SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuidadosbásicos
enelreciénnacido
ae
RECOMENDACIONES AL ALTA
Y TALLERES PARA PADRES
Cuidadosbásicosenelreciénnacido
RECOMENDACIONES AL ALTA Y TALLERES PARA PADRES
1. NUTRICIÓN DEL PREMATURO
–TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN
2. LA PIEL DEL BEBÉ
–LA HORA DEL BAÑO
3. CÓMO DEBE PREPARARSE LA CASA
4. CONOCIMIENTO DE MEDIDAS BÁSICAS DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
5. SALIDAS Y VISITAS
6. CARTILLA DE SALUD INFANTIL
7. CUIDADOS DEL CORDÓN
8. EL MASAJE
9. ELECCIÓN Y CUIDADO DE LA ROPA
10. HIGIENE DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS
11. MANEJO GENERAL DEL NIÑO. TALLER DE ESTIMULACIÓN PRECOZ
E N E S TA G U Í A E N C O N T R A R Á I N F O R M A C I Ó N D E S U I N T E R É S A C E R C A D E :
Nutrición
del prematuro
· La nutrición es un proceso por el cual introducimos nutrientes en nuestro organismo.
· A los prematuros, la inmadurez de los reflejos de succión y deglución les impide satisfacer inicialmente sus
necesidades de agua y nutrientes (glucosa, proteínas, grasas) gastando en este proceso una gran cantidad
de energía.
· Por este motivo, la nutrición en el primer día se inicia por vía intravenosa (alimentación parenteral) en forma
de agua y glucosa y posteriormente se aportarán proteínas, grasas y vitaminas hasta que pueda comenzar
a tomar alimentos por vía digestiva (alimentación enteral), a través de sondas, en principio, hasta poder pasar
a la succión.
2
1.
3
Hay una incorporación gradual de cada tipo de alimentación: INTRAVENOSA > SONDAS > SUCCIÓN
Técnicas de alimentación
ALIMENTACIÓN PARENTERAL (intravenosa): administración de todas las necesidades energéticas
por vía intravenosa (agua, azúcares, proteínas, grasas y minerales).
ALIMENTACIÓN ENTERAL (oral), mediante:
– Leche adaptada (formulas especiales para niños prematuros): proviene de leche de vaca
transformada para adaptarse a las necesidades del niño prematuro. Son leches con mas
calorías, mayor numero de proteínas, calcio, fósforo, zinc y magnesio, una cantidad reducida
de lactosa y una parte de la grasa en forma de ácidos grasos de mejor digestión y que
mejoran el desarrollo de la retina (omega3 y omega6), y enriquecida con vitaminas.
– Leches fortificadas (formulas especiales para niños de bajo peso): se utilizan tanto en
niños prematuros como a término que nacen con bajo peso. Aportan nutrientes intermedios
entre las fórmulas de inicio (niño a termino) y las de los prematuros.
· Alimentación parenteral (intravenosa): se usan varias técnicas (catéter umbilical, vía central, epicutáneo,
vía periférica).
· Alimentación enteral (oral): a través de sondas o por succión.
– Leche materna: es el alimento ideal para el niño prematuro ya que:
– Mejora las defensas.
– Puede prevenir cierto tipo de alergias.
– Ayuda a la relación madre-hijo, favoreciendo el contacto precoz.
– Mejora la absorción, digestión y vaciamiento gástrico.
– Hay una mejor absorción de todos sus componentes.
– Facilita el crecimiento intestinal, disminuyendo el riesgo de enterocolitis
necrotizante.
Es importante que desde los primeros meses del embarazo la madre decida
con qué va a alimentar a su hijo.
En un parto prematuro la madre puede dudar sobre si lactar o no a su hijo, por
ello debe buscar el asesoramiento e información del personal de neonatología
sobre las ventajas, extracción y manejo de la leche.
4
Manejo de la leche materna:
– Lavado intenso de manos.
– Estimulación de las mamas después del nacimiento cada tres horas.
– Almacenar en recipientes de plástico o cristal.
– Rotular con nombre, fecha y hora de extracción.
– Guardar en nevera.
– Usar por orden de antigüedad.
– Calentar o descongelar al baño María.
– Congelar, si no se va a usar antes de las 24 horas.
– Transporte desde el domicilio al hospital en nevera portátil.
– Lavado del material (sacaleches, biberones..) con agua y jabón (puede usarse
el lavavajillas. Hacer un secado (es importante) con un paño limpio.
Problemas
– Desánimo materno, por succión poco eficaz.
– Lactancias dificultosas.
– Ingresos prolongados.
– Disminución de la producción de leche.
La decisión de la madre de lactar a su hijo es totalmente libre y respetable.
Los profesionales de la salud tienen la responsabilidad de transmitir la información en el momento oportuno,
apoyar la decisión y ayudar en todas las circunstancias. 5
La piel del bebé
2.
La piel del neonato tiene unas características especiales a tener
en cuenta en el cuidado diario.
La capa más externa está poco desarrollada por lo que presenta
una mayor pérdida de calor, está más expuesta a infecciones y
tiene gran capacidad de absorción de cremas y medicamentos
tópicos.
6
También carece de pilosidad, es decir no
tiene vello, sino una especie de «pelusa»
llamada lanugo que se ira perdiendo
poco a poco y se descama fácilmente,
lo que la hace muy delicada.
Posee escasos factores hidratantes
naturales por lo que necesita cuidados
especiales.
¿Cómo podemos aportar estos
cuidados? fundamentalmente durante
el baño y además, en el día mediante
masajes, cuidados del cordón,
mantenimiento de la temperatura,
cuidado de su ropa...
7
¿ C U Á N D O B A Ñ A R A L B E B É ?
La tarea del baño debe ser tranquila, realizarla en un momento en que no tengamos prisa, que nada nos preocupe
ni nos interrumpa y a ser posible cuando estén presentes los dos padres, ya que compartir esta experiencia es
beneficioso para toda la familia.
La hora del baño
Este es el momento de mayor interacción entre los padres y el bebé, sin
olvidar, está claro, el de la lactancia.
El baño es especial, es momento de relax, de juego, de contacto directo
con el niño, sin olvidar el objetivo primordial que es una buena higiene.
¿ D Ó N D E B A Ñ A R L E ?
Podemos realizarlo en una bañera especial de bebé o en el lavabo si es amplio, en definitiva, en un lugar cómodo,
con un clima agradable y con todo lo necesario alrededor. Debemos prepararlo todo
con anterioridad.
M A T E R I A L N E C E S A R I O
Esponja suave (natural), jabón de pH neutro sin perfume, peine (si se utiliza, aunque
no es necesario), crema, pañal nuevo, ropa limpia, material para curar el ombligo
(gasas y antiséptico).
8
P R E P A R A T I V O S
1. Comprobar que tenemos todo el material que vamos a utilizar.
2. Procurar un ambiente térmico neutro, no es necesario que haga calor excesivo, ya que no beneficia nada y los
contrastes no son buenos.
3. Preparar el agua a temperatura agradable, se puede controlar con la cara interna del antebrazo, aunque también
existen termómetros de agua.
La temperatura debe ser aproximadamente entre 36ºC y 38ºC, según el gusto del niño.
4. ¿Cómo bañarlo?
— El baño mas relajante y placentero es por inmersión, por eso si lo realizamos cerca de la noche, obtendremos
la posibilidad de que duerma y descanse mejor, él y sus papás.
— Además es beneficioso porque al sumergirle en agua caliente ayuda a la termorregulación, esto es, ayuda a
que no se quede frío durante el baño.
— Asegurar la limpieza de todas las partes del cuerpo.
EL BAÑO ES ESPECIAL, ES MOMENTO DE RELAX,
DE JUEGO, DE CONTACTO DIRECTO CON EL NIÑO,
SIN OLVIDAR EL OBJETIVO PRIMORDIAL QUE ES
UNA BUENA HIGIENE.
9
10
P A S O S A S E G U I R
1. Desnudarlo despacio, con mimo.
2. Antes de sumergirlo limpiaremos la zona genital, si tiene el pañal sucio, para no ensuciar el agua de
la bañera.
3. Introducir al niño en el agua hasta casi los hombros, si es posible, sujetándole el padre o la madre
pasándole el brazo por detrás de la espalda, hasta sujetar su bracito por la axila, así la cabeza queda
libre y el cuerpo bien sujeto.
4. Calmarlo si se pone nervioso, hablándole y acariciándole e ir echando agua con la mano por todo el
cuerpo.
SACARLO DEL AGUA CON CUIDADO
Y TAPARLO CON UNA TOALLA
O CAPA CALIENTE.
11
5. Lavar la cara con agua.
6. Con la esponja humedecida y escurrida, con poca cantidad de jabón, ir frotando suavemente todo el
cuerpo empezando por la cabeza e insistiendo en la zona por detrás de las orejas, seguir con el cuello,
brazos, axilas, pecho, espalda, piernas, pies y por último los genitales.
7. Enjuagarle, echándole agua de nuevo con la mano, eliminando todos los restos de jabón.
8. Sacarlo del agua con cuidado y taparlo con una toalla o capa caliente.
9. El secado debe ser preciso, sin frotar, haciendo pequeños toques con la toalla y empapando la humedad,
prestando especial atención a las zonas de los pliegues (cuello, axilas, ingles y genitales) y en las manos
y pies.
CALMARLO SI SE PONE NERVIOSO,
HABLÁNDOLE Y ACARICIÁNDOLE
· Ropa: amplia, cómoda, ligera y de algodón. Evitar lazos,
cordones y angorina. La ropa de cuna deberá ser ligera
