SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PREPARACIÓN DEL LECHO DE LA HERIDA.
ESQUEMA TIME
La preparación del lecho de la herida es un concepto dinámico, que
debe atender en todo momento a los requerimientos de la herida y a la
evolución del proceso de cicatrización. Es importante realizar una valo-
ración y abordaje integral del paciente, desde el control de la enferme-
dad de base, estado nutricional, higiene, hasta realizar actividades de
prevención sistemática sobre factores de riesgo, sin olvidar el aspecto
psicológico.
En la preparación del lecho de la herida el objetivo es favorecer la
granulación-epitelización, para lo que la intervención debe basarse en
eliminar las barreras que impiden la cicatrización.
Como herramienta de trabajo se ha propuesto4
utilizar el esquema
TIME (acrónimo inglés), que sigue una sistemática para la prepa-
ración del lecho de la herida, adaptándose a las necesidades de la
misma y al proceso de cicatrización:
T: hace referencia a la presencia de tejido desvitalizado, necrótico o
comprometido, habitual en las heridas crónicas. Su eliminación reduce
B O L E T Í N C A N A R I O D E U S O R A C I O N A L D E L M E D I C A M E N T O D E L S C S
Nº 3 · DICIEMBRE 2014Vol. 6
USO RACIONAL DEL MATERIAL DE CURAS (II). CURA EN AMBIENTE HÚMEDO
S U M A R I O
INTRODUCCIÓN
PREPARACIÓN DEL LECHO DE LA HERIDA.
ESQUEMA TIME
EVIDENCIAS DE LA CURA EN AMBIENTE HÚMEDO
MATERIAL DE LA CURA EN AMBIENTE HÚMEDO
- Hidrogeles
- Hidrocoloides
- Espumas
- Alginatos
- Films de poliuretano
- Apósitos con silicona
- Otros apositos (apósitos de plata, carbono…)
BIBLIOGRAFIA
la carga bacteriana y las células que impiden el proceso de cicatriza-
ción (carga celular), obteniendo un medio que resulta más propicio para
estimular la formación de tejido sano. Se debe realizar desbridamiento
mientras persista el tejido desvitalizado, con la técnica más adecuada
según la condición del individuo y de la lesión.
I: indica la necesidad de supervisión sobre la presencia de inflamación
e infección durante todo el proceso de curación, ya que condicionarán
su evolución.
M (moisture, humedad en inglés): señala la necesidad de controlar
el exudado de forma dinámica para mantener un ambiente óptimo de
humedad. La humedad excesiva provoca maceración de la herida y su
escasez implica tener un lecho seco, con un retraso en la cicatrización.
E (edge, bordes en inglés): la cicatrización ocurre de los bordes hacia
el centro de la herida, por migración celular, por lo que resulta deter-
minante adoptar medidas para favorecer la formación de tejido de
granulación y epitelización en los bordes de la herida.
La evolución de la herida durante el proceso de cicatrización determina-
rá los cambios necesarios en la utilización del material.
INTRODUCCIÓN
Con frecuencia en la práctica asistencial los profesionales de la salud
se encuentran con heridas de difícil curación, aún aplicando los medios
y técnicas más avanzadas de tratamiento. La evidencia científica1,2
ha
demostrado la efectividad clínica de la técnica de la cura en ambiente
húmedo (CAH) frente a la cura tradicional (CT), así como su mayor cos-
te/beneficio3
, en el contexto de las heridas crónicas y heridas agudas
complejas. Este tipo de apósitos favorecen el proceso de cicatrización,
reducen las complicaciones, el dolor de la herida y el trauma ocasio-
nado durante las curas. Los apósitos de CAH también han demostrado
mayor eficiencia frente a los de CT, pues a pesar de tener un coste
más elevado, precisan de una menor frecuencia y número de curas,
reducen los tiempos de curación de las heridas y en consecuencia los
costes derivados de la atención por parte del personal sanitario.
Actualmente se dispone de más recursos a la hora de tratar las úlceras, pero el volumen de la oferta de productos y la continua aparición de no-
vedades, hace que la elección de un apósito sea una decisión compleja. La formación continuada sobre esta mataria tampoco ha sido suficiente,
ni igualmente accesible para todos los profesionales. Estas circunstancias han contribuido a que exista una gran variabilidad en la prescrición y en
los criterios para su utilización, lo que ocasiona frecuentes discrepancias entre profesionales y niveles asistenciales.
Esta segunda publicación, de las tres que se dedican al uso racional de material de curas, se centrará en trasladar informacion sobre las principales
características de los grupos de apósitos de CAH más utilizados, así como de sus indicaciones, técnicas correctas de aplicación, evidencias que
los respaldan y algunas advertencias que pueden ayudar a evitar cometer errores en su manejo, con el fin de contribuir a una prescripción más
razonada y eficiente.
1
1
2
2
8
2
EVIDENCIAS DE LA CURA EN AMBIENTE
HÚMEDO (CAH)
Como se ha comentado, la evidencia científica1,2
ha demostrado la
efectividad clínica de la técnica de la CAH frente a la CT, así como
su mayor coste/beneficio3
, tanto en las heridas crónicas como en las
heridas agudas más complejas.
La CAH se basa en utilizar productos con capacidad de proporcionar
a la herida un ambiente de humedad, temperatura y presión idóneos
que favorezca el proceso fisiológico de cicatrización endógena. Esta ha
demostrado:
- Favorecer la migración en la fase inflamatoria de polimorfonucleares
y macrófagos necesarios para desbridamiento autolítico de los tejidos
desvitalizados.
- Impulsar la libre migración y actividad de las células endoteliales, que
se encargarán de la neoangiogénesis, y de los fibroblastos que sinteti-
zarán el colágeno.
- Estimular la proliferación, migración y diferenciación temprana de los
queratinocitos para restaurar la barrera cutánea y contracción más tem-
prana de la herida.
Todo ello contribuye a que se reduzca considerablemente el tiempo de
cicatrización.
HIDROGELES
Características
• Proporcionan un ambiente húmedo en la herida que estimula el pro-
ceso de cicatrización.
• Gran capacidad para aportar hidratación al lecho de la herida, de
especial utilidad en heridas secas o cuando es necesario reblandecer
restos necróticos para ser desbridados con mayor facilidad.
• Poseen una alta capacidad desbridante. Por su destacada capaci-
dad de hidratación son muy útiles en el desbridamiento de las necrosis
secas, pues reblandecen el tejido necrótico, facilitando el desbrida-
miento autolítico.
• Poseen capacidad protectora frente a agentes externos, ante tem-
peratura, infecciones y desecación, pero escasa o nula ante fuerzas de
tracción/fricción.
• Evitan la adherencia y desecación de otros apósitos ante heridas
poco exudativas.
• Ejercen un efecto calmante del dolor.
• Por su transparencia permiten observar la lesión.
• Pueden servir de vehículo para otros preparados hidrosolubles.
Indicaciones
• Lesiones secas o escasamente exudativas, en cualquier fase o esta-
dío. Especialmente útiles en fase de granulación y epitelización.
• Para desbridar tejido necrótico (especialmente en seco) y esfacelos.
• En UPP o vasculares, dependiendo de la fase que se encuentren
aunque hay que considerar que las úlceras venosas suelen tener un
nivel mayor de exudado, con lo que tendrían contraindicado el uso de
hidrogeles.
• En heridas quirúrgicas, quemaduras, laceraciones, grietas y de otras
etiologías.
• Para mantener en condiciones de ambiente húmedo estructuras ex-
puestas: tendones, cápsulas articulares y huesos.
• Puede utilizarse en heridas infectadas (excepto en las que por el
proceso infeccioso presenten un exudado alto).
Contraindicaciones
• En lesiones exudativas o tejidos gangrenosos.
Presentaciones
• Estructura amorfa: gel y gránulos para relleno de úlceras cavitadas
en cualquier estadio.
• Láminas o placas transparentes o de tejido no tejido.
Técnica de aplicación y observaciones
• Aplicar sin sobrepasar el nivel de la piel circundante.
• En escaras secas aplicar realizando cortes sobre la misma para fa-
vorecer su penetración y/o aplicar debajo de las mismas, infiltrando el
hidrogel mediante una jeringa y aguja.
• Puede asociarse con colagenasa para potenciar su efecto.
MATERIAL DE CAH
Partiendo de una situación clínica compleja, tampoco resulta fácil la elec-
ción del material de CAH más idoneo, entre otros motivos por la dificul-
tad que existe para el acceso a la información, pues no existen “fichas
técnicas” bien localizadas, tal y como ocurre con los medicamentos,
en donde poder consultar sus principales características, indicaciones,
contraindicaciones, precauciones o técnicas de correcta aplicación, solo
se dispone de la información facilitada por el fabricante del producto. A
todo ello habría que añadir que existen diferencias entre las marcas de
productos, en cuanto a composición o comportamientos. Las Guías de
Práctica Clínica, las revisiones sistemáticas de la evidencia y los informes
de tecnología sanitaria, se han convertido en buenas herramientas para
la toma de decisiones y para la gestión de este tipo de material.
A efectos prácticos, el producto para la CAH se selecciona de acuer-
do a muchas variables5,6,7
: capacidad de desbridamiento, absorción de
exudado, de protección frente agentes externos y fuerzas tangenciales
de fricción o por su capacidad de evaporación. Además hay que tener
en cuenta la presencia de tunelizaciones, estado de la piel perilesional,
signos de infección, facilidad de aplicación en contexto de autocuidado,
así como la disponibilidad y el coste-efectividad de los recursos.
• Hidrogeles
• Hidrocoloides
• Espumas
• Alginatos
• Fims de poliuretano
• Apósitos con silicona
Otros apósitos (disponibles solos o en asociación con los anteriores)
• Apósitos de plata y de PHMB (antimicrobianos)
• Apósitos de carbón activado (desodorantes)
• Apósitos mixtos
Son apósitos compuestos de polímeros sintéticos y otras sustancias (carboximetil celulosa sodica [CMC], poliacrilatos, agar, etc.), con una gran
proporción de agua, en el 70-90% de su composición.
3
• Frecuencia de retirada:
- En heridas necróticas o con esfacelos, la frecuencia de cambio
debe ser diaria.
• El gel se puede retirar de la úlcera irrigando por arrastre, aclarando
con suero salino isotónico.
• Precisan de un apósito secundario para su fijación.
• No se deben asociar con antisépticos.
Evidencias
• Está recomendado hidratar las úlceras secas, por ejemplo con apó-
sitos de hidrogel, excepto en el caso de una escara de talón isqué-
mica estable8
.
• Los resultados en cura de UPP son similares a los de los hidroco-
loides y no hay diferencias significativas en la práctica clínica diaria
entre los distintos hidrogeles9
.
• En el pie diabético los apósitos de hidrogel pueden ser más efecti-
vos que los apósitos básicos de gasas. No hay investigación suficien-
te que compare los apósitos de hidrogel con otros tipos de apósito
avanzado para permitir establecer conclusiones sobre la efectividad
relativa en relación con la cicatrización de las úlceras10
.
Errores que se deberían evitar en su utilización
- No asociar un hidrogel con antisépticos (hipocloritos, yodo, agua oxi-
genada, etc.).
- No combinar un hidrogel con hidrofibra de hidrocoloide, porque se
resta actividad por saturación anticipada.
- No olvidar retirar la etiqueta-precinto en las presentaciones de estruc-
tura amorfa en acordeón para posibilitar la salida correcta del producto
mediante presión.
HIDROCOLOIDES
Características
• Proporcionan un ambiente húmedo en la herida que estimula el
proceso de cicatrización, especialmente en la fase de granulación y
epitelización.
• Poseen una elevada capacidad desbridante.
• Poseen capacidad protectora frente a agentes externos como tem-
peratura, infecciones y desecación, y también ante fuerzas tangen-
ciales y/o de fricción (excepto los de foma amorfa).
• Son bacteriostáticos.
• Su capacidad de absorción es mínima y retienen el exudado contro-
lando la cantidad del mismo entre el apósito y la lesión, así crean un
gel que mantiene un ambiente húmedo que favorece la cicatrización
y protege de la infección.
• Contribuyen al manejo del dolor.
Indicaciones
• En lesiones con exudación casi nula, especialmente en fase de
granulación.
• Como desbridante autolítico en lesiones con tejido no viable.
• Protección ante los agentes externos y fuerzas tangenciales y de fric-
ción.
• UPP en categoría II (en categoría I no pueden desarrollar su meca-
nismo de acción, porque impiden la aplicación de otros productos).
• Úlceras vasculares con exudado mínimo.
• Heridas agudas y dermoabrasiones.
Contraindicaciones
• No están recomendados en úlceras con abundante exudado, fístulas
o heridas muy profundas que requieran estrecho control.
• No recomendados en heridas infectadas ni en heridas rodeadas de
piel frágil.
• No se deben utilizar en úlceras arteriales, úlceras por presión catego-
ría IV con tendón o hueso expuesto.
• Las presentaciones con bordes adhesivos no deberían emplearse en
piel muy deteriorada ya que la retirada puede producir lesiones en la
piel perilesional.
Presentaciones
• En estructura amorfa en pasta, gel y gránulos, para relleno de cavidades.
• Apósitos en láminas o placas, también con formas anatómicas
para la zona sacra, talón, etc.
La base de su composición son materiales como carboximetil celulosa sódica (CMC), gelatina o pectina. Poseen una cubierta externa de poliure-
tano que, dependiendo de su grosor, puede ser permeable al oxígeno (semioclusivos) o no ser permeable (oclusivos).
• Disponibles en distintos grosores: extrafinos, intermedios y grue-
sos. Los extrafinos son transparentes, permiten el control visual de la
cicatrización y se utilizan preferentemente en la fase de epitelización
