SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE COMUNIDAD.

   1.   ¿Qué es comunidad?
   2.   ¿Qué tipos de comunidades existen?
   3.   ¿Qué es la organización comunitaria?
   4.   ¿Qué es una red de apoyo social?
   5.   ¿Qué es participación?
   6.   ¿Qué es participación social en salud?



1. ¿Qué es Comunidad?
Comunidad es un grupo de personas que habitan un mismo territorio, comparten
costumbres, creencias y valores similares, y tienen relaciones de amistad, ayuda y
solidaridad.



                                               “Soy parte de
                                               una Comunidad
                                               cuando”




Ocupo un territorio: toda comunidad está físicamente localizada en algún lugar o
espacio donde se unen, encuentran, comunican y llevan a cabo proyectos y trabajos
comunes que benefician a todos.

Conozco su historia y ayudo a transformarla: cada comunidad tiene su propia
historia. Esta habla de cómo se formó el barrio, cuántas familias llegaron a habitarlo y
cómo se fue transformando y cambiando.

Comparto actividades culturales:                       Señoras diciendo “en nuestro
las costumbres, creencias, hábitos,                    barrio siempre nos unimos para
                                                       organizar bazares artesanales y
gustos y valores del barrio se dan                     fiestas comunitarias”.
gracias a las relaciones con otras
personas; estas pueden ser relaciones
sociales, religiosas, deportivas y
familiares.

Conozco o participo de             las
organizaciones sociales:           las
personas      participan    de    las
organizaciones comunitarias para
sacar    adelante     proyectos  que
benefician a todos. Entre ellas están
las Juntas de Acción Comunal JAC, Juntas Administradoras Locales JAL, comités,
grupos juveniles, de tercera edad, de mujeres, etc.

Contribuyo a la generación de ingresos: las actividades económicas permiten a
las comunidades alcanzar un mejor nivel de vida. Estas pueden ser: trabajo en el
campo, elaboración de productos y prestación de servicios -tiendas, panaderías,
graneros, colegios, escuelas, hoteles, transporte, etc.


                                                                          ***…




                                                   ***…“En mi microempresa fabrico estos
                                               panes y pasteles que la comunidad compra y
                                          disfruta. La panadería es mi actividad económica.
                                                 Con la panadería ayudo a la generación de
                                                                ingresos en mi comunidad”.

Para vivir en comunidad es necesario que yo:

      Respete las normas de convivencia.

      Participe en grupos organizados a favor de la comunidad.

      Participe de las actividades que se programan en el barrio o cuadra.

      Conozca los vecinos, ser respetuoso y solidario con ellos.

      Identifique las necesidades del barrio, reconocer sus recursos y
      fortalezas -personas, grupos, organizaciones sociales-.

      Solucione las dificultades con los vecinos mediante el diálogo y la
      concertación.
TALLER 1:
¡En el mapa todos se encuentran!

Elaboren un mapa con los lugares más importantes de su comunidad.
Cuéntenos cual es el nombre de su barrio, cuales son sus barrios vecinos, en
que comuna y zona se ubica. Enumere sus costumbres y fiestas, la actividad
económica que más acostumbra.




_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________.
2. ¿Qué tipo de comunidades existen?

Rurales: se caracterizan por el clima, sus formas de producción agrícolas y de
ganadería. La tierra es su gran riqueza ya que de ella se generan sus
principales ingresos económicos.
Los lugares de encuentro de la comunidad son la iglesia, calles y plazas,
mercado, tiendas y graneros, escuela, casa comunal, casa de gobierno y
centros de salud.

Las relaciones humanas en las comunidades rurales son estrechas y muy
personales. Casi todas las personas se conocen entre si.




Urbanas: son las ciudades. Ya no hay presencia de la tierra como en el
campo. Las actividades económicas y de producción son distintas: comerciales
y empresariales.




3. ¿Qué es la organización comunitaria?

Las organizaciones comunitarias son agrupaciones de personas que trabajan
por un bien colectivo, y buscan:
 Solucionar y satisfacer las necesidades de la comunidad.
    Fomentar sus oportunidades para mejorar las condiciones de vida.
    Fortalecer los vínculos familiares y comunales, fomentando las buenas
     relaciones entre los distintos grupos de la comunidad.
    Promover la integración y el desarrollo de sentimientos de pertenencia y
     solidaridad entre las personas.




