SlideShare una empresa de Scribd logo
TA L L E R D E
                  COMUNID A D .

   1.   ¿Qué es comunidad?
   2.   ¿Qué tipos de comunidades existen?
   3.   ¿Qué es la organización comunitaria?
   4.   ¿Qué es una red de apoyo social?
   5.   ¿Qué es participación?
   6.   ¿Qué es participación social en salud?



1. ¿Qué es Comunidad?
Comunidad es un grupo de personas que habitan un mismo territorio, comparten
costumbres, creencias y valores similares, y tienen relaciones de amistad, ayuda y
solidaridad.


                                             “Soy parte de una
                                                                    Ocupo               un
                                             Comunidad cuando”
                                                                    territorio:        toda
                                                              comunidad                está
                                                              físicamente
                                                              localizada en algún
                                                              lugar     o espacio
                                                              donde se unen,
                                                              encuentran,
comunican y llevan a cabo proyectos y trabajos comunes que benefician a todos.

Conozco su historia y ayudo a transformarla: cada comunidad tiene su propia
historia. Esta habla de cómo se formó el barrio, cuántas familias llegaron a habitarlo y
cómo se fue transformando y cambiando.

Comparto actividades culturales:                     Señoras diciendo “en nuestro
las costumbres, creencias, hábitos,                  barrio siempre nos unimos para
gustos y valores del barrio se dan                   organizar bazares artesanales y
                                                     fiestas comunitarias”.
gracias a las relaciones con otras
personas; estas pueden ser relaciones
sociales, religiosas, deportivas y
familiares.

Conozco o participo de              las
organizaciones sociales:           las
personas     participan     de     las
organizaciones    comunitarias   para
sacar    adelante    proyectos    que
benefician a todos. Entre ellas están
las Juntas de Acción Comunal JAC, Juntas Administradoras Locales JAL, comités,
grupos juveniles, de tercera edad, de mujeres, etc.

Contribuyo a la generación de ingresos: las actividades económicas permiten a
las comunidades alcanzar un mejor nivel de vida. Estas pueden ser: trabajo en el
campo, elaboración de productos y prestación de servicios -tiendas, panaderías,
graneros, colegios, escuelas, hoteles, transporte, etc.

                                                                              ***…




             ***…“En mi microempresa fabrico estos
                                                      panes y pasteles que la comunidad compra y
                                                disfruta. La panadería es mi actividad económica.
                                                        Con la panadería ayudo a la generación de
                                                                       ingresos en mi comunidad”.

Para vivir en comunidad es necesario que yo:

   •   Respete las normas de convivencia.

   •   Participe en grupos organizados a favor de la comunidad.

   •   Participe de las actividades que se programan en el barrio o cuadra.

   •   Conozca los vecinos, ser respetuoso y solidario con ellos.

   •   Identifique las necesidades del barrio, reconocer sus recursos y
       fortalezas -personas, grupos, organizaciones sociales-.

   •   Solucione las dificultades con los vecinos mediante el diálogo y la
       concertación.
TALLER 1:
¡En el mapa todos se encuentran!

Elaboren un mapa con los lugares más importantes de su comunidad.
Cuéntenos cual es el nombre de su barrio, cuales son sus barrios vecinos, en
que comuna y zona se ubica. Enumere sus costumbres y fiestas, la actividad
económica que más acostumbra.




_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________.
2. ¿Qué tipo de comunidades existen?
Rurales: se caracterizan por el clima, sus formas de producción agrícolas y de
ganadería. La tierra es su gran riqueza ya que de ella se generan sus
principales ingresos económicos.
Los lugares de encuentro de la comunidad son la iglesia, calles y plazas,
mercado, tiendas y graneros, escuela, casa comunal, casa de gobierno y
centros de salud.

Las relaciones humanas en las comunidades rurales son estrechas y muy
personales. Casi todas las personas se conocen entre si.




Urbanas: son las ciudades. Ya no hay presencia de la tierra como en el campo.
Las actividades económicas y de producción son distintas: comerciales y
empresariales.




3. ¿Qué es la organización comunitaria?