de úlceras superficiales de cualquier etiología, con exudado nulo o
leve. También para protección de zonas de riesgo para el desarrollo
de úlceras, heridas quirúrgicas (técnica Mölndal: donde se usa como
apósito primario una hidrofibra de hidrocoloide y como apósito se-
cundario un film de poliuretano. Una variante a ésta es la técnica de
Juvel en la que se utiliza como apósito secundario un hidrocoloides
extrafino). Asimismo se utilizan en dermoabrasiones.
Los más gruesos son más apropiados para niveles moderados de
exudado.
A medida que la úlcera por presión cicatriza y disminuyen los niveles
de exudado, puede ser necesario usar un apósito extrafino.
• Algunas presentaciones están disponibles con rebordes adhesi-
vos, mas adecuados cuando la piel perilesional está íntegra.
• Hidrofibra de hidrocoloide, disponibles en lámina o placa y en cin-
ta. El diseño de sus fibras potencia la absorción vertical, limitando la
expansión lateral de fluidos y o minimizando el riesgo de maceración
de la piel perilesional. Poseen alta resistencia a la tracción, lo que
hace que permanezcan intactos durante su manejo, especialmente
en lesiones cavitadas.
• En cinta para lesiones cavitadas.
• Combinaciones de hidrocoloides: hidrocoloides en asociación con
alginato cálcico, con plata, etc.
Técnica de aplicación y observaciones
• El tamaño de la placa de hidrocoloide se debe adaptar a las dimen-
siones de la úlcera, recortándolo en caso necesario, así se evita el
riesgo de maceración de la piel perilesional. Los que tienen reborde
no se pueden recortar, pierden la efectividad.
• El tamaño del apósito adhesivo debe superar, como mínimo, 2-3
cm de tejido sano circundante para evitar fugas.
• Los apósitos hidrocoloides deben ser calentados entre las manos
después de la aplicación para aumentar la adhesividad y flexibilidad
del apósito, permitiendo que se adapte mejor a la herida.
• Se recomienda que el paciente no coloque peso sobre el apósito
durante 20-30 minutos después de la aplicación para dar tiempo a
que el apósito se adhiera apropiadamente11
.
• En el caso de utilizar pasta o gránulos para el relleno de cavidades
no rellenar más del 50% de la cavidad, pues debido a la capacidad
4
ESPUMAS (FOAM)
Características
• Promueven la curación en ambiente húmedo.
• Capacidad desbridante autolítica (algo menor que la de los hidro-
geles e hidrocoloides).
• Poseen buena capacidad protectora ante agentes externos (tem-
peratura, infecciones, desecación) y fuerzas tangenciales y/o de fric-
ción. Amortiguan la presión sobre la herida.
• Gran capacidad para absorber el exudado, incluso bajo compre-
sión, por lo que reducen el número de cambios de apósitos.
• Evitan fugas, manchas y olores.
• Evitan la maceración de los tejidos y de la piel perilesional.
• Son apósitos adaptables y flexibles.
• No se descomponen en contacto con el exudado.
• No dejan residuos.
Indicaciones
• Lesiones con moderada o abundante exudación, en cualquier fase
de cicatrización.
• Como protectores para el alivio de la presión local, fricción o roce,
incluso en lesiones superficiales.
• Prevención de la maceración de bordes.
• Como apósitos secundarios de fijación.
• En UPP de categoria II-III ó IV y úlceras vasculares de media o alta
exudación.
• En heridas quirúrgicas que cicatrizan por segunda intención, zonas
donantes, escisiones dermatológicas, quemaduras de segundo grado
profundas y heridas traumáticas.
Contraindicaciones
• En lesiones no exudativas o secas, pues el apósito se quedaría
adherido a la herida.
• En heridas infectadas, salvo que esten asociadas a algún antimi-
crobiano.
Presentaciones
• Diversas formas de presentación, con distintas capas: bilaminares,
trilaminares o multicapa. Con distintos tipos de material: poliuretanos
hidropoliméricos, fibras hidrocelulares o hidrocapilares.
• Disponibles en diferentes grosores (finos, gruesos) que determi-
nan su capacidad de absorción, a mayor espesor mayor absorción.
• Con o sin borde adhesivo. Sin borde adhesivo para heridas que
precisan compresión con apósito secundario, como las cavitadas,
heridas en talones (como medida preventiva para poder usar ácidos
grasos hiperoxigenados en puntos de presión), úlceras venosas, etc.
También se recomiendan en lesiones con pieles perilesionales frági-
les o deterioradas. Con borde adhesivo para aquellas lesiones que no
precisan compresión y en perilesiones de buena calidad.
• Disponibles en diferentes formas, adaptadas a lesiones cavitadas
y formas anatómicas (talón, sacro…).
En combinación con hidrogeles, pastas de hidrocoloides, colagenasa.
Técnica de aplicación y observaciones
• No se pueden recortar los que tienen borde puesto que pierde
efectividad. Los que no tienen reborde se pueden recortar adaptán-
dolos al tamaño de la herida, aunque se recomienda que debe so-
brepasar unos 2 cm, evitando así que un excesivo sobrante macere
la piel perilesional.
• Las almohadillas también se pueden introducir en las úlceras cavi-
tadas y profundas.
• Compatibles con todos los productos de cura en ambiente húmedo.
Si se emplean sobre heridas que presentan tejido necrótico pueden
utilizarse conjuntamente con un hidrogel.
• Pueden utilizarse bajo compresión con apósito secundario, cinta
adhesiva o malla para su sujeción.
• Precaución con las presentaciones adhesivas cuando se utilicen en
heridas con piel periulceral eccematosa o muy friable.
• Frecuencia de retirada: dependerá de la lesión pero deben de per-
de absorción de estos productos se podrían provocar fugas fuera de
la lesión.
• Frecuencia del cambio del apósito:
- En desbridamiento autolítico, dependiendo de la lesión, pero como
generalidad se estima cada 3 días.
- En úlceras poco exudativas y para protrección, dependiendo de la
ampolla de control, ya que cuando se saturan se forma una ampolla
de gel marrón que indica el momento del cambio, o por deterioro del
apósito o fuga de exudado. La saturación del apósito antes de 3 días
debe orientar hacia la elección de otro apósito con mayor capacidad
de absorción.
• Debe advertirse al paciente de que al principio la herida parece au-
mentar de tamaño, como consecuencia de la eliminación del material
necrótico, y que la ampolla que se forma tiene un aspecto similar al
pus, con fuerte olor, que desaparece al limpiar la herida, por lo que se
recomienda valorarlo después de realizar la limpieza.
• Son autoadesivos. No precisan de apósito secundario.
• Permiten la higiene habitual.
Evidencias
• Los hidrocoloides han demostrado un porcentaje de curación de las
úlceras por presión superior al de los apósitos tradicionales en cura en
ambiente húmedo12,13,14,15
.
• En el pie diabético, los hidrocoloides en fibra (hidrofibra de hidroco-
loide) han demostrado mejores resultados que las gasas impregnadas
en suero salino en los días necesarios para la curación de la lesión16
.
• No se han encontrado diferencias significativas entre los distintos
hidrocoloides10
.
• Comparados con los otros grupos de apósitos, han mostrado tener
mejor relación coste/eficacia.
Errores que se deberían evitar en su utilización
- No utilizar hidrocoloide con agua oxigenada, yodo o hipoclorito sódico.
- No aplicar ante signos o sospecha de infección, tampoco en estructu-
ras expuestas (cartílago, tendones o huesos).
- Evitar combinarlos con pomadas enzimáticas.
- Recortar presentaciones con los bordes biselados, le restaría la fun-
cionalidad y adherencia (entre otras la de evitar que se autoenrrolle el
apósito).
- No se deben retirar en sentido contrario a los folículos pilosos, causa-
ría dolor y/o molestias.
- Es un error no informar al usuario de la formación de la ampolla con-
trol y la generación del gel característico con olor y apariencia peculiar
debido a sus componentes absorbentes (gelatinas y pectinas).
Apósitos formados por varias capas de polímeros que forman pequeñas celdas que absorben el exudado y lo retienen en su interior, así evitan la
maceración del tejido circundante. Generalmente, poseen una capa externa de poliuretano semipermeable protectora, y una capa interna con ca-
pacidad de absorción que puede ser de espuma de poliuretano hidrofílica u otros materiales como fibras hidrocelulares o fibras hidrocapilares. Los
trilaminares además poseen una lámina más interna no adherente en contacto con la piel, acrílica o de poliuretano microperforado.
5
APÓSITOS DE ALGINATO
Características
• Proporcionan un ambiente húmedo en la herida que estimula el
proceso de cicatrización.
• Alta capacidad de desbridamiento autolítico.
• Capacidad homeostática, contienen iones de Ca que interactúan
con los iones de Na de la herida y contribuyen a estabilizar la mem-
brana celular.
• Carecen de capacidad protectora, excepto en los casos que se
combina con otro apósito con esta capacidad.
• Muy alta capacidad de absorción del exudado.
• Son bacteriostáticos, atrapan y retienen bacterias.
• Son productos antigénicos y bioabsorbibles.
• Excelentes propiedades en combinación con hidrocoloide.
Indicaciones
• Lesiones muy exudativas.
• Úlceras con necrósis húmeda, por su capacidad de desbridamien-
to autolítico y de absorción de esfacelos.
• Úlceras por presión (UPP) sobre todo de estadio III y IV, ulceras
cavitadas, úlceras vasculares y lesiones diabéticas.
• Se pueden utilizar en úlceras infectadas.
Contraindicaciones
• Heridas no exudativas.
• Necrosis secas.
• No se recomienda para quemaduras de tercer grado ni implantes
quirúrgicos.
Presentaciónes
• Apósitos en lámina o placa.
• Cinta para cavidades.
Técnica de utilización y observaciones
• No ejercer presión en la aplicación, por el aumento de las fibras al
impregnarse de exudado. En fístulas y cavidades no rellenar el espa-
cio más del 75%. Después de su uso, se debe realizar una limpieza
exhaustiva ya que los alginatos dejan restos.
• Cuando se utiliza para tratar heridas de exudado entre moderado
y alto, el apósito forma un suave gel que no se adhiere lecho de la
lesión.
• No rebasar los bordes de la herida para no macerar la piel perile-
sional.
• Requieren de un apósito secundario para su fijación.
• Se retiran fácilmente de la lesión con irrigación de suero fisiológico
al 0,9%, en el caso no poder extraerlos en su totalidad, recordar sus
propiedades antigénica y bioabsorbible.
La frecuencia de retirada del apósito se realizará cuando esté satu-
rado.
Evidencias
• En las comparaciones realizadas entre distintos alginatos en la cu-
ración de heridas no han evidenciado diferencias significativas entre
ellos10
.
Errores que se deberían evitar en su utilización
- No utilizarlos en lesiones secas y úlceras o heridas no exudativas.
- No se debe humedecer el producto previamente a su colocación en
las herida, pues se saturaría y restaría su función.
- Si se adhieren al lecho de la herida en su retirada, significa que el
exudado es mínimo por no seria adecuada su utilización.
manecer colocados sin moverse hasta que el exudado sea visible y se
aproxime a 1,5 cm del borde de apósito o hasta un periodo máximo
de 7 días.
Evidencias
• Hasta el momento no se han hallado pruebas para sugerir que los
apósitos de espuma de poliuretano sean significativamente mejores o
peores que los apósitos de espuma hidrocelular para la cicatrización
de algunos tipos de úlceras, como en la úlcera venosa de la pierna17
.
Errores que se deberían evitar en su utilización
- No utilizar junto a agentes oxidantes que contienen hipocloritos, pe-
róxido de hidrógeno o éter.
- No utilizar los que poseen reborde adhesivo para curas que precisan
compresión.
- En ocasiones se han utilizado para atenuar la presión en la herida,
pero no pueden ser sustitutos de dispositivos especiales para alivio de
la presión (SEMP).
- No sustituilos antes del tiempo recomendado, pues se encarecería el
coste final del tratamiento.
Derivados de las algas naturales, son polisacáridos naturales formados de la asociación de los ácidos glucurónico y manurónico, cuya base es una
fibra de alginato cálcico.
Poseen gran capacidad para absorber exudado hasta 15-20 veces su peso, de ahí su principal indicación en heridas exudativas. Al absorber el
exudado se hidratan, transformándose en un gel translúcido hidrofílico que crea condiciones de ambiente húmedo que favorece la cicatrización.
FILMS DE POLIURETANOS
Indicaciones
• En heridas o úlceras superficiales en fase de epitelización.
• Como apósito secundario para aislar de contaminación externa.
• Protección de zonas de riesgo de UPP no infectadas.
Contraindicaciones
No aplicar en heridas infectadas.
Membrana de poliuretano adhesiva, fina, transparente y elástica. Son semipermeables, es decir, permeables a gases y vapor de agua y no a las
bacterias y agua. Capaces de mantener la herida en condiciones de ambiente húmedo, pero no absorben exudado. Ofrecen buena protección
frente a agentes externos como temperatura, infecciones y desecación, pero no ofrecen apenas protección ante fuerzas tangenciales y/o de fric-
ción.
6
APÓSITOS CON SILICONA
Indicaciones
• Ulceras dolorosas.
• Cualquier herida en fase de granulación.
• Para evitar la adherencia al lecho y minimizar el trauma.
• Para tratar, minimizar, reducir y evitar cicatrices queloides y mejorar
los resultados estéticos.
• En piel frágil y para fijación de injertos.
Presentaciones
• En forma de tul no adherente, en forma de placa o de gel.
• Asociados a matrices de espumas poliméricas.
Errores que se deberían evitar en su utilización
- No se deben aplicar en heridas exudativas o con presencia de esface-
los u otro tipo de tejido desvitalizado.
- No se deben aplicar como cobertura previa a productos enzimáticos,
pomadas antibióticas, cicatrizantes.
