SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de Colombia 1 Taller
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingenier´ıa
Departamento de Ingenier´ıa Qu´ımica y Ambiental
Termodin´amica
Nombre: C´odigo: Fecha:
1. Responda F o V cada una de las siguientes afirmaciones:
Suponga que la presi´on de los alrededores para diferentes fluidos es igual. Si esa presi´on se duplica repentinamente,
la energ´ıa requerida para evaporar todos los fluidos ser´a mnemor que la requerida en la condici´on inicial. ( )
Un sistema cerrado impide el intercambio de materia, y puede o no tener una pared adiab´atica. ( )
Un sistema abierto permite el intercambio de energ´ıa y puede o no tener una pared permeable. ( )
Una pared r´ıgida siempre implica equilibrio mec´anico. ( )
Un sistema aislado puede tener una pared m´ovil. ( )
Un volumen de control es aquel que contiene una cantidad de materia y ´esta puede entrar o salir de ´el. ( )
Las propiedades intensivas pueden volverse extensivas dividiendo por una cantidad de materia (masa o moles). (
)
La temperatura es un claro ejemplo de una propiedad intensiva mientras que el volumen espec´ıfico es un ejemplo
de una propiedad extensiva. ( )
Una sustancia no puede tener varios puntos triples. ( )
Partiendo de una regi´on de dos fases para el agua, si la temperatura aumenta y quisiera mantener esta sustancia
en un equilibrio l´ıquido - vapor la presi´on deber´ıa aumentar. ( )
Para el agua es posible llevar a cabo un cambio de fase de vapor a l´ıquido sin cruzar por una regi´on de dos fases.
( )
Para un proceso cualquiera en el que participe un gas ideal, la presi´on y el volumen del gas siempre son inversamente
proporcionales. ( )
Un fluido incompresible es aquel para el cual κ y β son iguales a cero. ( )
Teniendo presente que la presi´on y la temperatura en el punto triple para el agua son 0.6113 kpa y 0,01◦
C
respectivamente, mediante un calentamiento isob´arico a 0.005 atm es posible sublimar el hielo. ( )
En el punto triple es posible distinguir las fases presentes. ( )
La idealizaci´on de fluido incompresible es bastante precisa incluso en condiciones cercanas al punto cr´ıtico. ( )
El factor de compresibilidad es una medida cualitativa de la desviaci´on de la idealidad. ( )
La calidad solo est´a definida para un equilibrio l´ıquido - vapor. ( )
2. Un estudiante afirma que tanto la temperatura como la presi´on son propiedades extensivas, y para demostrarlo propone
los siguientes ejercicios sencillos:
Un conjunto cilindro - pist´on contiene un mol de un gas ideal cuyas condiciones son V = 5L y T = 300K. Luego
se adiciona masa al sistema para un total de 3 moles, mientras las dem´as condiciones permanecen constantes ( T
= 300K y V = 5L).
Un conjunto cilindro pist´on contiene un mol de un gas ideal cuyas condiciones son P = 5atm y V = 15L. Luego
se adiciona masa al sistema para un total de 3 moles, mientras las dem´as condiciones permanecen constantes ( P
= 5atm y V = 15L).
A partir de estos planteamientos es posible demostrar, seg´un dice el estudiante, que la presi´on y la temperatura son
extensivas pues los valores de ambas propiedades cambian al variar la cantidad de materia en el sistema (lo cual se
verifica calculando las presiones y temperaturas en cada caso, al tener un mol y 3 moles respectivamente). Est´a usted
de acuerdo con esta afirmaci´on?, Explique.
3. Un conjunto cilindro-pist´on (sistema cerrado) se llena con agua a 120◦
C y volumen espec´ıfico 0.001058 m3
/kg (estado
1). Posteriormente se calienta a presi´on constante hasta alcanzar una calidad de 75 % (estado 2). Luego, de manera
isot´ermica se alcanza un volumen espec´ıfico final de 0.07353 m3
/kg (estado 3). Responda:
La fase en el estado 1 es:
Termodin´amica - Departamento de Ingenier´ıa Qu´ımica y Ambiental
Universidad Nacional de Colombia 1 Taller
La fase en el estado 2 es:
La fase en el estado 3 es:
La calidad en el estado 1 es: y en el estado 3 es: (R/: Ninguna est´a definida)
La presi´on en en los estados 1, 2 y 3 es : (R/: 5000 kPa, 5000 kPa y 3000 kPa)
La temperatura en el estado 2 es: y en el estado 3 es: (R/: 263.99◦
C en los dos estados)
El volumen espec´ıfico en el estado 2 es: (R/: 0.0298985 m3
/kg)
