SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller 10
Regiones de Colombia
Las cinco regionesdel paísson; Amazónica, andina, caribe, Orinoquia, pacifica.
Los símbolosysignificadosde cadaregión.
REGION CARIBE
El vestuarioque se utilizaenlaregióndel Caribe,esensugran mayoría ropa suave y fresca,
propiciapara climacálidoyhúmedo.En el caso del hombre,combinalascamisasde telasque
resaltanencoloresalegresypantalónde lino.A suvez,muchosde ellosgustande lossombreros
"vueltiaos",muypopularesenlossabanales de losdepartamentosde Córdoba,Sucre,Magdalena
y Bolívar.
Por su parte,enel departamentode Bolívarlavestimentaanivel folclóricoespantalónblanco,
camisablanca,mochilasan jacintera,sombrerovueltiaoyabarcaspara loshombresy faldas
ampliasenlasmujeres.Diferenteal de lazona urbanaque está muyinfluenciadaporlasmodas
del momento. Lascomidastípicas son; sancochode sábalo,la butifarra,laarepade huevo,la
carimañola,el patacón,losbollosde yuca, maíz y plátanoy el cucayoentre otros.
Uno de losbailestípicosde laCostacaribeñaes el Mapalé,tonadaalegre que se bailaen
Cartagenay otros pueblosde laCosta.Este como lamayoría de losbailescolombianos,se realiza
enparejasy exige muchahabilidadde parte de losdanzantes.
En el departamentode La GuajirahabitanlosWayuu,unode losgruposindígenasque todavía
conservansufolclor,entre ellas,suvestido.LasmujeresWayuullevanunahermosamanta
acompañadade unasparticularessandalias,conborlasde lanade diferentetamañosegúnel
rango social.
Los elementosdel hombre sonunoriginal wayucoconsufajabienelegante yenlacabezaun
casquete ocarracha tejidoconcoloridoyterminaenuna plumade pavoreal,casi siempre
permanece descalzo.
Bailes
El Mapalé
Baile eróticoconel que se celebralapesca del mapalé.Se dice que estadanzanaciócomo canto y
danza de laborde pescadoresque se realizaba,acompañadade tambores,comodiversiónenla
noche despuésde terminarsujornada. El mapalé esuna danzaque representael encuentro
eróticoentre el hombre yla mujer.Losbailarinesse muevenexaltadayaceleradamenteyconuna
gran fuerzahacensaltos,caídas, movimientode hombrosycaderasenun enfrentamiento
constante entre el hombre yla mujer,siguiendoel ritmode lamúsica,el cual esbastante rápido.
La coreografíaactual mantiene rasgosde suesenciaafricanaenla parafernalia,tantoenel
vestuario,que esenextremosencillo,comoenlapresenciadel machete,instrumentode trabajo
utilizadoparael procesamientodel pescado.
Es un baile afrocolombianoque surgióenlacostadel Caribe colombianagraciasala influencia
cultural de losesclavosafricanostraficadosdurante laconquistade América.El conjuntoo
ensamble musical constade tamboralegre,tamborllamador,guache omaracasy tambora..
El mapalé enversiónprimitivaconstituye unabifurcaciónde losgolpesrítmicosempleadospara
ambientarritosde diferentesespecieentre losnegros,de ahíque laversiónclásicadel ritmosea
percusiónsola.Esun sonidoque vacreciendo ,el mapalé tambiénse viode prontotrasladadoa
losinstrumentosde orquestasgrandesenlaprimeramitaddel siglo20.
Cumbia
La cumbiaesun ritmoy una danzafolclóricacaracterísticade la regióncaribe colombianaque ha
traspasadofronteras.
El nacimientode lacumbiaennuestropaísse le atribuye ala hibridacióncultural entre los
indígenas,losafrodescendientesyloshispanosde laépocade la colonia.
A mediadosdel sigloXXeste ritmose expandióporgranparte de Latinoamérica.Graciasa esto,
hoyen día existenunagrancantidadde variacionesdel géneromusical
Para bailarla cumbiacolombiana,lamujerutilizaunafaldaamplia,opollera,decoradacon
apliquesycintasycon un boleroenlaparte inferior.Lasblusassuelentenerloshombros
destapadosylasmangas abultadas.Escomún que loscoloresdel atuendoseanllamativose
inclusotenganestampadosacuadros.
El hombre viste pantalónycamisablanca,sombrero‘vueltiao’ypañoleta‘raboe gallo’colorroja.
Vallenato
El vallenatoesungéneromusical autóctonode laCostaCaribe colombianaconepicentroenla
antiguaprovinciade Padilla(actualessurde La Guajira,norte del Cesary oriente del Magdalena) y
presenciaancestral enlaregiónsabanerade losdepartamentosde Bolívar,Sucre,Córdoba..Se
interpretatradicionalmente contresinstrumentos:el acordeóndiatónico,laguacharacayla caja
vallenata.
Los ritmoso airesmusicalesdel vallenatosonel paseo,el merengue,lapuya,el sony latambora.
El vallenatotambiénse interpretaconguitarray con losinstrumentosde lacumbiaen
cumbiambasygruposde millo.El 29 de noviembre de 2013, el vallenatotradicional fue declarado
PatrimonioCultural Inmaterial de laNaciónporel ConsejoNacionalde Patrimoniodel Ministerio
de Cultura.
Porro
El porro esun baile originalmente danzadoporlosnegrosesclavosentornode lostamboresde
formatruncada llamados"Porros".El Porroantiguoparece que se tocaba en lacosta Atlánticacon
instrumentosindígenascomplementadosconel ritmoque haciaun coro a travésde palmasde las
manos,repitiendoestribillosconvencionales.
Existendosvariacionesde Porrosque hansidoestudiadasporlosfolklorólogosde lamúsica
costeña:El PorroPalitiaooGaita con ritmolento,encuyainterpretaciónel bombohace unapausa
enlosestribillosyenalgunosmomentosse golpeaenel arocondos palitosque llevanel ritmoa
manerade cencerro,porloscual algunoslollaman"Palitiao".
La otra variedaddel Porroes"El Tapao", llamadotambién"Puya",encuyainterpretaciónjamás
dejade sonar el bomboy a cada golpe se va tapandoel parche opuestoconlamano, estoes,se
oprime este parche opuestoparaque novibre mas; y,a estapresiónde lamanose le llama
regionalmente tapar;de allíel nombre de porrotapao que antiguamente se bailabaenforma
suelta.
Puya
.La puya espopularengran parte de la costanorte,perose ha convertidoprácticamenteenbaile
de salón,muyinfluenciadoporlosnuevosritmosde moda.Suritmoesusadocon mucha
frecuenciaendiferentesdanzasde comparsacomolosdiablosyespejos,losgoleros,pilanderas,
lascucambas y las farotas.Porotra parte losgruposde proyecciónle handadoformas
coreográficassofisticadas,donde predominanlosdesplazamientoslinealesymovimientosrápidos
de piernasy caderasbastante exagerados,loque hace que este baile resultevibranteyllamativo
debidoala fuerzaque se le imprime alosmovimientosya lavistosidadde lostrajesque emplean
para su presentación.
Bullerengue
El bullerengue esungéneromusical yde danzade la CostaCaribe de Colombia.
Es ejecutadaprincipalmente porlosactualesdescendientesde loscimarronesque habitaronel
Palenque de SanBasilio(Colombia).
Se caracteriza por serun baile cantado,cuyadanza esde mujeressolamente,de indudable
ancestroafricano,al parecer desprendidade lascostumbresritualesdel Palenque de SanBasilio,
formandoparte de losactos de iniciaciónde lasjóvenesalapubertad,tomandocomoreferenciaa
Cartagena.
A pesarde que los ritmostradicionalesde lacostase aprenden,estosnose enseñaban,solohasta
hace algunosañoscon lacreaciónde festivalesyescuelasde músicatradicional enalgunos
puebloscomoMaría La baja (Bolívar) yPuertoEscondido(Córdoba),se estánimplementando
algunasmetodologíasoccidentales,tomadasde laeducaciónformal escolarizada.Segúnlasviejas
cantadoras ytamboreros,ellosaprendieronconunfamiliarmuycercanooun amigo,que a su vez
aprendióde otrofamiliaruotro amigo,poreso podemosverque estosmúsicossonfrutode una
larga herenciamusical,dondeestase socializaconstantemente.
REGION ANDINA
La regiónandinaque abarcalosdepartamentosde Antioquia,Caldas,Risaralda,Quindío,Valle,
Cauca, Nariño,Huila,Tolima,Cundinamarca,Boyacá,SantanderyNorte de Santander.Se
subdivide enregionesparciales, concaracterísticaspropias que se reflejan en el folclor regional.
En el folclor Andino predomina la "cultura mestiza", con predominio de las supervivencias españolas
sobre las indígenas. La mayoría de sus danzas, cantos y ritmos tienen orígenes hispánicos, con
adaptaciones y creaciones autóctonas colombianas; en la misma forma, sus instrumentos musicales
como el tiple y la guitarra, las fiestas populares como las de San Juan y San Pedro, las romerías a los
santos patronos, y la mayor parte de los mitos y supersticiones folklóricas; las copias, romances,
leyendas, costumbres en el bautizo, noviazgo y matrimonio, refranes, proverbios, etc., presentan
predominio de las supervivencias españolas; destacando entre las tradiciones folklóricas Andinas los
siguientes: Bambuco, Torbellino, Guabina, Pasillo, Bunde.
EJE CAFETERO: Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío
Los hombresvanvestidosde pantalónnegrooblancoycamisa de flores,alpargatas,poncho,
carriel,sombrero,ypañuelo.Lasmujeresllevanfaldalargaporlo general de florespequeñas,
blusablanca,cuellobandejanomuyescotado,de mangasal codo, con unbolerode la mismatela.
Con trenzasal hombro.La utileríaesuna canasta con flores.El desfilede Lossilleterosesunade
lascelebracionesmástradicional de Medellín,yaque estaspersonaseranencargadasde llevaren
unas sillasalagente sobre su lomodesde el Magdalenahastalomásalto de la cordillera,estos
silleterosle dabangraciasa la Virgenllevándolesusillasadornadasconflores.
REGIÓN SUROCCIDENTAL: NARIÑO, VALLE DEL CAUCA, CAUCA, TOLIMA Y HUILA
Las ñapangaseran mestizasy mulatasnacidasenlugaresde artesanos.Suformade vestir
mostrabala categoría de sus cunas,dandolugar así a laformaciónde una tradición.El nombre
Ñapangase derivadel quechuaLLAPANFUque significadescalzo.
Las faldasde las de Popayánerande jergao bayetay suforma estabainspiradaenel anacoINCA.
Llevabanprensescosidosenlacintura,pisadosconunchumbe.Las enaguaserande linocon
cintasy letones,muyblancosyalmidonados.Lasfaldasse teñíande rojo con raíces de las pencas.
Para hacerlasmoradasutilizabanencino.
La blusade cotonaescotada,con bolerosde muselinade encajeseranadornadosconcintasde
saténde coloresvivos.El pañolónerael clásicomantónde Manila importado,de sedaotelade
gusano,con bordadosy flecos del mismomaterial.
Las alpargatasse llevansintrabillas.Se maquillabanlostalonesconrojode achote,Para disimular
la mugre.Las joyasde las Ñapangaseranzarcilloslargosde orocon perlasde la Guajira.El collar
era de filigranade orocon un crucifijoque tambiénpodíallevarse ensartadoenunacintade satín.
Trenzascon moñosy floresenel cabello.
Bailes
El Bambuco
Es la manifestaciónfolklóricamestizamástípicade la zonaandinacolombiana,ypor esenciala
danza nacional másrepresentativa.Sobre suorigense hanexpuestodiversashipótesis,enlas
cualesse destacala esenciaantropogeográficade origen:laindígena,lanegraafricanayla
española.Lahipótesisindígenadefiende laproyecciónde lamúsicachibcha,poresenciatriste en
el ritmolentode losairesfolklóricosdelaltiplanoandino,yenespecial enel bambuco.Algunos
antropólogoshablansobre la existenciade losindios"bambas"enel litoral Pacíficoylapresencia
ensu hablade laterminación"uco",asimismosobre ladenominaciónde "bambucos"alosaires
musicalesindígenasde "movimientotrémuloode bambaleo".Lahipótesisafricanahaexpuestola
tesis,hoymuyaceptadasobre el nombre de la palabra"bambuco",conla cual se designabaun
instrumentode losnegrosantillanos;ellosllamaban"bambucos"asusinstrumentoscaránganos,
hechosentubosde "bambú";Y por últimolahipótesisespañola que se basaenla posible
ascendenciavascaenel ritmode bambuco.Los ritmosvascos,y entre ellosel zorcico,presentan
ritmoságiles,sueltosyalegres,que sirvende soporte aunamelodíade acentosquejumbrososa
veces,formandouninteresantecontraste,muyparecidoanuestrobambuco.
La Guabina
Danza y canto típico del folklore musical andino,muyextendidaenlosdepartamentosde
Santander,Boyacá,Tolima,Huilayantiguamente enAntioquia.Esunfolklore conascendencia
europeaycon adaptacionesregionalesmuysugerentes.Sobre sunombre noexistedefinición;se
hablade la existenciade unpezguabinaenlosLlanos,y muyapreciadoenCuba por sucarne;
asimismose hatomadoel nombre de guabinapara designara un hombre simple.
Los instrumentos típicos para la ejecución de la guabina son el tiple y el requinto, la bandola y el
chucho o guache, a veces remplazado por la pandereta.
Para bailarla guabinaboyacense se utilizaunavestimentadel altiplano:el hombre conpantalón
de manta y alpargatasde fique,unsombrerode pajapequeñoque cubre unamonterade lana
oscura y camisade colorvivo.La mujerllevafaldaoscurayenaguas blancasque asoman el encaje,
alpargatascon galonesnegros,blusabordada,mantillacortaque cae a la espaldaysombrerode
