SlideShare una empresa de Scribd logo
Pastoral   Social Arquidiócesis de Cali. PROGRAMA OLLAS COMUNITARIAS
QUE ES UNA OLLA COMUNITARIA Es un espacio de encuentro, una organización comunitaria en donde 2 o 3 agentes sociales, se encargan de coordinar la preparación de alimentos para que varias familias se beneficien de él, permitiendo acogerlos, acompañarlos siendo solidarios, e incentivando la organización y el desarrollo comunitario. Se entenderá por agente social, la persona que actúa, trabaja y vive en un ambiente social , en un tiempo y espacio determinado, relacionándose con otros individuos que operan de igual forma. Por lo tanto, todas sus prácticas tienen repercusiones sociales.
GENERALES Promover la organización comunitaria, para facilitar a la comunidad, condiciones de vida dignas, a través de procesos de acompañamiento que generen auto-sostenimiento de las ollas comunitarias y facilitar herramientas para el derecho a la alimentación. ESPECIFICOS • Brindar alimentos a familias en condición de vulnerabilidad • Motivar la construcción de comités de trabajo, para fortalecer el tejido social • Construcción de redes, como una forma de organización social que permitan a un   grupo de personas potenciar sus recursos y contribuir a la solución de problemas. OBJETIVOS
POBLACION BENEFICIADA  Y COBERTURA Familias Vulnerables Nivel Educativo : cualquiera sin discriminación. Beneficiarios Actuales  Niñ@s, jóvenes, adultos , adultos mayores, madres gestantes y lactantes. Nivel Socioeconómico : Estratos 1 y 2 Ubicación Geográfica Actual:  Habitantes de la comuna 7, 13, 14, 15, 16, 18,20, y21 de la Ciudad de Cali.  Municipios de Yumbo y Jamundi. Cobertura:  62 Ollas comunitarias, en promedio 1.740  personas beneficiadas.
Desde la perspectiva social, resaltamos la importancia de iniciativas en sectores de  población vulnerables, buscando alternativas de trabajo y recuperación de la dignidad. Este programa, se retoma de La Comisión Vida Justicia y Paz de la Arquidiócesis de Cali, desde 1.996, la cual fue creada por Monseñor Isaías Duarte Cancino, Arzobispo de Cali (Q.E.P.D.). Compartir los alimentos, representa el hacer participes a otros seres humanos de nuestros problemas, necesidades, vivencias. Jesucristo nos manifiesta: “Mi aliento es hacer la voluntad del que me ha enviado y llevar a cabo su obra” Juan 4.34.  Uno de los indicadores de pobreza mas severos de una comunidad es no estar organizados. Cuando la persona no esta organizada no se siente obligada a respetar reglas (no tiene autorregulación) y al mismo tiempo, su aislamiento facilita que otros violen sus derechos (no tiene protección social) .Una sociedad es tanto mas sólida en cuanto tenga mayor numero de organizaciones o asociaciones productivas, es decir organizaciones que generen oportunidades,  políticas, económicas, sociales, y culturales. Por eso desde esta Arquidiócesis le apostamos a este trabajo comunitario, coordinado y acompañado de la pastoral Social, y apoyándonos en la Doctrina Social de la Iglesia como eje transversal en nuestro trabajo. Justificación
Metodología La Arquidiócesis de Cali, a través de la Pastoral Social, esta agenciando el programa de ollas comunitarias; de esta manera reconocemos y puntualizamos los conocimientos de los agentes sociales y sus  saberes, a partir de un proceso dialògico que permita  la conformación de comités,(equipo de trabajo voluntario, que acompaña el proceso)  donde se definen líneas y roles de trabajo. Los pasos a seguir son los siguientes. • Investigación y observación significativa  (Se dan aproximaciones a la realidad, y una investigación social, estudio del contexto , donde se va a ubicar la olla comunitaria.) • Interpretación del diagnostico  (Se incluye el planteamiento del problema, (el hambre)  la  jerarquizacion de ese problema, de acuerdo a lo mas urgente a solucionar, y se enfatiza en la actitud de las personas que van a hacer agentes sociales) • Planeaciòn  (Se realiza los planes o programas proyectados) • Ejecución  ( Se lleva a cabo lo planeado) • Evaluación : Se confronta lo que se ha realizado, se observan errores, se revisa la intención
