SlideShare una empresa de Scribd logo
PREVENCIÓN DE
ULCERAS Y CAÍDAS
QUE SON LAS ÚLCERAS POR
PRESIÓN
LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP) O ESCARA SON UNA LESIÓN DE
ORIGEN ISQUÉMICO LOCALIZADA EN LA PIEL Y/O TEJIDO SUBYACENTE.
CONSTITUYEN UN TIPO ESPECIAL DE LESIONES CAUSADAS POR LA
MALA IRRIGACIÓN SANGUÍNEA Y NUTRICIÓN TISULAR, PRODUCIDA
POR LA ACCIÓN COMBINADA DE FACTORES EXTRÍNSECOS, ENTRE LOS
QUE DESTACAN LAS FUERZAS DE PRESIÓN, FRICCIÓN Y
CIZALLAMIENTO, SIENDO DETERMINANTE LA RELACIÓN PRESIÓN-
TIEMPO.
LAS UPP SON UN PROBLEMA EVITABLE EN UN 95 % DE LOS CASOS Y
CONSTITUYEN LA COMPLICACIÓN MÁS PREVENIBLE Y TRATABLE
QUE PUEDE PRESENTAR CUALQUIER PACIENTE CON MOVILIDAD
REDUCIDA. SE PRESENTAN PRINCIPALMENTE EN PACIENTES
POSTRADOS, YA SEA POR OBESIDAD, CON APOYO VENTILATORIO,
RIGIDEZ ÓSEA, ONCOLÓGICOS
CAUSAS DE ULCERAS
MECANISMOS
LA INTEGRIDAD DE LA PIEL SE PUEDE VER ALTERADA POR CUATRO FACTORES:
PRESIÓN
FUERZA QUE ACTÚA PERPENDICULARMENTE A LA PIEL, PROVOCA UN APLASTAMIENTO HÍSTICO
ENTRE DOS PLANOS, UNO PERTENECIENTE AL PACIENTE Y OTRO EXTREMO A ÉL (SILLÓN, CAMA,
SONDAS, ETC.
FRICCIÓN
FUERZA TANGENCIAL QUE ACTÚA PARALELAMENTE A LA PIEL, PRODUCIENDO ROCES POR
MOVIMIENTOS O ARRASTRES.
CIZALLAMIENTO
COMBINA LOS EFECTOS DE PRESIÓN Y FRICCIÓN.
HUMEDAD
UN CONTROL INEFICAZ DE LA HUMEDAD PROVOCA LA APARICIÓN DE PROBLEMAS CUTÁNEOS, COMO LA
MACERACIÓN.
LA INCONTINENCIA MIXTA, SUDORACIÓN PROFUSA, MAL SECADO DE LA PIEL TRAS LA HIGIENE Y EL
EXUDADO DE LAS HERIDAS PRODUCEN DETERIORO DE LA PIEL Y EDEMA, DISMINUYEN SU RESISTENCIA
HACIÉNDOLA PREDISPUESTA A LA EROSIÓN Y ULCERACIÓN.
CLASIFICACIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
ESTADIO I
PIEL ÍNTEGRA NO BLANQUEABLE, PIEL ERITEMATOSA QUE AL EJERCER PRESIÓN NO BLANQUEA. EN PIELES OBSCURAS SE PRESENTAN
TONOS ROJOS, AZULADOS O MORADOS.
ESTADIO II
ÚLCERA SUPERFICIAL QUE AFECTA LA EPIDERMIS Y DERMIS VISIBLE EN FORMA DE ABRASIÓN O FLICTENA.
ESTADIO III
PÉRDIDA DEL GROSOR DE LA PIEL QUE AFECTA AL TEJIDO SUBCUTÁNEO Y MÚSCULO.
ESTADIO IV
PÉRDIDA PARCIAL DEL ESPESOR DE LA PIEL QUE AFECTA A TEJIDO SUBCUTÁNEO, MÚSCULO, TENDONES Y LLEGA HASTA EL HUESO.
NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN
ES NECESARIO ASEGURAR UN ESTADO DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN ADECUADOS, YA QUE
LA DESNUTRICIÓN/DESHIDRATACIÓN SON CONSIDERADOS POR DIVERSOS ESTUDIOS COMO
FACTORES DE RIESGO DE FORMACIÓN DE ÚLCERA POR PRESIÓN.
EL APORTE PARA UN ESTADO NUTRICIONAL ADECUADO DEBER SER: CALÓRICO (30-35 KCL /
KGR), PROTEICO (1-1,25 GR / KGR) Y DE VITAMINAS Y MINERALES.
LOS PACIENTES EN RIESGO DE DESARROLLO DE UPP O QUE YA LA PRESENTAN REQUIEREN DE
UNA DIETA HIPERPROTEICA Y EL APORTA DE NUTRIENTES QUE FACILITEN LA CICATRIZACIÓN.
MEDIDAS
PREVENTIVAS
 Mantener la piel limpia, seca.
 Valoración del estado del paciente por medio de
la escala de Braden
 Uso de ácidos grasos hiperoxigenados en la piel.
 Movilización cada 2 o 3 horas.2
 Sábanas de la cama sin arrugas.
 Elevación de la cama a no más de 30°.
 Uso de almohadas que liberen la presión del
cuerpo.
 Colchones de presión alterna.
 Uso de apósitos hidrocelulares en prominencias
óseas.
ESCALAS PARA VALORAR LAS ULCERAS
EN LA ACTUALIDAD EXISTEN MULTITUD DE ESCALAS PARA LA VALORACIÓN DE RIESGO DE
APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN (EVRUPP), LAS ESCALAS VALIDADAS SON LAS ESCALA
DE NORTON, DE WATERLOW, EMINA, CUBBIN-JACKON Y LA DE BRADEN.
ESCALA DE BRANDEN
• EN LA ACTUALIDAD EXISTEN MULTITUD DE ESCALAS PARA LA VALORACIÓN DE RIESGO DE APARICIÓN DE
ÚLCERAS POR PRESIÓN (EVRUPP), LAS ESCALAS VALIDADAS SON LAS ESCALA DE NORTON,
DE WATERLOW, EMINA, CUBBIN-JACKON Y LA DE BRADEN, EN ESTA OCASIÓN VAMOS A HABLAR DE ESTA
ÚLTIMA.
• ESTA ESCALA FUE DESARROLLADA EN EEUU POR BARBARA BRADEN Y NANCY BERGSTROM EN EL AÑO 1985,
EN EL CONTEXTO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN CENTROS SOCIOSANITARIOS, COMO INTENTO
DE DAR RESPUESTA A ALGUNAS DE LAS LIMITACIONES DE LA ESCALA DE NORTON. BARBARA BRADEN Y
NANCY BERGSTROM DESARROLLARON SU ESCALA A TRAVÉS DE UN ESQUEMA CONCEPTUAL EN EL QUE
RESEÑARON, ORDENARON Y RELACIONARON LOS CONOCIMIENTOS EXISTENTES SOBRE UPP, LO QUE LES
PERMITIÓ DEFINIR LAS BASES DE LA ESCALA DE BRANDEN.
ESCALA DE NORTON
LA ESCALA DE NORTON MIDE EL RIESGO QUE TIENE UN PACIENTE DE PADECER ÚLCERAS POR
PRESIÓN. FUE REALIZADA POR DOREEN NORTON EN EL AÑO 1962. VALORA CINCO
APARTADOS CON UNA ESCALA DE GRAVEDAD DE 1 A 4, CUYOS VALORES SE SUMAN PARA
OBTENER UNA PUNTUACIÓN TOTAL QUE ESTARÁ COMPRENDIDA ENTRE 5 Y 20. SE
CONSIDERAN PACIENTES DE RIESGO A AQUELLOS CON UNA VALORACIÓN BAJA (A MENOR
PUNTUACIÓN, MAYOR RIESGO).
TRATAMIENTO
• EL TRATAMIENTO DE LAS UPP VA A ESTAR DETERMINADO POR EL ESTADIAJE O GRADO DE
LA MISMA, ADEMÁS DE OTRAS VARIABLES COMO EXUDADO, PRESENCIA DE SIGNOS
INFECCIÓN, TEJIDO EXISTENTE EN EL ECHO DE LA LESIÓN, ESTADO DE LA PIEL