Las temperaturas y presiones a las que ocurren los cambios de fase son: (R/: Los cambios de fase ocurren a
5000 kPa y 263.99◦
C)
Represente los 3 estados en los diagramas P-v, T-v indicando las temperaturas, presiones y vol´umenes correspon-
dientes
4. Un conjunto cilindro-pist´on (sistema cerrado) se llena con agua a 300kPa y 800◦
C (estado 1). Posteriormente se enfr´ıa
a volumen constante hasta alcanzar una calidad de 48.5 % (estado 2). Finalmente de manera isot´ermica se alcanza un
volumen espec´ıfico de 0.001017m3
/kg (estado 3). Responda:
La fase en el estado 1 es:
La fase en el estado 2 es:
La fase en el estado 3 es:
La calidad en el estado 1 es: y en el estado 3 es: (R/: Ninguna est´a definida)
La presi´on en el estado 2 es: y en el estado 3 es: (R/: 47.504 kPa y 27589.47 kPa)
La temperatura en el estado 2 es: y en el estado 3 es: (R/: 80.054◦
C en los dos estados)
El volumen espec´ıfico en el estado 1 es: y en el estado 2 es: (R/: 1.64994 m3
/kg en los dos estados)
Las temperaturas y presiones a las que ocurren los cambios de fase son: (R/: El primer cambio de fase
ocurre a 103.066 kPa y 100.45◦
C y el segundo cambio ocurre a 80.054◦
C y 47.504 kPa)
Represente los 3 estados en los diagramas P-v, T-v indicando las temperaturas, presiones y vol´umenes correspon-
dientes
5. Un conjunto cilindro-pist´on (sistema cerrado) se llena con agua a 100◦
C y volumen espec´ıfico 0.001042 m3
/kg (estado
1). Posteriormente se enfr´ıa a volumen constante hasta alcanzar una calidad de 0.000305 % (estado 2). Finalmente se
calienta a presi´on constante hasta alcanzar una temperatura de 400◦
C (estado 3). Responda:
La fase en el estado 1 es:
La fase en el estado 2 es:
La fase en el estado 3 es:
La calidad en el estado 1 es: y en el estado 3 es: (R/: Ninguna est´a definida)
La presi´on en los estados 1, 2 y 3 es: (R/: 3500 kPa, 18.18 kPa y 18.18 kPa)
La temperatura en el estado 2 es: (R/: 57.89◦
C)
El volumen espec´ıfico en el estado 2 es: y en el estado 3 es: (R/: 0.001042 m3
/kg y 25.9800m3
/kg)
Las temperaturas y presiones a las que ocurren los cambios de fase son: (R/: El primer cambio de fase
ocurre a 92.93 kPa y 97.5◦
C y el segundo cambio ocurre a 18.18 kPa y 57.89◦
C)
Represente los 3 estados en los diagramas P-v, T-v indicando las temperaturas, presiones y vol´umenes correspon-
dientes
6. Un conjunto cilindro-pist´on (sistema cerrado) se llena con agua a 70◦
C y volumen espec´ıfico 0.001019 m3
/kg (estado 1).
Posteriormente se calienta a presi´on constante hasta alcanzar una calidad de 95 % (estado 2). Luego se sigue calentando
de manera isoc´orica hasta alcanzar una presi´on final de 15000kPa (estado 3). Responda:
La fase en el estado 1 es:
La fase en el estado 2 es:
La fase en el estado 3 es:
La calidad en el estado 1 es: y en el estado 3 es: (R/: Ninguna est´a definida)
La presi´on en el estado 1 es: y en el estado 2 es: (R/: 10000 kPa en los dos estados)
La temperatura en el estado 2 es: y en el estado 3 es: (R/: 311.06 ◦
C y 427.56 ◦
C)
Termodin´amica - Departamento de Ingenier´ıa Qu´ımica y Ambiental
Universidad Nacional de Colombia 1 Taller
El volumen espec´ıfico en el estado 2 es: y en el estado 3 es: (R/: 0.0171935 m3
/kg en los dos estados)
Las temperaturas y presiones a las que ocurren los cambios de fase son: (R/: el primer cambio de fase
ocurre a 10000 kPa y 311.06◦
C y el segundo cambio ocurre a 10396.09 kPa y 313.91◦
C)
Represente los 3 estados en los diagramas P-v, T-v indicando las temperaturas, presiones y vol´umenes correspon-
dientes
7. Estime la densidad de CO2 en kg/m3
a 35 bar y 75◦
C mediante:
La correlaci´on generalizada de Pitzer con datos de Lee/Kesler. (R/: 59.75 kg/m3
)
Las tablas de propiedades termodin´amicas para el agua. (R/: 58.45 kg/m3
)
Teniendo en cuenta que la densidad de CO2 a 35 bar y 75◦
C reportada por el NIST (National Institute of
Standards and Technology) es de 59.72 kg/m3
cree usted que el agua es una buena sustancia de referencia en estas
condiciones?. Si La fase fuera l´ıquida, seguir´ıa usando el agua como sustancia de referencia, por qu´e?.
8. Perry’s Chemical Engineers’ handbook reporta la siguiente ecuaci´on para la expansi´on t´ermica de l´ıquidos.
Vt = V0(1 + a1t + a2t2
+ a3t3
)
Donde V0 es el volumen a 0◦
C, Vt es el volumen a la temperatura t en ◦