Pretendemos que la evaluación este presente durante todo el proceso de trabajo con las ollas comunitarias.  Se retoma como tema de permanente reflexión, los acontecimientos de la vida cotidiana de la olla comunitaria. En la caracterización de la comunidad, tratamos de involucrar algunos elementos de la Investigación acción participación (I.A.P.) que es una metodología de intervención con comunidades, a través de la cual se pretende producir conocimientos, para modificar una realidad, el conocimiento asumido en estos términos consiste en autopropiarse tanto del aspecto físico de la olla comunitaria, como de los procesos comunitarios que caracterizan a las ollas comunitarias, y que en conjunto constituyen y estructuran la realidad concreta.  Los agentes de cambio como responsables directos de estas acciones, tienen en sus manos el compromiso de revertir ese conocimiento adquirido y transformarlos en proyectos de cambio, para su vida personal, el de las personas que son beneficiarias de las ollas comunitarias, y el de su comunidad. Esta metodología no es una camisa de fuerza, se pueden trabajar otras alternativas, pero si es la que nos ha dado resultados exitosos, cada Diócesis de acuerdo a su realidad en cada municipio y comuna, hace los ajustes necesarios, para llevar este programa a feliz termino.
7. Visitas a posibles personas y/o familias beneficiadas.  6. Promocionar la Olla, mediante avisos en las tiendas y lugares visibles de la comuna.  5. Se capacitan en manipulación de alimentos, nutrición, salud.  4. Entregarles kit de cocina y de alimentos (el primero) 3. Capacitarlas en manipulación de alimentos  2. Seleccionar las animadoras con criterios claros.  Equipo de Pastoral Social, buscar posibles donantes, visitarlos, socializarles el programa para que sean beneficiarios.  1 mes 1. Ubicar la Olla Comunitaria en una comuna vulnerable Conformación de 57 Ollas comunitarias que estén dotadas completamente y funcionando Brindar alimentos a familias en condiciones de vulnerabilidad RECURSOS DURACION ACTIVIDADES METAS OBJETIVO ESPECIFICO
      7. Visitas a posibles personas y/o familias beneficiadas.  6. Promocionar la Olla, mediante avisos en las tiendas y lugares visibles de la comuna.  5. Se capacitan en manipulación de alimentos, nutrición, salud.  4. Entregarles kit de cocina y de alimentos (el primero) 3. Capacitarlas en manipulación de alimentos  2. Seleccionar las animadoras con criterios claros.  Equipo de Pastoral Social, buscar posibles donantes, visitarlos, socializarles el programa para que sean beneficiarios.  1 mes 1. Ubicar la Olla Comunitaria en una comuna vulnerable Conformación de 57 Ollas comunitarias que estén dotadas completamente y funcionando Brindar alimentos a familias en condiciones de vulnerabilidad RECURSOS DURACION ACTIVIDADES METAS OBJETIVO ESPECIFICO 7. Establecer compromisos y/o firma de actas de funcionamiento.  6. Establecer roles de cada uno de los integrantes. 5. Entregar cartilla y/o manual de funcionamiento de las Ollas Comunitarias.  4. Organización de los diferentes comités por cada Olla.  3. Taller sobre trabajo en equipo.  2. Organización de los diferentes comités por cada Olla. Equipo de Pastoral Social.  15 días  1. Reunión con las personas interesadas socializándoles la propuesta del comité.  Que cada Olla Comunitaria tenga mínimo tres agentes sociales, que conformen un comité para trabajar conjuntamente en todos los aspectos concernientes a la Olla Comunitaria.  Motivar la construcción de los comités de trabajo, para fortalecer el tejido social.  RECURSOS DURACION ACTIVIDADES METAS OBJETIVO ESPECIFICO
 
