SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ARTE DEL SIGLO XIX
(2ª PARTE)
5. LA EVOLUCIÓN DE LA
PINTURA DURANTE EL SIGLO
XIX
EL ROMANTICISMO
 El movimiento romántico supuso una ruptura con la tradición y el orden
establecido, en nombre de la libertad personal, aplicable tanto al plano social
como al artístico.
 Poco a poco, lo racional (característica del Neoclasicismo) fue dando paso al
sentimiento.
 El movimiento romántico se caracterizó por la subjetividad, la rebeldía y el
triunfo de las pasiones.
 Los autores buscaron la evasión en otras épocas históricas, en otros
lugares; en muchos casos recurrieron a la plasmación de sentimientos
exaltados provocados por las revoluciones o los fenómenos naturales.
 El Romanticismo se considera, además, un movimiento precursor del
Nacionalismo: defendía la individualidad de la persona, pero también la de
cada pueblo.
 El movimiento romántico tuvo especial incidencia en la pintura.
 No se puede decir que fue un movimiento que nació como reacción frente al
clasicismo, de hecho, ambas fórmulas fueron conviviendo desde finales del
siglo XVIII.
 Autores como Ingres o Goya ya habían mostrado una actitud romántica en
determinados temas:
habían tratado el desnudo con sensualidad y erotismo.
habían utilizado, sobre todo Ingres, detalles orientales alejándose de
los modelos grecorromanos.
habían dejado el triunfalismo y el heroísmo de los temas bélicos
para reflejar el sufrimiento y el horror de la guerra.
 El movimiento romántico tuvo especial incidencia en Francia, donde
destacaron dos autores: Theodore GÉRICAULT y Eugène DELACROIX.
 De Géricault es la primera gran obra del Romanticismo francés:
La balsa de la Medusa.
 1819.
 Óleo sobre lienzo.
 Pincelada suelta y contornos imprecisos.
 Narra un hecho real contemporáneo que tuvo gran repercusión en la opinión
pública: el naufragio de una fragata francesa frente a las costas de
Mauritania.
 El autor representa la obra con extraordinario verismo.
 En la obra no hay héroes ni gloria, sino desesperación y muerte.
 La obra se organiza a partir de dos composiciones triangulares.
 Tonos cálidos (del beige al negro), que aumentan la impresión dramática de
angustia y desamparo.
 La barca se adentra oblicuamente en el cuadro, hacia la salvación (cielo
más claro); el viento sopla en contra, simbólicamente hacia la muerte (nubes
negras).
 Pero el gran pintor del Romanticismo francés fue DELACROIX.
 A Delacroix se le atribuye el haber liberado el color y la técnica de las
normas y las prácticas tradicionales, allanando así el camino para estilos
pictóricos posteriores.
 En sus obras trató de representar las pasiones y mostrar el sentimiento
melancólico a través del color.
 Los colores cálidos fueron habituales en sus obras.
 Su pincelada fue cada vez más suelta, especialmente en sus paisajes
tormentosos (su escaso detallismo trató de resaltar la desolación de las
escenas).
 Con Delacroix, el color se impuso definitivamente a la línea.
 Sus composiciones rompieron con el tradicional planteamiento clasicista.
 En contraposición a la pintura neoclásica, Delacroix volvió a introducir en la
pintura el movimiento y el dinamismo (nuevamente, centrándose en la
representación de las pasiones humanas).
 En muchos casos, el tratamiento de los cuerpos recuerda a las esculturas
clásicas, pero al mismo tiempo, los rostros ya representan pasiones,
sentimientos exaltados (mezcla de clasicismo con ruptura de lo tradicional).
 En sus obras el protagonista fue la masa de habitantes, el Pueblo: en
muchas ocasiones el mensaje de la obra era tan importante como la
representación de ésta.
La barca de Dante.
 1822.
 Óleo sobre
lienzo.
 Composición
triangular.
 Colores cálidos.
 Ambiente
tormentoso.
 Representa
personajes del
infierno de Dante.
 En el Louvre.
La matanza de Quíos.
 1824.
 Óleo sobre lienzo.
 El cuadro se compone de tres pirámides humanas.
 Cuadro de tonalidades cobrizas (casi monocromo).
 Pinceladas borrosas en el paisaje que fortalecen la impresión de
desolación.
 Los cuerpos semidesnudos y tirados reflejan la derrota de los griegos.
 Ausencia de un héroe: los protagonistas son la masa de habitantes,
sufriendo todos ellos la guerra.
 Se representa un episodio de la guerra de independencia de los griegos
contra los turcos: la matanza y el sometimiento a la esclavitud.
 En el Louvre.
Grecia moribunda sobre las ruinas de Missolonghi.
 1826.
 Óleo sobre lienzo.
 La figura femenina marca el
vertical del cuadro (vestida con
traje tradicional griego).
 Al fondo un jenízaro otomano
(símbolo de la opresión).
 Ambiente tormentoso.
 Entre las ruinas emerge una mano
(alusión a la muerte del poeta Byron).
 En el Museo de Bellas Artes
de Burdeos.
La muerte de Sardanápalo.
 1827.
 Óleo sobre lienzo.
 Rompe con la composición
clásica.
 Composición diagonal,
marcada por el intenso
color rojo.
 Contraposición de colores
blancos y anaranjados.
 En conjunto, predominio de colores cálidos.
 Ambiente exótico, lleno de sensualidad.
 En el Louvre.
La Libertad guiando al Pueblo.
 1830.
 Óleo sobre lienzo.
 Composición triangular.
 Se exalta la revolución popular que puso fin a la Restauración francesa.
 El Pueblo es la unión de clases: se presenta a la burguesía (personaje con
sombrero de copa) acompañada de las masas populares.
 La figura femenina representa tanto a la
Libertad como a Francia.
 Al fondo brumas y humos de batalla
diluyen el paisaje.
 Colores pálidos.
 En el Louvre.
 En Inglaterra, la ausencia de revoluciones (tenían un sistema parlamentario
ya a finales del siglo XVII) hizo que los pintores románticos centraran sus
preocupaciones en otros temas y se centraran en la naturaleza.
 En este sentido, destacaron dos de los grandes paisajistas modernos: John
CONSTABLE y Joseph W. TURNER.
 En muchos aspectos, John Constable fue el precursor del Impresionismo:
se alejó de los talleres para pintar al aire libre.
su gran preocupación fue la captación de la luz: la captación de la
vibración lumínica en los distintos planos del lienzo, la captación de
su fugacidad…
 Fue el mejor intérprete de los cielos británicos, del movimiento de sus
densas nubes o de la lluvia.
 Su técnica se caracterizó por las pequeñas manchas y las pinceladas
sueltas.
Bahía de Weymouth.
 1816.
 Óleo sobre lienzo.
 En la National Gallery
(Londres).
El molino de Dedham.
 1820.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo
Victoria y Alberto
(Londres).
El carro de heno.
 1821.
 Óleo sobre lienzo.
 Gran cantidad de
pasta de color (en
ocasiones aplicada
con espátula)
 Todos los detalles
tratados con igual
interés.
 En la National Gallery
(Londres).
La esclusa.
 1824.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo Thyssen.
La catedral de Salisbury desde el jardín del palacio arzobispal.
 1828.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Victoria y Alberto (Londres).
La catedral de Salisbury desde los campos.
 1831.  Óleo sobre lienzo.  En la National Gallery (Londres).
La catedral de Salisbury desde la pradera.
 1831.  Óleo sobre lienzo.  En la National Gallery (Londres).
 El otro gran artista del paisajismo inglés fue Joseph W. Turner.
 Llevó mucho más lejos que Constable la representación de lo fugaz.
 Se centró en la representación de la atmósfera, de la niebla, de la bruma,
etc.
 En sus obras utilizó el color con verdadera exuberancia.
 Buscó la representación de las emociones y las sensaciones a través de la
luz y el color.
El incendio de las Cámaras de los Lores y de los Comunes.
 En1835.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Arte de Cleveland.
Tormenta de nieve en alta mar.
 En1842.
 Óleo sobre lienzo.
 Un barco de vapor
en medio de una
tormenta en la que el
cielo, humo y agua
parecen unirse.
 En el Tate Gallery
(Londres).
Lluvia, vapor y velocidad.
 En1844.
 Óleo sobre lienzo.
 Una locomotora de
vapor avanza
mientras el humo
que expulsa se
mezcla con la
atmósfera nublada
que oculta el paisaje.
 En la National
Gallery (Londres).
 El Romanticismo en Alemania también destacó por la temática paisajística.
 El principal autor fue Caspar David FRIEDICH.
 Su pintura tuvo mucho de contemplación mística de la naturaleza.
 Y unida a su representación, el patente peso de la soledad: figuras siempre
de espaldas al espectador, mirando a la inmensidad de una naturaleza
inalcanzable que se pierde en la lejanía cada vez más difuminada.
Abadía en el encinar.
 1809 – 1810.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Nacional de Berlín.
Viajero en un mar de niebla.
 1817 – 1818.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Hamburgo.
Dos hombres contemplando la luna.
 1819.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Dresde.
La luna saliendo a la orilla del mar.
 1822.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Nacional de Berlín.
El mar de hielo.
 1823 – 1824.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Hamburgo.
EL REALISMO
 En torno a 1840, el Romanticismo en Francia empezó a dar muestras de
cansancio.
 Frente a la evasión imaginativa y la subjetividad, una nueva tendencia
proponía ahora la observación objetiva de la realidad presente e inmediata.
 La fidelidad en la observación de la naturaleza se convirtió en una obligación
estética y moral.
 Igual que en la naturaleza no había motivos privilegiados, todas las
actividades humanas empezaron a considerarse con la misma dignidad, lo
que llevó muchas veces al pintor a encontrar el motivo de sus obras en las
clases populares más pobres.
 Esa tendencia hacia el realismo la iniciaron algunos pintores franceses de la
llamada ESCUELA DE BARBIZON: a destacar Camille COROT y Jean-
Françoise MILLET.
 Camille COROT centró sus obras en la representación del paisaje.
 Al igual que Constable, Corot fue precursor de los pintores impresionistas
en:
 su gusto por la pintura al aire libre.
 su intento por captar la sensación óptica obtenida ante la naturaleza
en determinadas condiciones atmosféricas y de luz.
Ville d’Avray.
 1867.  Óleo sobre lienzo.  En la Galería Nacional de Arte (Washington).
El puente de Mantes.
 1868.  Óleo sobre lienzo.  En el Louvre.
 Jean-Françoise MILLET tuvo como tema principal de sus obras la
representación de campesinos.
 En ellas imprimió un carácter casi glorificador, desentendiéndose de su
realidad social y de las desigualdades que les afectaban.
 Exaltó la pureza de esa vida que los avances en la industria estaban a punto
de destruir.
El sembrador.
 1850.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Bellas Artes de Boston.
El ángelus.
 1857 – 1859.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay.
Las espigadoras.
 1857.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay.
 Los otros dos grandes pintores del Realismo francés fueron Gustave
COUBERT y Honoré DAUMIER.
 Gustave COUBERT fue el maestro indiscutido del Realismo.
 En sus obras escogió temas y personajes de la realidad cotidiana.
 Realizó sus temas costumbristas como motivos dignos de los grandes
formatos (hasta entonces se reservaban a “temas elevados”: religiosos,
históricos, mitológicos,…).
 Su naturalismo se hizo evidente en sus desnudos femeninos: evitó las
texturas nacaradas e irreales típicas del Neoclasicismo, para plasmar formas
más carnales e incluso el vello corporal que habitualmente se omitía en los
desnudos académicos.
El entierro de Ornans.
 1850.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay.
¡Buenos días, señor Coubert! (El encuentro).
 1854.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Fabre (Montpellier).
El taller del pintor.
 1855.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay.
Cortesanas al borde del Sena.
 1856.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo del Petit Palais (París).
El origen del mundo.
 1866.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay.
El sueño.
 1866.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay.
 Honoré DAUMIER destacó por la importancia de su dibujo.
 Sus temas eran por lo general escenas de personajes humildes o
marginados.
Los fugitivos.
 1852 – 1855.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo del
Petit Palais (París).
Vagón de tercera.
 1862 – 1864.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo de
Arte Metropolitano
(Nueva York).
Las lavanderas.
 1863.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo de Orsay.
 En España, la pintura realista se manifestó en la llamada PINTURA DE
HISTORIA.
 Fue una pintura académica, especialmente demandada en los encargos de
instituciones y los concursos académicos.
 Dio lugar a lienzos de grandes dimensiones donde se representaron
episodios gloriosos o espectaculares de la historia española.
 Con su difusión pública se quería construir una visión de historia nacional
española.
La muerte de Viriato.
 1814.  José MADRAZO.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo del Prado.
Los Comuneros de Castilla.
 1860.  Antonio GISBERT.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo del Prado.
La batalla de Tetuán.
 1862 – 1864.  Mariano FORTUNY.
 Óleo sobre lienzo.  En el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
Isabel la Católica dictando su testamento.