C, y a1, a2 y a3 son par´ametros, que para el
benceno son: a1 = 1.17626*10−3
, a2 = 1.27776*10−6
y a3 = 0.80648*10−8
.
Calcule el coeficiente de expansi´on volum´etrica para el benceno a 20◦
C. (R/: 1.208*10−3◦
C−1
)
9. Una olla a presi´on cerrada cuyo volumen es de 5L contiene 50 % en volumen de l´ıquido y 50 % en volumen de vapor de
agua a 1 bar. Ocurre un cambio de temperatura y presi´on hasta que se llega a un estado final de una sola fase.
La fase en el estado final es l´ıquido saturado o vapor saturado?
Cu´al es la temperatura y la presi´on en el estado final? (R/: 202.92 bar y 367.0◦
C)
Cual es la masa total de agua contenida en la olla?. (R/: 2.398kg)
Si en la olla, mediante enfriamiento, se alcanzara un estado final de vapor saturado, cu´al ser´ıa la fase en el estado
inicial?
10. Un tanque cuyo volumen es 12m3
contiene 6.2kg de agua a 1.4 bar.
Cu´al es la fase?
Cu´al es la temperatura? (R/: 316.51◦
C)
Se adiciona m´as agua al tanque manteniendo constante la temperatura calculada en el numeral anterior. Determine
la cantidad de agua que debe adicionarse para llevar el vapor dentro del tanque al punto de condensaci´on. (R/:
723.1 kg )
11. Determine si la ecuaci´on virial truncada a dos t´erminos es v´alida para etano (punto de ebullici´on a 10 bar es −29◦
C)
en los siguientes estados:
10 bar y 25◦
C (R/: S´ı es v´alida)
vapor saturado a 10 bar (R/: No es v´alida)
10 bar y −35◦
C (R/: No es v´alida)
12. El ´area de investigaci´on y desarrollo de su empresa ha revelado los siguientes datos de un compuesto llamado Y-32
sintetizado en ´esta compa˜n´ıa
T(◦
C) P(bar) ρ(kg/m3
)
25 0.01 0.0177
25 20 39.8
Adem´as se sabe que la presi´on de saturaci´on a 25◦
C es 64.3 bar y que la temperatura cr´ıtica es menor a 35◦
C.
Usando esta informaci´on incompleta, se le pide estimar lo siguiente:
La fase de Y-32 a 12 bar y 25◦
C
La masa molar de Y-32 en g/mol (R/: 43.87 g/mol)
Termodin´amica - Departamento de Ingenier´ıa Qu´ımica y Ambiental
Universidad Nacional de Colombia 1 Taller
El segundo coeficiente virial a 25◦
C en L/mol (R/: -0.13707 L/mol)
El volumen de un tanque necesario para poder almacenar 20kg de Y-32 a 12 bar y 25◦
C, en m3
(R/: 0.874m3
)
No olvide justificar todas las suposiciones y/o aproximaciones que haga
13. Un tanque r´ıgido (sistema cerrado) est´a dividido en tres partes: A, B y C, de 1m3
cada una. Las partes A y B est´an
separadas mediante una pared adib´atica, mientras que las partes A y C , as´ı como B y C se encuentran separadas
mediante una membrana diat´ermica. En el estado inicial, la parte A del tanque contiene 1 kg de agua a 20◦
C; la parte
B contiene n-butano como l´ıquido saturado, y la parte C contiene amoniaco como vapor saturado a 527.67◦
R.
Si se permite que dentro del tanque se alcance una presi´on de 150 bar, la membrana diat´ermica se romper´ıa y se
emzclar´ıa el contenido de las partes.
El tanque se calienta uniformemente de tal forma que siempre hay equilibrio t´ermico en el interior; sin embargo, como
consecuencia del calentamiento la membrana se rompe. Tenga en cuenta la siguiente informaci´on: βn−butano =
2.54*10−3
K−1
; κn−butano = 3.4*10−4
bar−1
Presi´on de saturaci´on para n-butano a 20◦
C = 2.07 bar.
Cu´al parte de la membrana se rompi´o? la que separa A y C, o B y C?
A qu´e temperatura (K) ocurri´o la ruptura de la membrana? (R/: 312.95K)
Cu´ales son las fases de las 3 sustancias cuando ocurre la ruptura de la membrana?
CU´ales son las presiones de las 3 sustancias en el estado inicial y en el momento en el que se rompe la membrana?.
Cuantos kg de n-butano hay en la parte B? (R/: 575.8 kg)
14. Una cantidad de 2000 kg de Kripton se almacenan en un tanque a 110 bar y 20◦
C. Este tanque se ha dise˜nado para
soportar presiones de hasta 180 bar.
Para determinar el volumen del tanque, cual ecuaci´on considera usted m´as adecuada: Gas ideal, Ecuaci´on virial
truncada a 2 t´erminos o correlaci´on de Lee/Kesler. Explique por qu´e.
Estime el volumen total del tanque con la ecuaci´on escogida en el numeral anterior. (R/: 4.1 m3
)
Considera usted que es seguro almacenar 2500 kg de kripton a 25◦
C en este tanque, cuyo volumen fue calculado
en el numeral anterior? (R/: S´ı es seguro)
Termodin´amica - Departamento de Ingenier´ıa Qu´ımica y Ambiental