paja,igualmente conmontera.Ambosllevanalaespalda,cogidasconcargadoresque se anudan
sobre el pecho,unacanastillade bejuco,pequeñacomopara llevarartículosde mercado,obien
jaulaspequeñasde "chusque"comolasutilizadasporloscampesinosparallevarhuevosal
mercado
El Pasillo
se hizopopulare desde el sigloXIX.Esunade las variantesdel valseuropeo,convertidoenbailede
moda,con ritmomás rápidoo sea de pasillo.Unade sus formasde variaciónenel sigloXIXfue la
"capuchinada"o valsnacional rápido.Enlosaños de transicióndel XIXal XXse convirtióenel
ritmode modade los compositorescolombianos;erael mássolicitadoporlosjóvenesyel más
escuchadoenlastertuliassantafereñasaestilode "Rondinella","Lagata golosa","Patasdilo"y
otras.
En la interpretación de los pasillos encontramos dos tipos representativos: el pasillo fiestero
instrumental, que es el más característico de las fiestas populares, bailes de casorios y de garrote; se
confunden con la típica banda de música de los pueblos, con los fuegos de pólvora, retretas, corridas,
etc. El pasillo lento vocal o instrumental, es característicode los cantos enamorados, desilusiones, luto
y recuerdos; es el típico de las serenatas y de las reuniones sociales de cantos y en aquellos momentos
de descanso musical, cuando se quiere recordar.
El pasillo colombiano presenta semejanzas con el "valse" de Venezuela, el "sanjuanito" del Ecuador y el
"valsecito" de Costa Rica". Con el pasillo colombiano se hicieron populares las danzas, bailes
relacionados con la contradanza europea y la habanera cubana. Era un baile de salón y de fiestas de
familia, muy apetecido en Colombia y en especial en Antioquia y Caldas.
El folklore musical andino es el Bunde conocido en el Tolima y el litoral Pacífico. Parece que sus
orígenes remotos se extienden hasta los cantos "wunde" de la Sierra Leona en África Occidental. Desde
finales de la Colonia se conocen los "bundes" como bailes populares; según la tradición, la heroína
santandereana Manuela Beltrán se reputaba como "bundelera". Se conoció asimismo en Antioquia,
Cartagena y Tolima; en el Valle y Chocó encontramos bundes como cantos para ritos funerarios y para
honrar a los santos patronos, como el "bunde San Antonio".
En el Tolima el bunde ha significado una mezcla de ritmos o ensaladilla de música, con melodías
cadenciosas influenciadas por las interpretaciones de guabinas y bambucos y las supervivencias
folklóricas de los "opitas"; uno de los clásicos es el "Bunde tolimense" de Alberto Castilla, el cual recoge
la tipicidad tradicional folklórica tolimense". Los estudios folklóricos han profundizado más en el bunde
del litoral Pacífico de procedencia negra, el cual se baila por parejas en forma circular; son
interpretados con flauta de caña, el conuno y el tambor.
En el Tolima Grande (Tolima y Huila) se cantan y bailan los sanjuaneros y los rajaleñas, junto con los
bambucos, guabinas, bundes y pasillos. El Sanjuanero es una mezcla rítmica entre bambuco y joropo,
muy típico de las fiestas de San Juan y San Pedro. Los Rajaleñas son coplas picarescas de los opitas, las
cuales se interpretan con flautas, tiples, tamboras y caránganos.
Numerosas danzas, cantos y ritmos han sido detectados en el folklore andino, caracterizadopor su
gran variedad. En el baile de la perdiz, con paso de bambuco, el hombre llama a la perdiz con un
silbido. En la manta jilada se expresa el oficio de hilar una manta; se menciona asimismo las
supervivencias españolas, e indígenas en la ronda, la matarredonda, la mejorana, las cintureras, la
copa, etc.
REGIÓN PACIFICA
Es una regiónconuna inmensariquezaecológica,hidrográfica, minerayforestal enlacual se
encuentranmuybellos ParquesNacionalesNaturales.Esademásconsideradaunade lasregiones
de mayor biodiversidadypluviosidaddel planetaconprecipitacionesdel ordende los4.000
mm/anualessegúnel Ministeriode MinasyEnergía de Colombia. Susprincipalesparques
naturales son:
Parque Natural Ensenada de Utría
Parque Natural Tatama
Parque Natural Katios
Parque Natural Munchique
Parque Natural Farallones de Cali.
Santuario de Fauna y Flora Malpelo
Parque Natural Gorgona
Parque Natural Sanquianga
Es tambiénlatierraprincipal de laculturaafrocolombianayde numerosastribusindoamericanas
que fuerondenominados"chocoes"porlosespañolesal momentode laConquista,aunque el
términoincluye familiaslingüísticasde diferente origen.El litoral pone aColombiade frenteal
Océanomás grande del mundoycon ellouncampo de encuentrointernacional vital parasu
desarrollo.
Se divide endoszonas:PacíficoCentroNorte,que va de lasbocas del río San Juan hacía el norte
hasta lafronteracon Panamá,abarcando todoel departamentodel Chocó,yZonaCentroSur, de
bocas del río San Juanhasta la fronteracon Ecuador abarcando losdepartamentosde Valledel
Cauca, Cauca y Nariño.
Instrumentosautóctonos(de origenafricano):
Guasá (PacíficoSur)
Marimba (PacíficoSur)
Cununo(Sury Norte)
Flautade Carrizo (PacíficoNorte)
Tambora (Norte ySur)
Instrumentosinfluenciados(de origeneuropeo):
Redoblante oRequinto(Norte)
Platillos(Norte)
Clarinete (Norte)
Fliscornio,Bombardinoo cobre (Norte)
Pacificocentro norte - Chocó
OrigenDel FolclorChocoano
El origendel folclorchocoanoensumayoría esafricano,con una mezclaespañola,puestoque casi
la totalidadde suscomponentessonde razanegra.El aspectoespañol loheredóde losesclavos
quienesdespuésde lasfiestasde susamosempezabanaburlarse imitandosusdanzasybailes. El
hombre chocoanoesmuy espontáneoensufolclor,lovive,bailaydanzacon el alma,con el
cuerpo,con el espíritu.El folclorchocoanoesmuyvariadoy abundante.
El folclormusical enel Chocóse remontaa la épocaenque los negrosse reuníanenmomentosde
alegría,enlos denominados"Bailesde Pellejos"porqueeranlaspielesde animaleslasque
componíanlostambores,el almade la fiesta.Comoel Chocóesun puebloalegre,lamúsicahace
parte de unode losaspectosmásimportantes de suvida.
Existe enel Chocóun formatomusical llamado Chirimía, compuestoporflauta,tambora,bombos
macho y hembra,clarinete,bombardinoyrequintaoredoblante.
Este formatose prestapara las fiestas,ceremoniasoprocesionescallejerasyaque los ejecutantes
puedeninterpretarsusinstrumentosmientrascaminan.Sinembargoexistehoydíauna variante
enel redoblante,el cual esfijadosobre unabase trípode llamada"pat'egallina"a su vezenel
borde del redoblante se instalandospequeñostambores-unohembrayunomacho- un plato,una
cajitachina y uncencerro.
Instrumentos
Clarinete
Instrumentomusical aerófonode llavesconboquilla,de origeneuropeo,que enel Chocó
remplazaa laflautao corneta encargadade llevarlamelodía.
En la CostaPacificase usa sóloenel Chocó específicamente enlasorillasdelAtratoySan Juan.
Bombardino
Aerófonode metal,acompañaal clarinete oconjuntoenel que llevala melodía.
Bombo o Tambora
Membranófono,esuntambormedianode dosparchesde piel de animal conllavesde cabuyao
bejucode procedenciaindígena(noanamá) cuyocuerpocilíndricose sacode un árbol llamado
balso.
Requinta
Es un redoblante máspequeño,avecesfabricadoenformaglobularutilizando
una calabazacortada, perodotada de la cuerdavibrátil.Enel Chocóse hace un tronco cilíndrico
con dosparches,y sirve comoacompañamientoenel conjuntode lachirimía;se toca con dos
palitossemejantesalosque usanlasbandas de músicade origeneuropeo.
Los platillos
Instrumentode percusiónde origeneuropeo.Losplatillossondel grupode losidiófonos,sonde
formacircular y se construyenen hierro.
El guasa
Es un instrumentoidiófonotípicodel litoral oCostaPacifica,se construye conguaduade 40 a 60
cms de largo aproximadamente por6u 8 cms a 10 cms de diámetro.Vaselladoocerrado,esto
una característica de la nudocidadpropiade laguadua,por el otro ladova selladoporunatapa de
la mismacaña o guadua,contiene adentropiedras,semillas,etc.,suejecuciónesenunaforma
diagonal moviendoarribayabajobatiendobrazos.
Marimba de Chonta
Tambiénesde la CostaPacifica.Se construye contarros de guaduacortadosde mayora menor,se
cuelganenformavertical ycubiertosportablillasde chonta,que se golpeanconpalosprotegidos
con bolsasde caucho. Es un instrumentode percusióndel grupode losdeterminadosyaque
produce alturassonoras,se utilizaparatocar melodíasconun revésde acompañamiento.
El Cununo
Es un tambor de formacónica originariode laCostadel Pacifico,posee cueroomembranayesta
cercado enel fondo.El fondodel cununode la CostaAtlánticaestaabierro,estaessu diferencia,
se construye cununo hembray macho;el cununohembrapequeñoyel cununomacho más
grande.Es un instrumentode percusiónyperteneceal ordende losindefinidos.
Flauta de Carrizo
Es una flautatransversal,se construye del tallosecode unacañade laregiónparecidaal bambú ,
tiene comocaracterísticaser fibrosapordentroy de finatexturapor fuera.
Existenejemplaresde diferentesdimensionessegúnlaapreciaciónde quienloconstruye yquien
loejecuta.Supatron esvariadoy el ideal esde 65 cms. 3 de diámetroyen cada dos perforaciones
una distanciade 5 cms, aproximadamente.
ExpresionesMusicalesdel Choco
El departamentodel Chocóesricoenexpresionesculturalesyfolclóricasque permanecenintactas
debidoala preocupaciónde losnativosporconservarsustradiciones.Lamayorinfluenciaviene
de la culturaafricana y,con el devenirdel tiempo,se haidomezclandoconlacultura indígenaya
su vezcon todoslosaportesdel mestizaje.
En el Chocó losgruposhumanosse formanen lasriberasde los ríos, enpequeñospobladosque
vivende lamineríadel aluviónyde laagriculturadel autoabastecimiento,comoformas
de trabajo independientes.El sistemade vidadepende de la economíafluvial,principalmente.
AiresMusicales
Los airesmusicalesautóctonos,llamados"músicanegra",poseenunaestructurarítmicasincopada
y casi todossonBimembres,loque equivaleadecirque presentandosperíodos.Tambiénse
clasificanenlafórmularesponsorial,propiade lamúsicaafricana,endonde se escucha
la Antífona,que llevalaestructurade preguntasconunamelodíaque normalmente hace un
solista,yuna respuestade laque se encarga el coro.En estaformacantaron y siguencantandoa
lossantos,a los patronosde susveredaso municipios,avivosya muertosya adultoso niños;a las
tareasdiariasy a un sinnúmerode acontecimientos.
El canto es,enel negro,el ingrediente primordialparavivir;porelloposee condicionesnaturales
para hacerloenforma primorosa,conun estiloúnicoymuy peculiar.
Currulao
Este es el ritmomás destacadoyconocidodel litoral pacífico.Posee cantoydanza con el
instrumental típico(cununo,guasáymarimba).Enla actualidadyenalgunoscasosse toca enel
formatode chirimía.Es unritmobinarioy sucompás más utilizadoesel 6/8.La letradel Currulao
hace referenciacasi siempre aunlamentooa unsucesode la vidacampesinadel hombre
chocoano.El patróndel Currulaoal variaren su recorridogeográficodaorigenaotros subgéneros
aunque se denominanindependientemente como"aire ogolpe de "...
Las vocesutilizadasenel cantodel Currulaose integranespontáneamente sinningúnesquema
predeterminado.De este aire se derivanritmoscomoel Bullerengue,el Bunde,laJuga,el Berejú,
el Patacoré,el Abosao,arrullosyromancesentre otros.
El baile se desarrollaporlogeneral enlaplayao a orillasde losríos,donde hombre
y mujerdesarrollanunambientede flirteosinrozarse.Se dice que esladanzaque mejorsintetiza
la herenciaafricana.
La percusióndel Currulaosiempre posee carácterde diálogoentre cadainstrumento.Dos
tamborasinteractúan así: Mientrasuna llevaunabase más cerrada,marcando siempre losacentos
propiosdel género,laotrarealizacontragolpesapartirde la base,dandoposibilidadde
improvisar.Igual sucede conloscununos:unoesel marcante y otro el cantante o variador.
La marimbade Chonta,su ejecuciónpercusivaymelódicamodal se divideendossegmentos,
siendoel primerode "bordoneo"obase rítmicoarmónica y el segundode "prima,repiqueo
repicado"enel registrosuperiordel instrumento.Porsuafinaciónobliga laformadel canto,factor
determinanteparaentendertantolaafinacióncomolainterválicamelódicadel Currulao.
Acompañamiento
El bajotiene variasposibilidadesparafuncione enel Currulao.Puede desempeñarunafunción
rítmica armónicaal igual que el bordoneode lamarimba.Porende puede tomarestospatronesde
acompañamiento.Tambiénpuedetomarlospatronespercusivosde latamboragolpeadoraola de