- No se deben aplicar como apósito primario previo a los apósitos de
plata (los iones de plata precisan de un ambiente hídrico que propor-
ciona el exudado para ejercer su acción bactericida).
APÓSITOS DE PLATA
Características
• La plata en esta forma es un agente bactericida de amplio espectro
frente a bacterias Gram+ y Gram- (incluso las meticilín y vancomicín
resistentes), levaduras, hongos y virus19
.
• Su finalidad principal no es obtener directamente la cicatrización de
la herida, sino reducir la carga bacteriana.
• Actúan como barrera antimicrobiana en las heridas agudas o cróni-
cas con infección.
• Mantienen la herida en ambiente húmedo, según la matriz que lo
contenga.
Indicaciones
• En úlceras que se sospecha colonización, sin signos claros de in-
fección pero con aumento de exudado, dolor, evolución tórpida o sin
signos de regeneración pese a cuidados adecuados.
• En UPP, ulceras de pie diabético, ulceras vasculares (arteriales o
venosas).
• En heridas agudas, heridas traumáticas, quirúrgicas, quemaduras y
heridas crónicas que presentan infección.
Contraindicaciones
• Si hay signos de infección localizada diseminada o sistémica, en es-
tos casos hay que pautar tratamiento antibiótico, previo cultivo (mejor
por punción/aspiración o biopsia) y antibiograma.
• Heridas crónicas que cicatrizan de la forma prevista de acuerdo a las
enfermedades concomitantes y la edad, y heridas agudas pequeñas o
heridas quirúrgicas limpias con bajo riesgo de infección.
• En pacientes sensibles a la plata, durante el embarazo o la lactancia.
• En heridas tratadas con desbridamiento enzimático.
• Algunos fabricantes recomiendan no usar apósitos de plata durante
La silicona evita la adherencia al lecho de la herida por parte de otros apósitos secundarios. Se considera de utilidad para promover cambios de
apósito atraumáticos y para evitar la lesión tisular cuando la úlcera o tejido perilesional es frágil o friable. Su comportamiento es hidrofóbico y de
tacto suave, por lo que proporciona microadherencia selectiva, es decir, se pega suavemente a la piel que está seca y se adhiere a la herida pero
no al lecho húmedo. Mantienen un ambiente húmedo fisiológico en la herida.
OTROS APÓSITOS DISPONIBLES SOLOS O EN ASOCIACIONES CON LOS ANTERIORES
El uso de este tipo de antimicrobianos tópicos (apósitos de plata iónica o nanocristalina) debe limitarse a situaciones clínicas concretas18
, cuando se
observe que la cicatrización se ha interrumpido. Así mismo, debe evitarse el uso prolongado de este tipo de antimicrobianos.
En el BOLCAN vol 6, número 2. Uso Racional de Material de Curas (I), se desarrollan los criterios para reconocer los signos de infección precoz
en una herida y se exponen los estadios clínicos, así como las técnicas correctas de toma de muestras para realizar cultivo y antibiograma. Cada
estadio clínico de reconocimiento de los signos de infección, requiere una estrategia de tratamiento diferente, tanto en las heridas agudas como en
las crónicas.
la resonancia magnética (RM), en o cerca de zonas corporales some-
tidas a radioterapia.
Presentaciones
Los apósitos que contienen plata tienen estructuras muy diversas:
• En forma de plata nanocristalina estructura de polietileno y rayón-
poliéster. La plata nanocristalina libera tanto iones de plata como pla-
ta metálica y no se desactiva tan pronto con los fluidos y las sales de
la herida. Este apósito hay que mojarlo con agua bidestilada o del
grifo (clorada) antes de aplicarlo a la herida.
• Hidrocoloide con plata.
• Espuma con plata.
• Alginato con plata.
• Hidrofibra de hidrocoloide con plata.
• En malla.
• Tul lipídico.
Técnica de utilización y observaciones
• La plata del apósito se activa en presencia de exudado, por lo que es
conveniente usar la presentación conformable al tipo de herida.
• Frecuencia de cambio: depende del exudado y la saturación del
apósito.
• Si el apósito se seca o adhiere a la lesión, humedecerlo para ayudar
en su retirada y evitar que se interrumpa la curación de la lesión.
• Si se hace uso del aposito de plata nanocristalina específicamente,
la limpieza y el activado del apósito debe realizarse o con agua bides-
tilada o con agua potable para evitar precipitados dentro del lecho de
la herida.
Utilizarlos durante períodos breves de tiempo. Evaluación de su utiliza-
ción a las dos semanas20
.
7
Evidencias
- La plata iónica reduce la carga bacteriana en úlceras limpias que no
curan o continúan produciendo exudado después de 2 a 4 semanas de
cuidados óptimos 21
.
- No hay pruebas suficientes para afirmar que los apósitos o las prepa-
raciones tópicas que contienen plata promuevan la cicatrización de las
heridas o prevengan la infección de la herida22
.
- En pie diabético no se observaron diferencias en la efectividad en
cuanto al número de úlceras curadas entre los apósitos hidrocoloides
con plata o los de alginato o de espuma11
.
Indicaciones
• En úlceras que se sospecha colonización y/o con evolución tórpida.
• En heridas agudas, heridas traumáticas, quirúrgicas, quemaduras,
úlceras vasculares, UPP, ulceras de pie diabético, ulceras vasculares
etc.
Contraindicaciones
• Si no hay signos de colonización o en heridas crónicas que cica-
trizan de la forma prevista de acuerdo a las enfermedades concomi-
tantes y la edad.
• En heridas agudas pequeñas con bajo riesgo de infección o en
heridas quirúrgicas limpias con bajo riesgo de infección.
• En pacientes sensibles al PHMB o a cualquiera de los componen-
tes del apósito.
• En el embarazo o la lactancia.
• No utilizar en caso de periostio o cartílago al descubierto.
Errores que se deberían evitar en su utilización
- No se deben utilizar conjuntamente con antisépticos.
- No se deben combinar con pomadas enzimáticas.
- En el caso de usar específicamente la presentación plata nanocristalina,
el lavado y limpieza se debe realizar con agua bidestilada o agua potable
para evitar precipitados de cloruro de plata que se producen con suero
fisiológico. Relacionado con el lavado con polihexanidina biguanida no
existen datos que adviertan sobre su contraindicación.
APOSITOS DE POLIHEXAMETILENO BIGUAMIDA EN ESPUMA (PHMB)
Reducen la contaminación en el lecho de la herida y ayuda a mantener el entorno de la herida sin bacterias y ofrecen protección antibactiana23
.
Presentaciones
• PHMB asociada en gel, en lámina, asociada a espuma de poliuretano.
Técnica de utilización y observaciones
• El apósito se activa en presencia de exudado, por lo que es con-
veniente usar la presentación conformable al tipo de herida que lo
requiera.
• La frecuencia de cambio puede ser hasta 7 días.
Errores que se deberían evitar en su utilización
- Evitar su utilización conjunta con antisépticos.
- No combinarlos con pomadas enzimáticas. El excipiente graso de la
colagenasa forma una barrera fisica que impide que la PHMB penetre
en el lecho de la herida.
- Si se hace uso del apósito de PHMB, recordar que la limpieza debe
realizarse con suero fisiológico o con agua para evitar precipitados no
deseables dentro del lecho de la herida.
APÓSITOS DE CARBÓN
Indicaciones
• Heridas malolientes muy exudativas o infectadas.
• Heridas de cualquier etiología: ulceras oncológicas, vasculares,
UPP, pie diabético, etc.
Presentaciones
• En apósitos de material tejido no tejido de rayon, viscosa, poliamida,
nylon, celulosa o tricotex.
El apósito con carbón activo absorbe y neutraliza en su interior los productos responsables del mal olor, bacterias, aminas volátiles y ácidos grasos
que desprende la herida.
• Pueden tener en su composición otros compuestos como alginato
e hidrocoloide y plata.
Técnica de utilización y observaciones
• Se colocan directamente sobre la herida, precisando un apósito
secundario de retención.
APÓSITOS MIXTOS
Su relación coste eficacia no ha sido probada.
Asociaciones entre productos de CAH, pueden sumar sus efectos con lo que podrían resultar útiles en diferentes fases del proceso de cicatrización
de la lesión.
8
Edita: Dirección General de Programas Asistenciales / SERVICIO CANARIO DE LA SALUD
ISSN: 1889-0938
Depósito Legal: GC 1102-2008
Pueden solicitar el envío del boletín remitiendo un correo a jperment@gobiernodecanarias.org
Todas las publicaciones editadas se pueden consultar a través de la Web del Servicio Canario de la Salud:
http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/
Autores:
Perdomo Pérez E., Pérez Hernández P., Flores García O.B., Pérez Rodriguez M.F., Volo Pérez G., Montes
Gómez E., Bañón Morón N.
Documento reconocido de interés profesional por el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en
Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP).
BIBLIOGRAFÍA
1.Winter GD. Formation of the scab and the rate of epithelization of su-
perficial wounds in the skin of the young domestic pig. Nature 1962;20
(193): 293-4.
2. Hinman CD, Malbach H. Effect of air exposure and occlusion on expe-
rimental human skin wounds. Nature 1963:200:377-8.
3. Informe de evaluación tecnológica sanitaria nª28. Efectividad de los
apósitos especiales en el tratamiento de las Úlceras por presión y vascu-
lares. Madrid: Instituto Carlos III;1999.
4. European Wound Management Association (EWMA). Position Docu-
ment: Wound Bed Preparation in Practice. London: MEP Ltd, 2004.
5. World Union of Wound Healing Societies (WUWHS). Principios de las
mejores prácticas: Exudado en las heridas y utilidad de los apósitos. Lon-
don: MEP Ltd, 2007.
6. Guía Clínica Manejo y Tratamiento de Heridas y Ulceras. Instituto Na-
cional de Heridas, 2012.
7.Thomas, S. Assessement and management of wound exudates. J
Wound Care 1997.
8. Association for the Advancement of Wound Care guideline of pressu-
re ulcer guidelines. Malvern (PA): Association for the Advancement of
Wound Care (AAWC); 2010. 14 p
9. Fonder MA, Lazarus GS, Cowan DA, Aronoson-Cook B, Kohli AR, Ma-
maelak AJ. Treating the cronic wound: A practical approach to the care
of nonhealing wounds and wound care dressings. J Am Acad Dermatol.
2008;58:185-206.
10. Dumville J, O’Meara S, Deshpande S, Speak K. Apósitos de hidro-
gel para la cicatrización de las úlceras del pie diabético Cochrane Da-
tabase of Systematic Reviews 2011 Issue 9. Art. No.: CD009101. DOI:
10.1002/14651858.CD009101
11, Fletcher J. The benefits of using hydrocolloids. Nursing Times 2003;
99(21): 57.
12. Bouza C, Saz Z, Muñoz A, Amate JM. Efficacy of advanced dressings
in the treatment of pressure ulcers: a systematic review. J Wound Care.
2005;14:193-9.
13. Chaby G, Senet P, Vaneau M, Martel P, Guillaume JC, Meaume S,
et al. Dressings for acute of chronic wounds. A systematic review. Arch
Dermatol. 2007;143:1297-304.
14. García Fernández FP, Pancorbo Hidalgo PL, Verdú soriano J, Solde-
villa Agreda JJ, Rodriguez Palma M, Gago Fornells M, et al. Eficacia de
los productos para el tratamiento de las úlceras por presión: una revisión
sistemática con metaanálisis. Gerokomos. 2007;18:36-51.
15. Reddy M, Gill SS, Kalkar SR, Wu W, Anderson PJ, Rochon
PA. Treatment of pressure ulcers. A systematic review. JAMA.
2008;300:2647-62.
16. Hinchliffe RJ, Valk GD, Apelqvist J, Armstrong DG, Bakker K, Game
FL, et al. A systematic review of the effectiveness of interventions to en-
hance the healing of chronic ulcers of the foot in diabetes. Diabetes
Metab Res Rev. 2008; Suppl 1:S119-44.
17. O’Meara S, Martyn-St James M. Apósitos de gomaespuma para la
úlcera venosa de la pierna. Cochrane Database of Systematic Reviews
2013 Issue 5. Art. No.: CD009907. DOI: 10.1002/14651858.CD009907
http://www.update-software.com/BCP/BCPMainFrame.asp?DocumentID
=CD009907&SessionID=0
18. European Wound Management Association (EWMA). Position Docu-
ment: Identifying criteria for wound infection. London: MEP Ltd, 2005.
19. Lansdown AB. Silver: Its antibacterial properties and mechanism of
action. J Wound Care. 2002; 11(4): 125-30.
20. Best Practice Statement: The use of topical antiseptic/antimicrobial
agents in wound management. 2nd edition. Wounds UK, London: 2011.
21. Villarejo Aguilar L, Martínez Castro F. Revisión sobre la evidencia
científica actual en el uso de apósitos de plata para el tratamiento de la
infección en úlceras y heridas crónicas. Paraninfo digital; 2013. Disponi-
ble en: http://www.index-f.com/para/n19/pdf/048d.pdf
22. Marja N Storm-Versloot, Cornelis G Vos, Dirk T Ubbink, Hester Ver-
meulen. Plata tópica para la prevención de la infección de heridas. En:
Biblioteca Cochrane Plus 2010 Número 3. Oxford: Update Software Ltd.
Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Co-
chrane Library, 2010 Issue 3 Art no. CD006478. Chichester, UK: John
Wiley & Sons, Ltd.).
23. Eberlein T. Kanis J. Use of a cellulose PHMB dressing in clinical
practice Understanding the role of PHMB in removing the barriers to
wound healing. Wounds Internacional 2014 pag.
• La elección del tipo de apósito debe realizarse aten-
diendo a las fase del proceso de cicatrización de la he-
rida, a las características del exudado, a la presencia de
infección y al estado de la piel perilesional.
• No realizar cambios de apósitos innecesariamente.
Atender a las recomendaciones de uso y frecuencia de
retirada del fabricante.
• Combinar demasiados productos puede ser innecesario,
engorroso y nada eficiente.
• La utilización de apósitos muy sofisticados en ocasio-
nes no está justificada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apositos hidrocoloides su papel en la curacion de heridas
Apositos hidrocoloides su papel en la curacion de heridasApositos hidrocoloides su papel en la curacion de heridas
Apositos hidrocoloides su papel en la curacion de heridasSofia Chura fora
 
