SlideShare una empresa de Scribd logo
TABLA DEL TIMES: ELIMINACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS EN LA CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS
Tejido no viable o debilitado Infección, Inflamación o
biofilm
Gestión de la Humedad Borde de la herida: no
avanza, bordes invaginados
Piel Perilesional
El aspecto general del lecho de la
herida indica la 'salud' del tejido
presente. El tejido desvitalizado
proporciona un entorno ideal para
el crecimiento bacteriano y debe ser
retirado para acelerar la curación.
Acciones clave:
• Es recomendable el
desbridamiento cortante
• Aportar humedad, si fuese
necesario para favorecer el
desbridamiento autolítico y
potenciar el enzimático
Las heridas contienen bacterias,
que pueden proliferar y causar
infección, retrasando la
curación y aumentando el dolor,
el exudado y el mal olor.
Incluso cuando la infección no
es aparente, la cicatrización
también puede estar estancada
por la presencia de biofilm
(colonización crítica).
Acciones clave:
• Desbridar mecánicamente
el biofilm (por ejemplo,
utilizando una cureta) para
romperlo y permitir que los
antimicrobianos actúen
• Después de desbridar, usar
un biocida (por ejemplo,
Polihexanida biguanida
(Prontosan) para el lavado
y tratar con plata.
• Reevaluar a los 15 días.
El exudado, en la cantidad adecuada,
debe estar presente en la
cicatrización de las heridas, mientras
que un lecho excesivamente seco
puede impedir el proceso de
cicatrización, los altos niveles de
humedad (a menudo contienen un
exceso de proteasas) pudiendo
destruir el nuevo tejido formado en la
herida y macerar la piel perilesional.
Acciones clave:
• Herida con escaso nivel de
exudado: Desbridar para
eliminar el tejido desvitalizado
seco, incluida la piel seca de los
bordes y aplicar hidrogel para
favorecer un medio húmedo
• Herida con elevado nivel de
exudado: Desbridamiento de
todo el material no viable para
reducir la respuesta autolítica
del organismo, reduciendo así la
cantidad de secreción; mientras
tanto se utilizará un apósito que
gestione el exceso de exudado
de manera eficaz (por ejemplo,
alginato cálcico o hidrofibra)
La ausencia de tejido nuevo y
sano en los bordes de la herida o
la presencia de bordes
invaginados indican que la
cicatrización de la herida no
progresará normalmente.
Acciones clave:
• Retirar el exudado desecado
en los bordes de la herida
para eliminar las barreras
locales a la cicatrización
• Considerar la necesidad de
refrescar los bordes.
• Evalúe por qué el borde no
está progresando -
considere la presencia de
biofilm (ver II) o realizar
biopsia
• Proteger el nuevo y delicado
tejido del borde con un
apósito barrera (ej: crema
con óxido de zinc, ácidos
grasos,)
La estrategia de manejo de la
herida tiene que abordar
también la piel circundante,
cuya situación puede, a su vez,
afectar el proceso de
cicatrización de heridas.
Acciones clave:
• Abordar las causas de los
problemas de la piel
• Manejo de la sequedad de
piel, hiperqueratosis,
eccema, edema, daños en
la piel.
• Desbridamiento de
hiperqueratosis
• Proteger la piel de daños
adicionales de acuerdo
con las mejores prácticas.
• Fomentar el autocuidado
Trabajo original de WoundsGroup, traducido y maquetado por: Tina Rosselló y Ana Fernández
EVALUAR, CUBRIR, COMPRIMIR
El panel de declaración de las buenas prácticas: reitera que la evaluación inicial de las
ulceras de MMII debe incluir:
TIME por TIMES
El panel de la Declaración de Buenas Prácticas revisó el marco TIME, un enfoque estructurado y holístico para la
evaluación y preparación del lecho de la herida y lo actualizó a TIMES. La incorporación de 'S' en el marco reconoce
la importancia de evaluar y gestionar la piel circundante
Desbridar: El desbridamiento (cortante, enzimático y/o autolítico) ayuda a la evaluación y preparación de la
herida eliminando las barreras para la cicatrización, lo que permite una mejor visibilidad del lecho, favoreciendo la
cicatrización. (Véanse las figuras 1 y 2)
Cubrir: El apósito de elección debe aportar un ambiente óptimo para favorecer la curación de la lesión.
Compresión: En el tratamiento de la úlcera venosa, la terapia compresiva es el patrón oro para su curación.
ANTES DESBRIDAMIENTO DESPUÉS DESBRIDAMIENTO
Valoración General
• Historial médico y
familiar
• Estilo de vida
• Estado Psicosocial
Valoración del
Miembro Inferior
• Valoración vascular
(Incluyendo
Doppler)
• Características de
MI (morfología,
presencia de edema)
Evaluación de
heridas / piel
Inferior
• Etiología de la herida
• Aspecto del lecho de
la herida y la piel
circundante
ALGORITMO TIMES HERIDAS
Evaluación del
paciente/herida
DIAGNOSTICO
PRELIMINAR. Ej: tratar
la causa subyacente
CONSIDERACIONES
INMEDIATAS. EJ:
Desbridamiento
quirúrgico
TRATAMIENTO
BÁSICO DE LA
HERIDA
EVALUACIÓN
CONSTANTE
HERIDA
CURADA NO
COMPLEJA
HERIDA NO
CURADA
TIMES:
CONTROL
DEL TEJIDO
NO VIABLE
CONTROL DE LA
INFLAMACIÓN Y
LA INFECCIÓN
CONTROL
DEL
EXUDADO
ESTIMULACIÓN
DE LOS BORDES
EPITELIALES
GESTIÓN PIEL
PERILESIONAL
CONTROL DEL TEJIDO NO VIABLE
EVALUACIÓN DEL
SEGUIMIENTO
HERIDA EN
CICATRIZACIÓN
HERIDA QUE NO
SE CICATRIZA
CONTINUAR
TERAPIA ACTUAL
REEVALUAR
TIMES
APLICAR TERAPIAS
AVANZADAS
HERIDA
CURADA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasULADECH - PERU
 