PERILESIONAL Y DOLOR. LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA PLANIFICADOS PARA TRATARLOS
DEPENDERÁN DE ÉSTOS. DE IGUAL FORMA SE DEBERÁN TENER EN CUENTA LOS FACTORES Y
CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DE CADA PACIENTE, QUE NOS PERMITA ESTABLECER UN
PLAN DE CUIDADOS DEL MISMO.
QUE SON LAS CAÍDAS
SE PUEDE DEFINIR CAÍDA COMO LA PÉRDIDA DE SOPORTE O EQUILIBRIO QUE SUFRE UNA
PERSONA.
NO TODAS LAS CAÍDAS EN LA MISMA PERSONA OBEDECEN SIEMPRE A LA MISMA CAUSA, AL
SER MULTICAUSAL, LA ACCIÓN PREVENTIVA DEBE SER AMPLIA, INFLUYENDO TANTO EN LAS
CAUSAS INTRÍNSECAS COMO LAS EXTRÍNSECAS.
QUE SON LAS CAÍDAS
LAS CAÍDAS DE ENFERMOS INGRESADOS SON UN HECHO REAL, CONSTITUYEN UN PROBLEMA DE SALUD POR
SU
REPERCUSIÓN TANTO A NIVEL PERSONAL COMO EN COSTES INSTITUCIONALES. EL 5% DE LAS CAÍDAS
PRODUCEN
LESIONES GRAVES:
• 1. DISCAPACIDAD TEMPORAL O PERMANENTE.
• 2. AUMENTO DE ESTANCIAS HOSPITALARIAS.
• 3. COMPLICACIÓN DEL PRONOSTICO, ACCIONES DIAGNOSTICAS Y TRATAMIENTOS ADECUADOS.
LA MAYORÍA DE LAS CAÍDAS DE LOS ENFERMOS SON DEBIDAS A LA CONVERGENCIA DE DIVERSOS FACTORES QUE
LAS FAVORECEN:
• ESTADO DE SALUD
• CONDUCTA
• ACTIVIDAD DEL PACIENTE
LA CONTENCIÓN FÍSICA ES CUALQUIER DISPOSITIVO, MATERIAL O EQUIPO APLICADO (O PUESTO) CERCA DEL CUERPO Y
QUE
NO PUEDE SER CONTROLADO O RETIRADO FÁCILMENTE POR PARTE DEL PACIENTE, Y QUE DE MANERA DELIBERADA
PREVIENE O PRETENDE PREVENIR EL MOVIMIENTO DE LA PERSONA A UNA POSICIÓN DE SU ELECCIÓN Y/O UN ACCESO
NORMAL A UNA PARTE DE SU CUERPO.
LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS SE REFIERE A LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA QUE DEBEN SER PRESTADOS PARA MANTENER
CUBIERTA LA NECESIDAD DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Y SU ENTORNO, MIENTRAS ESTÉ HOSPITALIZADO.
OBJETIVO
LOGRAR QUE EL PACIENTE NO SUFRA RIESGOS INNECESARIOS DE CAÍDAS, DURANTE SU HOSPITALIZACIÓN.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. IDENTIFICAR A LOS ENFERMOS CON MAYOR RIESGO DE CAÍDAS, VALORANDO SI PRESENTAN FACTORES INTRÍNSECOS DE
RIESGO.
2. REDUCIR EL NÚMERO DE CAÍDAS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN E IDENTIFICAR LAS CAUSAS.
3. PREVENIR LAS CAÍDAS POR AUTO LESIONES O LESIONES A OTROS.
4. DETERMINAR LA INCIDENCIA DE ESTE TIPO DE ACCIDENTES HOSPITALARIOS Y ANALIZAR SUS CAUSAS.
5. ESTANDARIZAR EL EMPLEO DE LAS MEDIDAS DE CONTENCIÓN Y DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS, EN TODAS LAS UNIDADES
DEL HOSPITAL.
6. EDUCACIÓN DEL PACIENTE Y CUIDADORES EN LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS.
TIPOS DE CAÍDAS
• ACCIDENTAL (FACTOR EXTRÍNSECO)
• NO ACCIDENTAL (FACTOR INTRÍNSECO), PERDIDA SÚBITA DE CONCIENCIA, ALTERACIÓN DE LA
CONCIENCIA, DIFICULTAD PARA LA DE AMBULACIÓN.
LA POBLACIÓN SUSCEPTIBLE DE PADECER CAÍDAS Y A LA QUE VA DIRIGIDO EL PROTOCOLO ES:
• POBLACIÓN MAYOR DE 75 AÑOS.
• LA POBLACIÓN DE RIESGO QUE PODEMOS INCLUIR SEGÚN SU PATOLOGÍA Y QUE SUELE ASOCIARSE CON
LOS ANTECEDENTES SIGUIENTES:
DESORIENTACIÓN
TRASTORNOS MENTALES
LEVANTARSE SOLO NECESITANDO AYUDA
RESTRICCIÓN DE MOVIMIENTOS EN LA CAMA.
FACTORES DE RIESGO
TODOS AQUELLOS INCLUIDOS EN LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: LESIÓN, ALTO
RIESGO DE TRAUMATISMO, ALTO RIESGO DE PROTECCIÓN, ALTERACIÓN DE LA
PERCEPCIÓN, CONSCIENCIA.
PARA SU MEJOR COMPRENSIÓN SE HAN DIVIDIDO EN FACTORES DEL ENTORNO
(INTRISESCOS) Y FACTORES DEL PACIENTE (EXTRÍNSECOS).
CAUSAS EXTRÍNSECAS: RELACIONADAS CON EL ENTORNO DEL PACIENTE,
POR DESCONOCIMIENTO DEL ENTORNO Y DE LAS MEDIDAS DE
PRECAUCIÓN.
CAUSAS INTRÍNSECAS: RELACIONADAS DIRECTAMENTE CON EL PACIENTE.
FACTORES DEL
ENTORNO
1. BARANDILLA DE LA CAMA INADECUADA.
2. FRENO DE LA CAMA INADECUADO O DEFECTUOSO.
3. ILUMINACIÓN NO ADECUADA.
4. TIMBRE DE LLAMADA MUY RETIRADO O
INACCESIBLE.
5. MOBILIARIO NO ADECUADO
6. SERVICIO INACCESIBLE Y SIN ASIDEROS.
7. SUELO MOJADO DESLIZANTE.
8. DESORDEN.
9. ROPA Y CALZADO INADECUADO.
FACTORES DEL
PACIENTE
1. MOVILIZACIÓN Y DEAMBULACIÓN SIN SOLICITAR AYUDA EN PACIENTES
CON DÉFICIT DE MOVILIDAD.
2. EDAD SUPERIOR A 75 AÑOS O INFERIOR A 5 AÑOS.
3. ESTADO DE CONFUSIÓN, DESORIENTACIÓN Y/O ALUCINACIÓN
4. IMPOTENCIA FUNCIONAL (AMPUTACIÓN DE MIEMBRO, PARESIA,
PARÁLISIS, PARKINSON, ARTROSIS...) O
INESTABILIDAD MOTORA Y DEBILIDAD MUSCULAR POR
INMOVILIZACIÓN PROLONGADA.
5. ALTERACIONES OCULARES O SENSITIVAS.
6. POSTOPERATORIO INMEDIATO.
7. SEDACIÓN O INGESTIÓN DE FÁRMACOS QUE PRODUZCAN DEPRESIÓN
DEL NIVEL DE CONCIENCIA O MAREOS.
8. ALCOHOLISMO Y/O DROGADICCIÓN
9. ACTITUD RESISTENTE, AGRESIVA O TEMEROSA.
10. HIPOTENSIÓN.
11. HIPOGLUCEMIA.
12. ANSIEDAD RELACIONADA CON EL PATRÓN DE ELIMINACIÓN EN ENFERMOS QUE DEBEN PERMANECER EN
REPOSO ABSOLUTO.
13. ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS (EPILEPSIA, CONVULSIONES...)
14. ENFERMEDADES CARDIACAS (ARRITMIAS, PORTADORES DE MARCAPASOS...)
15. ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO (DISNEA, HIPERCAPNIA...)