 1864.  Eduardo ROSALES.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo del Prado.
La vicaria.
 1870.  Mariano FORTUNY.
 Óleo sobre lienzo.  En el Museo Nacional de Arte de Cataluña
Doña Juana la Loca.
 1877.  Francisco PRADILLA.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo del Prado.
Guzmán el Bueno arrojando su daga en el cerco de Tarifa.
 1884.  Salvador Martínez CUBELLS.
 Óleo sobre lienzo.  En el Museo del Prado.
El fusilamiento de Torrijos.
 1888.  Antonio GISBERT.
 Óleo sobre lienzo.  En el Museo del Prado.
EL IMPRESIONISMO
 La trayectoria del arte pictórico del siglo XIX estuvo presidida por la
preocupación por la luz, desde los encuadres luminosos vibrantes con que el
Romanticismo acompañaba su temática revolucionaria hasta los poéticos
paisajes de la Escuela de Barbizon.
 En el último cuarto del siglo el Impresionismo culminó esta tendencia de unir
visión y luz, y afrontó el problema de representar el paisaje con sus
elementos fluctuantes y sus circunstancias atmosféricas.
 La sensibilidad social fue hostil a esta nueva manera de pintar.
 En 1863 Manet (precursor del movimiento)
expuso el cuadro Almuerzo campestre,
que escandalizó a los sectores tradicionales
ligados a los salones oficiales del arte.
 En cambio, entusiasmó a los innovadores.
 Aunque los pintores impresionistas estuvieron en contra del academicismo,
intentaron que sus obras fueran admitidas en el Salón Oficial de París.
 Pero al ser rechazados, las expusieron en el llamado Salón de los
Rechazados.
 A ese conjunto de artistas (Manet, Monet, Pissarro, Sisley, Renoir, Degas)
les unió más un sentimiento de amistad que una conciencia de movimiento.
 No existió una escuela impresionista como tal: los artistas se reunían en
tertulias y en los cafés parisinos para discutir sobre cuestiones pictóricas
(destacó el Café Gerbois).
 El término “Impresionismo” nació en
1874 por el comentario despectivo de un
crítico de arte en una exposición donde
coincidieron algunos de estos pintores:
el cuadro era Impresión, sol naciente de
Monet.
 Aunque estos pintores no formaron una escuela impresionista, sí que
utilizaron toda una serie de técnicas pictóricas comunes:
 se basaron en la teoría de los colores, según la cual hay tres colores
primarios (rojo, amarillo y azul) y tres complementarios (verde, violeta y
naranja) = los impresionistas pretendían que el ojo percibiese los colores
compuestos que ellos no habían mezclado en la paleta (utilizaban
colores primarios).
 su principal preocupación fue la captación de la luz:
se había descubierto que los colores no son inmutables y que la
incidencia de la luz es determinante en su percepción.
los impresionistas trataron de plasmar los colores tal como los veían
(sin importar el color que objetivamente tienen las cosas).
igualmente trataron de captar la atmósfera y el instante fugaz (la
impresión de un momento determinado).
 representaron series sucesivas de un mismo paisaje (múltiples
plasmaciones con tonalidades diversas en función de cómo incide la luz
en determinadas horas del día o épocas del año).
 la coloración de las sombras en detrimento del claroscuro (se abandonó
la tonalidad oscura y las sombras se conseguían con tonalidades
complementarias).
 utilizaron una pincelada suelta = pinceladas de colores puros
agrupados, que al ser contemplados a distancia se fundían en el ojo del
espectador.
 se inclinaron por la pintura al aire libre = los pintores huyeron del taller y
trabajaron directamente al aire libre.
 En conjunto, fueron pintores que estudiaron una nueva forma de pintar y que
buscaron la impresión fugaz de lo representado.
 Con los impresionistas la perspectiva ya no obedecerá a las reglas de la
geometría sino que resulta de las disociación cromática que define el
espacio.
 Las formas y los volúmenes eran sugeridos más por las pinceladas que por
el dibujo.
 1832 – 1883.
 Fue el precursor del grupo impresionista,
el modelo a seguir por el resto, ya que fue
el primero que trató de romper con la
estética tradicional.
 Sus obras fueron rechazadas por el
Salón Oficial de París.
 Sus obras más importantes fueron:
 El almuerzo sobre la hierba o Almuerzo campestre.
 Olympia.
El almuerzo sobre la hierba o Almuerzo campestre.
 1863.
 Óleo sobre lienzo.
 Fue expuesta en el Salón de los Rechazados.
 Levantó una verdadera tormenta de burlas y
discusiones.
 La mujer desnuda almorzando despreocupadamente con dos hombres
vestidos causó escándalo (ofendía la moralidad de la época).
 Ningún tipo de relación entre personajes.
 Los contrastes cromáticos son los que dan forma a toda la obra.
 Hay desproporción entre la mujer del fondo y la barca.
 El autor utilizó una luz “fotográfica” que deja la escena sin sombras (las que
hay no son negras sino variantes del verde).
 Ya aparecen elementos “impresionistas”: pintura al aire libre, coloración de
las sombras, pincelada suelta,…
 En el Museo de Orsay (París).
Olympia.
 1863.
 Óleo sobre lienzo.
 Inspirada en la Venus de Urbino de Tiziano (también se le puede relacionar
con la Venus dormida, también de Tiziano y con la Maja desnuda de Goya).
 El personaje central ya no es una diosa, sino una prostituta parisina.
 Contraste luz y cuerpo blanco de la mujer y las sábanas, con el fondo oscuro
y sirvienta negra.
 La mujer mira directamente al espectador sin ningún tipo de vergüenza.
 La postura no muestra pudor, sino más bien un gesto de “el cliente, en este
caso el espectador, no ha pagado para verla”.
 Obra llena de símbolos:
 la orquídea es una referencia al sexo (poderes afrodisíacos).
 el gato negro implica inquietud y ambigüedad (típicas de las
relaciones promiscuas).
 el ramo de flores era el típico regalo a las prostitutas de la clase
alta.
 el brazalete pertenecía la madre de Manet.
 sólo calza un zapato de tacón (símbolo de la inocencia perdida).
 Armonía del tono oscuro (las sombras son verdosas) y el tono blanco (las
únicas manchas de color son el bordado de la sábana y las flores).
 En el Museo de Orsay (París).
Argenteuil.
 1874.
 Óleo sobre lienzo.
 Es una de las obras más
“impresionistas” de Manet:
predominio de colores primarios,
captación de la luz, coloración
de las sombras, pincelada
suelta, al aire libre,…
 En el Museo de Bellas Artes
de Tournai (Francia).
Orillas del Sena en Argenteuil.
 1874.
 En el Instituto de Arte Courtauld (Londres).
El bar del Folies Bergère.
 1882.
 Óleo sobre lienzo.
 Pincelada suelta.
 Riqueza cromática.
 Captación del
momento fugaz.
 Se muestra el
esplendor de la
noche parisina.
 En el Instituto
Courtauld (Londres).
 1840 – 1926.
 Fue el pintor impresionista por excelencia.
 Toda su obra fue una permanente glorificación
de la luz en su infinita variedad.
 Huyó del taller y pintó al aire libre.
 En 1870 hizo un viaje a Londres donde conoció la obra de Constable y
Turner, los que le dieron otra visión en el tratamiento pictórico de la luz y su
preocupación por la captación de la niebla.
 En 1872 expuso en la Galería Nadar, junto a otros pintores, la obra
Impresión, sol naciente, obra que provocó la etiqueta despectiva de la crítica
y que dio nombre al grupo.
Impresión, sol naciente.
 1872.  Óleo sobre lienzo.
 Vista del puerto de Le Havre.
 Pincelada suelta.
 Monet abandona la práctica académica de perfilar y detallar los objetos: todo
lo que aparece sólo se insinúa (consigue una sorprendente sensación de
esbozo).
 Predomina el tono azul grisáceo y el naranja (dos tonalidades
complementarias que hace que se realce la intensidad de ambas) =
abandona el tradicional sistema del claroscuro.
 El pintor busca la plasmación de los reflejos de la luz sobre el agua.
 También se observa el interés por captar la presencia y la influencia de la
atmósfera.
 En el Mueso Marmottan de París.
 A partir de la exposición, Monet se estableció en Argenteuil, donde realizó
sus principales obras.
Regata en Argenteuil.
 1872.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
Campo floreciendo en Argenteuil.
 1873.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
Boulevard des Capucines.
 1873.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Pushkin (Moscú).
La estación de Saint Lazare.
 1877.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de la Universidad de Harvard.
Rue Saint-Denis en la fiesta del 30 de junio de 1878.
 1878.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo de Bellas Artes de Ruan.
Dama con parasol.
 1886.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo de Orsay (París).
Dama con parasol.
 1886.
 Óleo sobre lienzo.
 En la National Gallery
(Londres).
Joven dama en una barca.
 1887.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo Nacional
de Tokio.
La catedral de Ruan.
 1892.
 Óleo sobre lienzo.
 En la Galería Nacional
de Arte de Washington.
La catedral de Ruan.
 1892 – 1893.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo de Orsay (París).
La catedral de Ruan.
 1893.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo de Orsay (París).
La catedral de Ruan.
 1894.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo de Orsay (París).
El Parlamento de Londres.
 1902.
 Óleo sobre lienzo.
 En la Galería Nacional
de Arte de Washington.
El estanque de Ninfeas.
 1899.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo de Arte
Metropolitano de
Nueva York.
Nenúfares.
 1899.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
Nenúfares.
 1907.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
Nenúfares.
 1916.  Óleo sobre lienzo.  En la Orangerie de las Tullerías (París).
Nenúfares.
 1920.  Óleo sobre lienzo.  En la Orangerie de las Tullerías (París).
Crepúsculo en Venecia.
 1912.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Arte de Bridgestone (Tokio).
Tejados rojos.
 1877.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
Otoño, álamos, Érangny.
 1894.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo de Orsay (París).
Cosecha del heno.
 1889.
 Óleo sobre lienzo.
 Colección privada.
La isla de San Denis.
 1872.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
Las orillas del Oise.
 1878.
 Óleo sobre lienzo.
 En la Galería Nacional
de Arte de Washington.
Nieve en Louvenciennes.
 1878.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo de Orsay (París).
Moret – sur – Loing.
 1891.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
 1834 – 1917.
 Destacó por su independencia dentro del grupo de pintores impresionistas:
se alejó de la pintura al aire libre, más preocupado por captar la fugacidad
del movimiento que la fugacidad de la luz (era un gran aficionado a la
fotografía).
Mujer sentada con jarrón de flores.
 1865.  Óleo sobre lienzo.
 En el Museo de Arte Metropolitano de Nueva York.
El bebedor de ajenjo.
 1876.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo de Orsay (París).
Café Concierto en los Embajadores.
 1877.
 Pastel.
 En el Museo de Bellas
Artes de Lyon.
En las carreras.
 1877.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
Antes de la carrera.
 1882 – 1883.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Arte de Baltimore.
 A Degas le fascinaron dos temas: las bailarinas y los desnudos.
Ensayo de ballet.
 1873.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Arte de Cambridge.
Ensayo sobre el escenario.
 1874.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
Bailarina verde.
 1877 – 1879.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo Thyssen (Madrid).
Fin de arabesco.
 1880.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo de Orsay (París).
Mujer en la bañera.
 1886.
 Pastel.
 En el Museo
Hill – Stead
(Connecticut).
La bañera.
 1886.  Pastel.  En el Museo de Orsay (París).
Después del baño.
 1898.  Pastel.  En el Museo de Orsay (París).
 1841 – 1919.
 La pintura de Renoir destacó por su calidad decorativa: se inclinó por lo
ornamental y la belleza.
 En sus creaciones mostró la alegría de vivir de los personajes retratados.
El baile en el Moulin de la Galette.
 1876.
 Óleo sobre lienzo.
 Pincelada suelta y
superposición de
colores (toques
sueltos
superpuestos).
 Colores brillantes y
vivos.
 Capta la luz
centelleante y
vibrante.
 Capta el instante fugaz de la luz, el movimiento, las expresiones,…
 En el Museo de Orsay (París).
El columpio.
 1876.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo de Orsay (París).
El almuerzo de los remeros.
 1881.  Óleo sobre lienzo.  Colección Phillips (Washington).
Las grandes bañistas.
 1884 – 1887.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Arte de Filadelfia.
 Muestra más importancia a la figura y a la línea.
Las bañistas.
 1918 – 1919.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
 A finales de la década de 1880 surgió un movimiento que constituyó a la vez
una evolución y una reacción contra el Impresionismo.
 Este movimiento estuvo encabezado por los franceses Georges SEURAT y
Paul SIGNAC, principales defensores del puntillismo (también se
conoció como divisionismo).
 El puntillismo consistía en la utilización de puntos de colores puros que por
su proximidad reproducían en el ojo del espectador la unidad del tono sin las
impurezas del empaste.
