañas
• Meningismo
– Localizadas:
• Tumor de agujero occipital o intrarraquídeo
• Abceso epidural o paraesternal: Enfermedad
de Pott
• Hernia de disco con compresión
Síndrome meníngeo
• Definición
• Meningismo
– Reacción inflamatoria de las
meninges con hiperproducción de
LCR a presión elevada, pero
bioquímicamente es normal y
estéril.
– Se atribuye a edema del espacio
meníngeo
– Considerado como un síndrome
meníngeo, de origen no
inflamatorio, que cursa con un LCR
normal desde el punto de vista
citológico y químico
– No hay infección del SNC.
– Analítica en el LCR es siempre normal.
Síndrome meníngeo
• Definición
• Meningismo
– Aparece:
– Hipertermia
– Viriasis
– Cuadros febriles
– Infecciones generales
– Pielonefritis
– Neumonías
– Insolación
– Clínicamente se manifiesta
• Cefaleas
• Vómitos
• Ligera rigidez de nuca
– Meningitis y meningismo son
indistinguibles clínicamente y se
diferencian por el resultado del
análisis citoquímico del LCR.
Meningitis
Meningitis
• Definición
– Inflamación localizada de las
membranas serosas que recubren
cerebro y médula espinal,
incluyendo la duramadre,
aracnoides y piamadre acompaña
de alteraciones en las
características del LCR:
• Aumento de las células: pleocitosis
• Aumento de las proteínas
• Alteraciones en los niveles de glucosa.
– Agentes
• Infecciosos (bacterias, virus,
hongos, parásitos): Las más
frecuentes
• Sustancias químicas (por ejemplo, el
metrotexate intratecal)
• Radiaciones
• Otros.
Meningitis
• Introducción
– Un 80% ocurre en <10 años
– En la última década, se han
• La introducción de nuevas vacunas frente
a gérmenes más frecuentes
(Haemophilus influenzae b, Neisseria
meningitidis C y Streptococcus
pneumoniae)
• El desarrollo de antibióticos muy
potentes y buena penetración
hematoencefálica
• Ha conllevado cambios
epidemiológicos
– Disminuido la incidencia
– Mejorado el pronóstico de la
infección
– Secuelas y la mortalidad no
han sufrido grandes cambios
Meningitis
• Introducción
– Las bacterianas son las más graves
de las infecciones bacterianas
agudas frecuentes en el niño.
– De especial interés en pediatría
• Por su incidencia
• Por su alta mortalidad
• Por sus secuelas, especialmente en
los casos no tratados o mal tratados
– Aunque puede presentarse en
cualquier edad, alrededor de un
95% acontecen en la edad
pediátrica
– Es especialmente frecuente en el
lactante, sobre todo en el RN, y
especialmente en el RNPT
Meningitis
• Clasificación: Meningitis agudas
• A efectos prácticos y clínica de las meningitis agudas se
clasifican en
– Meningitis purulentas o bacterianas agudas,
supuradas, piógenas o de LCR turbio (la turbidez se
aprecia cuando el nº de células >500/mm3).
• En fases iniciales no suele ser turbio
• Al realizar la punción lumbar, puede extravasarse
sangre, y tiñe el LCR, y parecer que sea turbio
• Meningitis de LCR claro, que su vez se subdividen
en:
• Meningitis vírica, linfocitaria benigna o meningitis
aséptica.
• Meningitis tuberculosa
Meningitis
• Etiopatogenia
– Precedida de la colonización de la nasofaringe
por las bacterias
– Pasan a través de la sangre o por soluciones
de continuidad al sistema nervioso central.
– Respuesta inflamatoria mediada por
citoquinas
• Aumenta la permeabilidad de la barrera
hematoencefálica
• Lesión del endotelio capilar
• Necrosis tisular
• Aumento de la presión intracraneal
• Edema cerebral
• Hipoxia
• Isquemia y lesión de las estructuras parenquimatosas
y vasculares cerebrales
Meningitis
• Etiología TIPO DE GERMENES:
– Bacterias
– Virus
– Otros:
• Micobacterias; tuberculosis
• Hongos: cándidas
• Parásitos: criptococosis y cisticercosis
• Neoplasias: infiltración de linfomas o leucemias
• Agentes químicos: radiaciones o medicamentos
• Cuerpos extraños: sistemas de drenaje de las
Hidrocefalias, que pueden infectarse y producir una
meningitis. Todo niño con fiebre y portador de un sistema
de drenaje hay que descartar que tenga una
Meningitis
• Etiología
• Meningitis bacterianas
– Periodo neonatal
• Streptococcus agalactiae
• E.coli
• Listeria monocytogenes
• BGN entéricas klesiella,enterobacter
– Lactantes 1 y 3 m
• Streptococcus agalactiae
• E.coli
• Meningococo
• Neumococo
• H. influenzae
– Lactantes >3
• Meningococo B
• Neumococo
• H. influenzae b (Hib) y meningococo C: raros por el uso de las
vacunas
Meningitis
• Etiología
• Meningitis vírica
– Enterovirus 80%:
• Echovirus: serotipos 30, 9,6 y 4
• Coxackievirus
– Raros:
• Influenzae
• VHS-1/2 asociados a encefalitis Tipo 2 meningitis benignas en
adolescentes
• VHH 6,7 y 8
• Parotiditis: meningitis urliana
– Muy raros:
• VVZ, CMV, VEB, sarampión
• Primoinfección VIH
• Virus respiratorios
– Emergentes:
• Virus Toscana
• Virus del Nilo occidental
• Otros arbovirus
Meningitis
• Clínica
– Variable según la edad del niño y
las características del agente
– Neonato y lactante:
• Irritabilidad
• Rechazo de las tomas
• Vómitos
• Fiebre
• Hipertensión de fontanela: dato
muy importante
– Niño mayor:
• Triada clásica
– Fiebre
– Cefalea
– Vómitos
• Anorexia, astenia, decaimiento,
dolor cervical y nuca, depresión del
sensorio, irritabilidad, convulsiones,
artralgias, petequias, etc.
Meningitis
• Clínica
– En el neonato:
• Síntomas similares a sepsis neonatal: inespecífica
• Hipertensión de fontanela
• Suele dejar secuelas neurológicas en un alto
porcentaje de casos.
• Neonato con sospecha de sepsis se debe hacer PL.
– En el lactante:
• Nunca va a aparecer la triada clásica
• Rechazo a la alimentación
• Apatía
• Alteraciones en el sensorio, bien con obnubilación
o con irritabilidad
• Vómitos aislados
• Fiebre
• Fontanela hipertensa.
Meningitis
• Clínica
– En el niños mayor:
• Triada clásica:
– Fiebre
– Cefalea
– Vómitos
• Anorexia
• Dolor cervical y de nuca
• Dolores difusos
• Artralgias
• Depresión del sensorio
• Irritabilidad
• Convulsiones
• Exantema petequial.
Meningitis
• Clínica
– RESUMEN
• Neonatos y lactantes:
– No clínica clásica.
– Fontanela hipertensa
– Alteraciones en el sensorio:
» Irritabilidad
» Obnubilación
• Resto de edades:
– Triada clásica: cefaleas, vómitos y fiebre
– Signos meníngeos.
– Otra sintomatología: obnubilación,
alteración sensorio, decaimiento, etc.
Meningitis
• Clínica
