SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADÍSTICA GENERAL
Departamento Académico de Cursos Básicos
ORGANIZACIÓN DE
DATOS
Semana 02
Sesión 3
Resultado de aprendizaje de la sesión
Al finalizar la sesión, el estudiante presenta datos cualitativos y cuantitativos discretos y continuos
en tablas y gráficos considerando el tipo de variable.
Imagen: www.freepik.com
Reflexión desde la experiencia
Luego de una investigación en una empresa, se tiene una base de datos y nos piden redactar un
informe que resuma la información hallada.
https://bit.ly/3sCvjW3
Género
Hace dieta
hipocalórica Edad
Practica
ejercicios
Resistencia a
infecciones Practica Yoga
Masculino Si 25 Si Si Si
Femenino No 28 No No No
Femenino Si 32 Si No Si
Masculino Si 30 Si No No
Masculino No 28 Si Si Si
Masculino No 33 No Si Si
Femenino Si 25 No Si Si
Femenino Si 29 No No No
Femenino No 30 No Si No
Femenino No 24 Si Si Si
Femenino No 20 Si No Si
Femenino Si 21 Si Si No
Masculino Si 22 Si Si Si
Masculino Si 22 No Si Si
Masculino Si 23 No No No
Reflexión desde la experiencia
Responde en el padlet las siguientes preguntas:
• ¿Qué podemos hacer para resumir la información?
• ¿Qué es una frecuencia?
• ¿Qué es una tabla de frecuencias?
Desarrollo del tema
Tabla de frecuencia para una variable cualitativa
Tabla de frecuencia para una variable cuantitativa
Gráficos
Organización de datos
Recordemos que todo estudio estadístico debe considerar el tipo de la variable a estudiar:
Variables cualitativas
o categóricas
Variables cuantitativas
o numéricas
https://bit.ly/3pyX5AW https://bit.ly/3pyX5AW
Organización de datos
Ordenando los datos
Al ordenar datos muy numerosos, es usual agruparlos en clases o
categorías. Al determinar cuantos pertenecen a cada clase, establecemos
la frecuencia. Construimos así una tabla de datos llamada tabla de
frecuencias.
FRECUENCIA
ABSOLUTA
FRECUENCIA
RELATIVA
https://bit.ly/3I0EvZ6
Organización de datos
¿Qué es la frecuencia?
Se llama frecuencia a la cantidad de veces que se repite
un determinado valor de la variable.
https://bit.ly/3C9JWDz https://bit.ly/3Ki8jlt
Distribución de frecuencias: Variables Cualitativas
Categoría
Frecuencias Frecuencias Frecuencias
Absolutas Simples Relativas Simples Relativas Porcentuales
𝐶𝑖 𝑓𝑖 ℎ𝑖 ℎ𝑖%
𝐶1 𝑓1 ℎ1 ℎ1%
𝐶2 𝑓2 ℎ2 ℎ2%
…….. …….. …….. ……..
𝐶𝑘 𝑓𝑘 ℎ𝑘 ℎk%
Total n 1 100%
Si es ordinal las
categorías deben ir
ordenadas en forma
ascendente
Número de datos
observados en cada
categoría
ℎ𝑖=
𝑓𝑖
𝑛
ℎ𝑖%=
𝑓𝑖
𝑛
𝑥100%
Distribución de frecuencias: Variables Cualitativas
En el siguiente estudio se tomó una muestra de las respuestas de 30
pacientes pos operados de la clínica Ricardo Palma, a quienes se les
solicitó calificar su percepción del dolor en una escala ordinal de
cuatro puntos, como parte de un estudio de manejo del dolor.
https://bit.ly/3KiB5Ct
a)¿Qué niveles de dolor dominaron?
b)¿Era común el dolor severo?
c)¿Qué porcentaje de pacientes no tenía dolor?
d)¿Qué porcentaje sufría de dolor muy severo?
Distribución de frecuencias: Variables Cualitativas
Percepción del dolor fi hi hi%
Ninguno 6 0.20 20%
Leve 8 0.27 27%
Severo 4 0.13 13%
Muy Severo 12 0.40 40%
Total n=30 1.00 100%
Fuente: Encuesta aplicado a los pacientes pos operados de la
clínica Ricardo Palma (2020).
a)¿Qué niveles de dolor dominaron?
b)¿Era común el dolor severo?
c)¿Qué porcentaje de pacientes no tenía dolor?
d)¿Qué porcentaje sufría de dolor muy severo?
Tabla 1: Percepción de dolor de los pacientes pos
operados de la clínica Ricardo Palma durante el 2020
Gráfico 1: Percepción de dolor de los pacientes
pos operados de la clínica Ricardo Palma
durante el 2020
Fuente: Encuesta aplicado a los pacientes pos
operados de la clínica Ricardo Palma (2020).
Gráfico de barra
Gráfico de Barras
Un diagrama de barras se utiliza para presentar datos
cualitativos o datos cuantitativos de tipo discreto.
• Se representan sobre unos ejes de
coordenadas.
• En el eje de abscisas se colocan los
valores de la variable, y sobre el eje de
ordenadas las frecuencias absolutas o
relativas o acumuladas.
• Los datos se representan mediante barras
de una altura proporcional a la frecuencia,
en forma vertical u horizontal.
Gráfico 2: Viviendas afectadas en la provincia
de Pisco por el terremoto del 2007
Fuente: INEI - Censo de damnificados del
sismo del 15 de agosto del 2007.
Gráfico de sectores
Gráfico de Sectores
Un diagrama de sectores se puede utilizar
para todo tipo de variables, pero se usa
frecuentemente para las variables
cualitativas.
• Los datos se representan en un círculo,
de modo que el ángulo de cada sector es
proporcional a la frecuencia absoluta
correspondiente.