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calculo de la conductividad termica liquido y gases
Calculo de la conductividad termica liquido y gasesCalculo de la conductividad termica liquido y gases
Calculo de la conductividad termica liquido y gases
michael1220
 
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPASTRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
Edisson Paguatian
 
Guia 1 de Termodinamica I
Guia 1 de Termodinamica IGuia 1 de Termodinamica I
Guia 1 de Termodinamica I
Alfredo José Solé Cordero
 
Conducción superficies extendidas y generació
Conducción superficies extendidas y generacióConducción superficies extendidas y generació
Conducción superficies extendidas y generació
brenesartaviamaria
 
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionalesGuía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Francisco Vargas
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
Samuel Lepe de Alba
 
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabe
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabeResumen transmisión de calor por conducción mc cabe
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabekarenhidalgoescobar
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
Samuel Lepe de Alba
 
Taller fenomenostransp
Taller fenomenostranspTaller fenomenostransp
Taller fenomenostranspAndrea Medina
 
Be 2006 4_calor_latente_problemas_propuestos
Be 2006 4_calor_latente_problemas_propuestosBe 2006 4_calor_latente_problemas_propuestos
Be 2006 4_calor_latente_problemas_propuestos
Javier Rivera Matamoros
 
Talleres termodinámica
Talleres termodinámicaTalleres termodinámica
Talleres termodinámicajuan5vasquez
 
Problemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calorProblemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calor
Neyser Carranza Guevara
 
Conducción Termodinámica
Conducción TermodinámicaConducción Termodinámica
Conducción TermodinámicaDash920820
 
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicasGuía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Francisco Vargas
 
Determinacion de k
Determinacion de kDeterminacion de k
Determinacion de k
Samuel Lepe de Alba
 
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1.  mecanismos de la transferencia del calorGuía 1.  mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
Francisco Vargas
 
cambio de fase
cambio de fasecambio de fase
cambio de fase
talvcmk
 
Ejercicios sobre liquidos
Ejercicios sobre liquidosEjercicios sobre liquidos
Ejercicios sobre liquidos
SistemadeEstudiosMed
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
Samuel Lepe de Alba
 

La actualidad más candente (20)

Calculo de la conductividad termica liquido y gases
Calculo de la conductividad termica liquido y gasesCalculo de la conductividad termica liquido y gases
Calculo de la conductividad termica liquido y gases
 
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPASTRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
 
Guia 1 de Termodinamica I
Guia 1 de Termodinamica IGuia 1 de Termodinamica I
Guia 1 de Termodinamica I
 
Conducción superficies extendidas y generació
Conducción superficies extendidas y generacióConducción superficies extendidas y generació
Conducción superficies extendidas y generació
 
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionalesGuía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabe
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabeResumen transmisión de calor por conducción mc cabe
Resumen transmisión de calor por conducción mc cabe
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Taller fenomenostransp
Taller fenomenostranspTaller fenomenostransp
Taller fenomenostransp
 
Be 2006 4_calor_latente_problemas_propuestos
Be 2006 4_calor_latente_problemas_propuestosBe 2006 4_calor_latente_problemas_propuestos
Be 2006 4_calor_latente_problemas_propuestos
 
Talleres termodinámica
Talleres termodinámicaTalleres termodinámica
Talleres termodinámica
 
Problemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calorProblemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calor
 
Conducción Termodinámica
Conducción TermodinámicaConducción Termodinámica
Conducción Termodinámica
 
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicasGuía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
 
Determinacion de k
Determinacion de kDeterminacion de k
Determinacion de k
 
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1.  mecanismos de la transferencia del calorGuía 1.  mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
 
cambio de fase
cambio de fasecambio de fase
cambio de fase
 
Guiatermodinamic mil
Guiatermodinamic milGuiatermodinamic mil
Guiatermodinamic mil
 
Ejercicios sobre liquidos
Ejercicios sobre liquidosEjercicios sobre liquidos
Ejercicios sobre liquidos
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 

Destacado

Presentación sustancia pura ender bastidas
Presentación sustancia pura ender bastidasPresentación sustancia pura ender bastidas
Presentación sustancia pura ender bastidas
bastidaender22
 
espontaneidad y equilibrio
espontaneidad y equilibrioespontaneidad y equilibrio
espontaneidad y equilibrio
Sergio Salcedo
 
3 1 propiedades sustancia pura ii
3 1 propiedades sustancia pura ii3 1 propiedades sustancia pura ii
3 1 propiedades sustancia pura ii
roampra
 
Principio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientesPrincipio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientes
Erik Orozco Valles
 
trabajo final de produccion de acido lactico
trabajo final de produccion de acido lacticotrabajo final de produccion de acido lactico
trabajo final de produccion de acido lactico
maria guzman
 
termodinámica
 termodinámica termodinámica
termodinámica
natalia peñailillo
 
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De PropiedadesSustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedadesmarilys
 
Tema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIO
Tema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIOTema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIO
Tema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 

Destacado (8)

Presentación sustancia pura ender bastidas
Presentación sustancia pura ender bastidasPresentación sustancia pura ender bastidas
Presentación sustancia pura ender bastidas
 
espontaneidad y equilibrio
espontaneidad y equilibrioespontaneidad y equilibrio
espontaneidad y equilibrio
 
3 1 propiedades sustancia pura ii
3 1 propiedades sustancia pura ii3 1 propiedades sustancia pura ii
3 1 propiedades sustancia pura ii
 
Principio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientesPrincipio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientes
 
trabajo final de produccion de acido lactico
trabajo final de produccion de acido lacticotrabajo final de produccion de acido lactico
trabajo final de produccion de acido lactico
 
termodinámica
 termodinámica termodinámica
termodinámica
 
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De PropiedadesSustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
 
Tema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIO
Tema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIOTema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIO
Tema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIO
 

Similar a Taller 1

Ejercicios entropía
Ejercicios entropíaEjercicios entropía
Ejercicios entropíamarioysonic
 
Guía adicional c1 gas ideal y compresibilidad
Guía adicional c1   gas ideal y compresibilidadGuía adicional c1   gas ideal y compresibilidad
Guía adicional c1 gas ideal y compresibilidad
Javiera Natalia
 