base,y al tiempomarcar la armonía.Al fusionarloconlaambigüedadtonal de lamarimbano
presentamuchocomplique.VeranexoPatronesde Tamborapara el Currulao.
El Arrullo
Se llamaarrulloa las cancionesde cuna,aunque enlasveredastambiénlasacostumbranacantar
enlosgualí o veloriosde niñosyenlascelebracionesde navidad.Enestoscasospuedenserunao
variasvoces,siendomuycomúnel estribillocuandohaycoro.
Es común encontrara una madre o abuelacantandoestosarrullosparahacer dormira su
pequeño;aquíle demuestranlaternura, el amor,yel deseode suplirlas
comodidades materiales ofreciéndoleun calorhumanoirreemplazable.
Alabao
El Alabaos esel canto fúnebre endonde se empleael diálogo,yse utilizacomoalabanzaaDios
Todopoderoso,alaVirgen,ya lossantos patronos.Ha dejadode sernetamente religiosopara
formar parte de losfestejosprofanos,siendomuydifundidoentrelascomunidadesde lacostadel
Pacíficocolombiano.El términotambiénse empleaparadenominaroracionescantadaspropiasde
ritual funerarioenlosvelorios,enlosnovenariosyenlasfiestasde lossantoscatólicos.Loshayde
dos categorías:Mayores ymenores.
Los Mayoresson para Diosy losMenorespara la Virgenylossantos.Normalmente es
interpretadoporungrupode Cantadorasy otro grupode Respondedoras,yenalgunoscasosse
empleael solista,haciendonarraciones.
Algunosloasemejanyle danel nombre de canto gregorianonegro.Enel Chocóy en lacosta
pacífica enlasvelacionesalossantospatronosse usan losalabaosy eneste caso se lesllama
Alumbramientos,loscualessirvenparadargracias a lossantosque han intercedidoparaque se
denlas buenascosechas.Los haycantados,rezadosy bailados;éste últimoesel que se realizaen
la fiestapatronal.
El términoalabaoesgenérico,de él provienenLasSalves,losResponsorios,El SantoSantoy los
Trisagios.Otramanifestaciónque se derivadel Alabaoesel Gualí,ycorresponde al cantoutilizado
enel veloriode losniñoshastalos7 años,de estaedad enadelante se cantaAlabao.
REGION ORINOQUIA
Conformadaporlosdepartamentosde Arauca,Meta,Vichaday Casanare,su climaescálidoy
seco,originandounavegetaciónde sabanaypastosnaturales,conuna rica y variadafauna.
Deriva su nombre por constituir con los ríos que nacen en sus montañas y recorren su territorio
una cuenca importante del río Orinoco, que establece los límites de Colombia con Venezuela en
los 268 kilómetros en los cuales comparten su recorrido.
La mayor parte de los ríos afluentes del Orinoco en Colombia son navegables, entre ellos
podemos mencionar: el Guaviare, el Meta, el Vichada, el Tomo y el Arauca. Los cuales a su vez
reciben la corriente de otros ríos caños y quebradas, haciendo que esta región cuente con una
gran riqueza hídrica, lo cual favorece igualmente la gran riqueza en flora y fauna de la misma.
Otro nombre con el cual se conoce es el de Llanos Orientales, por las inmensas llanuras que se
encuentran en su territorio, ubicado en la región oriental de Colombia, razón por la cual sus
habitantes son más conocidos como Llaneros.
Dentro de la Orinoquía colombiana se pueden apreciar claramente las siguientes subregiones:
Piedemonte Llanero: constituido por la región que se encuentra más cercana a las estribaciones
de la cordillera oriental, o sea al pie del monte, de lo cual deriva su nombre
Llanuras del Meta y del Guaviare: Formada por los llanos que se encuentran en los valles de
estos ríos
Serranía de La Macarena: Más conocida como parque natural del mismo nombre.
Pantanos del Arauca: Humedal formado por la sabana inundable en la ribera del río Arauca.
La economía de la Orinoquía Colombiana está basada principalmente en la ganadería y en la
agricultura, en los últimos años se han descubierto importante yacimientos petrolíferos, en la
zona de Cusiana
Atractivos Turísticos:
Sus principales atractivos turísticos lo constituyen:
El parque Nacional Natural de La Macarena en el departamento del Meta
El parque Nacional Natural El Tuparro en el departamento de Vichada
Sus hermosos paisajes naturales
Su flora y su Fauna
Su folclor: música interpretada con cuatro y arpa, el baile del joropo
Las actividades de coleo y sus atardeceres
CarnavalesyFiestasRegiónOrinoquía
Encuentro Mundial de Coleo
Entre el ritmo del arpa, el joropo y las deliciosas muestras
gastronómicas, se festeja el encuentro Mundial de Coleo, el evento más
importante de la vaquería de toda América. Del 20 al 22 de marzo, se
reúnen entre 200 coleadores y 400 espectadores para participar de
esta manifestación cultural muy arraigada a la región llanera. El Coleo
es una disciplina deportiva que consiste en derribar una res, montado a caballo y cogiendola por
la cola.
Festival del Corrido Llanero
Entre el 3 al 6 de abril, el municipio de Puerto Carreño, Capital de Vichada, celebra el Festival de
Corrido Llanero, donde el folclór llanero ha tenido profundas raíces. En él se realiza el colosal
Torneo de Corridos Llaneros, que junto con sus composiciones hacen parte del Patrimonio
Cultural de la región. El fin principal de este evento es mantener vivo el "Corrio" y fortalecer las
buenas relaciones de integración en la región.
Torneo Internacional del Joropo
En 1960, cuando el Meta fue erigido departamento, se inauguró el
primer Torneo Internacional del Joropo. Del 30 de junio al 3 de julio de
cada año se dan cita turistas y habitantes de la región en Villavicencio
para participar en el concurso de intérpretes, compositores y bailarines
de la música tradicional llanera. Dentro del Torneo también se
encuentran competencias de Toros Coleados, trabajo de llano, festival
gastronómico, muestras artesanales y diferentes exposiciones de
pintura, fotografía y escultura. El Torneo del Joropo es considerado el evento más importante del
folclor llanero Colombo-Venezolano.
Festival Internacional yFolclóricode SanMartín de losLlanos
A partirde 1966, cada segundopuente de noviembre se celebrael Festival Internacional y
Folclóricodel Municipiode SanMartín.Esta fiestainvitaatodoslossan martinerosaparticiparen
lasdiferentescategoríasartísticasque representanlasmanifestacionesculturalesde laregión.El
finúltimode estagran fiestaesdifundirel folclorregional yapoyarlaintegraciónde losmúsicosy
artistasde diferentesregiones.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL TERRITORIO.
Al oriente, hacia el río Orinoco hay una extensa región de sabanas naturales y bosques de
galería, de baja densidad demográfica. El norte, la “baja llanura”, estuvo vinculada desde el
comienzo de la creación de la nación colombiana, como región ganadera y teatro de las
contiendas de la Independencia. En la actualidad constituye una importante zona
productora de petróleo y gas natural.
La población amerindia de la baja llanura está reducida a pequeños núcleos pertenecientes
a los pueblos Hitnu (Macawan), Betoye, Wamone (Cuiba), Sikuna (Guahibo) y Sáliba. En
los contrafuertes de la cordillera Oriental, en un territorio viven los Uwa que se han opuesto
a la exploración y explotación de su territorio ancestral, llamados por ellos Kera Chikara.
Al sur del río Meta domina la “alta llanura”. Los indígenas de estas sabanas Sikuani y
Piapoco principalmente, trashumantes en ciertas épocas del año, cazadores y
recolectores, lograron que se reconocieran muchos de sus derechos territoriales debiendo
sedentarizarse para poder enfrentar el avance de la colonización ganadera.
Listado de los grupos indigenas de la región Orinoquía
Achagua Amorúa Betoye
Chiricoa Guayabero Hitnu
Kuiba Masiguare Piapoco
Sáliba Sikuani Tsiripu
U‘wa
REGION AMAZONICA
La regiónde laamazoniaestásituadaal suroriente del país.Es una extensallanuraubicadaentre
lasestribacionesde lacordilleraoriental hastalasfronterasconVenezuelayBrasil ydesde el río
Guaviare hastael rio Putumayoyel río Amazonasenloque corresponde ala base del trapecio
amazónico.Se loconsideracomoel pulmóndel mundo. formadoporlosdepartamentosdel
Caquetá,Putumayo,Guainía,Guaviare, VaupésyAmazonas.Esuna regióncubiertade selva
cruzada por ríos largosy caudalososque llevansusaguasal rio Amazonas.Suterritoriopresenta
numerosaslagunasyzonaspantanosas.
Esta extensallanuratienevariosrelievesde pocaalturacomoson la Mesade Iguaje,CerroCumare,
Sierrade Chiribiquete ,CerroCampaña,Serraníade SanJosé y CerroOtare. tiene un climatropical
húmedoporlas intensaslluviasyconuna vegetaciónselváticaexuberante.Sonabundantes,posee
gran variedadde animalesyel mayornúmerode especiesdelplaneta.
La regiónposee unaeconomíade subsistenciadebidoalabaja fertilidadde lossuelos.Susgentes
vivende lacaza y la pescaalgunoscultivosmenoressonel cacao,layuca brava que esbase de la
alimentaciónde lastribusindígenasyel plátano.Existen tambiénlaexplotacióndel cauchoyla
madera.En Belénde losandaquies,se haexplotadoel petróleoyexisteunaproducciónde
esmeraldas.Enlastierrasdel Caquetá,próximasalacordillera,se encuentrangrandescultivosy
sobretodo,hatosganaderos.
En casi toda laregiónloshabitantescarecende losserviciosmínimosbásicosde subsistencia:
acueducto,alcantarillado,energía,atención médicayredeseléctricas.
Su agricultura; Caquetáy Putumayoproducen plátano, maíz,yuca,arroz, café, cacao, frijol, cañade
azúcar, piñay palmaafricana.
En la zonaamazónicahay árbolescomoel cedro,comino,caoba y roble yplantasmedicinalescomo
la zarzaparrillayotros.
Ganaderia; La principal zonaganaderase encuentraenlosdepartamentosdel Caquetáy Putumayo
con ganadovacuno y ganadoporcinoenla regióncerca a la Cordillera.Laselvaamazónicaofrece
gran variedadde animalesque danpielesycarne.ü LA PESCA: Existe enestaregióngranvariedad
de pecespara la alimentaciónyparaornamentación.ü MINERIA: Encontramos,petróleo,hierro,
rocas calcáreas, sal gema,caolín y otros.ü INDUSTRIA: En la regiónnose ha establecidoningún
tipode industriaimportante.Laindustriapesqueraestacomenzandoaserexplotadaytiene como
centroa Leticia.
La Amazoniaesasientode tribusindígenascomoCunas, Huitotos,Sibundoyes,Ingas,Tucanos y
Guayaberosentre otros, que soportanlosdesmanesde loscolonosylaexpropiaciónde sustierras.
El hombre que se dice civilizado,aprovechalaingenuidaddelindígenaycambiaobjetosque para
estossonnovedosos,porartesaníasque hansidofrutode gran trabajoy dedicación.Además
existenmisionerosnacionalesyextranjerosque educanal indígena concostumbres,creenciase
ideasmuydiferentes.SupoblaciónEsmuyescasa.Hay aborígenes,blancosymestizos.
Los aborígenesconstituyenlamayorpoblación,se ubicanprincipalmente enlasorillasde losríos
perovivenencondicionesde saludmuymalas.Se destacanloshuitotos,coreguajes,boras,tikunas
y yaguas.
Platostípicos.
Purtumute: Se prepara a base de frijoles y mote. Estos se mezclan con un aderezo hecho de culantro
o cilantro. Este rico plato es muy consumido en Amazonas.
Enrollado. Es una especie de empanada pero de forma alargada que se rellena con carne de res,
carne de cerdo y carne de pollo, con huevos cocidos y pasas.
Tacacho con cecina: Su hace con plátano frito y machacado que luego se mezcla con manteca de
chancho. Casi siempre se sirve con cecina – carne de cerdo seca y ahumada-.
Humitas. Son masas a base de choclo y que se rellenan con un aderezo de queso con trozos de
carne y que se envuelven en hojas de maíz para cocinar al vapor.
Bailes típicos
En los departamentos amazónicos del Caquetá y el putumayo se ha creado el denominado
merengue andino que se desarrolló basándose en ritmos campesinos andinos del putumayo
y está muy popularizado en las amazonas
Se caracterizan los cantos y las tonadas, además de las danzas de carácter profano y mágico
bibliografia
www.colombia.com › Colombia Info › Folclor y Tradiciones
http://www.monografias.com/trabajos34/folclor-colombia/folclor-colombia.shtml#ixzz3Ww3VvqLX
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-201517.html
http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/orinoquia.
http://www.ecoturismo-colombia.com/region_pacifica/index.php
http://regionamazonicaa.blogspot.com/2012/05/bailes-tipicos-de-la-amazonia.html
https://www.facebook.com/groups/fotografosdepueblo/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo musik dani castrillo 25 poreguntas
Trabajo musik dani castrillo 25 poreguntasTrabajo musik dani castrillo 25 poreguntas
Trabajo musik dani castrillo 25 poreguntas
jesuskelly
 