Coste-efectividad de un apósito de espume de poliuretano con TLC-NOSF
Coste-efectividad de un apósito de espume de poliuretano con TLC-NOSFCoste-efectividad de un apósito de espume de poliuretano con TLC-NOSF
Coste-efectividad de un apósito de espume de poliuretano con TLC-NOSF
GNEAUPP.
 
TIMES para optimizar el tratamiento de las heridas. Pasos para evitar la ampu...
TIMES para optimizar el tratamiento de las heridas. Pasos para evitar la ampu...TIMES para optimizar el tratamiento de las heridas. Pasos para evitar la ampu...
TIMES para optimizar el tratamiento de las heridas. Pasos para evitar la ampu...
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Apósitos. USC.
Apósitos. USC.Apósitos. USC.
Apósitos. USC.
Gabriela Salazar Correa
 
Métodos avanzados de curación
Métodos avanzados de curación Métodos avanzados de curación
Métodos avanzados de curación
Jorge Luna Sierra
 
Importancia de la descontaminación en herida crónicas
Importancia de la descontaminación en herida crónicasImportancia de la descontaminación en herida crónicas
Importancia de la descontaminación en herida crónicas
Carmen Alba Moratilla
 
Preparación del lecho de la herida nuevo sistema de limpieza de las heridas ...
Preparación del lecho de la herida nuevo sistema de limpieza de las heridas ...Preparación del lecho de la herida nuevo sistema de limpieza de las heridas ...
Preparación del lecho de la herida nuevo sistema de limpieza de las heridas ...
Carmen Alba Moratilla
 
Protocolo de manejo del paciente critico con diarrea
Protocolo de manejo del paciente critico con diarreaProtocolo de manejo del paciente critico con diarrea
Protocolo de manejo del paciente critico con diarreaGNEAUPP.
 
INVESTIGACIÓN DE CIRUGIA
INVESTIGACIÓN DE CIRUGIAINVESTIGACIÓN DE CIRUGIA
INVESTIGACIÓN DE CIRUGIA
bigcari
 
Recomendaciones sobre la utilizacion de antisepticos en el cuidado de heridas...
Recomendaciones sobre la utilizacion de antisepticos en el cuidado de heridas...Recomendaciones sobre la utilizacion de antisepticos en el cuidado de heridas...
Recomendaciones sobre la utilizacion de antisepticos en el cuidado de heridas...
GNEAUPP.
 
Cuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemicoCuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemico
Carmen Alba Moratilla
 
Úlceras por humedad: diferenciación y prevención
Úlceras por humedad: diferenciación y prevenciónÚlceras por humedad: diferenciación y prevención
Úlceras por humedad: diferenciación y prevención
GNEAUPP.
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
MONOGRAFIA4A03
 

La actualidad más candente (14)

Apositos hidrocoloides su papel en la curacion de heridas
Apositos hidrocoloides su papel en la curacion de heridasApositos hidrocoloides su papel en la curacion de heridas
Apositos hidrocoloides su papel en la curacion de heridas
 
Coste-efectividad de un apósito de espume de poliuretano con TLC-NOSF
Coste-efectividad de un apósito de espume de poliuretano con TLC-NOSFCoste-efectividad de un apósito de espume de poliuretano con TLC-NOSF
Coste-efectividad de un apósito de espume de poliuretano con TLC-NOSF
 
Bolcan urm i_material_curas
Bolcan urm i_material_curasBolcan urm i_material_curas
Bolcan urm i_material_curas
 
TIMES para optimizar el tratamiento de las heridas. Pasos para evitar la ampu...
TIMES para optimizar el tratamiento de las heridas. Pasos para evitar la ampu...TIMES para optimizar el tratamiento de las heridas. Pasos para evitar la ampu...
TIMES para optimizar el tratamiento de las heridas. Pasos para evitar la ampu...
 
Apósitos. USC.
Apósitos. USC.Apósitos. USC.
Apósitos. USC.
 
Métodos avanzados de curación
Métodos avanzados de curación Métodos avanzados de curación
Métodos avanzados de curación
 
Importancia de la descontaminación en herida crónicas
Importancia de la descontaminación en herida crónicasImportancia de la descontaminación en herida crónicas
Importancia de la descontaminación en herida crónicas
 
Preparación del lecho de la herida nuevo sistema de limpieza de las heridas ...
Preparación del lecho de la herida nuevo sistema de limpieza de las heridas ...Preparación del lecho de la herida nuevo sistema de limpieza de las heridas ...
Preparación del lecho de la herida nuevo sistema de limpieza de las heridas ...
 
Protocolo de manejo del paciente critico con diarrea
Protocolo de manejo del paciente critico con diarreaProtocolo de manejo del paciente critico con diarrea
Protocolo de manejo del paciente critico con diarrea
 
INVESTIGACIÓN DE CIRUGIA
INVESTIGACIÓN DE CIRUGIAINVESTIGACIÓN DE CIRUGIA
INVESTIGACIÓN DE CIRUGIA
 
Recomendaciones sobre la utilizacion de antisepticos en el cuidado de heridas...
Recomendaciones sobre la utilizacion de antisepticos en el cuidado de heridas...Recomendaciones sobre la utilizacion de antisepticos en el cuidado de heridas...
Recomendaciones sobre la utilizacion de antisepticos en el cuidado de heridas...
 
Cuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemicoCuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemico
 
Úlceras por humedad: diferenciación y prevención
Úlceras por humedad: diferenciación y prevenciónÚlceras por humedad: diferenciación y prevención
Úlceras por humedad: diferenciación y prevención
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 

Destacado

Infeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgicaInfeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgica
IMSS Internado
 
Infecciones de la herida quirúrgica
Infecciones de la herida quirúrgicaInfecciones de la herida quirúrgica
Infecciones de la herida quirúrgicaFerstman Duran
 
Herida quirúrgica e infectada
Herida quirúrgica e infectadaHerida quirúrgica e infectada
Herida quirúrgica e infectada
Tay Salinas Bustamante
 
Terapeutica de la herida infectada
Terapeutica de la herida infectadaTerapeutica de la herida infectada
Terapeutica de la herida infectada
Katito Molina
 
Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
Macarena Valenzuela
 
Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas
Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas CrónicasGuía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas
Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas
GNEAUPP.
 
Prevención y Tratamiento de las úlceras por presión: Guía de consulta rápida....
Prevención y Tratamiento de las úlceras por presión: Guía de consulta rápida....Prevención y Tratamiento de las úlceras por presión: Guía de consulta rápida....
Prevención y Tratamiento de las úlceras por presión: Guía de consulta rápida....
GNEAUPP.
 