Proceso de sensibilización para propiciar el  encuentro con la comunidad. Compromiso por parte de beneficiarios y animadores. Responsabilidad frente al trabajo comunitario. Aprender del encuentro con el otro, para mejorar las condiciones de vida y ampliar oportunidades. Tener disposición para capacitarse en varios temas. Que se necesita para tener una olla comunitaria?
Perfil de un agente social  comunitario: • Disposición de servicio • Creatividad • Conciliador • Visualizar los conflictos desde la transformación • Experiencia comunitaria (no es indispensable, pero si importante, es mas de actitud)
Es clavessss Generosidad Prudencia Respeto Bondad Responsabilidad PILARES PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LAS OLLAS COMUNITARIAS Honestidad Solidaridad Tolerancia Humildad Perseverancia
ENTIDADES RESPONSABLES DEL PROCESO La Pastoral Social asume el desarrollo  de la conformación y consolidación de la olla comunitaria por vocación y compromiso. Pero requiere de la colaboración de otros entes que se comprometan y  que son indispensables para el proceso, como son las organizaciones comunitarias, lo mismo que entidades publicas y privadas que se quieran sumar al programa.
Costo de una Olla Comunitaria Menaje de cocina  $ 2.308.500 Elementos aseo  $  41.700 Mercado para una semana  $  357.000  Total  $  2.707.200
MENAJE DE COCINA
Mercado para 50 personas ( 1 semana )
Elementos de Aseo $ 41.700   TOTAL   $ 2.300 $ 2.300 1 esponja zabra x 4 $ 2.300 $ 2.300 1 Esponja brillo x 12 $ 6.000 $ 6.000 1 Lava loza 1000 gr. $ 7.000 $ 7.000 1 Límpido x galón $ 10.800 $ 1.800 6 Detergente x Libra $ 2.500 $ 2.500 1 Recogedor $ 5.000 $ 5.000 1 Escoba $ 5.800 $ 5.800 1 Trapeador VALOR TOTAL VALOR UNIDAD CANTIDAD ARTICULO
Minutas Sugeridas
 