16. PORTADORES DE DISPOSITIVOS EXTERNOS QUE PUEDAN INTERFERIR EN LA MOVILIDAD Y
DEAMBULACIÓN (SONDAS VESICALES, DRENAJES, PIES DE GOTERO, BASTONES, ANDADORES...)
VALORACIÓN DEL RIESGO DE PADECER CAÍDAS
SE CONSIDERA OPORTUNO REALIZAR UNA VALORACIÓN DE TODOS LOS PACIENTES, AL
INGRESO, EN EL HOSPITAL.
LOS DATOS PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO SE EXTRAEN DE LA HOJA DE VALORACIÓN AL
INGRESO.
CON LA INTENCIÓN DE REDUCIR AQUELLOS FACTORES PRESENTES EN LAS CAÍDAS,
VALORARLAS ADECUADAMENTE Y PODER DETERMINAR SUS CAUSAS, PARA CORREGIRLAS, SE
HA ADOPTADO PARA DOCUMENTARLAS PERTINENTEMENTE LA ESCALA DE RIESGO DE
CAÍDAS
MEDIDAS PREVENTIVAS DE CAÍDAS
COMPROBAR QUE LA BARANDILLA DE LA CAMA ESTÁ ELEVADA.
VERIFICAR QUE EL FRENO DE LA CAMA ESTÁ PUESTO.
 MANTENER ALGUNA ILUMINACIÓN NOCTURNA.
 ASEGURAR QUE EL TIMBRE DE LLAMADA ESTÁ A SU ALCANCE, ASÍ COMO LOS
DISPOSITIVOS DE AYUDA BASTONES, ANDADOR.
 RETIRAR TODO EL MATERIAL QUE PUEDA PRODUCIR CAÍDAS –MOBILIARIO, CABLES,
LÍQUIDOS.
FACILITAR QUE EL SERVICIO ESTÉ ACCESIBLE Y CON ASIDEROS.
PROMOVER EL USO DE ROPA Y CALZADO ADECUADO.
 MANTENER AL ENFERMO INCORPORADO EN LA CAMA DURANTE UNOS MINUTOS ANTES
DE LEVANTARLO, POR SI TIENE ALGÚN MAREO.
SENTAR AL ENFERMO EN UN SILLÓN APROPIADO.
APLICAR MEDIDAS DE SUJECIÓN, SI PRECISA.
DEAMBULACIÓN
EVITAR LOS SUELOS HÚMEDOS Y ENCERADOS.
ACOMPAÑAR AL ENFERMO, AYUDÁNDOLE A CAMINAR.
SI PRECISA DISPOSITIVOS DE AYUDA –ANDADOR, MULETAS, SERÁ
ACOMPAÑADO POR PERSONAL SANITARIO DURANTE EL APRENDIZAJE.
ACOMPAÑAR AL PACIENTE, QUE LO NECESITE, EN SU ASEO.
MEDIDAS GENERALES EN LA UNIDADAD
INFANTIL
TODO EL TIEMPO QUE EL NIÑO DEBA PERMANECER EN SU CUNA, LOS
LATERALES DE LA MISMA ESTARÁN EN POSICIÓN ELEVADA. SE INSTRUIRÁ A
LOS FAMILIARES PARA QUE NO ABANDONEN LA HABITACIÓN SIN
COMPROBAR PREVIAMENTE QUE LOS LATERALES ESTÁN ELEVADOS.
CUANDO SEA NECESARIO REALIZAR UNA TÉCNICA QUE REQUIERA SER
TRANSPORTADO FUERA DE LA CUNA, PERMANECERÁ EN COMPAÑÍA DE UN
MIEMBRO DE LA PLANTILLA O UN FAMILIAR.
NO PERMANECERÁ SÓLO EN EL BAÑO.
MEDIDAS GENERALES DEN EL AREA
QUIRÚRGICA
TODO EL TIEMPO QUE EL PACIENTE DEBA PERMANECER EN EL ÁREA QUIRÚRGICA, LAS
BARANDILLAS DE LA CAMA ESTARÁN EN POSICIÓN ELEVADA.
CUANDO NO ESTÉ PROTEGIDO DE CAÍDAS POR BARANDILLAS, PERMANECERÁ VIGILADO POR
PERSONAL DEL ÁREA.
SE ASEGURARÁ CONVENIENTEMENTE AL PACIENTE ANTES DE REALIZAR NINGÚN CAMBIO DE
CAMA A CAMILLA O VICEVERSA.
 SE ASEGURARÁ CONVENIENTEMENTE AL PACIENTE ANTES DE REALIZAR NINGÚN MOVIMIENTO
DE CAMBIO DE POSICIÓN DEL PACIENTE O DE LA MESA QUIRÚRGICA.
LA ENFERMERA RESPONSABLE
1. VALORARÁ LAS CONSECUENCIAS DE LA CAÍDA Y AVISARÁ AL MÉDICO DE GUARDIA, SI LO CONSIDERA OPORTUNO.
2. REGISTRARÁ EN LA HOJA DE ENFERMERÍA LA: FECHA, HORA, LUGAR, CAUSA, ESTADO GENERAL DEL PACIENTE
ANTES Y DESPUÉS DE LA CAÍDA-, MÉDICO QUE LO ATENDIÓ -SI FUE PRECISO- Y CONSECUENCIAS INMEDIATAS.
3. CUBRIRÁ EL INFORME DE CAÍDAS Y LO ENTREGARÁ A LA SUPERVISORA DE LA UNIDAD.
4. CONTROLARÁ EL ESTADO DEL PACIENTE EN HORAS SUCESIVAS.
5. TODOS LOS PACIENTES DE RIESGO, TENDRÁN EN SU HISTORIA EL REGISTRO CUMPLIMENTANDO “ESCALA DE
RIESGOS DE CAÍDAS.
6. EN EL REGISTRO DE VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE, SE REGISTRARÁN LOS SIGUIENTES DATOS DEL PACIENTE:
 ALTERACIONES DE LA MOVILIDAD / PRECISIÓN DE AYUDA.
 EDAD
 ESTADO SENSORIAL, CONCIENCIA
 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: SEDANTES
 DIAGNÓSTICO MÉDICO
 ESTADO EMOCIONAL DEL PACIENTE
 SI ES PORTADOR DE DISPOSITIVOS EXTERNOS
 SI HA TENIDO CAÍDAS PREVIAS
PROCEDIMIENTO EN EL CASO DE UNA
CAÍDA
LA VALORACIÓN EXHAUSTIVA TRAS UNA CAÍDA PUEDE AYUDAR A CONOCER LOS MOTIVOS
POR LOS QUE UN PACIENTE SUFRE UNA CAÍDA Y, POR TANTO, DESARROLLAR UN PLAN DE
CUIDADOS PARA PREVENIR FUTURAS CAÍDAS. LAS CAÍDAS SON UNO DE LOS MEJORES
INDICADORES PARA LAS CAÍDAS FUTURAS. UNA CAÍDA ANTERIOR TRIPLICA LAS
POSIBILIDADES DE QUE UN PACIENTE SUFRA OTRA CAÍDA.
BIBLIOGRAFÍA
HTTPS://ENFERMERIACREATIVA.COM/2019/01/28/ESCALA-DE-BRADEN/
HTTPS://WWW.SLIDESHARE.NET/AMNTONY/ULCERAS-POR-PRESIN-62682002
HTTPS://WWW.CLASIFICACIONDE.ORG/CLASIFICACION-DE-ULCERAS-POR-PRESION/
HTTPS://WWW.CHOSPAB.ES/PUBLICACIONES/PROTOCOLOSENFERMERIA/DOCUMENTOS/E16FAAEEC77D5E943D6515699CA107E3.PDF
HTTPS://WWW.ELSEVIER.ES/ES-REVISTA-NURSING-20-ARTICULO-PREVENIR-CAIDAS-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-EL-S0212538217301796
HTTPS://WWW.ULCERAS.NET/MONOGRAFICO/112/100/ULCERAS-POR-PRESION-PREVENCION.HTML
HTTPS://ES.SLIDESHARE.NET/LOPEZCASANOVA/CUIDADOS-DE-ENFERMERIA-EN-LA-PREVENCION-Y-TRATAMIENTO-DE-LAS-ULCERAS-POR-PRESION
HTTP://WWW.MADRID.ORG/CS/SATELLITE?BLOBCOL=URLDATA&BLOBHEADER=APPLICATION%2FPDF&BLOBKEY=ID&BLOBTABLE=MUNGOBLOBS&B
LOBWHERE=1202756185662&SSBINARY=TRUE
COMPLEMENTO Y MODIFICACIONES AL TEMA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005
NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005
NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005
Angeles Hm
 