Gráfico 3: Percepción de dolor de los
pacientes operados de la clínica Ricardo Palma
durante el 2020
Fuente: Encuesta aplicado a los pacientes
operados de la clínica Ricardo Palma (2020)
Distribución de frecuencias: Variable cuantitativa discreta
Distribución de frecuencias:Variable Cuantitativa Discreta
Distribución de frecuencias: Variable cuantitativa discreta
Los siguientes datos muestran el número de cursos desaprobados en el semestre 2021-2 en un
grupo de estudiantes encuestados del segundo ciclo de la carrera de nutrición.
1 1 4 4 3 2 2 1 4 1
2 5 5 5 2 5 2 1 3 3
4 3 2 5 3 4 1 5 1 5
1 2 3 2 1 3 1 4 2 5
¿Cuál es la variable de estudio? ¿Qué tipo de variable es?
¿Cómo organizaremos estos datos?
Distribución de frecuencias: Variable cuantitativa discreta
Se puede ordenar los datos para facilitar nuestro conteo
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 3
3 3 3 3 3 3 4 4 4 4
4 4 5 5 5 5 5 5 5 5
Distribución de frecuencias: Variable cuantitativa discreta
Número de cursos
desaprobados
Frecuencia absoluta
(fi)
Frecuencia relativa
porcentual (hi%)
Frecuencia absoluta
acumulada
(Fi)
Frecuencia relativa
porcentual
acumulada
(Hi%)
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 3
3 3 3 3 3 3 4 4 4 4
4 4 5 5 5 5 5 5 5 5
10
9
7
6
Y de esta forma continuamos con
el conteo
40
TOTAL
1
2
3
4
5 8
Número de cursos
desaprobados
Frecuencia
absoluta
(fi)
Frecuencia relativa
porcentual (hi%)
Frecuencia
absoluta
acumulada
(Fi)
Frecuencia relativa
porcentual
acumulada
(Hi%)
10
9
7
6
8
n=40
TOTAL
fi
hi% = x100%
n
25%
22,5%
17,5%
15,0%
20,0%
10
19
26
32
40
1
2
3
4
5
100%
Fi = Fi-1 + fi
Distribución de frecuencias: Variable cuantitativa discreta
Número de cursos
desaprobados
Frecuencia absoluta
(fi)
Frecuencia relativa
porcentual (hi%)
Frecuencia absoluta
acumulada
(Fi)
Frecuencia relativa
porcentual
acumulada
(Hi%)
100
10
9
7
6
8
n =40
TOTAL
Fi
Hi =
n
25%
22,5%
17,5%
15,0%
20,0%
10
19
26
32
40
25%
47,5%
65%
80%
100%
Una primera forma es utilizando la
siguiente división
La segunda forma es similar al
usado en Fi
1
2
3
4
5
Hi = Hi-1 + hi
Distribución de frecuencias: Variable cuantitativa discreta
Número de cursos
desaprobados
Frecuencia
absoluta
(fi)
Frecuencia relativa
porcentual (hi%)
Frecuencia
absoluta
acumulada
(Fi)
Frecuencia relativa
porcentual
acumulada
(Hi%)
100
10
9
7
6
8
n =40
TOTAL
Fi
Hi =
n
25%
22,5%
17,5%
15,0%
20,0%
10
19
26
32
40
25%
47,5%
65%
80%
100%
Una primera forma es utilizando la
siguiente división
La segunda forma es similar al usado
en Fi
1
2
3
4
5
Hi = Hi-1 + hi
Distribución de frecuencias: Variable cuantitativa discreta
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes segundo ciclo de la carrera de nutrición
durante el semestre 2021-2
Número de
cursos
desaprobados
Frecuencia
absoluta
(fi)
Frecuencia
relativa
porcentual
(hi%)
Frecuencia
absoluta
acumulada
(Fi)
Frecuencia
relativa
porcentual
acumulada
(Hi%)
1 10 25% 10 25%
2 9 22,5% 19 47,5%
3 7 17,5% 26 65%
4 6 15% 32 80%
5 8 20% 40 100%
1) A partir de la tabla interprete:
f2: 9 estudiantes del segundo ciclo de la carrera de
nutrición desaprobaron 2 cursos durante el semestre
2021-2.
h3%: El 17,5% de los estudiantes del segundo ciclo de la
carrera de nutrición desaprobaron 3 cursos durante el
semestre 2021-2.
F4: 32 estudiantes del segundo ciclo de la carrera de
nutrición desaprobaron a los más 4 cursos durante el
semestre 2021-2.
H3%: El 65% de los estudiantes del segundo ciclo de la
carrera de nutrición desaprobaron a lo más 3 cursos
durante el semestre 2021-2.
Tabla 2: Número de cursos desaprobados durante el semestre 2021-2 por los estudiantes del
segundo ciclo de la carrera de nutrición
2) A partir de tabla responda la siguientes preguntas:
a)¿Cuántos estudiantes desaprobaron 2 cursos?
b)¿Cuántos estudiantes desaprobaron por lo menos 3 cursos?
c)¿Qué porcentaje de los encuestados desaprobaron a lo sumo 4 cursos?
Distribución de frecuencias: Variable cuantitativa discreta
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes segundo ciclo de la
carrera de nutrición durante el semestre 2021-2.
Gráfico 4: Número de cursos desaprobados durante el semestre 2021-2 por los estudiantes
del segundo ciclo de la carrera de nutrición.
1 curso 2 cursos 3 cursos 4 cursos 5 cursos
Distribución de frecuencias: Variable cuantitativa discreta
Distribución de frecuencias: Variable cuantitativa continua
Según su escala de medición
Valores de y
Distribución de frecuencias: Variable cuantitativa continua
Nota: Redondeo debe ser por
exceso
Nota: Redondeo simple y debe
ser entero
https://bit.ly/35x7tlQ
Distribución de frecuencias: Variable cuantitativa continua