Brasil copia
Brasil copiaBrasil copia
Brasil copia
valentina martinez
 
Trabajo de music a
Trabajo de music aTrabajo de music a
Trabajo de music a
chicaxofi
 
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONESFOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
mart-hila
 
Danzas típicas de la región selva
Danzas típicas de la región selvaDanzas típicas de la región selva
Danzas típicas de la región selva
Winkler Tony Tapia
 
Las danzas de colombia
Las danzas de colombiaLas danzas de colombia
Las danzas de colombia
malejaleimy
 
13 el bambuco
13 el bambuco13 el bambuco
13 el bambuco
Mab Morthem
 
Arte contemporanio
Arte contemporanioArte contemporanio
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
sayaro99
 
Modulo de danza fullcolor.
Modulo de danza fullcolor.Modulo de danza fullcolor.
Modulo de danza fullcolor.
Jayro Andrés Bejarano Herquìnigo
 
Pagina web2
Pagina web2Pagina web2
Pagina web
Pagina webPagina web
Pagina web
fernandabrunal
 
Danzas
Danzas Danzas
Danzas
0xcaroline
 
Trabajo fernando
Trabajo fernandoTrabajo fernando
Trabajo fernando
Luis Fernando Maza Burgos
 
Regiones tics actividad 3.ppt2
Regiones tics actividad 3.ppt2Regiones tics actividad 3.ppt2
Regiones tics actividad 3.ppt2
marcemarceperezm
 
Exposición Chile
Exposición ChileExposición Chile
Exposición Chile
valentina martinez
 
áLbum de las regiones naturales de colombia
áLbum de las regiones naturales de colombiaáLbum de las regiones naturales de colombia
áLbum de las regiones naturales de colombia
cesar_98
 
PANAMÁ Y VENEZUELA - BREVE HISTORIA
PANAMÁ Y VENEZUELA - BREVE HISTORIAPANAMÁ Y VENEZUELA - BREVE HISTORIA
PANAMÁ Y VENEZUELA - BREVE HISTORIA
Kraken 003
 
Presentación perú
Presentación perúPresentación perú
Presentación perú
aperezrivademar
 
La Expresion de nuestro pueblo...La danza
La Expresion de nuestro pueblo...La danza La Expresion de nuestro pueblo...La danza
La Expresion de nuestro pueblo...La danza
rosaluz666
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo musik dani castrillo 25 poreguntas
Trabajo musik dani castrillo 25 poreguntasTrabajo musik dani castrillo 25 poreguntas
Trabajo musik dani castrillo 25 poreguntas
 
Brasil copia
Brasil copiaBrasil copia
Brasil copia
 
Trabajo de music a
Trabajo de music aTrabajo de music a
Trabajo de music a
 
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONESFOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
 
Danzas típicas de la región selva
Danzas típicas de la región selvaDanzas típicas de la región selva
Danzas típicas de la región selva
 
Las danzas de colombia
Las danzas de colombiaLas danzas de colombia
Las danzas de colombia
 
13 el bambuco
13 el bambuco13 el bambuco
13 el bambuco
 
Arte contemporanio
Arte contemporanioArte contemporanio
Arte contemporanio
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
Modulo de danza fullcolor.
Modulo de danza fullcolor.Modulo de danza fullcolor.
Modulo de danza fullcolor.
 