¿Qué hacen las organizaciones comunitarias?

      Integrar personas y grupos.
      Buscar cambios en la comunidad.
      Propiciar el crecimiento personal y colectivo.
      Permitir que la comunidad conozca su realidad y soluciones.
      Crear alianzas de ayuda.
      Realizar acciones entre todos.
      Integrar recursos personales, sociales e institucionales.
      Recibir beneficios e impulsar la participación.
      Tomar decisiones de manera colectiva, buscando el bienestar de todos.
      Defender y promocionar los derechos e intereses de los grupos.
      Distribuir el trabajo, para que todos ayuden.
      Valorar a la comunidad y sus gentes.
      Aportar a la solución del problema.

4. ¿Qué es una red de apoyo social?

Es el conjunto de relaciones de ayuda, creadas y sostenidas de forma
voluntaria por personas de una comunidad, organizaciones e instituciones para
afrontar situaciones difíciles.

La red social es un espacio de dialogo donde se vinculan las organizaciones
sociales e instituciones publicas y privadas, en función de un objetivo común.

    Información.
    Bienes.
 Servicios.
    Productos o recursos.

Las redes sociales permiten:
    Generar relaciones de colaboración.
    Poner en común recursos.
    Desarrollar actividades en beneficio de los participantes.
    Estrechar relaciones.
    Crear sentido de pertenencia.
    Socializar conocimientos y experiencias.
    Reconstituir la confianza social.




¿Qué tipos de redes existen?

Familia, vecinos y amigos: Son las principales redes de apoyo en donde se
dan relaciones de confianza y ayuda mutua, por los vínculos de afecto entre las
personas que son más cercanas.

Grupos recreativos, religiosos y educativos: en ellos se crean relaciones
amistosas, de apoyo, confianza y solidaridad que pueden perdurar en el
tiempo.

Escuela y Sistemas de salud y judicial: tiene la finalidad de ayudar a las
personas en temas y situaciones relacionados con la educación, salud y
justicia.
TALLER 2:
Cuéntele a los demás las cosas buenas de su comunidad.
Escriba tres aspectos positivos de su comunidad.

   1. __________________________________________________________
       __________________________________________________________
       _________________________________________________________.
   2. __________________________________________________________
       __________________________________________________________
       _________________________________________________________.
   3. __________________________________________________________
       __________________________________________________________
       _________________________________________________________.


5. ¿Qué es participación?
Actividad de los ciudadanos dirigidos a intervenir en la designación de sus
gobernantes o a influenciar la formación de la política estatal. La participación
es una actividad que se realiza por parte de un grupo que buscan tomar
decisiones, de manera conjunta y solidaria, en busca de un objetivo común
para una comunidad.




¿Qué tipos de participación existen?
Existen dos tipos de participación: política y comunitaria.

¿Qué es Participación Política?
Con esta se eligen las autoridades públicas como alcaldes, concejales,
gobernadores, diputados y presidente de la nación.

¿Qué mecanismo de participación política existen?

    El Voto: la comunidad tiene el derecho a elegir o a ser elegida.
 El Plebiscito: el pueblo expresa y da a conocer su opinión sobre el
     presidente del momento. Lo apoya o lo rechaza.

    El Referendo: la comunidad debe votar si quiere o no quiere:
     Una ley, si es del Congreso Nacional.
     Una ordenanza, si es de la Asamblea Departamental.
     Un acuerdo, si es del Consejo Municipal.
     Una resolución, si es de la Juntas Administradoras Locales – JAL.

    La Consulta Popular: la opinión del pueblo es consultada por el
     presidente, el gobernador o el alcalde sobre un tema importante para el
     país, el departamento o la ciudad.

    El Cabildo Abierto: es una reunión publica de los concejos municipales
     y de la Juntas Administradoras Locales – JAL, en la cual la comunidad
     puede participar, aportar ideas y discutir sobre temas importantes para
     su comunidad.


    La Iniciativa Legislativa: es el derecho que tiene un grupo de
     ciudadanos de presentar proyectos de ley, ordenanzas, acuerdos y
     resoluciones.


    Revocatoria del Mandato: es el derecho que tiene los ciudadanos de
     finalizar el mandato de un gobernante.




