SlideShare una empresa de Scribd logo
Mochila de Emergencia
Grupo 6:
Taco Rubén
Taipe Edison
Vivas Alexandra
Zaldumbide Stefania
Zapata Fátima
Zaquinaula Mabelyn
24 • 08 • 2021
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA
Primero A
Mochila de Vida
➢ Llamamos mochila de emergencia a una bolsa básica de
emergencia en la que tenemos medicamentos y productos de
primera necesidad para casos de desastres naturales, tales
como terremotos, sismos, deslizamientos de tierra, incendios,
inundaciones, tsunamis, erupciones volcánicas, conflictos
bélicos o fenómenos meteorológicos.
➢ Es algo frecuente en los hogares de las zonas del mundo
donde la probabilidad de sufrir algún tipo de catástrofe
natural grave es bastante alta.
➢ Es habitual que las familias eduquen desde pequeños a sus
hijos en este tipo de hábitos para prevenir circunstancias
difíciles de supervivencia debido a estos ataques de la
naturaleza.
A tener en
cuenta:
1
Peso
No más de 20 kilos
Tiempo
2 Familia Designación
3 4
72h. Posteriores al
desastre
Número de personas
y número de maletas
Encargados de
maletas de
emergencia
Necesidades
5
Cubrir las
necesidades de cada
miembro de la familia
Periodicidad
6
Revisar y cambiar
periódicamente los
insumos de la
mochila
Una mochila de emergencia
permite mantenerse alimentado y
aseado durante las primeras horas
del desastre, además de existir
heridas con los insumos del botiquín
podría darse los primeros auxilios,
es imprescindible además de la
preparación de la mochila tener en
cuenta un plan familiar elaborado en
casos de emergencia.
Importancia
Características de la mochila de
emergencia
Algunas de las características con las que debe contar la
mochila de emergencia son:
1. Debe ser una mochila resistente, robusta, con costuras
fuertes y de material impermeable.
2. Es importante que no ocupe mucho espacio.
3. Bolsillos amplios y compartimentos para todo lo
necesario.
4. La mochila debe mantenerse en un lugar de fácil acceso
y sobre todo cercano a la salida.
5. No superar los 20kg para facilitar su movilización.
Contiene insumos para 4 personas
6. El contenido de la mochila dependerá de las
necesidades de cada familia, de existir bebés,
mascotas, personas de tercera edad o con
enfermedades con medicación necesaria.
7. Una buena organización es clave para asegurar el
acceso a los artículos más importantes en el momento
de emergencia.
Si algún miembro de la familia
tiene alguna enfermedad que
requiera de un medicamento
diario, deberá tener al menos
una o dos cajas dentro de la
mochila.
Botiquín
• Es imprescindible ya que permitirá atender emergencias menores del núcleo
familiar.
• Los insumos del botiquín deben ser almacenados en una caja, la cual
garantiza que se encuentren protegidos del agua.
• Revise su botiquín regularmente y manténgalo actualizado y equipado.
✓ Guantes de látex
✓ Mascarillas
✓ Termómetro
✓ Analgésicos
✓ Antiinflamatorios
✓ Tranquilizantes
✓ Antiácidos
✓ Manual de
primeros auxilios
✓ Alcohol
✓ Algodón
✓ Gasa estéril
✓ Vendas
✓ curitas
✓ Esparadrapo
✓ Ungüento
!
Problemas de salud en desastres naturales
Las infecciones más
frecuentes serán:
Después de la
emergencia se
puede presentar:
▪ Gastrointestinales
▪ Respiratorias
▪ De heridas
▪ De transmisión
vectorial
▪ Insomnio
▪ Ansiedad
▪ Ira
▪ Hiperactividad
▪ Depresión leve
Desaparecerán
con el tiempo.
Alimentos
➢ En una emergencia la mochila de emergencia
es de gran utilidad, pero también hay que
tomar en cuenta cuales son nuestras
necesidades alimenticias.
➢ Cada familia debe tener una provisión de
alimentos que los satisfaga por 3 días.
➢ Es recomendable incluir alimentos que sean
semi perecibles.
➢ Enlatados, deshidratados, que sean de fácil
apertura y preparación
➢ Se debe tener en cuenta la fecha de
caducidad de cada alimento, ya sea enlatado
o no.
➢ Se debe cambiar cuando sea necesario.
Comida enlatada
➢ El enlatado protege las vitaminas, minerales y
sabor de los alimentos en un empaque fuerte
y seguro.
➢ El diseño opaco del envase impide el paso de
la luz, lo cual aumenta la vida del alimento.
➢ Se pueden consumir todos los días del año, no
sólo en los tiempos de cosecha.
➢ Antes de abrir una lata verifique la fecha de
consumo preferente.
➢ Es recomendable tener varios tipos de
alimentos desde carne hasta vegetales.
➢ De preferencia latas con abrefácil de lo
contrario guardar un abre latas.
1
➢ Son productos menos perecederos y de larga
vida útil por la baja cantidad de agua
➢ No se pierden proteínas, hidratos de carbono
y grasas o lípidos.
➢ Reducen el peso y el volumen de los
alimentos, por lo que reducen el espacio de
almacenamiento y optimizan el transporte
➢ Evitan el desperdicio de alimentos.
➢ Son de fácil preparación y ahorran tiempo y
energía.
➢ Carne, fruta, chips de verduras.
Comida deshidratada
2
Agua embotellada
➢ Lo más seguro y confiable es comprar agua
embotellada.
➢ Mantenga el agua embotellada en el envase
original y no lo abra hasta el momento de
beberla.
➢ Verifique la fecha de vencimiento o de
consumo preferente.
➢ Cierre bien la tapa usando la original del
envase. Tenga cuidado de no contaminar la
tapa.
➢ Si va a utilizar otros envases para almacenar
agua, asegúrese de limpiar el envase.
3
➢ Son un suplemento que puede ofrecernos la
energía y los nutrientes necesarios de forma
cómoda y concentrada
➢ Es importante consumirla con agua para