Pagina web2
Pagina web2Pagina web2
Pagina web2
 
Pagina web
Pagina webPagina web
Pagina web
 
Danzas
Danzas Danzas
Danzas
 
Trabajo fernando
Trabajo fernandoTrabajo fernando
Trabajo fernando
 
Regiones tics actividad 3.ppt2
Regiones tics actividad 3.ppt2Regiones tics actividad 3.ppt2
Regiones tics actividad 3.ppt2
 
Exposición Chile
Exposición ChileExposición Chile
Exposición Chile
 
áLbum de las regiones naturales de colombia
áLbum de las regiones naturales de colombiaáLbum de las regiones naturales de colombia
áLbum de las regiones naturales de colombia
 
PANAMÁ Y VENEZUELA - BREVE HISTORIA
PANAMÁ Y VENEZUELA - BREVE HISTORIAPANAMÁ Y VENEZUELA - BREVE HISTORIA
PANAMÁ Y VENEZUELA - BREVE HISTORIA
 
Presentación perú
Presentación perúPresentación perú
Presentación perú
 
La Expresion de nuestro pueblo...La danza
La Expresion de nuestro pueblo...La danza La Expresion de nuestro pueblo...La danza
La Expresion de nuestro pueblo...La danza
 

Similar a Taller 10

Manifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombiaManifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombia
Damian Morales Ariza
 
Departamento de antioquia (1)
Departamento de antioquia (1)Departamento de antioquia (1)
Departamento de antioquia (1)
Melissa Hernández
 
Power point cultural nuevaaa
Power point cultural nuevaaaPower point cultural nuevaaa
Power point cultural nuevaaa
vickycarolina
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombia
irisvizcainosantana1
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en VenezuelaManifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en Venezuela
marisa1305
 
Diversidad Cultural
Diversidad CulturalDiversidad Cultural
Diversidad Cultural
DORIANGEL21
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
CulturaCultura
Danzas de colombia
Danzas de colombiaDanzas de colombia
Danzas de colombia
300903
 
Folklore panameño
Folklore panameñoFolklore panameño
Folklore panameño
yelenis arauz
 
Folclor de la_region_andina_de_colombia
Folclor de la_region_andina_de_colombiaFolclor de la_region_andina_de_colombia
Folclor de la_region_andina_de_colombia
AlvaroHerranCarvajal1975
 
Region pacifica danna ,natalia,santiago,tania
Region pacifica danna ,natalia,santiago,taniaRegion pacifica danna ,natalia,santiago,tania
Region pacifica danna ,natalia,santiago,tania
Lady Jerez
 
Bailes tradicionales-de-colombia2
Bailes tradicionales-de-colombia2Bailes tradicionales-de-colombia2
Bailes tradicionales-de-colombia2
Alexa Meza
 
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombiaInstrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Natalia Rojas
 
Nancy fisica (1) np
Nancy fisica (1) npNancy fisica (1) np
Nancy fisica (1) np
nancyp0522
 
0000000
00000000000000
0000000
nancyp0522
 
Trabajo de emprendimiento de wilmer pereira
Trabajo de emprendimiento de wilmer pereira Trabajo de emprendimiento de wilmer pereira
Trabajo de emprendimiento de wilmer pereira
Wilmer Jose Pereira Salgado
 
Trabajo de educacion fisica
Trabajo de educacion fisica Trabajo de educacion fisica
Trabajo de educacion fisica
adaluzcoba
 
Presentacion 24 720 655
Presentacion 24 720 655Presentacion 24 720 655
Presentacion 24 720 655
Jonass Montane
 
Blog mar1
Blog mar1Blog mar1
Blog mar1
marclaleon
 

Similar a Taller 10 (20)

Manifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombiaManifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombia
 
Departamento de antioquia (1)
Departamento de antioquia (1)Departamento de antioquia (1)
Departamento de antioquia (1)
 
Power point cultural nuevaaa
Power point cultural nuevaaaPower point cultural nuevaaa
Power point cultural nuevaaa
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombia
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en VenezuelaManifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en Venezuela
 
Diversidad Cultural
Diversidad CulturalDiversidad Cultural
Diversidad Cultural
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Danzas de colombia
Danzas de colombiaDanzas de colombia
Danzas de colombia
 
Folklore panameño
Folklore panameñoFolklore panameño
Folklore panameño
 
Folclor de la_region_andina_de_colombia
Folclor de la_region_andina_de_colombiaFolclor de la_region_andina_de_colombia
Folclor de la_region_andina_de_colombia
 
Region pacifica danna ,natalia,santiago,tania
Region pacifica danna ,natalia,santiago,taniaRegion pacifica danna ,natalia,santiago,tania
Region pacifica danna ,natalia,santiago,tania
 
Bailes tradicionales-de-colombia2
Bailes tradicionales-de-colombia2Bailes tradicionales-de-colombia2
Bailes tradicionales-de-colombia2
 
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombiaInstrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombia
 
Nancy fisica (1) np
Nancy fisica (1) npNancy fisica (1) np
Nancy fisica (1) np
 
0000000
00000000000000
0000000
 
Trabajo de emprendimiento de wilmer pereira
Trabajo de emprendimiento de wilmer pereira Trabajo de emprendimiento de wilmer pereira
Trabajo de emprendimiento de wilmer pereira
 
Trabajo de educacion fisica
Trabajo de educacion fisica Trabajo de educacion fisica
Trabajo de educacion fisica
 
Presentacion 24 720 655
Presentacion 24 720 655Presentacion 24 720 655
Presentacion 24 720 655
 
Blog mar1
Blog mar1Blog mar1
Blog mar1
 

Más de Alcimo Ceron

Unidad 3 informe de investigacio1
Unidad 3 informe de investigacio1Unidad 3 informe de investigacio1
Unidad 3 informe de investigacio1
Alcimo Ceron
 
Las barras bravas cali
Las barras bravas caliLas barras bravas cali
Las barras bravas cali
Alcimo Ceron
 
Taller 12
Taller 12Taller 12
Taller 12
Alcimo Ceron
 
Taller 11
Taller 11Taller 11
Taller 11
Alcimo Ceron
 
Aporte individual hti 3
Aporte individual hti 3 Aporte individual hti 3
Aporte individual hti 3
Alcimo Ceron
 
Herramientas tc3 grupo103
Herramientas tc3 grupo103Herramientas tc3 grupo103
Herramientas tc3 grupo103
Alcimo Ceron
 
Sis ope 2 hti
Sis ope  2 htiSis ope  2 hti
Sis ope 2 hti
Alcimo Ceron
 
Sis ope 2 hti
Sis ope  2 htiSis ope  2 hti
Sis ope 2 hti
Alcimo Ceron
 
Sis ope 2 hti
Sis ope  2 htiSis ope  2 hti
Sis ope 2 hti
Alcimo Ceron
 

Más de Alcimo Ceron (9)

Unidad 3 informe de investigacio1
Unidad 3 informe de investigacio1Unidad 3 informe de investigacio1
Unidad 3 informe de investigacio1
 
Las barras bravas cali
Las barras bravas caliLas barras bravas cali
Las barras bravas cali
 
Taller 12
Taller 12Taller 12
Taller 12
 
Taller 11
Taller 11Taller 11
Taller 11
 
Aporte individual hti 3
Aporte individual hti 3 Aporte individual hti 3
Aporte individual hti 3
 
Herramientas tc3 grupo103
Herramientas tc3 grupo103Herramientas tc3 grupo103
Herramientas tc3 grupo103
 
Sis ope 2 hti
Sis ope  2 htiSis ope  2 hti
Sis ope 2 hti
 
Sis ope 2 hti
Sis ope  2 htiSis ope  2 hti
Sis ope 2 hti
 
Sis ope 2 hti
Sis ope  2 htiSis ope  2 hti
Sis ope 2 hti
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Taller 10