¿Qué es Participación Comunitaria?
Grupo de personas que se unen para mejorar las condiciones de vida de una
comunidad. Ejemplos: la participación en Juntas Administradoras Locales –
JAL, sindicatos, grupos ecológicos, asociaciones de padres de familia,
asociaciones culturales y comunitarias, etc.
¿Qué mecanismos de participación comunitaria existen?

   Juntas Administradoras Locales –JAL: en cada comuna y
    corregimiento de El Espinal – Tolima hay una JAL. Esta conformada
    entre 5 y 9 personas que durante tres años trabajan por llevar al
    municipio las ideas y proyectos que tiene la comunidad. Las JAL se
    forman en comunidades con más de 5000 habitantes.




   Consejo Municipal de Desarrollo Rural: permite el dialogo y la
    negociación entre la autoridad local, la comunidad y las entidades del
    estado. Su fin es trabajar para mejorar las condiciones de los
    campesinos.

   Juntas Administradoras de Alcantarillados y acueductos Veredales:
    son entidades de personas particulares que administran el sistema de
    acueducto y alcantarillado para su buen funcionamiento y servicio en la
    comunidad.


   Juntas de Acción Comunal – JAC: corporaciones cívicas sin animo de
    lucro, compuestas por los vecinos de un lugar dedicados a unir
    esfuerzos y recursos, para solucionar las necesidades mas sentidas de
    la comunidad.
TALLER 3:
¿Quienes trabajan por la comunidad?

Cuéntenos ¿Quiénes son los líderes de su comunidad y que proyectos tienen
para el sector?

Díganos ¿Qué otras organizaciones comunitarias trabajan para sacar adelante
su comunidad?

   1. __________________________________________________________
      __________________________________________________________
      __________________________________________________________
      _________________________________________________________.
   2. __________________________________________________________
      __________________________________________________________
      __________________________________________________________
      _________________________________________________________.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIA
PLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIAPLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIA
PLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIA
Luz Mabel Gonzàlez Altahona
 
Guia sociales 6 periodo 1
Guia sociales 6 periodo 1Guia sociales 6 periodo 1
Guia sociales 6 periodo 1
Juan Camilo Rojas
 
Guias de catedra de la paz 2 periodo grado 5° 1621108668581-979286455 (1)
Guias de catedra de la paz 2 periodo grado 5° 1621108668581-979286455 (1)Guias de catedra de la paz 2 periodo grado 5° 1621108668581-979286455 (1)
Guias de catedra de la paz 2 periodo grado 5° 1621108668581-979286455 (1)
LinaMargaritaZuigaDi
 
proyecto de vida grado 5
 proyecto de vida grado 5 proyecto de vida grado 5
proyecto de vida grado 5
Enher Jimez
 
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanos
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanosTaller octavo Ética Deberes y derechos humanos
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanos
Pedro de Jesús Galindo González
 
Taller manual de convivencia 12 de abril
Taller manual de convivencia 12 de abrilTaller manual de convivencia 12 de abril
Taller manual de convivencia 12 de abril
deiberrector
 
Grado sexto taller 1 de la cartilla la identidad
Grado sexto taller 1 de la cartilla la identidadGrado sexto taller 1 de la cartilla la identidad
Grado sexto taller 1 de la cartilla la identidadlydugo
 
078 097 se ciencias sociales 3 und-4_las actividades economicas
078 097 se ciencias sociales 3 und-4_las actividades economicas078 097 se ciencias sociales 3 und-4_las actividades economicas
078 097 se ciencias sociales 3 und-4_las actividades economicas
Julian Enrique Almenares Campo
 
Cartilla etica y valores 4° y 5°
Cartilla etica y valores 4° y 5°Cartilla etica y valores 4° y 5°
Cartilla etica y valores 4° y 5°
hugo Posso
 
Guias religion undecimo
Guias religion undecimoGuias religion undecimo
Guias religion undecimo
stellacoyavila7
 
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Taller 2 grado sexto problemas del medio ambiente
Taller 2 grado sexto problemas del medio ambienteTaller 2 grado sexto problemas del medio ambiente
Taller 2 grado sexto problemas del medio ambientelydugo
 
Guias etica decimo
Guias etica decimoGuias etica decimo
Guias etica decimo
stellacoyavila7
 
Etica y valores 2°
Etica y valores 2°Etica y valores 2°
Etica y valores 2°
Philip Medina
 