Bioseguridad hospitalaria c
Bioseguridad hospitalaria   cBioseguridad hospitalaria   c
Bioseguridad hospitalaria c
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
 
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acción
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acciónMetodología de trabajo comunitario-Investigación acción
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acciónMyriam Luzmila Parra Solórzano
 
tendido de cama con paciente
tendido de cama con paciente tendido de cama con paciente
tendido de cama con paciente
auxiliar enfermeria
 
Materiales de Sutura
Materiales de SuturaMateriales de Sutura
Materiales de Sutura
Oswaldo A. Garibay
 
Salud publica ii
Salud publica iiSalud publica ii
Salud publica ii
Tania Acevedo-Villar
 
Dorothe orem
Dorothe oremDorothe orem
Dorothe orem
King of Glory
 
Medidas ortopédicas de enfermería
Medidas ortopédicas de enfermeríaMedidas ortopédicas de enfermería
Medidas ortopédicas de enfermería
Zahid Priehn Vargas
 
1. el hospital
1. el hospital1. el hospital
1. el hospital
ssusera5f435
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientochanchandro
 
QUIRURGICA.pptx
QUIRURGICA.pptxQUIRURGICA.pptx
QUIRURGICA.pptx
MAYAHER1
 
Higiene en el paciente
Higiene en el pacienteHigiene en el paciente
Higiene en el pacientezeilaliz
 
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De SaludSistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De SaludKARLA SUAREZ ARROYO
 
Enfermería comunitaria
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitaria
Alonso Figueroa
 
TECNICA DE LAVADO DE MANOS
TECNICA DE LAVADO DE MANOSTECNICA DE LAVADO DE MANOS
TECNICA DE LAVADO DE MANOS
Sarah Pérez Cabarca
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
daac1990
 
tendido de cama hospitalaria
tendido de cama hospitalariatendido de cama hospitalaria
tendido de cama hospitalaria
zlanda
 
Unidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacionUnidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacionEstela
 
BARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
BARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptxBARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
BARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
ValeriaVillacorta1
 
Control De Las Infecciones Hospitalarias
Control De Las Infecciones HospitalariasControl De Las Infecciones Hospitalarias
Control De Las Infecciones Hospitalariaseducacionanestesia
 

La actualidad más candente (20)

NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005
NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005
NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005
 
Bioseguridad hospitalaria c
Bioseguridad hospitalaria   cBioseguridad hospitalaria   c
Bioseguridad hospitalaria c
 
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acción
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acciónMetodología de trabajo comunitario-Investigación acción
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acción
 
tendido de cama con paciente
tendido de cama con paciente tendido de cama con paciente
tendido de cama con paciente
 
Materiales de Sutura
Materiales de SuturaMateriales de Sutura
Materiales de Sutura
 
Salud publica ii
Salud publica iiSalud publica ii
Salud publica ii
 
Dorothe orem
Dorothe oremDorothe orem
Dorothe orem
 
Medidas ortopédicas de enfermería
Medidas ortopédicas de enfermeríaMedidas ortopédicas de enfermería
Medidas ortopédicas de enfermería
 
1. el hospital
1. el hospital1. el hospital
1. el hospital
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamiento
 
QUIRURGICA.pptx
QUIRURGICA.pptxQUIRURGICA.pptx
QUIRURGICA.pptx
 
Higiene en el paciente
Higiene en el pacienteHigiene en el paciente
Higiene en el paciente
 
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De SaludSistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
 
Enfermería comunitaria
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitaria
 
TECNICA DE LAVADO DE MANOS
TECNICA DE LAVADO DE MANOSTECNICA DE LAVADO DE MANOS
TECNICA DE LAVADO DE MANOS
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
tendido de cama hospitalaria
tendido de cama hospitalariatendido de cama hospitalaria
tendido de cama hospitalaria
 
Unidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacionUnidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacion
 
BARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
BARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptxBARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
BARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
 
Control De Las Infecciones Hospitalarias
Control De Las Infecciones HospitalariasControl De Las Infecciones Hospitalarias
Control De Las Infecciones Hospitalarias
 

Similar a Prevencion de ulceras y caidas

Heridas
HeridasHeridas
Manual de manejo(3)
Manual de manejo(3)Manual de manejo(3)
Manual de manejo(3)
Edison Urbina
 
4.vulnerabilidad 03[1]
4.vulnerabilidad 03[1]4.vulnerabilidad 03[1]
4.vulnerabilidad 03[1]JUAN URIBE
 
PARCIAL 1 udela EPIDEMIOLOGIA.pptx
PARCIAL 1 udela       EPIDEMIOLOGIA.pptxPARCIAL 1 udela       EPIDEMIOLOGIA.pptx
PARCIAL 1 udela EPIDEMIOLOGIA.pptx
PaolaSnchez489838
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Tratamiento Inhalado En El Anciano
Tratamiento Inhalado En El AncianoTratamiento Inhalado En El Anciano
Tratamiento Inhalado En El Anciano
inhaladores
 
FIBROSIS EPIDURAL ARACNOIDITIS .pptx
FIBROSIS EPIDURAL ARACNOIDITIS     .pptxFIBROSIS EPIDURAL ARACNOIDITIS     .pptx
FIBROSIS EPIDURAL ARACNOIDITIS .pptx
crimuma23
 
Presentación de Primeros Auxilios
Presentación de Primeros AuxiliosPresentación de Primeros Auxilios
Presentación de Primeros Auxilios
Maeztro Alberto
 
EVALUACIÓN INICIAL EN EL TRAUMA CHARLA DEL DR. RODOLFO JORGE VERRONE
EVALUACIÓN INICIAL EN EL TRAUMA CHARLA DEL DR. RODOLFO JORGE VERRONEEVALUACIÓN INICIAL EN EL TRAUMA CHARLA DEL DR. RODOLFO JORGE VERRONE
EVALUACIÓN INICIAL EN EL TRAUMA CHARLA DEL DR. RODOLFO JORGE VERRONE
LUIS del Rio Diez
 