facilitar la disolución de los carbohidratos y
mejorar su absorción.
➢ Su nutriente principal suelen ser los
carbohidratos, aunque pueden aportar
proteínas y grasas. Además de vitaminas y
minerales.
Barras energéticas
4
Dulces
➢ Fuente rápida de energía (Calorías vacías).
➢ Mejoran nuestro humor, pues al comerlo la
feniletilamina que contienen hacen que
nuestro cerebro secrete serotonina y
endorfinas.
➢ Aumenta el índice de glucosa en la sangre.
5
➢ Incluir ropa como abrigos, gorros,
guantes, bufanda y mantas térmicas
para mantenerse abrigado y evitar una
posible hipotermia.
➢ Incluir gafas para proteger los ojos
➢ Incluir dos mudas de ropa adicionales
para poder cambiarse
Ropa
➢ NOTA: Si en la familia existen bebés o
adultos mayores se debe incluir
pañales y ropa de cambio de acuerdo a
sus necesidades
• Las mudas de ropa adicional deberá ser
ropa liviana de preferencia buzos que
cubran totalmente los brazos y pantalones
largos.
• Las mantas y abrigos deben ser térmicos
pues este material se caracteriza por ser
ligero y mantener el calor
Características
EQUIPO DE COMUNICACIÓN /
ARTICULOS VARIOS
Equipo de
comunicación
6
El protocolo de actuación en caso de un sismo,
terremoto o incendio durante la emergencia
sanitaria causada por el COVID-19 exige
agregar nuevos elementos a las mochilas de
emergencia a fin de hacer frente a eventuales
desastres naturales que se puedan registrar en
tiempo de pandemia.
Equipo de
comunicación
Como sabemos debemos tener preparada
nuestra mochila de emergencia y estar listos
frente a un posible desastre.
Algo que es esencial que debemos tener son
los equipos de comunicación como: Linternas
con pilas de repuesto, radio portátil, silbato y
agenda con teléfonos de emergencia.
ARTICULOS VARIOS
No olvidar que nuestra mochila debe contar
con mascarillas y una botella de alcohol,
puesto que de darse un evento dentro del
contexto de pandemia debemos estar
preparados para la ocasión.
En artículos varios hay que tener:
Bolsas de plástico, navaja multipropósito,
guantes de trabajo, cuerdas, encendedor, cinta
adhesiva y dinero.
➢ Guarde los alimentos en un lugar seco, fresco y, dentro de lo posible, oscuro.
➢ Abra las cajas de los alimentos y otros envases con cuidado para poder volver a cerrarlos
bien después de cada uso.
➢ Envuelva alimentos perecederos, como las galletas, en bolsas de plástico y póngalos en
recipientes herméticos.
➢ Verifique que los alimentos estén en buenas condiciones antes de consumirlos.
➢ Tire a la basura las latas de conserva que estén hinchadas, dañadas u oxidadas.
➢ Use frascos con tapa o envases herméticos para guardar azúcar, fruta seca y nueces que
estén en paquetes abiertos para protegerlos de insectos.
➢ Consuma los alimentos antes de que se estropeen, y vuelva a almacenar alimentos
anotando con una lapicera o marcador la fecha de vencimiento en el envase.
➢ Ponga los alimentos nuevos en la parte de atrás de la alacena y deje los viejos adelante.
Recomendaciones
Mochila de
Emergencia para
mascotas
¿Cómo debe ser la mochila de
emergencia de mi mascota?
• De tela gruesa o impermeable.
• Pequeña. Hay que tener presente que
deberemos cargar otra mochila para
la familia.
• Con dos asas anchas. Así podremos
ponerla en nuestra espalda y tener
las manos libres.
Agua y Comida Correa Manta o cobija
Plato para la comida
Juguete Paños Húmedos
Jaula de transporte Bolsas de desechos
Medicamentos Documentación
Enlaces de consulta
mochilaemergencia.org. (2020, 14 mayo). ¿Qué es una mochila de emergencia? Mochilas de Emergencia.
https://mochilaemergencia.org/
materialmedico.org. (s. f.). Mochila de emergencia. Material Médico. Recuperado 17 de agosto de 2021, de
https://materialmedico.org/mochila-de-emergencia/
La Prensa, R. (2021, 9 agosto). Preparado para un sismo: esto debes tener en tu mochila de emergencia.
laprensa.peru.com. https://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-mochila-emergencia-sismo-terremoto-combo-
supervivencia-30718
Paulet, M. (2017, 24 marzo). ¿Qué debería tener un botiquín para mochila de emergencias? El
Tiempo. https://eltiempo.pe/que-deberia-tener-un-botiquin-para-mochila-de-emergencias/
Pino, S. P. (2010, 1 noviembre). Problemas de salud en desastres naturales - Medwave. CEPAL.
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Reuniones/4794
Enlaces de consulta
FEMA (s.f). Aguas y alimentos en una emergencia. Recuperado agosto 23 de 2021 de
www.fema.gov de:
https://www.fema.gov/pdf/library/spa_f&web477.pdf
Huerta, E. (10 de agosto de 2021). RPPvital. Obtenido de https://rpp.pe/vital/vivir-bien/que-tener-
en-una-mochila-de-emergencia-noticia-1037686
Indeci. (6 de noviembre de 2020). G4S. Obtenido de https://www.g4s.com/es-pe/g4s-te-
informa/boletines-informativos-g4s/2020/11/06/que-elementos-debe-incluir-una-mochila-de-
emergencia-en-tiempos-de-covid-19
Enlaces de consulta
Huerta, E. (10 de agosto de 2021). RPPvital. Obtenido de https://rpp.pe/vital/vivir-bien/que-tener-
en-una-mochila-de-emergencia-noticia-1037686
Indeci. (6 de noviembre de 2020). G4S. Obtenido de https://www.g4s.com/es-pe/g4s-te-
informa/boletines-informativos-g4s/2020/11/06/que-elementos-debe-incluir-una-mochila-de-
emergencia-en-tiempos-de-covid-19
Prensa, L. (9 de agosto de 2021). Laprensa.PE. Obtenido de
https://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-mochila-emergencia-sismo-terremoto-combo-
supervivencia-30718