Las organizaciones comunitarias son agrupaciones de personas que trabajan
por un bien colectivo, y buscan:

    Solucionar y satisfacer las necesidades de la comunidad.
 Fomentar sus oportunidades para mejorar las condiciones de vida.
    Fortalecer los vínculos familiares y comunales, fomentando las buenas
     relaciones entre los distintos grupos de la comunidad.
    Promover la integración y el desarrollo de sentimientos de pertenencia y
     solidaridad entre las personas.




¿Qué hacen las organizaciones comunitarias?

      Integrar personas y grupos.
      Buscar cambios en la comunidad.
      Propiciar el crecimiento personal y colectivo.
      Permitir que la comunidad conozca su realidad y soluciones.
      Crear alianzas de ayuda.
      Realizar acciones entre todos.
      Integrar recursos personales, sociales e institucionales.
      Recibir beneficios e impulsar la participación.
      Tomar decisiones de manera colectiva, buscando el bienestar de todos.
      Defender y promocionar los derechos e intereses de los grupos.
      Distribuir el trabajo, para que todos ayuden.
      Valorar a la comunidad y sus gentes.
      Aportar a la solución del problema.

4. ¿Qué es una red de apoyo social?

Es el conjunto de relaciones de ayuda, creadas y sostenidas de forma
voluntaria por personas de una comunidad, organizaciones e instituciones para
afrontar situaciones difíciles.

La red social es un espacio de dialogo donde se vinculan las organizaciones
sociales e instituciones publicas y privadas, en función de un objetivo común.

      Información.
      Bienes.
      Servicios.
      Productos o recursos.
Las redes sociales permiten:
    Generar relaciones de colaboración.
    Poner en común recursos.
    Desarrollar actividades en beneficio de los participantes.
    Estrechar relaciones.
    Crear sentido de pertenencia.
    Socializar conocimientos y experiencias.
    Reconstituir la confianza social.




¿Qué tipos de redes existen?

Familia, vecinos y amigos: Son las principales redes de apoyo en donde se
dan relaciones de confianza y ayuda mutua, por los vínculos de afecto entre las
personas que son más cercanas.

Grupos recreativos, religiosos y educativos: en ellos se crean relaciones
amistosas, de apoyo, confianza y solidaridad que pueden perdurar en el
tiempo.

Escuela y Sistemas de salud y judicial: tiene la finalidad de ayudar a las
personas en temas y situaciones relacionados con la educación, salud y
justicia.




TALLER                                                             2:
Cuéntele a los demás las cosas buenas de su comunidad.
Escriba tres aspectos positivos de su comunidad.

   1. __________________________________________________________
       __________________________________________________________
       _________________________________________________________.
   2. __________________________________________________________
       __________________________________________________________
       _________________________________________________________.
   3. __________________________________________________________
       __________________________________________________________
       _________________________________________________________.


5. ¿Qué es participación?
Actividad de los ciudadanos dirigidos a intervenir en la designación de sus
gobernantes o a influenciar la formación de la política estatal. La participación
es una actividad que se realiza por parte de un grupo que buscan tomar
decisiones, de manera conjunta y solidaria, en busca de un objetivo común
para una comunidad.




¿Qué tipos de participación existen?
Existen dos tipos de participación: política y comunitaria.

¿Qué es Participación Política?
Con esta se eligen las autoridades públicas como alcaldes, concejales,
gobernadores, diputados y presidente de la nación.

¿Qué mecanismo de participación política existen?

    El Voto: la comunidad tiene el derecho a elegir o a ser elegida.
    El Plebiscito: el pueblo expresa y da a conocer su opinión sobre el
       presidente del momento. Lo apoya o lo rechaza.
 El Referendo: la comunidad debe votar si quiere o no quiere:
      Una ley, si es del Congreso Nacional.
      Una ordenanza, si es de la Asamblea Departamental.
      Un acuerdo, si es del Consejo Municipal.
      Una resolución, si es de la Juntas Administradoras Locales – JAL.

    La Consulta Popular: la opinión del pueblo es consultada por el
      presidente, el gobernador o el alcalde sobre un tema importante para el
      país, el departamento o la ciudad.

    El Cabildo Abierto: es una reunión publica de los concejos municipales
      y de la Juntas Administradoras Locales – JAL, en la cual la comunidad
      puede participar, aportar ideas y discutir sobre temas importantes para
      su comunidad.