Clasificación de las heridas según su profundidad
Clasificación de las heridas según su profundidadClasificación de las heridas según su profundidad
Clasificación de las heridas según su profundidad
Ivan Yamil Medina Carrillo
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
victorino66 palacios
 
DRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICODRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICO
Xio Dklm
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presiónjadonoso
 
úLceras por presión
úLceras por presión úLceras por presión
úLceras por presión
Carolina Ochoa
 
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Raúl Carceller
 
Exudado en las heridas y utilidad de los apositos
Exudado en las heridas y utilidad de los apositosExudado en las heridas y utilidad de los apositos
Exudado en las heridas y utilidad de los apositos
GNEAUPP.
 
Curaciones avanzadas
Curaciones avanzadasCuraciones avanzadas
Curaciones avanzadas
Cirugias
 
Manual de prevencion y tratamiento de las upp
Manual de prevencion y tratamiento de las uppManual de prevencion y tratamiento de las upp
Manual de prevencion y tratamiento de las uppGNEAUPP.
 
Asepsia de la región operatoria
Asepsia de la región operatoriaAsepsia de la región operatoria
Asepsia de la región operatoria
maxmanpac
 
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. ZamaIncisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Cirugía Cuilapa
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
Joseph Siguencia
 
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaCuracion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaAshly Bastidas
 
Curacion de Heridas
Curacion de HeridasCuracion de Heridas
Curacion de Heridas
natorabet
 
Guía de uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Guía de  uso de los apósitos para el tratamiento de heridasGuía de  uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Guía de uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Carmen Alba Moratilla
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
 
Clasificación de las heridas según su profundidad
Clasificación de las heridas según su profundidadClasificación de las heridas según su profundidad
Clasificación de las heridas según su profundidad
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
DRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICODRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICO
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
úLceras por presión
úLceras por presión úLceras por presión
úLceras por presión
 
Heridas
Heridas Heridas
Heridas
 
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
 
Exudado en las heridas y utilidad de los apositos
Exudado en las heridas y utilidad de los apositosExudado en las heridas y utilidad de los apositos
Exudado en las heridas y utilidad de los apositos
 
Curaciones avanzadas
Curaciones avanzadasCuraciones avanzadas
Curaciones avanzadas
 