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

430283072-Cambio-de-Ropa-Del-Paciente.pptx
430283072-Cambio-de-Ropa-Del-Paciente.pptx430283072-Cambio-de-Ropa-Del-Paciente.pptx
430283072-Cambio-de-Ropa-Del-Paciente.pptx
MtymyVrgs
 
Prevención accidentes
Prevención accidentesPrevención accidentes
Prevención accidentespacopino55
 
Presentación Taller Salud Nutricional
Presentación Taller Salud NutricionalPresentación Taller Salud Nutricional
Presentación Taller Salud Nutricionalceciliamaggi
 
Mecanica corporal, movilizacion e inmovilizacion del paciente
Mecanica corporal, movilizacion e inmovilizacion del pacienteMecanica corporal, movilizacion e inmovilizacion del paciente
Mecanica corporal, movilizacion e inmovilizacion del paciente
Hellenna Somherson Rhommero
 
Prevencion de ACCIDENTES
Prevencion de ACCIDENTES Prevencion de ACCIDENTES
Prevencion de ACCIDENTES
Daphne Johnson
 
Cuidados del recien nacido diapositivas
Cuidados del recien nacido diapositivasCuidados del recien nacido diapositivas
Cuidados del recien nacido diapositivasangeliscervantes
 
Unidad del paciente y unidad de enfermeria
Unidad del paciente y unidad de enfermeriaUnidad del paciente y unidad de enfermeria
Unidad del paciente y unidad de enfermeria
Eliseo Delgado
 
