SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura                            Carrera                    Periodo Lectivo
         MECÁNICA DE LOS FLUIDOS               Ingeniería Industrial
        FENÓMENOS DE TRANSPORTE                 Ingeniería Química                 I / 2012

                        TRABAJO PRÁCTICO Nº VI
 FUNDAMENTOS DE LA TRANSFERENCIA TURBULENTA. TRANSFERENCIA DE CALOR

     Problema 6-1:

     Considere una corriente de vapor saturado a 267 ºF que fluye en el exterior de un tubería de acero
de ¾ in con un DI de 0.824 in y DE de 1.050 in. La tubería está aislada con 1.5 in de aislamiento
exterior. El coeficiente convectivo para la superficie interna de la tubería en contacto con el vapor se
estima con hi= 1000 BTU/h . pie2 . ºF, mientras que la estimación del coeficiente convectivo en el
exterior de la envoltura es de h0= 2 BTU/h . pie2 . ºF. La conductividad media del metal es de 45 W/m .
K y 0.064 W/m . K para el aislante.

    a) Calcule la pérdida de calor para 1 pie de tubería usando resistencias, cuando la temperatura del
       aire es de 80 ºF.
    b) Repita el cálculo usando el U total basado en el área interna Ai.

     Problema 6-2:

    Una corriente de aire que está a 206.8 kPa y a un promedio de 477.6 K se calienta a medida que
fluye por un tubo de 25.4 mm de DI a una velocidad de 7.62 m/s. El medio de calentamiento se evapora
a 488.7 K que se condensa en el exterior del tubo. Puesto que el coeficiente de transferencia de calor
para vapor condensado es de varios miles de W/m2 . K y la resistencia de la pared metálica es muy
pequeña, se supondrá que la temperatura superficial de la pared metálica en contacto con el aire es
488.7 K. Calcule el coeficiente de transferencia de calor para una relación L/D>60 y el flujo especifico
de calor q/A.

     Problema 6-3:

    Una corriente de agua fluye por un tubo de caro de 1 in, de cedula 40, a una temperatura promedio
de 65.6 ºC con una velocidad de 2.44 m/s, y se calienta por condensación de vapor a 107.8 ºC en el
exterior de la pared del tubo. Se estima que el coeficiente del lado de vapor es h0= 10500 W/m2 . K

    a) Calcule el coeficiente convectivo hi del agua en el interior del tubo.
    b) Estime el coeficiente general Ui con base en el área de la superficie interna.
    c) Calcule la velocidad de transferencia de calor q para 0.305 m de tubería con temperatura
       promedio del agua de 65.6 ºC.

     Problema 6-4:

     Un metal liquido fluye a razón de 4.00 kg/s por un tubo que tiene un diámetro de 0.05 m. El
líquido entra a 500 K y se calienta hasta 505 K en el tubo. La pared del tubo se mantiene a una
temperatura de 30 K arriba de la temperatura general del fluido y se conserva constante el flujo de
calor. Calcule la longitud necesaria del tubo. Las propiedades físicas promedio son: μ= 7.1 x 10-4 Pa . s,
ρ= 7400 kg/m3m, cp= 120 J/kg . K, k= 13 W/m . K.




Trabajo Práctico Nº VI                                                                             Página 1 de 7
Asignatura                            Carrera                    Periodo Lectivo
         MECÁNICA DE LOS FLUIDOS               Ingeniería Industrial
        FENÓMENOS DE TRANSPORTE                 Ingeniería Química                 I / 2012

     Problema 6-5:

     Un aceite de hidrocarburos pesados con una cpm=2.30 kJ/kg . K se está enfriando en un
intercambiador desde 371.9 K hasta 349.7 K, y fluye por el interior de una tubería a una velocidad de
3630 kg/h. El enfriamiento consiste en un flujo de 1450 kg de agua/h que está a 288.6 K y fluye por
exterior.

    a) Calcule la temperatura de salida del agua y el área de transferencia de calor cuando el Ui total es
       de 340 W/m2 . K y los flujos están a contracorriente.
    b) Repetir para flujo paralelo.

     Problema 6-6:

    Un aceite de hidrocarburos a 150 ºF entra al interior de la tubería con un diámetro interior de
0.0303 ft y 15 pies de longitud, con velocidad de flujo de 80 lbm/h. Se supone que la superficie interior
de la tubería esta a una temperatura constante de 350 ºF, pues en el exterior se condensa vapor y la
pared del tubo tiene un coeficiente de transferencia de calor muy alto. Las propiedades del aceite son
cpm=BTU/lbm . º F y km=0.083 BTU/h . pie . ºF. La viscosidad del aceite varia con la temperatura como
sigue: 150 ºF, 6.50 cp; 200 ºF, 5.05 cp; 250 ºF, 3.80 cp; 300 ºF, 2.82 cp; 350 ºF, 1.95 cp. Pronostique el
coeficiente de transferencia de calor y la temperatura de salida del aceite Tbo.

     Problema 6-7:

    Una mezcla de reacción con cpm=2.85 kJ/kg . K fluye a velocidad de 7260 kg/h y se debe enfriar de
377.6 K a 344.3 K. Se dispone de agua de enfriamiento a 288.8 K con una velocidad de flujo de 4536
kg/h. El valor general de U0 es 653 W/m2 . K.

    a) Calcule la temperatura de salida del agua y el área A del intercambiador operando a
       contracorriente.
    b) Repita para flujo paralelo.

     Problema 6-8:

     Se desea calentar un flujo de agua de 13.85 kg/s de 54.5 a 87.8 ºC en un intercambiador de calor,
por medio de un flujo a contracorriente de 54430 kg/h de gases calientes que entran a 427 ºC
(cpm=1.005 kJ/kg . K). El valor general de U0 es 69.1 W/m2 . K. Calcule la temperatura de salida de gas
y el área de transferencia de calor.