Manual de prevencion y tratamiento de las upp
Manual de prevencion y tratamiento de las uppManual de prevencion y tratamiento de las upp
Manual de prevencion y tratamiento de las upp
 
Asepsia de la región operatoria
Asepsia de la región operatoriaAsepsia de la región operatoria
Asepsia de la región operatoria
 
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. ZamaIncisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
 
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaCuracion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
 
Curacion de Heridas
Curacion de HeridasCuracion de Heridas
Curacion de Heridas
 
mesa de mayo y rinon
mesa de mayo y rinonmesa de mayo y rinon
mesa de mayo y rinon
 
Heridas diapositiva
Heridas diapositivaHeridas diapositiva
Heridas diapositiva
 
Guía de uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Guía de  uso de los apósitos para el tratamiento de heridasGuía de  uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Guía de uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
 

Similar a Tabla TIMES: Eliminación de los obstáculos en la cicatrización de las heridas

Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presiónGuía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Neila Apellidos
 
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDAS
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDASACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDAS
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDASEnfoqueclinico
 
Curación de las UPP
Curación de las UPPCuración de las UPP
Curación de las UPP
Rapidtox
 
presentación upp.
presentación  upp.presentación  upp.
presentación upp.
olgamonzon1
 
NECESIDADES DE HIGIENE DEL PACIENTE.pptx
NECESIDADES DE HIGIENE DEL PACIENTE.pptxNECESIDADES DE HIGIENE DEL PACIENTE.pptx
NECESIDADES DE HIGIENE DEL PACIENTE.pptx
YinaAq
 
Heridas nuevo
Heridas nuevoHeridas nuevo
Heridas nuevo
cristinapallares69
 
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
GNEAUPP.
 
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 6 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 6 SALUD PUBLICA.pdfCLASE 6 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 6 SALUD PUBLICA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
ulcerasporpresion-230207041005-311c87f3 (2).pdf
ulcerasporpresion-230207041005-311c87f3 (2).pdfulcerasporpresion-230207041005-311c87f3 (2).pdf
ulcerasporpresion-230207041005-311c87f3 (2).pdf
Ruben351244
 
Ulceras por presion. 2 salud..pptx
Ulceras por presion. 2 salud..pptxUlceras por presion. 2 salud..pptx
Ulceras por presion. 2 salud..pptx
Jaime613413
 
Curación de heridas oromero 180526.pptx
Curación de heridas oromero 180526.pptxCuración de heridas oromero 180526.pptx
Curación de heridas oromero 180526.pptx
KattiaDelPilar
 
4-Cicatrizacion-Patologica.pdf
4-Cicatrizacion-Patologica.pdf4-Cicatrizacion-Patologica.pdf
4-Cicatrizacion-Patologica.pdf
KyloRen13
 
ULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTO
ULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTOULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTO
ULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTO
AnitaMatute
 
2. heridas asepsia antisepsia infeccion
2. heridas asepsia antisepsia infeccion2. heridas asepsia antisepsia infeccion
2. heridas asepsia antisepsia infeccion
JulioChombaValverde1
 
Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.
Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.
Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.
colegiodeenfermeros
 
Tratamiento de heridas infectadas
Tratamiento de heridas infectadasTratamiento de heridas infectadas
Tratamiento de heridas infectadas
Elisa Martínez Luaces
 
(2013-10-15) APRENDIENDO A VIVIR CON UNA UROSTOMÍA (DOC)
(2013-10-15) APRENDIENDO A VIVIR CON UNA UROSTOMÍA (DOC)(2013-10-15) APRENDIENDO A VIVIR CON UNA UROSTOMÍA (DOC)
(2013-10-15) APRENDIENDO A VIVIR CON UNA UROSTOMÍA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Tabla TIMES: Eliminación de los obstáculos en la cicatrización de las heridas (20)

Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presiónGuía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
 
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDAS
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDASACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDAS
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDAS
 
Curación de las UPP
Curación de las UPPCuración de las UPP
Curación de las UPP
 
presentación upp.
presentación  upp.presentación  upp.
presentación upp.
 
