SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN: BARCELONA - PUERTO LA CRUZ
ASIGNATURA: ESTADÍSTICA
Métodos Estadísticos Y Tabulación
Alumna: Manuela Brito
C.I: 27396532
Segundo semestre
Relaciones Industriales
Puerto La Cruz, 05 de Julio del 2017
Profesora: Ing. Ranielina
Rondón Mejías
Métodos Estadísticos
Es el proceso de obtención, representación, simplificación, análisis, interpretación
y proyección de las características, variables o valores numéricos de un estudio o
de un proyecto de investigación para una mejor comprensión de la realidad y una
optimización en la toma de decisiones.
Los métodos estadísticos más usuales para la tabulación y organización de datos
son:
Tablas estadísticas
Las tablas estadísticas son recopilaciones numéricas bien
estructuradas y fáciles de interpretar de las que se vale el
estadístico para sintetizar los datos obtenidos con el fin de
hacer un uso sencillo de ellos o bien para darlos a conocer
de forma comprensible.
Existen infinidad de tablas
estadísticas, pero las más básicas
son:
 Las tablas de frecuencias.
 Las de frecuencias relativas y
frecuencias acumuladas.
 Las de frecuencias con datos
agrupados en intervalos.
 Las de doble entrada.
TABLAS DE FRECUENCIAS
Estas tablas constan de dos columnas. En la primera se
escriben los valores de la variable, xi. En la segunda las
correspondientes frecuencias, fi. Estas sencillas tablas se
utilizan, únicamente, cuando la variable es discreta y
admite pocos valores (a lo sumo, de 12 a 16).
La tabla siguiente da la distribución de la variable “número
de hijos” correspondiente a un conjunto de 43 familias:
TABLAS DE FRECUENCIAS RELATIVAS Y
FRECUENCIAS ACUMULADAS
Una tabla de frecuencias se puede ampliar con nuevas
columnas con las frecuencias relativas y las frecuencias
acumuladas. La tabla anterior con estos nuevos datos sería:
TABLAS DE FRECUENCIAS CON DATOS
AGRUPADOS EN INTERVALOS
Cuando la variable es continua, o es discreta pero toma una gran cantidad de
valores, conviene dividir el rango de la variable en unos pocos intervalos, entre 6
o 12, y repartir los valores en ellos. El resultado será una tabla de frecuencias en
la cual la variable, en lugar de tomar valores numéricos concretos, varía dentro de
intervalos.
Cuando se necesita (por ejemplo para el cálculo de parámetros) que cada
intervalo quede representado por un único número, se toma su punto medio, al
que se llama marca de clase.
Ejemplo: se muestra cómo se han repartido 1.200 calificaciones entre 0 y 10, en 10
intervalos iguales —columna (a). Las marcas de clase (centros de los intervalos)
están en la columna (b), las frecuencias en la (c), las frecuencias relativas en la (d),
las frecuencias acumuladas en la (e) y las frecuencias acumuladas relativas en la
columna (f).
(a)
INTERVALO
(b)
MARCA DE
CLASES
(c)
FRECUENCIA
(d)
FECUENCIA RELATIVA
(e)
FRECUENCIA
ACUMULADA
(f)
FRECUENCIA
ACUMULADA RELATIVA
0-1 0.5 20 0.017 20 0.017
1-2 1.5 15 0.012 35 0.029
2-3 2.5 18 0.015 53 0.044
3-4 3.5 25 0.021 78 0.065
4-5 4.5 44 0.037 122 0.102
5-6 5.5 88 0.073 210 0.175
6-7 6.5 222 0.185 432 0.360
7-8 7.5 335 0.279 767 0.639
8-9 8.5 218 0.182 985 0.821
9-10 9.5 215 0.179 1200 1000
1.200 CALIFICACIONES DISTRIBUIDAS EN 10 INTERVALOS
TABLAS DE DOBLE ENTRADA
En las distribuciones bidimensionales, en las que a cada individuo le
corresponden dos valores, xi, yi, puede suceder que cada par de valores (xm, yn)