A continuación se presentan los gastos mensuales en soles
correspondientes a las compra de medicamentos de una muestra de 40
personas afectadas por fibrosis pulmonar.
a) Elaborar un cuadro de distribución de frecuencias
b)¿Cuántos pacientes gastaron menos de 403 soles?
c)¿Cuántos pacientes gastaron como mínimo 453 soles?
d)¿Cuántos pacientes gastaron 353 a más y menos de 503 soles ?
https://bit.ly/35IhWev
Distribución de frecuencias: Variable cuantitativa continua
Construcción de la tabla de frecuencias
Pasos
Determinar:
1) Cantidad de datos (n)
n = 40
2)El rango (R)
R =Vmáx –Vmín
R = 598 – 303 = 295
3) Número de clases (m)
m = 1 + 3,32 log n
m = 1 + 3,32 log 40=6,32≈ 6
4) Amplitud interválica (C)
C=R/m=295/6=49,17≈ 50
Intervalos:
Primer intervalo: 303-----303+50=353
Segundo intervalo: 353-----353+50=403
Tercer intervalo: 403-----403+50=453
Cuarto intervalo: 453-----453+50=503
Quinto intervalo: 503-----503+50=553
Sexto intervalo: 553-----553+50=603
Distribución de frecuencias: Variable cuantitativa continua
Tabla 3: Gastos mensuales en soles correspondientes a las
compra de medicamentos de 40 personas afectadas por fibrosis
pulmonar.
a)Elaborar un cuadro de distribución de
frecuencias
b) ¿Cuántos pacientes gastaron menos de 403
soles?
c) ¿Cuántos pacientes gastaron como mínimo
453 soles?
d) ¿Cuántos pacientes gastaron 353 a más y
menos de 503 soles ?
Fuente: Encuesta realizada a las personas que compran
medicamentos producto de la fibrosis pulmonar.
Gastos Clientes (fi) Fi hi% HI% Yi
[303·353[ 8 8 20% 20% 328
[353-403[ 9 17 22,5% 42,5% 378
[403·453[ 6 23 15% 57,5% 428
[453-503[ 7 30 17,5% 75% 478
[508·558[ 4 34 10% 85% 528
[553-603] 6 40 15% 100% 578
Total 40 100%
Gráfico
Un histograma es una representación gráfica de una
variable en forma de barras.
• Se utilizan para variables continuas o para variables
discretas, con un gran número de datos, y que se han
agrupado en clases.
• En el eje abscisas se construyen unos rectángulos que
tienen por base la amplitud del intervalo, y por altura,
la frecuencia absoluta de cada intervalo.
• La superficie de cada barra es proporcional a la
frecuencia de los valores representados.
Histograma
Gráfico 4: Gastos mensuales en soles
correspondientes a las compra de medicamentos
de 40 personas afectadas por fibrosis pulmonar.
Fuente: Encuesta realizado a las personas que
compran medicamentos producto de la fibrosis
pulmonar.
Integremos lo aprendido
1)¿Qué es una tabla de frecuencia?
2)¿Cómo se organizan los datos para una variable
cuantitativa?
3)¿Qué es un histograma?
https://bit.ly/3pKZIzIc
Actividad
complementaria
Actividad complementaria
Resuelve la autoevaluación 2
en el aula virtual
Referencias
Bibliográficas
Referencias Bibliográficas
Cárdenas, R. (2014). Estadística en la educación. Digital UNID. bit.ly/3GSn1kB
Celis de la Rosa, A. y Labrada,V. (2014). Bioestadística. El Manual Moderno. http://bit.ly/3Uh9VR2
De Oteyza, E., Lam, E., Hernández, C. y Carrillo, A. (2015). Probabilidad y estadística. Pearson.
http://bit.ly/3Vw7JGs
Martínez, C. (2012). Estadística y muestreo. Eco ediciones. http://bit.ly/3UjMG8E
Obando, J. y Arango, N. (2013). Probabilidad y estadística. Fondo Editorial Universidad EIA.
http://bit.ly/3FehZxG
Posada, G. (2016). Elementos básicos de estadística descriptiva para el análisis de datos. Fundación
Universitaria Luis Amigó. http://bit.ly/3AYplmh
Rodríguez, J., Pierdant, A. y Rodríguez, C.(2014) . Estadística para administración. Grupo editorial patria,
http://bit.ly/3Ud3Vso
Referencias Bibliográficas
Ross, M. (2014). Introducción a la estadística. REVERTÉ. http://bit.ly/3ua4AjA
Warr, R. y Erich, R. (2019). Should the Interquartile Range Divided by the Standard Deviation be Used to
Assess Normality?The American Statistician, 67(4), 242–244. http://bit.ly/3XUJKCK
DE CONSULTA
Anderson, D., Sweeney, D. yWilliams,T. (2008). Estadística para administración y economía. Cengage
Learning Editores. http://bit.ly/3XJPpv3
Triola, M. (2018). Estadística. Pearson educación. http://bit.ly/3UhadHC
Walpole, R., Myers, R., Myers, S. yYe, K. (2012). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. Pearson
educación. http://bit.ly/3GUBdJV
Tabla de Frecuencia y Gráficos.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos No Parametricos Parte II. Est ind clase12
Metodos No Parametricos Parte II. Est ind clase12Metodos No Parametricos Parte II. Est ind clase12
Metodos No Parametricos Parte II. Est ind clase12
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
Pruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajustePruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajuste
Carlos Becerra
 