  • 1. Taller 10 Regiones de Colombia Las cinco regionesdel paísson; Amazónica, andina, caribe, Orinoquia, pacifica. Los símbolosysignificadosde cadaregión. REGION CARIBE El vestuarioque se utilizaenlaregióndel Caribe,esensugran mayoría ropa suave y fresca, propiciapara climacálidoyhúmedo.En el caso del hombre,combinalascamisasde telasque resaltanencoloresalegresypantalónde lino.A suvez,muchosde ellosgustande lossombreros "vueltiaos",muypopularesenlossabanales de losdepartamentosde Córdoba,Sucre,Magdalena y Bolívar. Por su parte,enel departamentode Bolívarlavestimentaanivel folclóricoespantalónblanco, camisablanca,mochilasan jacintera,sombrerovueltiaoyabarcaspara loshombresy faldas ampliasenlasmujeres.Diferenteal de lazona urbanaque está muyinfluenciadaporlasmodas del momento. Lascomidastípicas son; sancochode sábalo,la butifarra,laarepade huevo,la carimañola,el patacón,losbollosde yuca, maíz y plátanoy el cucayoentre otros.
  • 2. Uno de losbailestípicosde laCostacaribeñaes el Mapalé,tonadaalegre que se bailaen Cartagenay otros pueblosde laCosta.Este como lamayoría de losbailescolombianos,se realiza enparejasy exige muchahabilidadde parte de losdanzantes. En el departamentode La GuajirahabitanlosWayuu,unode losgruposindígenasque todavía conservansufolclor,entre ellas,suvestido.LasmujeresWayuullevanunahermosamanta acompañadade unasparticularessandalias,conborlasde lanade diferentetamañosegúnel rango social. Los elementosdel hombre sonunoriginal wayucoconsufajabienelegante yenlacabezaun casquete ocarracha tejidoconcoloridoyterminaenuna plumade pavoreal,casi siempre permanece descalzo. Bailes El Mapalé Baile eróticoconel que se celebralapesca del mapalé.Se dice que estadanzanaciócomo canto y danza de laborde pescadoresque se realizaba,acompañadade tambores,comodiversiónenla noche despuésde terminarsujornada. El mapalé esuna danzaque representael encuentro eróticoentre el hombre yla mujer.Losbailarinesse muevenexaltadayaceleradamenteyconuna gran fuerzahacensaltos,caídas, movimientode hombrosycaderasenun enfrentamiento constante entre el hombre yla mujer,siguiendoel ritmode lamúsica,el cual esbastante rápido. La coreografíaactual mantiene rasgosde suesenciaafricanaenla parafernalia,tantoenel vestuario,que esenextremosencillo,comoenlapresenciadel machete,instrumentode trabajo utilizadoparael procesamientodel pescado.
  • 3. Es un baile afrocolombianoque surgióenlacostadel Caribe colombianagraciasala influencia cultural de losesclavosafricanostraficadosdurante laconquistade América.El conjuntoo ensamble musical constade tamboralegre,tamborllamador,guache omaracasy tambora.. El mapalé enversiónprimitivaconstituye unabifurcaciónde losgolpesrítmicosempleadospara ambientarritosde diferentesespecieentre losnegros,de ahíque laversiónclásicadel ritmosea percusiónsola.Esun sonidoque vacreciendo ,el mapalé tambiénse viode prontotrasladadoa losinstrumentosde orquestasgrandesenlaprimeramitaddel siglo20. Cumbia La cumbiaesun ritmoy una danzafolclóricacaracterísticade la regióncaribe colombianaque ha traspasadofronteras. El nacimientode lacumbiaennuestropaísse le atribuye ala hibridacióncultural entre los indígenas,losafrodescendientesyloshispanosde laépocade la colonia. A mediadosdel sigloXXeste ritmose expandióporgranparte de Latinoamérica.Graciasa esto, hoyen día existenunagrancantidadde variacionesdel géneromusical Para bailarla cumbiacolombiana,lamujerutilizaunafaldaamplia,opollera,decoradacon apliquesycintasycon un boleroenlaparte inferior.Lasblusassuelentenerloshombros destapadosylasmangas abultadas.Escomún que loscoloresdel atuendoseanllamativose inclusotenganestampadosacuadros. El hombre viste pantalónycamisablanca,sombrero‘vueltiao’ypañoleta‘raboe gallo’colorroja. Vallenato
  • 4. El vallenatoesungéneromusical autóctonode laCostaCaribe colombianaconepicentroenla antiguaprovinciade Padilla(actualessurde La Guajira,norte del Cesary oriente del Magdalena) y presenciaancestral enlaregiónsabanerade losdepartamentosde Bolívar,Sucre,Córdoba..Se interpretatradicionalmente contresinstrumentos:el acordeóndiatónico,laguacharacayla caja vallenata. Los ritmoso airesmusicalesdel vallenatosonel paseo,el merengue,lapuya,el sony latambora. El vallenatotambiénse interpretaconguitarray con losinstrumentosde lacumbiaen cumbiambasygruposde millo.El 29 de noviembre de 2013, el vallenatotradicional fue declarado PatrimonioCultural Inmaterial de laNaciónporel ConsejoNacionalde Patrimoniodel Ministerio de Cultura. Porro El porro esun baile originalmente danzadoporlosnegrosesclavosentornode lostamboresde formatruncada llamados"Porros".El Porroantiguoparece que se tocaba en lacosta Atlánticacon instrumentosindígenascomplementadosconel ritmoque haciaun coro a travésde palmasde las manos,repitiendoestribillosconvencionales. Existendosvariacionesde Porrosque hansidoestudiadasporlosfolklorólogosde lamúsica costeña:El PorroPalitiaooGaita con ritmolento,encuyainterpretaciónel bombohace unapausa enlosestribillosyenalgunosmomentosse golpeaenel arocondos palitosque llevanel ritmoa manerade cencerro,porloscual algunoslollaman"Palitiao". La otra variedaddel Porroes"El Tapao", llamadotambién"Puya",encuyainterpretaciónjamás dejade sonar el bomboy a cada golpe se va tapandoel parche opuestoconlamano, estoes,se oprime este parche opuestoparaque novibre mas; y,a estapresiónde lamanose le llama regionalmente tapar;de allíel nombre de porrotapao que antiguamente se bailabaenforma suelta.
  • 5. Puya .La puya espopularengran parte de la costanorte,perose ha convertidoprácticamenteenbaile de salón,muyinfluenciadoporlosnuevosritmosde moda.Suritmoesusadocon mucha frecuenciaendiferentesdanzasde comparsacomolosdiablosyespejos,losgoleros,pilanderas, lascucambas y las farotas.Porotra parte losgruposde proyecciónle handadoformas coreográficassofisticadas,donde predominanlosdesplazamientoslinealesymovimientosrápidos de piernasy caderasbastante exagerados,loque hace que este baile resultevibranteyllamativo debidoala fuerzaque se le imprime alosmovimientosya lavistosidadde lostrajesque emplean para su presentación. Bullerengue El bullerengue esungéneromusical yde danzade la CostaCaribe de Colombia. Es ejecutadaprincipalmente porlosactualesdescendientesde loscimarronesque habitaronel Palenque de SanBasilio(Colombia).
  • 6. Se caracteriza por serun baile cantado,cuyadanza esde mujeressolamente,de indudable ancestroafricano,al parecer desprendidade lascostumbresritualesdel Palenque de SanBasilio, formandoparte de losactos de iniciaciónde lasjóvenesalapubertad,tomandocomoreferenciaa Cartagena. A pesarde que los ritmostradicionalesde lacostase aprenden,estosnose enseñaban,solohasta hace algunosañoscon lacreaciónde festivalesyescuelasde músicatradicional enalgunos puebloscomoMaría La baja (Bolívar) yPuertoEscondido(Córdoba),se estánimplementando algunasmetodologíasoccidentales,tomadasde laeducaciónformal escolarizada.Segúnlasviejas cantadoras ytamboreros,ellosaprendieronconunfamiliarmuycercanooun amigo,que a su vez aprendióde otrofamiliaruotro amigo,poreso podemosverque estosmúsicossonfrutode una larga herenciamusical,dondeestase socializaconstantemente. REGION ANDINA La regiónandinaque abarcalosdepartamentosde Antioquia,Caldas,Risaralda,Quindío,Valle, Cauca, Nariño,Huila,Tolima,Cundinamarca,Boyacá,SantanderyNorte de Santander.Se subdivide enregionesparciales, concaracterísticaspropias que se reflejan en el folclor regional. En el folclor Andino predomina la "cultura mestiza", con predominio de las supervivencias españolas sobre las indígenas. La mayoría de sus danzas, cantos y ritmos tienen orígenes hispánicos, con adaptaciones y creaciones autóctonas colombianas; en la misma forma, sus instrumentos musicales como el tiple y la guitarra, las fiestas populares como las de San Juan y San Pedro, las romerías a los santos patronos, y la mayor parte de los mitos y supersticiones folklóricas; las copias, romances, leyendas, costumbres en el bautizo, noviazgo y matrimonio, refranes, proverbios, etc., presentan predominio de las supervivencias españolas; destacando entre las tradiciones folklóricas Andinas los siguientes: Bambuco, Torbellino, Guabina, Pasillo, Bunde. EJE CAFETERO: Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío
  • 7. Los hombresvanvestidosde pantalónnegrooblancoycamisa de flores,alpargatas,poncho, carriel,sombrero,ypañuelo.Lasmujeresllevanfaldalargaporlo general de florespequeñas, blusablanca,cuellobandejanomuyescotado,de mangasal codo, con unbolerode la mismatela. Con trenzasal hombro.La utileríaesuna canasta con flores.El desfilede Lossilleterosesunade lascelebracionesmástradicional de Medellín,yaque estaspersonaseranencargadasde llevaren unas sillasalagente sobre su lomodesde el Magdalenahastalomásalto de la cordillera,estos silleterosle dabangraciasa la Virgenllevándolesusillasadornadasconflores. REGIÓN SUROCCIDENTAL: NARIÑO, VALLE DEL CAUCA, CAUCA, TOLIMA Y HUILA Las ñapangaseran mestizasy mulatasnacidasenlugaresde artesanos.Suformade vestir mostrabala categoría de sus cunas,dandolugar así a laformaciónde una tradición.El nombre Ñapangase derivadel quechuaLLAPANFUque significadescalzo. Las faldasde las de Popayánerande jergao bayetay suforma estabainspiradaenel anacoINCA. Llevabanprensescosidosenlacintura,pisadosconunchumbe.Las enaguaserande linocon cintasy letones,muyblancosyalmidonados.Lasfaldasse teñíande rojo con raíces de las pencas. Para hacerlasmoradasutilizabanencino. La blusade cotonaescotada,con bolerosde muselinade encajeseranadornadosconcintasde saténde coloresvivos.El pañolónerael clásicomantónde Manila importado,de sedaotelade gusano,con bordadosy flecos del mismomaterial. Las alpargatasse llevansintrabillas.Se maquillabanlostalonesconrojode achote,Para disimular la mugre.Las joyasde las Ñapangaseranzarcilloslargosde orocon perlasde la Guajira.El collar era de filigranade orocon un crucifijoque tambiénpodíallevarse ensartadoenunacintade satín. Trenzascon moñosy floresenel cabello.
  • 8. Bailes El Bambuco Es la manifestaciónfolklóricamestizamástípicade la zonaandinacolombiana,ypor esenciala danza nacional másrepresentativa.Sobre suorigense hanexpuestodiversashipótesis,enlas cualesse destacala esenciaantropogeográficade origen:laindígena,lanegraafricanayla española.Lahipótesisindígenadefiende laproyecciónde lamúsicachibcha,poresenciatriste en el ritmolentode losairesfolklóricosdelaltiplanoandino,yenespecial enel bambuco.Algunos antropólogoshablansobre la existenciade losindios"bambas"enel litoral Pacíficoylapresencia ensu hablade laterminación"uco",asimismosobre ladenominaciónde "bambucos"alosaires musicalesindígenasde "movimientotrémuloode bambaleo".Lahipótesisafricanahaexpuestola tesis,hoymuyaceptadasobre el nombre de la palabra"bambuco",conla cual se designabaun instrumentode losnegrosantillanos;ellosllamaban"bambucos"asusinstrumentoscaránganos, hechosentubosde "bambú";Y por últimolahipótesisespañola que se basaenla posible ascendenciavascaenel ritmode bambuco.Los ritmosvascos,y entre ellosel zorcico,presentan ritmoságiles,sueltosyalegres,que sirvende soporte aunamelodíade acentosquejumbrososa veces,formandouninteresantecontraste,muyparecidoanuestrobambuco. La Guabina Danza y canto típico del folklore musical andino,muyextendidaenlosdepartamentosde Santander,Boyacá,Tolima,Huilayantiguamente enAntioquia.Esunfolklore conascendencia europeaycon adaptacionesregionalesmuysugerentes.Sobre sunombre noexistedefinición;se hablade la existenciade unpezguabinaenlosLlanos,y muyapreciadoenCuba por sucarne; asimismose hatomadoel nombre de guabinapara designara un hombre simple. Los instrumentos típicos para la ejecución de la guabina son el tiple y el requinto, la bandola y el chucho o guache, a veces remplazado por la pandereta.