Teoria cinetica molecular_qg_rvb_2010
Teoria cinetica molecular_qg_rvb_2010Teoria cinetica molecular_qg_rvb_2010
Teoria cinetica molecular_qg_rvb_2010Wagner Santoyo
 
Problemas de entropía
Problemas de entropíaProblemas de entropía
Problemas de entropía
lhuescac
 
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdfGuia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
CarlosJosFuentesApon
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
Jean M Sanchez
 
Problemas resueltos -_termodinamica_no_corregidos_-_nestor_espinoza
Problemas resueltos -_termodinamica_no_corregidos_-_nestor_espinozaProblemas resueltos -_termodinamica_no_corregidos_-_nestor_espinoza
Problemas resueltos -_termodinamica_no_corregidos_-_nestor_espinoza
Jonathan Catalán Avalos
 
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras joseVan ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Soldado Aliado<3
 
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras joseVan ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Soldado Aliado<3
 
Capitulo 2 - Ley cero y primera.pdf
Capitulo 2 - Ley cero y primera.pdfCapitulo 2 - Ley cero y primera.pdf
Capitulo 2 - Ley cero y primera.pdf
PLC8
 
Unidad 1: Termodinámica
Unidad 1: TermodinámicaUnidad 1: Termodinámica
Unidad 1: Termodinámica
neidanunez
 
MAT01 FISICOQUIMICA.pdf
MAT01 FISICOQUIMICA.pdfMAT01 FISICOQUIMICA.pdf
MAT01 FISICOQUIMICA.pdf
EdwardElvis
 
4º - Problemas con GASES IDEALES - serie 2 - q- blog
4º -  Problemas con GASES IDEALES  - serie 2 - q- blog4º -  Problemas con GASES IDEALES  - serie 2 - q- blog
4º - Problemas con GASES IDEALES - serie 2 - q- blogburmandaniel
 
Problemas de-entropia
Problemas de-entropiaProblemas de-entropia
Problemas de-entropia9944847
 
TEMA Nº 07 CALOR FISICA DE LA MASA Y LA ENERGIA
TEMA Nº 07 CALOR FISICA DE LA MASA Y LA ENERGIATEMA Nº 07 CALOR FISICA DE LA MASA Y LA ENERGIA
TEMA Nº 07 CALOR FISICA DE LA MASA Y LA ENERGIA
Paul375347
 
Ley general del estado gaseoso
Ley general del estado gaseosoLey general del estado gaseoso
Ley general del estado gaseoso
Erik Orozco Valles
 
Semana 10-BMyE.pptx
Semana 10-BMyE.pptxSemana 10-BMyE.pptx
Semana 10-BMyE.pptx
SGRuby
 
Tema1.química inorgánica
Tema1.química inorgánicaTema1.química inorgánica
Tema1.química inorgánica
Angie Medina
 
Prelaboratorio 2 alejandro gil velasco iq
Prelaboratorio 2 alejandro gil velasco iqPrelaboratorio 2 alejandro gil velasco iq
Prelaboratorio 2 alejandro gil velasco iq
Catalizador Quimico
 

Similar a Taller 1 (20)

Ejercicios entropía
Ejercicios entropíaEjercicios entropía
Ejercicios entropía
 
Guía adicional c1 gas ideal y compresibilidad
Guía adicional c1   gas ideal y compresibilidadGuía adicional c1   gas ideal y compresibilidad
Guía adicional c1 gas ideal y compresibilidad
 
Problemario de termodinamica
Problemario de termodinamicaProblemario de termodinamica
Problemario de termodinamica
 
Teoria cinetica molecular_qg_rvb_2010
Teoria cinetica molecular_qg_rvb_2010Teoria cinetica molecular_qg_rvb_2010
Teoria cinetica molecular_qg_rvb_2010
 
Problemas de entropía
Problemas de entropíaProblemas de entropía
Problemas de entropía
 
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdfGuia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
 
Problemas resueltos -_termodinamica_no_corregidos_-_nestor_espinoza
Problemas resueltos -_termodinamica_no_corregidos_-_nestor_espinozaProblemas resueltos -_termodinamica_no_corregidos_-_nestor_espinoza
Problemas resueltos -_termodinamica_no_corregidos_-_nestor_espinoza
 
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras joseVan ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
 
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras joseVan ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
 
Capitulo 2 - Ley cero y primera.pdf
Capitulo 2 - Ley cero y primera.pdfCapitulo 2 - Ley cero y primera.pdf
Capitulo 2 - Ley cero y primera.pdf
 
Unidad 1: Termodinámica
Unidad 1: TermodinámicaUnidad 1: Termodinámica
Unidad 1: Termodinámica
 
MAT01 FISICOQUIMICA.pdf
MAT01 FISICOQUIMICA.pdfMAT01 FISICOQUIMICA.pdf
MAT01 FISICOQUIMICA.pdf
 
4º - Problemas con GASES IDEALES - serie 2 - q- blog
4º -  Problemas con GASES IDEALES  - serie 2 - q- blog4º -  Problemas con GASES IDEALES  - serie 2 - q- blog
4º - Problemas con GASES IDEALES - serie 2 - q- blog
 
Problemas de-entropia
Problemas de-entropiaProblemas de-entropia
Problemas de-entropia
 