Desviación típica, varianza y rango.
Desviación típica, varianza y rango.Desviación típica, varianza y rango.
Desviación típica, varianza y rango.
Culenio Lopez
 
Guia intervalos de confianza
Guia intervalos de confianzaGuia intervalos de confianza
Guia intervalos de confianza
Andres Oyarzun
 
Análisis de Regresión Múltiple
Análisis de Regresión MúltipleAnálisis de Regresión Múltiple
Análisis de Regresión Múltiple
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
METODO DE DUNCAN
METODO DE DUNCANMETODO DE DUNCAN
METODO DE DUNCAN
Nilson Huahuasonco Caceres
 
Porafolio estadística 2
Porafolio estadística 2Porafolio estadística 2
Porafolio estadística 2
TAPP2015
 
Prueba de U Mann-whitney
Prueba de U Mann-whitneyPrueba de U Mann-whitney
Prueba de U Mann-whitney
Mariel Rivera Vega
 
Estadística hipergeometrica
Estadística hipergeometricaEstadística hipergeometrica
Estadística hipergeometrica
Kate Ojeda
 
Clase4 Estadística
Clase4 EstadísticaClase4 Estadística
Proyecto estadistica ejercicios UNIDEG
Proyecto estadistica ejercicios UNIDEGProyecto estadistica ejercicios UNIDEG
Proyecto estadistica ejercicios UNIDEG
luna_negra144
 
Mic sesión 7
Mic sesión 7Mic sesión 7
Mic sesión 7
Metodos_Cuantitativos
 
3 problemas-intervalos
3 problemas-intervalos3 problemas-intervalos
3 problemas-intervalos
Galo Vlnc
 
2.ejeercicios
2.ejeercicios2.ejeercicios
2.ejeercicios
zooneerborre
 
Métodos no paramétricos (wilcoxon)
Métodos no paramétricos (wilcoxon)Métodos no paramétricos (wilcoxon)
Métodos no paramétricos (wilcoxon)
IPMEDIA
 
Larson ch 4 Stats
Larson ch 4 StatsLarson ch 4 Stats
Larson ch 4 Stats
Debra Wallace
 
Probabilidad y Estadíticas: Prueba hipotesis
Probabilidad y Estadíticas: Prueba hipotesisProbabilidad y Estadíticas: Prueba hipotesis
Probabilidad y Estadíticas: Prueba hipotesis
Javiera Huera (Temuco)
 
Chi cuadrado
Chi cuadradoChi cuadrado
Chi cuadrado
Universidad
 
Tablas de distribución de frecuencia datos agrupados
Tablas de distribución de frecuencia datos agrupadosTablas de distribución de frecuencia datos agrupados
Tablas de distribución de frecuencia datos agrupados
jalvarezp243
 
Inferencia introducción
Inferencia introducciónInferencia introducción
Inferencia introducción
nchacinp
 

La actualidad más candente (20)

Metodos No Parametricos Parte II. Est ind clase12
Metodos No Parametricos Parte II. Est ind clase12Metodos No Parametricos Parte II. Est ind clase12
Metodos No Parametricos Parte II. Est ind clase12
 
Pruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajustePruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajuste
 
Desviación típica, varianza y rango.
Desviación típica, varianza y rango.Desviación típica, varianza y rango.
Desviación típica, varianza y rango.
 
Guia intervalos de confianza
Guia intervalos de confianzaGuia intervalos de confianza
Guia intervalos de confianza
 
Análisis de Regresión Múltiple
Análisis de Regresión MúltipleAnálisis de Regresión Múltiple
Análisis de Regresión Múltiple
 
METODO DE DUNCAN
METODO DE DUNCANMETODO DE DUNCAN
METODO DE DUNCAN
 
Porafolio estadística 2
Porafolio estadística 2Porafolio estadística 2
Porafolio estadística 2
 
Prueba de U Mann-whitney
Prueba de U Mann-whitneyPrueba de U Mann-whitney
Prueba de U Mann-whitney
 
Estadística hipergeometrica
Estadística hipergeometricaEstadística hipergeometrica
Estadística hipergeometrica
 
Clase4 Estadística
Clase4 EstadísticaClase4 Estadística
Clase4 Estadística
 
Proyecto estadistica ejercicios UNIDEG
Proyecto estadistica ejercicios UNIDEGProyecto estadistica ejercicios UNIDEG
Proyecto estadistica ejercicios UNIDEG
 
Mic sesión 7
Mic sesión 7Mic sesión 7
Mic sesión 7
 
3 problemas-intervalos
3 problemas-intervalos3 problemas-intervalos
3 problemas-intervalos
 
2.ejeercicios
2.ejeercicios2.ejeercicios
2.ejeercicios
 
Métodos no paramétricos (wilcoxon)
Métodos no paramétricos (wilcoxon)Métodos no paramétricos (wilcoxon)
Métodos no paramétricos (wilcoxon)
 
Larson ch 4 Stats
Larson ch 4 StatsLarson ch 4 Stats
Larson ch 4 Stats
 
Probabilidad y Estadíticas: Prueba hipotesis
Probabilidad y Estadíticas: Prueba hipotesisProbabilidad y Estadíticas: Prueba hipotesis
Probabilidad y Estadíticas: Prueba hipotesis
 
Chi cuadrado
Chi cuadradoChi cuadrado
Chi cuadrado
 
Tablas de distribución de frecuencia datos agrupados
Tablas de distribución de frecuencia datos agrupadosTablas de distribución de frecuencia datos agrupados
Tablas de distribución de frecuencia datos agrupados
 