Trabajo Práctico Nº VI                                                                             Página 2 de 7
Asignatura                         Carrera                  Periodo Lectivo
         MECÁNICA DE LOS FLUIDOS            Ingeniería Industrial
        FENÓMENOS DE TRANSPORTE              Ingeniería Química              I / 2012
           Fundamentos de la transferencia turbulenta. TRANSFERENCIA DE MASA

     Problema 7-1:

    Un gran volumen del gas puro B a 2 atm de Presión fluye sobre una superficie de la cual se
vaporiza A puro. El líquido moja completamente la superficie, que es papel secante. Por lo
tanto, la Presión parcial de A a 298K es de 0.20 atm. Se estima que el valor k’y es 6.78x10-5
mol kg/s.m2.frac mol. Calcular NA, la velocidad de evaporación y ky y kG.

     Problema 7-2:

    Un tubo está recubierto en el interior con naftaleno y tiene un diámetro interior de 20 mm,
con una longitud de 1.10 m. A través de esta tubería fluye aire a 318 K, con una Presión
promedio de 103.3 kPa y velocidad de 0.8 m/s. S se supone que la Presión absoluta permanece
esencialmente constante, calcule la concentración de naftaleno en el aire que sale.
            Datos
     DAB=6.92x10-6 m2/s
     pAi=74 Pa

     Problema 7-3:

     Calcule el coeficiente de transferencia de masa y el flujo especifico para la transferencia de
masa desde una esfera de naftaleno expuesta al aire a 45ºC y a 1 atm abs., que fluye a una
velocidad de 0.305 m/s. El diámetro de la esfera es 25.4 mm. La difusividad del naftaleno en el
aire, a 45ºC, es 6.92x10-6m2/s y la Presión de vapor del naftaleno sólido es 0.555 mmHg.

     Problema 7-4:

    Fluye agua a 26.1ºC a una velocidad de 5.514x10-7m3/s a través de un lecho empacado con
esferas de acido benzoico de 6.375 mm de diámetro. El área superficial de las esferas del lecho
es de 0.01198 m2 y la fracción de vacío es de 0.436. El diámetro de la torre es 0.0667 m. La
solubilidad del acido benzoico en agua es 0.02948 kgmol/m3.

     a) Pronostique el coeficiente de transferencia de masa kC y compárelo con el valor
experimental de 4.665x10-6 m/s.
   b) Utilice el valor experimenta de kC para predecir al concentración de salida del acido
benzoico en el agua que sale.

     Problema 7-5:

    En un tubo con un diámetro interior de 6.35 mm fluye agua pura a 26.1ºC, a 0.10 ft/s. El
tubo mide 1.829 m, pero en los últimos 1.22 m las paredes están recubiertas de acido benzoico.
Suponiendo que el perfil de velocidad está totalmente desarrollado, calcule la concentración
promedio de acido benzoico en la salida.


Trabajo Práctico Nº VI                                                                        Página 3 de 7
Asignatura                            Carrera                            Periodo Lectivo
         MECÁNICA DE LOS FLUIDOS               Ingeniería Industrial
        FENÓMENOS DE TRANSPORTE                 Ingeniería Química                        I / 2012
     Problema 7-6:

    Se desea estimar el coeficiente de transferencia de masa kG en kg mol/s.m2.Pa para vapor
de agua en aire a 338.6 K y 101.32 kPa, que fluye por un ducto grande pasando por diferentes
geometrías. La velocidad por el ducto es 3.66 m/s. La concentración de vapor de agua en el aire
es pequeña, por lo que pueden aplicarse las propiedades físicas del aire. El vapor de agua se
transfiere a los sólidos. Haga los cálculos para las siguientes geometrías:

     a) Una esfera de 25.4 mm de diámetro.
     b) Un lecho empacado con esferas de 25.4 mm, y valor de ε=0.35.

     Transferencia de masa en Interfase

     Problema 7-7:

    En ocasiones el aire se seca mediante un proceso de absorción en ácido sulfúrico. El aire
húmedo fluye a contracorriente del H2SO4, a través de una columna empacada con un material
de empaque adecuado. Una prueba sobre una unidad como la descrita, indica que el aire entra
por el fondo de la torre con una humedad relativa del 10%. El acido que entra al domo de la
columna tiene un 67% de H2SO4 en peso y el acido que sale tiene 53% de H2SO4 en peso. La
evidencia experimental indica que kG =2.09 lb. mol/h.ft2 atm (fuerza impulsora) y kL=0.068 lb.
mol de H2O/h.ft2 (lb. mol/ft3 de liquido). Para un área de transferencia unitaria, una temperatura
de 25ºC y suponiendo que kG y kL son esencialmente constantes, determine para los extremos
de la torre:
    a) Las velocidades instantáneas de transferencia.
    b) El porcentaje que existe en cada fase de la resistencia difusional total. Use tanto la
fuerza impulsora de la fase gaseosa como de la líquida. Use tanto la fuerza impulsora de la fase
gaseosa como la de la líquida.
    c) Las composiciones de la interfase.
    d) Los valores numéricos de KG y KL.

    De tabla se obtienen los datos de equilibrio a 25ºC para el sistema H 2SO4-agua. Porcentaje
de Humedad Relativa.