Destacado (9)

Bolcan vol7 n1_prescripcion_razonada_ibp
Bolcan vol7 n1_prescripcion_razonada_ibpBolcan vol7 n1_prescripcion_razonada_ibp
Bolcan vol7 n1_prescripcion_razonada_ibp
 
Infeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgicaInfeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgica
 
Infecciones de la herida quirúrgica
Infecciones de la herida quirúrgicaInfecciones de la herida quirúrgica
Infecciones de la herida quirúrgica
 
Herida quirúrgica e infectada
Herida quirúrgica e infectadaHerida quirúrgica e infectada
Herida quirúrgica e infectada
 
Terapeutica de la herida infectada
Terapeutica de la herida infectadaTerapeutica de la herida infectada
Terapeutica de la herida infectada
 
Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas
Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas CrónicasGuía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas
Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas
 
Prevención y Tratamiento de las úlceras por presión: Guía de consulta rápida....
Prevención y Tratamiento de las úlceras por presión: Guía de consulta rápida....Prevención y Tratamiento de las úlceras por presión: Guía de consulta rápida....
Prevención y Tratamiento de las úlceras por presión: Guía de consulta rápida....
 

Similar a Bolcan urmc ii_2

Bolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iii
Bolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iiiBolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iii
Bolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iiijuan luis delgadoestévez
 
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
GNEAUPP.
 
Guia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lq
Guia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lqGuia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lq
Guia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lqmarianella dimoff
 
Heridas desbridamiento y suturas
Heridas desbridamiento y suturas Heridas desbridamiento y suturas
Heridas desbridamiento y suturas CesarMerizalde
 
4-Cicatrizacion-Patologica.pdf
4-Cicatrizacion-Patologica.pdf4-Cicatrizacion-Patologica.pdf
4-Cicatrizacion-Patologica.pdf
KyloRen13
 
Métodos avanzados de curación
Métodos avanzados de curaciónMétodos avanzados de curación
Métodos avanzados de curación
Jorge Luna Sierra
 
Desbridamiento de ulceras por presion y otras heridas cronicas
Desbridamiento de ulceras por presion y otras heridas cronicasDesbridamiento de ulceras por presion y otras heridas cronicas
Desbridamiento de ulceras por presion y otras heridas cronicas
GNEAUPP.
 
¿Cuando, cuales, cómo, ...
¿Cuando, cuales, cómo, ...¿Cuando, cuales, cómo, ...
¿Cuando, cuales, cómo, ...
Juan-Miguel Aranda Martinez
 
Técnicas relacionadas con las heridas
Técnicas relacionadas con las heridasTécnicas relacionadas con las heridas
Técnicas relacionadas con las heridas
Carmen Alba Moratilla
 
Clase curación heridas
Clase curación heridasClase curación heridas
Clase curación heridas
Ruth Maria Bardon Matos
 
Manejo de zonas donantes cutaneas
Manejo de zonas donantes cutaneasManejo de zonas donantes cutaneas
Manejo de zonas donantes cutaneas
GNEAUPP.
 
Heridas nuevo
Heridas nuevoHeridas nuevo
Heridas nuevo
cristinapallares69
 
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presiónGuía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Neila Apellidos
 
Curación de heridas oromero 180526.pptx
Curación de heridas oromero 180526.pptxCuración de heridas oromero 180526.pptx
Curación de heridas oromero 180526.pptx
KattiaDelPilar
 
ANTISEPTICOS 2020, 2022, 2023, 2024 y 2025
ANTISEPTICOS 2020, 2022, 2023, 2024 y 2025ANTISEPTICOS 2020, 2022, 2023, 2024 y 2025
ANTISEPTICOS 2020, 2022, 2023, 2024 y 2025
RobertEnty
 
DESBRIDAMIENTO DE ÙLCERAS POR PRESIÒN Y OTRAS HERIDAS CRÒNICAS
DESBRIDAMIENTO DE ÙLCERAS POR PRESIÒN Y OTRAS HERIDAS CRÒNICASDESBRIDAMIENTO DE ÙLCERAS POR PRESIÒN Y OTRAS HERIDAS CRÒNICAS
DESBRIDAMIENTO DE ÙLCERAS POR PRESIÒN Y OTRAS HERIDAS CRÒNICAS
pedagogia_heros2019
 
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presiónGe 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presiónvitalsalud
 
Curacion avanzada de heridas rev. chil cirugia
Curacion avanzada de heridas rev. chil cirugiaCuracion avanzada de heridas rev. chil cirugia
Curacion avanzada de heridas rev. chil cirugiaMedyHard Rock
 

Similar a Bolcan urmc ii_2 (20)

Bolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iii
Bolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iiiBolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iii
Bolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iii
 
Bolcan curas
Bolcan curasBolcan curas
Bolcan curas
 
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
 
Guia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lq
Guia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lqGuia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lq
Guia 3 debridamiento_y_manejo_de_heridas_infectadas_lq
 
Heridas desbridamiento y suturas
Heridas desbridamiento y suturas Heridas desbridamiento y suturas
Heridas desbridamiento y suturas
 
4-Cicatrizacion-Patologica.pdf
4-Cicatrizacion-Patologica.pdf4-Cicatrizacion-Patologica.pdf
4-Cicatrizacion-Patologica.pdf
 
Métodos avanzados de curación
Métodos avanzados de curaciónMétodos avanzados de curación
Métodos avanzados de curación
 
Desbridamiento de ulceras por presion y otras heridas cronicas
Desbridamiento de ulceras por presion y otras heridas cronicasDesbridamiento de ulceras por presion y otras heridas cronicas
Desbridamiento de ulceras por presion y otras heridas cronicas
 
¿Cuando, cuales, cómo, ...
¿Cuando, cuales, cómo, ...¿Cuando, cuales, cómo, ...
¿Cuando, cuales, cómo, ...
 
Técnicas relacionadas con las heridas
Técnicas relacionadas con las heridasTécnicas relacionadas con las heridas
Técnicas relacionadas con las heridas
 
Clase curación heridas
Clase curación heridasClase curación heridas
Clase curación heridas
 
Clase curación heridas
Clase curación heridasClase curación heridas
Clase curación heridas
 
Manejo de zonas donantes cutaneas
Manejo de zonas donantes cutaneasManejo de zonas donantes cutaneas
Manejo de zonas donantes cutaneas
 
Heridas nuevo
Heridas nuevoHeridas nuevo
Heridas nuevo
 
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presiónGuía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
 
Curación de heridas oromero 180526.pptx
Curación de heridas oromero 180526.pptxCuración de heridas oromero 180526.pptx
Curación de heridas oromero 180526.pptx
 
ANTISEPTICOS 2020, 2022, 2023, 2024 y 2025
ANTISEPTICOS 2020, 2022, 2023, 2024 y 2025ANTISEPTICOS 2020, 2022, 2023, 2024 y 2025
ANTISEPTICOS 2020, 2022, 2023, 2024 y 2025
 
DESBRIDAMIENTO DE ÙLCERAS POR PRESIÒN Y OTRAS HERIDAS CRÒNICAS
DESBRIDAMIENTO DE ÙLCERAS POR PRESIÒN Y OTRAS HERIDAS CRÒNICASDESBRIDAMIENTO DE ÙLCERAS POR PRESIÒN Y OTRAS HERIDAS CRÒNICAS
DESBRIDAMIENTO DE ÙLCERAS POR PRESIÒN Y OTRAS HERIDAS CRÒNICAS
 
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presiónGe 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
 
Curacion avanzada de heridas rev. chil cirugia
Curacion avanzada de heridas rev. chil cirugiaCuracion avanzada de heridas rev. chil cirugia
Curacion avanzada de heridas rev. chil cirugia
 

Más de juan luis delgadoestévez

Caso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptxCaso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptx
juan luis delgadoestévez
 
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar1220200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
juan luis delgadoestévez
 
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov201820190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
juan luis delgadoestévez
 
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
juan luis delgadoestévez
 
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_201920200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
juan luis delgadoestévez
 
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_201920200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
juan luis delgadoestévez
 
Dislipemias (1)
Dislipemias (1)Dislipemias (1)
Dislipemias (1)
juan luis delgadoestévez
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Bronquitis miel ok
Bronquitis miel okBronquitis miel ok
Bronquitis miel ok
juan luis delgadoestévez
 
Amiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretinaAmiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretina
juan luis delgadoestévez
 
20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias
juan luis delgadoestévez
 
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct201920200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
juan luis delgadoestévez
 
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov201920200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
juan luis delgadoestévez
 
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
juan luis delgadoestévez
 
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
juan luis delgadoestévez
 
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
juan luis delgadoestévez
 
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun201920191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
juan luis delgadoestévez
 
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
juan luis delgadoestévez
 
148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado
juan luis delgadoestévez
 
Simposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplasticaSimposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplastica
juan luis delgadoestévez
 

Más de juan luis delgadoestévez (20)

Caso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptxCaso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptx
 
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar1220200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
 
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov201820190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
 
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
 
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_201920200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
 
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_201920200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
 
Dislipemias (1)
Dislipemias (1)Dislipemias (1)
Dislipemias (1)
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
 
Bronquitis miel ok
Bronquitis miel okBronquitis miel ok
Bronquitis miel ok
 
Amiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretinaAmiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretina
 
20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias
 
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct201920200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
 
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov201920200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
 
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
 
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
 
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
 
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun201920191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
 
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
 
148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado
 
Simposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplasticaSimposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplastica
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Bolcan urmc ii_2