    La Iniciativa Legislativa: es el derecho que tiene un grupo de
      ciudadanos de presentar proyectos de ley, ordenanzas, acuerdos y
      resoluciones.


    Revocatoria del Mandato: es el derecho que tiene los ciudadanos de
      finalizar el mandato de un gobernante.




¿Qué es Participación Comunitaria?
Grupo de personas que se unen para mejorar las condiciones de vida de una
comunidad. Ejemplos: la participación en Juntas Administradoras Locales –
JAL, sindicatos, grupos ecológicos, asociaciones de padres de familia,
asociaciones culturales y comunitarias, etc.

¿Qué mecanismos de participación comunitaria existen?
 Juntas    Administradoras Locales –JAL: en cada comuna y
      corregimiento de El Espinal – Tolima hay una JAL. Esta conformada
      entre 5 y 9 personas que durante tres años trabajan por llevar al
      municipio las ideas y proyectos que tiene la comunidad. Las JAL se
      forman en comunidades con más de 5000 habitantes.




    Consejo Municipal de Desarrollo Rural: permite el dialogo y la
      negociación entre la autoridad local, la comunidad y las entidades del
      estado. Su fin es trabajar para mejorar las condiciones de los
      campesinos.

    Juntas Administradoras de Alcantarillados y acueductos Veredales:
      son entidades de personas particulares que administran el sistema de
      acueducto y alcantarillado para su buen funcionamiento y servicio en la
      comunidad.


    Juntas de Acción Comunal – JAC: corporaciones cívicas sin animo de
      lucro, compuestas por los vecinos de un lugar dedicados a unir
      esfuerzos y recursos, para solucionar las necesidades mas sentidas de
      la comunidad.




TALLER 3:
¿Quienes trabajan por la comunidad?
Cuéntenos ¿Quiénes son los líderes de su comunidad y que proyectos tienen
para el sector?

Díganos ¿Qué otras organizaciones comunitarias trabajan para sacar adelante
su comunidad?

   1. __________________________________________________________
      __________________________________________________________
      __________________________________________________________
      _________________________________________________________.
   2. __________________________________________________________
      __________________________________________________________
      __________________________________________________________
      _________________________________________________________.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller 3 Religión Grado Sexto. Las expresiones de la cultura y su incidencia ...
Taller 3 Religión Grado Sexto. Las expresiones de la cultura y su incidencia ...Taller 3 Religión Grado Sexto. Las expresiones de la cultura y su incidencia ...
Taller 3 Religión Grado Sexto. Las expresiones de la cultura y su incidencia ...
Pedro de Jesús Galindo González
 
Prueba de ciencias naturales
Prueba de ciencias naturalesPrueba de ciencias naturales
Prueba de ciencias naturales
nancy patricia salas marin
 
Prueba saber ciencias naturales 5 2012
Prueba saber ciencias naturales 5 2012Prueba saber ciencias naturales 5 2012
Prueba saber ciencias naturales 5 2012
henrrybben
 
Prueba ecosistema cuarto básico
Prueba ecosistema cuarto básicoPrueba ecosistema cuarto básico
Prueba ecosistema cuarto básico
pataroman
 
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
olgar76
 
Sociales 2
Sociales 2Sociales 2
Sociales 2
Angie Lopez
 
Taller los seres vivos
Taller los seres vivosTaller los seres vivos
Taller los seres vivos
AulaDigital2015
 
Guia 7 terminada
Guia 7 terminadaGuia 7 terminada
Guia 7 terminada
dianamg2015
 
Programación 2 periodo Ciencias sociales grado 11
Programación 2 periodo Ciencias sociales grado 11Programación 2 periodo Ciencias sociales grado 11
Programación 2 periodo Ciencias sociales grado 11
RufinoCuellarCabrera
 
Educación ética y en valores humanos
Educación ética y en valores humanosEducación ética y en valores humanos
Educación ética y en valores humanos
ierepublicadehonduras
 
Taller grado séptimo el colegio lugar de perdón y reconciliación
Taller grado séptimo  el colegio lugar de perdón y reconciliaciónTaller grado séptimo  el colegio lugar de perdón y reconciliación
Taller grado séptimo el colegio lugar de perdón y reconciliación
lydugo
 