Un domingo de verano en la isla de la Grande Jatte.
 1886.  Óleo sobre lienzo.  En el Instituto de Arte de Chicago.
La Torre Eiffel.
 1889.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo de San Francisco.
Tiempo gris en la Grande Jatte.
 1888.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Arte de Filadelfia.
El desayuno.
 1886 – 1887.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
La boya roja.
 1895.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo de Orsay (París).
El puente de Marsella.
 1907.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Hermitage (San Petersburgo).
 El Impresionismo fue un movimiento pictórico esencialmente francés, pero
en España hay que destacar la figura de JOAQUÍN SOROLLA.
 Conoció la pintura impresionista en un viaje a París en 1885.
 No fue propiamente un pintor impresionista (su pintura fue más figurativa),
pero sí que estuvo influido por algunas de las preocupaciones
impresionistas: especialmente buscó mostrar el reflejo de la luz sobre el mar,
sobre los vestidos, sobre los cuerpos mojados,…
Las tres velas.
 1903.  Óleo sobre lienzo.  Colección privada.
Nadadores, Jávea.
 1905.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Sorolla (Madrid).
Paseo por la playa.
 1909.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo Sorolla
(Madrid).
El balandrito.
 1909.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo Sorolla
(Madrid).
Niños en la playa.
 1910.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo del Prado.
EL
POSTIMPRESIONISMO
 El período comprendido entre 1886, año de la última exposición de los
impresionistas, y el nacimiento del Cubismo a principios del siglo XX, se
denomina genéricamente Postimpresionismo.
 Partiendo de las conquistas que el Impresionismo había logrado para la
pintura, nacieron una serie de actitudes y tendencias que constituyeron el
fundamento de las vanguardias.
 Cuatro artistas, a finales del siglo XIX, mostraron signos de alejamiento del
Impresionismo: Cézanne, Van Gogh, Gauguin y Toulouse – Lautrec.
 Utilizando el Impresionismo como punto de partida y fuente de inspiración
aportaron, a través de caminos diametralmente opuestos, unos elementos y
matices que sentaron las bases del arte de vanguardia del siglo XX.
 En general, estos pintores continuaron utilizando colores vivos, pinceladas
distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y
expresión a la pintura y sobre todo, reaccionaron contra el deseo de reflejar
fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo.
 1864 – 1901.
 Fue el más joven de los llamados pintores
postimpresionistas.
 Su tema favorito fue el mundo efímero y
brillante de los espectáculos parisinos cuya
artificialidad reflejaba la realidad de la
sociedad que le rodeaba.
 La fascinación que sentía por los locales de
diversión nocturnos le llevó a frecuentarlos
con asiduidad y hacerse cliente habitual de
alguno de ellos.
 Al contrario que los pintores impresionistas, Toulouse – Lautrec apenas se
interesó por el género del paisaje y prefirió los ambientes cerrados,
iluminados con luz artificial, que le permitían jugar con los colores y
encuadres de forma subjetiva.
 Su estilo fotográfico, al que corresponden la espontaneidad y la capacidad
de captar el movimiento en sus escenas y en sus personajes, fue muy
característico.
 También destacó por la originalidad de sus encuadres, donde mostró la
influencia del arte japonés (líneas compositivas diagonales y corte repentino
de las figuras por los bordes).
 La popularidad de Toulouse –Lautrec radicó en sus ilustraciones para
revistas y carteles publicitarios más que en su pintura al óleo.
 Por ello, su obra mostró una gran importancia de la línea.
 En sus pinturas al óleo su pincelada fue vigorosa y con predominio de los
grandes trazos.
Baile en el Moulin Rouge.
 1890.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Arte de Filadelfia.
En el Moulin Rouge: dos mujeres bailando.
 1892.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo Nacional de Praga.
Jane Avril bailando.
 1892.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo de Orsay (París).
Jane Avril.
 1892.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo de Orsay (París).
La Goulue entrando al Moulin Rouge.
 1892.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo
Toulouse – Lautrec
(Albi).
El baño.
 1889 – 1891.
 Óleo sobre cartón.
 El artista representa un
fragmento del espacio en el
que la figura es un objeto más.
 Pintura vigorosa.
 Encuadre fotográfico (punto
de vista en picado, de arriba
hacia abajo).
 En el Museo Nacional
de Praga.
Moulin Rouge. La Goulue.
 1891.
 Grabado.
Reina de la alegría.
 1892.
 Grabado.
Aristide Bruant en su cabaret.
 1893.
 Grabado.
Diván japonés.
 1892 – 1893.
 Grabado.
Jane Avril en los Jardines de París.
 1893.
 Grabado.
Troupe de Mlle Églantine.
 1896.  Grabado.
 1848 – 1903.
 Fue un artista que se evadió de la
sociedad de su época buscando una
naturaleza extraña, lejana y exótica, con
gentes no adulteradas por el progreso.
 En su obra la luz perdió su cetro absoluto
en aras de una exaltación del color
(principio en que se basó la primera
vanguardia del siglo XX: el Fauvismo):
el color adquirió una intensidad poética
excepcional.
 Gauguin renunció a la perspectiva y suprimió el modelado de la luz (sus
figuras grandes, contorneadas de manera nítida, cual tallas de madera).
 Unió lo que se ve y lo que se imagina (recordó lo importante que era que el
artista sintiera lo que pintaba y no sólo imitara más o menos fielmente lo que
estaba viendo).
 Muchas de sus obras tendieron al cloisonismo (método similar al de las
vidrieras en que una gruesa línea oscura delimita zonas planas de color).
Paisaje en Martinica.
 1887.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo Nacional de
Escocia (Edimburgo).
En el Estanque.
 1887.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Van Gogh (Ámsterdam).
La visión tras el sermón (La lucha de Jacob con el ángel).
 1888.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo
Nacional
de Escocia
(Edimburgo).
El Cristo amarillo.
 1889.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo
Albrich – Knox
de Buffalo.
Mujeres de Haití.
 1891.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
La Melancolía.
 1891.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo de Arte de
Worcester.
Ta Matete.
 1892.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
Matamoe.
 1892.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo Pushkin (Moscú).
Ararea.
 1892.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
¿Cuándo te casas?.
 1887.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo de Basilea.
Vairumati.
 1897.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
El caballo blanco.
 1897.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo de Orsay (París).
¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos?.
 1897.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo de Bellas Artes de Boston.
Maternidad I.
 1899.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo Hermitage
(San Petersburgo).
Maternidad II.
 1899.
 Óleo sobre lienzo.
 Colección privada.
Cuentos bárbaros.
 1902.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo Folkwang
de Essen (Alemania).
 1853 – 1890.
 Fue un artista rechazado por la sociedad.
 De hecho, su fama le llegó después de su
muerte.
 Su primera etapa pictórica se caracterizó
por los colores sombríos.
Los comedores de patatas.
 1885.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Van Gogh (Ámsterdam).
Cráneo fumando un cigarrillo.
 1885.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo Van Gogh
(Ámsterdam).
 En 1888 se instaló en Arlés, al sur de Francia y allí modificó su pintura:
su paleta se hizo más clara y ligera (colores más ricos y luminosos).
su pincelada se volvió enérgica.
empezó a pintar al aire libre.
 Allí realizó sus principales obras.
 Su uso del color, su técnica frenética (pinceladas largas y vigorosas) y su
simplificación de formas, influyeron en el Expresionismo de principios del
siglo XX.
Melocotonero en flor.
 1888.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo Van Gogh
(Ámsterdam).
Puesta de sol en Montmajour.
 1888.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Van Gogh (Ámsterdam).
Sembrador a la puesta del sol.
 1888.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Van Gogh (Ámsterdam).
El dormitorio de Arlés.
 1888.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Van Gogh (Ámsterdam).
El dormitorio de Arlés.
 1889.  Óleo sobre lienzo.  En el Instituto de Arte de Chicago.
El dormitorio de Arlés.
 1889.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
Los girasoles.
 1888.
 Óleo sobre lienzo.
 En la Pinacoteca de Múnich.
La avenida de los Alyscamps.
 1888.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo Van Gogh
(Ámsterdam).
El viñedo rojo.
 1888.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Pushkin (Moscú).
La noche estrellada.
 1889.
 Óleo sobre
lienzo.
 En el Museo
de Arte
Metropolitano
de Nueva York.
Los lirios.
 1889.
 Óleo sobre
lienzo.
 En el Museo
Paul Getty de
Los Ángeles.
Autorretrato.
 1889.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo Van Gogh
(Ámsterdam).
La iglesia de Auvers – sur – Oise.
 1890.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo de Orsay (París).
Campo de trigo con cuervos.
 1890.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo van Gogh (Ámsterdam) .
El doctor Paul Gachet.
 1890.
 Óleo sobre lienzo.
 Colección privada.
 1839 – 1906.
 Considerado el padre de la pintura moderna.
 Sus obras establecieron las bases de la
transición entre la concepción artística del
siglo XIX y el mundo artístico del siglo XX,
nuevo y radicalmente diferente.
 Sin embargo, mientras vivió, Cézanne fue un
pintor ignorado.
 Su pintura se caracterizó por las pequeñas
pinceladas yuxtapuestas; éstas y los planos de color se conjugaban para
formar campos complejos.
 Su obra expresó al mismo tiempo las sensaciones del ojo que observa y una
abstracción de la naturaleza observada.
 Quería ofrecer una visión auténtica de la realidad y para ello observaba los
objetos desde distintos puntos de vista, lo que le llevaba a representarlos
desde perspectivas diferentes simultáneamente.
 Cézanne estaba interesado en la simplificación de las formas que acudían
naturalmente a su esencia geométrica: según él, en la naturaleza todo se
reducía a la esfera, el cono y el cilindro.
 Cézzane fue simplificando de manera gradual la aplicación de la pintura
hasta el que punto que parecía lograr expresar el volumen con sólo unas
pinceladas de color yuxtapuestas.
 En su obra desapareció el interés por los valores transitorios de la atmósfera
que el Impresionismo había utilizado.
 El pintor francés cargó todo el peso de su pintura en el volumen = en sus
obras luz, color y formas se cohesionan resultando una pintura en la que
destaca la potente geometría de los volúmenes.
 La exploración de Cézanne de simplificación geométrica y de fenómenos
ópticos (búsqueda de distintos puntos de vista de un mismo objeto)
inspiraron a otros pintores para experimentar en esa dirección: el resultado
fue el Cubismo.
La casa del doctor Gachet.
 1872 – 1873.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo Orsay (París).
Vista de Auvers.
 1873.  Óleo sobre lienzo.  En el Instituto de Arte de Chicago.
Una moderna Olympia.
 1874.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
Bañistas.
 1875.
 Óleo sobre
lienzo.
 En el Museo
Metropolitano
de Nueva York.
Autorretrato.
 1875.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo de Orsay
(París).
Las tentaciones de san Antonio.
 1877.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
Madame Cézanne con la falda rayada.
 1877.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Museo de Bellas Arte de
Boston.
Autorretrato con sombrero.
 1880.
 Óleo sobre lienzo.
 En el Muso de Berna.
La montaña Santa Victoria.
 1885.  Óleo sobre lienzo.  En la Fundación Barnes (EE.UU).
Mesa de cocina.
 1890.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
Los jugadores de cartas.
 1889 – 1892.  Óleo sobre lienzo.  En el Instituto de Arte de Chicago.
Naturaleza muerta.
 1890.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Pushkin (Moscú).
Grandes bañistas.
 1894.  Óleo sobre lienzo.  En la National Gallery de Londres.
El lago Annency.
 1896.  Óleo sobre lienzo.  En la National Gallery de Londres.
Naturaleza con manzanas y naranjas.
 1899.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
La montaña de Santa Victoria.
 1900.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Arte de Baltimore.
La montaña de Santa Victoria.
 1904.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Arte de Filadelfia.
La montaña de Santa Victoria.
 1905.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Zurich.
Las grandes bañistas.
 1906.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Arte de Filadelfia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Catálogo fundamentos ii 16 17
Catálogo fundamentos ii 16 17Catálogo fundamentos ii 16 17
Catálogo fundamentos ii 16 17
María José Gómez Redondo
 