ocurra varias veces, es decir, lleve apareada una frecuencia. En tal caso conviene
disponer los resultados mediante una tabla de doble entrada como la que se
muestra a continuación, correspondiente a los resultados de un colectivo de 125
personas puntuadas por su sensibilidad ecológica, xi, y por sus conocimientos de
biología, yi.
TABLAS DE
DISTRIBUCIÓN
DE FRECUENCIAS
ORGANIZACIÓN DE DATOS
Son tablas que contienen
frecuencias absolutas,
relativas y acumuladas, marca
de clases y numero de clases.
Son muy útiles para describir
el comportamiento de una
sola variable.
TABLAS DE
CONTINGENCIA
Son muy útiles cuando se
desea examinar o
comparar dos o más
variables.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE
UNA TABULACIÓN Y GRAFICACIÓN
ESTADÍSTICA ÓPTIMA.
Titulo: Es la parte más importante del cuadro y sirve para describir todo él contenido de
este.
Encabezados: Son los diferentes subtítulos que se colocan en la parte superior de cada
columna.
Columna matriz: Es la columna principal del cuadro.
Cuerpo: El cuerpo contiene todas las informaciones numéricas que aparecen en la
tabla.
Fuente: La fuente de los datos contenidos en la tabla indica la procedencia de estos.
Notas al pie: Son usadas para hacer algunas aclaraciones sobre aspectos que aparecen
en la tabla o cuadro y que no han sido explicados en otras partes.
Especificaciones técnicas de
las tablas
un gráfico estadístico consiste en comunicar ideas complejas con
precisión, claridad y eficiencia, de tal manera que:
• Induzca a pensar en el contenido más que en la apariencia
• No distorsione la información proporcionada por los datos
• Presente mucha información (números) en poco espacio
• Favorezca la comparación de diferentes grupos de datos o
de relaciones entre los mismos
Especificaciones técnicas de
las gráficas
CÓMO SE ORDENA LA DISTRIBUCIÓN DE
FRECUENCIA Y LAS TABLAS DE ACUERDO CON EL
TIPO DE DATOS Y AL PROPÓSITO DEL ESTUDIO
La tabulación de un carácter cualitativo es la más simple de todas. Como norma
general , para construir una tabla de un carácter cualitativo, debemos tener en
cuenta:
• Construir una tabla de tres columnas.
• En la primera columna se colocan los distintos atributos.
• En la segunda columna las frecuencias absolutas, (recuento de datos para cada
atributo).
Tabulación para carácter cualitativo
• En la tercera columna las
frecuencias relativas, división
de frecuencia absoluta entre
el total de datos, o los
porcentajes, para porcentajes
se multiplica por cien los
valores de la frecuencia
relativa.
Tabulación para variable cuantitativa discreta
Para realizar una tabulación de una variable cuantitativa discreta, se recomienda la
siguiente disposición:
• En la primera columna colocar los distintos valores ordenados de menor a mayor
de la variable discreta.
• En la segunda columna los valores de las frecuencias absolutas (recuento de
datos).
• En la tercera columna los valores de las frecuencias relativas (división de la
frecuencia absoluta entre el total de datos) o de los porcentajes (para porcentajes
se multiplica por cien cada frecuencia relativa.
• En la cuarta columna los valores de las
frecuencias absolutas acumuladas
(acumulación o suma de cada
frecuencia absoluta con todas las
anteriores ).
• En la quinta columna los valores de las
frecuencias relativas acumuladas o
porcentajes acumulados (lo mismo que