TEMA Nº 07 CALOR FISICA DE LA MASA Y LA ENERGIA
TEMA Nº 07 CALOR FISICA DE LA MASA Y LA ENERGIATEMA Nº 07 CALOR FISICA DE LA MASA Y LA ENERGIA
TEMA Nº 07 CALOR FISICA DE LA MASA Y LA ENERGIA
 
Ley general del estado gaseoso
Ley general del estado gaseosoLey general del estado gaseoso
Ley general del estado gaseoso
 
Semana 10-BMyE.pptx
Semana 10-BMyE.pptxSemana 10-BMyE.pptx
Semana 10-BMyE.pptx
 
Tema1.química inorgánica
Tema1.química inorgánicaTema1.química inorgánica
Tema1.química inorgánica
 
Prelaboratorio 2 alejandro gil velasco iq
Prelaboratorio 2 alejandro gil velasco iqPrelaboratorio 2 alejandro gil velasco iq
Prelaboratorio 2 alejandro gil velasco iq
 

Último

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
adrianaramoslopez903
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
xpequispe
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
gael310206
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
LUISALONSODIPAZZEA1
 

Último (20)

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
 

Taller 1

  • 1. Universidad Nacional de Colombia 1 Taller Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingenier´ıa Departamento de Ingenier´ıa Qu´ımica y Ambiental Termodin´amica Nombre: C´odigo: Fecha: 1. Responda F o V cada una de las siguientes afirmaciones: Suponga que la presi´on de los alrededores para diferentes fluidos es igual. Si esa presi´on se duplica repentinamente, la energ´ıa requerida para evaporar todos los fluidos ser´a mnemor que la requerida en la condici´on inicial. ( ) Un sistema cerrado impide el intercambio de materia, y puede o no tener una pared adiab´atica. ( ) Un sistema abierto permite el intercambio de energ´ıa y puede o no tener una pared permeable. ( ) Una pared r´ıgida siempre implica equilibrio mec´anico. ( ) Un sistema aislado puede tener una pared m´ovil. ( ) Un volumen de control es aquel que contiene una cantidad de materia y ´esta puede entrar o salir de ´el. ( ) Las propiedades intensivas pueden volverse extensivas dividiendo por una cantidad de materia (masa o moles). ( ) La temperatura es un claro ejemplo de una propiedad intensiva mientras que el volumen espec´ıfico es un ejemplo de una propiedad extensiva. ( ) Una sustancia no puede tener varios puntos triples. ( ) Partiendo de una regi´on de dos fases para el agua, si la temperatura aumenta y quisiera mantener esta sustancia en un equilibrio l´ıquido - vapor la presi´on deber´ıa aumentar. ( ) Para el agua es posible llevar a cabo un cambio de fase de vapor a l´ıquido sin cruzar por una regi´on de dos fases. ( ) Para un proceso cualquiera en el que participe un gas ideal, la presi´on y el volumen del gas siempre son inversamente proporcionales. ( ) Un fluido incompresible es aquel para el cual κ y β son iguales a cero. ( ) Teniendo presente que la presi´on y la temperatura en el punto triple para el agua son 0.6113 kpa y 0,01◦ C respectivamente, mediante un calentamiento isob´arico a 0.005 atm es posible sublimar el hielo. ( ) En el punto triple es posible distinguir las fases presentes. ( ) La idealizaci´on de fluido incompresible es bastante precisa incluso en condiciones cercanas al punto cr´ıtico. ( ) El factor de compresibilidad es una medida cualitativa de la desviaci´on de la idealidad. ( ) La calidad solo est´a definida para un equilibrio l´ıquido - vapor. ( ) 2. Un estudiante afirma que tanto la temperatura como la presi´on son propiedades extensivas, y para demostrarlo propone los siguientes ejercicios sencillos: Un conjunto cilindro - pist´on contiene un mol de un gas ideal cuyas condiciones son V = 5L y T = 300K. Luego se adiciona masa al sistema para un total de 3 moles, mientras las dem´as condiciones permanecen constantes ( T = 300K y V = 5L). Un conjunto cilindro pist´on contiene un mol de un gas ideal cuyas condiciones son P = 5atm y V = 15L. Luego se adiciona masa al sistema para un total de 3 moles, mientras las dem´as condiciones permanecen constantes ( P = 5atm y V = 15L). A partir de estos planteamientos es posible demostrar, seg´un dice el estudiante, que la presi´on y la temperatura son extensivas pues los valores de ambas propiedades cambian al variar la cantidad de materia en el sistema (lo cual se verifica calculando las presiones y temperaturas en cada caso, al tener un mol y 3 moles respectivamente). Est´a usted de acuerdo con esta afirmaci´on?, Explique. 3. Un conjunto cilindro-pist´on (sistema cerrado) se llena con agua a 120◦ C y volumen espec´ıfico 0.001058 m3 /kg (estado 1). Posteriormente se calienta a presi´on constante hasta alcanzar una calidad de 75 % (estado 2). Luego, de manera isot´ermica se alcanza un volumen espec´ıfico final de 0.07353 m3 /kg (estado 3). Responda: La fase en el estado 1 es: Termodin´amica - Departamento de Ingenier´ıa Qu´ımica y Ambiental