  Humedad relativa de equilibrio p/el H2SO4           0.8       2.3      5.2   9.8     17.2 26.8 36.8 46.8                  56.8
 Porcentaje de H2SO4 en peso                          80.0 74.9 70.0 64.9 60.0 55.1 50.0 45.0                               40.0

    Convirtiendo los datos a presión parcial de agua en la fase gaseosa y moles de agua por
unidad de volumen.


       pa*, atm          0.000248   0.000721     0.001626         0.00305      0.00853     0.0115          0.1464     0.01775

 ca lbmol de H 2 O        1.1780     1.451          1.670              1.88     2.25        2.41            2.57        2.71
     pie 3de solución

Trabajo Práctico Nº VI                                                                                      Página 4 de 7
Asignatura                                                     Carrera               Periodo Lectivo
                      MECÁNICA DE LOS FLUIDOS                                        Ingeniería Industrial
                     FENÓMENOS DE TRANSPORTE                                          Ingeniería Química              I / 2012


                                                                       Presión parcial-Concentración
                                                     0,018




                                                     0,016




                                                     0,014
      H2SO4 (atm)




                                                     0,012
      pa (presión parcial del H2O sobre solutos de




                                                      0,01




                                                     0,008




                                                     0,006




                                                     0,004




                                                     0,002




                                                        0
                                                             1   1,2   1,4        1,6     1,8    2      2,2     2,4       2,6         2,8
                                                                                                   3
                                                                             ca (lb mol de H2O/pie de solución)


Trabajo Práctico Nº VI                                                                                                              Página 5 de 7
Asignatura                           Carrera                 Periodo Lectivo
         MECÁNICA DE LOS FLUIDOS              Ingeniería Industrial
        FENÓMENOS DE TRANSPORTE                Ingeniería Química             I / 2012
    Problema 7-8:
    En una columna empacada se van a destilar benceno y tolueno. En un punto de la columna
de destilación, el gas tiene un 63% en mol de benceno, mientras que el líquido tiene un 50% en
mol benceno. La velocidad local de transferencia de masa es 0.05 lb. mol/h.ft2. Si en la fase
gaseosa está el 85% de la resistencia a la transferencia de masa, determine las composiciones
en la interfase y los coeficientes locales de transferencia de masa.

    Problema 7-9:
    En la absorción del componente A de una corriente de aire a una corriente acuosa, se
analizo la composición aparente de las dos corrientes adyacentes encontrándose que pA,G es
igual a 0.10 atm y cA,L es igual a 0.25 lb mol/pie3. La constante de Henry para este sistema es
0.265 atm/(lb mol A/pie3 de solución). El coeficiente total gaseoso, KG, fue igual a 0.055 lb mol
A/(hr)·(pie2)·(atm).
    Si el 57 % de la resistencia total de la transferencia de masa se encuentra en la película de
gas, determinar:

     a) el coeficiente de la película de gas, kG;
     b) la concentración en la interfase, del lado del liquido, cA,i;
     c) el coeficiente de la película liquida, kL;
     d) el flujo de masa de A

Problema 7-10:
    Una torre de absorción que trabaja a 20 ºC y 1 atm se utilizo para absorber en agua el SO2
presente en una mezcla con aire. En un punto en el equipo la presión parcial del SO2 en la
corriente de gas fue de 30 mmHg y la concentración de la corriente de liquido con que hace
contacto fue de 0.0344 mol SO2/pie3 de solución. Los coeficientes individuales de transferencia
de masa en la película a 20 ºC y 1 atm, fueron kL = 1.3 lb mol/(hr)·(pie2)·(lb mol/pie3 de
solución) y kG = 0.295 lb mol/(hr)·(pie2)·(atm). Los datos de equilibrio a 20 ºC son los
siguientes:
              presión parcial de SO2,
                                         0.5     3.2      8.5       26      59
                    en mmHg
               Concentración en lb
                 mol SO2/pie3 de       0.0191 0.0911 0.1738 0.388 0.681
                     solución

     a) Evaluar las concentraciones interfaciales, cA,i y pA,i;
     b) Anotar los valores en la siguiente tabla:
                      Coeficiente                         Fuerza impulsora
              kG =                           pA,G − pA,i =
              kL =                           cA,i − cA,L =
              KG =                           pA,G − pA* =
              KL =                           cA* − cA,L =

   c)¿Qué porcentaje de la resistencia total a la transferencia de corresponde a la película
gaseosa?
Trabajo Práctico Nº VI                                                                         Página 6 de 7
Asignatura                          Carrera                Periodo Lectivo
         MECÁNICA DE LOS FLUIDOS             Ingeniería Industrial
        FENÓMENOS DE TRANSPORTE               Ingeniería Química             I / 2012
     Problema 7-11:

     En una torre de pared húmeda se extrajo amoniaco, NH3, de una solución de amoniaco-
agua absorbiéndolo en una corriente de aire, el coeficiente liquido total, KL, fue de 0.05 lb
mol/(hr)·(pie2)·(lb mol/pie3). En un plano en la torre, la concentración aparente de la corriente
descendente de liquido fue de 0.25 lb mol NH3/pie3 de solución y la presión parcial del
amoniaco en la corriente de gas fue de 0.03 atm. Para soluciones diluidas de amoniaco en agua
a la temperatura de operación, la presión parcial en el equilibrio puede evaluarse por medio de
la expresión:
                    pA,i = 0.215 cA,i

     Donde pA,i es la presión parcial en atm y cA,i es la concentración de equilibrio de amoniaco
en agua en lb mol NH3/pie3 de solución. Si la fase gaseosa ofreciera el 75 % de la resistencia
total a la transferencia de masa, calcular:

     a) El coeficiente individual de la película gaseosa, kG;
     b) El coeficiente total de transferencia gaseosa, KG;
     c) Las concentraciones interfaciales, pA,i y cA,i.