para el caso de la frecuencia relativa).
Tabulación para variable cuantitativa continúa
Para los casos en que la variable es continua y también para los casos de discreta
con muchos valores distintos de la variable, la tabulación se realiza agrupando los
valores de la variable en intervalos, generalmente de la misma amplitud y con el
criterio de que el límite inferior de cada intervalo se considera dentro del
intervalo y el límite superior se considera fuera del intervalo. La amplitud de los
intervalos dependerá de cada ejercicio. No es aconsejable tener un número
exagerado de intervalos.
En la primera columna
situamos los distintos
intervalos previamente
planificados y en las
restantes columnas se
procede de la misma
forma que para
variable discreta.
Histograma
Este gráfico se usa para representar una distribución de
frecuencias de una variable cuantitativa continua.
Habitualmente se representa la frecuencia observada en el
eje Y, y en el eje X la variable.
La escala del eje correspondiente a la variable se rotula
con los límites inferiores de notación de las clases
consideradas y se agrega al final el que le correspondería a
una clase subsiguiente inexistente. En este caso, las
frecuencias deben resultar proporcionales no a la altura
de las barras, sino al área de las mismas, lo que significa
que la obtención de las alturas de las barras resulta un
poco más compleja que en los gráficos anteriores.
Además, las barras van contiguas y no separadas, por la
naturaleza continua de la variable de clasificación.
Ejemplo de histograma
Se utiliza, al igual que el histograma, para representar
distribuciones de frecuencias de variables cuantitativas
continuas, pero como no se utilizan barras en su confección
sino segmentos de recta, de ahí el nombre de polígono.
Habitualmente se usa cuando se quiere mostrar en el
mismo gráfico más de una distribución o una clasificación
cruzada de una variable cuantitativa continua con una
cualitativa o cuantitativa discreta, ya que por la forma de
construcción del histograma sólo se puede representar una
distribución.
Para su confección, una vez construidas y rotuladas las
escalas, de manera similar a como se realiza para un
histograma, los valores de alturas obtenidos se grafican
sobre el punto medio o marca de clase de los intervalos
correspondientes y luego se procede a unir esos puntos con
segmentos de recta.
Polígono de frecuencias
Ejemplo de polígono
de frecuencia
FRECUENCIAS ACUMULADAS
La frecuencia acumulada de una observación de la variable es
la suma de las frecuencias correspondientes a los valores
menores o anteriores a dicho valor. Es la suma de las
frecuencias de un intervalo de clase, con todas las
frecuencias de los intervalos que le preceden. Hay dos
frecuencias acumuladas que son:
• Frecuencia absoluta acumulada (Ni)
• Frecuencia relativa acumulada (Hi)
Frecuencia acumulada
absoluta
Es la acumulación o
suma de todas las
frecuencias absolutas
hasta el intervalo de
clase considerado,
inclusive.
Frecuencia acumulada
relativa
Viene a ser la
acumulación de todas
las frecuencias
relativas hasta el
mismo intervalo
considerado, inclusive.
Tabla de frecuencias
acumuladas
Las frecuencias relativas acumuladas son las frecuencias
acumuladas divididas por el número total de individuos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histograma
HistogramaHistograma
Histogramafairye
 