  • 2. Universidad Nacional de Colombia 1 Taller La fase en el estado 2 es: La fase en el estado 3 es: La calidad en el estado 1 es: y en el estado 3 es: (R/: Ninguna est´a definida) La presi´on en en los estados 1, 2 y 3 es : (R/: 5000 kPa, 5000 kPa y 3000 kPa) La temperatura en el estado 2 es: y en el estado 3 es: (R/: 263.99◦ C en los dos estados) El volumen espec´ıfico en el estado 2 es: (R/: 0.0298985 m3 /kg) Las temperaturas y presiones a las que ocurren los cambios de fase son: (R/: Los cambios de fase ocurren a 5000 kPa y 263.99◦ C) Represente los 3 estados en los diagramas P-v, T-v indicando las temperaturas, presiones y vol´umenes correspon- dientes 4. Un conjunto cilindro-pist´on (sistema cerrado) se llena con agua a 300kPa y 800◦ C (estado 1). Posteriormente se enfr´ıa a volumen constante hasta alcanzar una calidad de 48.5 % (estado 2). Finalmente de manera isot´ermica se alcanza un volumen espec´ıfico de 0.001017m3 /kg (estado 3). Responda: La fase en el estado 1 es: La fase en el estado 2 es: La fase en el estado 3 es: La calidad en el estado 1 es: y en el estado 3 es: (R/: Ninguna est´a definida) La presi´on en el estado 2 es: y en el estado 3 es: (R/: 47.504 kPa y 27589.47 kPa) La temperatura en el estado 2 es: y en el estado 3 es: (R/: 80.054◦ C en los dos estados) El volumen espec´ıfico en el estado 1 es: y en el estado 2 es: (R/: 1.64994 m3 /kg en los dos estados) Las temperaturas y presiones a las que ocurren los cambios de fase son: (R/: El primer cambio de fase ocurre a 103.066 kPa y 100.45◦ C y el segundo cambio ocurre a 80.054◦ C y 47.504 kPa) Represente los 3 estados en los diagramas P-v, T-v indicando las temperaturas, presiones y vol´umenes correspon- dientes 5. Un conjunto cilindro-pist´on (sistema cerrado) se llena con agua a 100◦ C y volumen espec´ıfico 0.001042 m3 /kg (estado 1). Posteriormente se enfr´ıa a volumen constante hasta alcanzar una calidad de 0.000305 % (estado 2). Finalmente se calienta a presi´on constante hasta alcanzar una temperatura de 400◦ C (estado 3). Responda: La fase en el estado 1 es: La fase en el estado 2 es: La fase en el estado 3 es: La calidad en el estado 1 es: y en el estado 3 es: (R/: Ninguna est´a definida) La presi´on en los estados 1, 2 y 3 es: (R/: 3500 kPa, 18.18 kPa y 18.18 kPa) La temperatura en el estado 2 es: (R/: 57.89◦ C) El volumen espec´ıfico en el estado 2 es: y en el estado 3 es: (R/: 0.001042 m3 /kg y 25.9800m3 /kg) Las temperaturas y presiones a las que ocurren los cambios de fase son: (R/: El primer cambio de fase ocurre a 92.93 kPa y 97.5◦ C y el segundo cambio ocurre a 18.18 kPa y 57.89◦ C) Represente los 3 estados en los diagramas P-v, T-v indicando las temperaturas, presiones y vol´umenes correspon- dientes 6. Un conjunto cilindro-pist´on (sistema cerrado) se llena con agua a 70◦ C y volumen espec´ıfico 0.001019 m3 /kg (estado 1). Posteriormente se calienta a presi´on constante hasta alcanzar una calidad de 95 % (estado 2). Luego se sigue calentando de manera isoc´orica hasta alcanzar una presi´on final de 15000kPa (estado 3). Responda: La fase en el estado 1 es: La fase en el estado 2 es: La fase en el estado 3 es: La calidad en el estado 1 es: y en el estado 3 es: (R/: Ninguna est´a definida) La presi´on en el estado 1 es: y en el estado 2 es: (R/: 10000 kPa en los dos estados) La temperatura en el estado 2 es: y en el estado 3 es: (R/: 311.06 ◦ C y 427.56 ◦ C) Termodin´amica - Departamento de Ingenier´ıa Qu´ımica y Ambiental
  • 3. Universidad Nacional de Colombia 1 Taller El volumen espec´ıfico en el estado 2 es: y en el estado 3 es: (R/: 0.0171935 m3 /kg en los dos estados) Las temperaturas y presiones a las que ocurren los cambios de fase son: (R/: el primer cambio de fase ocurre a 10000 kPa y 311.06◦ C y el segundo cambio ocurre a 10396.09 kPa y 313.91◦ C) Represente los 3 estados en los diagramas P-v, T-v indicando las temperaturas, presiones y vol´umenes correspon- dientes 7. Estime la densidad de CO2 en kg/m3 a 35 bar y 75◦ C mediante: La correlaci´on generalizada de Pitzer con datos de Lee/Kesler. (R/: 59.75 kg/m3 ) Las tablas de propiedades termodin´amicas para el agua. (R/: 58.45 kg/m3 ) Teniendo en cuenta que la densidad de CO2 a 35 bar y 75◦ C reportada por el NIST (National Institute of Standards and Technology) es de 59.72 kg/m3 cree usted que el agua es una buena sustancia de referencia en