  • 9. Para bailarla guabinaboyacense se utilizaunavestimentadel altiplano:el hombre conpantalón de manta y alpargatasde fique,unsombrerode pajapequeñoque cubre unamonterade lana oscura y camisade colorvivo.La mujerllevafaldaoscurayenaguas blancasque asoman el encaje, alpargatascon galonesnegros,blusabordada,mantillacortaque cae a la espaldaysombrerode paja,igualmente conmontera.Ambosllevanalaespalda,cogidasconcargadoresque se anudan sobre el pecho,unacanastillade bejuco,pequeñacomopara llevarartículosde mercado,obien jaulaspequeñasde "chusque"comolasutilizadasporloscampesinosparallevarhuevosal mercado El Pasillo se hizopopulare desde el sigloXIX.Esunade las variantesdel valseuropeo,convertidoenbailede moda,con ritmomás rápidoo sea de pasillo.Unade sus formasde variaciónenel sigloXIXfue la "capuchinada"o valsnacional rápido.Enlosaños de transicióndel XIXal XXse convirtióenel ritmode modade los compositorescolombianos;erael mássolicitadoporlosjóvenesyel más escuchadoenlastertuliassantafereñasaestilode "Rondinella","Lagata golosa","Patasdilo"y otras. En la interpretación de los pasillos encontramos dos tipos representativos: el pasillo fiestero instrumental, que es el más característico de las fiestas populares, bailes de casorios y de garrote; se confunden con la típica banda de música de los pueblos, con los fuegos de pólvora, retretas, corridas, etc. El pasillo lento vocal o instrumental, es característicode los cantos enamorados, desilusiones, luto y recuerdos; es el típico de las serenatas y de las reuniones sociales de cantos y en aquellos momentos de descanso musical, cuando se quiere recordar. El pasillo colombiano presenta semejanzas con el "valse" de Venezuela, el "sanjuanito" del Ecuador y el "valsecito" de Costa Rica". Con el pasillo colombiano se hicieron populares las danzas, bailes relacionados con la contradanza europea y la habanera cubana. Era un baile de salón y de fiestas de familia, muy apetecido en Colombia y en especial en Antioquia y Caldas. El folklore musical andino es el Bunde conocido en el Tolima y el litoral Pacífico. Parece que sus orígenes remotos se extienden hasta los cantos "wunde" de la Sierra Leona en África Occidental. Desde finales de la Colonia se conocen los "bundes" como bailes populares; según la tradición, la heroína santandereana Manuela Beltrán se reputaba como "bundelera". Se conoció asimismo en Antioquia, Cartagena y Tolima; en el Valle y Chocó encontramos bundes como cantos para ritos funerarios y para honrar a los santos patronos, como el "bunde San Antonio". En el Tolima el bunde ha significado una mezcla de ritmos o ensaladilla de música, con melodías cadenciosas influenciadas por las interpretaciones de guabinas y bambucos y las supervivencias folklóricas de los "opitas"; uno de los clásicos es el "Bunde tolimense" de Alberto Castilla, el cual recoge la tipicidad tradicional folklórica tolimense". Los estudios folklóricos han profundizado más en el bunde del litoral Pacífico de procedencia negra, el cual se baila por parejas en forma circular; son interpretados con flauta de caña, el conuno y el tambor.
  • 10. En el Tolima Grande (Tolima y Huila) se cantan y bailan los sanjuaneros y los rajaleñas, junto con los bambucos, guabinas, bundes y pasillos. El Sanjuanero es una mezcla rítmica entre bambuco y joropo, muy típico de las fiestas de San Juan y San Pedro. Los Rajaleñas son coplas picarescas de los opitas, las cuales se interpretan con flautas, tiples, tamboras y caránganos. Numerosas danzas, cantos y ritmos han sido detectados en el folklore andino, caracterizadopor su gran variedad. En el baile de la perdiz, con paso de bambuco, el hombre llama a la perdiz con un silbido. En la manta jilada se expresa el oficio de hilar una manta; se menciona asimismo las supervivencias españolas, e indígenas en la ronda, la matarredonda, la mejorana, las cintureras, la copa, etc. REGIÓN PACIFICA Es una regiónconuna inmensariquezaecológica,hidrográfica, minerayforestal enlacual se encuentranmuybellos ParquesNacionalesNaturales.Esademásconsideradaunade lasregiones de mayor biodiversidadypluviosidaddel planetaconprecipitacionesdel ordende los4.000 mm/anualessegúnel Ministeriode MinasyEnergía de Colombia. Susprincipalesparques naturales son: Parque Natural Ensenada de Utría Parque Natural Tatama Parque Natural Katios Parque Natural Munchique Parque Natural Farallones de Cali. Santuario de Fauna y Flora Malpelo Parque Natural Gorgona Parque Natural Sanquianga Es tambiénlatierraprincipal de laculturaafrocolombianayde numerosastribusindoamericanas que fuerondenominados"chocoes"porlosespañolesal momentode laConquista,aunque el términoincluye familiaslingüísticasde diferente origen.El litoral pone aColombiade frenteal Océanomás grande del mundoycon ellouncampo de encuentrointernacional vital parasu desarrollo. Se divide endoszonas:PacíficoCentroNorte,que va de lasbocas del río San Juan hacía el norte hasta lafronteracon Panamá,abarcando todoel departamentodel Chocó,yZonaCentroSur, de bocas del río San Juanhasta la fronteracon Ecuador abarcando losdepartamentosde Valledel Cauca, Cauca y Nariño.
  • 11. Instrumentosautóctonos(de origenafricano): Guasá (PacíficoSur) Marimba (PacíficoSur) Cununo(Sury Norte) Flautade Carrizo (PacíficoNorte) Tambora (Norte ySur) Instrumentosinfluenciados(de origeneuropeo): Redoblante oRequinto(Norte) Platillos(Norte) Clarinete (Norte) Fliscornio,Bombardinoo cobre (Norte) Pacificocentro norte - Chocó OrigenDel FolclorChocoano El origendel folclorchocoanoensumayoría esafricano,con una mezclaespañola,puestoque casi la totalidadde suscomponentessonde razanegra.El aspectoespañol loheredóde losesclavos quienesdespuésde lasfiestasde susamosempezabanaburlarse imitandosusdanzasybailes. El hombre chocoanoesmuy espontáneoensufolclor,lovive,bailaydanzacon el alma,con el cuerpo,con el espíritu.El folclorchocoanoesmuyvariadoy abundante. El folclormusical enel Chocóse remontaa la épocaenque los negrosse reuníanenmomentosde alegría,enlos denominados"Bailesde Pellejos"porqueeranlaspielesde animaleslasque componíanlostambores,el almade la fiesta.Comoel Chocóesun puebloalegre,lamúsicahace parte de unode losaspectosmásimportantes de suvida. Existe enel Chocóun formatomusical llamado Chirimía, compuestoporflauta,tambora,bombos macho y hembra,clarinete,bombardinoyrequintaoredoblante. Este formatose prestapara las fiestas,ceremoniasoprocesionescallejerasyaque los ejecutantes puedeninterpretarsusinstrumentosmientrascaminan.Sinembargoexistehoydíauna variante enel redoblante,el cual esfijadosobre unabase trípode llamada"pat'egallina"a su vezenel borde del redoblante se instalandospequeñostambores-unohembrayunomacho- un plato,una cajitachina y uncencerro. Instrumentos Clarinete Instrumentomusical aerófonode llavesconboquilla,de origeneuropeo,que enel Chocó remplazaa laflautao corneta encargadade llevarlamelodía. En la CostaPacificase usa sóloenel Chocó específicamente enlasorillasdelAtratoySan Juan. Bombardino Aerófonode metal,acompañaal clarinete oconjuntoenel que llevala melodía.
  • 12. Bombo o Tambora Membranófono,esuntambormedianode dosparchesde piel de animal conllavesde cabuyao bejucode procedenciaindígena(noanamá) cuyocuerpocilíndricose sacode un árbol llamado balso. Requinta Es un redoblante máspequeño,avecesfabricadoenformaglobularutilizando una calabazacortada, perodotada de la cuerdavibrátil.Enel Chocóse hace un tronco cilíndrico con dosparches,y sirve comoacompañamientoenel conjuntode lachirimía;se toca con dos palitossemejantesalosque usanlasbandas de músicade origeneuropeo. Los platillos Instrumentode percusiónde origeneuropeo.Losplatillossondel grupode losidiófonos,sonde formacircular y se construyenen hierro. El guasa Es un instrumentoidiófonotípicodel litoral oCostaPacifica,se construye conguaduade 40 a 60 cms de largo aproximadamente por6u 8 cms a 10 cms de diámetro.Vaselladoocerrado,esto una característica de la nudocidadpropiade laguadua,por el otro ladova selladoporunatapa de la mismacaña o guadua,contiene adentropiedras,semillas,etc.,suejecuciónesenunaforma diagonal moviendoarribayabajobatiendobrazos. Marimba de Chonta Tambiénesde la CostaPacifica.Se construye contarros de guaduacortadosde mayora menor,se cuelganenformavertical ycubiertosportablillasde chonta,que se golpeanconpalosprotegidos con bolsasde caucho. Es un instrumentode percusióndel grupode losdeterminadosyaque produce alturassonoras,se utilizaparatocar melodíasconun revésde acompañamiento. El Cununo Es un tambor de formacónica originariode laCostadel Pacifico,posee cueroomembranayesta cercado enel fondo.El fondodel cununode la CostaAtlánticaestaabierro,estaessu diferencia, se construye cununo hembray macho;el cununohembrapequeñoyel cununomacho más grande.Es un instrumentode percusiónyperteneceal ordende losindefinidos. Flauta de Carrizo Es una flautatransversal,se construye del tallosecode unacañade laregiónparecidaal bambú , tiene comocaracterísticaser fibrosapordentroy de finatexturapor fuera. Existenejemplaresde diferentesdimensionessegúnlaapreciaciónde quienloconstruye yquien loejecuta.Supatron esvariadoy el ideal esde 65 cms. 3 de diámetroyen cada dos perforaciones una distanciade 5 cms, aproximadamente. ExpresionesMusicalesdel Choco El departamentodel Chocóesricoenexpresionesculturalesyfolclóricasque permanecenintactas debidoala preocupaciónde losnativosporconservarsustradiciones.Lamayorinfluenciaviene de la culturaafricana y,con el devenirdel tiempo,se haidomezclandoconlacultura indígenaya su vezcon todoslosaportesdel mestizaje.
  • 13. En el Chocó losgruposhumanosse formanen lasriberasde los ríos, enpequeñospobladosque vivende lamineríadel aluviónyde laagriculturadel autoabastecimiento,comoformas de trabajo independientes.El sistemade vidadepende de la economíafluvial,principalmente. AiresMusicales Los airesmusicalesautóctonos,llamados"músicanegra",poseenunaestructurarítmicasincopada y casi todossonBimembres,loque equivaleadecirque presentandosperíodos.Tambiénse clasificanenlafórmularesponsorial,propiade lamúsicaafricana,endonde se escucha la Antífona,que llevalaestructurade preguntasconunamelodíaque normalmente hace un solista,yuna respuestade laque se encarga el coro.En estaformacantaron y siguencantandoa lossantos,a los patronosde susveredaso municipios,avivosya muertosya adultoso niños;a las tareasdiariasy a un sinnúmerode acontecimientos. El canto es,enel negro,el ingrediente primordialparavivir;porelloposee condicionesnaturales para hacerloenforma primorosa,conun estiloúnicoymuy peculiar. Currulao Este es el ritmomás destacadoyconocidodel litoral pacífico.Posee cantoydanza con el instrumental típico(cununo,guasáymarimba).Enla actualidadyenalgunoscasosse toca enel formatode chirimía.Es unritmobinarioy sucompás más utilizadoesel 6/8.La letradel Currulao hace referenciacasi siempre aunlamentooa unsucesode la vidacampesinadel hombre chocoano.El patróndel Currulaoal variaren su recorridogeográficodaorigenaotros subgéneros aunque se denominanindependientemente como"aire ogolpe de "... Las vocesutilizadasenel cantodel Currulaose integranespontáneamente sinningúnesquema predeterminado.De este aire se derivanritmoscomoel Bullerengue,el Bunde,laJuga,el Berejú, el Patacoré,el Abosao,arrullosyromancesentre otros. El baile se desarrollaporlogeneral enlaplayao a orillasde losríos,donde hombre y mujerdesarrollanunambientede flirteosinrozarse.Se dice que esladanzaque mejorsintetiza la herenciaafricana. La percusióndel Currulaosiempre posee carácterde diálogoentre cadainstrumento.Dos tamborasinteractúan así: Mientrasuna llevaunabase más cerrada,marcando siempre losacentos propiosdel género,laotrarealizacontragolpesapartirde la base,dandoposibilidadde improvisar.Igual sucede conloscununos:unoesel marcante y otro el cantante o variador. La marimbade Chonta,su ejecuciónpercusivaymelódicamodal se divideendossegmentos, siendoel primerode "bordoneo"obase rítmicoarmónica y el segundode "prima,repiqueo repicado"enel registrosuperiordel instrumento.Porsuafinaciónobliga laformadel canto,factor determinanteparaentendertantolaafinacióncomolainterválicamelódicadel Currulao. Acompañamiento El bajotiene variasposibilidadesparafuncione enel Currulao.Puede desempeñarunafunción rítmica armónicaal igual que el bordoneode lamarimba.Porende puede tomarestospatronesde acompañamiento.Tambiénpuedetomarlospatronespercusivosde latamboragolpeadoraola de base,y al tiempomarcar la armonía.Al fusionarloconlaambigüedadtonal de lamarimbano presentamuchocomplique.VeranexoPatronesde Tamborapara el Currulao. El Arrullo