• Meningitis vírica
– Presentación brusca
– Antecedentes de infección vía respiratoria superior
días previos
– Signos y síntomas más frecuentes 80-95%:
• Cefalea
• Fiebre
• Signos de irritación meníngea
• Vómito: 25-50%
– lactantes <3-4 meses
• Irritabilidad
• Afectación del estado general
• Hipotermia- hipertermia
• Apneas
• Convulsiones
• Signos de sepsis
Meningitis
• Clínica
• Meningitis bacteriana
– Depende de
• Edad
• Estado inmunitario
• Tiempo evolución
• Características del huésped
• Características del microorganismo
– A menor edad más inespecífica
– Según edad:
• Menores de 1 mes
• Lactantes y niños pequelos
• Niños mayores y adolescentes
Meningitis
• Clínica
• Meningitis bacteriana
– Menores de un mes
• Síntomas inespecíficos.
– Rechazo de tomas
– Vómitos
– Taquipnea
– Irritabilidad
– Letargia
– Hipotonía
– Convulsiones
– Ictericia
– Tª variable: Fiebre, hipo
termia
Meningitis
• Clínica
• Meningitis bacteriana
– Lactante s y niños pequeños
• Fiebre
• Alteración del nivel de conciencia
• Rechazo de tomas
• Fontanela hipertensa
• Vómitos
• Cefaleas
• Fotofobia
• Convulsiones
• Signos de irritación meníngea
tardan 12-24 horas en aparecer
• Meningocócica: exantema
petequial: 60%
• Signos de Hipertensión intracraneal
• Riesgo enclavamiento y muerte
Meningitis
• Clínica
• Meningitis bacteriana
– Niños mayores y adolescentes
• Fiebre
• Cefaleas
• Vómitos
• Fotofobia
• Dolor cervical
• Decaimiento
• Mialgias
• Anorexia
– Signos meníngeos:
• Kernig (dolor de espalda con la extensión
pasiva de la rodilla estando los muslos
flexionados)
• Brudzinsky (flexión espontánea de los
miembros inferiores al flexionar
pasivamente el cuello).
Meningitis
• Clínica
• Exploración
– Destacan los signos meníngeos:
• Rigidez de nuca que la apreciaremos al
intentar flexionar el cuello sobre el
tronco, notando una dificultad (poner
nuestra mano apoyada en el tronco para
que no lo levante) a que el niño acerque
la barbilla al externón
• Signo de Kerning positivo (imposibilidad
de mantener las piernas extendidas por
la contractura refleja de los músculos
flexores de la rodilla)
• Signo de Bruzinski positivo (al intentar la
flexión forzada del cuello se produce
simultáneamente la flexión de las
extremidades).
– Neonatos y lactantes:
• NO aparecen signos meníngeos
• Depresión del sensorio
• Irritabilidad
• FONTANELA HIPERTENSA
Meningitis
• Clínica
• Exploración
– Buscar un foco infeccioso primario, a
partir del cual puede haberse
producido la meningitis, ya que nos
ayudará a sospechar el germen
causal, al conocer los que producen
esta patología.
– El punto de partida puede haber
sido una otitis, una sinusitis, una
faringoamigdalitis, una neumonía,
una piodermitis, sistema de drenaje
de LCR por una hidrocefalia, lesión
dérmica o una fístula en cualquier
parte de la línea media desde el
occipucio, hasta el cóccix, con
frecuencia expuestas a infecciones.
Meningitis
• Diagnóstico
• Por la sintomatología y la exploración
• Confirmación por EL ESTUDIO DEL LCR
– Podemos diferenciar el tipo por
aspecto, color, turbidez
– Estudiamos
• Cantidad de albúmina
• Número de células
• Características de las células
• Cantidad de glucosa.
• Identificar el germen productor:
– Tinción de Gram
– Cultivo.
Meningitis
• Diagnóstico
• EL ESTUDIO DEL LCR
• Albúmina:
– Elevada en las meningitis
bacterianas y tuberculosas
– Normal en las bacterianas
– Poco evolucionadas: víricas.
• Células: aumento de los leucocitos
– A expensas de los linfocitos en las
tuberculosas y en las víricas
– A expensas de los de los polimorfo
nucleares en las bacterianas.
• Glucosa:
– Baja en las bacterianas y
tuberculosas
– Normal o algo baja en víricas
Meningitis
• Diagnóstico
Meningitis
puncion lumbar
L4 –L5 L5-S1
Meningitis
• Diagnóstico
Meningitis
• Diagnóstico
• Exámenes complementarios a
efectuar ante una bacteriana son:
– Hemograma, VSG, PCR
procalcitonina
– Bioquímica.
– Coagulación
– Hemocultivos (X 3 en picos febriles)
– Mantoux.
– Rx de tórax (por si es tuberculosa o
si el foco inicial es una neumonía).
– EEG, PEV.
– Fondo de ojo.
– TAC / RM craneal, cuando aparecen
complicaciones o tienen un curso
tórpido.
Meningitis
• Diagnóstico: Indicación de la punción lumbar
Meningitis
• Diagnóstico: Contraindicación de la punción lumbar
Meningitis
• Diagnóstico:
Meningitis
• Complicaciones
• Pueden tener una serie de
complicaciones que son según el
momento de aparición:
– Inmediatas: edema cerebral,
convulsiones, Coagulación
intravascular diseminada,
abscesos, hidrocefalia,
ventriculitis, y secreción
inadecuada de ADH, diabetes
insípida, muerte
– Tardías: epilepsia, parálisis
cerebral, hidrocefalia, retraso
mental, trastornos de la
conducta, sordera.
Meningitis
• Diagnóstico diferencial
– Encefalitis
– Meningitis tuberculosa
– Absceso cerebral
– Proceso expansivo cerebral
– Leucemia
– Meningitis aséptica asociada a
insolación
– Enfermedad Kawasaki
– LES
– Fármacos: cotrimoxazol,
inmunoglobulinas
Meningitis
• Tratamiento
– Sintomático
– Cuidados generales
– Antibióticos según la etiología.
– Manejo hidroelectrolítico
– Anticonvulsivantes
– Dexametasona
– La clínica es fundamental para el
diagnóstico de presunción sobre
la posible etiología
– Score de Boyer forma objetiva
de valorar inicio de antibióticos
Meningitis
Meningitis
• Tratamiento
– Víricas o linfocitarias: sintomático con antitérmicos,
hidratación, etc.
– Tuberculosas: específico de TBC
– Bacterianas:
• Germen es desconocido:
• Menor de 1 mes
– Amplicilina 200-300 mg/K/d c/6h 10-14 d
– Cefotaxima 200-300 mg/k/d c/6h 10-14 d
• Mayor de 1 mes:
– Cefotaxima 300 mg/K/d c/6h 10-14 d o Ceftriaxona 100
mg/k/d c/12-24 h 10-14 d
– Vancomicina 60 mg/k/d c/6 h
• Germen es conocido
– Antibiótico más sensible según el antibiograma, es
obligado efectuar en el LCR y en el Hemocultivo.
Meningitis
• Tratamiento
– Dexametasona:
• Muy eficaz ante el Hemophilus, y en las
meningitis Tuberculosas.
• Resto de gérmenes controversia.
• A partir del 1,5 mes de vida y administrarla
antes de iniciar la 1º dosis de antibiótico para
prevenir la sordera o hipoacusia, a dosis de
0´15 mg/kg/6h durante 4 días ó a 0´8
mg/kg/día durante 2 días. (Cualquiera de las
dos es útil).
• No cuando se sospeche Meningococo: no deja