Inferencia introducción
Inferencia introducciónInferencia introducción
Inferencia introducción
 

Similar a Tabla de Frecuencia y Gráficos.pdf

FORMATO SESION N° 3.pptx
FORMATO SESION N° 3.pptxFORMATO SESION N° 3.pptx
FORMATO SESION N° 3.pptx
Claudio Ibarra Rios
 
Distribución de tablas en bioestadística
Distribución de tablas en bioestadísticaDistribución de tablas en bioestadística
Distribución de tablas en bioestadística
diegofamateo123
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
Sita Yani's
 
Estadistica nuevo
Estadistica nuevoEstadistica nuevo
Estadistica nuevo
Sita Yani's
 
Estadisticas
EstadisticasEstadisticas
Distribución de Frecuencias en tablas estadisticas ccesa007
Distribución de Frecuencias en tablas estadisticas ccesa007Distribución de Frecuencias en tablas estadisticas ccesa007
Distribución de Frecuencias en tablas estadisticas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Distribución de Frecuencias en tablas estadísticas ccesa007
Distribución de Frecuencias en tablas estadísticas ccesa007Distribución de Frecuencias en tablas estadísticas ccesa007
Distribución de Frecuencias en tablas estadísticas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guía de practicas
Guía de practicas Guía de practicas
Guía de practicas
MarcosTaipe1
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
TEMA 2_ Tablas de Frecuencia y gráficos_UCSM.pptx
TEMA 2_ Tablas de Frecuencia y gráficos_UCSM.pptxTEMA 2_ Tablas de Frecuencia y gráficos_UCSM.pptx
TEMA 2_ Tablas de Frecuencia y gráficos_UCSM.pptx
kdorianmen210
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
beahidmar
 
Rep1 estadística
Rep1 estadísticaRep1 estadística
Rep1 estadística
fatimarosaritosilva
 
3 distribuciones de frecuencias
3 distribuciones de frecuencias3 distribuciones de frecuencias
3 distribuciones de frecuencias
Sergio Jurado
 
Psico 2da clase tablas y gráficos
Psico 2da clase tablas y gráficosPsico 2da clase tablas y gráficos
Psico 2da clase tablas y gráficos
Univ Peruana Los Andes
 
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
MEDIDAS DE DISPERSIÓNMEDIDAS DE DISPERSIÓN
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
luisenrique636890
 
Practica e Investigacion IX - Tablas y Graficos Estadisticos Ccesa007.pdf
Practica e Investigacion IX - Tablas y Graficos Estadisticos Ccesa007.pdfPractica e Investigacion IX - Tablas y Graficos Estadisticos Ccesa007.pdf
Practica e Investigacion IX - Tablas y Graficos Estadisticos Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estad descriptiva-clases
Estad descriptiva-clasesEstad descriptiva-clases
Estad descriptiva-clases
Gabriel Alzate
 
Tratamiento de datos cuantitativos
Tratamiento de datos cuantitativosTratamiento de datos cuantitativos
Tratamiento de datos cuantitativos
mariadelacaridad
 
grafica de datos.pptx
grafica de datos.pptxgrafica de datos.pptx
grafica de datos.pptx
enmaleman12
 
Exp5 secundaria-1y2-act03organizamosinformacionentablas
Exp5 secundaria-1y2-act03organizamosinformacionentablasExp5 secundaria-1y2-act03organizamosinformacionentablas
Exp5 secundaria-1y2-act03organizamosinformacionentablas
wilsonsaldarriagacru1
 

Similar a Tabla de Frecuencia y Gráficos.pdf (20)

FORMATO SESION N° 3.pptx
FORMATO SESION N° 3.pptxFORMATO SESION N° 3.pptx
FORMATO SESION N° 3.pptx
 
Distribución de tablas en bioestadística
Distribución de tablas en bioestadísticaDistribución de tablas en bioestadística
Distribución de tablas en bioestadística
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
 
Estadistica nuevo
Estadistica nuevoEstadistica nuevo
Estadistica nuevo
 
Estadisticas
EstadisticasEstadisticas
Estadisticas
 
Distribución de Frecuencias en tablas estadisticas ccesa007
Distribución de Frecuencias en tablas estadisticas ccesa007Distribución de Frecuencias en tablas estadisticas ccesa007
Distribución de Frecuencias en tablas estadisticas ccesa007
 
Distribución de Frecuencias en tablas estadísticas ccesa007
Distribución de Frecuencias en tablas estadísticas ccesa007Distribución de Frecuencias en tablas estadísticas ccesa007
Distribución de Frecuencias en tablas estadísticas ccesa007
 
Guía de practicas
Guía de practicas Guía de practicas
Guía de practicas
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
TEMA 2_ Tablas de Frecuencia y gráficos_UCSM.pptx
TEMA 2_ Tablas de Frecuencia y gráficos_UCSM.pptxTEMA 2_ Tablas de Frecuencia y gráficos_UCSM.pptx
TEMA 2_ Tablas de Frecuencia y gráficos_UCSM.pptx
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Rep1 estadística
Rep1 estadísticaRep1 estadística
Rep1 estadística
 
3 distribuciones de frecuencias
3 distribuciones de frecuencias3 distribuciones de frecuencias
3 distribuciones de frecuencias
 
Psico 2da clase tablas y gráficos
Psico 2da clase tablas y gráficosPsico 2da clase tablas y gráficos
Psico 2da clase tablas y gráficos
 
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
MEDIDAS DE DISPERSIÓNMEDIDAS DE DISPERSIÓN
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
 