4. plan sociales cuarto
4. plan sociales cuarto4. plan sociales cuarto
4. plan sociales cuarto
Beatriz Mendez
 
Guias religion noveno
Guias religion novenoGuias religion noveno
Guias religion noveno
stellacoyavila7
 
Guia n°3 r ecursos renovables y no renovables
Guia n°3 r ecursos renovables y no renovablesGuia n°3 r ecursos renovables y no renovables
Guia n°3 r ecursos renovables y no renovablesMaria Laratro
 
Grado sexto segundo período taller la familia constructora de valores
Grado sexto segundo período  taller la familia constructora de valoresGrado sexto segundo período  taller la familia constructora de valores
Grado sexto segundo período taller la familia constructora de valoreslydugo
 
Estándares de ética y valores
Estándares de ética y valoresEstándares de ética y valores
Estándares de ética y valores
vmmedellin
 
Logros sociales 2015
Logros sociales 2015Logros sociales 2015
Logros sociales 2015
Antonio Luis Amaya Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

PLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIA
PLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIAPLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIA
PLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIA
 
Guia sociales 6 periodo 1
Guia sociales 6 periodo 1Guia sociales 6 periodo 1
Guia sociales 6 periodo 1
 
Guias de catedra de la paz 2 periodo grado 5° 1621108668581-979286455 (1)
Guias de catedra de la paz 2 periodo grado 5° 1621108668581-979286455 (1)Guias de catedra de la paz 2 periodo grado 5° 1621108668581-979286455 (1)
Guias de catedra de la paz 2 periodo grado 5° 1621108668581-979286455 (1)
 
proyecto de vida grado 5
 proyecto de vida grado 5 proyecto de vida grado 5
proyecto de vida grado 5
 
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanos
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanosTaller octavo Ética Deberes y derechos humanos
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanos
 
Taller manual de convivencia 12 de abril
Taller manual de convivencia 12 de abrilTaller manual de convivencia 12 de abril
Taller manual de convivencia 12 de abril
 
Grado sexto taller 1 de la cartilla la identidad
Grado sexto taller 1 de la cartilla la identidadGrado sexto taller 1 de la cartilla la identidad
Grado sexto taller 1 de la cartilla la identidad
 
078 097 se ciencias sociales 3 und-4_las actividades economicas
078 097 se ciencias sociales 3 und-4_las actividades economicas078 097 se ciencias sociales 3 und-4_las actividades economicas
078 097 se ciencias sociales 3 und-4_las actividades economicas
 
Cartilla etica y valores 4° y 5°
Cartilla etica y valores 4° y 5°Cartilla etica y valores 4° y 5°
Cartilla etica y valores 4° y 5°
 
Guias religion undecimo
Guias religion undecimoGuias religion undecimo
Guias religion undecimo
 
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Taller 2 grado sexto problemas del medio ambiente
Taller 2 grado sexto problemas del medio ambienteTaller 2 grado sexto problemas del medio ambiente
Taller 2 grado sexto problemas del medio ambiente
 
Guias etica decimo
Guias etica decimoGuias etica decimo
Guias etica decimo
 
Etica y valores 2°
Etica y valores 2°Etica y valores 2°
Etica y valores 2°
 
4. plan sociales cuarto
4. plan sociales cuarto4. plan sociales cuarto
4. plan sociales cuarto
 
Guias religion noveno
Guias religion novenoGuias religion noveno
Guias religion noveno
 
Guia n°3 r ecursos renovables y no renovables
Guia n°3 r ecursos renovables y no renovablesGuia n°3 r ecursos renovables y no renovables
Guia n°3 r ecursos renovables y no renovables
 
Grado sexto segundo período taller la familia constructora de valores
Grado sexto segundo período  taller la familia constructora de valoresGrado sexto segundo período  taller la familia constructora de valores
Grado sexto segundo período taller la familia constructora de valores
 
Estándares de ética y valores
Estándares de ética y valoresEstándares de ética y valores
Estándares de ética y valores
 
Logros sociales 2015
Logros sociales 2015Logros sociales 2015
Logros sociales 2015
 

Destacado

Proyecto de fortalecimiento diciembre 10 de 2012..
Proyecto de fortalecimiento diciembre 10  de 2012..Proyecto de fortalecimiento diciembre 10  de 2012..
Proyecto de fortalecimiento diciembre 10 de 2012..
Alvaro Amaya
 