de peso, se lavará con jabón neutro sin añadir lejías ni
otros aditivos.
· Habitación: lo ideal es que tenga su propia habitación,
pintada con pintura lavable y de colores suaves.
Cómo debe
prepararse la casa
12
3.
DEBE SER TRANQUILA, CON LUZ NATURAL,
AIREADA DIARIAMENTE,
13
Conocimiento de
medidas básicas
de reanimación
cardiopulmonar (RCP)
Antes del alta de su hijo es importante que participe en el taller de «RCP
en el lactante» para adiestrarse en medidas de reanimación básicas por
si su hijo tiene algún problema en el domicilio (atragantamiento, apnea...).
4.
Debe ser tranquila, con luz natural, aireada diariamente, con temperatura agradable (20ºC) y con cierto grado de
humedad.
· No permitir fumar ni excesivas visitas.
· Muebles: la cuna debe ser con barrotes de seguridad y con cantos redondeados y entre los barrotes no debe
haber más de 6 cm de distancia para que el bebé no pueda sacar la cabeza. Dormirá boca arriba y sin almohada.
· Cochecito de paseo: debe tener freno y cinturón de seguridad.
Cartilla
de salud infantil
Es importante que esté debidamente
cumplimentada al alta del hospital y la
lleve consigo cada vez que sea visitado
por el pediatra.
6.
14
Salidas y visitas
El bebé podrá salir cuando tenga la edad que corresponda
a la fecha de su posible nacimiento. Cuando acuda a las
consultas médicas intente no estar en momentos de
aglomeración y/o junto a niños mayores, en épocas
epidémicas de catarros (otoño-invierno).
Aunque es natural que la familia y amigos quiera conocer al
nuevo niño es necesario evitar que lo visiten varias personas
a la vez. Aquellos que estén resfriados o padezcan alguna
enfermedad infectocontagiosa, no deben cogerlo en brazos.
5.
1. Lavado de manos con agua y jabón.
2. Lavar el ombligo con agua y jabón, movilizándolo desde la pinza.
3. Aclarar con agua y secar con una gasa estéril.
4. Los pasos 1 a 3 no son necesarios si la cura la hacemos después del baño.
5. Añadir antiséptico a chorro, preferiblemente utilizaremos clorhexidina alcohólica.
Asegurarnos de que quede bien seco, puede utilizarse una gasa estéril o bien secar al aire (podemos aprovechar
este momento para darle un masaje) pero nunca soplar sobre el cordón.
No es preciso dejar una gasa enrollada en el cordón, pero sí asegurarnos que el pañal no roza en la zona umbilical.,
colocarlo por debajo.
El ombligo suele caer entre el quinto y el décimo día.
15
Cuidados
del cordón
7.
El masaje
16
8.
Una vez seco el bebé, aprovecharemos para disfrutar y que él disfrute, la mejor transmisión de sentimientos sucede
aquí con las caricias y el masaje.
Cogeremos una pequeña cantidad de crema hidratante y la calentaremos frotándola entre nuestras manos,
seguidamente le daremos un ligero masaje con movimientos circulares por todo el cuerpo, empezando por el pecho,
hombros, brazos, abdomen, piernas y espalda, sin olvidarnos las manos y los pies.
Debemos asegurarnos que no quedan restos de crema y se ha absorbido en su totalidad.
Para la cara podemos utilizar una crema especial, daremos un masaje fino y breve.
17
La ropita que debemos utilizar debe ser suave, confortable y que no apriete, debe estar compuesta de fibras naturales,
a ser posible algodón 100%, para favorecer la transpiración.
No debemos abrigarlo demasiado, ya que tampoco estaría cómodo, por lo general además de la ropa llevan el arrullo
y a su vez van dentro del cuco o carrito con lo cual están protegidos del frío.
Comprobar que no suda tocándole la zona del cuello y espalda, ya que si esto sucede debemos retirarle una capa
de abrigo.
Elección y cuidado
de la ropa9.
18
Debemos usar ropa de talla adecuada y cambiarla cuando está sucia o manchada.
Las sábanas y el edredón deben pesar poco, no utilizar almohadas, y sólo utilizar la cuna cuando sea el momento
de dormir.
Para el lavado de la ropa de bebés existen detergentes especiales, no obstante es recomendable utilizar poca
cantidad, enjuagarla bien y no usar suavizantes que pueden irritarle la piel.
19
Higiene de
las vías respiratorias10.
Las infecciones respiratorias (bronquiolitis, resfriados, procesos gripales,
etc.) se suelen producir en los meses de septiembre a marzo.
Se da con mayor frecuencia en niños menores de seis meses y es más
grave en los menores de seis semanas.
Son factores predisponentes para coger infecciones respiratorias:
– El que los niños sean prematuros.
– Que tengan problemas pulmonares.
– Que tengan problemas de corazón.
– Que asistan a guarderías.
– Que tengan más hermanos en edad escolar.
– Que los padres fumen (tabaquismo pasivo).
– Hacinamiento de las casas.
– Bajo nivel socioeconómico.
– Ausencia de lactancia materna (la leche de la madre es protectora).
Cuando los niños cogen infecciones respiratorias pueden tener los
siguientes síntomas:
A NIVEL RESPIRATORIO:
– Dificultad respiratoria.
– Aumento de la frecuencia respiratoria.
– Aumento de secreciones y obstrucción bronquial.
– Tos.
– Estado de agitación, irritabilidad.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN:LAVARSE LAS MANOS
FRECUENTEMENTE Y TIRAR LOS PAÑUELOS
USADOS.
20
EN LA ALIMENTACIÓN:
– Inapetencia. Rechazo de las tomas.
– Dificultad para comer por la dificultad respiratoria, la hiperventilación
y la distensión abdominal.
– Succión ineficaz.
– Vómitos.
– Pérdida de peso.
TERMORREGULACIÓN:
– Fiebre o hipotermia.
Hay que tener en cuenta el riesgo de transmisión a otros hermanos (cuidado
en caso de gemelos o trillizos) e inclusive a los cuidadores.
En la piel el virus que causa la bronquiolitis está activo durante 20 minutos
(muy importante el lavado de manos).
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Para evitar que los niños cojan estos procesos infecciosos tenemos que
realizar unas medidas de prevención como son:
– Lavarse las manos frecuentemente los padres y cualquiera que toque al
niño (muy importante).
– Baño y aseo diario.
– Tirar los pañuelos usados.
21
22
– Limpiar frecuentemente con agua y jabón los juguetes del niño.
– Usar habitaciones separadas para el niño y hermanos mayores.
– Evitar que se acerquen personas resfriadas.
– Evitar ambientes de humo de tabaco.
– Evitar espacios llenos de gente (salas de espera pediátricas, salas
comunes en hospitales, grandes almacenes etc.), durante otoño
e invierno.
– Si está indicada alguna vacunación (antigripal, virus sincitial
respiratorio) lo indicará el pediatra.
MANIOBRAS PARA HIGIENE
DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS
Cuando a pesar de estas medidas de prevención el niño coge una
infección respiratoria tendremos que recurrir a una serie de
maniobras para ayudar al niño a expulsar las secreciones, lo que
dejará libres las vías respiratorias y el niño respirará mejor.
Estas maniobras consisten en:
23
– Colocar al niño en decúbito lateral derecho o izquierdo, para que
respire mejor.
– Realizar clapping.
– Administrar suero fisiológico en fosas nasales (fluidifica las
secreciones y éstas se eliminan mejor).
– Sistemas de aspiración bucal (los venden en las farmacias).
CONSEJOS A LOS PADRES
– Ayudar a la limpieza de las vías aéreas. Si es preciso aspirar,
siempre antes de las tomas.
– No forzar las tomas, si el niño no quiere tomar darle menos
volumen y aumentar la frecuencia de éstas.
– En caso de hipertermia dar paracetamol (lo indicará el pediatra).
– En caso de hipotermia: abrigar.
– Procurar confort y una posición adecuada en las tomas y entre
las tomas.
– Es importante que el niño descanse, así disminuye su irritabilidad.
24
Manejo general del niño
Taller de estimulación precoz
Quizás los padres «se asustan» al ver a su hijo tan pequeño
y se preguntan como manejarlo sin hacerle daño.
Los fisioterapeutas enseñan a despertarlos sin sobresaltos,
a sujetar su cabeza, sus brazos... o sea, cogerlos sin miedo.
POSTURAS
Como hay niños que les cuesta moverse espontáneamente y permanecen mucho tiempo en la misma postura, junto
con las enfermeras en el taller se desarrollan las posturas más idóneas y, así evitar ciertos vicios que el niño puede adquirir.
Además debemos tener en cuenta que el niño no sólo es cuerpo, además es sensibilidad, visión, audición y sociabilidad.
De ahí la importancia de estimular al niño en todas sus áreas de desarrollo (motora, cognitiva, social, lenguaje..)
11.
Cuidadosbásicos
enelreciénnacido
AUTORES:
Purificación Segovia
Maria Luisa Vidal
Cristina Sanchos
Tatiana Garzón
Enfermeras de Cuidados Intermedios
Servicio de Neonatología. Hospital Universitario La Fe.Valencia
D.L:V-4775-2007/Maquetacióneimpresión:Textosimatges,S.A.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutricion bebes
Nutricion bebesNutricion bebes
Nutricion bebesasn
 