secuelas audiológicas
Meningitis
• Tratamiento
• Profilaxis
• Meningococo y h. influenzae
– Contactos íntimos domésticos y de
guardería.
– Mejor en las 24 horas del diagnóstico.
– Rifampicina 20 mg/k/d c/12 h
• Meningococo: 2 días
• Haemophilus: 4 días
– Ceftriaxona IM
• 125 mg si <12 años
• 250 mg si >12 años
• Neumococo
– No profilaxis a los contactos.
Meningitis
Meningitis
Encefalitis
Encefalitis
• Introducción
– Fundamental el reconocimiento
para iniciar de forma precoz el
tratamiento sobre todo las
herpéticas
– Clínica: alteración neurológica del
nivel de conciencia con fiebre
– Exploración complementarias:
análisis del LCR
– Toda encefalitis debe de ingresarse
en intensivos para tratamiento de
soporte si es necesario
Encefalitis
• Definición
– Inflamación del encéfalo producida
por múltiples agentes sobre todo
infecciosos, VIRUS
– Sola o asociada por contigüidad a las
estructuras del SNC:
• MENINGITIS
• MIELITIS
• RADICULITIS
• NEURITIS
– La encefalitis postinfecciosa,:
ENCEFALOMIELITIS AGUDA DISEMINADA
o encefalitis autoinmune se caracteriza
por ser un proceso desmielinizante
agudo se produce después de
infecciones víricas o vacunas
Encefalitis
• Etiología
– Se identifica el agente: 15-69%
– Neonatos:
• Infecciones agudas: herpes y enterovirus
• Infecciones congénitas: Virus de la coriomeningitis
linfocitaria, CMV Rubéola, Toxoplasma, Sífilis
• Enfermedades metabólicas
– Lactantes >1 mes
• Enterovirus , echovirus, coxackie
• Herpes virus: los alfa virus herpes simple (VHS) y virus
varicela zoster (VVZ), y en menor frecuencia otros herpes
virus como VHH6, VHH8, y virus de Epstein-Bar
• Parotiditis epidémica, rubeola, VRS, parainfluenza, influenza,
rabia, adenovirus, hepatitis A y B, VIH.
Encefalitis Etiología
Encefalitis
• Clínica
• Alteración de la función cerebral:
– Alteraciones comportamiento:
trastornos psiquiátricos
– Déficits motores (ataxia y otras
alteraciones del movimiento)
– Alteración de pares craneales
– Parestesias
– Convulsiones
– Alteración del nivel de conciencia
síntoma capital
– Somnolencia
– Letargia
– Coma
– Muerte.
• Fiebre: distingue las infecciosas
Encefalitis
• Clínica
– Neonato:
• Fiebre
• Rechazo tomas
• Irritabilidad
• Convulsiones
• Letargia
• Sepsis
– Niños encefalitis agua infecciosa:
• Fiebre: 75% de los casos
• Convulsiones: 60%
• Alteración nivel de conciencia
• Cefalea
• Cambios de personalidad
• Disfunción cognitiva
• Sintomatología neurológica focal
Encefalitis
• Diagnóstico
– Manifestaciones clínicas son la
base del diagnóstico
– Anamnesis detallada
– Exploración física
– Pruebas complementarias
Encefalitis
• Diagnóstico
• Clínica base del diagnóstico
• Anamnesis detallada:
– Neonatos: antecedentes maternos
de fiebre intraparto o perinatal
lesiones herpéticas genitales
– Lactantes: vacunas recientes,
enfermedades exantemáticas,
infección por EB
– Antecedentes epidemiológicos
– Época del año
– Picaduras de insectos o garrapatas
– Procedencia o viajes recientes de
zonas endémicas
Encefalitis
• Diagnóstico
• Exploración física
– Signos de inflamación parotídea
– Lesiones cutáneas: eritema crónico
migrans, petequias,
– Picaduras de insectos
– Hepatoesplenomegalia
– Faringitis
– Adenopatías
– Sintomatología respiratoria.
– Etc.
Encefalitis
• Diagnóstico
• Exploración neurológica exhaustiva
– Estado conciencia
– Alteraciones motoras
– Alteraciones sensitivas
– Parálisis de pares craneales
– Movimientos anormales
– Reevaluación periódica
– Forma de presentación atípica:
• No fiebre
• Síndrome meníngeo
• Letargia
• Alteración leve del
comportamiento
Encefalitis
• Diagnóstico
• Pruebas complementarias
– Estudio de LCR
• Alterado: no correlación con gravedad
• Pleocitosis: prodominio de linfocitos
• Glucorraquia normal
• Proteinorraquia normal o elevada
• Reservar LCR para estudio de ADN viral
por PCR
– Neuroimagen: TAC y RMN: técnica más útil
por su sensibilidad y detección precoz de
lesiones desmielinizante .
– EEG: enlentecimiento de actividad, ondas
paroxísticas, procesos trifásicos de
predominio temporal sensibilidad 84%,
especificidad 32%:
– Estudio serológico: detección intratecal
de anticuerpos en la fase aguda
ENCEFALITIS
Encefalitis
• Diagnóstico
diferencial
Encefalitis
• Tratamiento
– Siempre de forma empírica
– Debe ser multidisciplinar:
• Neurólogo
• Infecciosos
• Neurocirugía
• Intensivistas
• Rehabilitación
– Hospitalizado con UCI
– Si clínica importante y
disminución de Glasgow,
convulsiones ingreso en UCI
– Específico del agente etiológico
e individualizado
Encefalitis
• Tratamiento
• Aciclovir IV
– Encefalitis por herpes,
postvaricela
– Único fármaco que ha
demostrado eficacia para
mejorar el pronóstico en
encefalitis de virus del grupo
herpes (VHS),
– Dosis:
• <12 años: 20mg/k/8 h
• >12 años: 10 mg/k/8h
– Tiempo:
• RN 3 semanas
• Niños mayores 14-21 días
Encefalitis
• Tratamiento
• Ganciclovir IV
– En las encefalitis por CMV
– Dosis: 5 mg/k/12 h 14-21 días
• Foscarnet IV
– Útil en las resistentes a
ganciclovir
– Asociado a ganciclovir en
pacientes VIH con
inmunodepresión grave
– Dosis: 40 mg/k/8h 5 semanas
Encefalitis
• Tratamiento
• Corticoides e inmunomoduladores
– En las encefalitis
postinfecciosas
– A dosis elevadas
– Existen estudios que
demuestran que las Ig
inespecíficas pueden ser útiles
en encefalitis por enterovirus
– Se actuará según la situación
del paciente
Encefalitis
• Complicaciones
– Enterovirus buen pronóstico
– VHS peor pronóstico
– Buen pronóstico:
• Inicio precoz del tratamiento con
aciclovir
• Edades tempranas: <5 años
• Nivel de conciencia en la
presentación con Glasgow >6
• Duración de la sintomatología antes
de inicio del tratamiento: si >4 días
la supervivencia disminuye de un
90% a un 70%
• Carga viral: mejor si la PCR
cuantitativa de LCR es menor
• Alteración en el EEG y RMN
Encefalitis
• Secuelas
– Desarrollo de focos epilépticos,
– Déficit motor (espasticidad y ataxia)
– Déficits cognitivos y en la memoria
– Cambios mentales
– Alteraciones en el comportamiento
– Retraso del desarrollo e intelectual y
disminución de la función cognitiva
nos obliga en estos niños a
mantener un seguimiento cercano
de su desarrollo psicomotor
Encefalitis
• Protocolo