Taller Convivencia Escolar
Taller Convivencia EscolarTaller Convivencia Escolar
Taller Convivencia Escolar
Juan Carlos Paredes Plaza
 
Taller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con AmorTaller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con Amor
anam862001
 
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa
Estrategias para promover hábitos, límites y normas  en casa Estrategias para promover hábitos, límites y normas  en casa
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa Instituto México
 
Taller convivencia escolar
Taller convivencia escolarTaller convivencia escolar
Taller convivencia escolarSEIEM
 
Juegos para mejorar la convivencia
Juegos para mejorar la convivenciaJuegos para mejorar la convivencia
Juegos para mejorar la convivencia
Isabel Aguilar
 
Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.Magnolia Ascanio
 

Destacado (8)

Proyecto de fortalecimiento diciembre 10 de 2012..
Proyecto de fortalecimiento diciembre 10  de 2012..Proyecto de fortalecimiento diciembre 10  de 2012..
Proyecto de fortalecimiento diciembre 10 de 2012..
 
Taller Convivencia Escolar
Taller Convivencia EscolarTaller Convivencia Escolar
Taller Convivencia Escolar
 
Taller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con AmorTaller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con Amor
 
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa
Estrategias para promover hábitos, límites y normas  en casa Estrategias para promover hábitos, límites y normas  en casa
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa
 
Taller convivencia escolar
Taller convivencia escolarTaller convivencia escolar
Taller convivencia escolar
 
Juegos para mejorar la convivencia
Juegos para mejorar la convivenciaJuegos para mejorar la convivencia
Juegos para mejorar la convivencia
 
Actividades para la sana convivencia
Actividades para la sana convivenciaActividades para la sana convivencia
Actividades para la sana convivencia
 
Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.
 

Similar a Taller de comunidad

Socializar en el foro de discusión de qué trata la acción solidaria y present...
Socializar en el foro de discusión de qué trata la acción solidaria y present...Socializar en el foro de discusión de qué trata la acción solidaria y present...
Socializar en el foro de discusión de qué trata la acción solidaria y present...
lorenamarin26
 
Concepto, función y tipos de comunidades existentes
Concepto, función y tipos de comunidades existentesConcepto, función y tipos de comunidades existentes
Concepto, función y tipos de comunidades existentes
Jessica Morán La Literata
 
Pc4supch comunidad 2017
Pc4supch comunidad 2017Pc4supch comunidad 2017
Pc4supch comunidad 2017
Cesar Martinez
 
ASAMBLEA DE COOPERATIVISMO.pptx
ASAMBLEA DE COOPERATIVISMO.pptxASAMBLEA DE COOPERATIVISMO.pptx
ASAMBLEA DE COOPERATIVISMO.pptx
GabbyBriceo1
 
Trabajo social y desarrollo comunitario.
Trabajo social y desarrollo comunitario.Trabajo social y desarrollo comunitario.
Trabajo social y desarrollo comunitario.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Paso4-Grupo522005_7.pptx
Paso4-Grupo522005_7.pptxPaso4-Grupo522005_7.pptx
Paso4-Grupo522005_7.pptx
UNAD
 
Anexo - Informe individual acción solidaria.docx
Anexo - Informe individual acción solidaria.docxAnexo - Informe individual acción solidaria.docx
Anexo - Informe individual acción solidaria.docx
HenrryCastrillo
 
Exposicion del equipo 1 y 2
Exposicion del equipo 1 y 2Exposicion del equipo 1 y 2
Exposicion del equipo 1 y 2karruem
 
La comunidad (2).pptx
La comunidad (2).pptxLa comunidad (2).pptx
La comunidad (2).pptx
BlueEternity
 
Abordaje Comunitario
Abordaje Comunitario Abordaje Comunitario
Abordaje Comunitario
Menfis Alvarez
 
Presentación Propuesta de Trabajo Tetuán
Presentación Propuesta de Trabajo TetuánPresentación Propuesta de Trabajo Tetuán
Presentación Propuesta de Trabajo Tetuán
Comunidades Activas en Salud
 