Intervencion de enfermeria en pacientes adultos mayores
Intervencion de enfermeria en pacientes adultos mayores Intervencion de enfermeria en pacientes adultos mayores
Intervencion de enfermeria en pacientes adultos mayores
Rosario Mocarro
 
PHTLS.pptx
PHTLS.pptxPHTLS.pptx
Cuidadodeenfermeriaeneladultocritico 100929200140-phpapp02
Cuidadodeenfermeriaeneladultocritico 100929200140-phpapp02Cuidadodeenfermeriaeneladultocritico 100929200140-phpapp02
Cuidadodeenfermeriaeneladultocritico 100929200140-phpapp02Natalia Aravena Roldán
 
15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad
15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad
15 3 Hiistoria Natural De La EnfermedadAngel Montoya
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Jefferson Jara Calderon
 
Seminario de quemaduras en clinica quirurgica
Seminario de  quemaduras en clinica quirurgicaSeminario de  quemaduras en clinica quirurgica
Seminario de quemaduras en clinica quirurgica
LUIS del Rio Diez
 
Problemas ambientales, riesgo ambiental
Problemas ambientales, riesgo ambientalProblemas ambientales, riesgo ambiental
Problemas ambientales, riesgo ambiental
Gabo51
 

Similar a Prevencion de ulceras y caidas (20)

Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Manual de manejo(3)
Manual de manejo(3)Manual de manejo(3)
Manual de manejo(3)
 
Sindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidadSindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidad
 
4.vulnerabilidad 03[1]
4.vulnerabilidad 03[1]4.vulnerabilidad 03[1]
4.vulnerabilidad 03[1]
 
PARCIAL 1 udela EPIDEMIOLOGIA.pptx
PARCIAL 1 udela       EPIDEMIOLOGIA.pptxPARCIAL 1 udela       EPIDEMIOLOGIA.pptx
PARCIAL 1 udela EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
Fimosis
FimosisFimosis
Fimosis
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
Tratamiento Inhalado En El Anciano
Tratamiento Inhalado En El AncianoTratamiento Inhalado En El Anciano
Tratamiento Inhalado En El Anciano
 
FIBROSIS EPIDURAL ARACNOIDITIS .pptx
FIBROSIS EPIDURAL ARACNOIDITIS     .pptxFIBROSIS EPIDURAL ARACNOIDITIS     .pptx
FIBROSIS EPIDURAL ARACNOIDITIS .pptx
 
Presentación de Primeros Auxilios
Presentación de Primeros AuxiliosPresentación de Primeros Auxilios
Presentación de Primeros Auxilios
 
EVALUACIÓN INICIAL EN EL TRAUMA CHARLA DEL DR. RODOLFO JORGE VERRONE
EVALUACIÓN INICIAL EN EL TRAUMA CHARLA DEL DR. RODOLFO JORGE VERRONEEVALUACIÓN INICIAL EN EL TRAUMA CHARLA DEL DR. RODOLFO JORGE VERRONE
EVALUACIÓN INICIAL EN EL TRAUMA CHARLA DEL DR. RODOLFO JORGE VERRONE
 
Intervencion de enfermeria en pacientes adultos mayores
Intervencion de enfermeria en pacientes adultos mayores Intervencion de enfermeria en pacientes adultos mayores
Intervencion de enfermeria en pacientes adultos mayores
 
PHTLS.pptx
PHTLS.pptxPHTLS.pptx
PHTLS.pptx
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Cuidadodeenfermeriaeneladultocritico 100929200140-phpapp02
Cuidadodeenfermeriaeneladultocritico 100929200140-phpapp02Cuidadodeenfermeriaeneladultocritico 100929200140-phpapp02
Cuidadodeenfermeriaeneladultocritico 100929200140-phpapp02
 
15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad
15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad
15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad
 
Vivienda 2009
Vivienda 2009Vivienda 2009
Vivienda 2009
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Seminario de quemaduras en clinica quirurgica
Seminario de  quemaduras en clinica quirurgicaSeminario de  quemaduras en clinica quirurgica
Seminario de quemaduras en clinica quirurgica
 
Problemas ambientales, riesgo ambiental
Problemas ambientales, riesgo ambientalProblemas ambientales, riesgo ambiental
Problemas ambientales, riesgo ambiental
 

Más de KARENJACQUELINETEMOR

Diabetes mellitus comunicacion
Diabetes mellitus comunicacionDiabetes mellitus comunicacion
Diabetes mellitus comunicacion
KARENJACQUELINETEMOR
 
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas porTema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
KARENJACQUELINETEMOR
 
Tema 6 higiene y confort del paciente
Tema 6 higiene y confort del pacienteTema 6 higiene y confort del paciente
Tema 6 higiene y confort del paciente
KARENJACQUELINETEMOR
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
KARENJACQUELINETEMOR
 
Tema 3 grupos alimenticios
Tema 3 grupos alimenticiosTema 3 grupos alimenticios
Tema 3 grupos alimenticios
KARENJACQUELINETEMOR
 
Tema 2 maniobra heimlich
Tema 2 maniobra heimlichTema 2 maniobra heimlich
Tema 2 maniobra heimlich
KARENJACQUELINETEMOR
 
Cuidados post mortem final
Cuidados post mortem finalCuidados post mortem final
Cuidados post mortem final
KARENJACQUELINETEMOR
 
Tegumentario
TegumentarioTegumentario
Tegumentario
KARENJACQUELINETEMOR
 
Habitus exterior final
Habitus exterior finalHabitus exterior final
Habitus exterior final
KARENJACQUELINETEMOR
 

Más de KARENJACQUELINETEMOR (9)

Diabetes mellitus comunicacion
Diabetes mellitus comunicacionDiabetes mellitus comunicacion
Diabetes mellitus comunicacion
 
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas porTema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
 
Tema 6 higiene y confort del paciente
Tema 6 higiene y confort del pacienteTema 6 higiene y confort del paciente
Tema 6 higiene y confort del paciente
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
Tema 3 grupos alimenticios
Tema 3 grupos alimenticiosTema 3 grupos alimenticios
Tema 3 grupos alimenticios
 
Tema 2 maniobra heimlich
Tema 2 maniobra heimlichTema 2 maniobra heimlich
Tema 2 maniobra heimlich
 
Cuidados post mortem final
Cuidados post mortem finalCuidados post mortem final
Cuidados post mortem final
 
Tegumentario
TegumentarioTegumentario
Tegumentario
 
Habitus exterior final
Habitus exterior finalHabitus exterior final
Habitus exterior final
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Prevencion de ulceras y caidas