Logros sociales 2015
Logros sociales 2015Logros sociales 2015
Logros sociales 2015
Antonio Luis Amaya Sanchez
 
Ambiental izada de bandera. 2018docx
Ambiental izada de bandera. 2018docxAmbiental izada de bandera. 2018docx
Ambiental izada de bandera. 2018docx
LuzCadena
 
Plan de Aula 7°
Plan de Aula 7°Plan de Aula 7°
Plan de Aula 7°
Ronald Torres
 
Etica septimo guias
Etica septimo guiasEtica septimo guias
Etica septimo guias
Tearidiz Aridiz Ariza Diaz
 
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadanaTaller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
lydugo
 
5. sociales grado quinto ii periodo
5. sociales grado quinto ii periodo5. sociales grado quinto ii periodo
5. sociales grado quinto ii periodo
AnaTeresa60
 
Prueba de ciencias sociales primera unidad 2 (1)
Prueba de ciencias sociales primera unidad 2 (1)Prueba de ciencias sociales primera unidad 2 (1)
Prueba de ciencias sociales primera unidad 2 (1)
veritomartinm
 
Gobierno Escolar - I.E. Rafael Navia Varón
Gobierno Escolar - I.E. Rafael Navia VarónGobierno Escolar - I.E. Rafael Navia Varón
Gobierno Escolar - I.E. Rafael Navia Varón
Irela García
 
Guias religion noveno
Guias religion novenoGuias religion noveno
Guias religion noveno
stellacoyavila7
 

La actualidad más candente (20)

Taller 3 Religión Grado Sexto. Las expresiones de la cultura y su incidencia ...
Taller 3 Religión Grado Sexto. Las expresiones de la cultura y su incidencia ...Taller 3 Religión Grado Sexto. Las expresiones de la cultura y su incidencia ...
Taller 3 Religión Grado Sexto. Las expresiones de la cultura y su incidencia ...
 
Prueba de ciencias naturales
Prueba de ciencias naturalesPrueba de ciencias naturales
Prueba de ciencias naturales
 
Prueba saber ciencias naturales 5 2012
Prueba saber ciencias naturales 5 2012Prueba saber ciencias naturales 5 2012
Prueba saber ciencias naturales 5 2012
 
Prueba ecosistema cuarto básico
Prueba ecosistema cuarto básicoPrueba ecosistema cuarto básico
Prueba ecosistema cuarto básico
 
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
 
Sociales 2
Sociales 2Sociales 2
Sociales 2
 
Taller los seres vivos
Taller los seres vivosTaller los seres vivos
Taller los seres vivos
 
Guia 7 terminada
Guia 7 terminadaGuia 7 terminada
Guia 7 terminada
 
Programación 2 periodo Ciencias sociales grado 11
Programación 2 periodo Ciencias sociales grado 11Programación 2 periodo Ciencias sociales grado 11
Programación 2 periodo Ciencias sociales grado 11
 
Educación ética y en valores humanos
Educación ética y en valores humanosEducación ética y en valores humanos
Educación ética y en valores humanos
 
Taller grado séptimo el colegio lugar de perdón y reconciliación
Taller grado séptimo  el colegio lugar de perdón y reconciliaciónTaller grado séptimo  el colegio lugar de perdón y reconciliación
Taller grado séptimo el colegio lugar de perdón y reconciliación
 
Logros sociales 2015
Logros sociales 2015Logros sociales 2015
Logros sociales 2015
 
Ambiental izada de bandera. 2018docx
Ambiental izada de bandera. 2018docxAmbiental izada de bandera. 2018docx
Ambiental izada de bandera. 2018docx
 
Plan de Aula 7°
Plan de Aula 7°Plan de Aula 7°
Plan de Aula 7°
 
Etica septimo guias
Etica septimo guiasEtica septimo guias
Etica septimo guias
 
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadanaTaller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
 
5. sociales grado quinto ii periodo
5. sociales grado quinto ii periodo5. sociales grado quinto ii periodo
5. sociales grado quinto ii periodo
 
Prueba de ciencias sociales primera unidad 2 (1)
Prueba de ciencias sociales primera unidad 2 (1)Prueba de ciencias sociales primera unidad 2 (1)
Prueba de ciencias sociales primera unidad 2 (1)
 