     Problema 7-12:

    Para un sistema en que el componente A se transfiere de la fase gaseosa a la liquida, la
relación de equilibrio está dada por:

     pA,i = 0.75 cA,i

    Donde pA,i es la presión parcial de equilibrio en atm y cA,i es la concentración de equilibrio
en moles por litro. En un punto en el equipo atmosférico de transferencia de masa, la corriente
de liquido contiene 0.045 mol/litro y la corriente de gas contiene 9 % en mol de A. el
coeficiente individual da la película de gas, kG, en este punto en el aparato tiene una valor de
2.7 mol//(s)·(m2)·(atm). Se sabe que el 30 % de la resistencia total a la transferencia de masa se
encuentra en la fase liquida. Evaluar

     a) El flujo molar de A;
     b) La concentración interfasial de A en el liquido;
     c) El coeficiente de transferencia de masa, KG.




Trabajo Práctico Nº VI                                                                       Página 7 de 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
David Ballena
 
1. ejemplos y problemas evaporadores
1. ejemplos y problemas evaporadores 1. ejemplos y problemas evaporadores
1. ejemplos y problemas evaporadores
MarcoAntonioEspinoRe
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
skiper chuck
 
Ejercicios de fenomenos de transporte bird
Ejercicios de fenomenos de transporte birdEjercicios de fenomenos de transporte bird
Ejercicios de fenomenos de transporte bird
Raul del Angel Santos Serena
 
Tiempo de-escurrimiento-pdf
Tiempo de-escurrimiento-pdfTiempo de-escurrimiento-pdf
Tiempo de-escurrimiento-pdf
Luis Alberto Cobeñas Sánchez
 
ABSORBEDORES
ABSORBEDORESABSORBEDORES
ABSORBEDORES
erikkitaa200704
 
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción químicaEjercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
SistemadeEstudiosMed
 
Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"
Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"
Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"
jiparokri
 
Problemario U1.pdf
Problemario U1.pdfProblemario U1.pdf
Problemario U1.pdf
elisa325853
 
Torre absorcion pag 15
Torre absorcion pag 15Torre absorcion pag 15
Torre absorcion pag 15
omardavid01
 
Solucionario levenspiel
Solucionario levenspielSolucionario levenspiel
Solucionario levenspiel
Yennifer Carolina Gómez R
 
Guía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energíaGuía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energía
Fundación Universidad de América
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
Laboratorio integral 1
 
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calorMétodo pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
www.youtube.com/cinthiareyes
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
manesa
 
Reporte intercambiadores de calor
Reporte intercambiadores de calorReporte intercambiadores de calor
Reporte intercambiadores de calor
Andres Flores
 
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calor
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calorCálculo de el condensador en un intercambiador de calor
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calor
E.T.I.R EUGENIO MENDOZA
 
Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materia
Stephanie Melo Cruz
 
Equilibrio de reacciones químicas
Equilibrio de reacciones químicasEquilibrio de reacciones químicas
Equilibrio de reacciones químicas
Emerson Sagástegui Ruiz
 
Presentación sobre evaporadores
Presentación sobre evaporadoresPresentación sobre evaporadores
Presentación sobre evaporadores
Daniel Santamaria
 

La actualidad más candente (20)

Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
 
1. ejemplos y problemas evaporadores
1. ejemplos y problemas evaporadores 1. ejemplos y problemas evaporadores
1. ejemplos y problemas evaporadores
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Ejercicios de fenomenos de transporte bird
Ejercicios de fenomenos de transporte birdEjercicios de fenomenos de transporte bird
Ejercicios de fenomenos de transporte bird
 
Tiempo de-escurrimiento-pdf
Tiempo de-escurrimiento-pdfTiempo de-escurrimiento-pdf
Tiempo de-escurrimiento-pdf
 
ABSORBEDORES
ABSORBEDORESABSORBEDORES
ABSORBEDORES
 
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción químicaEjercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
 
Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"
Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"
Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"
 
Problemario U1.pdf
Problemario U1.pdfProblemario U1.pdf
Problemario U1.pdf
 
Torre absorcion pag 15
Torre absorcion pag 15Torre absorcion pag 15
Torre absorcion pag 15
 
Solucionario levenspiel
Solucionario levenspielSolucionario levenspiel
Solucionario levenspiel
 
Guía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energíaGuía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energía
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
 
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calorMétodo pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
 
Reporte intercambiadores de calor
Reporte intercambiadores de calorReporte intercambiadores de calor
Reporte intercambiadores de calor
 
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calor
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calorCálculo de el condensador en un intercambiador de calor
Cálculo de el condensador en un intercambiador de calor
 
Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materia
 
Equilibrio de reacciones químicas
Equilibrio de reacciones químicasEquilibrio de reacciones químicas
Equilibrio de reacciones químicas
 
Presentación sobre evaporadores
Presentación sobre evaporadoresPresentación sobre evaporadores
Presentación sobre evaporadores
 

Similar a Trabajo práctico nºvi

Hoja6 transmisión calor
Hoja6 transmisión calorHoja6 transmisión calor
Hoja6 transmisión calor
Ronny Pacheco
 
Hoja6 transmisión calor
Hoja6 transmisión calorHoja6 transmisión calor
Hoja6 transmisión calor
Ronny Pacheco
 
Diseño tubos y coraza
Diseño tubos y corazaDiseño tubos y coraza
Diseño tubos y coraza
Alejandro Guadarrama
 
Boletin2 tema4
Boletin2 tema4Boletin2 tema4
Boletin2 tema4
Norton Polga
 
Problemas selectos de fenomenos de transporte
Problemas selectos de fenomenos de transporteProblemas selectos de fenomenos de transporte
Problemas selectos de fenomenos de transporte
Alberto Cristian
 
Guia 1 de Termodinamica I
Guia 1 de Termodinamica IGuia 1 de Termodinamica I
Guia 1 de Termodinamica I
Alfredo José Solé Cordero
 
balance metariales ejercios analisis dimensional
balance metariales ejercios  analisis dimensionalbalance metariales ejercios  analisis dimensional
balance metariales ejercios analisis dimensional
Maxwell Altamirano
 