Más contenido relacionado

Similar a t70_sd_menin_1213.ppt

Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneanaFisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneanajimenaaguilar22
 
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejoMeningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejoDr. Yadhir Trejo
 
Neuroinfecciones proyectados en imagen
Neuroinfecciones proyectados en imagenNeuroinfecciones proyectados en imagen
Neuroinfecciones proyectados en imagenLeslie Cruz
 
Meningo Encefalitis Uprp 2009 I
Meningo Encefalitis Uprp 2009 IMeningo Encefalitis Uprp 2009 I
Meningo Encefalitis Uprp 2009 Ixelaleph
 
Neurocirugia infecciones snc
Neurocirugia   infecciones sncNeurocirugia   infecciones snc
Neurocirugia infecciones sncNeurocirugia2012
 
Meningitis med interna
Meningitis med internaMeningitis med interna
Meningitis med internavAlessandra
 
02 - Meningitis en Pediatría_110907.pptx
02 - Meningitis en Pediatría_110907.pptx02 - Meningitis en Pediatría_110907.pptx
02 - Meningitis en Pediatría_110907.pptxDanielDelfin6
 
Meningoencefalitis - Erick Camposano
Meningoencefalitis - Erick CamposanoMeningoencefalitis - Erick Camposano
Meningoencefalitis - Erick CamposanoErick Camposano
 
Infecciones del sistema nervioso
Infecciones del sistema nerviosoInfecciones del sistema nervioso
Infecciones del sistema nervioso17paola
 
Faringoamigdalitis estreptocócicas supurativas y no supurativas
Faringoamigdalitis estreptocócicas supurativas y no supurativasFaringoamigdalitis estreptocócicas supurativas y no supurativas
Faringoamigdalitis estreptocócicas supurativas y no supurativasMiguel Harryson
 