 
SEDES Calle 6A No. 26-08 Barrio El Cedro Teléfonos: 5572785  5560728 Cra 24 No. 3-60 Barrio Miraflores Teléfonos: 5577804  5568218  5582163 E-mail:  pastoralsocial_cali@telesat.com.co
Monseñor JUAN FRANCISCO SARASTI JARARMILLO ARZOBISPO DE CALI Presbítero ALEXANDER MATIZ ATENCIO Director de Pastoral Social ELABORADO POR PATRICIA MORALES SALAZAR RAFAEL AGUADO ANGULO MARIA CRISTINA RESTREPO
GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rol del ts
Rol del tsRol del ts
Rol del ts
432Huy
 
Entrega de cargo
Entrega de cargoEntrega de cargo
FORMATO ENTREGA DE CARGO
FORMATO ENTREGA DE CARGOFORMATO ENTREGA DE CARGO
FORMATO ENTREGA DE CARGO
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
El trabajo social de grupo expo 2
El trabajo social de grupo expo 2El trabajo social de grupo expo 2
El trabajo social de grupo expo 2
Jessica Moennig
 
Diagnostico situacional del aula
Diagnostico situacional del aulaDiagnostico situacional del aula
Diagnostico situacional del aula
slidesyolyr
 
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
ManjarresDaniela
 
Plan de trabajo de junta vecinal
Plan de trabajo de junta vecinalPlan de trabajo de junta vecinal
Plan de trabajo de junta vecinal
Moroni Chavez Lluen
 
Plan de actividades por el dia de la mujer 2021
Plan de actividades por el dia de la mujer 2021Plan de actividades por el dia de la mujer 2021
Plan de actividades por el dia de la mujer 2021
IoamCala
 
Practicas comunitarias clase 2
Practicas comunitarias clase 2Practicas comunitarias clase 2
Practicas comunitarias clase 2
walter rosales peñafiel
 
Los objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo socialLos objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptxGRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
AbyChary
 