Tipos de lactancia materna
Tipos de lactancia maternaTipos de lactancia materna
Tipos de lactancia maternaMonsita Acosta
 
Información Lactancia Materna
Información Lactancia MaternaInformación Lactancia Materna
Información Lactancia Maternacesfamsah
 
Técnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalTécnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalLA Odiada Cupido
 
Cuidados del recién nacido en el hogar. Lic. Zayda Domínguez
Cuidados del recién nacido en el hogar. Lic. Zayda DomínguezCuidados del recién nacido en el hogar. Lic. Zayda Domínguez
Cuidados del recién nacido en el hogar. Lic. Zayda Domínguez
SOSTelemedicina UCV
 
153 l guiade
153 l guiade153 l guiade
Recomendaciones Para La Lactancia Materna
Recomendaciones Para La Lactancia MaternaRecomendaciones Para La Lactancia Materna
Recomendaciones Para La Lactancia MaternaBiblioteca Virtual
 
Manual de instrucciones del bebe 0a12meses
Manual de instrucciones del bebe 0a12mesesManual de instrucciones del bebe 0a12meses
Manual de instrucciones del bebe 0a12mesesIsa Rosa
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
Marianvera19
 
Alimentación al seno materno
Alimentación al seno maternoAlimentación al seno materno
Alimentación al seno materno
Fabiola Cassiano
 
3. lactancia materna
3. lactancia materna3. lactancia materna
3. lactancia maternamyelitz
 