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)Karen Alvarez Nicaragua
 
Conceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la EstadísticaConceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la Estadísticahectorquintero
 
Estadistica descriptiva apptx
Estadistica descriptiva apptxEstadistica descriptiva apptx
Estadistica descriptiva apptxLELOFLOREZ
 
Estadistica descriptiv apptx
Estadistica descriptiv apptxEstadistica descriptiv apptx
Estadistica descriptiv apptxLELOFLOREZ
 
Presentacion de datos estadisticos en ciencias de la salud
Presentacion de datos estadisticos en ciencias de la saludPresentacion de datos estadisticos en ciencias de la salud
Presentacion de datos estadisticos en ciencias de la saluddamaca64
 
Parametros estadisticos
Parametros estadisticosParametros estadisticos
Parametros estadisticosVania Barrera
 
Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...
Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...
Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...CrespoC
 
Estadistica desciptiva 1
Estadistica desciptiva 1Estadistica desciptiva 1
Estadistica desciptiva 1Roberto Castro
 
Guion_Descriptiva.pdf
Guion_Descriptiva.pdfGuion_Descriptiva.pdf
Guion_Descriptiva.pdfDayisArque
 
Distribución de Frecuencia
Distribución de FrecuenciaDistribución de Frecuencia
Distribución de Frecuenciafranciscoe71
 
Representación tabular
Representación tabularRepresentación tabular
Representación tabularJuan Anaya
 
1.8. histograma
1.8.  histograma1.8.  histograma
1.8. histogramaITCM
 
Capitulo 2 k. pérez, 3°B
Capitulo 2 k. pérez, 3°BCapitulo 2 k. pérez, 3°B
Capitulo 2 k. pérez, 3°Bkaribine
 
Diapositivas estadistica
Diapositivas estadisticaDiapositivas estadistica
Diapositivas estadisticalissethperez
 

La actualidad más candente (19)

Histograma
HistogramaHistograma
Histograma
 
Histograma 1
Histograma 1Histograma 1
Histograma 1
 
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
 
Conceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la EstadísticaConceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la Estadística
 
Estadistica descriptiva apptx
Estadistica descriptiva apptxEstadistica descriptiva apptx
Estadistica descriptiva apptx
 
Estadistica descriptiv apptx
Estadistica descriptiv apptxEstadistica descriptiv apptx
Estadistica descriptiv apptx
 
Presentacion de datos estadisticos en ciencias de la salud
Presentacion de datos estadisticos en ciencias de la saludPresentacion de datos estadisticos en ciencias de la salud
Presentacion de datos estadisticos en ciencias de la salud
 
Parametros estadisticos
Parametros estadisticosParametros estadisticos
Parametros estadisticos
 
Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...
Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...
Tabulación y distribución de frecuencia. histograma, polígono de frecuencia e...
 
Estadistica desciptiva 1
Estadistica desciptiva 1Estadistica desciptiva 1
Estadistica desciptiva 1
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histograma
 
Guion_Descriptiva.pdf
Guion_Descriptiva.pdfGuion_Descriptiva.pdf
Guion_Descriptiva.pdf
 
Ejemplos
EjemplosEjemplos
Ejemplos
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Distribución de Frecuencia
Distribución de FrecuenciaDistribución de Frecuencia
Distribución de Frecuencia
 
Representación tabular
Representación tabularRepresentación tabular
Representación tabular
 
1.8. histograma
1.8.  histograma1.8.  histograma
1.8. histograma
 
Capitulo 2 k. pérez, 3°B
Capitulo 2 k. pérez, 3°BCapitulo 2 k. pérez, 3°B
Capitulo 2 k. pérez, 3°B
 
Diapositivas estadistica
Diapositivas estadisticaDiapositivas estadistica
Diapositivas estadistica
 

Similar a Estadishh2

Unidad 6 estadística 2011 TABLA DE FRECUENCIA
Unidad 6 estadística 2011  TABLA DE FRECUENCIAUnidad 6 estadística 2011  TABLA DE FRECUENCIA
Unidad 6 estadística 2011 TABLA DE FRECUENCIAEduardo Ferreira
 
Métodos estadísticos y tabulación
Métodos estadísticos y tabulaciónMétodos estadísticos y tabulación
Métodos estadísticos y tabulaciónALEXANDER CASTRILLO
 
Distribucion de Frecuecia
Distribucion de FrecueciaDistribucion de Frecuecia
Distribucion de Frecueciafranciscoe71
 
Metodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunes
Metodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunesMetodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunes
Metodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunesLuissansonettiestaba
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasnatorabet
 
Estadisticas
EstadisticasEstadisticas
EstadisticasMallory01
 
Bloque ii representación tabular y gráfica
Bloque ii representación tabular y gráficaBloque ii representación tabular y gráfica
Bloque ii representación tabular y gráficaYesenia Jimenez
 
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''katherine guachamin
 
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''katherine guachamin
 
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''katherine guachamin
 
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''katherine guachamin
 
Matematica (1) tanga
Matematica (1) tangaMatematica (1) tanga
Matematica (1) tangaBelen Arteaga
 