Explica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del BarrocoExplica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del Barroco
Ignacio Sobrón García
 
LA ESCULTURA NEOCLÁSICA
LA ESCULTURA NEOCLÁSICALA ESCULTURA NEOCLÁSICA
LA ESCULTURA NEOCLÁSICA
Tomás Pérez Molina
 
Escultura romántica y realista
Escultura romántica y realistaEscultura romántica y realista
Escultura romántica y realista
Mónica Salandrú
 
Periodo barroco y neoclasico
Periodo barroco y neoclasicoPeriodo barroco y neoclasico
Periodo barroco y neoclasicoFarida8
 
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de CanovaComenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Ignacio Sobrón García
 
2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio
María José Gómez Redondo
 
El modernismo brasilero
El modernismo brasileroEl modernismo brasilero
El modernismo brasilero
Mónica Salandrú
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
JGL79
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Desayuno sobre la hierba. Manet
Desayuno sobre la hierba. ManetDesayuno sobre la hierba. Manet
Desayuno sobre la hierba. Manet
Jesus Conde
 
Arte mexicano siglo xx
Arte mexicano siglo xxArte mexicano siglo xx
Arte mexicano siglo xx
andreajoselyncetzaln
 
13.2, impresionismo,
13.2, impresionismo,13.2, impresionismo,
13.2, impresionismo,
Manuel guillén guerrero
 
ART SEGLE XX: PRIMERES AVANTGUARDES II
ART SEGLE XX: PRIMERES AVANTGUARDES IIART SEGLE XX: PRIMERES AVANTGUARDES II
ART SEGLE XX: PRIMERES AVANTGUARDES II
Antonio Núñez
 
Pintura barroca: escuela flamenca
Pintura barroca: escuela flamencaPintura barroca: escuela flamenca
Pintura barroca: escuela flamenca
E. La Banda
 
Arte del Romanticismo
Arte del RomanticismoArte del Romanticismo
Arte del Romanticismo
TerePer
 
Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021
María José Gómez Redondo
 
La Pintura Del Siglo Xx
La Pintura Del Siglo XxLa Pintura Del Siglo Xx
La Pintura Del Siglo Xx
guestb4b9ef
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 

La actualidad más candente (20)

Catálogo fundamentos ii 16 17
Catálogo fundamentos ii 16 17Catálogo fundamentos ii 16 17
Catálogo fundamentos ii 16 17
 
Explica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del BarrocoExplica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del Barroco
 
LA ESCULTURA NEOCLÁSICA
LA ESCULTURA NEOCLÁSICALA ESCULTURA NEOCLÁSICA
LA ESCULTURA NEOCLÁSICA
 
Escultura romántica y realista
Escultura romántica y realistaEscultura romántica y realista
Escultura romántica y realista
 
Periodo barroco y neoclasico
Periodo barroco y neoclasicoPeriodo barroco y neoclasico
Periodo barroco y neoclasico
 
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de CanovaComenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova
 
2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio
 
Pintura Del Romanticismo
Pintura Del RomanticismoPintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo
 
El modernismo brasilero
El modernismo brasileroEl modernismo brasilero
El modernismo brasilero
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
 
Desayuno sobre la hierba. Manet
Desayuno sobre la hierba. ManetDesayuno sobre la hierba. Manet
Desayuno sobre la hierba. Manet
 
Arte mexicano siglo xx
Arte mexicano siglo xxArte mexicano siglo xx
Arte mexicano siglo xx
 
13.2, impresionismo,
13.2, impresionismo,13.2, impresionismo,
13.2, impresionismo,
 
ART SEGLE XX: PRIMERES AVANTGUARDES II
ART SEGLE XX: PRIMERES AVANTGUARDES IIART SEGLE XX: PRIMERES AVANTGUARDES II
ART SEGLE XX: PRIMERES AVANTGUARDES II
 
Pintura barroca: escuela flamenca
Pintura barroca: escuela flamencaPintura barroca: escuela flamenca
Pintura barroca: escuela flamenca
 
Arte del Romanticismo
Arte del RomanticismoArte del Romanticismo
Arte del Romanticismo
 
Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021
 
La Pintura Del Siglo Xx
La Pintura Del Siglo XxLa Pintura Del Siglo Xx
La Pintura Del Siglo Xx
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
 

Similar a T9 el arte del siglo xix (2ª parte)

La pintura del Romanticismo
La pintura del RomanticismoLa pintura del Romanticismo
La pintura del Romanticismoceobarlovento
 
Clase 3 5 pintura del romanticismo
Clase  3 5 pintura del romanticismoClase  3 5 pintura del romanticismo
Clase 3 5 pintura del romanticismoreveaviles
 
Pintura del Romanticismo
Pintura del RomanticismoPintura del Romanticismo
Pintura del Romanticismo
E. La Banda
 
1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO
Salvador Guzman Moral
 
Tema 41 el romanticismo y el realismo
Tema 41   el romanticismo y el realismoTema 41   el romanticismo y el realismo
Tema 41 el romanticismo y el realismo
Teresa Fernández Diez
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
marielosliera
 
Presentacion Unidad Didactica
Presentacion Unidad DidacticaPresentacion Unidad Didactica
Presentacion Unidad DidacticaSucesin
 
romanticismo y realismo.pptx
romanticismo y realismo.pptxromanticismo y realismo.pptx
romanticismo y realismo.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
IMPRESIONISMO
IMPRESIONISMOIMPRESIONISMO
IMPRESIONISMOARROBA
 
Pintura romántica
Pintura románticaPintura romántica
Pintura romántica
José Ignacio Martín Bengoa
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Trioditis
 
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el RomanticismoEl Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismomercedes
 
La pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaLa pintura romántica y realista
La pintura romántica y realista
Mónica Salandrú
 
Pintura del-romanticismo
Pintura del-romanticismoPintura del-romanticismo
Pintura del-romanticismolemondearts
 
Tema 13.1 artes plásticass del S XIX. Romanticismo y realismo
Tema 13.1  artes plásticass del S XIX.  Romanticismo y realismoTema 13.1  artes plásticass del S XIX.  Romanticismo y realismo
Tema 13.1 artes plásticass del S XIX. Romanticismo y realismo
Manuel guillén guerrero
 
Tema 7. Siglo XIX; del Romanticismo al Modernismo
Tema 7. Siglo XIX; del Romanticismo al ModernismoTema 7. Siglo XIX; del Romanticismo al Modernismo
Tema 7. Siglo XIX; del Romanticismo al Modernismo
Carlos Torres
 
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...Carlos Rodriguez
 

Similar a T9 el arte del siglo xix (2ª parte) (20)

Tema25
Tema25Tema25
Tema25
 
La pintura del Romanticismo
La pintura del RomanticismoLa pintura del Romanticismo
La pintura del Romanticismo
 
Clase 3 5 pintura del romanticismo
Clase  3 5 pintura del romanticismoClase  3 5 pintura del romanticismo
Clase 3 5 pintura del romanticismo
 
Pintura del Romanticismo
Pintura del RomanticismoPintura del Romanticismo
Pintura del Romanticismo
 
1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO
 
Tema 41 el romanticismo y el realismo
Tema 41   el romanticismo y el realismoTema 41   el romanticismo y el realismo
Tema 41 el romanticismo y el realismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Presentacion Unidad Didactica
Presentacion Unidad DidacticaPresentacion Unidad Didactica
Presentacion Unidad Didactica
 
romanticismo y realismo.pptx
romanticismo y realismo.pptxromanticismo y realismo.pptx
romanticismo y realismo.pptx
 
IMPRESIONISMO
IMPRESIONISMOIMPRESIONISMO
IMPRESIONISMO
 
Pintura romántica
Pintura románticaPintura romántica
Pintura romántica
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Pintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo Pintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo
 
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el RomanticismoEl Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
 
Art y hum 3er parcial
Art y hum 3er parcialArt y hum 3er parcial
Art y hum 3er parcial
 
La pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaLa pintura romántica y realista
La pintura romántica y realista
 
Pintura del-romanticismo
Pintura del-romanticismoPintura del-romanticismo
Pintura del-romanticismo
 
Tema 13.1 artes plásticass del S XIX. Romanticismo y realismo
Tema 13.1  artes plásticass del S XIX.  Romanticismo y realismoTema 13.1  artes plásticass del S XIX.  Romanticismo y realismo
Tema 13.1 artes plásticass del S XIX. Romanticismo y realismo
 
Tema 7. Siglo XIX; del Romanticismo al Modernismo
Tema 7. Siglo XIX; del Romanticismo al ModernismoTema 7. Siglo XIX; del Romanticismo al Modernismo
Tema 7. Siglo XIX; del Romanticismo al Modernismo
 
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
Romanticismo-caracteristicas-contexto historico-musica-pintura-escultura-lite...
 