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneanaSíndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneanaSistemadeEstudiosMed
 
SINDROME MENINGEO RODRIGO QUIROZ.pptx
SINDROME MENINGEO RODRIGO QUIROZ.pptxSINDROME MENINGEO RODRIGO QUIROZ.pptx
SINDROME MENINGEO RODRIGO QUIROZ.pptxAlejandraRiveraJimne
 

Similar a t70_sd_menin_1213.ppt (20)

Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneanaFisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
 
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejoMeningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
 
Neuroinfecciones proyectados en imagen
Neuroinfecciones proyectados en imagenNeuroinfecciones proyectados en imagen
Neuroinfecciones proyectados en imagen
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso Cerebral
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
 
Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis
 
Meningo Encefalitis Uprp 2009 I
Meningo Encefalitis Uprp 2009 IMeningo Encefalitis Uprp 2009 I
Meningo Encefalitis Uprp 2009 I
 
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYCMeningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
 
Neurocirugia infecciones snc
Neurocirugia   infecciones sncNeurocirugia   infecciones snc
Neurocirugia infecciones snc
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Meningitis med interna
Meningitis med internaMeningitis med interna
Meningitis med interna
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis  tuberculosaMeningitis  tuberculosa
Meningitis tuberculosa
 
02 - Meningitis en Pediatría_110907.pptx
02 - Meningitis en Pediatría_110907.pptx02 - Meningitis en Pediatría_110907.pptx
02 - Meningitis en Pediatría_110907.pptx
 
Meningitis criptococosis 15
Meningitis criptococosis 15Meningitis criptococosis 15
Meningitis criptococosis 15
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
 
Meningoencefalitis - Erick Camposano
Meningoencefalitis - Erick CamposanoMeningoencefalitis - Erick Camposano
Meningoencefalitis - Erick Camposano
 
Infecciones del sistema nervioso
Infecciones del sistema nerviosoInfecciones del sistema nervioso
Infecciones del sistema nervioso
 
Faringoamigdalitis estreptocócicas supurativas y no supurativas
Faringoamigdalitis estreptocócicas supurativas y no supurativasFaringoamigdalitis estreptocócicas supurativas y no supurativas
Faringoamigdalitis estreptocócicas supurativas y no supurativas
 
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneanaSíndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
 
SINDROME MENINGEO RODRIGO QUIROZ.pptx
SINDROME MENINGEO RODRIGO QUIROZ.pptxSINDROME MENINGEO RODRIGO QUIROZ.pptx
SINDROME MENINGEO RODRIGO QUIROZ.pptx
 