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson DefasNutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson DefasJeferson Defas
 
Cama quirurgica y mesa quirurgica
Cama quirurgica y mesa quirurgicaCama quirurgica y mesa quirurgica
Cama quirurgica y mesa quirurgica
maricelamonica
 
Prevencion de ulceras y caidas
Prevencion de ulceras y caidasPrevencion de ulceras y caidas
Prevencion de ulceras y caidas
KARENJACQUELINETEMOR
 
Precauciones para la Administracion de Medicamentos
Precauciones para la Administracion de MedicamentosPrecauciones para la Administracion de Medicamentos
Precauciones para la Administracion de Medicamentos
Uniandes Tulcán
 
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
KevinJesusJorgeRoden
 
Administracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutaneaAdministracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutaneaAracelii Rodriguez
 
Manejo de material esteril.jessenia quimbiurco
Manejo de material esteril.jessenia quimbiurcoManejo de material esteril.jessenia quimbiurco
Manejo de material esteril.jessenia quimbiurcojessitaquimbiurco1879
 
Preparacion del biberon
Preparacion del biberonPreparacion del biberon
Preparacion del biberon
soniaqc
 
Botiquín básico
Botiquín básico Botiquín básico
Botiquín básico
Natalia Pomeri Manriquez
 

La actualidad más candente (20)

430283072-Cambio-de-Ropa-Del-Paciente.pptx
430283072-Cambio-de-Ropa-Del-Paciente.pptx430283072-Cambio-de-Ropa-Del-Paciente.pptx
430283072-Cambio-de-Ropa-Del-Paciente.pptx
 
Guia de cadena de frio minsa
Guia de cadena de frio   minsaGuia de cadena de frio   minsa
Guia de cadena de frio minsa
 
Prevención accidentes
Prevención accidentesPrevención accidentes
Prevención accidentes
 
Presentación Taller Salud Nutricional
Presentación Taller Salud NutricionalPresentación Taller Salud Nutricional
Presentación Taller Salud Nutricional
 
Mecanica corporal, movilizacion e inmovilizacion del paciente
Mecanica corporal, movilizacion e inmovilizacion del pacienteMecanica corporal, movilizacion e inmovilizacion del paciente
Mecanica corporal, movilizacion e inmovilizacion del paciente
 
Prevencion de ACCIDENTES
Prevencion de ACCIDENTES Prevencion de ACCIDENTES
Prevencion de ACCIDENTES
 
Cuidados del recien nacido diapositivas
Cuidados del recien nacido diapositivasCuidados del recien nacido diapositivas
Cuidados del recien nacido diapositivas
 
Proyecto de Botiquin
Proyecto de Botiquin Proyecto de Botiquin
Proyecto de Botiquin
 
Unidad del paciente y unidad de enfermeria
Unidad del paciente y unidad de enfermeriaUnidad del paciente y unidad de enfermeria
Unidad del paciente y unidad de enfermeria
 
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson DefasNutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
 
Cama quirurgica y mesa quirurgica
Cama quirurgica y mesa quirurgicaCama quirurgica y mesa quirurgica
Cama quirurgica y mesa quirurgica
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Prevencion de ulceras y caidas
Prevencion de ulceras y caidasPrevencion de ulceras y caidas
Prevencion de ulceras y caidas
 
Precauciones para la Administracion de Medicamentos
Precauciones para la Administracion de MedicamentosPrecauciones para la Administracion de Medicamentos
Precauciones para la Administracion de Medicamentos
 
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
 
Administracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutaneaAdministracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutanea
 
Manejo de material esteril.jessenia quimbiurco
Manejo de material esteril.jessenia quimbiurcoManejo de material esteril.jessenia quimbiurco
Manejo de material esteril.jessenia quimbiurco
 
Preparacion del biberon
Preparacion del biberonPreparacion del biberon
Preparacion del biberon
 
Aseo de la unidad.
Aseo de la unidad.Aseo de la unidad.
Aseo de la unidad.
 