  • 14. Se llamaarrulloa las cancionesde cuna,aunque enlasveredastambiénlasacostumbranacantar enlosgualí o veloriosde niñosyenlascelebracionesde navidad.Enestoscasospuedenserunao variasvoces,siendomuycomúnel estribillocuandohaycoro. Es común encontrara una madre o abuelacantandoestosarrullosparahacer dormira su pequeño;aquíle demuestranlaternura, el amor,yel deseode suplirlas comodidades materiales ofreciéndoleun calorhumanoirreemplazable. Alabao El Alabaos esel canto fúnebre endonde se empleael diálogo,yse utilizacomoalabanzaaDios Todopoderoso,alaVirgen,ya lossantos patronos.Ha dejadode sernetamente religiosopara formar parte de losfestejosprofanos,siendomuydifundidoentrelascomunidadesde lacostadel Pacíficocolombiano.El términotambiénse empleaparadenominaroracionescantadaspropiasde ritual funerarioenlosvelorios,enlosnovenariosyenlasfiestasde lossantoscatólicos.Loshayde dos categorías:Mayores ymenores. Los Mayoresson para Diosy losMenorespara la Virgenylossantos.Normalmente es interpretadoporungrupode Cantadorasy otro grupode Respondedoras,yenalgunoscasosse empleael solista,haciendonarraciones. Algunosloasemejanyle danel nombre de canto gregorianonegro.Enel Chocóy en lacosta pacífica enlasvelacionesalossantospatronosse usan losalabaosy eneste caso se lesllama Alumbramientos,loscualessirvenparadargracias a lossantosque han intercedidoparaque se denlas buenascosechas.Los haycantados,rezadosy bailados;éste últimoesel que se realizaen la fiestapatronal. El términoalabaoesgenérico,de él provienenLasSalves,losResponsorios,El SantoSantoy los Trisagios.Otramanifestaciónque se derivadel Alabaoesel Gualí,ycorresponde al cantoutilizado enel veloriode losniñoshastalos7 años,de estaedad enadelante se cantaAlabao. REGION ORINOQUIA Conformadaporlosdepartamentosde Arauca,Meta,Vichaday Casanare,su climaescálidoy seco,originandounavegetaciónde sabanaypastosnaturales,conuna rica y variadafauna. Deriva su nombre por constituir con los ríos que nacen en sus montañas y recorren su territorio una cuenca importante del río Orinoco, que establece los límites de Colombia con Venezuela en los 268 kilómetros en los cuales comparten su recorrido. La mayor parte de los ríos afluentes del Orinoco en Colombia son navegables, entre ellos podemos mencionar: el Guaviare, el Meta, el Vichada, el Tomo y el Arauca. Los cuales a su vez reciben la corriente de otros ríos caños y quebradas, haciendo que esta región cuente con una gran riqueza hídrica, lo cual favorece igualmente la gran riqueza en flora y fauna de la misma. Otro nombre con el cual se conoce es el de Llanos Orientales, por las inmensas llanuras que se encuentran en su territorio, ubicado en la región oriental de Colombia, razón por la cual sus habitantes son más conocidos como Llaneros.
  • 15. Dentro de la Orinoquía colombiana se pueden apreciar claramente las siguientes subregiones: Piedemonte Llanero: constituido por la región que se encuentra más cercana a las estribaciones de la cordillera oriental, o sea al pie del monte, de lo cual deriva su nombre Llanuras del Meta y del Guaviare: Formada por los llanos que se encuentran en los valles de estos ríos Serranía de La Macarena: Más conocida como parque natural del mismo nombre. Pantanos del Arauca: Humedal formado por la sabana inundable en la ribera del río Arauca. La economía de la Orinoquía Colombiana está basada principalmente en la ganadería y en la agricultura, en los últimos años se han descubierto importante yacimientos petrolíferos, en la zona de Cusiana Atractivos Turísticos: Sus principales atractivos turísticos lo constituyen: El parque Nacional Natural de La Macarena en el departamento del Meta El parque Nacional Natural El Tuparro en el departamento de Vichada Sus hermosos paisajes naturales Su flora y su Fauna Su folclor: música interpretada con cuatro y arpa, el baile del joropo Las actividades de coleo y sus atardeceres CarnavalesyFiestasRegiónOrinoquía Encuentro Mundial de Coleo Entre el ritmo del arpa, el joropo y las deliciosas muestras gastronómicas, se festeja el encuentro Mundial de Coleo, el evento más importante de la vaquería de toda América. Del 20 al 22 de marzo, se reúnen entre 200 coleadores y 400 espectadores para participar de esta manifestación cultural muy arraigada a la región llanera. El Coleo es una disciplina deportiva que consiste en derribar una res, montado a caballo y cogiendola por la cola.
  • 16. Festival del Corrido Llanero Entre el 3 al 6 de abril, el municipio de Puerto Carreño, Capital de Vichada, celebra el Festival de Corrido Llanero, donde el folclór llanero ha tenido profundas raíces. En él se realiza el colosal Torneo de Corridos Llaneros, que junto con sus composiciones hacen parte del Patrimonio Cultural de la región. El fin principal de este evento es mantener vivo el "Corrio" y fortalecer las buenas relaciones de integración en la región. Torneo Internacional del Joropo En 1960, cuando el Meta fue erigido departamento, se inauguró el primer Torneo Internacional del Joropo. Del 30 de junio al 3 de julio de cada año se dan cita turistas y habitantes de la región en Villavicencio para participar en el concurso de intérpretes, compositores y bailarines de la música tradicional llanera. Dentro del Torneo también se encuentran competencias de Toros Coleados, trabajo de llano, festival gastronómico, muestras artesanales y diferentes exposiciones de pintura, fotografía y escultura. El Torneo del Joropo es considerado el evento más importante del folclor llanero Colombo-Venezolano. Festival Internacional yFolclóricode SanMartín de losLlanos A partirde 1966, cada segundopuente de noviembre se celebrael Festival Internacional y Folclóricodel Municipiode SanMartín.Esta fiestainvitaatodoslossan martinerosaparticiparen lasdiferentescategoríasartísticasque representanlasmanifestacionesculturalesde laregión.El finúltimode estagran fiestaesdifundirel folclorregional yapoyarlaintegraciónde losmúsicosy artistasde diferentesregiones. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL TERRITORIO. Al oriente, hacia el río Orinoco hay una extensa región de sabanas naturales y bosques de galería, de baja densidad demográfica. El norte, la “baja llanura”, estuvo vinculada desde el comienzo de la creación de la nación colombiana, como región ganadera y teatro de las contiendas de la Independencia. En la actualidad constituye una importante zona productora de petróleo y gas natural. La población amerindia de la baja llanura está reducida a pequeños núcleos pertenecientes a los pueblos Hitnu (Macawan), Betoye, Wamone (Cuiba), Sikuna (Guahibo) y Sáliba. En los contrafuertes de la cordillera Oriental, en un territorio viven los Uwa que se han opuesto a la exploración y explotación de su territorio ancestral, llamados por ellos Kera Chikara.
  • 17. Al sur del río Meta domina la “alta llanura”. Los indígenas de estas sabanas Sikuani y Piapoco principalmente, trashumantes en ciertas épocas del año, cazadores y recolectores, lograron que se reconocieran muchos de sus derechos territoriales debiendo sedentarizarse para poder enfrentar el avance de la colonización ganadera. Listado de los grupos indigenas de la región Orinoquía Achagua Amorúa Betoye Chiricoa Guayabero Hitnu Kuiba Masiguare Piapoco Sáliba Sikuani Tsiripu U‘wa REGION AMAZONICA La regiónde laamazoniaestásituadaal suroriente del país.Es una extensallanuraubicadaentre lasestribacionesde lacordilleraoriental hastalasfronterasconVenezuelayBrasil ydesde el río Guaviare hastael rio Putumayoyel río Amazonasenloque corresponde ala base del trapecio amazónico.Se loconsideracomoel pulmóndel mundo. formadoporlosdepartamentosdel Caquetá,Putumayo,Guainía,Guaviare, VaupésyAmazonas.Esuna regióncubiertade selva cruzada por ríos largosy caudalososque llevansusaguasal rio Amazonas.Suterritoriopresenta numerosaslagunasyzonaspantanosas. Esta extensallanuratienevariosrelievesde pocaalturacomoson la Mesade Iguaje,CerroCumare, Sierrade Chiribiquete ,CerroCampaña,Serraníade SanJosé y CerroOtare. tiene un climatropical húmedoporlas intensaslluviasyconuna vegetaciónselváticaexuberante.Sonabundantes,posee gran variedadde animalesyel mayornúmerode especiesdelplaneta.
  • 18. La regiónposee unaeconomíade subsistenciadebidoalabaja fertilidadde lossuelos.Susgentes vivende lacaza y la pescaalgunoscultivosmenoressonel cacao,layuca brava que esbase de la alimentaciónde lastribusindígenasyel plátano.Existen tambiénlaexplotacióndel cauchoyla madera.En Belénde losandaquies,se haexplotadoel petróleoyexisteunaproducciónde esmeraldas.Enlastierrasdel Caquetá,próximasalacordillera,se encuentrangrandescultivosy sobretodo,hatosganaderos. En casi toda laregiónloshabitantescarecende losserviciosmínimosbásicosde subsistencia: acueducto,alcantarillado,energía,atención médicayredeseléctricas. Su agricultura; Caquetáy Putumayoproducen plátano, maíz,yuca,arroz, café, cacao, frijol, cañade azúcar, piñay palmaafricana. En la zonaamazónicahay árbolescomoel cedro,comino,caoba y roble yplantasmedicinalescomo la zarzaparrillayotros. Ganaderia; La principal zonaganaderase encuentraenlosdepartamentosdel Caquetáy Putumayo con ganadovacuno y ganadoporcinoenla regióncerca a la Cordillera.Laselvaamazónicaofrece gran variedadde animalesque danpielesycarne.ü LA PESCA: Existe enestaregióngranvariedad de pecespara la alimentaciónyparaornamentación.ü MINERIA: Encontramos,petróleo,hierro, rocas calcáreas, sal gema,caolín y otros.ü INDUSTRIA: En la regiónnose ha establecidoningún tipode industriaimportante.Laindustriapesqueraestacomenzandoaserexplotadaytiene como centroa Leticia. La Amazoniaesasientode tribusindígenascomoCunas, Huitotos,Sibundoyes,Ingas,Tucanos y Guayaberosentre otros, que soportanlosdesmanesde loscolonosylaexpropiaciónde sustierras.
  • 19. El hombre que se dice civilizado,aprovechalaingenuidaddelindígenaycambiaobjetosque para estossonnovedosos,porartesaníasque hansidofrutode gran trabajoy dedicación.Además existenmisionerosnacionalesyextranjerosque educanal indígena concostumbres,creenciase ideasmuydiferentes.SupoblaciónEsmuyescasa.Hay aborígenes,blancosymestizos. Los aborígenesconstituyenlamayorpoblación,se ubicanprincipalmente enlasorillasde losríos perovivenencondicionesde saludmuymalas.Se destacanloshuitotos,coreguajes,boras,tikunas y yaguas. Platostípicos. Purtumute: Se prepara a base de frijoles y mote. Estos se mezclan con un aderezo hecho de culantro o cilantro. Este rico plato es muy consumido en Amazonas. Enrollado. Es una especie de empanada pero de forma alargada que se rellena con carne de res, carne de cerdo y carne de pollo, con huevos cocidos y pasas. Tacacho con cecina: Su hace con plátano frito y machacado que luego se mezcla con manteca de chancho. Casi siempre se sirve con cecina – carne de cerdo seca y ahumada-. Humitas. Son masas a base de choclo y que se rellenan con un aderezo de queso con trozos de carne y que se envuelven en hojas de maíz para cocinar al vapor.
  • 20. Bailes típicos En los departamentos amazónicos del Caquetá y el putumayo se ha creado el denominado merengue andino que se desarrolló basándose en ritmos campesinos andinos del putumayo y está muy popularizado en las amazonas Se caracterizan los cantos y las tonadas, además de las danzas de carácter profano y mágico bibliografia www.colombia.com › Colombia Info › Folclor y Tradiciones http://www.monografias.com/trabajos34/folclor-colombia/folclor-colombia.shtml#ixzz3Ww3VvqLX http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-201517.html http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/orinoquia. http://www.ecoturismo-colombia.com/region_pacifica/index.php http://regionamazonicaa.blogspot.com/2012/05/bailes-tipicos-de-la-amazonia.html https://www.facebook.com/groups/fotografosdepueblo/