Último

OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 

t70_sd_menin_1213.ppt

  • 3. Síndrome meníngeo • Definición • Sd meníngeo: Conjunto de signos y síntomas producidos por aumento de la presión y/o del volumen del LCR secundarios a una agresión, inflamación o infección, de las cubiertas meníngeas o irritación de las raíces nerviosas medulares. • La irritación difusa de raíces nerviosas del espacio subaracnoideo y terminales libres de la duramadre (meningitis o hemorragia subaracnoidea) produce – Dolor de espalda – Rigidez de nuca – Signo de lasègue – Signo Brudzinsky – Signo Kerning
  • 4. Síndrome meníngeo • Definición • Sd meníngeo: se acompaña de síntomas y signos de hipertensión intracraneal: cefaleas, vómitos, edema de papila y obnubilación • Causas: – Difusas: • Meningitis • Hemorragias subaracnoideas • Golpe de calor • Rotura de quistes, tumores o abscesos • Inyección de sustancias extrañas • Meningismo – Localizadas: • Tumor de agujero occipital o intrarraquídeo • Abceso epidural o paraesternal: Enfermedad de Pott • Hernia de disco con compresión
  • 5. Síndrome meníngeo • Definición • Meningismo – Reacción inflamatoria de las meninges con hiperproducción de LCR a presión elevada, pero bioquímicamente es normal y estéril. – Se atribuye a edema del espacio meníngeo – Considerado como un síndrome meníngeo, de origen no inflamatorio, que cursa con un LCR normal desde el punto de vista citológico y químico – No hay infección del SNC. – Analítica en el LCR es siempre normal.
  • 6. Síndrome meníngeo • Definición • Meningismo – Aparece: – Hipertermia – Viriasis – Cuadros febriles – Infecciones generales – Pielonefritis – Neumonías – Insolación – Clínicamente se manifiesta • Cefaleas • Vómitos • Ligera rigidez de nuca – Meningitis y meningismo son indistinguibles clínicamente y se diferencian por el resultado del análisis citoquímico del LCR.
  • 8. Meningitis • Definición – Inflamación localizada de las membranas serosas que recubren cerebro y médula espinal, incluyendo la duramadre, aracnoides y piamadre acompaña de alteraciones en las características del LCR: • Aumento de las células: pleocitosis • Aumento de las proteínas • Alteraciones en los niveles de glucosa. – Agentes • Infecciosos (bacterias, virus, hongos, parásitos): Las más frecuentes • Sustancias químicas (por ejemplo, el metrotexate intratecal) • Radiaciones • Otros.
  • 9. Meningitis • Introducción – Un 80% ocurre en <10 años – En la última década, se han • La introducción de nuevas vacunas frente a gérmenes más frecuentes (Haemophilus influenzae b, Neisseria meningitidis C y Streptococcus pneumoniae) • El desarrollo de antibióticos muy potentes y buena penetración hematoencefálica • Ha conllevado cambios epidemiológicos – Disminuido la incidencia – Mejorado el pronóstico de la infección – Secuelas y la mortalidad no han sufrido grandes cambios
  • 10. Meningitis • Introducción – Las bacterianas son las más graves de las infecciones bacterianas agudas frecuentes en el niño. – De especial interés en pediatría • Por su incidencia • Por su alta mortalidad • Por sus secuelas, especialmente en los casos no tratados o mal tratados – Aunque puede presentarse en cualquier edad, alrededor de un 95% acontecen en la edad pediátrica – Es especialmente frecuente en el lactante, sobre todo en el RN, y especialmente en el RNPT
  • 11. Meningitis • Clasificación: Meningitis agudas • A efectos prácticos y clínica de las meningitis agudas se clasifican en – Meningitis purulentas o bacterianas agudas, supuradas, piógenas o de LCR turbio (la turbidez se aprecia cuando el nº de células >500/mm3). • En fases iniciales no suele ser turbio • Al realizar la punción lumbar, puede extravasarse sangre, y tiñe el LCR, y parecer que sea turbio • Meningitis de LCR claro, que su vez se subdividen en: • Meningitis vírica, linfocitaria benigna o meningitis aséptica. • Meningitis tuberculosa
  • 12. Meningitis • Etiopatogenia – Precedida de la colonización de la nasofaringe por las bacterias – Pasan a través de la sangre o por soluciones de continuidad al sistema nervioso central. – Respuesta inflamatoria mediada por citoquinas • Aumenta la permeabilidad de la barrera hematoencefálica • Lesión del endotelio capilar • Necrosis tisular • Aumento de la presión intracraneal • Edema cerebral • Hipoxia • Isquemia y lesión de las estructuras parenquimatosas y vasculares cerebrales
  • 13. Meningitis • Etiología TIPO DE GERMENES: – Bacterias – Virus – Otros: • Micobacterias; tuberculosis • Hongos: cándidas • Parásitos: criptococosis y cisticercosis • Neoplasias: infiltración de linfomas o leucemias • Agentes químicos: radiaciones o medicamentos • Cuerpos extraños: sistemas de drenaje de las Hidrocefalias, que pueden infectarse y producir una meningitis. Todo niño con fiebre y portador de un sistema de drenaje hay que descartar que tenga una
  • 14. Meningitis • Etiología • Meningitis bacterianas – Periodo neonatal • Streptococcus agalactiae • E.coli • Listeria monocytogenes • BGN entéricas klesiella,enterobacter – Lactantes 1 y 3 m • Streptococcus agalactiae • E.coli • Meningococo • Neumococo • H. influenzae – Lactantes >3 • Meningococo B • Neumococo • H. influenzae b (Hib) y meningococo C: raros por el uso de las vacunas
  • 15. Meningitis • Etiología • Meningitis vírica – Enterovirus 80%: • Echovirus: serotipos 30, 9,6 y 4 • Coxackievirus – Raros: • Influenzae • VHS-1/2 asociados a encefalitis Tipo 2 meningitis benignas en adolescentes • VHH 6,7 y 8 • Parotiditis: meningitis urliana – Muy raros: • VVZ, CMV, VEB, sarampión • Primoinfección VIH • Virus respiratorios – Emergentes: • Virus Toscana • Virus del Nilo occidental • Otros arbovirus
  • 16. Meningitis • Clínica – Variable según la edad del niño y las características del agente – Neonato y lactante: • Irritabilidad • Rechazo de las tomas • Vómitos • Fiebre • Hipertensión de fontanela: dato muy importante – Niño mayor: • Triada clásica – Fiebre – Cefalea – Vómitos • Anorexia, astenia, decaimiento, dolor cervical y nuca, depresión del sensorio, irritabilidad, convulsiones, artralgias, petequias, etc.
  • 17. Meningitis • Clínica – En el neonato: • Síntomas similares a sepsis neonatal: inespecífica • Hipertensión de fontanela • Suele dejar secuelas neurológicas en un alto porcentaje de casos. • Neonato con sospecha de sepsis se debe hacer PL. – En el lactante: • Nunca va a aparecer la triada clásica • Rechazo a la alimentación • Apatía • Alteraciones en el sensorio, bien con obnubilación o con irritabilidad • Vómitos aislados • Fiebre • Fontanela hipertensa.