TÉCNICA CORRECTA DE AMAMANTAMIENTO Y MITOS SOBRE LA LACTANCIA
TÉCNICA CORRECTA DE AMAMANTAMIENTO Y MITOS SOBRE LA LACTANCIA TÉCNICA CORRECTA DE AMAMANTAMIENTO Y MITOS SOBRE LA LACTANCIA
TÉCNICA CORRECTA DE AMAMANTAMIENTO Y MITOS SOBRE LA LACTANCIA
George Rivera
 
Cuaderno de promocion de lactancia
Cuaderno de promocion de lactanciaCuaderno de promocion de lactancia
Cuaderno de promocion de lactancia
maternidadmisiones
 
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO 2.0
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO 2.0CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO 2.0
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO 2.0
Eduardo Velasco Sanchez
 
Mesa redonda lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUD
Mesa redonda   lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUDMesa redonda   lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUD
Mesa redonda lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Nutricion bebes
Nutricion bebesNutricion bebes
Nutricion bebes
 
Tipos de lactancia materna
Tipos de lactancia maternaTipos de lactancia materna
Tipos de lactancia materna
 
Información Lactancia Materna
Información Lactancia MaternaInformación Lactancia Materna
Información Lactancia Materna
 
Cuidados del bebé
Cuidados del bebéCuidados del bebé
Cuidados del bebé
 
Piel con piel
Piel con pielPiel con piel
Piel con piel
 
Recien nacido
Recien nacidoRecien nacido
Recien nacido
 
Técnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalTécnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatal
 
Cuidados del recién nacido en el hogar. Lic. Zayda Domínguez
Cuidados del recién nacido en el hogar. Lic. Zayda DomínguezCuidados del recién nacido en el hogar. Lic. Zayda Domínguez
Cuidados del recién nacido en el hogar. Lic. Zayda Domínguez
 
153 l guiade
153 l guiade153 l guiade
153 l guiade
 
Recomendaciones Para La Lactancia Materna
Recomendaciones Para La Lactancia MaternaRecomendaciones Para La Lactancia Materna
Recomendaciones Para La Lactancia Materna
 
Manual de instrucciones del bebe 0a12meses
Manual de instrucciones del bebe 0a12mesesManual de instrucciones del bebe 0a12meses
Manual de instrucciones del bebe 0a12meses
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
Alimentación al seno materno
Alimentación al seno maternoAlimentación al seno materno
Alimentación al seno materno
 
3. lactancia materna
3. lactancia materna3. lactancia materna
3. lactancia materna
 
TÉCNICA CORRECTA DE AMAMANTAMIENTO Y MITOS SOBRE LA LACTANCIA
TÉCNICA CORRECTA DE AMAMANTAMIENTO Y MITOS SOBRE LA LACTANCIA TÉCNICA CORRECTA DE AMAMANTAMIENTO Y MITOS SOBRE LA LACTANCIA
TÉCNICA CORRECTA DE AMAMANTAMIENTO Y MITOS SOBRE LA LACTANCIA
 
Cuaderno de promocion de lactancia
Cuaderno de promocion de lactanciaCuaderno de promocion de lactancia
Cuaderno de promocion de lactancia
 
Lactancia materna hvrg-lizert aquino
Lactancia materna hvrg-lizert aquinoLactancia materna hvrg-lizert aquino
Lactancia materna hvrg-lizert aquino
 
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO 2.0
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO 2.0CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO 2.0
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO 2.0
 
Mesa redonda lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUD
Mesa redonda   lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUDMesa redonda   lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUD
Mesa redonda lo que hacemos y lo que debemos hacer Parte 1 - CICAT-SALUD
 

Destacado

Autoestima02052011
Autoestima02052011Autoestima02052011
Autoestima02052011
leiaola
 
YOU Educação: Apresentação - Felipe Morais
YOU Educação: Apresentação - Felipe MoraisYOU Educação: Apresentação - Felipe Morais
YOU Educação: Apresentação - Felipe Morais
YOU Núcleo de Inteligência Digital
 
Bautista pérez aimeviridiana. act.3
Bautista pérez aimeviridiana. act.3Bautista pérez aimeviridiana. act.3
Bautista pérez aimeviridiana. act.3Carlosbunny24
 
O ministério dos anjos 02
O ministério dos anjos 02O ministério dos anjos 02
O ministério dos anjos 02
Rômulo Martins
 
Presentación personal
Presentación personalPresentación personal
Presentación personalpagarciaa
 
Legalização das domésticas brasileiras
Legalização das domésticas brasileirasLegalização das domésticas brasileiras
Legalização das domésticas brasileirasSarti Contabilidade
 
Festa de finalistas
Festa de finalistasFesta de finalistas
Festa de finalistaslopescarla
 
Sobre la estrategia del gobierno federal “crezcamos juntos”, para combatir a ...
Sobre la estrategia del gobierno federal “crezcamos juntos”, para combatir a ...Sobre la estrategia del gobierno federal “crezcamos juntos”, para combatir a ...
Sobre la estrategia del gobierno federal “crezcamos juntos”, para combatir a ...
ANPECMx
 
Desenvolvimento sustentável limites e perspectivas contemporâneas
Desenvolvimento sustentável limites e perspectivas contemporâneasDesenvolvimento sustentável limites e perspectivas contemporâneas
Desenvolvimento sustentável limites e perspectivas contemporâneasMarcelo Siqueira
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
saray Jaimes
 
Valoración y cuidados ante urgencias médicas
Valoración y cuidados ante urgencias médicasValoración y cuidados ante urgencias médicas
Valoración y cuidados ante urgencias médicas
Anisaí FlOb
 
Recomendação 22 12-preservação árvore rua santo elias
Recomendação 22 12-preservação árvore rua santo eliasRecomendação 22 12-preservação árvore rua santo elias
Recomendação 22 12-preservação árvore rua santo eliasProjeto Golfinho Rotador
 
Steve han
Steve hanSteve han
Steve han
Rui Perdigao
 
YOU Educação: Apresentação - Paulo Schiavon
YOU Educação: Apresentação - Paulo SchiavonYOU Educação: Apresentação - Paulo Schiavon
YOU Educação: Apresentação - Paulo Schiavon
YOU Núcleo de Inteligência Digital
 
The water energy nexus - a marriage of convenience
The water energy nexus - a marriage of convenienceThe water energy nexus - a marriage of convenience
The water energy nexus - a marriage of convenience
Charles Chindove
 
Mi biografia luna
Mi biografia lunaMi biografia luna
Mi biografia luna
LunaAscenzi
 

Destacado (20)

Autoestima02052011
Autoestima02052011Autoestima02052011
Autoestima02052011
 
YOU Educação: Apresentação - Felipe Morais
YOU Educação: Apresentação - Felipe MoraisYOU Educação: Apresentação - Felipe Morais
YOU Educação: Apresentação - Felipe Morais
 
1 aula
1 aula1 aula
1 aula
 
Bautista pérez aimeviridiana. act.3
Bautista pérez aimeviridiana. act.3Bautista pérez aimeviridiana. act.3
Bautista pérez aimeviridiana. act.3
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
O ministério dos anjos 02
O ministério dos anjos 02O ministério dos anjos 02
O ministério dos anjos 02
 
TABLA
TABLATABLA
TABLA
 
Presentación personal
Presentación personalPresentación personal
Presentación personal
 
Legalização das domésticas brasileiras
Legalização das domésticas brasileirasLegalização das domésticas brasileiras
Legalização das domésticas brasileiras
 
Festa de finalistas
Festa de finalistasFesta de finalistas
Festa de finalistas
 
Sobre la estrategia del gobierno federal “crezcamos juntos”, para combatir a ...
Sobre la estrategia del gobierno federal “crezcamos juntos”, para combatir a ...Sobre la estrategia del gobierno federal “crezcamos juntos”, para combatir a ...
Sobre la estrategia del gobierno federal “crezcamos juntos”, para combatir a ...
 