NECESIDADES DE HIGIENE DEL PACIENTE.pptx
NECESIDADES DE HIGIENE DEL PACIENTE.pptxNECESIDADES DE HIGIENE DEL PACIENTE.pptx
NECESIDADES DE HIGIENE DEL PACIENTE.pptx
 
Heridas nuevo
Heridas nuevoHeridas nuevo
Heridas nuevo
 
Bolcan urmc ii_2
Bolcan urmc ii_2Bolcan urmc ii_2
Bolcan urmc ii_2
 
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
 
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)
 
CLASE 6 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 6 SALUD PUBLICA.pdfCLASE 6 SALUD PUBLICA.pdf
CLASE 6 SALUD PUBLICA.pdf
 
ulcerasporpresion-230207041005-311c87f3 (2).pdf
ulcerasporpresion-230207041005-311c87f3 (2).pdfulcerasporpresion-230207041005-311c87f3 (2).pdf
ulcerasporpresion-230207041005-311c87f3 (2).pdf
 
Ulceras por presion. 2 salud..pptx
Ulceras por presion. 2 salud..pptxUlceras por presion. 2 salud..pptx
Ulceras por presion. 2 salud..pptx
 
Curación de heridas oromero 180526.pptx
Curación de heridas oromero 180526.pptxCuración de heridas oromero 180526.pptx
Curación de heridas oromero 180526.pptx
 
4-Cicatrizacion-Patologica.pdf
4-Cicatrizacion-Patologica.pdf4-Cicatrizacion-Patologica.pdf
4-Cicatrizacion-Patologica.pdf
 
ULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTO
ULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTOULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTO
ULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTO
 
2. heridas asepsia antisepsia infeccion
2. heridas asepsia antisepsia infeccion2. heridas asepsia antisepsia infeccion
2. heridas asepsia antisepsia infeccion
 
Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.
Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.
Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.
 
Tratamiento de heridas infectadas
Tratamiento de heridas infectadasTratamiento de heridas infectadas
Tratamiento de heridas infectadas
 
09 nms reparacion de heridas
09 nms reparacion de heridas09 nms reparacion de heridas
09 nms reparacion de heridas
 
(2013-10-15) APRENDIENDO A VIVIR CON UNA UROSTOMÍA (DOC)
(2013-10-15) APRENDIENDO A VIVIR CON UNA UROSTOMÍA (DOC)(2013-10-15) APRENDIENDO A VIVIR CON UNA UROSTOMÍA (DOC)
(2013-10-15) APRENDIENDO A VIVIR CON UNA UROSTOMÍA (DOC)
 

Más de Estrategia de Cuidados de Andalucía

TIMES para optimizar el tratamiento de las heridas. Pasos para evitar la ampu...
TIMES para optimizar el tratamiento de las heridas. Pasos para evitar la ampu...TIMES para optimizar el tratamiento de las heridas. Pasos para evitar la ampu...
TIMES para optimizar el tratamiento de las heridas. Pasos para evitar la ampu...
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Algoritmo clínico para la identificación del Biofilm
Algoritmo clínico para la identificación del BiofilmAlgoritmo clínico para la identificación del Biofilm
Algoritmo clínico para la identificación del Biofilm
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Guia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferiores
Guia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferioresGuia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferiores
Guia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferiores
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Recomendación para pacientes y personas que cuidan para la prevención de caídas
Recomendación para pacientes y personas que cuidan para la prevención de caídasRecomendación para pacientes y personas que cuidan para la prevención de caídas
Recomendación para pacientes y personas que cuidan para la prevención de caídas
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Recomendaciones para pacientes y personas que cuidando para la prevención de ...
Recomendaciones para pacientes y personas que cuidando para la prevención de ...Recomendaciones para pacientes y personas que cuidando para la prevención de ...
Recomendaciones para pacientes y personas que cuidando para la prevención de ...
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Guía de reorientación de las prácticas profesionales de la gestión de casos e...
Guía de reorientación de las prácticas profesionales de la gestión de casos e...Guía de reorientación de las prácticas profesionales de la gestión de casos e...
Guía de reorientación de las prácticas profesionales de la gestión de casos e...
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Guía para el abordaje de los cuidados a personas con EPOC en Atención Primari...
Guía para el abordaje de los cuidados a personas con EPOC en Atención Primari...Guía para el abordaje de los cuidados a personas con EPOC en Atención Primari...
Guía para el abordaje de los cuidados a personas con EPOC en Atención Primari...
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Estandarización del maletín de Urgencias en Atención Primaria
Estandarización del maletín de Urgencias en Atención PrimariaEstandarización del maletín de Urgencias en Atención Primaria
Estandarización del maletín de Urgencias en Atención Primaria
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presiónPresentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Presentación Guía FASE para la prevención de infecciones asociadas al uso de ...
Presentación Guía FASE para la prevención de infecciones asociadas al uso de ...Presentación Guía FASE para la prevención de infecciones asociadas al uso de ...
Presentación Guía FASE para la prevención de infecciones asociadas al uso de ...
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
¡Atención! Profesional involucrado en un evento adverso
¡Atención! Profesional involucrado en un evento adverso¡Atención! Profesional involucrado en un evento adverso
¡Atención! Profesional involucrado en un evento adverso
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Guía para disminuir el sedentarismo
Guía para disminuir el sedentarismoGuía para disminuir el sedentarismo
Guía para disminuir el sedentarismo
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Guía para la participación ciudadana en el Sistema Sanitario Público de Andal...
Guía para la participación ciudadana en el Sistema Sanitario Público de Andal...Guía para la participación ciudadana en el Sistema Sanitario Público de Andal...
Guía para la participación ciudadana en el Sistema Sanitario Público de Andal...
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presiónGuía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Guía FASE de prevención y actuación ante una caída