  • 2.
  • 3. QUE SON LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP) O ESCARA SON UNA LESIÓN DE ORIGEN ISQUÉMICO LOCALIZADA EN LA PIEL Y/O TEJIDO SUBYACENTE. CONSTITUYEN UN TIPO ESPECIAL DE LESIONES CAUSADAS POR LA MALA IRRIGACIÓN SANGUÍNEA Y NUTRICIÓN TISULAR, PRODUCIDA POR LA ACCIÓN COMBINADA DE FACTORES EXTRÍNSECOS, ENTRE LOS QUE DESTACAN LAS FUERZAS DE PRESIÓN, FRICCIÓN Y CIZALLAMIENTO, SIENDO DETERMINANTE LA RELACIÓN PRESIÓN- TIEMPO. LAS UPP SON UN PROBLEMA EVITABLE EN UN 95 % DE LOS CASOS Y CONSTITUYEN LA COMPLICACIÓN MÁS PREVENIBLE Y TRATABLE QUE PUEDE PRESENTAR CUALQUIER PACIENTE CON MOVILIDAD REDUCIDA. SE PRESENTAN PRINCIPALMENTE EN PACIENTES POSTRADOS, YA SEA POR OBESIDAD, CON APOYO VENTILATORIO, RIGIDEZ ÓSEA, ONCOLÓGICOS
  • 4.
  • 5. CAUSAS DE ULCERAS MECANISMOS LA INTEGRIDAD DE LA PIEL SE PUEDE VER ALTERADA POR CUATRO FACTORES: PRESIÓN FUERZA QUE ACTÚA PERPENDICULARMENTE A LA PIEL, PROVOCA UN APLASTAMIENTO HÍSTICO ENTRE DOS PLANOS, UNO PERTENECIENTE AL PACIENTE Y OTRO EXTREMO A ÉL (SILLÓN, CAMA, SONDAS, ETC.
  • 6. FRICCIÓN FUERZA TANGENCIAL QUE ACTÚA PARALELAMENTE A LA PIEL, PRODUCIENDO ROCES POR MOVIMIENTOS O ARRASTRES.
  • 7. CIZALLAMIENTO COMBINA LOS EFECTOS DE PRESIÓN Y FRICCIÓN. HUMEDAD UN CONTROL INEFICAZ DE LA HUMEDAD PROVOCA LA APARICIÓN DE PROBLEMAS CUTÁNEOS, COMO LA MACERACIÓN. LA INCONTINENCIA MIXTA, SUDORACIÓN PROFUSA, MAL SECADO DE LA PIEL TRAS LA HIGIENE Y EL EXUDADO DE LAS HERIDAS PRODUCEN DETERIORO DE LA PIEL Y EDEMA, DISMINUYEN SU RESISTENCIA HACIÉNDOLA PREDISPUESTA A LA EROSIÓN Y ULCERACIÓN.
  • 8.
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN ESTADIO I PIEL ÍNTEGRA NO BLANQUEABLE, PIEL ERITEMATOSA QUE AL EJERCER PRESIÓN NO BLANQUEA. EN PIELES OBSCURAS SE PRESENTAN TONOS ROJOS, AZULADOS O MORADOS. ESTADIO II ÚLCERA SUPERFICIAL QUE AFECTA LA EPIDERMIS Y DERMIS VISIBLE EN FORMA DE ABRASIÓN O FLICTENA. ESTADIO III PÉRDIDA DEL GROSOR DE LA PIEL QUE AFECTA AL TEJIDO SUBCUTÁNEO Y MÚSCULO. ESTADIO IV PÉRDIDA PARCIAL DEL ESPESOR DE LA PIEL QUE AFECTA A TEJIDO SUBCUTÁNEO, MÚSCULO, TENDONES Y LLEGA HASTA EL HUESO.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN ES NECESARIO ASEGURAR UN ESTADO DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN ADECUADOS, YA QUE LA DESNUTRICIÓN/DESHIDRATACIÓN SON CONSIDERADOS POR DIVERSOS ESTUDIOS COMO FACTORES DE RIESGO DE FORMACIÓN DE ÚLCERA POR PRESIÓN. EL APORTE PARA UN ESTADO NUTRICIONAL ADECUADO DEBER SER: CALÓRICO (30-35 KCL / KGR), PROTEICO (1-1,25 GR / KGR) Y DE VITAMINAS Y MINERALES. LOS PACIENTES EN RIESGO DE DESARROLLO DE UPP O QUE YA LA PRESENTAN REQUIEREN DE UNA DIETA HIPERPROTEICA Y EL APORTA DE NUTRIENTES QUE FACILITEN LA CICATRIZACIÓN.
  • 14. MEDIDAS PREVENTIVAS  Mantener la piel limpia, seca.  Valoración del estado del paciente por medio de la escala de Braden  Uso de ácidos grasos hiperoxigenados en la piel.  Movilización cada 2 o 3 horas.2  Sábanas de la cama sin arrugas.  Elevación de la cama a no más de 30°.  Uso de almohadas que liberen la presión del cuerpo.  Colchones de presión alterna.  Uso de apósitos hidrocelulares en prominencias óseas.
  • 15.
  • 16.
  • 17. ESCALAS PARA VALORAR LAS ULCERAS EN LA ACTUALIDAD EXISTEN MULTITUD DE ESCALAS PARA LA VALORACIÓN DE RIESGO DE APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN (EVRUPP), LAS ESCALAS VALIDADAS SON LAS ESCALA DE NORTON, DE WATERLOW, EMINA, CUBBIN-JACKON Y LA DE BRADEN.
  • 18. ESCALA DE BRANDEN • EN LA ACTUALIDAD EXISTEN MULTITUD DE ESCALAS PARA LA VALORACIÓN DE RIESGO DE APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN (EVRUPP), LAS ESCALAS VALIDADAS SON LAS ESCALA DE NORTON, DE WATERLOW, EMINA, CUBBIN-JACKON Y LA DE BRADEN, EN ESTA OCASIÓN VAMOS A HABLAR DE ESTA ÚLTIMA. • ESTA ESCALA FUE DESARROLLADA EN EEUU POR BARBARA BRADEN Y NANCY BERGSTROM EN EL AÑO 1985, EN EL CONTEXTO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN CENTROS SOCIOSANITARIOS, COMO INTENTO DE DAR RESPUESTA A ALGUNAS DE LAS LIMITACIONES DE LA ESCALA DE NORTON. BARBARA BRADEN Y NANCY BERGSTROM DESARROLLARON SU ESCALA A TRAVÉS DE UN ESQUEMA CONCEPTUAL EN EL QUE RESEÑARON, ORDENARON Y RELACIONARON LOS CONOCIMIENTOS EXISTENTES SOBRE UPP, LO QUE LES PERMITIÓ DEFINIR LAS BASES DE LA ESCALA DE BRANDEN.
  • 19.
  • 20.
  • 21. ESCALA DE NORTON LA ESCALA DE NORTON MIDE EL RIESGO QUE TIENE UN PACIENTE DE PADECER ÚLCERAS POR PRESIÓN. FUE REALIZADA POR DOREEN NORTON EN EL AÑO 1962. VALORA CINCO APARTADOS CON UNA ESCALA DE GRAVEDAD DE 1 A 4, CUYOS VALORES SE SUMAN PARA OBTENER UNA PUNTUACIÓN TOTAL QUE ESTARÁ COMPRENDIDA ENTRE 5 Y 20. SE CONSIDERAN PACIENTES DE RIESGO A AQUELLOS CON UNA VALORACIÓN BAJA (A MENOR PUNTUACIÓN, MAYOR RIESGO).