  • 1. 1 PREPARACIÓN DEL LECHO DE LA HERIDA. ESQUEMA TIME La preparación del lecho de la herida es un concepto dinámico, que debe atender en todo momento a los requerimientos de la herida y a la evolución del proceso de cicatrización. Es importante realizar una valo- ración y abordaje integral del paciente, desde el control de la enferme- dad de base, estado nutricional, higiene, hasta realizar actividades de prevención sistemática sobre factores de riesgo, sin olvidar el aspecto psicológico. En la preparación del lecho de la herida el objetivo es favorecer la granulación-epitelización, para lo que la intervención debe basarse en eliminar las barreras que impiden la cicatrización. Como herramienta de trabajo se ha propuesto4 utilizar el esquema TIME (acrónimo inglés), que sigue una sistemática para la prepa- ración del lecho de la herida, adaptándose a las necesidades de la misma y al proceso de cicatrización: T: hace referencia a la presencia de tejido desvitalizado, necrótico o comprometido, habitual en las heridas crónicas. Su eliminación reduce B O L E T Í N C A N A R I O D E U S O R A C I O N A L D E L M E D I C A M E N T O D E L S C S Nº 3 · DICIEMBRE 2014Vol. 6 USO RACIONAL DEL MATERIAL DE CURAS (II). CURA EN AMBIENTE HÚMEDO S U M A R I O INTRODUCCIÓN PREPARACIÓN DEL LECHO DE LA HERIDA. ESQUEMA TIME EVIDENCIAS DE LA CURA EN AMBIENTE HÚMEDO MATERIAL DE LA CURA EN AMBIENTE HÚMEDO - Hidrogeles - Hidrocoloides - Espumas - Alginatos - Films de poliuretano - Apósitos con silicona - Otros apositos (apósitos de plata, carbono…) BIBLIOGRAFIA la carga bacteriana y las células que impiden el proceso de cicatriza- ción (carga celular), obteniendo un medio que resulta más propicio para estimular la formación de tejido sano. Se debe realizar desbridamiento mientras persista el tejido desvitalizado, con la técnica más adecuada según la condición del individuo y de la lesión. I: indica la necesidad de supervisión sobre la presencia de inflamación e infección durante todo el proceso de curación, ya que condicionarán su evolución. M (moisture, humedad en inglés): señala la necesidad de controlar el exudado de forma dinámica para mantener un ambiente óptimo de humedad. La humedad excesiva provoca maceración de la herida y su escasez implica tener un lecho seco, con un retraso en la cicatrización. E (edge, bordes en inglés): la cicatrización ocurre de los bordes hacia el centro de la herida, por migración celular, por lo que resulta deter- minante adoptar medidas para favorecer la formación de tejido de granulación y epitelización en los bordes de la herida. La evolución de la herida durante el proceso de cicatrización determina- rá los cambios necesarios en la utilización del material. INTRODUCCIÓN Con frecuencia en la práctica asistencial los profesionales de la salud se encuentran con heridas de difícil curación, aún aplicando los medios y técnicas más avanzadas de tratamiento. La evidencia científica1,2 ha demostrado la efectividad clínica de la técnica de la cura en ambiente húmedo (CAH) frente a la cura tradicional (CT), así como su mayor cos- te/beneficio3 , en el contexto de las heridas crónicas y heridas agudas complejas. Este tipo de apósitos favorecen el proceso de cicatrización, reducen las complicaciones, el dolor de la herida y el trauma ocasio- nado durante las curas. Los apósitos de CAH también han demostrado mayor eficiencia frente a los de CT, pues a pesar de tener un coste más elevado, precisan de una menor frecuencia y número de curas, reducen los tiempos de curación de las heridas y en consecuencia los costes derivados de la atención por parte del personal sanitario. Actualmente se dispone de más recursos a la hora de tratar las úlceras, pero el volumen de la oferta de productos y la continua aparición de no- vedades, hace que la elección de un apósito sea una decisión compleja. La formación continuada sobre esta mataria tampoco ha sido suficiente, ni igualmente accesible para todos los profesionales. Estas circunstancias han contribuido a que exista una gran variabilidad en la prescrición y en los criterios para su utilización, lo que ocasiona frecuentes discrepancias entre profesionales y niveles asistenciales. Esta segunda publicación, de las tres que se dedican al uso racional de material de curas, se centrará en trasladar informacion sobre las principales características de los grupos de apósitos de CAH más utilizados, así como de sus indicaciones, técnicas correctas de aplicación, evidencias que los respaldan y algunas advertencias que pueden ayudar a evitar cometer errores en su manejo, con el fin de contribuir a una prescripción más razonada y eficiente. 1 1 2 2 8
  • 2. 2 EVIDENCIAS DE LA CURA EN AMBIENTE HÚMEDO (CAH) Como se ha comentado, la evidencia científica1,2 ha demostrado la efectividad clínica de la técnica de la CAH frente a la CT, así como su mayor coste/beneficio3 , tanto en las heridas crónicas como en las heridas agudas más complejas. La CAH se basa en utilizar productos con capacidad de proporcionar a la herida un ambiente de humedad, temperatura y presión idóneos que favorezca el proceso fisiológico de cicatrización endógena. Esta ha demostrado: - Favorecer la migración en la fase inflamatoria de polimorfonucleares y macrófagos necesarios para desbridamiento autolítico de los tejidos desvitalizados. - Impulsar la libre migración y actividad de las células endoteliales, que se encargarán de la neoangiogénesis, y de los fibroblastos que sinteti- zarán el colágeno. - Estimular la proliferación, migración y diferenciación temprana de los queratinocitos para restaurar la barrera cutánea y contracción más tem- prana de la herida. Todo ello contribuye a que se reduzca considerablemente el tiempo de cicatrización. HIDROGELES Características • Proporcionan un ambiente húmedo en la herida que estimula el pro- ceso de cicatrización. • Gran capacidad para aportar hidratación al lecho de la herida, de especial utilidad en heridas secas o cuando es necesario reblandecer restos necróticos para ser desbridados con mayor facilidad. • Poseen una alta capacidad desbridante. Por su destacada capaci- dad de hidratación son muy útiles en el desbridamiento de las necrosis secas, pues reblandecen el tejido necrótico, facilitando el desbrida- miento autolítico. • Poseen capacidad protectora frente a agentes externos, ante tem- peratura, infecciones y desecación, pero escasa o nula ante fuerzas de tracción/fricción. • Evitan la adherencia y desecación de otros apósitos ante heridas poco exudativas. • Ejercen un efecto calmante del dolor. • Por su transparencia permiten observar la lesión. • Pueden servir de vehículo para otros preparados hidrosolubles. Indicaciones • Lesiones secas o escasamente exudativas, en cualquier fase o esta- dío. Especialmente útiles en fase de granulación y epitelización. • Para desbridar tejido necrótico (especialmente en seco) y esfacelos. • En UPP o vasculares, dependiendo de la fase que se encuentren aunque hay que considerar que las úlceras venosas suelen tener un nivel mayor de exudado, con lo que tendrían contraindicado el uso de hidrogeles. • En heridas quirúrgicas, quemaduras, laceraciones, grietas y de otras etiologías. • Para mantener en condiciones de ambiente húmedo estructuras ex- puestas: tendones, cápsulas articulares y huesos. • Puede utilizarse en heridas infectadas (excepto en las que por el proceso infeccioso presenten un exudado alto). Contraindicaciones • En lesiones exudativas o tejidos gangrenosos. Presentaciones • Estructura amorfa: gel y gránulos para relleno de úlceras cavitadas en cualquier estadio. • Láminas o placas transparentes o de tejido no tejido. Técnica de aplicación y observaciones • Aplicar sin sobrepasar el nivel de la piel circundante. • En escaras secas aplicar realizando cortes sobre la misma para fa- vorecer su penetración y/o aplicar debajo de las mismas, infiltrando el hidrogel mediante una jeringa y aguja. • Puede asociarse con colagenasa para potenciar su efecto. MATERIAL DE CAH Partiendo de una situación clínica compleja, tampoco resulta fácil la elec- ción del material de CAH más idoneo, entre otros motivos por la dificul- tad que existe para el acceso a la información, pues no existen “fichas técnicas” bien localizadas, tal y como ocurre con los medicamentos, en donde poder consultar sus principales características, indicaciones, contraindicaciones, precauciones o técnicas de correcta aplicación, solo se dispone de la información facilitada por el fabricante del producto. A todo ello habría que añadir que existen diferencias entre las marcas de productos, en cuanto a composición o comportamientos. Las Guías de Práctica Clínica, las revisiones sistemáticas de la evidencia y los informes de tecnología sanitaria, se han convertido en buenas herramientas para la toma de decisiones y para la gestión de este tipo de material. A efectos prácticos, el producto para la CAH se selecciona de acuer- do a muchas variables5,6,7 : capacidad de desbridamiento, absorción de exudado, de protección frente agentes externos y fuerzas tangenciales de fricción o por su capacidad de evaporación. Además hay que tener en cuenta la presencia de tunelizaciones, estado de la piel perilesional, signos de infección, facilidad de aplicación en contexto de autocuidado, así como la disponibilidad y el coste-efectividad de los recursos. • Hidrogeles • Hidrocoloides • Espumas • Alginatos • Fims de poliuretano • Apósitos con silicona Otros apósitos (disponibles solos o en asociación con los anteriores) • Apósitos de plata y de PHMB (antimicrobianos) • Apósitos de carbón activado (desodorantes) • Apósitos mixtos Son apósitos compuestos de polímeros sintéticos y otras sustancias (carboximetil celulosa sodica [CMC], poliacrilatos, agar, etc.), con una gran proporción de agua, en el 70-90% de su composición.
  • 3. 3 • Frecuencia de retirada: - En heridas necróticas o con esfacelos, la frecuencia de cambio debe ser diaria. • El gel se puede retirar de la úlcera irrigando por arrastre, aclarando con suero salino isotónico. • Precisan de un apósito secundario para su fijación. • No se deben asociar con antisépticos. Evidencias • Está recomendado hidratar las úlceras secas, por ejemplo con apó- sitos de hidrogel, excepto en el caso de una escara de talón isqué- mica estable8 . • Los resultados en cura de UPP son similares a los de los hidroco- loides y no hay diferencias significativas en la práctica clínica diaria entre los distintos hidrogeles9 . • En el pie diabético los apósitos de hidrogel pueden ser más efecti- vos que los apósitos básicos de gasas. No hay investigación suficien- te que compare los apósitos de hidrogel con otros tipos de apósito avanzado para permitir establecer conclusiones sobre la efectividad relativa en relación con la cicatrización de las úlceras10 . Errores que se deberían evitar en su utilización - No asociar un hidrogel con antisépticos (hipocloritos, yodo, agua oxi- genada, etc.). - No combinar un hidrogel con hidrofibra de hidrocoloide, porque se resta actividad por saturación anticipada. - No olvidar retirar la etiqueta-precinto en las presentaciones de estruc- tura amorfa en acordeón para posibilitar la salida correcta del producto mediante presión. HIDROCOLOIDES Características • Proporcionan un ambiente húmedo en la herida que estimula el proceso de cicatrización, especialmente en la fase de granulación y epitelización. • Poseen una elevada capacidad desbridante. • Poseen capacidad protectora frente a agentes externos como tem- peratura, infecciones y desecación, y también ante fuerzas tangen- ciales y/o de fricción (excepto los de foma amorfa). • Son bacteriostáticos. • Su capacidad de absorción es mínima y retienen el exudado contro- lando la cantidad del mismo entre el apósito y la lesión, así crean un gel que mantiene un ambiente húmedo que favorece la cicatrización y protege de la infección. • Contribuyen al manejo del dolor. Indicaciones • En lesiones con exudación casi nula, especialmente en fase de granulación. • Como desbridante autolítico en lesiones con tejido no viable. • Protección ante los agentes externos y fuerzas tangenciales y de fric- ción. • UPP en categoría II (en categoría I no pueden desarrollar su meca- nismo de acción, porque impiden la aplicación de otros productos). • Úlceras vasculares con exudado mínimo. • Heridas agudas y dermoabrasiones. Contraindicaciones • No están recomendados en úlceras con abundante exudado, fístulas o heridas muy profundas que requieran estrecho control. • No recomendados en heridas infectadas ni en heridas rodeadas de piel frágil. • No se deben utilizar en úlceras arteriales, úlceras por presión catego- ría IV con tendón o hueso expuesto. • Las presentaciones con bordes adhesivos no deberían emplearse en piel muy deteriorada ya que la retirada puede producir lesiones en la piel perilesional. Presentaciones • En estructura amorfa en pasta, gel y gránulos, para relleno de cavidades. • Apósitos en láminas o placas, también con formas anatómicas para la zona sacra, talón, etc. La base de su composición son materiales como carboximetil celulosa sódica (CMC), gelatina o pectina. Poseen una cubierta externa de poliure- tano que, dependiendo de su grosor, puede ser permeable al oxígeno (semioclusivos) o no ser permeable (oclusivos). • Disponibles en distintos grosores: extrafinos, intermedios y grue- sos. Los extrafinos son transparentes, permiten el control visual de la