Practica e Investigacion IX - Tablas y Graficos Estadisticos Ccesa007.pdf
Practica e Investigacion IX - Tablas y Graficos Estadisticos Ccesa007.pdfPractica e Investigacion IX - Tablas y Graficos Estadisticos Ccesa007.pdf
Practica e Investigacion IX - Tablas y Graficos Estadisticos Ccesa007.pdf
 
Estad descriptiva-clases
Estad descriptiva-clasesEstad descriptiva-clases
Estad descriptiva-clases
 
Tratamiento de datos cuantitativos
Tratamiento de datos cuantitativosTratamiento de datos cuantitativos
Tratamiento de datos cuantitativos
 
grafica de datos.pptx
grafica de datos.pptxgrafica de datos.pptx
grafica de datos.pptx
 
Exp5 secundaria-1y2-act03organizamosinformacionentablas
Exp5 secundaria-1y2-act03organizamosinformacionentablasExp5 secundaria-1y2-act03organizamosinformacionentablas
Exp5 secundaria-1y2-act03organizamosinformacionentablas
 

Último

Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 

Último (20)

Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 

Tabla de Frecuencia y Gráficos.pdf

  • 3. Resultado de aprendizaje de la sesión Al finalizar la sesión, el estudiante presenta datos cualitativos y cuantitativos discretos y continuos en tablas y gráficos considerando el tipo de variable. Imagen: www.freepik.com
  • 4. Reflexión desde la experiencia Luego de una investigación en una empresa, se tiene una base de datos y nos piden redactar un informe que resuma la información hallada. https://bit.ly/3sCvjW3 Género Hace dieta hipocalórica Edad Practica ejercicios Resistencia a infecciones Practica Yoga Masculino Si 25 Si Si Si Femenino No 28 No No No Femenino Si 32 Si No Si Masculino Si 30 Si No No Masculino No 28 Si Si Si Masculino No 33 No Si Si Femenino Si 25 No Si Si Femenino Si 29 No No No Femenino No 30 No Si No Femenino No 24 Si Si Si Femenino No 20 Si No Si Femenino Si 21 Si Si No Masculino Si 22 Si Si Si Masculino Si 22 No Si Si Masculino Si 23 No No No
  • 5. Reflexión desde la experiencia Responde en el padlet las siguientes preguntas: • ¿Qué podemos hacer para resumir la información? • ¿Qué es una frecuencia? • ¿Qué es una tabla de frecuencias?
  • 7. Tabla de frecuencia para una variable cualitativa Tabla de frecuencia para una variable cuantitativa Gráficos
  • 8. Organización de datos Recordemos que todo estudio estadístico debe considerar el tipo de la variable a estudiar: Variables cualitativas o categóricas Variables cuantitativas o numéricas https://bit.ly/3pyX5AW https://bit.ly/3pyX5AW
  • 9. Organización de datos Ordenando los datos Al ordenar datos muy numerosos, es usual agruparlos en clases o categorías. Al determinar cuantos pertenecen a cada clase, establecemos la frecuencia. Construimos así una tabla de datos llamada tabla de frecuencias. FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA https://bit.ly/3I0EvZ6
  • 10. Organización de datos ¿Qué es la frecuencia? Se llama frecuencia a la cantidad de veces que se repite un determinado valor de la variable. https://bit.ly/3C9JWDz https://bit.ly/3Ki8jlt
  • 11. Distribución de frecuencias: Variables Cualitativas Categoría Frecuencias Frecuencias Frecuencias Absolutas Simples Relativas Simples Relativas Porcentuales 𝐶𝑖 𝑓𝑖 ℎ𝑖 ℎ𝑖% 𝐶1 𝑓1 ℎ1 ℎ1% 𝐶2 𝑓2 ℎ2 ℎ2% …….. …….. …….. …….. 𝐶𝑘 𝑓𝑘 ℎ𝑘 ℎk% Total n 1 100% Si es ordinal las categorías deben ir ordenadas en forma ascendente Número de datos observados en cada categoría ℎ𝑖= 𝑓𝑖 𝑛 ℎ𝑖%= 𝑓𝑖 𝑛 𝑥100%
  • 12. Distribución de frecuencias: Variables Cualitativas En el siguiente estudio se tomó una muestra de las respuestas de 30 pacientes pos operados de la clínica Ricardo Palma, a quienes se les solicitó calificar su percepción del dolor en una escala ordinal de cuatro puntos, como parte de un estudio de manejo del dolor. https://bit.ly/3KiB5Ct a)¿Qué niveles de dolor dominaron? b)¿Era común el dolor severo? c)¿Qué porcentaje de pacientes no tenía dolor? d)¿Qué porcentaje sufría de dolor muy severo?
  • 13. Distribución de frecuencias: Variables Cualitativas Percepción del dolor fi hi hi% Ninguno 6 0.20 20% Leve 8 0.27 27% Severo 4 0.13 13% Muy Severo 12 0.40 40% Total n=30 1.00 100% Fuente: Encuesta aplicado a los pacientes pos operados de la clínica Ricardo Palma (2020). a)¿Qué niveles de dolor dominaron? b)¿Era común el dolor severo? c)¿Qué porcentaje de pacientes no tenía dolor? d)¿Qué porcentaje sufría de dolor muy severo? Tabla 1: Percepción de dolor de los pacientes pos operados de la clínica Ricardo Palma durante el 2020 Gráfico 1: Percepción de dolor de los pacientes pos operados de la clínica Ricardo Palma durante el 2020 Fuente: Encuesta aplicado a los pacientes pos operados de la clínica Ricardo Palma (2020).