Ámbitos de Intervención en Trabajo Social
Ámbitos de Intervención en Trabajo SocialÁmbitos de Intervención en Trabajo Social
Ámbitos de Intervención en Trabajo Social
PatriciaEraso3
 
La organización comunitaria.docx
La organización comunitaria.docxLa organización comunitaria.docx
La organización comunitaria.docx
Universidad del Zulia
 
Trabajo social con familia
Trabajo social con familiaTrabajo social con familia
Trabajo social con familia
Jeanne Balseca
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Mariamerced
 
Organizaciones comunitarias
Organizaciones comunitariasOrganizaciones comunitarias
Organizaciones comunitarias
Luz Stella Puche Escobar
 
Declaracion jurada laboral7
Declaracion jurada laboral7Declaracion jurada laboral7
Declaracion jurada laboral7
Rosalina Mandujano Munguia
 
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialPasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
John Jairo García Peña
 
El informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención socialEl informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención social
Emilly Tabata Andreo Del Río
 
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
JosDanielVillarroel
 

La actualidad más candente (20)

Rol del ts
Rol del tsRol del ts
Rol del ts
 
Entrega de cargo
Entrega de cargoEntrega de cargo
Entrega de cargo
 
FORMATO ENTREGA DE CARGO
FORMATO ENTREGA DE CARGOFORMATO ENTREGA DE CARGO
FORMATO ENTREGA DE CARGO
 
El trabajo social de grupo expo 2
El trabajo social de grupo expo 2El trabajo social de grupo expo 2
El trabajo social de grupo expo 2
 
Diagnostico situacional del aula
Diagnostico situacional del aulaDiagnostico situacional del aula
Diagnostico situacional del aula
 
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
 
Plan de trabajo de junta vecinal
Plan de trabajo de junta vecinalPlan de trabajo de junta vecinal
Plan de trabajo de junta vecinal
 
Plan de actividades por el dia de la mujer 2021
Plan de actividades por el dia de la mujer 2021Plan de actividades por el dia de la mujer 2021
Plan de actividades por el dia de la mujer 2021
 
Practicas comunitarias clase 2
Practicas comunitarias clase 2Practicas comunitarias clase 2
Practicas comunitarias clase 2
 
Los objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo socialLos objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo social
 
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptxGRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
 
Ámbitos de Intervención en Trabajo Social
Ámbitos de Intervención en Trabajo SocialÁmbitos de Intervención en Trabajo Social
Ámbitos de Intervención en Trabajo Social
 
La organización comunitaria.docx
La organización comunitaria.docxLa organización comunitaria.docx
La organización comunitaria.docx
 
Trabajo social con familia
Trabajo social con familiaTrabajo social con familia
Trabajo social con familia
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
 
Organizaciones comunitarias
Organizaciones comunitariasOrganizaciones comunitarias
Organizaciones comunitarias
 
Declaracion jurada laboral7
Declaracion jurada laboral7Declaracion jurada laboral7
Declaracion jurada laboral7
 
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialPasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
 
El informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención socialEl informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención social
 
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
 

Similar a Presentacion Ollas Comunitarias Revisado

presentacionparticipacioncomunitaria-090512183051-phpapp02.pptx
presentacionparticipacioncomunitaria-090512183051-phpapp02.pptxpresentacionparticipacioncomunitaria-090512183051-phpapp02.pptx
presentacionparticipacioncomunitaria-090512183051-phpapp02.pptx
Yulissa70
 
Presentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion ComunitariaPresentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion Comunitaria
centroperalvillo
 
SESION_DE_APRENDIZAJE_N°6_ORGANIZACIONES_DE_BASE_Y_ACTORES_SOCIALES_DE_LA_COM...
SESION_DE_APRENDIZAJE_N°6_ORGANIZACIONES_DE_BASE_Y_ACTORES_SOCIALES_DE_LA_COM...SESION_DE_APRENDIZAJE_N°6_ORGANIZACIONES_DE_BASE_Y_ACTORES_SOCIALES_DE_LA_COM...
SESION_DE_APRENDIZAJE_N°6_ORGANIZACIONES_DE_BASE_Y_ACTORES_SOCIALES_DE_LA_COM...
Andrea Victoria
 