Capitulo viii
Capitulo viiiCapitulo viii
Capitulo viii
luisgonzalezgarzon
 
COMUNIDAD.pptx
COMUNIDAD.pptxCOMUNIDAD.pptx
COMUNIDAD.pptx
ArmandoIsaiGamboaPer
 
2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi
2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi
2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi
Bizitegi Bizitegi
 

Similar a Taller de comunidad (20)

Taller 1 comunidad
Taller 1  comunidadTaller 1  comunidad
Taller 1 comunidad
 
Taller comunidad
Taller comunidadTaller comunidad
Taller comunidad
 
Taller comunidad
Taller comunidadTaller comunidad
Taller comunidad
 
Taller comunidad
Taller comunidadTaller comunidad
Taller comunidad
 
Socializar en el foro de discusión de qué trata la acción solidaria y present...
Socializar en el foro de discusión de qué trata la acción solidaria y present...Socializar en el foro de discusión de qué trata la acción solidaria y present...
Socializar en el foro de discusión de qué trata la acción solidaria y present...
 
Concepto, función y tipos de comunidades existentes
Concepto, función y tipos de comunidades existentesConcepto, función y tipos de comunidades existentes
Concepto, función y tipos de comunidades existentes
 
Pc4supch comunidad 2017
Pc4supch comunidad 2017Pc4supch comunidad 2017
Pc4supch comunidad 2017
 
ASAMBLEA DE COOPERATIVISMO.pptx
ASAMBLEA DE COOPERATIVISMO.pptxASAMBLEA DE COOPERATIVISMO.pptx
ASAMBLEA DE COOPERATIVISMO.pptx
 
Trabajo social y desarrollo comunitario.
Trabajo social y desarrollo comunitario.Trabajo social y desarrollo comunitario.
Trabajo social y desarrollo comunitario.
 
Triptico de participación ciudadana
Triptico de participación ciudadanaTriptico de participación ciudadana
Triptico de participación ciudadana
 
Paso4-Grupo522005_7.pptx
Paso4-Grupo522005_7.pptxPaso4-Grupo522005_7.pptx
Paso4-Grupo522005_7.pptx
 
Anexo - Informe individual acción solidaria.docx
Anexo - Informe individual acción solidaria.docxAnexo - Informe individual acción solidaria.docx
Anexo - Informe individual acción solidaria.docx
 
Exposicion del equipo 1 y 2
Exposicion del equipo 1 y 2Exposicion del equipo 1 y 2
Exposicion del equipo 1 y 2
 
Presentación dansocial2
Presentación dansocial2Presentación dansocial2
Presentación dansocial2
 
La comunidad (2).pptx
La comunidad (2).pptxLa comunidad (2).pptx
La comunidad (2).pptx
 
Abordaje Comunitario
Abordaje Comunitario Abordaje Comunitario
Abordaje Comunitario
 
Presentación Propuesta de Trabajo Tetuán
Presentación Propuesta de Trabajo TetuánPresentación Propuesta de Trabajo Tetuán
Presentación Propuesta de Trabajo Tetuán
 
Capitulo viii
Capitulo viiiCapitulo viii
Capitulo viii
 
COMUNIDAD.pptx
COMUNIDAD.pptxCOMUNIDAD.pptx
COMUNIDAD.pptx
 
2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi
2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi
2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Taller de comunidad