Botiquín básico
Botiquín básico Botiquín básico
Botiquín básico
 

Similar a Taipe Edison Elaboración de una mochila de emergencia

TEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
TEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptxTEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
TEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
PLAN FAMILIAR EN EMERGENCIAS.ppt
PLAN FAMILIAR EN EMERGENCIAS.pptPLAN FAMILIAR EN EMERGENCIAS.ppt
PLAN FAMILIAR EN EMERGENCIAS.ppt
Carlos Navarro
 
Estabilizacion domestica de alimentos
Estabilizacion domestica de alimentosEstabilizacion domestica de alimentos
Estabilizacion domestica de alimentos
farmaceuticossinfronteras
 
Plan de gestión del riesgo de la institución educativa
Plan de gestión del riesgo de la institución educativaPlan de gestión del riesgo de la institución educativa
Plan de gestión del riesgo de la institución educativaLisset Monja Vilcabana
 
Preparar a la_familia_par_f._n_aturales
Preparar a la_familia_par_f._n_aturalesPreparar a la_familia_par_f._n_aturales
Preparar a la_familia_par_f._n_aturalesSolange Barra
 
Charla mochila de emerencia
Charla mochila de emerenciaCharla mochila de emerencia
Charla mochila de emerencia
JorgeBenitesPereda1
 
SESION 3.pdf nutricion y dietas loayza pdf
SESION 3.pdf nutricion y dietas loayza pdfSESION 3.pdf nutricion y dietas loayza pdf
SESION 3.pdf nutricion y dietas loayza pdf
AliciaLpezGomero
 
Planeamiento de intervencion ante situacion de emergencia y desatres- mochila...
Planeamiento de intervencion ante situacion de emergencia y desatres- mochila...Planeamiento de intervencion ante situacion de emergencia y desatres- mochila...
Planeamiento de intervencion ante situacion de emergencia y desatres- mochila...
Aracely Chavez M
 
Mochila de Emergencia ante Desastres Final.pptx
Mochila de Emergencia ante Desastres Final.pptxMochila de Emergencia ante Desastres Final.pptx
Mochila de Emergencia ante Desastres Final.pptx
AlfredoJustavino2
 
Higiene Y Manipulacion De Alimentos
Higiene Y Manipulacion De AlimentosHigiene Y Manipulacion De Alimentos
Higiene Y Manipulacion De Alimentosdorisbeltran
 
Mochila de emergencia.pptx
Mochila de emergencia.pptxMochila de emergencia.pptx
Mochila de emergencia.pptx
liseth954460
 
Boletin hsec 014 consumo alimentos_ terreno
Boletin hsec 014 consumo alimentos_ terrenoBoletin hsec 014 consumo alimentos_ terreno
Boletin hsec 014 consumo alimentos_ terrenoJhon Cordova Cruz
 
Hábitos
 Hábitos Hábitos
Hábitos
lilian coda
 
MANEJO DE ALIMENTOS.pdf
MANEJO DE ALIMENTOS.pdfMANEJO DE ALIMENTOS.pdf
MANEJO DE ALIMENTOS.pdf
francisco305399
 

Similar a Taipe Edison Elaboración de una mochila de emergencia (20)

TEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
TEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptxTEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
TEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
 
PLAN FAMILIAR EN EMERGENCIAS.ppt
PLAN FAMILIAR EN EMERGENCIAS.pptPLAN FAMILIAR EN EMERGENCIAS.ppt
PLAN FAMILIAR EN EMERGENCIAS.ppt
 
+
++
+
 
Sistema de almacenamiento de alimentos
Sistema de almacenamiento de alimentosSistema de almacenamiento de alimentos
Sistema de almacenamiento de alimentos
 
Sistema de almacenamiento de alimentos
Sistema de almacenamiento de alimentosSistema de almacenamiento de alimentos
Sistema de almacenamiento de alimentos
 
Estabilizacion domestica de alimentos
Estabilizacion domestica de alimentosEstabilizacion domestica de alimentos
Estabilizacion domestica de alimentos
 
Plan de gestión del riesgo de la institución educativa
Plan de gestión del riesgo de la institución educativaPlan de gestión del riesgo de la institución educativa
Plan de gestión del riesgo de la institución educativa
 
V.4775 2007
V.4775 2007V.4775 2007
V.4775 2007
 
Preparar a la_familia_par_f._n_aturales
Preparar a la_familia_par_f._n_aturalesPreparar a la_familia_par_f._n_aturales
Preparar a la_familia_par_f._n_aturales
 
Charla mochila de emerencia
Charla mochila de emerenciaCharla mochila de emerencia
Charla mochila de emerencia
 
SESION 3.pdf nutricion y dietas loayza pdf
SESION 3.pdf nutricion y dietas loayza pdfSESION 3.pdf nutricion y dietas loayza pdf
SESION 3.pdf nutricion y dietas loayza pdf
 
37 04 alisiertos almacenaje www.gftaognosticaespiritual.org
37 04 alisiertos almacenaje  www.gftaognosticaespiritual.org37 04 alisiertos almacenaje  www.gftaognosticaespiritual.org
37 04 alisiertos almacenaje www.gftaognosticaespiritual.org
 
Planeamiento de intervencion ante situacion de emergencia y desatres- mochila...
Planeamiento de intervencion ante situacion de emergencia y desatres- mochila...Planeamiento de intervencion ante situacion de emergencia y desatres- mochila...
Planeamiento de intervencion ante situacion de emergencia y desatres- mochila...
 