Más de xabiapi

T12 transicio i democracia (1975 1982)
T12 transicio i democracia (1975 1982)T12 transicio i democracia (1975 1982)
T12 transicio i democracia (1975 1982)
xabiapi
 
T8 la segona republica (1931 1936)
T8 la segona republica (1931 1936)T8 la segona republica (1931 1936)
T8 la segona republica (1931 1936)
xabiapi
 
T11 la dictadura franquista el desarrollismo (1959 1975)
T11  la dictadura franquista el desarrollismo (1959 1975)T11  la dictadura franquista el desarrollismo (1959 1975)
T11 la dictadura franquista el desarrollismo (1959 1975)
xabiapi
 
T10 la dictadura franquistala postguerra (1939 1959)
T10 la dictadura franquistala postguerra (1939 1959)T10 la dictadura franquistala postguerra (1939 1959)
T10 la dictadura franquistala postguerra (1939 1959)
xabiapi
 
T9 la guerra civil espanyola (1936 - 1939)
T9   la guerra civil espanyola (1936 - 1939)T9   la guerra civil espanyola (1936 - 1939)
T9 la guerra civil espanyola (1936 - 1939)
xabiapi
 
T7 economia i societat espanya xix xx
T7 economia i societat espanya xix   xxT7 economia i societat espanya xix   xx
T7 economia i societat espanya xix xx
xabiapi
 
T6 la crisi de la restauracio borbonica
T6 la crisi de la restauracio borbonicaT6 la crisi de la restauracio borbonica
T6 la crisi de la restauracio borbonica
xabiapi
 
T5 la restauracio borbonica
T5 la restauracio borbonicaT5 la restauracio borbonica
T5 la restauracio borbonica
xabiapi
 
T3 les regencies i etapa isabelina
T3 les regencies i etapa isabelinaT3 les regencies i etapa isabelina
T3 les regencies i etapa isabelina
xabiapi
 
T2 el final de l antic regim
T2 el final de l antic regimT2 el final de l antic regim
T2 el final de l antic regim
xabiapi
 
T4 el sexenni democratic
T4 el sexenni democraticT4 el sexenni democratic
T4 el sexenni democratic
xabiapi
 
T1 l'espanya del segle xviii
T1   l'espanya del segle xviiiT1   l'espanya del segle xviii
T1 l'espanya del segle xviii
xabiapi
 
T9 el arte del siglo xix (parte 1)
T9   el arte del siglo xix (parte 1)T9   el arte del siglo xix (parte 1)
T9 el arte del siglo xix (parte 1)
xabiapi
 
T8 periode entreguerres (1818-1939)
T8   periode entreguerres (1818-1939)T8   periode entreguerres (1818-1939)
T8 periode entreguerres (1818-1939)
xabiapi
 
T7 primera guerra mundial i la revolucio russa
T7   primera guerra mundial i la revolucio russaT7   primera guerra mundial i la revolucio russa
T7 primera guerra mundial i la revolucio russa
xabiapi
 
T6 l'època de l'imperialisme
T6   l'època de l'imperialismeT6   l'època de l'imperialisme
T6 l'època de l'imperialisme
xabiapi
 
T5 l'espanya del segle xix
T5   l'espanya del segle xixT5   l'espanya del segle xix
T5 l'espanya del segle xix
xabiapi
 
T4 la revolució industrial
T4   la revolució industrialT4   la revolució industrial
T4 la revolució industrial
xabiapi
 
T3 la restauració. liberalisme i nacionalisme. unificacions italiana i ale...
T3   la restauració.  liberalisme i nacionalisme. unificacions italiana i ale...T3   la restauració.  liberalisme i nacionalisme. unificacions italiana i ale...
T3 la restauració. liberalisme i nacionalisme. unificacions italiana i ale...
xabiapi
 
T2 la revolució francesa i l'imperi napoleònic
T2   la revolució francesa i l'imperi napoleònicT2   la revolució francesa i l'imperi napoleònic
T2 la revolució francesa i l'imperi napoleònic
xabiapi
 

Más de xabiapi (20)

T12 transicio i democracia (1975 1982)
T12 transicio i democracia (1975 1982)T12 transicio i democracia (1975 1982)
T12 transicio i democracia (1975 1982)
 
T8 la segona republica (1931 1936)
T8 la segona republica (1931 1936)T8 la segona republica (1931 1936)
T8 la segona republica (1931 1936)
 
T11 la dictadura franquista el desarrollismo (1959 1975)
T11  la dictadura franquista el desarrollismo (1959 1975)T11  la dictadura franquista el desarrollismo (1959 1975)
T11 la dictadura franquista el desarrollismo (1959 1975)
 
T10 la dictadura franquistala postguerra (1939 1959)
T10 la dictadura franquistala postguerra (1939 1959)T10 la dictadura franquistala postguerra (1939 1959)
T10 la dictadura franquistala postguerra (1939 1959)
 
T9 la guerra civil espanyola (1936 - 1939)
T9   la guerra civil espanyola (1936 - 1939)T9   la guerra civil espanyola (1936 - 1939)
T9 la guerra civil espanyola (1936 - 1939)
 
T7 economia i societat espanya xix xx
T7 economia i societat espanya xix   xxT7 economia i societat espanya xix   xx
T7 economia i societat espanya xix xx
 
T6 la crisi de la restauracio borbonica
T6 la crisi de la restauracio borbonicaT6 la crisi de la restauracio borbonica
T6 la crisi de la restauracio borbonica
 
T5 la restauracio borbonica
T5 la restauracio borbonicaT5 la restauracio borbonica
T5 la restauracio borbonica
 
T3 les regencies i etapa isabelina
T3 les regencies i etapa isabelinaT3 les regencies i etapa isabelina
T3 les regencies i etapa isabelina
 
T2 el final de l antic regim
T2 el final de l antic regimT2 el final de l antic regim
T2 el final de l antic regim
 
T4 el sexenni democratic
T4 el sexenni democraticT4 el sexenni democratic
T4 el sexenni democratic
 
T1 l'espanya del segle xviii
T1   l'espanya del segle xviiiT1   l'espanya del segle xviii
T1 l'espanya del segle xviii
 
T9 el arte del siglo xix (parte 1)
T9   el arte del siglo xix (parte 1)T9   el arte del siglo xix (parte 1)
T9 el arte del siglo xix (parte 1)
 
T8 periode entreguerres (1818-1939)
T8   periode entreguerres (1818-1939)T8   periode entreguerres (1818-1939)
T8 periode entreguerres (1818-1939)
 
T7 primera guerra mundial i la revolucio russa
T7   primera guerra mundial i la revolucio russaT7   primera guerra mundial i la revolucio russa
T7 primera guerra mundial i la revolucio russa
 
T6 l'època de l'imperialisme
T6   l'època de l'imperialismeT6   l'època de l'imperialisme
T6 l'època de l'imperialisme
 
T5 l'espanya del segle xix
T5   l'espanya del segle xixT5   l'espanya del segle xix
T5 l'espanya del segle xix
 
T4 la revolució industrial
T4   la revolució industrialT4   la revolució industrial
T4 la revolució industrial
 
T3 la restauració. liberalisme i nacionalisme. unificacions italiana i ale...
T3   la restauració.  liberalisme i nacionalisme. unificacions italiana i ale...T3   la restauració.  liberalisme i nacionalisme. unificacions italiana i ale...
T3 la restauració. liberalisme i nacionalisme. unificacions italiana i ale...
 
T2 la revolució francesa i l'imperi napoleònic
T2   la revolució francesa i l'imperi napoleònicT2   la revolució francesa i l'imperi napoleònic
T2 la revolució francesa i l'imperi napoleònic
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

T9 el arte del siglo xix (2ª parte)