cicatrización y se utilizan preferentemente en la fase de epitelización de úlceras superficiales de cualquier etiología, con exudado nulo o leve. También para protección de zonas de riesgo para el desarrollo de úlceras, heridas quirúrgicas (técnica Mölndal: donde se usa como apósito primario una hidrofibra de hidrocoloide y como apósito se- cundario un film de poliuretano. Una variante a ésta es la técnica de Juvel en la que se utiliza como apósito secundario un hidrocoloides extrafino). Asimismo se utilizan en dermoabrasiones. Los más gruesos son más apropiados para niveles moderados de exudado. A medida que la úlcera por presión cicatriza y disminuyen los niveles de exudado, puede ser necesario usar un apósito extrafino. • Algunas presentaciones están disponibles con rebordes adhesi- vos, mas adecuados cuando la piel perilesional está íntegra. • Hidrofibra de hidrocoloide, disponibles en lámina o placa y en cin- ta. El diseño de sus fibras potencia la absorción vertical, limitando la expansión lateral de fluidos y o minimizando el riesgo de maceración de la piel perilesional. Poseen alta resistencia a la tracción, lo que hace que permanezcan intactos durante su manejo, especialmente en lesiones cavitadas. • En cinta para lesiones cavitadas. • Combinaciones de hidrocoloides: hidrocoloides en asociación con alginato cálcico, con plata, etc. Técnica de aplicación y observaciones • El tamaño de la placa de hidrocoloide se debe adaptar a las dimen- siones de la úlcera, recortándolo en caso necesario, así se evita el riesgo de maceración de la piel perilesional. Los que tienen reborde no se pueden recortar, pierden la efectividad. • El tamaño del apósito adhesivo debe superar, como mínimo, 2-3 cm de tejido sano circundante para evitar fugas. • Los apósitos hidrocoloides deben ser calentados entre las manos después de la aplicación para aumentar la adhesividad y flexibilidad del apósito, permitiendo que se adapte mejor a la herida. • Se recomienda que el paciente no coloque peso sobre el apósito durante 20-30 minutos después de la aplicación para dar tiempo a que el apósito se adhiera apropiadamente11 . • En el caso de utilizar pasta o gránulos para el relleno de cavidades no rellenar más del 50% de la cavidad, pues debido a la capacidad
  • 4. 4 ESPUMAS (FOAM) Características • Promueven la curación en ambiente húmedo. • Capacidad desbridante autolítica (algo menor que la de los hidro- geles e hidrocoloides). • Poseen buena capacidad protectora ante agentes externos (tem- peratura, infecciones, desecación) y fuerzas tangenciales y/o de fric- ción. Amortiguan la presión sobre la herida. • Gran capacidad para absorber el exudado, incluso bajo compre- sión, por lo que reducen el número de cambios de apósitos. • Evitan fugas, manchas y olores. • Evitan la maceración de los tejidos y de la piel perilesional. • Son apósitos adaptables y flexibles. • No se descomponen en contacto con el exudado. • No dejan residuos. Indicaciones • Lesiones con moderada o abundante exudación, en cualquier fase de cicatrización. • Como protectores para el alivio de la presión local, fricción o roce, incluso en lesiones superficiales. • Prevención de la maceración de bordes. • Como apósitos secundarios de fijación. • En UPP de categoria II-III ó IV y úlceras vasculares de media o alta exudación. • En heridas quirúrgicas que cicatrizan por segunda intención, zonas donantes, escisiones dermatológicas, quemaduras de segundo grado profundas y heridas traumáticas. Contraindicaciones • En lesiones no exudativas o secas, pues el apósito se quedaría adherido a la herida. • En heridas infectadas, salvo que esten asociadas a algún antimi- crobiano. Presentaciones • Diversas formas de presentación, con distintas capas: bilaminares, trilaminares o multicapa. Con distintos tipos de material: poliuretanos hidropoliméricos, fibras hidrocelulares o hidrocapilares. • Disponibles en diferentes grosores (finos, gruesos) que determi- nan su capacidad de absorción, a mayor espesor mayor absorción. • Con o sin borde adhesivo. Sin borde adhesivo para heridas que precisan compresión con apósito secundario, como las cavitadas, heridas en talones (como medida preventiva para poder usar ácidos grasos hiperoxigenados en puntos de presión), úlceras venosas, etc. También se recomiendan en lesiones con pieles perilesionales frági- les o deterioradas. Con borde adhesivo para aquellas lesiones que no precisan compresión y en perilesiones de buena calidad. • Disponibles en diferentes formas, adaptadas a lesiones cavitadas y formas anatómicas (talón, sacro…). En combinación con hidrogeles, pastas de hidrocoloides, colagenasa. Técnica de aplicación y observaciones • No se pueden recortar los que tienen borde puesto que pierde efectividad. Los que no tienen reborde se pueden recortar adaptán- dolos al tamaño de la herida, aunque se recomienda que debe so- brepasar unos 2 cm, evitando así que un excesivo sobrante macere la piel perilesional. • Las almohadillas también se pueden introducir en las úlceras cavi- tadas y profundas. • Compatibles con todos los productos de cura en ambiente húmedo. Si se emplean sobre heridas que presentan tejido necrótico pueden utilizarse conjuntamente con un hidrogel. • Pueden utilizarse bajo compresión con apósito secundario, cinta adhesiva o malla para su sujeción. • Precaución con las presentaciones adhesivas cuando se utilicen en heridas con piel periulceral eccematosa o muy friable. • Frecuencia de retirada: dependerá de la lesión pero deben de per- de absorción de estos productos se podrían provocar fugas fuera de la lesión. • Frecuencia del cambio del apósito: - En desbridamiento autolítico, dependiendo de la lesión, pero como generalidad se estima cada 3 días. - En úlceras poco exudativas y para protrección, dependiendo de la ampolla de control, ya que cuando se saturan se forma una ampolla de gel marrón que indica el momento del cambio, o por deterioro del apósito o fuga de exudado. La saturación del apósito antes de 3 días debe orientar hacia la elección de otro apósito con mayor capacidad de absorción. • Debe advertirse al paciente de que al principio la herida parece au- mentar de tamaño, como consecuencia de la eliminación del material necrótico, y que la ampolla que se forma tiene un aspecto similar al pus, con fuerte olor, que desaparece al limpiar la herida, por lo que se recomienda valorarlo después de realizar la limpieza. • Son autoadesivos. No precisan de apósito secundario. • Permiten la higiene habitual. Evidencias • Los hidrocoloides han demostrado un porcentaje de curación de las úlceras por presión superior al de los apósitos tradicionales en cura en ambiente húmedo12,13,14,15 . • En el pie diabético, los hidrocoloides en fibra (hidrofibra de hidroco- loide) han demostrado mejores resultados que las gasas impregnadas en suero salino en los días necesarios para la curación de la lesión16 . • No se han encontrado diferencias significativas entre los distintos hidrocoloides10 . • Comparados con los otros grupos de apósitos, han mostrado tener mejor relación coste/eficacia. Errores que se deberían evitar en su utilización - No utilizar hidrocoloide con agua oxigenada, yodo o hipoclorito sódico. - No aplicar ante signos o sospecha de infección, tampoco en estructu- ras expuestas (cartílago, tendones o huesos). - Evitar combinarlos con pomadas enzimáticas. - Recortar presentaciones con los bordes biselados, le restaría la fun- cionalidad y adherencia (entre otras la de evitar que se autoenrrolle el apósito). - No se deben retirar en sentido contrario a los folículos pilosos, causa- ría dolor y/o molestias. - Es un error no informar al usuario de la formación de la ampolla con- trol y la generación del gel característico con olor y apariencia peculiar debido a sus componentes absorbentes (gelatinas y pectinas). Apósitos formados por varias capas de polímeros que forman pequeñas celdas que absorben el exudado y lo retienen en su interior, así evitan la maceración del tejido circundante. Generalmente, poseen una capa externa de poliuretano semipermeable protectora, y una capa interna con ca- pacidad de absorción que puede ser de espuma de poliuretano hidrofílica u otros materiales como fibras hidrocelulares o fibras hidrocapilares. Los trilaminares además poseen una lámina más interna no adherente en contacto con la piel, acrílica o de poliuretano microperforado.
  • 5. 5 APÓSITOS DE ALGINATO Características • Proporcionan un ambiente húmedo en la herida que estimula el proceso de cicatrización. • Alta capacidad de desbridamiento autolítico. • Capacidad homeostática, contienen iones de Ca que interactúan con los iones de Na de la herida y contribuyen a estabilizar la mem- brana celular. • Carecen de capacidad protectora, excepto en los casos que se combina con otro apósito con esta capacidad. • Muy alta capacidad de absorción del exudado. • Son bacteriostáticos, atrapan y retienen bacterias. • Son productos antigénicos y bioabsorbibles. • Excelentes propiedades en combinación con hidrocoloide. Indicaciones • Lesiones muy exudativas. • Úlceras con necrósis húmeda, por su capacidad de desbridamien- to autolítico y de absorción de esfacelos. • Úlceras por presión (UPP) sobre todo de estadio III y IV, ulceras cavitadas, úlceras vasculares y lesiones diabéticas. • Se pueden utilizar en úlceras infectadas. Contraindicaciones • Heridas no exudativas. • Necrosis secas. • No se recomienda para quemaduras de tercer grado ni implantes quirúrgicos. Presentaciónes • Apósitos en lámina o placa. • Cinta para cavidades. Técnica de utilización y observaciones • No ejercer presión en la aplicación, por el aumento de las fibras al impregnarse de exudado. En fístulas y cavidades no rellenar el espa- cio más del 75%. Después de su uso, se debe realizar una limpieza exhaustiva ya que los alginatos dejan restos. • Cuando se utiliza para tratar heridas de exudado entre moderado y alto, el apósito forma un suave gel que no se adhiere lecho de la lesión. • No rebasar los bordes de la herida para no macerar la piel perile- sional. • Requieren de un apósito secundario para su fijación. • Se retiran fácilmente de la lesión con irrigación de suero fisiológico al 0,9%, en el caso no poder extraerlos en su totalidad, recordar sus propiedades antigénica y bioabsorbible. La frecuencia de retirada del apósito se realizará cuando esté satu- rado. Evidencias • En las comparaciones realizadas entre distintos alginatos en la cu- ración de heridas no han evidenciado diferencias significativas entre ellos10 . Errores que se deberían evitar en su utilización - No utilizarlos en lesiones secas y úlceras o heridas no exudativas. - No se debe humedecer el producto previamente a su colocación en las herida, pues se saturaría y restaría su función. - Si se adhieren al lecho de la herida en su retirada, significa que el exudado es mínimo por no seria adecuada su utilización. manecer colocados sin moverse hasta que el exudado sea visible y se aproxime a 1,5 cm del borde de apósito o hasta un periodo máximo de 7 días. Evidencias • Hasta el momento no se han hallado pruebas para sugerir que los apósitos de espuma de poliuretano sean significativamente mejores o peores que los apósitos de espuma hidrocelular para la cicatrización de algunos tipos de úlceras, como en la úlcera venosa de la pierna17 . Errores que se deberían evitar en su utilización - No utilizar junto a agentes oxidantes que contienen hipocloritos, pe- róxido de hidrógeno o éter. - No utilizar los que poseen reborde adhesivo para curas que precisan compresión. - En ocasiones se han utilizado para atenuar la presión en la herida, pero no pueden ser sustitutos de dispositivos especiales para alivio de la presión (SEMP). - No sustituilos antes del tiempo recomendado, pues se encarecería el coste final del tratamiento. Derivados de las algas naturales, son polisacáridos naturales formados de la asociación de los ácidos glucurónico y manurónico, cuya base es una fibra de alginato cálcico. Poseen gran capacidad para absorber exudado hasta 15-20 veces su peso, de ahí su principal indicación en heridas exudativas. Al absorber el exudado se hidratan, transformándose en un gel translúcido hidrofílico que crea condiciones de ambiente húmedo que favorece la cicatrización. FILMS DE POLIURETANOS Indicaciones • En heridas o úlceras superficiales en fase de epitelización. • Como apósito secundario para aislar de contaminación externa. • Protección de zonas de riesgo de UPP no infectadas. Contraindicaciones No aplicar en heridas infectadas. Membrana de poliuretano adhesiva, fina, transparente y elástica. Son semipermeables, es decir, permeables a gases y vapor de agua y no a las bacterias y agua. Capaces de mantener la herida en condiciones de ambiente húmedo, pero no absorben exudado. Ofrecen buena protección frente a agentes externos como temperatura, infecciones y desecación, pero no ofrecen apenas protección ante fuerzas tangenciales y/o de fric- ción.