Mochila de Emergencia ante Desastres Final.pptx
Mochila de Emergencia ante Desastres Final.pptxMochila de Emergencia ante Desastres Final.pptx
Mochila de Emergencia ante Desastres Final.pptx
 
Higiene Y Manipulacion De Alimentos
Higiene Y Manipulacion De AlimentosHigiene Y Manipulacion De Alimentos
Higiene Y Manipulacion De Alimentos
 
Mochila de emergencia.pptx
Mochila de emergencia.pptxMochila de emergencia.pptx
Mochila de emergencia.pptx
 
Boletin hsec 014 consumo alimentos_ terreno
Boletin hsec 014 consumo alimentos_ terrenoBoletin hsec 014 consumo alimentos_ terreno
Boletin hsec 014 consumo alimentos_ terreno
 
Hábitos
 Hábitos Hábitos
Hábitos
 
MANEJO DE ALIMENTOS.pdf
MANEJO DE ALIMENTOS.pdfMANEJO DE ALIMENTOS.pdf
MANEJO DE ALIMENTOS.pdf
 
ENVENENAMIENTO
ENVENENAMIENTOENVENENAMIENTO
ENVENENAMIENTO
 

Último

Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 

Último (20)

Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 

Taipe Edison Elaboración de una mochila de emergencia

  • 1. Mochila de Emergencia Grupo 6: Taco Rubén Taipe Edison Vivas Alexandra Zaldumbide Stefania Zapata Fátima Zaquinaula Mabelyn 24 • 08 • 2021 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA Primero A
  • 2. Mochila de Vida ➢ Llamamos mochila de emergencia a una bolsa básica de emergencia en la que tenemos medicamentos y productos de primera necesidad para casos de desastres naturales, tales como terremotos, sismos, deslizamientos de tierra, incendios, inundaciones, tsunamis, erupciones volcánicas, conflictos bélicos o fenómenos meteorológicos. ➢ Es algo frecuente en los hogares de las zonas del mundo donde la probabilidad de sufrir algún tipo de catástrofe natural grave es bastante alta. ➢ Es habitual que las familias eduquen desde pequeños a sus hijos en este tipo de hábitos para prevenir circunstancias difíciles de supervivencia debido a estos ataques de la naturaleza.
  • 3. A tener en cuenta: 1 Peso No más de 20 kilos Tiempo 2 Familia Designación 3 4 72h. Posteriores al desastre Número de personas y número de maletas Encargados de maletas de emergencia Necesidades 5 Cubrir las necesidades de cada miembro de la familia Periodicidad 6 Revisar y cambiar periódicamente los insumos de la mochila
  • 4. Una mochila de emergencia permite mantenerse alimentado y aseado durante las primeras horas del desastre, además de existir heridas con los insumos del botiquín podría darse los primeros auxilios, es imprescindible además de la preparación de la mochila tener en cuenta un plan familiar elaborado en casos de emergencia. Importancia
  • 5. Características de la mochila de emergencia Algunas de las características con las que debe contar la mochila de emergencia son: 1. Debe ser una mochila resistente, robusta, con costuras fuertes y de material impermeable. 2. Es importante que no ocupe mucho espacio. 3. Bolsillos amplios y compartimentos para todo lo necesario. 4. La mochila debe mantenerse en un lugar de fácil acceso y sobre todo cercano a la salida. 5. No superar los 20kg para facilitar su movilización. Contiene insumos para 4 personas 6. El contenido de la mochila dependerá de las necesidades de cada familia, de existir bebés, mascotas, personas de tercera edad o con enfermedades con medicación necesaria. 7. Una buena organización es clave para asegurar el acceso a los artículos más importantes en el momento de emergencia.
  • 6. Si algún miembro de la familia tiene alguna enfermedad que requiera de un medicamento diario, deberá tener al menos una o dos cajas dentro de la mochila. Botiquín • Es imprescindible ya que permitirá atender emergencias menores del núcleo familiar. • Los insumos del botiquín deben ser almacenados en una caja, la cual garantiza que se encuentren protegidos del agua. • Revise su botiquín regularmente y manténgalo actualizado y equipado. ✓ Guantes de látex ✓ Mascarillas ✓ Termómetro ✓ Analgésicos ✓ Antiinflamatorios ✓ Tranquilizantes ✓ Antiácidos ✓ Manual de primeros auxilios ✓ Alcohol ✓ Algodón ✓ Gasa estéril ✓ Vendas ✓ curitas ✓ Esparadrapo ✓ Ungüento !