Guía FASE de prevención y actuación ante una caída
Guía FASE de prevención y actuación ante una caída

Guía FASE de prevención y actuación ante una caída

Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Guía FASE de prevención de Infecciones asociadas al uso de dispositivos venosos
Guía FASE de prevención de Infecciones asociadas al uso de dispositivos venososGuía FASE de prevención de Infecciones asociadas al uso de dispositivos venosos
Guía FASE de prevención de Infecciones asociadas al uso de dispositivos venosos
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Estrategia de Cuidados de Andalucía. Resumen ejecutivo
Estrategia de Cuidados de Andalucía. Resumen ejecutivoEstrategia de Cuidados de Andalucía. Resumen ejecutivo
Estrategia de Cuidados de Andalucía. Resumen ejecutivo
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Estrategia de Cuidados de Andalucía
Estrategia de Cuidados de AndalucíaEstrategia de Cuidados de Andalucía
Estrategia de Cuidados de Andalucía
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Evaluación de proyectos de innovación en salud
Evaluación de proyectos de innovación en saludEvaluación de proyectos de innovación en salud
Evaluación de proyectos de innovación en salud
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 

Más de Estrategia de Cuidados de Andalucía (20)

TIMES para optimizar el tratamiento de las heridas. Pasos para evitar la ampu...
TIMES para optimizar el tratamiento de las heridas. Pasos para evitar la ampu...TIMES para optimizar el tratamiento de las heridas. Pasos para evitar la ampu...
TIMES para optimizar el tratamiento de las heridas. Pasos para evitar la ampu...
 
Algoritmo clínico para la identificación del Biofilm
Algoritmo clínico para la identificación del BiofilmAlgoritmo clínico para la identificación del Biofilm
Algoritmo clínico para la identificación del Biofilm
 
Guia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferiores
Guia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferioresGuia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferiores
Guia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferiores
 
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
 
Recomendación para pacientes y personas que cuidan para la prevención de caídas
Recomendación para pacientes y personas que cuidan para la prevención de caídasRecomendación para pacientes y personas que cuidan para la prevención de caídas
Recomendación para pacientes y personas que cuidan para la prevención de caídas
 
Recomendaciones para pacientes y personas que cuidando para la prevención de ...
Recomendaciones para pacientes y personas que cuidando para la prevención de ...Recomendaciones para pacientes y personas que cuidando para la prevención de ...
Recomendaciones para pacientes y personas que cuidando para la prevención de ...
 
Guía de reorientación de las prácticas profesionales de la gestión de casos e...
Guía de reorientación de las prácticas profesionales de la gestión de casos e...Guía de reorientación de las prácticas profesionales de la gestión de casos e...
Guía de reorientación de las prácticas profesionales de la gestión de casos e...
 