Módulo participación ciudadana
Módulo participación ciudadana Módulo participación ciudadana
Módulo participación ciudadana
Universidad Particular de Loja
 
Taller 1 comunidad
Taller 1  comunidadTaller 1  comunidad
Fundamentos y ética del trabajo social
Fundamentos y ética del trabajo socialFundamentos y ética del trabajo social
Fundamentos y ética del trabajo social
cinthikstro22
 
Carlota pereira
Carlota pereiraCarlota pereira
Carlota pereira
Gery Ruiz
 
Taller de comunidad
Taller de  comunidadTaller de  comunidad
COMUNIDAD SALUDABLE presentacion.pptx
COMUNIDAD       SALUDABLE presentacion.pptxCOMUNIDAD       SALUDABLE presentacion.pptx
COMUNIDAD SALUDABLE presentacion.pptx
jkgamer14seclengames
 
Taller comunidad
Taller comunidadTaller comunidad
Taller comunidad
Taller comunidadTaller comunidad
Taller comunidad
Taller comunidadTaller comunidad
apunte03_03.ppt
apunte03_03.pptapunte03_03.ppt
apunte03_03.ppt
JesusAlbertoRoldanMo
 
Proyecto del buen vivir1212
Proyecto del buen vivir1212Proyecto del buen vivir1212
Proyecto del buen vivir1212
Janeth Coello
 
Taller 1. La comunidad
Taller 1. La comunidadTaller 1. La comunidad
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
yovanacalderonalangu
 
Ayuda comunitaria
Ayuda comunitaria Ayuda comunitaria
Ayuda comunitaria
Maritza JB Kpop
 
Actividad 7luz mila hinestroza
Actividad 7luz mila hinestrozaActividad 7luz mila hinestroza
Actividad 7luz mila hinestroza
Walter Y. Casallas
 
Actividad 7 jose luis balcazar
Actividad 7 jose luis balcazarActividad 7 jose luis balcazar
Actividad 7 jose luis balcazar
Walter Y. Casallas
 
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupalMomento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
LucyViloriaTapia
 

Similar a Presentacion Ollas Comunitarias Revisado (20)

presentacionparticipacioncomunitaria-090512183051-phpapp02.pptx
presentacionparticipacioncomunitaria-090512183051-phpapp02.pptxpresentacionparticipacioncomunitaria-090512183051-phpapp02.pptx
presentacionparticipacioncomunitaria-090512183051-phpapp02.pptx
 
Presentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion ComunitariaPresentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion Comunitaria
 
SESION_DE_APRENDIZAJE_N°6_ORGANIZACIONES_DE_BASE_Y_ACTORES_SOCIALES_DE_LA_COM...
SESION_DE_APRENDIZAJE_N°6_ORGANIZACIONES_DE_BASE_Y_ACTORES_SOCIALES_DE_LA_COM...SESION_DE_APRENDIZAJE_N°6_ORGANIZACIONES_DE_BASE_Y_ACTORES_SOCIALES_DE_LA_COM...
SESION_DE_APRENDIZAJE_N°6_ORGANIZACIONES_DE_BASE_Y_ACTORES_SOCIALES_DE_LA_COM...
 
Módulo participación ciudadana
Módulo participación ciudadana Módulo participación ciudadana
Módulo participación ciudadana
 
Taller 1 comunidad
Taller 1  comunidadTaller 1  comunidad
Taller 1 comunidad
 
Fundamentos y ética del trabajo social
Fundamentos y ética del trabajo socialFundamentos y ética del trabajo social
Fundamentos y ética del trabajo social
 
Carlota pereira
Carlota pereiraCarlota pereira
Carlota pereira
 
Taller de comunidad
Taller de  comunidadTaller de  comunidad
Taller de comunidad
 
COMUNIDAD SALUDABLE presentacion.pptx
COMUNIDAD       SALUDABLE presentacion.pptxCOMUNIDAD       SALUDABLE presentacion.pptx
COMUNIDAD SALUDABLE presentacion.pptx
 