  • 7. Problemas de salud en desastres naturales Las infecciones más frecuentes serán: Después de la emergencia se puede presentar: ▪ Gastrointestinales ▪ Respiratorias ▪ De heridas ▪ De transmisión vectorial ▪ Insomnio ▪ Ansiedad ▪ Ira ▪ Hiperactividad ▪ Depresión leve Desaparecerán con el tiempo.
  • 8. Alimentos ➢ En una emergencia la mochila de emergencia es de gran utilidad, pero también hay que tomar en cuenta cuales son nuestras necesidades alimenticias. ➢ Cada familia debe tener una provisión de alimentos que los satisfaga por 3 días. ➢ Es recomendable incluir alimentos que sean semi perecibles. ➢ Enlatados, deshidratados, que sean de fácil apertura y preparación ➢ Se debe tener en cuenta la fecha de caducidad de cada alimento, ya sea enlatado o no. ➢ Se debe cambiar cuando sea necesario.
  • 9. Comida enlatada ➢ El enlatado protege las vitaminas, minerales y sabor de los alimentos en un empaque fuerte y seguro. ➢ El diseño opaco del envase impide el paso de la luz, lo cual aumenta la vida del alimento. ➢ Se pueden consumir todos los días del año, no sólo en los tiempos de cosecha. ➢ Antes de abrir una lata verifique la fecha de consumo preferente. ➢ Es recomendable tener varios tipos de alimentos desde carne hasta vegetales. ➢ De preferencia latas con abrefácil de lo contrario guardar un abre latas. 1
  • 10. ➢ Son productos menos perecederos y de larga vida útil por la baja cantidad de agua ➢ No se pierden proteínas, hidratos de carbono y grasas o lípidos. ➢ Reducen el peso y el volumen de los alimentos, por lo que reducen el espacio de almacenamiento y optimizan el transporte ➢ Evitan el desperdicio de alimentos. ➢ Son de fácil preparación y ahorran tiempo y energía. ➢ Carne, fruta, chips de verduras. Comida deshidratada 2
  • 11. Agua embotellada ➢ Lo más seguro y confiable es comprar agua embotellada. ➢ Mantenga el agua embotellada en el envase original y no lo abra hasta el momento de beberla. ➢ Verifique la fecha de vencimiento o de consumo preferente. ➢ Cierre bien la tapa usando la original del envase. Tenga cuidado de no contaminar la tapa. ➢ Si va a utilizar otros envases para almacenar agua, asegúrese de limpiar el envase. 3
  • 12. ➢ Son un suplemento que puede ofrecernos la energía y los nutrientes necesarios de forma cómoda y concentrada ➢ Es importante consumirla con agua para facilitar la disolución de los carbohidratos y mejorar su absorción. ➢ Su nutriente principal suelen ser los carbohidratos, aunque pueden aportar proteínas y grasas. Además de vitaminas y minerales. Barras energéticas 4
  • 13. Dulces ➢ Fuente rápida de energía (Calorías vacías). ➢ Mejoran nuestro humor, pues al comerlo la feniletilamina que contienen hacen que nuestro cerebro secrete serotonina y endorfinas. ➢ Aumenta el índice de glucosa en la sangre. 5
  • 14. ➢ Incluir ropa como abrigos, gorros, guantes, bufanda y mantas térmicas para mantenerse abrigado y evitar una posible hipotermia. ➢ Incluir gafas para proteger los ojos ➢ Incluir dos mudas de ropa adicionales para poder cambiarse Ropa ➢ NOTA: Si en la familia existen bebés o adultos mayores se debe incluir pañales y ropa de cambio de acuerdo a sus necesidades
  • 15. • Las mudas de ropa adicional deberá ser ropa liviana de preferencia buzos que cubran totalmente los brazos y pantalones largos. • Las mantas y abrigos deben ser térmicos pues este material se caracteriza por ser ligero y mantener el calor Características
  • 16. EQUIPO DE COMUNICACIÓN / ARTICULOS VARIOS
  • 17. Equipo de comunicación 6 El protocolo de actuación en caso de un sismo, terremoto o incendio durante la emergencia sanitaria causada por el COVID-19 exige agregar nuevos elementos a las mochilas de emergencia a fin de hacer frente a eventuales desastres naturales que se puedan registrar en tiempo de pandemia.