Guia 2 de termodinamica I
Guia 2 de termodinamica IGuia 2 de termodinamica I
Guia 2 de termodinamica I
Alfredo José Solé Cordero
 
EVALUACIONES PRELIMINARES DE UN TUBO DE VACIO PARA TERMA SOLAR
EVALUACIONES PRELIMINARES DE UN TUBO DE VACIO PARA TERMA SOLAREVALUACIONES PRELIMINARES DE UN TUBO DE VACIO PARA TERMA SOLAR
EVALUACIONES PRELIMINARES DE UN TUBO DE VACIO PARA TERMA SOLAR
Roberto Valer
 
cambio de fase
cambio de fasecambio de fase
cambio de fase
talvcmk
 
Ejercicios entropía
Ejercicios entropíaEjercicios entropía
Ejercicios entropía
marioysonic
 
Guia 3 de termodinamica I
Guia 3 de termodinamica IGuia 3 de termodinamica I
Guia 3 de termodinamica I
Alfredo José Solé Cordero
 
Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1
Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1
Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1
angel05az
 
Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1
Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1
Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1
gonechechu
 
Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1
Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1
Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1
Eric Reymundo
 
Ejercicios de calor,trabajo y termoquímica
Ejercicios de calor,trabajo y termoquímicaEjercicios de calor,trabajo y termoquímica
Ejercicios de calor,trabajo y termoquímica
Norma González Lindner
 
Ejercicios de calor,trabajo y termoquímica
Ejercicios de calor,trabajo y termoquímicaEjercicios de calor,trabajo y termoquímica
Ejercicios de calor,trabajo y termoquímica
Norma González Lindner
 
Guia de Trabajos Prácticos 03-b - Calculo de Equipos.pdf
Guia de Trabajos Prácticos 03-b - Calculo de Equipos.pdfGuia de Trabajos Prácticos 03-b - Calculo de Equipos.pdf
Guia de Trabajos Prácticos 03-b - Calculo de Equipos.pdf
Xiime Walburg
 
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptxClase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
WILLIAMSESTEWARDCAST
 
Guia 9 fis109c dilatacion termica
Guia 9  fis109c dilatacion termicaGuia 9  fis109c dilatacion termica
Guia 9 fis109c dilatacion termica
everthalejandro
 

Similar a Trabajo práctico nºvi (20)

Hoja6 transmisión calor
Hoja6 transmisión calorHoja6 transmisión calor
Hoja6 transmisión calor
 
Hoja6 transmisión calor
Hoja6 transmisión calorHoja6 transmisión calor
Hoja6 transmisión calor
 
Diseño tubos y coraza
Diseño tubos y corazaDiseño tubos y coraza
Diseño tubos y coraza
 
Boletin2 tema4
Boletin2 tema4Boletin2 tema4
Boletin2 tema4
 
Problemas selectos de fenomenos de transporte
Problemas selectos de fenomenos de transporteProblemas selectos de fenomenos de transporte
Problemas selectos de fenomenos de transporte
 
Guia 1 de Termodinamica I
Guia 1 de Termodinamica IGuia 1 de Termodinamica I
Guia 1 de Termodinamica I
 
balance metariales ejercios analisis dimensional
balance metariales ejercios  analisis dimensionalbalance metariales ejercios  analisis dimensional
balance metariales ejercios analisis dimensional
 
Guia 2 de termodinamica I
Guia 2 de termodinamica IGuia 2 de termodinamica I
Guia 2 de termodinamica I
 
EVALUACIONES PRELIMINARES DE UN TUBO DE VACIO PARA TERMA SOLAR
EVALUACIONES PRELIMINARES DE UN TUBO DE VACIO PARA TERMA SOLAREVALUACIONES PRELIMINARES DE UN TUBO DE VACIO PARA TERMA SOLAR
EVALUACIONES PRELIMINARES DE UN TUBO DE VACIO PARA TERMA SOLAR
 
cambio de fase
cambio de fasecambio de fase
cambio de fase
 
Ejercicios entropía
Ejercicios entropíaEjercicios entropía
Ejercicios entropía
 
Guia 3 de termodinamica I
Guia 3 de termodinamica IGuia 3 de termodinamica I
Guia 3 de termodinamica I
 
Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1
Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1
Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1
 
Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1
Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1
Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1
 
Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1
Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1
Guia de-ciclo-rankine-ejercicios-ing-isaacpdf1
 
Ejercicios de calor,trabajo y termoquímica
Ejercicios de calor,trabajo y termoquímicaEjercicios de calor,trabajo y termoquímica
Ejercicios de calor,trabajo y termoquímica
 
Ejercicios de calor,trabajo y termoquímica
Ejercicios de calor,trabajo y termoquímicaEjercicios de calor,trabajo y termoquímica
Ejercicios de calor,trabajo y termoquímica
 
Guia de Trabajos Prácticos 03-b - Calculo de Equipos.pdf
Guia de Trabajos Prácticos 03-b - Calculo de Equipos.pdfGuia de Trabajos Prácticos 03-b - Calculo de Equipos.pdf
Guia de Trabajos Prácticos 03-b - Calculo de Equipos.pdf
 
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptxClase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
 
Guia 9 fis109c dilatacion termica
Guia 9  fis109c dilatacion termicaGuia 9  fis109c dilatacion termica
Guia 9 fis109c dilatacion termica
 

Más de Univ. Nacional de Jujuy (13)