Taller comunidad
Taller comunidadTaller comunidad
Taller comunidad
 
Taller comunidad
Taller comunidadTaller comunidad
Taller comunidad
 
Taller comunidad
Taller comunidadTaller comunidad
Taller comunidad
 
apunte03_03.ppt
apunte03_03.pptapunte03_03.ppt
apunte03_03.ppt
 
Proyecto del buen vivir1212
Proyecto del buen vivir1212Proyecto del buen vivir1212
Proyecto del buen vivir1212
 
Taller 1. La comunidad
Taller 1. La comunidadTaller 1. La comunidad
Taller 1. La comunidad
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
 
Ayuda comunitaria
Ayuda comunitaria Ayuda comunitaria
Ayuda comunitaria
 
Actividad 7luz mila hinestroza
Actividad 7luz mila hinestrozaActividad 7luz mila hinestroza
Actividad 7luz mila hinestroza
 
Actividad 7 jose luis balcazar
Actividad 7 jose luis balcazarActividad 7 jose luis balcazar
Actividad 7 jose luis balcazar
 
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupalMomento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
 

Presentacion Ollas Comunitarias Revisado

  • 1. Pastoral Social Arquidiócesis de Cali. PROGRAMA OLLAS COMUNITARIAS
  • 2. QUE ES UNA OLLA COMUNITARIA Es un espacio de encuentro, una organización comunitaria en donde 2 o 3 agentes sociales, se encargan de coordinar la preparación de alimentos para que varias familias se beneficien de él, permitiendo acogerlos, acompañarlos siendo solidarios, e incentivando la organización y el desarrollo comunitario. Se entenderá por agente social, la persona que actúa, trabaja y vive en un ambiente social , en un tiempo y espacio determinado, relacionándose con otros individuos que operan de igual forma. Por lo tanto, todas sus prácticas tienen repercusiones sociales.
  • 3. GENERALES Promover la organización comunitaria, para facilitar a la comunidad, condiciones de vida dignas, a través de procesos de acompañamiento que generen auto-sostenimiento de las ollas comunitarias y facilitar herramientas para el derecho a la alimentación. ESPECIFICOS • Brindar alimentos a familias en condición de vulnerabilidad • Motivar la construcción de comités de trabajo, para fortalecer el tejido social • Construcción de redes, como una forma de organización social que permitan a un grupo de personas potenciar sus recursos y contribuir a la solución de problemas. OBJETIVOS
  • 4. POBLACION BENEFICIADA Y COBERTURA Familias Vulnerables Nivel Educativo : cualquiera sin discriminación. Beneficiarios Actuales Niñ@s, jóvenes, adultos , adultos mayores, madres gestantes y lactantes. Nivel Socioeconómico : Estratos 1 y 2 Ubicación Geográfica Actual: Habitantes de la comuna 7, 13, 14, 15, 16, 18,20, y21 de la Ciudad de Cali. Municipios de Yumbo y Jamundi. Cobertura: 62 Ollas comunitarias, en promedio 1.740 personas beneficiadas.
  • 5. Desde la perspectiva social, resaltamos la importancia de iniciativas en sectores de población vulnerables, buscando alternativas de trabajo y recuperación de la dignidad. Este programa, se retoma de La Comisión Vida Justicia y Paz de la Arquidiócesis de Cali, desde 1.996, la cual fue creada por Monseñor Isaías Duarte Cancino, Arzobispo de Cali (Q.E.P.D.). Compartir los alimentos, representa el hacer participes a otros seres humanos de nuestros problemas, necesidades, vivencias. Jesucristo nos manifiesta: “Mi aliento es hacer la voluntad del que me ha enviado y llevar a cabo su obra” Juan 4.34. Uno de los indicadores de pobreza mas severos de una comunidad es no estar organizados. Cuando la persona no esta organizada no se siente obligada a respetar reglas (no tiene autorregulación) y al mismo tiempo, su aislamiento facilita que otros violen sus derechos (no tiene protección social) .Una sociedad es tanto mas sólida en cuanto tenga mayor numero de organizaciones o asociaciones productivas, es decir organizaciones que generen oportunidades, políticas, económicas, sociales, y culturales. Por eso desde esta Arquidiócesis le apostamos a este trabajo comunitario, coordinado y acompañado de la pastoral Social, y apoyándonos en la Doctrina Social de la Iglesia como eje transversal en nuestro trabajo. Justificación
  • 6. Metodología La Arquidiócesis de Cali, a través de la Pastoral Social, esta agenciando el programa de ollas comunitarias; de esta manera reconocemos y puntualizamos los conocimientos de los agentes sociales y sus saberes, a partir de un proceso dialògico que permita la conformación de comités,(equipo de trabajo voluntario, que acompaña el proceso) donde se definen líneas y roles de trabajo. Los pasos a seguir son los siguientes. • Investigación y observación significativa (Se dan aproximaciones a la realidad, y una investigación social, estudio del contexto , donde se va a ubicar la olla comunitaria.) • Interpretación del diagnostico (Se incluye el planteamiento del problema, (el hambre) la jerarquizacion de ese problema, de acuerdo a lo mas urgente a solucionar, y se enfatiza en la actitud de las personas que van a hacer agentes sociales) • Planeaciòn (Se realiza los planes o programas proyectados) • Ejecución ( Se lleva a cabo lo planeado) • Evaluación : Se confronta lo que se ha realizado, se observan errores, se revisa la intención