  • 18. Meningitis • Clínica – En el niños mayor: • Triada clásica: – Fiebre – Cefalea – Vómitos • Anorexia • Dolor cervical y de nuca • Dolores difusos • Artralgias • Depresión del sensorio • Irritabilidad • Convulsiones • Exantema petequial.
  • 19. Meningitis • Clínica – RESUMEN • Neonatos y lactantes: – No clínica clásica. – Fontanela hipertensa – Alteraciones en el sensorio: » Irritabilidad » Obnubilación • Resto de edades: – Triada clásica: cefaleas, vómitos y fiebre – Signos meníngeos. – Otra sintomatología: obnubilación, alteración sensorio, decaimiento, etc.
  • 20. Meningitis • Clínica • Meningitis vírica – Presentación brusca – Antecedentes de infección vía respiratoria superior días previos – Signos y síntomas más frecuentes 80-95%: • Cefalea • Fiebre • Signos de irritación meníngea • Vómito: 25-50% – lactantes <3-4 meses • Irritabilidad • Afectación del estado general • Hipotermia- hipertermia • Apneas • Convulsiones • Signos de sepsis
  • 21. Meningitis • Clínica • Meningitis bacteriana – Depende de • Edad • Estado inmunitario • Tiempo evolución • Características del huésped • Características del microorganismo – A menor edad más inespecífica – Según edad: • Menores de 1 mes • Lactantes y niños pequelos • Niños mayores y adolescentes
  • 22. Meningitis • Clínica • Meningitis bacteriana – Menores de un mes • Síntomas inespecíficos. – Rechazo de tomas – Vómitos – Taquipnea – Irritabilidad – Letargia – Hipotonía – Convulsiones – Ictericia – Tª variable: Fiebre, hipo termia
  • 23. Meningitis • Clínica • Meningitis bacteriana – Lactante s y niños pequeños • Fiebre • Alteración del nivel de conciencia • Rechazo de tomas • Fontanela hipertensa • Vómitos • Cefaleas • Fotofobia • Convulsiones • Signos de irritación meníngea tardan 12-24 horas en aparecer • Meningocócica: exantema petequial: 60% • Signos de Hipertensión intracraneal • Riesgo enclavamiento y muerte
  • 24. Meningitis • Clínica • Meningitis bacteriana – Niños mayores y adolescentes • Fiebre • Cefaleas • Vómitos • Fotofobia • Dolor cervical • Decaimiento • Mialgias • Anorexia – Signos meníngeos: • Kernig (dolor de espalda con la extensión pasiva de la rodilla estando los muslos flexionados) • Brudzinsky (flexión espontánea de los miembros inferiores al flexionar pasivamente el cuello).
  • 25. Meningitis • Clínica • Exploración – Destacan los signos meníngeos: • Rigidez de nuca que la apreciaremos al intentar flexionar el cuello sobre el tronco, notando una dificultad (poner nuestra mano apoyada en el tronco para que no lo levante) a que el niño acerque la barbilla al externón • Signo de Kerning positivo (imposibilidad de mantener las piernas extendidas por la contractura refleja de los músculos flexores de la rodilla) • Signo de Bruzinski positivo (al intentar la flexión forzada del cuello se produce simultáneamente la flexión de las extremidades). – Neonatos y lactantes: • NO aparecen signos meníngeos • Depresión del sensorio • Irritabilidad • FONTANELA HIPERTENSA
  • 26.
  • 27.
  • 28. Meningitis • Clínica • Exploración – Buscar un foco infeccioso primario, a partir del cual puede haberse producido la meningitis, ya que nos ayudará a sospechar el germen causal, al conocer los que producen esta patología. – El punto de partida puede haber sido una otitis, una sinusitis, una faringoamigdalitis, una neumonía, una piodermitis, sistema de drenaje de LCR por una hidrocefalia, lesión dérmica o una fístula en cualquier parte de la línea media desde el occipucio, hasta el cóccix, con frecuencia expuestas a infecciones.
  • 29. Meningitis • Diagnóstico • Por la sintomatología y la exploración • Confirmación por EL ESTUDIO DEL LCR – Podemos diferenciar el tipo por aspecto, color, turbidez – Estudiamos • Cantidad de albúmina • Número de células • Características de las células • Cantidad de glucosa. • Identificar el germen productor: – Tinción de Gram – Cultivo.
  • 30. Meningitis • Diagnóstico • EL ESTUDIO DEL LCR • Albúmina: – Elevada en las meningitis bacterianas y tuberculosas – Normal en las bacterianas – Poco evolucionadas: víricas. • Células: aumento de los leucocitos – A expensas de los linfocitos en las tuberculosas y en las víricas – A expensas de los de los polimorfo nucleares en las bacterianas. • Glucosa: – Baja en las bacterianas y tuberculosas – Normal o algo baja en víricas
  • 34. Meningitis • Diagnóstico • Exámenes complementarios a efectuar ante una bacteriana son: – Hemograma, VSG, PCR procalcitonina – Bioquímica. – Coagulación – Hemocultivos (X 3 en picos febriles) – Mantoux. – Rx de tórax (por si es tuberculosa o si el foco inicial es una neumonía). – EEG, PEV. – Fondo de ojo. – TAC / RM craneal, cuando aparecen complicaciones o tienen un curso tórpido.
  • 38. Meningitis • Complicaciones • Pueden tener una serie de complicaciones que son según el momento de aparición: – Inmediatas: edema cerebral, convulsiones, Coagulación intravascular diseminada, abscesos, hidrocefalia, ventriculitis, y secreción inadecuada de ADH, diabetes insípida, muerte – Tardías: epilepsia, parálisis cerebral, hidrocefalia, retraso mental, trastornos de la conducta, sordera.
  • 39. Meningitis • Diagnóstico diferencial – Encefalitis – Meningitis tuberculosa – Absceso cerebral – Proceso expansivo cerebral – Leucemia – Meningitis aséptica asociada a insolación – Enfermedad Kawasaki – LES – Fármacos: cotrimoxazol, inmunoglobulinas
  • 40. Meningitis • Tratamiento – Sintomático – Cuidados generales – Antibióticos según la etiología. – Manejo hidroelectrolítico – Anticonvulsivantes – Dexametasona – La clínica es fundamental para el diagnóstico de presunción sobre la posible etiología – Score de Boyer forma objetiva de valorar inicio de antibióticos
  • 42. Meningitis • Tratamiento – Víricas o linfocitarias: sintomático con antitérmicos, hidratación, etc. – Tuberculosas: específico de TBC – Bacterianas: • Germen es desconocido: • Menor de 1 mes – Amplicilina 200-300 mg/K/d c/6h 10-14 d – Cefotaxima 200-300 mg/k/d c/6h 10-14 d • Mayor de 1 mes: – Cefotaxima 300 mg/K/d c/6h 10-14 d o Ceftriaxona 100 mg/k/d c/12-24 h 10-14 d – Vancomicina 60 mg/k/d c/6 h • Germen es conocido – Antibiótico más sensible según el antibiograma, es obligado efectuar en el LCR y en el Hemocultivo.