  • 14. Gráfico de barra Gráfico de Barras Un diagrama de barras se utiliza para presentar datos cualitativos o datos cuantitativos de tipo discreto. • Se representan sobre unos ejes de coordenadas. • En el eje de abscisas se colocan los valores de la variable, y sobre el eje de ordenadas las frecuencias absolutas o relativas o acumuladas. • Los datos se representan mediante barras de una altura proporcional a la frecuencia, en forma vertical u horizontal. Gráfico 2: Viviendas afectadas en la provincia de Pisco por el terremoto del 2007 Fuente: INEI - Censo de damnificados del sismo del 15 de agosto del 2007.
  • 15. Gráfico de sectores Gráfico de Sectores Un diagrama de sectores se puede utilizar para todo tipo de variables, pero se usa frecuentemente para las variables cualitativas. • Los datos se representan en un círculo, de modo que el ángulo de cada sector es proporcional a la frecuencia absoluta correspondiente. Gráfico 3: Percepción de dolor de los pacientes operados de la clínica Ricardo Palma durante el 2020 Fuente: Encuesta aplicado a los pacientes operados de la clínica Ricardo Palma (2020)
  • 16. Distribución de frecuencias: Variable cuantitativa discreta Distribución de frecuencias:Variable Cuantitativa Discreta
  • 17. Distribución de frecuencias: Variable cuantitativa discreta Los siguientes datos muestran el número de cursos desaprobados en el semestre 2021-2 en un grupo de estudiantes encuestados del segundo ciclo de la carrera de nutrición. 1 1 4 4 3 2 2 1 4 1 2 5 5 5 2 5 2 1 3 3 4 3 2 5 3 4 1 5 1 5 1 2 3 2 1 3 1 4 2 5 ¿Cuál es la variable de estudio? ¿Qué tipo de variable es? ¿Cómo organizaremos estos datos?
  • 18. Distribución de frecuencias: Variable cuantitativa discreta Se puede ordenar los datos para facilitar nuestro conteo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5
  • 19. Distribución de frecuencias: Variable cuantitativa discreta Número de cursos desaprobados Frecuencia absoluta (fi) Frecuencia relativa porcentual (hi%) Frecuencia absoluta acumulada (Fi) Frecuencia relativa porcentual acumulada (Hi%) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 10 9 7 6 Y de esta forma continuamos con el conteo 40 TOTAL 1 2 3 4 5 8
  • 20. Número de cursos desaprobados Frecuencia absoluta (fi) Frecuencia relativa porcentual (hi%) Frecuencia absoluta acumulada (Fi) Frecuencia relativa porcentual acumulada (Hi%) 10 9 7 6 8 n=40 TOTAL fi hi% = x100% n 25% 22,5% 17,5% 15,0% 20,0% 10 19 26 32 40 1 2 3 4 5 100% Fi = Fi-1 + fi Distribución de frecuencias: Variable cuantitativa discreta
  • 21. Número de cursos desaprobados Frecuencia absoluta (fi) Frecuencia relativa porcentual (hi%) Frecuencia absoluta acumulada (Fi) Frecuencia relativa porcentual acumulada (Hi%) 100 10 9 7 6 8 n =40 TOTAL Fi Hi = n 25% 22,5% 17,5% 15,0% 20,0% 10 19 26 32 40 25% 47,5% 65% 80% 100% Una primera forma es utilizando la siguiente división La segunda forma es similar al usado en Fi 1 2 3 4 5 Hi = Hi-1 + hi Distribución de frecuencias: Variable cuantitativa discreta
  • 22. Número de cursos desaprobados Frecuencia absoluta (fi) Frecuencia relativa porcentual (hi%) Frecuencia absoluta acumulada (Fi) Frecuencia relativa porcentual acumulada (Hi%) 100 10 9 7 6 8 n =40 TOTAL Fi Hi = n 25% 22,5% 17,5% 15,0% 20,0% 10 19 26 32 40 25% 47,5% 65% 80% 100% Una primera forma es utilizando la siguiente división La segunda forma es similar al usado en Fi 1 2 3 4 5 Hi = Hi-1 + hi Distribución de frecuencias: Variable cuantitativa discreta
  • 23. Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes segundo ciclo de la carrera de nutrición durante el semestre 2021-2 Número de cursos desaprobados Frecuencia absoluta (fi) Frecuencia relativa porcentual (hi%) Frecuencia absoluta acumulada (Fi) Frecuencia relativa porcentual acumulada (Hi%) 1 10 25% 10 25% 2 9 22,5% 19 47,5% 3 7 17,5% 26 65% 4 6 15% 32 80% 5 8 20% 40 100% 1) A partir de la tabla interprete: f2: 9 estudiantes del segundo ciclo de la carrera de nutrición desaprobaron 2 cursos durante el semestre 2021-2. h3%: El 17,5% de los estudiantes del segundo ciclo de la carrera de nutrición desaprobaron 3 cursos durante el semestre 2021-2. F4: 32 estudiantes del segundo ciclo de la carrera de nutrición desaprobaron a los más 4 cursos durante el semestre 2021-2. H3%: El 65% de los estudiantes del segundo ciclo de la carrera de nutrición desaprobaron a lo más 3 cursos durante el semestre 2021-2. Tabla 2: Número de cursos desaprobados durante el semestre 2021-2 por los estudiantes del segundo ciclo de la carrera de nutrición 2) A partir de tabla responda la siguientes preguntas: a)¿Cuántos estudiantes desaprobaron 2 cursos? b)¿Cuántos estudiantes desaprobaron por lo menos 3 cursos? c)¿Qué porcentaje de los encuestados desaprobaron a lo sumo 4 cursos? Distribución de frecuencias: Variable cuantitativa discreta