Rohs
RohsRohs
Rohs
 
Desenvolvimento sustentável limites e perspectivas contemporâneas
Desenvolvimento sustentável limites e perspectivas contemporâneasDesenvolvimento sustentável limites e perspectivas contemporâneas
Desenvolvimento sustentável limites e perspectivas contemporâneas
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Valoración y cuidados ante urgencias médicas
Valoración y cuidados ante urgencias médicasValoración y cuidados ante urgencias médicas
Valoración y cuidados ante urgencias médicas
 
Recomendação 22 12-preservação árvore rua santo elias
Recomendação 22 12-preservação árvore rua santo eliasRecomendação 22 12-preservação árvore rua santo elias
Recomendação 22 12-preservação árvore rua santo elias
 
Steve han
Steve hanSteve han
Steve han
 
YOU Educação: Apresentação - Paulo Schiavon
YOU Educação: Apresentação - Paulo SchiavonYOU Educação: Apresentação - Paulo Schiavon
YOU Educação: Apresentação - Paulo Schiavon
 
The water energy nexus - a marriage of convenience
The water energy nexus - a marriage of convenienceThe water energy nexus - a marriage of convenience
The water energy nexus - a marriage of convenience
 
Mi biografia luna
Mi biografia lunaMi biografia luna
Mi biografia luna
 

Similar a V.4775 2007

Cuidado del bebe
Cuidado del bebeCuidado del bebe
Cuidado del bebe
Guiasmayores Ebenezer
 
El primer bano del bebe (1)
El primer bano del bebe (1)El primer bano del bebe (1)
El primer bano del bebe (1)Isa Rosa
 
Baño del recien nacido
Baño del recien nacidoBaño del recien nacido
Baño del recien nacido
manuelpatin
 
Guia infantil
Guia infantilGuia infantil
Guia infantil
Sofia Arciniegas
 
PUERICULTURA_NEONATAL.pptx
PUERICULTURA_NEONATAL.pptxPUERICULTURA_NEONATAL.pptx
PUERICULTURA_NEONATAL.pptx
AndersVeraLoayza
 
Higiene del bebé.
Higiene del bebé. Higiene del bebé.
Higiene del bebé.
Maria Perles Carballo
 
Neonatologia.docx
Neonatologia.docxNeonatologia.docx
Neonatologia.docx
ElenaBalan19
 
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACION DE LA SALUD EN NIÑOS
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACION DE LA SALUD EN NIÑOSIMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACION DE LA SALUD EN NIÑOS
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACION DE LA SALUD EN NIÑOS
Viviana Carabajo
 
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACIÓN EN LA SALUD EN NIÑOS
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACIÓN EN LA SALUD EN NIÑOSIMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACIÓN EN LA SALUD EN NIÑOS
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACIÓN EN LA SALUD EN NIÑOS
Viviana Carabajo
 
CUIDADOS DE UN BEBÉ RECIEN NACIDO O POSTNATAL.pptx
CUIDADOS DE UN BEBÉ RECIEN NACIDO O POSTNATAL.pptxCUIDADOS DE UN BEBÉ RECIEN NACIDO O POSTNATAL.pptx
CUIDADOS DE UN BEBÉ RECIEN NACIDO O POSTNATAL.pptx
RaysaAguirre2
 
Plan educativo cuidado al recien nacido
Plan educativo cuidado al recien nacido Plan educativo cuidado al recien nacido
Plan educativo cuidado al recien nacido
GraceMDiazAyala
 
Técnica de Madre canguro para recién nacidos prematuros.pptx
Técnica de Madre canguro para recién nacidos prematuros.pptxTécnica de Madre canguro para recién nacidos prematuros.pptx
Técnica de Madre canguro para recién nacidos prematuros.pptx
RuthDiazBarriga1
 
Clinica Aliviari Lactancia Materna.pptx
Clinica Aliviari Lactancia Materna.pptxClinica Aliviari Lactancia Materna.pptx
Clinica Aliviari Lactancia Materna.pptx
ssusere56b93
 
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdfLACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
AndreaVeraBravo
 
Presetacion ec0435
Presetacion ec0435Presetacion ec0435
Presetacion ec0435
FelixIvanHernandez
 
Como cuidar a un bebe
Como cuidar a un bebeComo cuidar a un bebe
Como cuidar a un beberaquelmelero
 
Cuidado de su bebé
Cuidado de su bebéCuidado de su bebé
Cuidado de su bebé
Neysha L. Mejías Rivera
 
02.-Lactancia-materna.docx
02.-Lactancia-materna.docx02.-Lactancia-materna.docx
02.-Lactancia-materna.docx
WilfredoAnahuaOsco1
 
Lactancia-materna.pptx
Lactancia-materna.pptxLactancia-materna.pptx
Lactancia-materna.pptx
JuanAntonioPea2
 

Similar a V.4775 2007 (20)

Cuidado del bebe
Cuidado del bebeCuidado del bebe
Cuidado del bebe
 
El primer bano del bebe (1)
El primer bano del bebe (1)El primer bano del bebe (1)
El primer bano del bebe (1)
 
Baño del recien nacido
Baño del recien nacidoBaño del recien nacido
Baño del recien nacido
 
Guia infantil
Guia infantilGuia infantil
Guia infantil
 
PUERICULTURA_NEONATAL.pptx
PUERICULTURA_NEONATAL.pptxPUERICULTURA_NEONATAL.pptx
PUERICULTURA_NEONATAL.pptx
 
Higiene del bebé.
Higiene del bebé. Higiene del bebé.
Higiene del bebé.
 