Gobierno Escolar - I.E. Rafael Navia Varón
Gobierno Escolar - I.E. Rafael Navia VarónGobierno Escolar - I.E. Rafael Navia Varón
Gobierno Escolar - I.E. Rafael Navia Varón
 
Guias religion noveno
Guias religion novenoGuias religion noveno
Guias religion noveno
 

Similar a Taller 1 comunidad

Taller comunidad
Taller comunidadTaller comunidad
Taller comunidad
Taller comunidadTaller comunidad
Taller comunidad
Taller comunidadTaller comunidad
Taller 1. La comunidad
Taller 1. La comunidadTaller 1. La comunidad
Concepto, función y tipos de comunidades existentes
Concepto, función y tipos de comunidades existentesConcepto, función y tipos de comunidades existentes
Concepto, función y tipos de comunidades existentes
Jessica Morán La Literata
 
Pc4supch comunidad 2017
Pc4supch comunidad 2017Pc4supch comunidad 2017
Pc4supch comunidad 2017
Cesar Martinez
 
Socializar en el foro de discusión de qué trata la acción solidaria y present...
Socializar en el foro de discusión de qué trata la acción solidaria y present...Socializar en el foro de discusión de qué trata la acción solidaria y present...
Socializar en el foro de discusión de qué trata la acción solidaria y present...
lorenamarin26
 
Capitulo viii
Capitulo viiiCapitulo viii
Capitulo viii
luisgonzalezgarzon
 
Presentacion Ollas Comunitarias Revisado
Presentacion Ollas Comunitarias RevisadoPresentacion Ollas Comunitarias Revisado
Presentacion Ollas Comunitarias Revisado
Arquidiocesis de Cali
 
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdfUNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
SecretShop1
 
Naturaleza y tipos de comunidades. esther.
Naturaleza y tipos de comunidades. esther.Naturaleza y tipos de comunidades. esther.
Naturaleza y tipos de comunidades. esther.
Noemy Sanchez Huaman
 
UNIDAD IV – SOCIEDAD GLOBAL (1).pdf
UNIDAD IV – SOCIEDAD GLOBAL (1).pdfUNIDAD IV – SOCIEDAD GLOBAL (1).pdf
UNIDAD IV – SOCIEDAD GLOBAL (1).pdf
mariovaldez59
 
Triptico de participación ciudadana
Triptico de participación ciudadanaTriptico de participación ciudadana
Triptico de participación ciudadana
adolescentesperalvillo
 
ASAMBLEA DE COOPERATIVISMO.pptx
ASAMBLEA DE COOPERATIVISMO.pptxASAMBLEA DE COOPERATIVISMO.pptx
ASAMBLEA DE COOPERATIVISMO.pptx
GabbyBriceo1
 
4.4.act. aprendizaje juntos xlasa_slide share
4.4.act. aprendizaje  juntos xlasa_slide share4.4.act. aprendizaje  juntos xlasa_slide share
4.4.act. aprendizaje juntos xlasa_slide share
promocioncomunitaria
 
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIAComunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Nadia Cordero Jurado
 
Comunidades
Comunidades Comunidades
Comunidades
EneymarMendoza
 
4.3.act. aprendizaje laorganizacióncomunitaria slide share
4.3.act. aprendizaje  laorganizacióncomunitaria slide share4.3.act. aprendizaje  laorganizacióncomunitaria slide share
4.3.act. aprendizaje laorganizacióncomunitaria slide share
promocioncomunitaria
 
SistematizacióN Proyecto Redes CoñAripe
SistematizacióN Proyecto Redes CoñAripeSistematizacióN Proyecto Redes CoñAripe
SistematizacióN Proyecto Redes CoñAripe
pellaifanewen
 
familia y comunidad.pptx
familia y comunidad.pptxfamilia y comunidad.pptx
familia y comunidad.pptx
dianavega904608
 

Similar a Taller 1 comunidad (20)

Taller comunidad
Taller comunidadTaller comunidad
Taller comunidad
 
Taller comunidad
Taller comunidadTaller comunidad
Taller comunidad
 
Taller comunidad
Taller comunidadTaller comunidad
Taller comunidad
 
Taller 1. La comunidad
Taller 1. La comunidadTaller 1. La comunidad
Taller 1. La comunidad
 