Escanear0007
Escanear0007Escanear0007
Escanear0007
 
Escanear0006
Escanear0006Escanear0006
Escanear0006
 
Escanear0005
Escanear0005Escanear0005
Escanear0005
 
Escanear0004
Escanear0004Escanear0004
Escanear0004
 
Escanear0003
Escanear0003Escanear0003
Escanear0003
 
Escanear0008
Escanear0008Escanear0008
Escanear0008
 
Escanear0015
Escanear0015Escanear0015
Escanear0015
 
Escanear0014
Escanear0014Escanear0014
Escanear0014
 
Escanear0013
Escanear0013Escanear0013
Escanear0013
 
Escanear0012
Escanear0012Escanear0012
Escanear0012
 
Escanear0011
Escanear0011Escanear0011
Escanear0011
 
Escanear0016
Escanear0016Escanear0016
Escanear0016
 
Escanear0001
Escanear0001Escanear0001
Escanear0001
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Trabajo práctico nºvi

  • 1. Asignatura Carrera Periodo Lectivo MECÁNICA DE LOS FLUIDOS Ingeniería Industrial FENÓMENOS DE TRANSPORTE Ingeniería Química I / 2012 TRABAJO PRÁCTICO Nº VI FUNDAMENTOS DE LA TRANSFERENCIA TURBULENTA. TRANSFERENCIA DE CALOR Problema 6-1: Considere una corriente de vapor saturado a 267 ºF que fluye en el exterior de un tubería de acero de ¾ in con un DI de 0.824 in y DE de 1.050 in. La tubería está aislada con 1.5 in de aislamiento exterior. El coeficiente convectivo para la superficie interna de la tubería en contacto con el vapor se estima con hi= 1000 BTU/h . pie2 . ºF, mientras que la estimación del coeficiente convectivo en el exterior de la envoltura es de h0= 2 BTU/h . pie2 . ºF. La conductividad media del metal es de 45 W/m . K y 0.064 W/m . K para el aislante. a) Calcule la pérdida de calor para 1 pie de tubería usando resistencias, cuando la temperatura del aire es de 80 ºF. b) Repita el cálculo usando el U total basado en el área interna Ai. Problema 6-2: Una corriente de aire que está a 206.8 kPa y a un promedio de 477.6 K se calienta a medida que fluye por un tubo de 25.4 mm de DI a una velocidad de 7.62 m/s. El medio de calentamiento se evapora a 488.7 K que se condensa en el exterior del tubo. Puesto que el coeficiente de transferencia de calor para vapor condensado es de varios miles de W/m2 . K y la resistencia de la pared metálica es muy pequeña, se supondrá que la temperatura superficial de la pared metálica en contacto con el aire es 488.7 K. Calcule el coeficiente de transferencia de calor para una relación L/D>60 y el flujo especifico de calor q/A. Problema 6-3: Una corriente de agua fluye por un tubo de caro de 1 in, de cedula 40, a una temperatura promedio de 65.6 ºC con una velocidad de 2.44 m/s, y se calienta por condensación de vapor a 107.8 ºC en el exterior de la pared del tubo. Se estima que el coeficiente del lado de vapor es h0= 10500 W/m2 . K a) Calcule el coeficiente convectivo hi del agua en el interior del tubo. b) Estime el coeficiente general Ui con base en el área de la superficie interna. c) Calcule la velocidad de transferencia de calor q para 0.305 m de tubería con temperatura promedio del agua de 65.6 ºC. Problema 6-4: Un metal liquido fluye a razón de 4.00 kg/s por un tubo que tiene un diámetro de 0.05 m. El líquido entra a 500 K y se calienta hasta 505 K en el tubo. La pared del tubo se mantiene a una temperatura de 30 K arriba de la temperatura general del fluido y se conserva constante el flujo de calor. Calcule la longitud necesaria del tubo. Las propiedades físicas promedio son: μ= 7.1 x 10-4 Pa . s, ρ= 7400 kg/m3m, cp= 120 J/kg . K, k= 13 W/m . K. Trabajo Práctico Nº VI Página 1 de 7
  • 2. Asignatura Carrera Periodo Lectivo MECÁNICA DE LOS FLUIDOS Ingeniería Industrial FENÓMENOS DE TRANSPORTE Ingeniería Química I / 2012 Problema 6-5: Un aceite de hidrocarburos pesados con una cpm=2.30 kJ/kg . K se está enfriando en un intercambiador desde 371.9 K hasta 349.7 K, y fluye por el interior de una tubería a una velocidad de 3630 kg/h. El enfriamiento consiste en un flujo de 1450 kg de agua/h que está a 288.6 K y fluye por exterior. a) Calcule la temperatura de salida del agua y el área de transferencia de calor cuando el Ui total es de 340 W/m2 . K y los flujos están a contracorriente. b) Repetir para flujo paralelo. Problema 6-6: Un aceite de hidrocarburos a 150 ºF entra al interior de la tubería con un diámetro interior de 0.0303 ft y 15 pies de longitud, con velocidad de flujo de 80 lbm/h. Se supone que la superficie interior de la tubería esta a una temperatura constante de 350 ºF, pues en el exterior se condensa vapor y la pared del tubo tiene un coeficiente de transferencia de calor muy alto. Las propiedades del aceite son cpm=BTU/lbm . º F y km=0.083 BTU/h . pie . ºF. La viscosidad del aceite varia con la temperatura como sigue: 150 ºF, 6.50 cp; 200 ºF, 5.05 cp; 250 ºF, 3.80 cp; 300 ºF, 2.82 cp; 350 ºF, 1.95 cp. Pronostique el coeficiente de transferencia de calor y la temperatura de salida del aceite Tbo. Problema 6-7: Una mezcla de reacción con cpm=2.85 kJ/kg . K fluye a velocidad de 7260 kg/h y se debe enfriar de 377.6 K a 344.3 K. Se dispone de agua de enfriamiento a 288.8 K con una velocidad de flujo de 4536 kg/h. El valor general de U0 es 653 W/m2 . K. a) Calcule la temperatura de salida del agua y el área A del intercambiador operando a contracorriente. b) Repita para flujo paralelo. Problema 6-8: Se desea calentar un flujo de agua de 13.85 kg/s de 54.5 a 87.8 ºC en un intercambiador de calor, por medio de un flujo a contracorriente de 54430 kg/h de gases calientes que entran a 427 ºC (cpm=1.005 kJ/kg . K). El valor general de U0 es 69.1 W/m2 . K. Calcule la temperatura de salida de gas y el área de transferencia de calor. Trabajo Práctico Nº VI Página 2 de 7