Neonatologia.docx
Neonatologia.docxNeonatologia.docx
Neonatologia.docx
 
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACION DE LA SALUD EN NIÑOS
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACION DE LA SALUD EN NIÑOSIMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACION DE LA SALUD EN NIÑOS
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACION DE LA SALUD EN NIÑOS
 
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACIÓN EN LA SALUD EN NIÑOS
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACIÓN EN LA SALUD EN NIÑOSIMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACIÓN EN LA SALUD EN NIÑOS
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACIÓN EN LA SALUD EN NIÑOS
 
CUIDADOS DE UN BEBÉ RECIEN NACIDO O POSTNATAL.pptx
CUIDADOS DE UN BEBÉ RECIEN NACIDO O POSTNATAL.pptxCUIDADOS DE UN BEBÉ RECIEN NACIDO O POSTNATAL.pptx
CUIDADOS DE UN BEBÉ RECIEN NACIDO O POSTNATAL.pptx
 
Plan educativo cuidado al recien nacido
Plan educativo cuidado al recien nacido Plan educativo cuidado al recien nacido
Plan educativo cuidado al recien nacido
 
Técnica de Madre canguro para recién nacidos prematuros.pptx
Técnica de Madre canguro para recién nacidos prematuros.pptxTécnica de Madre canguro para recién nacidos prematuros.pptx
Técnica de Madre canguro para recién nacidos prematuros.pptx
 
Clinica Aliviari Lactancia Materna.pptx
Clinica Aliviari Lactancia Materna.pptxClinica Aliviari Lactancia Materna.pptx
Clinica Aliviari Lactancia Materna.pptx
 
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdfLACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
 
Presetacion ec0435
Presetacion ec0435Presetacion ec0435
Presetacion ec0435
 
Cuidados del recien nacido
Cuidados del recien nacidoCuidados del recien nacido
Cuidados del recien nacido
 
Como cuidar a un bebe
Como cuidar a un bebeComo cuidar a un bebe
Como cuidar a un bebe
 
Cuidado de su bebé
Cuidado de su bebéCuidado de su bebé
Cuidado de su bebé
 
02.-Lactancia-materna.docx
02.-Lactancia-materna.docx02.-Lactancia-materna.docx
02.-Lactancia-materna.docx
 
Lactancia-materna.pptx
Lactancia-materna.pptxLactancia-materna.pptx
Lactancia-materna.pptx
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