  • 1. EL ARTE DEL SIGLO XIX (2ª PARTE)
  • 2. 5. LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA DURANTE EL SIGLO XIX
  • 4.  El movimiento romántico supuso una ruptura con la tradición y el orden establecido, en nombre de la libertad personal, aplicable tanto al plano social como al artístico.  Poco a poco, lo racional (característica del Neoclasicismo) fue dando paso al sentimiento.  El movimiento romántico se caracterizó por la subjetividad, la rebeldía y el triunfo de las pasiones.  Los autores buscaron la evasión en otras épocas históricas, en otros lugares; en muchos casos recurrieron a la plasmación de sentimientos exaltados provocados por las revoluciones o los fenómenos naturales.  El Romanticismo se considera, además, un movimiento precursor del Nacionalismo: defendía la individualidad de la persona, pero también la de cada pueblo.  El movimiento romántico tuvo especial incidencia en la pintura.
  • 5.  No se puede decir que fue un movimiento que nació como reacción frente al clasicismo, de hecho, ambas fórmulas fueron conviviendo desde finales del siglo XVIII.  Autores como Ingres o Goya ya habían mostrado una actitud romántica en determinados temas: habían tratado el desnudo con sensualidad y erotismo. habían utilizado, sobre todo Ingres, detalles orientales alejándose de los modelos grecorromanos. habían dejado el triunfalismo y el heroísmo de los temas bélicos para reflejar el sufrimiento y el horror de la guerra.
  • 6.  El movimiento romántico tuvo especial incidencia en Francia, donde destacaron dos autores: Theodore GÉRICAULT y Eugène DELACROIX.  De Géricault es la primera gran obra del Romanticismo francés: La balsa de la Medusa.  1819.  Óleo sobre lienzo.  Pincelada suelta y contornos imprecisos.  Narra un hecho real contemporáneo que tuvo gran repercusión en la opinión pública: el naufragio de una fragata francesa frente a las costas de Mauritania.  El autor representa la obra con extraordinario verismo.  En la obra no hay héroes ni gloria, sino desesperación y muerte.
  • 7.  La obra se organiza a partir de dos composiciones triangulares.  Tonos cálidos (del beige al negro), que aumentan la impresión dramática de angustia y desamparo.  La barca se adentra oblicuamente en el cuadro, hacia la salvación (cielo más claro); el viento sopla en contra, simbólicamente hacia la muerte (nubes negras).
  • 8.  Pero el gran pintor del Romanticismo francés fue DELACROIX.  A Delacroix se le atribuye el haber liberado el color y la técnica de las normas y las prácticas tradicionales, allanando así el camino para estilos pictóricos posteriores.  En sus obras trató de representar las pasiones y mostrar el sentimiento melancólico a través del color.  Los colores cálidos fueron habituales en sus obras.  Su pincelada fue cada vez más suelta, especialmente en sus paisajes tormentosos (su escaso detallismo trató de resaltar la desolación de las escenas).  Con Delacroix, el color se impuso definitivamente a la línea.
  • 9.  Sus composiciones rompieron con el tradicional planteamiento clasicista.  En contraposición a la pintura neoclásica, Delacroix volvió a introducir en la pintura el movimiento y el dinamismo (nuevamente, centrándose en la representación de las pasiones humanas).  En muchos casos, el tratamiento de los cuerpos recuerda a las esculturas clásicas, pero al mismo tiempo, los rostros ya representan pasiones, sentimientos exaltados (mezcla de clasicismo con ruptura de lo tradicional).  En sus obras el protagonista fue la masa de habitantes, el Pueblo: en muchas ocasiones el mensaje de la obra era tan importante como la representación de ésta.
  • 10. La barca de Dante.  1822.  Óleo sobre lienzo.  Composición triangular.  Colores cálidos.  Ambiente tormentoso.  Representa personajes del infierno de Dante.  En el Louvre.
  • 11. La matanza de Quíos.  1824.  Óleo sobre lienzo.  El cuadro se compone de tres pirámides humanas.  Cuadro de tonalidades cobrizas (casi monocromo).  Pinceladas borrosas en el paisaje que fortalecen la impresión de desolación.  Los cuerpos semidesnudos y tirados reflejan la derrota de los griegos.  Ausencia de un héroe: los protagonistas son la masa de habitantes, sufriendo todos ellos la guerra.  Se representa un episodio de la guerra de independencia de los griegos contra los turcos: la matanza y el sometimiento a la esclavitud.  En el Louvre.
  • 12.
  • 13. Grecia moribunda sobre las ruinas de Missolonghi.  1826.  Óleo sobre lienzo.  La figura femenina marca el vertical del cuadro (vestida con traje tradicional griego).  Al fondo un jenízaro otomano (símbolo de la opresión).  Ambiente tormentoso.  Entre las ruinas emerge una mano (alusión a la muerte del poeta Byron).  En el Museo de Bellas Artes de Burdeos.
  • 14. La muerte de Sardanápalo.  1827.  Óleo sobre lienzo.  Rompe con la composición clásica.  Composición diagonal, marcada por el intenso color rojo.  Contraposición de colores blancos y anaranjados.  En conjunto, predominio de colores cálidos.  Ambiente exótico, lleno de sensualidad.  En el Louvre.
  • 15. La Libertad guiando al Pueblo.  1830.  Óleo sobre lienzo.  Composición triangular.  Se exalta la revolución popular que puso fin a la Restauración francesa.  El Pueblo es la unión de clases: se presenta a la burguesía (personaje con sombrero de copa) acompañada de las masas populares.  La figura femenina representa tanto a la Libertad como a Francia.  Al fondo brumas y humos de batalla diluyen el paisaje.  Colores pálidos.  En el Louvre.
  • 16.
  • 17.  En Inglaterra, la ausencia de revoluciones (tenían un sistema parlamentario ya a finales del siglo XVII) hizo que los pintores románticos centraran sus preocupaciones en otros temas y se centraran en la naturaleza.  En este sentido, destacaron dos de los grandes paisajistas modernos: John CONSTABLE y Joseph W. TURNER.  En muchos aspectos, John Constable fue el precursor del Impresionismo: se alejó de los talleres para pintar al aire libre. su gran preocupación fue la captación de la luz: la captación de la vibración lumínica en los distintos planos del lienzo, la captación de su fugacidad…  Fue el mejor intérprete de los cielos británicos, del movimiento de sus densas nubes o de la lluvia.  Su técnica se caracterizó por las pequeñas manchas y las pinceladas sueltas.
  • 18. Bahía de Weymouth.  1816.  Óleo sobre lienzo.  En la National Gallery (Londres).
  • 19. El molino de Dedham.  1820.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Victoria y Alberto (Londres).
  • 20. El carro de heno.  1821.  Óleo sobre lienzo.  Gran cantidad de pasta de color (en ocasiones aplicada con espátula)  Todos los detalles tratados con igual interés.  En la National Gallery (Londres).
  • 21. La esclusa.  1824.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Thyssen.
  • 22. La catedral de Salisbury desde el jardín del palacio arzobispal.  1828.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Victoria y Alberto (Londres).
  • 23. La catedral de Salisbury desde los campos.  1831.  Óleo sobre lienzo.  En la National Gallery (Londres).
  • 24. La catedral de Salisbury desde la pradera.  1831.  Óleo sobre lienzo.  En la National Gallery (Londres).
  • 25.  El otro gran artista del paisajismo inglés fue Joseph W. Turner.  Llevó mucho más lejos que Constable la representación de lo fugaz.  Se centró en la representación de la atmósfera, de la niebla, de la bruma, etc.  En sus obras utilizó el color con verdadera exuberancia.  Buscó la representación de las emociones y las sensaciones a través de la luz y el color.
  • 26. El incendio de las Cámaras de los Lores y de los Comunes.  En1835.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Arte de Cleveland.
  • 27. Tormenta de nieve en alta mar.  En1842.  Óleo sobre lienzo.  Un barco de vapor en medio de una tormenta en la que el cielo, humo y agua parecen unirse.  En el Tate Gallery (Londres).
  • 28. Lluvia, vapor y velocidad.  En1844.  Óleo sobre lienzo.  Una locomotora de vapor avanza mientras el humo que expulsa se mezcla con la atmósfera nublada que oculta el paisaje.  En la National Gallery (Londres).
  • 29.  El Romanticismo en Alemania también destacó por la temática paisajística.  El principal autor fue Caspar David FRIEDICH.  Su pintura tuvo mucho de contemplación mística de la naturaleza.  Y unida a su representación, el patente peso de la soledad: figuras siempre de espaldas al espectador, mirando a la inmensidad de una naturaleza inalcanzable que se pierde en la lejanía cada vez más difuminada.
  • 30. Abadía en el encinar.  1809 – 1810.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Nacional de Berlín.
  • 31. Viajero en un mar de niebla.  1817 – 1818.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Hamburgo.
  • 32. Dos hombres contemplando la luna.  1819.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Dresde.
  • 33. La luna saliendo a la orilla del mar.  1822.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Nacional de Berlín.
  • 34. El mar de hielo.  1823 – 1824.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Hamburgo.
  • 36.  En torno a 1840, el Romanticismo en Francia empezó a dar muestras de cansancio.  Frente a la evasión imaginativa y la subjetividad, una nueva tendencia proponía ahora la observación objetiva de la realidad presente e inmediata.  La fidelidad en la observación de la naturaleza se convirtió en una obligación estética y moral.  Igual que en la naturaleza no había motivos privilegiados, todas las actividades humanas empezaron a considerarse con la misma dignidad, lo que llevó muchas veces al pintor a encontrar el motivo de sus obras en las clases populares más pobres.  Esa tendencia hacia el realismo la iniciaron algunos pintores franceses de la llamada ESCUELA DE BARBIZON: a destacar Camille COROT y Jean- Françoise MILLET.
  • 37.  Camille COROT centró sus obras en la representación del paisaje.  Al igual que Constable, Corot fue precursor de los pintores impresionistas en:  su gusto por la pintura al aire libre.  su intento por captar la sensación óptica obtenida ante la naturaleza en determinadas condiciones atmosféricas y de luz.
  • 38. Ville d’Avray.  1867.  Óleo sobre lienzo.  En la Galería Nacional de Arte (Washington).
  • 39. El puente de Mantes.  1868.  Óleo sobre lienzo.  En el Louvre.
  • 40.  Jean-Françoise MILLET tuvo como tema principal de sus obras la representación de campesinos.  En ellas imprimió un carácter casi glorificador, desentendiéndose de su realidad social y de las desigualdades que les afectaban.  Exaltó la pureza de esa vida que los avances en la industria estaban a punto de destruir.
  • 41. El sembrador.  1850.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Bellas Artes de Boston.
  • 42. El ángelus.  1857 – 1859.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay.
  • 43. Las espigadoras.  1857.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay.
  • 44.  Los otros dos grandes pintores del Realismo francés fueron Gustave COUBERT y Honoré DAUMIER.  Gustave COUBERT fue el maestro indiscutido del Realismo.  En sus obras escogió temas y personajes de la realidad cotidiana.  Realizó sus temas costumbristas como motivos dignos de los grandes formatos (hasta entonces se reservaban a “temas elevados”: religiosos, históricos, mitológicos,…).  Su naturalismo se hizo evidente en sus desnudos femeninos: evitó las texturas nacaradas e irreales típicas del Neoclasicismo, para plasmar formas más carnales e incluso el vello corporal que habitualmente se omitía en los desnudos académicos.
  • 45. El entierro de Ornans.  1850.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay.
  • 46. ¡Buenos días, señor Coubert! (El encuentro).  1854.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Fabre (Montpellier).
  • 47. El taller del pintor.  1855.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay.
  • 48. Cortesanas al borde del Sena.  1856.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo del Petit Palais (París).
  • 49. El origen del mundo.  1866.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay.
  • 50. El sueño.  1866.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay.
  • 51.  Honoré DAUMIER destacó por la importancia de su dibujo.  Sus temas eran por lo general escenas de personajes humildes o marginados. Los fugitivos.  1852 – 1855.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo del Petit Palais (París).
  • 52. Vagón de tercera.  1862 – 1864.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Arte Metropolitano (Nueva York).
  • 53. Las lavanderas.  1863.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay.
  • 54.  En España, la pintura realista se manifestó en la llamada PINTURA DE HISTORIA.  Fue una pintura académica, especialmente demandada en los encargos de instituciones y los concursos académicos.  Dio lugar a lienzos de grandes dimensiones donde se representaron episodios gloriosos o espectaculares de la historia española.  Con su difusión pública se quería construir una visión de historia nacional española.
  • 55. La muerte de Viriato.  1814.  José MADRAZO.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo del Prado.
  • 56. Los Comuneros de Castilla.  1860.  Antonio GISBERT.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo del Prado.
  • 57. La batalla de Tetuán.  1862 – 1864.  Mariano FORTUNY.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