  • 7. Pretendemos que la evaluación este presente durante todo el proceso de trabajo con las ollas comunitarias. Se retoma como tema de permanente reflexión, los acontecimientos de la vida cotidiana de la olla comunitaria. En la caracterización de la comunidad, tratamos de involucrar algunos elementos de la Investigación acción participación (I.A.P.) que es una metodología de intervención con comunidades, a través de la cual se pretende producir conocimientos, para modificar una realidad, el conocimiento asumido en estos términos consiste en autopropiarse tanto del aspecto físico de la olla comunitaria, como de los procesos comunitarios que caracterizan a las ollas comunitarias, y que en conjunto constituyen y estructuran la realidad concreta. Los agentes de cambio como responsables directos de estas acciones, tienen en sus manos el compromiso de revertir ese conocimiento adquirido y transformarlos en proyectos de cambio, para su vida personal, el de las personas que son beneficiarias de las ollas comunitarias, y el de su comunidad. Esta metodología no es una camisa de fuerza, se pueden trabajar otras alternativas, pero si es la que nos ha dado resultados exitosos, cada Diócesis de acuerdo a su realidad en cada municipio y comuna, hace los ajustes necesarios, para llevar este programa a feliz termino.
  • 8. 7. Visitas a posibles personas y/o familias beneficiadas. 6. Promocionar la Olla, mediante avisos en las tiendas y lugares visibles de la comuna. 5. Se capacitan en manipulación de alimentos, nutrición, salud. 4. Entregarles kit de cocina y de alimentos (el primero) 3. Capacitarlas en manipulación de alimentos 2. Seleccionar las animadoras con criterios claros. Equipo de Pastoral Social, buscar posibles donantes, visitarlos, socializarles el programa para que sean beneficiarios. 1 mes 1. Ubicar la Olla Comunitaria en una comuna vulnerable Conformación de 57 Ollas comunitarias que estén dotadas completamente y funcionando Brindar alimentos a familias en condiciones de vulnerabilidad RECURSOS DURACION ACTIVIDADES METAS OBJETIVO ESPECIFICO
  • 9.       7. Visitas a posibles personas y/o familias beneficiadas. 6. Promocionar la Olla, mediante avisos en las tiendas y lugares visibles de la comuna. 5. Se capacitan en manipulación de alimentos, nutrición, salud. 4. Entregarles kit de cocina y de alimentos (el primero) 3. Capacitarlas en manipulación de alimentos 2. Seleccionar las animadoras con criterios claros. Equipo de Pastoral Social, buscar posibles donantes, visitarlos, socializarles el programa para que sean beneficiarios. 1 mes 1. Ubicar la Olla Comunitaria en una comuna vulnerable Conformación de 57 Ollas comunitarias que estén dotadas completamente y funcionando Brindar alimentos a familias en condiciones de vulnerabilidad RECURSOS DURACION ACTIVIDADES METAS OBJETIVO ESPECIFICO 7. Establecer compromisos y/o firma de actas de funcionamiento. 6. Establecer roles de cada uno de los integrantes. 5. Entregar cartilla y/o manual de funcionamiento de las Ollas Comunitarias. 4. Organización de los diferentes comités por cada Olla. 3. Taller sobre trabajo en equipo. 2. Organización de los diferentes comités por cada Olla. Equipo de Pastoral Social. 15 días 1. Reunión con las personas interesadas socializándoles la propuesta del comité. Que cada Olla Comunitaria tenga mínimo tres agentes sociales, que conformen un comité para trabajar conjuntamente en todos los aspectos concernientes a la Olla Comunitaria. Motivar la construcción de los comités de trabajo, para fortalecer el tejido social. RECURSOS DURACION ACTIVIDADES METAS OBJETIVO ESPECIFICO
  • 10.  
  • 11. Proceso de sensibilización para propiciar el encuentro con la comunidad. Compromiso por parte de beneficiarios y animadores. Responsabilidad frente al trabajo comunitario. Aprender del encuentro con el otro, para mejorar las condiciones de vida y ampliar oportunidades. Tener disposición para capacitarse en varios temas. Que se necesita para tener una olla comunitaria?
  • 12. Perfil de un agente social comunitario: • Disposición de servicio • Creatividad • Conciliador • Visualizar los conflictos desde la transformación • Experiencia comunitaria (no es indispensable, pero si importante, es mas de actitud)
  • 13. Es clavessss Generosidad Prudencia Respeto Bondad Responsabilidad PILARES PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LAS OLLAS COMUNITARIAS Honestidad Solidaridad Tolerancia Humildad Perseverancia
  • 14. ENTIDADES RESPONSABLES DEL PROCESO La Pastoral Social asume el desarrollo de la conformación y consolidación de la olla comunitaria por vocación y compromiso. Pero requiere de la colaboración de otros entes que se comprometan y que son indispensables para el proceso, como son las organizaciones comunitarias, lo mismo que entidades publicas y privadas que se quieran sumar al programa.
  • 15. Costo de una Olla Comunitaria Menaje de cocina $ 2.308.500 Elementos aseo $ 41.700 Mercado para una semana $ 357.000 Total $ 2.707.200
  • 17. Mercado para 50 personas ( 1 semana )
  • 18. Elementos de Aseo $ 41.700   TOTAL   $ 2.300 $ 2.300 1 esponja zabra x 4 $ 2.300 $ 2.300 1 Esponja brillo x 12 $ 6.000 $ 6.000 1 Lava loza 1000 gr. $ 7.000 $ 7.000 1 Límpido x galón $ 10.800 $ 1.800 6 Detergente x Libra $ 2.500 $ 2.500 1 Recogedor $ 5.000 $ 5.000 1 Escoba $ 5.800 $ 5.800 1 Trapeador VALOR TOTAL VALOR UNIDAD CANTIDAD ARTICULO
  • 20.  
  • 21.  
  • 22. SEDES Calle 6A No. 26-08 Barrio El Cedro Teléfonos: 5572785 5560728 Cra 24 No. 3-60 Barrio Miraflores Teléfonos: 5577804 5568218 5582163 E-mail: pastoralsocial_cali@telesat.com.co
  • 23. Monseñor JUAN FRANCISCO SARASTI JARARMILLO ARZOBISPO DE CALI Presbítero ALEXANDER MATIZ ATENCIO Director de Pastoral Social ELABORADO POR PATRICIA MORALES SALAZAR RAFAEL AGUADO ANGULO MARIA CRISTINA RESTREPO
  • 24. GRACIAS POR SU ATENCIÓN.