Concepto, función y tipos de comunidades existentes
Concepto, función y tipos de comunidades existentesConcepto, función y tipos de comunidades existentes
Concepto, función y tipos de comunidades existentes
 
Pc4supch comunidad 2017
Pc4supch comunidad 2017Pc4supch comunidad 2017
Pc4supch comunidad 2017
 
Socializar en el foro de discusión de qué trata la acción solidaria y present...
Socializar en el foro de discusión de qué trata la acción solidaria y present...Socializar en el foro de discusión de qué trata la acción solidaria y present...
Socializar en el foro de discusión de qué trata la acción solidaria y present...
 
Capitulo viii
Capitulo viiiCapitulo viii
Capitulo viii
 
Presentacion Ollas Comunitarias Revisado
Presentacion Ollas Comunitarias RevisadoPresentacion Ollas Comunitarias Revisado
Presentacion Ollas Comunitarias Revisado
 
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdfUNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
 
Naturaleza y tipos de comunidades. esther.
Naturaleza y tipos de comunidades. esther.Naturaleza y tipos de comunidades. esther.
Naturaleza y tipos de comunidades. esther.
 
UNIDAD IV – SOCIEDAD GLOBAL (1).pdf
UNIDAD IV – SOCIEDAD GLOBAL (1).pdfUNIDAD IV – SOCIEDAD GLOBAL (1).pdf
UNIDAD IV – SOCIEDAD GLOBAL (1).pdf
 
Triptico de participación ciudadana
Triptico de participación ciudadanaTriptico de participación ciudadana
Triptico de participación ciudadana
 
ASAMBLEA DE COOPERATIVISMO.pptx
ASAMBLEA DE COOPERATIVISMO.pptxASAMBLEA DE COOPERATIVISMO.pptx
ASAMBLEA DE COOPERATIVISMO.pptx
 
4.4.act. aprendizaje juntos xlasa_slide share
4.4.act. aprendizaje  juntos xlasa_slide share4.4.act. aprendizaje  juntos xlasa_slide share
4.4.act. aprendizaje juntos xlasa_slide share
 
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIAComunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
 
Comunidades
Comunidades Comunidades
Comunidades
 
4.3.act. aprendizaje laorganizacióncomunitaria slide share
4.3.act. aprendizaje  laorganizacióncomunitaria slide share4.3.act. aprendizaje  laorganizacióncomunitaria slide share
4.3.act. aprendizaje laorganizacióncomunitaria slide share
 
SistematizacióN Proyecto Redes CoñAripe
SistematizacióN Proyecto Redes CoñAripeSistematizacióN Proyecto Redes CoñAripe
SistematizacióN Proyecto Redes CoñAripe
 
familia y comunidad.pptx
familia y comunidad.pptxfamilia y comunidad.pptx
familia y comunidad.pptx
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Taller 1 comunidad