Guía para el abordaje de los cuidados a personas con EPOC en Atención Primari...
Guía para el abordaje de los cuidados a personas con EPOC en Atención Primari...Guía para el abordaje de los cuidados a personas con EPOC en Atención Primari...
Guía para el abordaje de los cuidados a personas con EPOC en Atención Primari...
 
Estandarización del maletín de Urgencias en Atención Primaria
Estandarización del maletín de Urgencias en Atención PrimariaEstandarización del maletín de Urgencias en Atención Primaria
Estandarización del maletín de Urgencias en Atención Primaria
 
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presiónPresentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión
 
Presentación Guía FASE para la prevención de infecciones asociadas al uso de ...
Presentación Guía FASE para la prevención de infecciones asociadas al uso de ...Presentación Guía FASE para la prevención de infecciones asociadas al uso de ...
Presentación Guía FASE para la prevención de infecciones asociadas al uso de ...
 
¡Atención! Profesional involucrado en un evento adverso
¡Atención! Profesional involucrado en un evento adverso¡Atención! Profesional involucrado en un evento adverso
¡Atención! Profesional involucrado en un evento adverso
 
Guía para disminuir el sedentarismo
Guía para disminuir el sedentarismoGuía para disminuir el sedentarismo
Guía para disminuir el sedentarismo
 
Guía para la participación ciudadana en el Sistema Sanitario Público de Andal...
Guía para la participación ciudadana en el Sistema Sanitario Público de Andal...Guía para la participación ciudadana en el Sistema Sanitario Público de Andal...
Guía para la participación ciudadana en el Sistema Sanitario Público de Andal...
 
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presiónGuía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión
 
Guía FASE de prevención y actuación ante una caída

Guía FASE de prevención y actuación ante una caída
Guía FASE de prevención y actuación ante una caída

Guía FASE de prevención y actuación ante una caída

 
Guía FASE de prevención de Infecciones asociadas al uso de dispositivos venosos
Guía FASE de prevención de Infecciones asociadas al uso de dispositivos venososGuía FASE de prevención de Infecciones asociadas al uso de dispositivos venosos
Guía FASE de prevención de Infecciones asociadas al uso de dispositivos venosos
 
Estrategia de Cuidados de Andalucía. Resumen ejecutivo
Estrategia de Cuidados de Andalucía. Resumen ejecutivoEstrategia de Cuidados de Andalucía. Resumen ejecutivo
Estrategia de Cuidados de Andalucía. Resumen ejecutivo
 
Estrategia de Cuidados de Andalucía
Estrategia de Cuidados de AndalucíaEstrategia de Cuidados de Andalucía
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Evaluación de proyectos de innovación en salud
Evaluación de proyectos de innovación en saludEvaluación de proyectos de innovación en salud
Evaluación de proyectos de innovación en salud
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Tabla TIMES: Eliminación de los obstáculos en la cicatrización de las heridas