  • 6. 6 APÓSITOS CON SILICONA Indicaciones • Ulceras dolorosas. • Cualquier herida en fase de granulación. • Para evitar la adherencia al lecho y minimizar el trauma. • Para tratar, minimizar, reducir y evitar cicatrices queloides y mejorar los resultados estéticos. • En piel frágil y para fijación de injertos. Presentaciones • En forma de tul no adherente, en forma de placa o de gel. • Asociados a matrices de espumas poliméricas. Errores que se deberían evitar en su utilización - No se deben aplicar en heridas exudativas o con presencia de esface- los u otro tipo de tejido desvitalizado. - No se deben aplicar como cobertura previa a productos enzimáticos, pomadas antibióticas, cicatrizantes. - No se deben aplicar como apósito primario previo a los apósitos de plata (los iones de plata precisan de un ambiente hídrico que propor- ciona el exudado para ejercer su acción bactericida). APÓSITOS DE PLATA Características • La plata en esta forma es un agente bactericida de amplio espectro frente a bacterias Gram+ y Gram- (incluso las meticilín y vancomicín resistentes), levaduras, hongos y virus19 . • Su finalidad principal no es obtener directamente la cicatrización de la herida, sino reducir la carga bacteriana. • Actúan como barrera antimicrobiana en las heridas agudas o cróni- cas con infección. • Mantienen la herida en ambiente húmedo, según la matriz que lo contenga. Indicaciones • En úlceras que se sospecha colonización, sin signos claros de in- fección pero con aumento de exudado, dolor, evolución tórpida o sin signos de regeneración pese a cuidados adecuados. • En UPP, ulceras de pie diabético, ulceras vasculares (arteriales o venosas). • En heridas agudas, heridas traumáticas, quirúrgicas, quemaduras y heridas crónicas que presentan infección. Contraindicaciones • Si hay signos de infección localizada diseminada o sistémica, en es- tos casos hay que pautar tratamiento antibiótico, previo cultivo (mejor por punción/aspiración o biopsia) y antibiograma. • Heridas crónicas que cicatrizan de la forma prevista de acuerdo a las enfermedades concomitantes y la edad, y heridas agudas pequeñas o heridas quirúrgicas limpias con bajo riesgo de infección. • En pacientes sensibles a la plata, durante el embarazo o la lactancia. • En heridas tratadas con desbridamiento enzimático. • Algunos fabricantes recomiendan no usar apósitos de plata durante La silicona evita la adherencia al lecho de la herida por parte de otros apósitos secundarios. Se considera de utilidad para promover cambios de apósito atraumáticos y para evitar la lesión tisular cuando la úlcera o tejido perilesional es frágil o friable. Su comportamiento es hidrofóbico y de tacto suave, por lo que proporciona microadherencia selectiva, es decir, se pega suavemente a la piel que está seca y se adhiere a la herida pero no al lecho húmedo. Mantienen un ambiente húmedo fisiológico en la herida. OTROS APÓSITOS DISPONIBLES SOLOS O EN ASOCIACIONES CON LOS ANTERIORES El uso de este tipo de antimicrobianos tópicos (apósitos de plata iónica o nanocristalina) debe limitarse a situaciones clínicas concretas18 , cuando se observe que la cicatrización se ha interrumpido. Así mismo, debe evitarse el uso prolongado de este tipo de antimicrobianos. En el BOLCAN vol 6, número 2. Uso Racional de Material de Curas (I), se desarrollan los criterios para reconocer los signos de infección precoz en una herida y se exponen los estadios clínicos, así como las técnicas correctas de toma de muestras para realizar cultivo y antibiograma. Cada estadio clínico de reconocimiento de los signos de infección, requiere una estrategia de tratamiento diferente, tanto en las heridas agudas como en las crónicas. la resonancia magnética (RM), en o cerca de zonas corporales some- tidas a radioterapia. Presentaciones Los apósitos que contienen plata tienen estructuras muy diversas: • En forma de plata nanocristalina estructura de polietileno y rayón- poliéster. La plata nanocristalina libera tanto iones de plata como pla- ta metálica y no se desactiva tan pronto con los fluidos y las sales de la herida. Este apósito hay que mojarlo con agua bidestilada o del grifo (clorada) antes de aplicarlo a la herida. • Hidrocoloide con plata. • Espuma con plata. • Alginato con plata. • Hidrofibra de hidrocoloide con plata. • En malla. • Tul lipídico. Técnica de utilización y observaciones • La plata del apósito se activa en presencia de exudado, por lo que es conveniente usar la presentación conformable al tipo de herida. • Frecuencia de cambio: depende del exudado y la saturación del apósito. • Si el apósito se seca o adhiere a la lesión, humedecerlo para ayudar en su retirada y evitar que se interrumpa la curación de la lesión. • Si se hace uso del aposito de plata nanocristalina específicamente, la limpieza y el activado del apósito debe realizarse o con agua bides- tilada o con agua potable para evitar precipitados dentro del lecho de la herida. Utilizarlos durante períodos breves de tiempo. Evaluación de su utiliza- ción a las dos semanas20 .
  • 7. 7 Evidencias - La plata iónica reduce la carga bacteriana en úlceras limpias que no curan o continúan produciendo exudado después de 2 a 4 semanas de cuidados óptimos 21 . - No hay pruebas suficientes para afirmar que los apósitos o las prepa- raciones tópicas que contienen plata promuevan la cicatrización de las heridas o prevengan la infección de la herida22 . - En pie diabético no se observaron diferencias en la efectividad en cuanto al número de úlceras curadas entre los apósitos hidrocoloides con plata o los de alginato o de espuma11 . Indicaciones • En úlceras que se sospecha colonización y/o con evolución tórpida. • En heridas agudas, heridas traumáticas, quirúrgicas, quemaduras, úlceras vasculares, UPP, ulceras de pie diabético, ulceras vasculares etc. Contraindicaciones • Si no hay signos de colonización o en heridas crónicas que cica- trizan de la forma prevista de acuerdo a las enfermedades concomi- tantes y la edad. • En heridas agudas pequeñas con bajo riesgo de infección o en heridas quirúrgicas limpias con bajo riesgo de infección. • En pacientes sensibles al PHMB o a cualquiera de los componen- tes del apósito. • En el embarazo o la lactancia. • No utilizar en caso de periostio o cartílago al descubierto. Errores que se deberían evitar en su utilización - No se deben utilizar conjuntamente con antisépticos. - No se deben combinar con pomadas enzimáticas. - En el caso de usar específicamente la presentación plata nanocristalina, el lavado y limpieza se debe realizar con agua bidestilada o agua potable para evitar precipitados de cloruro de plata que se producen con suero fisiológico. Relacionado con el lavado con polihexanidina biguanida no existen datos que adviertan sobre su contraindicación. APOSITOS DE POLIHEXAMETILENO BIGUAMIDA EN ESPUMA (PHMB) Reducen la contaminación en el lecho de la herida y ayuda a mantener el entorno de la herida sin bacterias y ofrecen protección antibactiana23 . Presentaciones • PHMB asociada en gel, en lámina, asociada a espuma de poliuretano. Técnica de utilización y observaciones • El apósito se activa en presencia de exudado, por lo que es con- veniente usar la presentación conformable al tipo de herida que lo requiera. • La frecuencia de cambio puede ser hasta 7 días. Errores que se deberían evitar en su utilización - Evitar su utilización conjunta con antisépticos. - No combinarlos con pomadas enzimáticas. El excipiente graso de la colagenasa forma una barrera fisica que impide que la PHMB penetre en el lecho de la herida. - Si se hace uso del apósito de PHMB, recordar que la limpieza debe realizarse con suero fisiológico o con agua para evitar precipitados no deseables dentro del lecho de la herida. APÓSITOS DE CARBÓN Indicaciones • Heridas malolientes muy exudativas o infectadas. • Heridas de cualquier etiología: ulceras oncológicas, vasculares, UPP, pie diabético, etc. Presentaciones • En apósitos de material tejido no tejido de rayon, viscosa, poliamida, nylon, celulosa o tricotex. El apósito con carbón activo absorbe y neutraliza en su interior los productos responsables del mal olor, bacterias, aminas volátiles y ácidos grasos que desprende la herida. • Pueden tener en su composición otros compuestos como alginato e hidrocoloide y plata. Técnica de utilización y observaciones • Se colocan directamente sobre la herida, precisando un apósito secundario de retención. APÓSITOS MIXTOS Su relación coste eficacia no ha sido probada. Asociaciones entre productos de CAH, pueden sumar sus efectos con lo que podrían resultar útiles en diferentes fases del proceso de cicatrización de la lesión.
  • 8. 8 Edita: Dirección General de Programas Asistenciales / SERVICIO CANARIO DE LA SALUD ISSN: 1889-0938 Depósito Legal: GC 1102-2008 Pueden solicitar el envío del boletín remitiendo un correo a jperment@gobiernodecanarias.org Todas las publicaciones editadas se pueden consultar a través de la Web del Servicio Canario de la Salud: http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/ Autores: Perdomo Pérez E., Pérez Hernández P., Flores García O.B., Pérez Rodriguez M.F., Volo Pérez G., Montes Gómez E., Bañón Morón N. Documento reconocido de interés profesional por el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP). BIBLIOGRAFÍA 1.Winter GD. Formation of the scab and the rate of epithelization of su- perficial wounds in the skin of the young domestic pig. Nature 1962;20 (193): 293-4. 2. Hinman CD, Malbach H. Effect of air exposure and occlusion on expe- rimental human skin wounds. Nature 1963:200:377-8. 3. Informe de evaluación tecnológica sanitaria nª28. Efectividad de los apósitos especiales en el tratamiento de las Úlceras por presión y vascu- lares. Madrid: Instituto Carlos III;1999. 4. European Wound Management Association (EWMA). Position Docu- ment: Wound Bed Preparation in Practice. London: MEP Ltd, 2004. 5. World Union of Wound Healing Societies (WUWHS). Principios de las mejores prácticas: Exudado en las heridas y utilidad de los apósitos. Lon- don: MEP Ltd, 2007. 6. Guía Clínica Manejo y Tratamiento de Heridas y Ulceras. Instituto Na- cional de Heridas, 2012. 7.Thomas, S. Assessement and management of wound exudates. J Wound Care 1997. 8. Association for the Advancement of Wound Care guideline of pressu- re ulcer guidelines. Malvern (PA): Association for the Advancement of Wound Care (AAWC); 2010. 14 p 9. Fonder MA, Lazarus GS, Cowan DA, Aronoson-Cook B, Kohli AR, Ma- maelak AJ. Treating the cronic wound: A practical approach to the care of nonhealing wounds and wound care dressings. J Am Acad Dermatol. 2008;58:185-206. 10. Dumville J, O’Meara S, Deshpande S, Speak K. Apósitos de hidro- gel para la cicatrización de las úlceras del pie diabético Cochrane Da- tabase of Systematic Reviews 2011 Issue 9. Art. No.: CD009101. DOI: 10.1002/14651858.CD009101 11, Fletcher J. The benefits of using hydrocolloids. Nursing Times 2003; 99(21): 57. 12. Bouza C, Saz Z, Muñoz A, Amate JM. Efficacy of advanced dressings in the treatment of pressure ulcers: a systematic review. J Wound Care. 2005;14:193-9. 13. Chaby G, Senet P, Vaneau M, Martel P, Guillaume JC, Meaume S, et al. Dressings for acute of chronic wounds. A systematic review. Arch Dermatol. 2007;143:1297-304. 14. García Fernández FP, Pancorbo Hidalgo PL, Verdú soriano J, Solde- villa Agreda JJ, Rodriguez Palma M, Gago Fornells M, et al. Eficacia de los productos para el tratamiento de las úlceras por presión: una revisión sistemática con metaanálisis. Gerokomos. 2007;18:36-51. 15. Reddy M, Gill SS, Kalkar SR, Wu W, Anderson PJ, Rochon PA. Treatment of pressure ulcers. A systematic review. JAMA. 2008;300:2647-62. 16. Hinchliffe RJ, Valk GD, Apelqvist J, Armstrong DG, Bakker K, Game FL, et al. A systematic review of the effectiveness of interventions to en- hance the healing of chronic ulcers of the foot in diabetes. Diabetes Metab Res Rev. 2008; Suppl 1:S119-44. 17. O’Meara S, Martyn-St James M. Apósitos de gomaespuma para la úlcera venosa de la pierna. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013 Issue 5. Art. No.: CD009907. DOI: 10.1002/14651858.CD009907 http://www.update-software.com/BCP/BCPMainFrame.asp?DocumentID =CD009907&SessionID=0 18. European Wound Management Association (EWMA). Position Docu- ment: Identifying criteria for wound infection. London: MEP Ltd, 2005. 19. Lansdown AB. Silver: Its antibacterial properties and mechanism of action. J Wound Care. 2002; 11(4): 125-30. 20. Best Practice Statement: The use of topical antiseptic/antimicrobial agents in wound management. 2nd edition. Wounds UK, London: 2011. 21. Villarejo Aguilar L, Martínez Castro F. Revisión sobre la evidencia científica actual en el uso de apósitos de plata para el tratamiento de la infección en úlceras y heridas crónicas. Paraninfo digital; 2013. Disponi- ble en: http://www.index-f.com/para/n19/pdf/048d.pdf 22. Marja N Storm-Versloot, Cornelis G Vos, Dirk T Ubbink, Hester Ver- meulen. Plata tópica para la prevención de la infección de heridas. En: Biblioteca Cochrane Plus 2010 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Co- chrane Library, 2010 Issue 3 Art no. CD006478. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 23. Eberlein T. Kanis J. Use of a cellulose PHMB dressing in clinical practice Understanding the role of PHMB in removing the barriers to wound healing. Wounds Internacional 2014 pag. • La elección del tipo de apósito debe realizarse aten- diendo a las fase del proceso de cicatrización de la he- rida, a las características del exudado, a la presencia de infección y al estado de la piel perilesional. • No realizar cambios de apósitos innecesariamente. Atender a las recomendaciones de uso y frecuencia de retirada del fabricante. • Combinar demasiados productos puede ser innecesario, engorroso y nada eficiente. • La utilización de apósitos muy sofisticados en ocasio- nes no está justificada.