  • 1. TALLER DE COMUNIDAD. 1. ¿Qué es comunidad? 2. ¿Qué tipos de comunidades existen? 3. ¿Qué es la organización comunitaria? 4. ¿Qué es una red de apoyo social? 5. ¿Qué es participación? 6. ¿Qué es participación social en salud? 1. ¿Qué es Comunidad? Comunidad es un grupo de personas que habitan un mismo territorio, comparten costumbres, creencias y valores similares, y tienen relaciones de amistad, ayuda y solidaridad. “Soy parte de una Comunidad cuando” Ocupo un territorio: toda comunidad está físicamente localizada en algún lugar o espacio donde se unen, encuentran, comunican y llevan a cabo proyectos y trabajos comunes que benefician a todos. Conozco su historia y ayudo a transformarla: cada comunidad tiene su propia historia. Esta habla de cómo se formó el barrio, cuántas familias llegaron a habitarlo y cómo se fue transformando y cambiando. Comparto actividades culturales: Señoras diciendo “en nuestro las costumbres, creencias, hábitos, barrio siempre nos unimos para organizar bazares artesanales y gustos y valores del barrio se dan fiestas comunitarias”. gracias a las relaciones con otras personas; estas pueden ser relaciones sociales, religiosas, deportivas y familiares. Conozco o participo de las organizaciones sociales: las personas participan de las organizaciones comunitarias para sacar adelante proyectos que benefician a todos. Entre ellas están
  • 2. las Juntas de Acción Comunal JAC, Juntas Administradoras Locales JAL, comités, grupos juveniles, de tercera edad, de mujeres, etc. Contribuyo a la generación de ingresos: las actividades económicas permiten a las comunidades alcanzar un mejor nivel de vida. Estas pueden ser: trabajo en el campo, elaboración de productos y prestación de servicios -tiendas, panaderías, graneros, colegios, escuelas, hoteles, transporte, etc. ***… ***…“En mi microempresa fabrico estos panes y pasteles que la comunidad compra y disfruta. La panadería es mi actividad económica. Con la panadería ayudo a la generación de ingresos en mi comunidad”. Para vivir en comunidad es necesario que yo: Respete las normas de convivencia. Participe en grupos organizados a favor de la comunidad. Participe de las actividades que se programan en el barrio o cuadra. Conozca los vecinos, ser respetuoso y solidario con ellos. Identifique las necesidades del barrio, reconocer sus recursos y fortalezas -personas, grupos, organizaciones sociales-. Solucione las dificultades con los vecinos mediante el diálogo y la concertación.
  • 3. TALLER 1: ¡En el mapa todos se encuentran! Elaboren un mapa con los lugares más importantes de su comunidad. Cuéntenos cual es el nombre de su barrio, cuales son sus barrios vecinos, en que comuna y zona se ubica. Enumere sus costumbres y fiestas, la actividad económica que más acostumbra. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________.
  • 4. 2. ¿Qué tipo de comunidades existen? Rurales: se caracterizan por el clima, sus formas de producción agrícolas y de ganadería. La tierra es su gran riqueza ya que de ella se generan sus principales ingresos económicos. Los lugares de encuentro de la comunidad son la iglesia, calles y plazas, mercado, tiendas y graneros, escuela, casa comunal, casa de gobierno y centros de salud. Las relaciones humanas en las comunidades rurales son estrechas y muy personales. Casi todas las personas se conocen entre si. Urbanas: son las ciudades. Ya no hay presencia de la tierra como en el campo. Las actividades económicas y de producción son distintas: comerciales y empresariales. 3. ¿Qué es la organización comunitaria? Las organizaciones comunitarias son agrupaciones de personas que trabajan por un bien colectivo, y buscan:
  • 5.  Solucionar y satisfacer las necesidades de la comunidad.  Fomentar sus oportunidades para mejorar las condiciones de vida.  Fortalecer los vínculos familiares y comunales, fomentando las buenas relaciones entre los distintos grupos de la comunidad.  Promover la integración y el desarrollo de sentimientos de pertenencia y solidaridad entre las personas. ¿Qué hacen las organizaciones comunitarias?  Integrar personas y grupos.  Buscar cambios en la comunidad.  Propiciar el crecimiento personal y colectivo.  Permitir que la comunidad conozca su realidad y soluciones.  Crear alianzas de ayuda.  Realizar acciones entre todos.  Integrar recursos personales, sociales e institucionales.  Recibir beneficios e impulsar la participación.  Tomar decisiones de manera colectiva, buscando el bienestar de todos.  Defender y promocionar los derechos e intereses de los grupos.  Distribuir el trabajo, para que todos ayuden.  Valorar a la comunidad y sus gentes.  Aportar a la solución del problema. 4. ¿Qué es una red de apoyo social? Es el conjunto de relaciones de ayuda, creadas y sostenidas de forma voluntaria por personas de una comunidad, organizaciones e instituciones para afrontar situaciones difíciles. La red social es un espacio de dialogo donde se vinculan las organizaciones sociales e instituciones publicas y privadas, en función de un objetivo común.  Información.  Bienes.