V.4775 2007

  • 2.
  • 3. Cuidadosbásicosenelreciénnacido RECOMENDACIONES AL ALTA Y TALLERES PARA PADRES 1. NUTRICIÓN DEL PREMATURO –TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN 2. LA PIEL DEL BEBÉ –LA HORA DEL BAÑO 3. CÓMO DEBE PREPARARSE LA CASA 4. CONOCIMIENTO DE MEDIDAS BÁSICAS DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) 5. SALIDAS Y VISITAS 6. CARTILLA DE SALUD INFANTIL 7. CUIDADOS DEL CORDÓN 8. EL MASAJE 9. ELECCIÓN Y CUIDADO DE LA ROPA 10. HIGIENE DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS 11. MANEJO GENERAL DEL NIÑO. TALLER DE ESTIMULACIÓN PRECOZ E N E S TA G U Í A E N C O N T R A R Á I N F O R M A C I Ó N D E S U I N T E R É S A C E R C A D E :
  • 4. Nutrición del prematuro · La nutrición es un proceso por el cual introducimos nutrientes en nuestro organismo. · A los prematuros, la inmadurez de los reflejos de succión y deglución les impide satisfacer inicialmente sus necesidades de agua y nutrientes (glucosa, proteínas, grasas) gastando en este proceso una gran cantidad de energía. · Por este motivo, la nutrición en el primer día se inicia por vía intravenosa (alimentación parenteral) en forma de agua y glucosa y posteriormente se aportarán proteínas, grasas y vitaminas hasta que pueda comenzar a tomar alimentos por vía digestiva (alimentación enteral), a través de sondas, en principio, hasta poder pasar a la succión. 2 1.
  • 5. 3 Hay una incorporación gradual de cada tipo de alimentación: INTRAVENOSA > SONDAS > SUCCIÓN Técnicas de alimentación ALIMENTACIÓN PARENTERAL (intravenosa): administración de todas las necesidades energéticas por vía intravenosa (agua, azúcares, proteínas, grasas y minerales). ALIMENTACIÓN ENTERAL (oral), mediante: – Leche adaptada (formulas especiales para niños prematuros): proviene de leche de vaca transformada para adaptarse a las necesidades del niño prematuro. Son leches con mas calorías, mayor numero de proteínas, calcio, fósforo, zinc y magnesio, una cantidad reducida de lactosa y una parte de la grasa en forma de ácidos grasos de mejor digestión y que mejoran el desarrollo de la retina (omega3 y omega6), y enriquecida con vitaminas. – Leches fortificadas (formulas especiales para niños de bajo peso): se utilizan tanto en niños prematuros como a término que nacen con bajo peso. Aportan nutrientes intermedios entre las fórmulas de inicio (niño a termino) y las de los prematuros. · Alimentación parenteral (intravenosa): se usan varias técnicas (catéter umbilical, vía central, epicutáneo, vía periférica). · Alimentación enteral (oral): a través de sondas o por succión.
  • 6. – Leche materna: es el alimento ideal para el niño prematuro ya que: – Mejora las defensas. – Puede prevenir cierto tipo de alergias. – Ayuda a la relación madre-hijo, favoreciendo el contacto precoz. – Mejora la absorción, digestión y vaciamiento gástrico. – Hay una mejor absorción de todos sus componentes. – Facilita el crecimiento intestinal, disminuyendo el riesgo de enterocolitis necrotizante. Es importante que desde los primeros meses del embarazo la madre decida con qué va a alimentar a su hijo. En un parto prematuro la madre puede dudar sobre si lactar o no a su hijo, por ello debe buscar el asesoramiento e información del personal de neonatología sobre las ventajas, extracción y manejo de la leche. 4
  • 7. Manejo de la leche materna: – Lavado intenso de manos. – Estimulación de las mamas después del nacimiento cada tres horas. – Almacenar en recipientes de plástico o cristal. – Rotular con nombre, fecha y hora de extracción. – Guardar en nevera. – Usar por orden de antigüedad. – Calentar o descongelar al baño María. – Congelar, si no se va a usar antes de las 24 horas. – Transporte desde el domicilio al hospital en nevera portátil. – Lavado del material (sacaleches, biberones..) con agua y jabón (puede usarse el lavavajillas. Hacer un secado (es importante) con un paño limpio. Problemas – Desánimo materno, por succión poco eficaz. – Lactancias dificultosas. – Ingresos prolongados. – Disminución de la producción de leche. La decisión de la madre de lactar a su hijo es totalmente libre y respetable. Los profesionales de la salud tienen la responsabilidad de transmitir la información en el momento oportuno, apoyar la decisión y ayudar en todas las circunstancias. 5
  • 8. La piel del bebé 2. La piel del neonato tiene unas características especiales a tener en cuenta en el cuidado diario. La capa más externa está poco desarrollada por lo que presenta una mayor pérdida de calor, está más expuesta a infecciones y tiene gran capacidad de absorción de cremas y medicamentos tópicos. 6
  • 9. También carece de pilosidad, es decir no tiene vello, sino una especie de «pelusa» llamada lanugo que se ira perdiendo poco a poco y se descama fácilmente, lo que la hace muy delicada. Posee escasos factores hidratantes naturales por lo que necesita cuidados especiales. ¿Cómo podemos aportar estos cuidados? fundamentalmente durante el baño y además, en el día mediante masajes, cuidados del cordón, mantenimiento de la temperatura, cuidado de su ropa... 7
  • 10. ¿ C U Á N D O B A Ñ A R A L B E B É ? La tarea del baño debe ser tranquila, realizarla en un momento en que no tengamos prisa, que nada nos preocupe ni nos interrumpa y a ser posible cuando estén presentes los dos padres, ya que compartir esta experiencia es beneficioso para toda la familia. La hora del baño Este es el momento de mayor interacción entre los padres y el bebé, sin olvidar, está claro, el de la lactancia. El baño es especial, es momento de relax, de juego, de contacto directo con el niño, sin olvidar el objetivo primordial que es una buena higiene. ¿ D Ó N D E B A Ñ A R L E ? Podemos realizarlo en una bañera especial de bebé o en el lavabo si es amplio, en definitiva, en un lugar cómodo, con un clima agradable y con todo lo necesario alrededor. Debemos prepararlo todo con anterioridad. M A T E R I A L N E C E S A R I O Esponja suave (natural), jabón de pH neutro sin perfume, peine (si se utiliza, aunque no es necesario), crema, pañal nuevo, ropa limpia, material para curar el ombligo (gasas y antiséptico). 8
  • 11. P R E P A R A T I V O S 1. Comprobar que tenemos todo el material que vamos a utilizar. 2. Procurar un ambiente térmico neutro, no es necesario que haga calor excesivo, ya que no beneficia nada y los contrastes no son buenos. 3. Preparar el agua a temperatura agradable, se puede controlar con la cara interna del antebrazo, aunque también existen termómetros de agua. La temperatura debe ser aproximadamente entre 36ºC y 38ºC, según el gusto del niño. 4. ¿Cómo bañarlo? — El baño mas relajante y placentero es por inmersión, por eso si lo realizamos cerca de la noche, obtendremos la posibilidad de que duerma y descanse mejor, él y sus papás. — Además es beneficioso porque al sumergirle en agua caliente ayuda a la termorregulación, esto es, ayuda a que no se quede frío durante el baño. — Asegurar la limpieza de todas las partes del cuerpo. EL BAÑO ES ESPECIAL, ES MOMENTO DE RELAX, DE JUEGO, DE CONTACTO DIRECTO CON EL NIÑO, SIN OLVIDAR EL OBJETIVO PRIMORDIAL QUE ES UNA BUENA HIGIENE. 9
  • 12. 10 P A S O S A S E G U I R 1. Desnudarlo despacio, con mimo. 2. Antes de sumergirlo limpiaremos la zona genital, si tiene el pañal sucio, para no ensuciar el agua de la bañera. 3. Introducir al niño en el agua hasta casi los hombros, si es posible, sujetándole el padre o la madre pasándole el brazo por detrás de la espalda, hasta sujetar su bracito por la axila, así la cabeza queda libre y el cuerpo bien sujeto. 4. Calmarlo si se pone nervioso, hablándole y acariciándole e ir echando agua con la mano por todo el cuerpo. SACARLO DEL AGUA CON CUIDADO Y TAPARLO CON UNA TOALLA O CAPA CALIENTE.
  • 13. 11 5. Lavar la cara con agua. 6. Con la esponja humedecida y escurrida, con poca cantidad de jabón, ir frotando suavemente todo el cuerpo empezando por la cabeza e insistiendo en la zona por detrás de las orejas, seguir con el cuello, brazos, axilas, pecho, espalda, piernas, pies y por último los genitales. 7. Enjuagarle, echándole agua de nuevo con la mano, eliminando todos los restos de jabón. 8. Sacarlo del agua con cuidado y taparlo con una toalla o capa caliente. 9. El secado debe ser preciso, sin frotar, haciendo pequeños toques con la toalla y empapando la humedad, prestando especial atención a las zonas de los pliegues (cuello, axilas, ingles y genitales) y en las manos y pies. CALMARLO SI SE PONE NERVIOSO, HABLÁNDOLE Y ACARICIÁNDOLE