  • 24. Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes segundo ciclo de la carrera de nutrición durante el semestre 2021-2. Gráfico 4: Número de cursos desaprobados durante el semestre 2021-2 por los estudiantes del segundo ciclo de la carrera de nutrición. 1 curso 2 cursos 3 cursos 4 cursos 5 cursos Distribución de frecuencias: Variable cuantitativa discreta
  • 25. Distribución de frecuencias: Variable cuantitativa continua Según su escala de medición Valores de y
  • 26. Distribución de frecuencias: Variable cuantitativa continua Nota: Redondeo debe ser por exceso Nota: Redondeo simple y debe ser entero https://bit.ly/35x7tlQ
  • 27. Distribución de frecuencias: Variable cuantitativa continua A continuación se presentan los gastos mensuales en soles correspondientes a las compra de medicamentos de una muestra de 40 personas afectadas por fibrosis pulmonar. a) Elaborar un cuadro de distribución de frecuencias b)¿Cuántos pacientes gastaron menos de 403 soles? c)¿Cuántos pacientes gastaron como mínimo 453 soles? d)¿Cuántos pacientes gastaron 353 a más y menos de 503 soles ? https://bit.ly/35IhWev
  • 28. Distribución de frecuencias: Variable cuantitativa continua Construcción de la tabla de frecuencias Pasos Determinar: 1) Cantidad de datos (n) n = 40 2)El rango (R) R =Vmáx –Vmín R = 598 – 303 = 295 3) Número de clases (m) m = 1 + 3,32 log n m = 1 + 3,32 log 40=6,32≈ 6 4) Amplitud interválica (C) C=R/m=295/6=49,17≈ 50 Intervalos: Primer intervalo: 303-----303+50=353 Segundo intervalo: 353-----353+50=403 Tercer intervalo: 403-----403+50=453 Cuarto intervalo: 453-----453+50=503 Quinto intervalo: 503-----503+50=553 Sexto intervalo: 553-----553+50=603
  • 29. Distribución de frecuencias: Variable cuantitativa continua Tabla 3: Gastos mensuales en soles correspondientes a las compra de medicamentos de 40 personas afectadas por fibrosis pulmonar. a)Elaborar un cuadro de distribución de frecuencias b) ¿Cuántos pacientes gastaron menos de 403 soles? c) ¿Cuántos pacientes gastaron como mínimo 453 soles? d) ¿Cuántos pacientes gastaron 353 a más y menos de 503 soles ? Fuente: Encuesta realizada a las personas que compran medicamentos producto de la fibrosis pulmonar. Gastos Clientes (fi) Fi hi% HI% Yi [303·353[ 8 8 20% 20% 328 [353-403[ 9 17 22,5% 42,5% 378 [403·453[ 6 23 15% 57,5% 428 [453-503[ 7 30 17,5% 75% 478 [508·558[ 4 34 10% 85% 528 [553-603] 6 40 15% 100% 578 Total 40 100%
  • 30. Gráfico Un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras. • Se utilizan para variables continuas o para variables discretas, con un gran número de datos, y que se han agrupado en clases. • En el eje abscisas se construyen unos rectángulos que tienen por base la amplitud del intervalo, y por altura, la frecuencia absoluta de cada intervalo. • La superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. Histograma Gráfico 4: Gastos mensuales en soles correspondientes a las compra de medicamentos de 40 personas afectadas por fibrosis pulmonar. Fuente: Encuesta realizado a las personas que compran medicamentos producto de la fibrosis pulmonar.
  • 31. Integremos lo aprendido 1)¿Qué es una tabla de frecuencia? 2)¿Cómo se organizan los datos para una variable cuantitativa? 3)¿Qué es un histograma? https://bit.ly/3pKZIzIc
  • 33. Actividad complementaria Resuelve la autoevaluación 2 en el aula virtual
  • 35. Referencias Bibliográficas Cárdenas, R. (2014). Estadística en la educación. Digital UNID. bit.ly/3GSn1kB Celis de la Rosa, A. y Labrada,V. (2014). Bioestadística. El Manual Moderno. http://bit.ly/3Uh9VR2 De Oteyza, E., Lam, E., Hernández, C. y Carrillo, A. (2015). Probabilidad y estadística. Pearson. http://bit.ly/3Vw7JGs Martínez, C. (2012). Estadística y muestreo. Eco ediciones. http://bit.ly/3UjMG8E Obando, J. y Arango, N. (2013). Probabilidad y estadística. Fondo Editorial Universidad EIA. http://bit.ly/3FehZxG Posada, G. (2016). Elementos básicos de estadística descriptiva para el análisis de datos. Fundación Universitaria Luis Amigó. http://bit.ly/3AYplmh Rodríguez, J., Pierdant, A. y Rodríguez, C.(2014) . Estadística para administración. Grupo editorial patria, http://bit.ly/3Ud3Vso
  • 36. Referencias Bibliográficas Ross, M. (2014). Introducción a la estadística. REVERTÉ. http://bit.ly/3ua4AjA Warr, R. y Erich, R. (2019). Should the Interquartile Range Divided by the Standard Deviation be Used to Assess Normality?The American Statistician, 67(4), 242–244. http://bit.ly/3XUJKCK DE CONSULTA Anderson, D., Sweeney, D. yWilliams,T. (2008). Estadística para administración y economía. Cengage Learning Editores. http://bit.ly/3XJPpv3 Triola, M. (2018). Estadística. Pearson educación. http://bit.ly/3UhadHC Walpole, R., Myers, R., Myers, S. yYe, K. (2012). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. Pearson educación. http://bit.ly/3GUBdJV