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. TRATAMIENTO • EL TRATAMIENTO DE LAS UPP VA A ESTAR DETERMINADO POR EL ESTADIAJE O GRADO DE LA MISMA, ADEMÁS DE OTRAS VARIABLES COMO EXUDADO, PRESENCIA DE SIGNOS INFECCIÓN, TEJIDO EXISTENTE EN EL ECHO DE LA LESIÓN, ESTADO DE LA PIEL PERILESIONAL Y DOLOR. LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA PLANIFICADOS PARA TRATARLOS DEPENDERÁN DE ÉSTOS. DE IGUAL FORMA SE DEBERÁN TENER EN CUENTA LOS FACTORES Y CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DE CADA PACIENTE, QUE NOS PERMITA ESTABLECER UN PLAN DE CUIDADOS DEL MISMO.
  • 26.
  • 27.
  • 28. QUE SON LAS CAÍDAS SE PUEDE DEFINIR CAÍDA COMO LA PÉRDIDA DE SOPORTE O EQUILIBRIO QUE SUFRE UNA PERSONA. NO TODAS LAS CAÍDAS EN LA MISMA PERSONA OBEDECEN SIEMPRE A LA MISMA CAUSA, AL SER MULTICAUSAL, LA ACCIÓN PREVENTIVA DEBE SER AMPLIA, INFLUYENDO TANTO EN LAS CAUSAS INTRÍNSECAS COMO LAS EXTRÍNSECAS.
  • 29. QUE SON LAS CAÍDAS LAS CAÍDAS DE ENFERMOS INGRESADOS SON UN HECHO REAL, CONSTITUYEN UN PROBLEMA DE SALUD POR SU REPERCUSIÓN TANTO A NIVEL PERSONAL COMO EN COSTES INSTITUCIONALES. EL 5% DE LAS CAÍDAS PRODUCEN LESIONES GRAVES: • 1. DISCAPACIDAD TEMPORAL O PERMANENTE. • 2. AUMENTO DE ESTANCIAS HOSPITALARIAS. • 3. COMPLICACIÓN DEL PRONOSTICO, ACCIONES DIAGNOSTICAS Y TRATAMIENTOS ADECUADOS.
  • 30. LA MAYORÍA DE LAS CAÍDAS DE LOS ENFERMOS SON DEBIDAS A LA CONVERGENCIA DE DIVERSOS FACTORES QUE LAS FAVORECEN: • ESTADO DE SALUD • CONDUCTA • ACTIVIDAD DEL PACIENTE
  • 31. LA CONTENCIÓN FÍSICA ES CUALQUIER DISPOSITIVO, MATERIAL O EQUIPO APLICADO (O PUESTO) CERCA DEL CUERPO Y QUE NO PUEDE SER CONTROLADO O RETIRADO FÁCILMENTE POR PARTE DEL PACIENTE, Y QUE DE MANERA DELIBERADA PREVIENE O PRETENDE PREVENIR EL MOVIMIENTO DE LA PERSONA A UNA POSICIÓN DE SU ELECCIÓN Y/O UN ACCESO NORMAL A UNA PARTE DE SU CUERPO. LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS SE REFIERE A LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA QUE DEBEN SER PRESTADOS PARA MANTENER CUBIERTA LA NECESIDAD DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Y SU ENTORNO, MIENTRAS ESTÉ HOSPITALIZADO.
  • 32. OBJETIVO LOGRAR QUE EL PACIENTE NO SUFRA RIESGOS INNECESARIOS DE CAÍDAS, DURANTE SU HOSPITALIZACIÓN. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. IDENTIFICAR A LOS ENFERMOS CON MAYOR RIESGO DE CAÍDAS, VALORANDO SI PRESENTAN FACTORES INTRÍNSECOS DE RIESGO. 2. REDUCIR EL NÚMERO DE CAÍDAS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN E IDENTIFICAR LAS CAUSAS. 3. PREVENIR LAS CAÍDAS POR AUTO LESIONES O LESIONES A OTROS. 4. DETERMINAR LA INCIDENCIA DE ESTE TIPO DE ACCIDENTES HOSPITALARIOS Y ANALIZAR SUS CAUSAS. 5. ESTANDARIZAR EL EMPLEO DE LAS MEDIDAS DE CONTENCIÓN Y DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS, EN TODAS LAS UNIDADES DEL HOSPITAL. 6. EDUCACIÓN DEL PACIENTE Y CUIDADORES EN LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS.
  • 33. TIPOS DE CAÍDAS • ACCIDENTAL (FACTOR EXTRÍNSECO) • NO ACCIDENTAL (FACTOR INTRÍNSECO), PERDIDA SÚBITA DE CONCIENCIA, ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA, DIFICULTAD PARA LA DE AMBULACIÓN. LA POBLACIÓN SUSCEPTIBLE DE PADECER CAÍDAS Y A LA QUE VA DIRIGIDO EL PROTOCOLO ES: • POBLACIÓN MAYOR DE 75 AÑOS. • LA POBLACIÓN DE RIESGO QUE PODEMOS INCLUIR SEGÚN SU PATOLOGÍA Y QUE SUELE ASOCIARSE CON LOS ANTECEDENTES SIGUIENTES: DESORIENTACIÓN TRASTORNOS MENTALES LEVANTARSE SOLO NECESITANDO AYUDA RESTRICCIÓN DE MOVIMIENTOS EN LA CAMA.
  • 34. FACTORES DE RIESGO TODOS AQUELLOS INCLUIDOS EN LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: LESIÓN, ALTO RIESGO DE TRAUMATISMO, ALTO RIESGO DE PROTECCIÓN, ALTERACIÓN DE LA PERCEPCIÓN, CONSCIENCIA. PARA SU MEJOR COMPRENSIÓN SE HAN DIVIDIDO EN FACTORES DEL ENTORNO (INTRISESCOS) Y FACTORES DEL PACIENTE (EXTRÍNSECOS).
  • 35. CAUSAS EXTRÍNSECAS: RELACIONADAS CON EL ENTORNO DEL PACIENTE, POR DESCONOCIMIENTO DEL ENTORNO Y DE LAS MEDIDAS DE PRECAUCIÓN. CAUSAS INTRÍNSECAS: RELACIONADAS DIRECTAMENTE CON EL PACIENTE.
  • 36.
  • 37. FACTORES DEL ENTORNO 1. BARANDILLA DE LA CAMA INADECUADA. 2. FRENO DE LA CAMA INADECUADO O DEFECTUOSO. 3. ILUMINACIÓN NO ADECUADA. 4. TIMBRE DE LLAMADA MUY RETIRADO O INACCESIBLE. 5. MOBILIARIO NO ADECUADO 6. SERVICIO INACCESIBLE Y SIN ASIDEROS. 7. SUELO MOJADO DESLIZANTE. 8. DESORDEN. 9. ROPA Y CALZADO INADECUADO.
  • 38. FACTORES DEL PACIENTE 1. MOVILIZACIÓN Y DEAMBULACIÓN SIN SOLICITAR AYUDA EN PACIENTES CON DÉFICIT DE MOVILIDAD. 2. EDAD SUPERIOR A 75 AÑOS O INFERIOR A 5 AÑOS. 3. ESTADO DE CONFUSIÓN, DESORIENTACIÓN Y/O ALUCINACIÓN 4. IMPOTENCIA FUNCIONAL (AMPUTACIÓN DE MIEMBRO, PARESIA, PARÁLISIS, PARKINSON, ARTROSIS...) O INESTABILIDAD MOTORA Y DEBILIDAD MUSCULAR POR INMOVILIZACIÓN PROLONGADA. 5. ALTERACIONES OCULARES O SENSITIVAS. 6. POSTOPERATORIO INMEDIATO. 7. SEDACIÓN O INGESTIÓN DE FÁRMACOS QUE PRODUZCAN DEPRESIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA O MAREOS. 8. ALCOHOLISMO Y/O DROGADICCIÓN
  • 39. 9. ACTITUD RESISTENTE, AGRESIVA O TEMEROSA. 10. HIPOTENSIÓN. 11. HIPOGLUCEMIA. 12. ANSIEDAD RELACIONADA CON EL PATRÓN DE ELIMINACIÓN EN ENFERMOS QUE DEBEN PERMANECER EN REPOSO ABSOLUTO. 13. ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS (EPILEPSIA, CONVULSIONES...) 14. ENFERMEDADES CARDIACAS (ARRITMIAS, PORTADORES DE MARCAPASOS...) 15. ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO (DISNEA, HIPERCAPNIA...) 16. PORTADORES DE DISPOSITIVOS EXTERNOS QUE PUEDAN INTERFERIR EN LA MOVILIDAD Y DEAMBULACIÓN (SONDAS VESICALES, DRENAJES, PIES DE GOTERO, BASTONES, ANDADORES...)