  • 3. Asignatura Carrera Periodo Lectivo MECÁNICA DE LOS FLUIDOS Ingeniería Industrial FENÓMENOS DE TRANSPORTE Ingeniería Química I / 2012 Fundamentos de la transferencia turbulenta. TRANSFERENCIA DE MASA Problema 7-1: Un gran volumen del gas puro B a 2 atm de Presión fluye sobre una superficie de la cual se vaporiza A puro. El líquido moja completamente la superficie, que es papel secante. Por lo tanto, la Presión parcial de A a 298K es de 0.20 atm. Se estima que el valor k’y es 6.78x10-5 mol kg/s.m2.frac mol. Calcular NA, la velocidad de evaporación y ky y kG. Problema 7-2: Un tubo está recubierto en el interior con naftaleno y tiene un diámetro interior de 20 mm, con una longitud de 1.10 m. A través de esta tubería fluye aire a 318 K, con una Presión promedio de 103.3 kPa y velocidad de 0.8 m/s. S se supone que la Presión absoluta permanece esencialmente constante, calcule la concentración de naftaleno en el aire que sale. Datos DAB=6.92x10-6 m2/s pAi=74 Pa Problema 7-3: Calcule el coeficiente de transferencia de masa y el flujo especifico para la transferencia de masa desde una esfera de naftaleno expuesta al aire a 45ºC y a 1 atm abs., que fluye a una velocidad de 0.305 m/s. El diámetro de la esfera es 25.4 mm. La difusividad del naftaleno en el aire, a 45ºC, es 6.92x10-6m2/s y la Presión de vapor del naftaleno sólido es 0.555 mmHg. Problema 7-4: Fluye agua a 26.1ºC a una velocidad de 5.514x10-7m3/s a través de un lecho empacado con esferas de acido benzoico de 6.375 mm de diámetro. El área superficial de las esferas del lecho es de 0.01198 m2 y la fracción de vacío es de 0.436. El diámetro de la torre es 0.0667 m. La solubilidad del acido benzoico en agua es 0.02948 kgmol/m3. a) Pronostique el coeficiente de transferencia de masa kC y compárelo con el valor experimental de 4.665x10-6 m/s. b) Utilice el valor experimenta de kC para predecir al concentración de salida del acido benzoico en el agua que sale. Problema 7-5: En un tubo con un diámetro interior de 6.35 mm fluye agua pura a 26.1ºC, a 0.10 ft/s. El tubo mide 1.829 m, pero en los últimos 1.22 m las paredes están recubiertas de acido benzoico. Suponiendo que el perfil de velocidad está totalmente desarrollado, calcule la concentración promedio de acido benzoico en la salida. Trabajo Práctico Nº VI Página 3 de 7
  • 4. Asignatura Carrera Periodo Lectivo MECÁNICA DE LOS FLUIDOS Ingeniería Industrial FENÓMENOS DE TRANSPORTE Ingeniería Química I / 2012 Problema 7-6: Se desea estimar el coeficiente de transferencia de masa kG en kg mol/s.m2.Pa para vapor de agua en aire a 338.6 K y 101.32 kPa, que fluye por un ducto grande pasando por diferentes geometrías. La velocidad por el ducto es 3.66 m/s. La concentración de vapor de agua en el aire es pequeña, por lo que pueden aplicarse las propiedades físicas del aire. El vapor de agua se transfiere a los sólidos. Haga los cálculos para las siguientes geometrías: a) Una esfera de 25.4 mm de diámetro. b) Un lecho empacado con esferas de 25.4 mm, y valor de ε=0.35. Transferencia de masa en Interfase Problema 7-7: En ocasiones el aire se seca mediante un proceso de absorción en ácido sulfúrico. El aire húmedo fluye a contracorriente del H2SO4, a través de una columna empacada con un material de empaque adecuado. Una prueba sobre una unidad como la descrita, indica que el aire entra por el fondo de la torre con una humedad relativa del 10%. El acido que entra al domo de la columna tiene un 67% de H2SO4 en peso y el acido que sale tiene 53% de H2SO4 en peso. La evidencia experimental indica que kG =2.09 lb. mol/h.ft2 atm (fuerza impulsora) y kL=0.068 lb. mol de H2O/h.ft2 (lb. mol/ft3 de liquido). Para un área de transferencia unitaria, una temperatura de 25ºC y suponiendo que kG y kL son esencialmente constantes, determine para los extremos de la torre: a) Las velocidades instantáneas de transferencia. b) El porcentaje que existe en cada fase de la resistencia difusional total. Use tanto la fuerza impulsora de la fase gaseosa como de la líquida. Use tanto la fuerza impulsora de la fase gaseosa como la de la líquida. c) Las composiciones de la interfase. d) Los valores numéricos de KG y KL. De tabla se obtienen los datos de equilibrio a 25ºC para el sistema H 2SO4-agua. Porcentaje de Humedad Relativa. Humedad relativa de equilibrio p/el H2SO4 0.8 2.3 5.2 9.8 17.2 26.8 36.8 46.8 56.8 Porcentaje de H2SO4 en peso 80.0 74.9 70.0 64.9 60.0 55.1 50.0 45.0 40.0 Convirtiendo los datos a presión parcial de agua en la fase gaseosa y moles de agua por unidad de volumen. pa*, atm 0.000248 0.000721 0.001626 0.00305 0.00853 0.0115 0.1464 0.01775 ca lbmol de H 2 O 1.1780 1.451 1.670 1.88 2.25 2.41 2.57 2.71 pie 3de solución Trabajo Práctico Nº VI Página 4 de 7