  • 18. Equipo de comunicación Como sabemos debemos tener preparada nuestra mochila de emergencia y estar listos frente a un posible desastre. Algo que es esencial que debemos tener son los equipos de comunicación como: Linternas con pilas de repuesto, radio portátil, silbato y agenda con teléfonos de emergencia.
  • 19. ARTICULOS VARIOS No olvidar que nuestra mochila debe contar con mascarillas y una botella de alcohol, puesto que de darse un evento dentro del contexto de pandemia debemos estar preparados para la ocasión. En artículos varios hay que tener: Bolsas de plástico, navaja multipropósito, guantes de trabajo, cuerdas, encendedor, cinta adhesiva y dinero.
  • 20. ➢ Guarde los alimentos en un lugar seco, fresco y, dentro de lo posible, oscuro. ➢ Abra las cajas de los alimentos y otros envases con cuidado para poder volver a cerrarlos bien después de cada uso. ➢ Envuelva alimentos perecederos, como las galletas, en bolsas de plástico y póngalos en recipientes herméticos. ➢ Verifique que los alimentos estén en buenas condiciones antes de consumirlos. ➢ Tire a la basura las latas de conserva que estén hinchadas, dañadas u oxidadas. ➢ Use frascos con tapa o envases herméticos para guardar azúcar, fruta seca y nueces que estén en paquetes abiertos para protegerlos de insectos. ➢ Consuma los alimentos antes de que se estropeen, y vuelva a almacenar alimentos anotando con una lapicera o marcador la fecha de vencimiento en el envase. ➢ Ponga los alimentos nuevos en la parte de atrás de la alacena y deje los viejos adelante. Recomendaciones
  • 22. ¿Cómo debe ser la mochila de emergencia de mi mascota? • De tela gruesa o impermeable. • Pequeña. Hay que tener presente que deberemos cargar otra mochila para la familia. • Con dos asas anchas. Así podremos ponerla en nuestra espalda y tener las manos libres.
  • 23. Agua y Comida Correa Manta o cobija Plato para la comida Juguete Paños Húmedos
  • 24. Jaula de transporte Bolsas de desechos Medicamentos Documentación
  • 25. Enlaces de consulta mochilaemergencia.org. (2020, 14 mayo). ¿Qué es una mochila de emergencia? Mochilas de Emergencia. https://mochilaemergencia.org/ materialmedico.org. (s. f.). Mochila de emergencia. Material Médico. Recuperado 17 de agosto de 2021, de https://materialmedico.org/mochila-de-emergencia/ La Prensa, R. (2021, 9 agosto). Preparado para un sismo: esto debes tener en tu mochila de emergencia. laprensa.peru.com. https://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-mochila-emergencia-sismo-terremoto-combo- supervivencia-30718 Paulet, M. (2017, 24 marzo). ¿Qué debería tener un botiquín para mochila de emergencias? El Tiempo. https://eltiempo.pe/que-deberia-tener-un-botiquin-para-mochila-de-emergencias/ Pino, S. P. (2010, 1 noviembre). Problemas de salud en desastres naturales - Medwave. CEPAL. https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Reuniones/4794
  • 26. Enlaces de consulta FEMA (s.f). Aguas y alimentos en una emergencia. Recuperado agosto 23 de 2021 de www.fema.gov de: https://www.fema.gov/pdf/library/spa_f&web477.pdf Huerta, E. (10 de agosto de 2021). RPPvital. Obtenido de https://rpp.pe/vital/vivir-bien/que-tener- en-una-mochila-de-emergencia-noticia-1037686 Indeci. (6 de noviembre de 2020). G4S. Obtenido de https://www.g4s.com/es-pe/g4s-te- informa/boletines-informativos-g4s/2020/11/06/que-elementos-debe-incluir-una-mochila-de- emergencia-en-tiempos-de-covid-19
  • 27. Enlaces de consulta Huerta, E. (10 de agosto de 2021). RPPvital. Obtenido de https://rpp.pe/vital/vivir-bien/que-tener- en-una-mochila-de-emergencia-noticia-1037686 Indeci. (6 de noviembre de 2020). G4S. Obtenido de https://www.g4s.com/es-pe/g4s-te- informa/boletines-informativos-g4s/2020/11/06/que-elementos-debe-incluir-una-mochila-de- emergencia-en-tiempos-de-covid-19 Prensa, L. (9 de agosto de 2021). Laprensa.PE. Obtenido de https://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-mochila-emergencia-sismo-terremoto-combo- supervivencia-30718