  • 14. · Ropa: amplia, cómoda, ligera y de algodón. Evitar lazos, cordones y angorina. La ropa de cuna deberá ser ligera de peso, se lavará con jabón neutro sin añadir lejías ni otros aditivos. · Habitación: lo ideal es que tenga su propia habitación, pintada con pintura lavable y de colores suaves. Cómo debe prepararse la casa 12 3. DEBE SER TRANQUILA, CON LUZ NATURAL, AIREADA DIARIAMENTE,
  • 15. 13 Conocimiento de medidas básicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) Antes del alta de su hijo es importante que participe en el taller de «RCP en el lactante» para adiestrarse en medidas de reanimación básicas por si su hijo tiene algún problema en el domicilio (atragantamiento, apnea...). 4. Debe ser tranquila, con luz natural, aireada diariamente, con temperatura agradable (20ºC) y con cierto grado de humedad. · No permitir fumar ni excesivas visitas. · Muebles: la cuna debe ser con barrotes de seguridad y con cantos redondeados y entre los barrotes no debe haber más de 6 cm de distancia para que el bebé no pueda sacar la cabeza. Dormirá boca arriba y sin almohada. · Cochecito de paseo: debe tener freno y cinturón de seguridad.
  • 16. Cartilla de salud infantil Es importante que esté debidamente cumplimentada al alta del hospital y la lleve consigo cada vez que sea visitado por el pediatra. 6. 14 Salidas y visitas El bebé podrá salir cuando tenga la edad que corresponda a la fecha de su posible nacimiento. Cuando acuda a las consultas médicas intente no estar en momentos de aglomeración y/o junto a niños mayores, en épocas epidémicas de catarros (otoño-invierno). Aunque es natural que la familia y amigos quiera conocer al nuevo niño es necesario evitar que lo visiten varias personas a la vez. Aquellos que estén resfriados o padezcan alguna enfermedad infectocontagiosa, no deben cogerlo en brazos. 5.
  • 17. 1. Lavado de manos con agua y jabón. 2. Lavar el ombligo con agua y jabón, movilizándolo desde la pinza. 3. Aclarar con agua y secar con una gasa estéril. 4. Los pasos 1 a 3 no son necesarios si la cura la hacemos después del baño. 5. Añadir antiséptico a chorro, preferiblemente utilizaremos clorhexidina alcohólica. Asegurarnos de que quede bien seco, puede utilizarse una gasa estéril o bien secar al aire (podemos aprovechar este momento para darle un masaje) pero nunca soplar sobre el cordón. No es preciso dejar una gasa enrollada en el cordón, pero sí asegurarnos que el pañal no roza en la zona umbilical., colocarlo por debajo. El ombligo suele caer entre el quinto y el décimo día. 15 Cuidados del cordón 7.
  • 18. El masaje 16 8. Una vez seco el bebé, aprovecharemos para disfrutar y que él disfrute, la mejor transmisión de sentimientos sucede aquí con las caricias y el masaje. Cogeremos una pequeña cantidad de crema hidratante y la calentaremos frotándola entre nuestras manos, seguidamente le daremos un ligero masaje con movimientos circulares por todo el cuerpo, empezando por el pecho, hombros, brazos, abdomen, piernas y espalda, sin olvidarnos las manos y los pies. Debemos asegurarnos que no quedan restos de crema y se ha absorbido en su totalidad. Para la cara podemos utilizar una crema especial, daremos un masaje fino y breve.
  • 19. 17 La ropita que debemos utilizar debe ser suave, confortable y que no apriete, debe estar compuesta de fibras naturales, a ser posible algodón 100%, para favorecer la transpiración. No debemos abrigarlo demasiado, ya que tampoco estaría cómodo, por lo general además de la ropa llevan el arrullo y a su vez van dentro del cuco o carrito con lo cual están protegidos del frío. Comprobar que no suda tocándole la zona del cuello y espalda, ya que si esto sucede debemos retirarle una capa de abrigo. Elección y cuidado de la ropa9.
  • 20. 18 Debemos usar ropa de talla adecuada y cambiarla cuando está sucia o manchada. Las sábanas y el edredón deben pesar poco, no utilizar almohadas, y sólo utilizar la cuna cuando sea el momento de dormir. Para el lavado de la ropa de bebés existen detergentes especiales, no obstante es recomendable utilizar poca cantidad, enjuagarla bien y no usar suavizantes que pueden irritarle la piel.
  • 21. 19 Higiene de las vías respiratorias10. Las infecciones respiratorias (bronquiolitis, resfriados, procesos gripales, etc.) se suelen producir en los meses de septiembre a marzo. Se da con mayor frecuencia en niños menores de seis meses y es más grave en los menores de seis semanas. Son factores predisponentes para coger infecciones respiratorias: – El que los niños sean prematuros. – Que tengan problemas pulmonares. – Que tengan problemas de corazón. – Que asistan a guarderías. – Que tengan más hermanos en edad escolar. – Que los padres fumen (tabaquismo pasivo). – Hacinamiento de las casas. – Bajo nivel socioeconómico. – Ausencia de lactancia materna (la leche de la madre es protectora).
  • 22. Cuando los niños cogen infecciones respiratorias pueden tener los siguientes síntomas: A NIVEL RESPIRATORIO: – Dificultad respiratoria. – Aumento de la frecuencia respiratoria. – Aumento de secreciones y obstrucción bronquial. – Tos. – Estado de agitación, irritabilidad. MEDIDAS DE PREVENCIÓN:LAVARSE LAS MANOS FRECUENTEMENTE Y TIRAR LOS PAÑUELOS USADOS. 20
  • 23. EN LA ALIMENTACIÓN: – Inapetencia. Rechazo de las tomas. – Dificultad para comer por la dificultad respiratoria, la hiperventilación y la distensión abdominal. – Succión ineficaz. – Vómitos. – Pérdida de peso. TERMORREGULACIÓN: – Fiebre o hipotermia. Hay que tener en cuenta el riesgo de transmisión a otros hermanos (cuidado en caso de gemelos o trillizos) e inclusive a los cuidadores. En la piel el virus que causa la bronquiolitis está activo durante 20 minutos (muy importante el lavado de manos). MEDIDAS DE PREVENCIÓN Para evitar que los niños cojan estos procesos infecciosos tenemos que realizar unas medidas de prevención como son: – Lavarse las manos frecuentemente los padres y cualquiera que toque al niño (muy importante). – Baño y aseo diario. – Tirar los pañuelos usados. 21
  • 24. 22 – Limpiar frecuentemente con agua y jabón los juguetes del niño. – Usar habitaciones separadas para el niño y hermanos mayores. – Evitar que se acerquen personas resfriadas. – Evitar ambientes de humo de tabaco. – Evitar espacios llenos de gente (salas de espera pediátricas, salas comunes en hospitales, grandes almacenes etc.), durante otoño e invierno. – Si está indicada alguna vacunación (antigripal, virus sincitial respiratorio) lo indicará el pediatra. MANIOBRAS PARA HIGIENE DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS Cuando a pesar de estas medidas de prevención el niño coge una infección respiratoria tendremos que recurrir a una serie de maniobras para ayudar al niño a expulsar las secreciones, lo que dejará libres las vías respiratorias y el niño respirará mejor. Estas maniobras consisten en:
  • 25. 23 – Colocar al niño en decúbito lateral derecho o izquierdo, para que respire mejor. – Realizar clapping. – Administrar suero fisiológico en fosas nasales (fluidifica las secreciones y éstas se eliminan mejor). – Sistemas de aspiración bucal (los venden en las farmacias). CONSEJOS A LOS PADRES – Ayudar a la limpieza de las vías aéreas. Si es preciso aspirar, siempre antes de las tomas. – No forzar las tomas, si el niño no quiere tomar darle menos volumen y aumentar la frecuencia de éstas. – En caso de hipertermia dar paracetamol (lo indicará el pediatra). – En caso de hipotermia: abrigar. – Procurar confort y una posición adecuada en las tomas y entre las tomas. – Es importante que el niño descanse, así disminuye su irritabilidad.
  • 26. 24 Manejo general del niño Taller de estimulación precoz Quizás los padres «se asustan» al ver a su hijo tan pequeño y se preguntan como manejarlo sin hacerle daño. Los fisioterapeutas enseñan a despertarlos sin sobresaltos, a sujetar su cabeza, sus brazos... o sea, cogerlos sin miedo. POSTURAS Como hay niños que les cuesta moverse espontáneamente y permanecen mucho tiempo en la misma postura, junto con las enfermeras en el taller se desarrollan las posturas más idóneas y, así evitar ciertos vicios que el niño puede adquirir. Además debemos tener en cuenta que el niño no sólo es cuerpo, además es sensibilidad, visión, audición y sociabilidad. De ahí la importancia de estimular al niño en todas sus áreas de desarrollo (motora, cognitiva, social, lenguaje..) 11.
  • 27.
  • 28. Cuidadosbásicos enelreciénnacido AUTORES: Purificación Segovia Maria Luisa Vidal Cristina Sanchos Tatiana Garzón Enfermeras de Cuidados Intermedios Servicio de Neonatología. Hospital Universitario La Fe.Valencia D.L:V-4775-2007/Maquetacióneimpresión:Textosimatges,S.A.