Matematica (1) tanga
Matematica (1) tangaMatematica (1) tanga
Matematica (1) tangaBelen Arteaga
 

Similar a Estadishh2 (20)

Colegio
ColegioColegio
Colegio
 
Colegio
ColegioColegio
Colegio
 
Colegio
ColegioColegio
Colegio
 
Unidad 6 estadística 2011 TABLA DE FRECUENCIA
Unidad 6 estadística 2011  TABLA DE FRECUENCIAUnidad 6 estadística 2011  TABLA DE FRECUENCIA
Unidad 6 estadística 2011 TABLA DE FRECUENCIA
 
Métodos estadísticos y tabulación
Métodos estadísticos y tabulaciónMétodos estadísticos y tabulación
Métodos estadísticos y tabulación
 
Distribucion de Frecuecia
Distribucion de FrecueciaDistribucion de Frecuecia
Distribucion de Frecuecia
 
Metodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunes
Metodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunesMetodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunes
Metodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunes
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Estadisticas
EstadisticasEstadisticas
Estadisticas
 
Bloque ii representación tabular y gráfica
Bloque ii representación tabular y gráficaBloque ii representación tabular y gráfica
Bloque ii representación tabular y gráfica
 
Sarahi
SarahiSarahi
Sarahi
 
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
 
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
 
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
 
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
Trabajo estefany guachamin diapositivas 1ero ''c''
 
Matematica (1) tanga
Matematica (1) tangaMatematica (1) tanga
Matematica (1) tanga
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 
Matematica (1) tanga
Matematica (1) tangaMatematica (1) tanga
Matematica (1) tanga
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Estadishh2