  • 1. TA L L E R D E COMUNID A D . 1. ¿Qué es comunidad? 2. ¿Qué tipos de comunidades existen? 3. ¿Qué es la organización comunitaria? 4. ¿Qué es una red de apoyo social? 5. ¿Qué es participación? 6. ¿Qué es participación social en salud? 1. ¿Qué es Comunidad? Comunidad es un grupo de personas que habitan un mismo territorio, comparten costumbres, creencias y valores similares, y tienen relaciones de amistad, ayuda y solidaridad. “Soy parte de una Ocupo un Comunidad cuando” territorio: toda comunidad está físicamente localizada en algún lugar o espacio donde se unen, encuentran, comunican y llevan a cabo proyectos y trabajos comunes que benefician a todos. Conozco su historia y ayudo a transformarla: cada comunidad tiene su propia historia. Esta habla de cómo se formó el barrio, cuántas familias llegaron a habitarlo y cómo se fue transformando y cambiando. Comparto actividades culturales: Señoras diciendo “en nuestro las costumbres, creencias, hábitos, barrio siempre nos unimos para gustos y valores del barrio se dan organizar bazares artesanales y fiestas comunitarias”. gracias a las relaciones con otras personas; estas pueden ser relaciones sociales, religiosas, deportivas y familiares. Conozco o participo de las organizaciones sociales: las personas participan de las organizaciones comunitarias para sacar adelante proyectos que benefician a todos. Entre ellas están
  • 2. las Juntas de Acción Comunal JAC, Juntas Administradoras Locales JAL, comités, grupos juveniles, de tercera edad, de mujeres, etc. Contribuyo a la generación de ingresos: las actividades económicas permiten a las comunidades alcanzar un mejor nivel de vida. Estas pueden ser: trabajo en el campo, elaboración de productos y prestación de servicios -tiendas, panaderías, graneros, colegios, escuelas, hoteles, transporte, etc. ***… ***…“En mi microempresa fabrico estos panes y pasteles que la comunidad compra y disfruta. La panadería es mi actividad económica. Con la panadería ayudo a la generación de ingresos en mi comunidad”. Para vivir en comunidad es necesario que yo: • Respete las normas de convivencia. • Participe en grupos organizados a favor de la comunidad. • Participe de las actividades que se programan en el barrio o cuadra. • Conozca los vecinos, ser respetuoso y solidario con ellos. • Identifique las necesidades del barrio, reconocer sus recursos y fortalezas -personas, grupos, organizaciones sociales-. • Solucione las dificultades con los vecinos mediante el diálogo y la concertación.
  • 3. TALLER 1: ¡En el mapa todos se encuentran! Elaboren un mapa con los lugares más importantes de su comunidad. Cuéntenos cual es el nombre de su barrio, cuales son sus barrios vecinos, en que comuna y zona se ubica. Enumere sus costumbres y fiestas, la actividad económica que más acostumbra. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________. 2. ¿Qué tipo de comunidades existen?
  • 4. Rurales: se caracterizan por el clima, sus formas de producción agrícolas y de ganadería. La tierra es su gran riqueza ya que de ella se generan sus principales ingresos económicos. Los lugares de encuentro de la comunidad son la iglesia, calles y plazas, mercado, tiendas y graneros, escuela, casa comunal, casa de gobierno y centros de salud. Las relaciones humanas en las comunidades rurales son estrechas y muy personales. Casi todas las personas se conocen entre si. Urbanas: son las ciudades. Ya no hay presencia de la tierra como en el campo. Las actividades económicas y de producción son distintas: comerciales y empresariales. 3. ¿Qué es la organización comunitaria? Las organizaciones comunitarias son agrupaciones de personas que trabajan por un bien colectivo, y buscan:  Solucionar y satisfacer las necesidades de la comunidad.
  • 5.  Fomentar sus oportunidades para mejorar las condiciones de vida.  Fortalecer los vínculos familiares y comunales, fomentando las buenas relaciones entre los distintos grupos de la comunidad.  Promover la integración y el desarrollo de sentimientos de pertenencia y solidaridad entre las personas. ¿Qué hacen las organizaciones comunitarias?  Integrar personas y grupos.  Buscar cambios en la comunidad.  Propiciar el crecimiento personal y colectivo.  Permitir que la comunidad conozca su realidad y soluciones.  Crear alianzas de ayuda.  Realizar acciones entre todos.  Integrar recursos personales, sociales e institucionales.  Recibir beneficios e impulsar la participación.  Tomar decisiones de manera colectiva, buscando el bienestar de todos.  Defender y promocionar los derechos e intereses de los grupos.  Distribuir el trabajo, para que todos ayuden.  Valorar a la comunidad y sus gentes.  Aportar a la solución del problema. 4. ¿Qué es una red de apoyo social? Es el conjunto de relaciones de ayuda, creadas y sostenidas de forma voluntaria por personas de una comunidad, organizaciones e instituciones para afrontar situaciones difíciles. La red social es un espacio de dialogo donde se vinculan las organizaciones sociales e instituciones publicas y privadas, en función de un objetivo común.  Información.  Bienes.  Servicios.  Productos o recursos.