  • 40. VALORACIÓN DEL RIESGO DE PADECER CAÍDAS SE CONSIDERA OPORTUNO REALIZAR UNA VALORACIÓN DE TODOS LOS PACIENTES, AL INGRESO, EN EL HOSPITAL. LOS DATOS PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO SE EXTRAEN DE LA HOJA DE VALORACIÓN AL INGRESO. CON LA INTENCIÓN DE REDUCIR AQUELLOS FACTORES PRESENTES EN LAS CAÍDAS, VALORARLAS ADECUADAMENTE Y PODER DETERMINAR SUS CAUSAS, PARA CORREGIRLAS, SE HA ADOPTADO PARA DOCUMENTARLAS PERTINENTEMENTE LA ESCALA DE RIESGO DE CAÍDAS
  • 41. MEDIDAS PREVENTIVAS DE CAÍDAS COMPROBAR QUE LA BARANDILLA DE LA CAMA ESTÁ ELEVADA. VERIFICAR QUE EL FRENO DE LA CAMA ESTÁ PUESTO.  MANTENER ALGUNA ILUMINACIÓN NOCTURNA.  ASEGURAR QUE EL TIMBRE DE LLAMADA ESTÁ A SU ALCANCE, ASÍ COMO LOS DISPOSITIVOS DE AYUDA BASTONES, ANDADOR.  RETIRAR TODO EL MATERIAL QUE PUEDA PRODUCIR CAÍDAS –MOBILIARIO, CABLES, LÍQUIDOS.
  • 42. FACILITAR QUE EL SERVICIO ESTÉ ACCESIBLE Y CON ASIDEROS. PROMOVER EL USO DE ROPA Y CALZADO ADECUADO.  MANTENER AL ENFERMO INCORPORADO EN LA CAMA DURANTE UNOS MINUTOS ANTES DE LEVANTARLO, POR SI TIENE ALGÚN MAREO. SENTAR AL ENFERMO EN UN SILLÓN APROPIADO. APLICAR MEDIDAS DE SUJECIÓN, SI PRECISA.
  • 43. DEAMBULACIÓN EVITAR LOS SUELOS HÚMEDOS Y ENCERADOS. ACOMPAÑAR AL ENFERMO, AYUDÁNDOLE A CAMINAR. SI PRECISA DISPOSITIVOS DE AYUDA –ANDADOR, MULETAS, SERÁ ACOMPAÑADO POR PERSONAL SANITARIO DURANTE EL APRENDIZAJE. ACOMPAÑAR AL PACIENTE, QUE LO NECESITE, EN SU ASEO.
  • 44. MEDIDAS GENERALES EN LA UNIDADAD INFANTIL TODO EL TIEMPO QUE EL NIÑO DEBA PERMANECER EN SU CUNA, LOS LATERALES DE LA MISMA ESTARÁN EN POSICIÓN ELEVADA. SE INSTRUIRÁ A LOS FAMILIARES PARA QUE NO ABANDONEN LA HABITACIÓN SIN COMPROBAR PREVIAMENTE QUE LOS LATERALES ESTÁN ELEVADOS. CUANDO SEA NECESARIO REALIZAR UNA TÉCNICA QUE REQUIERA SER TRANSPORTADO FUERA DE LA CUNA, PERMANECERÁ EN COMPAÑÍA DE UN MIEMBRO DE LA PLANTILLA O UN FAMILIAR. NO PERMANECERÁ SÓLO EN EL BAÑO.
  • 45.
  • 46. MEDIDAS GENERALES DEN EL AREA QUIRÚRGICA TODO EL TIEMPO QUE EL PACIENTE DEBA PERMANECER EN EL ÁREA QUIRÚRGICA, LAS BARANDILLAS DE LA CAMA ESTARÁN EN POSICIÓN ELEVADA. CUANDO NO ESTÉ PROTEGIDO DE CAÍDAS POR BARANDILLAS, PERMANECERÁ VIGILADO POR PERSONAL DEL ÁREA. SE ASEGURARÁ CONVENIENTEMENTE AL PACIENTE ANTES DE REALIZAR NINGÚN CAMBIO DE CAMA A CAMILLA O VICEVERSA.  SE ASEGURARÁ CONVENIENTEMENTE AL PACIENTE ANTES DE REALIZAR NINGÚN MOVIMIENTO DE CAMBIO DE POSICIÓN DEL PACIENTE O DE LA MESA QUIRÚRGICA.
  • 47. LA ENFERMERA RESPONSABLE 1. VALORARÁ LAS CONSECUENCIAS DE LA CAÍDA Y AVISARÁ AL MÉDICO DE GUARDIA, SI LO CONSIDERA OPORTUNO. 2. REGISTRARÁ EN LA HOJA DE ENFERMERÍA LA: FECHA, HORA, LUGAR, CAUSA, ESTADO GENERAL DEL PACIENTE ANTES Y DESPUÉS DE LA CAÍDA-, MÉDICO QUE LO ATENDIÓ -SI FUE PRECISO- Y CONSECUENCIAS INMEDIATAS. 3. CUBRIRÁ EL INFORME DE CAÍDAS Y LO ENTREGARÁ A LA SUPERVISORA DE LA UNIDAD. 4. CONTROLARÁ EL ESTADO DEL PACIENTE EN HORAS SUCESIVAS. 5. TODOS LOS PACIENTES DE RIESGO, TENDRÁN EN SU HISTORIA EL REGISTRO CUMPLIMENTANDO “ESCALA DE RIESGOS DE CAÍDAS.
  • 48. 6. EN EL REGISTRO DE VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE, SE REGISTRARÁN LOS SIGUIENTES DATOS DEL PACIENTE:  ALTERACIONES DE LA MOVILIDAD / PRECISIÓN DE AYUDA.  EDAD  ESTADO SENSORIAL, CONCIENCIA  TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: SEDANTES  DIAGNÓSTICO MÉDICO  ESTADO EMOCIONAL DEL PACIENTE  SI ES PORTADOR DE DISPOSITIVOS EXTERNOS  SI HA TENIDO CAÍDAS PREVIAS
  • 49.
  • 50. PROCEDIMIENTO EN EL CASO DE UNA CAÍDA LA VALORACIÓN EXHAUSTIVA TRAS UNA CAÍDA PUEDE AYUDAR A CONOCER LOS MOTIVOS POR LOS QUE UN PACIENTE SUFRE UNA CAÍDA Y, POR TANTO, DESARROLLAR UN PLAN DE CUIDADOS PARA PREVENIR FUTURAS CAÍDAS. LAS CAÍDAS SON UNO DE LOS MEJORES INDICADORES PARA LAS CAÍDAS FUTURAS. UNA CAÍDA ANTERIOR TRIPLICA LAS POSIBILIDADES DE QUE UN PACIENTE SUFRA OTRA CAÍDA.
  • 51. BIBLIOGRAFÍA HTTPS://ENFERMERIACREATIVA.COM/2019/01/28/ESCALA-DE-BRADEN/ HTTPS://WWW.SLIDESHARE.NET/AMNTONY/ULCERAS-POR-PRESIN-62682002 HTTPS://WWW.CLASIFICACIONDE.ORG/CLASIFICACION-DE-ULCERAS-POR-PRESION/ HTTPS://WWW.CHOSPAB.ES/PUBLICACIONES/PROTOCOLOSENFERMERIA/DOCUMENTOS/E16FAAEEC77D5E943D6515699CA107E3.PDF HTTPS://WWW.ELSEVIER.ES/ES-REVISTA-NURSING-20-ARTICULO-PREVENIR-CAIDAS-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-EL-S0212538217301796 HTTPS://WWW.ULCERAS.NET/MONOGRAFICO/112/100/ULCERAS-POR-PRESION-PREVENCION.HTML HTTPS://ES.SLIDESHARE.NET/LOPEZCASANOVA/CUIDADOS-DE-ENFERMERIA-EN-LA-PREVENCION-Y-TRATAMIENTO-DE-LAS-ULCERAS-POR-PRESION HTTP://WWW.MADRID.ORG/CS/SATELLITE?BLOBCOL=URLDATA&BLOBHEADER=APPLICATION%2FPDF&BLOBKEY=ID&BLOBTABLE=MUNGOBLOBS&B LOBWHERE=1202756185662&SSBINARY=TRUE COMPLEMENTO Y MODIFICACIONES AL TEMA