  • 43. Meningitis • Tratamiento – Dexametasona: • Muy eficaz ante el Hemophilus, y en las meningitis Tuberculosas. • Resto de gérmenes controversia. • A partir del 1,5 mes de vida y administrarla antes de iniciar la 1º dosis de antibiótico para prevenir la sordera o hipoacusia, a dosis de 0´15 mg/kg/6h durante 4 días ó a 0´8 mg/kg/día durante 2 días. (Cualquiera de las dos es útil). • No cuando se sospeche Meningococo: no deja secuelas audiológicas
  • 44. Meningitis • Tratamiento • Profilaxis • Meningococo y h. influenzae – Contactos íntimos domésticos y de guardería. – Mejor en las 24 horas del diagnóstico. – Rifampicina 20 mg/k/d c/12 h • Meningococo: 2 días • Haemophilus: 4 días – Ceftriaxona IM • 125 mg si <12 años • 250 mg si >12 años • Neumococo – No profilaxis a los contactos.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 51. Encefalitis • Introducción – Fundamental el reconocimiento para iniciar de forma precoz el tratamiento sobre todo las herpéticas – Clínica: alteración neurológica del nivel de conciencia con fiebre – Exploración complementarias: análisis del LCR – Toda encefalitis debe de ingresarse en intensivos para tratamiento de soporte si es necesario
  • 52. Encefalitis • Definición – Inflamación del encéfalo producida por múltiples agentes sobre todo infecciosos, VIRUS – Sola o asociada por contigüidad a las estructuras del SNC: • MENINGITIS • MIELITIS • RADICULITIS • NEURITIS – La encefalitis postinfecciosa,: ENCEFALOMIELITIS AGUDA DISEMINADA o encefalitis autoinmune se caracteriza por ser un proceso desmielinizante agudo se produce después de infecciones víricas o vacunas
  • 53. Encefalitis • Etiología – Se identifica el agente: 15-69% – Neonatos: • Infecciones agudas: herpes y enterovirus • Infecciones congénitas: Virus de la coriomeningitis linfocitaria, CMV Rubéola, Toxoplasma, Sífilis • Enfermedades metabólicas – Lactantes >1 mes • Enterovirus , echovirus, coxackie • Herpes virus: los alfa virus herpes simple (VHS) y virus varicela zoster (VVZ), y en menor frecuencia otros herpes virus como VHH6, VHH8, y virus de Epstein-Bar • Parotiditis epidémica, rubeola, VRS, parainfluenza, influenza, rabia, adenovirus, hepatitis A y B, VIH.
  • 55. Encefalitis • Clínica • Alteración de la función cerebral: – Alteraciones comportamiento: trastornos psiquiátricos – Déficits motores (ataxia y otras alteraciones del movimiento) – Alteración de pares craneales – Parestesias – Convulsiones – Alteración del nivel de conciencia síntoma capital – Somnolencia – Letargia – Coma – Muerte. • Fiebre: distingue las infecciosas
  • 56. Encefalitis • Clínica – Neonato: • Fiebre • Rechazo tomas • Irritabilidad • Convulsiones • Letargia • Sepsis – Niños encefalitis agua infecciosa: • Fiebre: 75% de los casos • Convulsiones: 60% • Alteración nivel de conciencia • Cefalea • Cambios de personalidad • Disfunción cognitiva • Sintomatología neurológica focal
  • 57. Encefalitis • Diagnóstico – Manifestaciones clínicas son la base del diagnóstico – Anamnesis detallada – Exploración física – Pruebas complementarias
  • 58. Encefalitis • Diagnóstico • Clínica base del diagnóstico • Anamnesis detallada: – Neonatos: antecedentes maternos de fiebre intraparto o perinatal lesiones herpéticas genitales – Lactantes: vacunas recientes, enfermedades exantemáticas, infección por EB – Antecedentes epidemiológicos – Época del año – Picaduras de insectos o garrapatas – Procedencia o viajes recientes de zonas endémicas
  • 59. Encefalitis • Diagnóstico • Exploración física – Signos de inflamación parotídea – Lesiones cutáneas: eritema crónico migrans, petequias, – Picaduras de insectos – Hepatoesplenomegalia – Faringitis – Adenopatías – Sintomatología respiratoria. – Etc.
  • 60. Encefalitis • Diagnóstico • Exploración neurológica exhaustiva – Estado conciencia – Alteraciones motoras – Alteraciones sensitivas – Parálisis de pares craneales – Movimientos anormales – Reevaluación periódica – Forma de presentación atípica: • No fiebre • Síndrome meníngeo • Letargia • Alteración leve del comportamiento
  • 61. Encefalitis • Diagnóstico • Pruebas complementarias – Estudio de LCR • Alterado: no correlación con gravedad • Pleocitosis: prodominio de linfocitos • Glucorraquia normal • Proteinorraquia normal o elevada • Reservar LCR para estudio de ADN viral por PCR – Neuroimagen: TAC y RMN: técnica más útil por su sensibilidad y detección precoz de lesiones desmielinizante . – EEG: enlentecimiento de actividad, ondas paroxísticas, procesos trifásicos de predominio temporal sensibilidad 84%, especificidad 32%: – Estudio serológico: detección intratecal de anticuerpos en la fase aguda
  • 64. Encefalitis • Tratamiento – Siempre de forma empírica – Debe ser multidisciplinar: • Neurólogo • Infecciosos • Neurocirugía • Intensivistas • Rehabilitación – Hospitalizado con UCI – Si clínica importante y disminución de Glasgow, convulsiones ingreso en UCI – Específico del agente etiológico e individualizado
  • 65. Encefalitis • Tratamiento • Aciclovir IV – Encefalitis por herpes, postvaricela – Único fármaco que ha demostrado eficacia para mejorar el pronóstico en encefalitis de virus del grupo herpes (VHS), – Dosis: • <12 años: 20mg/k/8 h • >12 años: 10 mg/k/8h – Tiempo: • RN 3 semanas • Niños mayores 14-21 días
  • 66. Encefalitis • Tratamiento • Ganciclovir IV – En las encefalitis por CMV – Dosis: 5 mg/k/12 h 14-21 días • Foscarnet IV – Útil en las resistentes a ganciclovir – Asociado a ganciclovir en pacientes VIH con inmunodepresión grave – Dosis: 40 mg/k/8h 5 semanas
  • 67. Encefalitis • Tratamiento • Corticoides e inmunomoduladores – En las encefalitis postinfecciosas – A dosis elevadas – Existen estudios que demuestran que las Ig inespecíficas pueden ser útiles en encefalitis por enterovirus – Se actuará según la situación del paciente
  • 68. Encefalitis • Complicaciones – Enterovirus buen pronóstico – VHS peor pronóstico – Buen pronóstico: • Inicio precoz del tratamiento con aciclovir • Edades tempranas: <5 años • Nivel de conciencia en la presentación con Glasgow >6 • Duración de la sintomatología antes de inicio del tratamiento: si >4 días la supervivencia disminuye de un 90% a un 70% • Carga viral: mejor si la PCR cuantitativa de LCR es menor • Alteración en el EEG y RMN
  • 69. Encefalitis • Secuelas – Desarrollo de focos epilépticos, – Déficit motor (espasticidad y ataxia) – Déficits cognitivos y en la memoria – Cambios mentales – Alteraciones en el comportamiento – Retraso del desarrollo e intelectual y disminución de la función cognitiva nos obliga en estos niños a mantener un seguimiento cercano de su desarrollo psicomotor