  • 1. TABLA DEL TIMES: ELIMINACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS EN LA CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS Tejido no viable o debilitado Infección, Inflamación o biofilm Gestión de la Humedad Borde de la herida: no avanza, bordes invaginados Piel Perilesional El aspecto general del lecho de la herida indica la 'salud' del tejido presente. El tejido desvitalizado proporciona un entorno ideal para el crecimiento bacteriano y debe ser retirado para acelerar la curación. Acciones clave: • Es recomendable el desbridamiento cortante • Aportar humedad, si fuese necesario para favorecer el desbridamiento autolítico y potenciar el enzimático Las heridas contienen bacterias, que pueden proliferar y causar infección, retrasando la curación y aumentando el dolor, el exudado y el mal olor. Incluso cuando la infección no es aparente, la cicatrización también puede estar estancada por la presencia de biofilm (colonización crítica). Acciones clave: • Desbridar mecánicamente el biofilm (por ejemplo, utilizando una cureta) para romperlo y permitir que los antimicrobianos actúen • Después de desbridar, usar un biocida (por ejemplo, Polihexanida biguanida (Prontosan) para el lavado y tratar con plata. • Reevaluar a los 15 días. El exudado, en la cantidad adecuada, debe estar presente en la cicatrización de las heridas, mientras que un lecho excesivamente seco puede impedir el proceso de cicatrización, los altos niveles de humedad (a menudo contienen un exceso de proteasas) pudiendo destruir el nuevo tejido formado en la herida y macerar la piel perilesional. Acciones clave: • Herida con escaso nivel de exudado: Desbridar para eliminar el tejido desvitalizado seco, incluida la piel seca de los bordes y aplicar hidrogel para favorecer un medio húmedo • Herida con elevado nivel de exudado: Desbridamiento de todo el material no viable para reducir la respuesta autolítica del organismo, reduciendo así la cantidad de secreción; mientras tanto se utilizará un apósito que gestione el exceso de exudado de manera eficaz (por ejemplo, alginato cálcico o hidrofibra) La ausencia de tejido nuevo y sano en los bordes de la herida o la presencia de bordes invaginados indican que la cicatrización de la herida no progresará normalmente. Acciones clave: • Retirar el exudado desecado en los bordes de la herida para eliminar las barreras locales a la cicatrización • Considerar la necesidad de refrescar los bordes. • Evalúe por qué el borde no está progresando - considere la presencia de biofilm (ver II) o realizar biopsia • Proteger el nuevo y delicado tejido del borde con un apósito barrera (ej: crema con óxido de zinc, ácidos grasos,) La estrategia de manejo de la herida tiene que abordar también la piel circundante, cuya situación puede, a su vez, afectar el proceso de cicatrización de heridas. Acciones clave: • Abordar las causas de los problemas de la piel • Manejo de la sequedad de piel, hiperqueratosis, eccema, edema, daños en la piel. • Desbridamiento de hiperqueratosis • Proteger la piel de daños adicionales de acuerdo con las mejores prácticas. • Fomentar el autocuidado Trabajo original de WoundsGroup, traducido y maquetado por: Tina Rosselló y Ana Fernández
  • 2. EVALUAR, CUBRIR, COMPRIMIR El panel de declaración de las buenas prácticas: reitera que la evaluación inicial de las ulceras de MMII debe incluir: TIME por TIMES El panel de la Declaración de Buenas Prácticas revisó el marco TIME, un enfoque estructurado y holístico para la evaluación y preparación del lecho de la herida y lo actualizó a TIMES. La incorporación de 'S' en el marco reconoce la importancia de evaluar y gestionar la piel circundante Desbridar: El desbridamiento (cortante, enzimático y/o autolítico) ayuda a la evaluación y preparación de la herida eliminando las barreras para la cicatrización, lo que permite una mejor visibilidad del lecho, favoreciendo la cicatrización. (Véanse las figuras 1 y 2) Cubrir: El apósito de elección debe aportar un ambiente óptimo para favorecer la curación de la lesión. Compresión: En el tratamiento de la úlcera venosa, la terapia compresiva es el patrón oro para su curación. ANTES DESBRIDAMIENTO DESPUÉS DESBRIDAMIENTO Valoración General • Historial médico y familiar • Estilo de vida • Estado Psicosocial Valoración del Miembro Inferior • Valoración vascular (Incluyendo Doppler) • Características de MI (morfología, presencia de edema) Evaluación de heridas / piel Inferior • Etiología de la herida • Aspecto del lecho de la herida y la piel circundante
  • 3. ALGORITMO TIMES HERIDAS Evaluación del paciente/herida DIAGNOSTICO PRELIMINAR. Ej: tratar la causa subyacente CONSIDERACIONES INMEDIATAS. EJ: Desbridamiento quirúrgico TRATAMIENTO BÁSICO DE LA HERIDA EVALUACIÓN CONSTANTE HERIDA CURADA NO COMPLEJA HERIDA NO CURADA TIMES: CONTROL DEL TEJIDO NO VIABLE CONTROL DE LA INFLAMACIÓN Y LA INFECCIÓN CONTROL DEL EXUDADO ESTIMULACIÓN DE LOS BORDES EPITELIALES GESTIÓN PIEL PERILESIONAL CONTROL DEL TEJIDO NO VIABLE EVALUACIÓN DEL SEGUIMIENTO HERIDA EN CICATRIZACIÓN HERIDA QUE NO SE CICATRIZA CONTINUAR TERAPIA ACTUAL REEVALUAR TIMES APLICAR TERAPIAS AVANZADAS HERIDA CURADA