estas condiciones?. Si La fase fuera l´ıquida, seguir´ıa usando el agua como sustancia de referencia, por qu´e?. 8. Perry’s Chemical Engineers’ handbook reporta la siguiente ecuaci´on para la expansi´on t´ermica de l´ıquidos. Vt = V0(1 + a1t + a2t2 + a3t3 ) Donde V0 es el volumen a 0◦ C, Vt es el volumen a la temperatura t en ◦ C, y a1, a2 y a3 son par´ametros, que para el benceno son: a1 = 1.17626*10−3 , a2 = 1.27776*10−6 y a3 = 0.80648*10−8 . Calcule el coeficiente de expansi´on volum´etrica para el benceno a 20◦ C. (R/: 1.208*10−3◦ C−1 ) 9. Una olla a presi´on cerrada cuyo volumen es de 5L contiene 50 % en volumen de l´ıquido y 50 % en volumen de vapor de agua a 1 bar. Ocurre un cambio de temperatura y presi´on hasta que se llega a un estado final de una sola fase. La fase en el estado final es l´ıquido saturado o vapor saturado? Cu´al es la temperatura y la presi´on en el estado final? (R/: 202.92 bar y 367.0◦ C) Cual es la masa total de agua contenida en la olla?. (R/: 2.398kg) Si en la olla, mediante enfriamiento, se alcanzara un estado final de vapor saturado, cu´al ser´ıa la fase en el estado inicial? 10. Un tanque cuyo volumen es 12m3 contiene 6.2kg de agua a 1.4 bar. Cu´al es la fase? Cu´al es la temperatura? (R/: 316.51◦ C) Se adiciona m´as agua al tanque manteniendo constante la temperatura calculada en el numeral anterior. Determine la cantidad de agua que debe adicionarse para llevar el vapor dentro del tanque al punto de condensaci´on. (R/: 723.1 kg ) 11. Determine si la ecuaci´on virial truncada a dos t´erminos es v´alida para etano (punto de ebullici´on a 10 bar es −29◦ C) en los siguientes estados: 10 bar y 25◦ C (R/: S´ı es v´alida) vapor saturado a 10 bar (R/: No es v´alida) 10 bar y −35◦ C (R/: No es v´alida) 12. El ´area de investigaci´on y desarrollo de su empresa ha revelado los siguientes datos de un compuesto llamado Y-32 sintetizado en ´esta compa˜n´ıa T(◦ C) P(bar) ρ(kg/m3 ) 25 0.01 0.0177 25 20 39.8 Adem´as se sabe que la presi´on de saturaci´on a 25◦ C es 64.3 bar y que la temperatura cr´ıtica es menor a 35◦ C. Usando esta informaci´on incompleta, se le pide estimar lo siguiente: La fase de Y-32 a 12 bar y 25◦ C La masa molar de Y-32 en g/mol (R/: 43.87 g/mol) Termodin´amica - Departamento de Ingenier´ıa Qu´ımica y Ambiental
  • 4. Universidad Nacional de Colombia 1 Taller El segundo coeficiente virial a 25◦ C en L/mol (R/: -0.13707 L/mol) El volumen de un tanque necesario para poder almacenar 20kg de Y-32 a 12 bar y 25◦ C, en m3 (R/: 0.874m3 ) No olvide justificar todas las suposiciones y/o aproximaciones que haga 13. Un tanque r´ıgido (sistema cerrado) est´a dividido en tres partes: A, B y C, de 1m3 cada una. Las partes A y B est´an separadas mediante una pared adib´atica, mientras que las partes A y C , as´ı como B y C se encuentran separadas mediante una membrana diat´ermica. En el estado inicial, la parte A del tanque contiene 1 kg de agua a 20◦ C; la parte B contiene n-butano como l´ıquido saturado, y la parte C contiene amoniaco como vapor saturado a 527.67◦ R. Si se permite que dentro del tanque se alcance una presi´on de 150 bar, la membrana diat´ermica se romper´ıa y se emzclar´ıa el contenido de las partes. El tanque se calienta uniformemente de tal forma que siempre hay equilibrio t´ermico en el interior; sin embargo, como consecuencia del calentamiento la membrana se rompe. Tenga en cuenta la siguiente informaci´on: βn−butano = 2.54*10−3 K−1 ; κn−butano = 3.4*10−4 bar−1 Presi´on de saturaci´on para n-butano a 20◦ C = 2.07 bar. Cu´al parte de la membrana se rompi´o? la que separa A y C, o B y C? A qu´e temperatura (K) ocurri´o la ruptura de la membrana? (R/: 312.95K) Cu´ales son las fases de las 3 sustancias cuando ocurre la ruptura de la membrana? CU´ales son las presiones de las 3 sustancias en el estado inicial y en el momento en el que se rompe la membrana?. Cuantos kg de n-butano hay en la parte B? (R/: 575.8 kg) 14. Una cantidad de 2000 kg de Kripton se almacenan en un tanque a 110 bar y 20◦ C. Este tanque se ha dise˜nado para soportar presiones de hasta 180 bar. Para determinar el volumen del tanque, cual ecuaci´on considera usted m´as adecuada: Gas ideal, Ecuaci´on virial truncada a 2 t´erminos o correlaci´on de Lee/Kesler. Explique por qu´e. Estime el volumen total del tanque con la ecuaci´on escogida en el numeral anterior. (R/: 4.1 m3 ) Considera usted que es seguro almacenar 2500 kg de kripton a 25◦ C en este tanque, cuyo volumen fue calculado en el numeral anterior? (R/: S´ı es seguro) Termodin´amica - Departamento de Ingenier´ıa Qu´ımica y Ambiental