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” EXTENSIÓN: BARCELONA - PUERTO LA CRUZ ASIGNATURA: ESTADÍSTICA Métodos Estadísticos Y Tabulación Alumna: Manuela Brito C.I: 27396532 Segundo semestre Relaciones Industriales Puerto La Cruz, 05 de Julio del 2017 Profesora: Ing. Ranielina Rondón Mejías
  • 2. Métodos Estadísticos Es el proceso de obtención, representación, simplificación, análisis, interpretación y proyección de las características, variables o valores numéricos de un estudio o de un proyecto de investigación para una mejor comprensión de la realidad y una optimización en la toma de decisiones. Los métodos estadísticos más usuales para la tabulación y organización de datos son:
  • 3. Tablas estadísticas Las tablas estadísticas son recopilaciones numéricas bien estructuradas y fáciles de interpretar de las que se vale el estadístico para sintetizar los datos obtenidos con el fin de hacer un uso sencillo de ellos o bien para darlos a conocer de forma comprensible.
  • 4. Existen infinidad de tablas estadísticas, pero las más básicas son:  Las tablas de frecuencias.  Las de frecuencias relativas y frecuencias acumuladas.  Las de frecuencias con datos agrupados en intervalos.  Las de doble entrada.
  • 5. TABLAS DE FRECUENCIAS Estas tablas constan de dos columnas. En la primera se escriben los valores de la variable, xi. En la segunda las correspondientes frecuencias, fi. Estas sencillas tablas se utilizan, únicamente, cuando la variable es discreta y admite pocos valores (a lo sumo, de 12 a 16). La tabla siguiente da la distribución de la variable “número de hijos” correspondiente a un conjunto de 43 familias:
  • 6. TABLAS DE FRECUENCIAS RELATIVAS Y FRECUENCIAS ACUMULADAS Una tabla de frecuencias se puede ampliar con nuevas columnas con las frecuencias relativas y las frecuencias acumuladas. La tabla anterior con estos nuevos datos sería:
  • 7. TABLAS DE FRECUENCIAS CON DATOS AGRUPADOS EN INTERVALOS Cuando la variable es continua, o es discreta pero toma una gran cantidad de valores, conviene dividir el rango de la variable en unos pocos intervalos, entre 6 o 12, y repartir los valores en ellos. El resultado será una tabla de frecuencias en la cual la variable, en lugar de tomar valores numéricos concretos, varía dentro de intervalos. Cuando se necesita (por ejemplo para el cálculo de parámetros) que cada intervalo quede representado por un único número, se toma su punto medio, al que se llama marca de clase.
  • 8. Ejemplo: se muestra cómo se han repartido 1.200 calificaciones entre 0 y 10, en 10 intervalos iguales —columna (a). Las marcas de clase (centros de los intervalos) están en la columna (b), las frecuencias en la (c), las frecuencias relativas en la (d), las frecuencias acumuladas en la (e) y las frecuencias acumuladas relativas en la columna (f). (a) INTERVALO (b) MARCA DE CLASES (c) FRECUENCIA (d) FECUENCIA RELATIVA (e) FRECUENCIA ACUMULADA (f) FRECUENCIA ACUMULADA RELATIVA 0-1 0.5 20 0.017 20 0.017 1-2 1.5 15 0.012 35 0.029 2-3 2.5 18 0.015 53 0.044 3-4 3.5 25 0.021 78 0.065 4-5 4.5 44 0.037 122 0.102 5-6 5.5 88 0.073 210 0.175 6-7 6.5 222 0.185 432 0.360 7-8 7.5 335 0.279 767 0.639 8-9 8.5 218 0.182 985 0.821 9-10 9.5 215 0.179 1200 1000 1.200 CALIFICACIONES DISTRIBUIDAS EN 10 INTERVALOS
  • 9. TABLAS DE DOBLE ENTRADA En las distribuciones bidimensionales, en las que a cada individuo le corresponden dos valores, xi, yi, puede suceder que cada par de valores (xm, yn) ocurra varias veces, es decir, lleve apareada una frecuencia. En tal caso conviene disponer los resultados mediante una tabla de doble entrada como la que se muestra a continuación, correspondiente a los resultados de un colectivo de 125 personas puntuadas por su sensibilidad ecológica, xi, y por sus conocimientos de biología, yi.
  • 10. TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS ORGANIZACIÓN DE DATOS Son tablas que contienen frecuencias absolutas, relativas y acumuladas, marca de clases y numero de clases. Son muy útiles para describir el comportamiento de una sola variable. TABLAS DE CONTINGENCIA Son muy útiles cuando se desea examinar o comparar dos o más variables.
  • 11. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE UNA TABULACIÓN Y GRAFICACIÓN ESTADÍSTICA ÓPTIMA.
  • 12. Titulo: Es la parte más importante del cuadro y sirve para describir todo él contenido de este. Encabezados: Son los diferentes subtítulos que se colocan en la parte superior de cada columna. Columna matriz: Es la columna principal del cuadro. Cuerpo: El cuerpo contiene todas las informaciones numéricas que aparecen en la tabla. Fuente: La fuente de los datos contenidos en la tabla indica la procedencia de estos. Notas al pie: Son usadas para hacer algunas aclaraciones sobre aspectos que aparecen en la tabla o cuadro y que no han sido explicados en otras partes. Especificaciones técnicas de las tablas