  • 58. Isabel la Católica dictando su testamento.  1864.  Eduardo ROSALES.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo del Prado.
  • 59. La vicaria.  1870.  Mariano FORTUNY.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Nacional de Arte de Cataluña
  • 60. Doña Juana la Loca.  1877.  Francisco PRADILLA.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo del Prado.
  • 61. Guzmán el Bueno arrojando su daga en el cerco de Tarifa.  1884.  Salvador Martínez CUBELLS.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo del Prado.
  • 62. El fusilamiento de Torrijos.  1888.  Antonio GISBERT.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo del Prado.
  • 64.  La trayectoria del arte pictórico del siglo XIX estuvo presidida por la preocupación por la luz, desde los encuadres luminosos vibrantes con que el Romanticismo acompañaba su temática revolucionaria hasta los poéticos paisajes de la Escuela de Barbizon.  En el último cuarto del siglo el Impresionismo culminó esta tendencia de unir visión y luz, y afrontó el problema de representar el paisaje con sus elementos fluctuantes y sus circunstancias atmosféricas.  La sensibilidad social fue hostil a esta nueva manera de pintar.  En 1863 Manet (precursor del movimiento) expuso el cuadro Almuerzo campestre, que escandalizó a los sectores tradicionales ligados a los salones oficiales del arte.  En cambio, entusiasmó a los innovadores.
  • 65.  Aunque los pintores impresionistas estuvieron en contra del academicismo, intentaron que sus obras fueran admitidas en el Salón Oficial de París.  Pero al ser rechazados, las expusieron en el llamado Salón de los Rechazados.  A ese conjunto de artistas (Manet, Monet, Pissarro, Sisley, Renoir, Degas) les unió más un sentimiento de amistad que una conciencia de movimiento.  No existió una escuela impresionista como tal: los artistas se reunían en tertulias y en los cafés parisinos para discutir sobre cuestiones pictóricas (destacó el Café Gerbois).  El término “Impresionismo” nació en 1874 por el comentario despectivo de un crítico de arte en una exposición donde coincidieron algunos de estos pintores: el cuadro era Impresión, sol naciente de Monet.
  • 66.  Aunque estos pintores no formaron una escuela impresionista, sí que utilizaron toda una serie de técnicas pictóricas comunes:  se basaron en la teoría de los colores, según la cual hay tres colores primarios (rojo, amarillo y azul) y tres complementarios (verde, violeta y naranja) = los impresionistas pretendían que el ojo percibiese los colores compuestos que ellos no habían mezclado en la paleta (utilizaban colores primarios).
  • 67.  su principal preocupación fue la captación de la luz: se había descubierto que los colores no son inmutables y que la incidencia de la luz es determinante en su percepción. los impresionistas trataron de plasmar los colores tal como los veían (sin importar el color que objetivamente tienen las cosas). igualmente trataron de captar la atmósfera y el instante fugaz (la impresión de un momento determinado).  representaron series sucesivas de un mismo paisaje (múltiples plasmaciones con tonalidades diversas en función de cómo incide la luz en determinadas horas del día o épocas del año).  la coloración de las sombras en detrimento del claroscuro (se abandonó la tonalidad oscura y las sombras se conseguían con tonalidades complementarias).
  • 68.  utilizaron una pincelada suelta = pinceladas de colores puros agrupados, que al ser contemplados a distancia se fundían en el ojo del espectador.
  • 69.  se inclinaron por la pintura al aire libre = los pintores huyeron del taller y trabajaron directamente al aire libre.  En conjunto, fueron pintores que estudiaron una nueva forma de pintar y que buscaron la impresión fugaz de lo representado.  Con los impresionistas la perspectiva ya no obedecerá a las reglas de la geometría sino que resulta de las disociación cromática que define el espacio.  Las formas y los volúmenes eran sugeridos más por las pinceladas que por el dibujo.
  • 70.  1832 – 1883.  Fue el precursor del grupo impresionista, el modelo a seguir por el resto, ya que fue el primero que trató de romper con la estética tradicional.  Sus obras fueron rechazadas por el Salón Oficial de París.  Sus obras más importantes fueron:  El almuerzo sobre la hierba o Almuerzo campestre.  Olympia.
  • 71. El almuerzo sobre la hierba o Almuerzo campestre.  1863.  Óleo sobre lienzo.  Fue expuesta en el Salón de los Rechazados.  Levantó una verdadera tormenta de burlas y discusiones.  La mujer desnuda almorzando despreocupadamente con dos hombres vestidos causó escándalo (ofendía la moralidad de la época).  Ningún tipo de relación entre personajes.  Los contrastes cromáticos son los que dan forma a toda la obra.  Hay desproporción entre la mujer del fondo y la barca.  El autor utilizó una luz “fotográfica” que deja la escena sin sombras (las que hay no son negras sino variantes del verde).
  • 72.  Ya aparecen elementos “impresionistas”: pintura al aire libre, coloración de las sombras, pincelada suelta,…  En el Museo de Orsay (París).
  • 73. Olympia.  1863.  Óleo sobre lienzo.  Inspirada en la Venus de Urbino de Tiziano (también se le puede relacionar con la Venus dormida, también de Tiziano y con la Maja desnuda de Goya).  El personaje central ya no es una diosa, sino una prostituta parisina.  Contraste luz y cuerpo blanco de la mujer y las sábanas, con el fondo oscuro y sirvienta negra.  La mujer mira directamente al espectador sin ningún tipo de vergüenza.  La postura no muestra pudor, sino más bien un gesto de “el cliente, en este caso el espectador, no ha pagado para verla”.
  • 74.  Obra llena de símbolos:  la orquídea es una referencia al sexo (poderes afrodisíacos).  el gato negro implica inquietud y ambigüedad (típicas de las relaciones promiscuas).  el ramo de flores era el típico regalo a las prostitutas de la clase alta.  el brazalete pertenecía la madre de Manet.  sólo calza un zapato de tacón (símbolo de la inocencia perdida).  Armonía del tono oscuro (las sombras son verdosas) y el tono blanco (las únicas manchas de color son el bordado de la sábana y las flores).  En el Museo de Orsay (París).
  • 75.
  • 76. Argenteuil.  1874.  Óleo sobre lienzo.  Es una de las obras más “impresionistas” de Manet: predominio de colores primarios, captación de la luz, coloración de las sombras, pincelada suelta, al aire libre,…  En el Museo de Bellas Artes de Tournai (Francia).
  • 77. Orillas del Sena en Argenteuil.  1874.  En el Instituto de Arte Courtauld (Londres).
  • 78. El bar del Folies Bergère.  1882.  Óleo sobre lienzo.  Pincelada suelta.  Riqueza cromática.  Captación del momento fugaz.  Se muestra el esplendor de la noche parisina.  En el Instituto Courtauld (Londres).
  • 79.  1840 – 1926.  Fue el pintor impresionista por excelencia.  Toda su obra fue una permanente glorificación de la luz en su infinita variedad.  Huyó del taller y pintó al aire libre.  En 1870 hizo un viaje a Londres donde conoció la obra de Constable y Turner, los que le dieron otra visión en el tratamiento pictórico de la luz y su preocupación por la captación de la niebla.  En 1872 expuso en la Galería Nadar, junto a otros pintores, la obra Impresión, sol naciente, obra que provocó la etiqueta despectiva de la crítica y que dio nombre al grupo.
  • 80. Impresión, sol naciente.  1872.  Óleo sobre lienzo.  Vista del puerto de Le Havre.  Pincelada suelta.  Monet abandona la práctica académica de perfilar y detallar los objetos: todo lo que aparece sólo se insinúa (consigue una sorprendente sensación de esbozo).  Predomina el tono azul grisáceo y el naranja (dos tonalidades complementarias que hace que se realce la intensidad de ambas) = abandona el tradicional sistema del claroscuro.  El pintor busca la plasmación de los reflejos de la luz sobre el agua.  También se observa el interés por captar la presencia y la influencia de la atmósfera.  En el Mueso Marmottan de París.
  • 81.
  • 82.  A partir de la exposición, Monet se estableció en Argenteuil, donde realizó sus principales obras. Regata en Argenteuil.  1872.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 83. Campo floreciendo en Argenteuil.  1873.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 84. Boulevard des Capucines.  1873.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Pushkin (Moscú).
  • 85. La estación de Saint Lazare.  1877.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de la Universidad de Harvard.
  • 86. Rue Saint-Denis en la fiesta del 30 de junio de 1878.  1878.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Bellas Artes de Ruan.
  • 87. Dama con parasol.  1886.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 88. Dama con parasol.  1886.  Óleo sobre lienzo.  En la National Gallery (Londres).
  • 89. Joven dama en una barca.  1887.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Nacional de Tokio.
  • 90. La catedral de Ruan.  1892.  Óleo sobre lienzo.  En la Galería Nacional de Arte de Washington.
  • 91. La catedral de Ruan.  1892 – 1893.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 92. La catedral de Ruan.  1893.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 93. La catedral de Ruan.  1894.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 94. El Parlamento de Londres.  1902.  Óleo sobre lienzo.  En la Galería Nacional de Arte de Washington.
  • 95.
  • 96. El estanque de Ninfeas.  1899.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Arte Metropolitano de Nueva York.
  • 97. Nenúfares.  1899.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 98. Nenúfares.  1907.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 99. Nenúfares.  1916.  Óleo sobre lienzo.  En la Orangerie de las Tullerías (París).
  • 100. Nenúfares.  1920.  Óleo sobre lienzo.  En la Orangerie de las Tullerías (París).
  • 101. Crepúsculo en Venecia.  1912.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Arte de Bridgestone (Tokio).
  • 102. Tejados rojos.  1877.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 103. Otoño, álamos, Érangny.  1894.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 104. Cosecha del heno.  1889.  Óleo sobre lienzo.  Colección privada.
  • 105. La isla de San Denis.  1872.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 106. Las orillas del Oise.  1878.  Óleo sobre lienzo.  En la Galería Nacional de Arte de Washington.
  • 107. Nieve en Louvenciennes.  1878.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 108. Moret – sur – Loing.  1891.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 109.  1834 – 1917.  Destacó por su independencia dentro del grupo de pintores impresionistas: se alejó de la pintura al aire libre, más preocupado por captar la fugacidad del movimiento que la fugacidad de la luz (era un gran aficionado a la fotografía).
  • 110. Mujer sentada con jarrón de flores.  1865.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Arte Metropolitano de Nueva York.
  • 111. El bebedor de ajenjo.  1876.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 112. Café Concierto en los Embajadores.  1877.  Pastel.  En el Museo de Bellas Artes de Lyon.
  • 113. En las carreras.  1877.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 114. Antes de la carrera.  1882 – 1883.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Arte de Baltimore.
  • 115.  A Degas le fascinaron dos temas: las bailarinas y los desnudos. Ensayo de ballet.  1873.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Arte de Cambridge.
  • 116. Ensayo sobre el escenario.  1874.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 117. Bailarina verde.  1877 – 1879.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Thyssen (Madrid).
  • 118. Fin de arabesco.  1880.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 119. Mujer en la bañera.  1886.  Pastel.  En el Museo Hill – Stead (Connecticut).
  • 120. La bañera.  1886.  Pastel.  En el Museo de Orsay (París).
  • 121. Después del baño.  1898.  Pastel.  En el Museo de Orsay (París).
  • 122.  1841 – 1919.  La pintura de Renoir destacó por su calidad decorativa: se inclinó por lo ornamental y la belleza.  En sus creaciones mostró la alegría de vivir de los personajes retratados.
  • 123. El baile en el Moulin de la Galette.  1876.  Óleo sobre lienzo.  Pincelada suelta y superposición de colores (toques sueltos superpuestos).  Colores brillantes y vivos.  Capta la luz centelleante y vibrante.  Capta el instante fugaz de la luz, el movimiento, las expresiones,…  En el Museo de Orsay (París).
  • 124. El columpio.  1876.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 125. El almuerzo de los remeros.  1881.  Óleo sobre lienzo.  Colección Phillips (Washington).
  • 126. Las grandes bañistas.  1884 – 1887.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Arte de Filadelfia.  Muestra más importancia a la figura y a la línea.
  • 127. Las bañistas.  1918 – 1919.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 128.  A finales de la década de 1880 surgió un movimiento que constituyó a la vez una evolución y una reacción contra el Impresionismo.  Este movimiento estuvo encabezado por los franceses Georges SEURAT y Paul SIGNAC, principales defensores del puntillismo (también se conoció como divisionismo).  El puntillismo consistía en la utilización de puntos de colores puros que por su proximidad reproducían en el ojo del espectador la unidad del tono sin las impurezas del empaste.