  • 5. Asignatura Carrera Periodo Lectivo MECÁNICA DE LOS FLUIDOS Ingeniería Industrial FENÓMENOS DE TRANSPORTE Ingeniería Química I / 2012 Presión parcial-Concentración 0,018 0,016 0,014 H2SO4 (atm) 0,012 pa (presión parcial del H2O sobre solutos de 0,01 0,008 0,006 0,004 0,002 0 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2 2,2 2,4 2,6 2,8 3 ca (lb mol de H2O/pie de solución) Trabajo Práctico Nº VI Página 5 de 7
  • 6. Asignatura Carrera Periodo Lectivo MECÁNICA DE LOS FLUIDOS Ingeniería Industrial FENÓMENOS DE TRANSPORTE Ingeniería Química I / 2012 Problema 7-8: En una columna empacada se van a destilar benceno y tolueno. En un punto de la columna de destilación, el gas tiene un 63% en mol de benceno, mientras que el líquido tiene un 50% en mol benceno. La velocidad local de transferencia de masa es 0.05 lb. mol/h.ft2. Si en la fase gaseosa está el 85% de la resistencia a la transferencia de masa, determine las composiciones en la interfase y los coeficientes locales de transferencia de masa. Problema 7-9: En la absorción del componente A de una corriente de aire a una corriente acuosa, se analizo la composición aparente de las dos corrientes adyacentes encontrándose que pA,G es igual a 0.10 atm y cA,L es igual a 0.25 lb mol/pie3. La constante de Henry para este sistema es 0.265 atm/(lb mol A/pie3 de solución). El coeficiente total gaseoso, KG, fue igual a 0.055 lb mol A/(hr)·(pie2)·(atm). Si el 57 % de la resistencia total de la transferencia de masa se encuentra en la película de gas, determinar: a) el coeficiente de la película de gas, kG; b) la concentración en la interfase, del lado del liquido, cA,i; c) el coeficiente de la película liquida, kL; d) el flujo de masa de A Problema 7-10: Una torre de absorción que trabaja a 20 ºC y 1 atm se utilizo para absorber en agua el SO2 presente en una mezcla con aire. En un punto en el equipo la presión parcial del SO2 en la corriente de gas fue de 30 mmHg y la concentración de la corriente de liquido con que hace contacto fue de 0.0344 mol SO2/pie3 de solución. Los coeficientes individuales de transferencia de masa en la película a 20 ºC y 1 atm, fueron kL = 1.3 lb mol/(hr)·(pie2)·(lb mol/pie3 de solución) y kG = 0.295 lb mol/(hr)·(pie2)·(atm). Los datos de equilibrio a 20 ºC son los siguientes: presión parcial de SO2, 0.5 3.2 8.5 26 59 en mmHg Concentración en lb mol SO2/pie3 de 0.0191 0.0911 0.1738 0.388 0.681 solución a) Evaluar las concentraciones interfaciales, cA,i y pA,i; b) Anotar los valores en la siguiente tabla: Coeficiente Fuerza impulsora kG = pA,G − pA,i = kL = cA,i − cA,L = KG = pA,G − pA* = KL = cA* − cA,L = c)¿Qué porcentaje de la resistencia total a la transferencia de corresponde a la película gaseosa? Trabajo Práctico Nº VI Página 6 de 7
  • 7. Asignatura Carrera Periodo Lectivo MECÁNICA DE LOS FLUIDOS Ingeniería Industrial FENÓMENOS DE TRANSPORTE Ingeniería Química I / 2012 Problema 7-11: En una torre de pared húmeda se extrajo amoniaco, NH3, de una solución de amoniaco- agua absorbiéndolo en una corriente de aire, el coeficiente liquido total, KL, fue de 0.05 lb mol/(hr)·(pie2)·(lb mol/pie3). En un plano en la torre, la concentración aparente de la corriente descendente de liquido fue de 0.25 lb mol NH3/pie3 de solución y la presión parcial del amoniaco en la corriente de gas fue de 0.03 atm. Para soluciones diluidas de amoniaco en agua a la temperatura de operación, la presión parcial en el equilibrio puede evaluarse por medio de la expresión: pA,i = 0.215 cA,i Donde pA,i es la presión parcial en atm y cA,i es la concentración de equilibrio de amoniaco en agua en lb mol NH3/pie3 de solución. Si la fase gaseosa ofreciera el 75 % de la resistencia total a la transferencia de masa, calcular: a) El coeficiente individual de la película gaseosa, kG; b) El coeficiente total de transferencia gaseosa, KG; c) Las concentraciones interfaciales, pA,i y cA,i. Problema 7-12: Para un sistema en que el componente A se transfiere de la fase gaseosa a la liquida, la relación de equilibrio está dada por: pA,i = 0.75 cA,i Donde pA,i es la presión parcial de equilibrio en atm y cA,i es la concentración de equilibrio en moles por litro. En un punto en el equipo atmosférico de transferencia de masa, la corriente de liquido contiene 0.045 mol/litro y la corriente de gas contiene 9 % en mol de A. el coeficiente individual da la película de gas, kG, en este punto en el aparato tiene una valor de 2.7 mol//(s)·(m2)·(atm). Se sabe que el 30 % de la resistencia total a la transferencia de masa se encuentra en la fase liquida. Evaluar a) El flujo molar de A; b) La concentración interfasial de A en el liquido; c) El coeficiente de transferencia de masa, KG. Trabajo Práctico Nº VI Página 7 de 7