  • 13. un gráfico estadístico consiste en comunicar ideas complejas con precisión, claridad y eficiencia, de tal manera que: • Induzca a pensar en el contenido más que en la apariencia • No distorsione la información proporcionada por los datos • Presente mucha información (números) en poco espacio • Favorezca la comparación de diferentes grupos de datos o de relaciones entre los mismos Especificaciones técnicas de las gráficas
  • 14. CÓMO SE ORDENA LA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA Y LAS TABLAS DE ACUERDO CON EL TIPO DE DATOS Y AL PROPÓSITO DEL ESTUDIO
  • 15. La tabulación de un carácter cualitativo es la más simple de todas. Como norma general , para construir una tabla de un carácter cualitativo, debemos tener en cuenta: • Construir una tabla de tres columnas. • En la primera columna se colocan los distintos atributos. • En la segunda columna las frecuencias absolutas, (recuento de datos para cada atributo). Tabulación para carácter cualitativo • En la tercera columna las frecuencias relativas, división de frecuencia absoluta entre el total de datos, o los porcentajes, para porcentajes se multiplica por cien los valores de la frecuencia relativa.
  • 16. Tabulación para variable cuantitativa discreta Para realizar una tabulación de una variable cuantitativa discreta, se recomienda la siguiente disposición: • En la primera columna colocar los distintos valores ordenados de menor a mayor de la variable discreta. • En la segunda columna los valores de las frecuencias absolutas (recuento de datos). • En la tercera columna los valores de las frecuencias relativas (división de la frecuencia absoluta entre el total de datos) o de los porcentajes (para porcentajes se multiplica por cien cada frecuencia relativa. • En la cuarta columna los valores de las frecuencias absolutas acumuladas (acumulación o suma de cada frecuencia absoluta con todas las anteriores ). • En la quinta columna los valores de las frecuencias relativas acumuladas o porcentajes acumulados (lo mismo que para el caso de la frecuencia relativa).
  • 17. Tabulación para variable cuantitativa continúa Para los casos en que la variable es continua y también para los casos de discreta con muchos valores distintos de la variable, la tabulación se realiza agrupando los valores de la variable en intervalos, generalmente de la misma amplitud y con el criterio de que el límite inferior de cada intervalo se considera dentro del intervalo y el límite superior se considera fuera del intervalo. La amplitud de los intervalos dependerá de cada ejercicio. No es aconsejable tener un número exagerado de intervalos. En la primera columna situamos los distintos intervalos previamente planificados y en las restantes columnas se procede de la misma forma que para variable discreta.
  • 18. Histograma Este gráfico se usa para representar una distribución de frecuencias de una variable cuantitativa continua. Habitualmente se representa la frecuencia observada en el eje Y, y en el eje X la variable. La escala del eje correspondiente a la variable se rotula con los límites inferiores de notación de las clases consideradas y se agrega al final el que le correspondería a una clase subsiguiente inexistente. En este caso, las frecuencias deben resultar proporcionales no a la altura de las barras, sino al área de las mismas, lo que significa que la obtención de las alturas de las barras resulta un poco más compleja que en los gráficos anteriores. Además, las barras van contiguas y no separadas, por la naturaleza continua de la variable de clasificación.
  • 20. Se utiliza, al igual que el histograma, para representar distribuciones de frecuencias de variables cuantitativas continuas, pero como no se utilizan barras en su confección sino segmentos de recta, de ahí el nombre de polígono. Habitualmente se usa cuando se quiere mostrar en el mismo gráfico más de una distribución o una clasificación cruzada de una variable cuantitativa continua con una cualitativa o cuantitativa discreta, ya que por la forma de construcción del histograma sólo se puede representar una distribución. Para su confección, una vez construidas y rotuladas las escalas, de manera similar a como se realiza para un histograma, los valores de alturas obtenidos se grafican sobre el punto medio o marca de clase de los intervalos correspondientes y luego se procede a unir esos puntos con segmentos de recta. Polígono de frecuencias
  • 22. FRECUENCIAS ACUMULADAS La frecuencia acumulada de una observación de la variable es la suma de las frecuencias correspondientes a los valores menores o anteriores a dicho valor. Es la suma de las frecuencias de un intervalo de clase, con todas las frecuencias de los intervalos que le preceden. Hay dos frecuencias acumuladas que son: • Frecuencia absoluta acumulada (Ni) • Frecuencia relativa acumulada (Hi) Frecuencia acumulada absoluta Es la acumulación o suma de todas las frecuencias absolutas hasta el intervalo de clase considerado, inclusive. Frecuencia acumulada relativa Viene a ser la acumulación de todas las frecuencias relativas hasta el mismo intervalo considerado, inclusive.
  • 23. Tabla de frecuencias acumuladas Las frecuencias relativas acumuladas son las frecuencias acumuladas divididas por el número total de individuos.