  • 6.  Servicios.  Productos o recursos. Las redes sociales permiten:  Generar relaciones de colaboración.  Poner en común recursos.  Desarrollar actividades en beneficio de los participantes.  Estrechar relaciones.  Crear sentido de pertenencia.  Socializar conocimientos y experiencias.  Reconstituir la confianza social. ¿Qué tipos de redes existen? Familia, vecinos y amigos: Son las principales redes de apoyo en donde se dan relaciones de confianza y ayuda mutua, por los vínculos de afecto entre las personas que son más cercanas. Grupos recreativos, religiosos y educativos: en ellos se crean relaciones amistosas, de apoyo, confianza y solidaridad que pueden perdurar en el tiempo. Escuela y Sistemas de salud y judicial: tiene la finalidad de ayudar a las personas en temas y situaciones relacionados con la educación, salud y justicia.
  • 7. TALLER 2: Cuéntele a los demás las cosas buenas de su comunidad. Escriba tres aspectos positivos de su comunidad. 1. __________________________________________________________ __________________________________________________________ _________________________________________________________. 2. __________________________________________________________ __________________________________________________________ _________________________________________________________. 3. __________________________________________________________ __________________________________________________________ _________________________________________________________. 5. ¿Qué es participación? Actividad de los ciudadanos dirigidos a intervenir en la designación de sus gobernantes o a influenciar la formación de la política estatal. La participación es una actividad que se realiza por parte de un grupo que buscan tomar decisiones, de manera conjunta y solidaria, en busca de un objetivo común para una comunidad. ¿Qué tipos de participación existen? Existen dos tipos de participación: política y comunitaria. ¿Qué es Participación Política? Con esta se eligen las autoridades públicas como alcaldes, concejales, gobernadores, diputados y presidente de la nación. ¿Qué mecanismo de participación política existen?  El Voto: la comunidad tiene el derecho a elegir o a ser elegida.
  • 8.  El Plebiscito: el pueblo expresa y da a conocer su opinión sobre el presidente del momento. Lo apoya o lo rechaza.  El Referendo: la comunidad debe votar si quiere o no quiere: Una ley, si es del Congreso Nacional. Una ordenanza, si es de la Asamblea Departamental. Un acuerdo, si es del Consejo Municipal. Una resolución, si es de la Juntas Administradoras Locales – JAL.  La Consulta Popular: la opinión del pueblo es consultada por el presidente, el gobernador o el alcalde sobre un tema importante para el país, el departamento o la ciudad.  El Cabildo Abierto: es una reunión publica de los concejos municipales y de la Juntas Administradoras Locales – JAL, en la cual la comunidad puede participar, aportar ideas y discutir sobre temas importantes para su comunidad.  La Iniciativa Legislativa: es el derecho que tiene un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley, ordenanzas, acuerdos y resoluciones.  Revocatoria del Mandato: es el derecho que tiene los ciudadanos de finalizar el mandato de un gobernante. ¿Qué es Participación Comunitaria? Grupo de personas que se unen para mejorar las condiciones de vida de una comunidad. Ejemplos: la participación en Juntas Administradoras Locales – JAL, sindicatos, grupos ecológicos, asociaciones de padres de familia, asociaciones culturales y comunitarias, etc.
  • 9. ¿Qué mecanismos de participación comunitaria existen?  Juntas Administradoras Locales –JAL: en cada comuna y corregimiento de El Espinal – Tolima hay una JAL. Esta conformada entre 5 y 9 personas que durante tres años trabajan por llevar al municipio las ideas y proyectos que tiene la comunidad. Las JAL se forman en comunidades con más de 5000 habitantes.  Consejo Municipal de Desarrollo Rural: permite el dialogo y la negociación entre la autoridad local, la comunidad y las entidades del estado. Su fin es trabajar para mejorar las condiciones de los campesinos.  Juntas Administradoras de Alcantarillados y acueductos Veredales: son entidades de personas particulares que administran el sistema de acueducto y alcantarillado para su buen funcionamiento y servicio en la comunidad.  Juntas de Acción Comunal – JAC: corporaciones cívicas sin animo de lucro, compuestas por los vecinos de un lugar dedicados a unir esfuerzos y recursos, para solucionar las necesidades mas sentidas de la comunidad.
  • 10. TALLER 3: ¿Quienes trabajan por la comunidad? Cuéntenos ¿Quiénes son los líderes de su comunidad y que proyectos tienen para el sector? Díganos ¿Qué otras organizaciones comunitarias trabajan para sacar adelante su comunidad? 1. __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ _________________________________________________________. 2. __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ _________________________________________________________.