  • 6. Las redes sociales permiten:  Generar relaciones de colaboración.  Poner en común recursos.  Desarrollar actividades en beneficio de los participantes.  Estrechar relaciones.  Crear sentido de pertenencia.  Socializar conocimientos y experiencias.  Reconstituir la confianza social. ¿Qué tipos de redes existen? Familia, vecinos y amigos: Son las principales redes de apoyo en donde se dan relaciones de confianza y ayuda mutua, por los vínculos de afecto entre las personas que son más cercanas. Grupos recreativos, religiosos y educativos: en ellos se crean relaciones amistosas, de apoyo, confianza y solidaridad que pueden perdurar en el tiempo. Escuela y Sistemas de salud y judicial: tiene la finalidad de ayudar a las personas en temas y situaciones relacionados con la educación, salud y justicia. TALLER 2:
  • 7. Cuéntele a los demás las cosas buenas de su comunidad. Escriba tres aspectos positivos de su comunidad. 1. __________________________________________________________ __________________________________________________________ _________________________________________________________. 2. __________________________________________________________ __________________________________________________________ _________________________________________________________. 3. __________________________________________________________ __________________________________________________________ _________________________________________________________. 5. ¿Qué es participación? Actividad de los ciudadanos dirigidos a intervenir en la designación de sus gobernantes o a influenciar la formación de la política estatal. La participación es una actividad que se realiza por parte de un grupo que buscan tomar decisiones, de manera conjunta y solidaria, en busca de un objetivo común para una comunidad. ¿Qué tipos de participación existen? Existen dos tipos de participación: política y comunitaria. ¿Qué es Participación Política? Con esta se eligen las autoridades públicas como alcaldes, concejales, gobernadores, diputados y presidente de la nación. ¿Qué mecanismo de participación política existen?  El Voto: la comunidad tiene el derecho a elegir o a ser elegida.  El Plebiscito: el pueblo expresa y da a conocer su opinión sobre el presidente del momento. Lo apoya o lo rechaza.
  • 8.  El Referendo: la comunidad debe votar si quiere o no quiere: Una ley, si es del Congreso Nacional. Una ordenanza, si es de la Asamblea Departamental. Un acuerdo, si es del Consejo Municipal. Una resolución, si es de la Juntas Administradoras Locales – JAL.  La Consulta Popular: la opinión del pueblo es consultada por el presidente, el gobernador o el alcalde sobre un tema importante para el país, el departamento o la ciudad.  El Cabildo Abierto: es una reunión publica de los concejos municipales y de la Juntas Administradoras Locales – JAL, en la cual la comunidad puede participar, aportar ideas y discutir sobre temas importantes para su comunidad.  La Iniciativa Legislativa: es el derecho que tiene un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley, ordenanzas, acuerdos y resoluciones.  Revocatoria del Mandato: es el derecho que tiene los ciudadanos de finalizar el mandato de un gobernante. ¿Qué es Participación Comunitaria? Grupo de personas que se unen para mejorar las condiciones de vida de una comunidad. Ejemplos: la participación en Juntas Administradoras Locales – JAL, sindicatos, grupos ecológicos, asociaciones de padres de familia, asociaciones culturales y comunitarias, etc. ¿Qué mecanismos de participación comunitaria existen?
  • 9.  Juntas Administradoras Locales –JAL: en cada comuna y corregimiento de El Espinal – Tolima hay una JAL. Esta conformada entre 5 y 9 personas que durante tres años trabajan por llevar al municipio las ideas y proyectos que tiene la comunidad. Las JAL se forman en comunidades con más de 5000 habitantes.  Consejo Municipal de Desarrollo Rural: permite el dialogo y la negociación entre la autoridad local, la comunidad y las entidades del estado. Su fin es trabajar para mejorar las condiciones de los campesinos.  Juntas Administradoras de Alcantarillados y acueductos Veredales: son entidades de personas particulares que administran el sistema de acueducto y alcantarillado para su buen funcionamiento y servicio en la comunidad.  Juntas de Acción Comunal – JAC: corporaciones cívicas sin animo de lucro, compuestas por los vecinos de un lugar dedicados a unir esfuerzos y recursos, para solucionar las necesidades mas sentidas de la comunidad. TALLER 3: ¿Quienes trabajan por la comunidad?
  • 10. Cuéntenos ¿Quiénes son los líderes de su comunidad y que proyectos tienen para el sector? Díganos ¿Qué otras organizaciones comunitarias trabajan para sacar adelante su comunidad? 1. __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ _________________________________________________________. 2. __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ _________________________________________________________.