  • 129. Un domingo de verano en la isla de la Grande Jatte.  1886.  Óleo sobre lienzo.  En el Instituto de Arte de Chicago.
  • 130. La Torre Eiffel.  1889.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de San Francisco.
  • 131. Tiempo gris en la Grande Jatte.  1888.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Arte de Filadelfia.
  • 132. El desayuno.  1886 – 1887.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 133. La boya roja.  1895.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 134. El puente de Marsella.  1907.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Hermitage (San Petersburgo).
  • 135.  El Impresionismo fue un movimiento pictórico esencialmente francés, pero en España hay que destacar la figura de JOAQUÍN SOROLLA.  Conoció la pintura impresionista en un viaje a París en 1885.  No fue propiamente un pintor impresionista (su pintura fue más figurativa), pero sí que estuvo influido por algunas de las preocupaciones impresionistas: especialmente buscó mostrar el reflejo de la luz sobre el mar, sobre los vestidos, sobre los cuerpos mojados,…
  • 136. Las tres velas.  1903.  Óleo sobre lienzo.  Colección privada.
  • 137. Nadadores, Jávea.  1905.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Sorolla (Madrid).
  • 138. Paseo por la playa.  1909.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Sorolla (Madrid).
  • 139. El balandrito.  1909.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Sorolla (Madrid).
  • 140. Niños en la playa.  1910.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo del Prado.
  • 142.  El período comprendido entre 1886, año de la última exposición de los impresionistas, y el nacimiento del Cubismo a principios del siglo XX, se denomina genéricamente Postimpresionismo.  Partiendo de las conquistas que el Impresionismo había logrado para la pintura, nacieron una serie de actitudes y tendencias que constituyeron el fundamento de las vanguardias.  Cuatro artistas, a finales del siglo XIX, mostraron signos de alejamiento del Impresionismo: Cézanne, Van Gogh, Gauguin y Toulouse – Lautrec.  Utilizando el Impresionismo como punto de partida y fuente de inspiración aportaron, a través de caminos diametralmente opuestos, unos elementos y matices que sentaron las bases del arte de vanguardia del siglo XX.  En general, estos pintores continuaron utilizando colores vivos, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a la pintura y sobre todo, reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo.
  • 143.  1864 – 1901.  Fue el más joven de los llamados pintores postimpresionistas.  Su tema favorito fue el mundo efímero y brillante de los espectáculos parisinos cuya artificialidad reflejaba la realidad de la sociedad que le rodeaba.  La fascinación que sentía por los locales de diversión nocturnos le llevó a frecuentarlos con asiduidad y hacerse cliente habitual de alguno de ellos.
  • 144.  Al contrario que los pintores impresionistas, Toulouse – Lautrec apenas se interesó por el género del paisaje y prefirió los ambientes cerrados, iluminados con luz artificial, que le permitían jugar con los colores y encuadres de forma subjetiva.  Su estilo fotográfico, al que corresponden la espontaneidad y la capacidad de captar el movimiento en sus escenas y en sus personajes, fue muy característico.  También destacó por la originalidad de sus encuadres, donde mostró la influencia del arte japonés (líneas compositivas diagonales y corte repentino de las figuras por los bordes).  La popularidad de Toulouse –Lautrec radicó en sus ilustraciones para revistas y carteles publicitarios más que en su pintura al óleo.  Por ello, su obra mostró una gran importancia de la línea.  En sus pinturas al óleo su pincelada fue vigorosa y con predominio de los grandes trazos.
  • 145. Baile en el Moulin Rouge.  1890.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Arte de Filadelfia.
  • 146. En el Moulin Rouge: dos mujeres bailando.  1892.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Nacional de Praga.
  • 147. Jane Avril bailando.  1892.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 148. Jane Avril.  1892.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 149. La Goulue entrando al Moulin Rouge.  1892.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Toulouse – Lautrec (Albi).
  • 150. El baño.  1889 – 1891.  Óleo sobre cartón.  El artista representa un fragmento del espacio en el que la figura es un objeto más.  Pintura vigorosa.  Encuadre fotográfico (punto de vista en picado, de arriba hacia abajo).  En el Museo Nacional de Praga.
  • 151. Moulin Rouge. La Goulue.  1891.  Grabado.
  • 152. Reina de la alegría.  1892.  Grabado.
  • 153. Aristide Bruant en su cabaret.  1893.  Grabado.
  • 154. Diván japonés.  1892 – 1893.  Grabado.
  • 155. Jane Avril en los Jardines de París.  1893.  Grabado.
  • 156. Troupe de Mlle Églantine.  1896.  Grabado.
  • 157.  1848 – 1903.  Fue un artista que se evadió de la sociedad de su época buscando una naturaleza extraña, lejana y exótica, con gentes no adulteradas por el progreso.  En su obra la luz perdió su cetro absoluto en aras de una exaltación del color (principio en que se basó la primera vanguardia del siglo XX: el Fauvismo): el color adquirió una intensidad poética excepcional.
  • 158.  Gauguin renunció a la perspectiva y suprimió el modelado de la luz (sus figuras grandes, contorneadas de manera nítida, cual tallas de madera).  Unió lo que se ve y lo que se imagina (recordó lo importante que era que el artista sintiera lo que pintaba y no sólo imitara más o menos fielmente lo que estaba viendo).  Muchas de sus obras tendieron al cloisonismo (método similar al de las vidrieras en que una gruesa línea oscura delimita zonas planas de color).
  • 159. Paisaje en Martinica.  1887.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Nacional de Escocia (Edimburgo).
  • 160. En el Estanque.  1887.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Van Gogh (Ámsterdam).
  • 161. La visión tras el sermón (La lucha de Jacob con el ángel).  1888.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Nacional de Escocia (Edimburgo).
  • 162. El Cristo amarillo.  1889.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Albrich – Knox de Buffalo.
  • 163. Mujeres de Haití.  1891.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 164. La Melancolía.  1891.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Arte de Worcester.
  • 165. Ta Matete.  1892.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 166. Matamoe.  1892.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Pushkin (Moscú).
  • 167. Ararea.  1892.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 168. ¿Cuándo te casas?.  1887.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Basilea.
  • 169. Vairumati.  1897.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 170. El caballo blanco.  1897.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 171. ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos?.  1897.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Bellas Artes de Boston.
  • 172. Maternidad I.  1899.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Hermitage (San Petersburgo).
  • 173. Maternidad II.  1899.  Óleo sobre lienzo.  Colección privada.
  • 174. Cuentos bárbaros.  1902.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Folkwang de Essen (Alemania).
  • 175.  1853 – 1890.  Fue un artista rechazado por la sociedad.  De hecho, su fama le llegó después de su muerte.  Su primera etapa pictórica se caracterizó por los colores sombríos.
  • 176. Los comedores de patatas.  1885.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Van Gogh (Ámsterdam).
  • 177. Cráneo fumando un cigarrillo.  1885.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Van Gogh (Ámsterdam).
  • 178.  En 1888 se instaló en Arlés, al sur de Francia y allí modificó su pintura: su paleta se hizo más clara y ligera (colores más ricos y luminosos). su pincelada se volvió enérgica. empezó a pintar al aire libre.  Allí realizó sus principales obras.  Su uso del color, su técnica frenética (pinceladas largas y vigorosas) y su simplificación de formas, influyeron en el Expresionismo de principios del siglo XX.
  • 179. Melocotonero en flor.  1888.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Van Gogh (Ámsterdam).
  • 180. Puesta de sol en Montmajour.  1888.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Van Gogh (Ámsterdam).
  • 181. Sembrador a la puesta del sol.  1888.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Van Gogh (Ámsterdam).
  • 182. El dormitorio de Arlés.  1888.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Van Gogh (Ámsterdam).
  • 183. El dormitorio de Arlés.  1889.  Óleo sobre lienzo.  En el Instituto de Arte de Chicago.
  • 184. El dormitorio de Arlés.  1889.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 185. Los girasoles.  1888.  Óleo sobre lienzo.  En la Pinacoteca de Múnich.
  • 186. La avenida de los Alyscamps.  1888.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Van Gogh (Ámsterdam).
  • 187. El viñedo rojo.  1888.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Pushkin (Moscú).
  • 188. La noche estrellada.  1889.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Arte Metropolitano de Nueva York.
  • 189. Los lirios.  1889.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Paul Getty de Los Ángeles.
  • 190. Autorretrato.  1889.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Van Gogh (Ámsterdam).
  • 191. La iglesia de Auvers – sur – Oise.  1890.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 192. Campo de trigo con cuervos.  1890.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo van Gogh (Ámsterdam) .
  • 193. El doctor Paul Gachet.  1890.  Óleo sobre lienzo.  Colección privada.
  • 194.  1839 – 1906.  Considerado el padre de la pintura moderna.  Sus obras establecieron las bases de la transición entre la concepción artística del siglo XIX y el mundo artístico del siglo XX, nuevo y radicalmente diferente.  Sin embargo, mientras vivió, Cézanne fue un pintor ignorado.  Su pintura se caracterizó por las pequeñas pinceladas yuxtapuestas; éstas y los planos de color se conjugaban para formar campos complejos.
  • 195.  Su obra expresó al mismo tiempo las sensaciones del ojo que observa y una abstracción de la naturaleza observada.  Quería ofrecer una visión auténtica de la realidad y para ello observaba los objetos desde distintos puntos de vista, lo que le llevaba a representarlos desde perspectivas diferentes simultáneamente.  Cézanne estaba interesado en la simplificación de las formas que acudían naturalmente a su esencia geométrica: según él, en la naturaleza todo se reducía a la esfera, el cono y el cilindro.  Cézzane fue simplificando de manera gradual la aplicación de la pintura hasta el que punto que parecía lograr expresar el volumen con sólo unas pinceladas de color yuxtapuestas.  En su obra desapareció el interés por los valores transitorios de la atmósfera que el Impresionismo había utilizado.
  • 196.  El pintor francés cargó todo el peso de su pintura en el volumen = en sus obras luz, color y formas se cohesionan resultando una pintura en la que destaca la potente geometría de los volúmenes.  La exploración de Cézanne de simplificación geométrica y de fenómenos ópticos (búsqueda de distintos puntos de vista de un mismo objeto) inspiraron a otros pintores para experimentar en esa dirección: el resultado fue el Cubismo.
  • 197. La casa del doctor Gachet.  1872 – 1873.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Orsay (París).
  • 198. Vista de Auvers.  1873.  Óleo sobre lienzo.  En el Instituto de Arte de Chicago.
  • 199. Una moderna Olympia.  1874.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 200. Bañistas.  1875.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Metropolitano de Nueva York.
  • 201. Autorretrato.  1875.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 202. Las tentaciones de san Antonio.  1877.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 203. Madame Cézanne con la falda rayada.  1877.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Bellas Arte de Boston.
  • 204. Autorretrato con sombrero.  1880.  Óleo sobre lienzo.  En el Muso de Berna.
  • 205. La montaña Santa Victoria.  1885.  Óleo sobre lienzo.  En la Fundación Barnes (EE.UU).
  • 206. Mesa de cocina.  1890.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 207. Los jugadores de cartas.  1889 – 1892.  Óleo sobre lienzo.  En el Instituto de Arte de Chicago.
  • 208. Naturaleza muerta.  1890.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo Pushkin (Moscú).
  • 209. Grandes bañistas.  1894.  Óleo sobre lienzo.  En la National Gallery de Londres.
  • 210. El lago Annency.  1896.  Óleo sobre lienzo.  En la National Gallery de Londres.
  • 211. Naturaleza con manzanas y naranjas.  1899.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Orsay (París).
  • 212. La montaña de Santa Victoria.  1900.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Arte de Baltimore.
  • 213. La montaña de Santa Victoria.  1904.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Arte de Filadelfia.
  • 214. La montaña de Santa Victoria.  1905.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Zurich.
  • 215. Las grandes bañistas.  1906.  Óleo sobre lienzo.  En el Museo de Arte de Filadelfia.