SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE DERECHO PENAL
1- DEFINICION DE DERECHO PENAL SEGÚN:
a- Francesco Antolisei: "El Derecho Penal es una parte del ordenamiento jurídico del
Estado y que se haya caracterizado por la naturaleza de la consecuencia que deriva
de la trasgresión de sus preceptos: la pena de la cual recibe su denominación".
b- Felipe Grispigni “El Derecho Penal (o Derecho Penal Represivo) es el conjunto de
normas jurídico-estatales, que a la violación de sus propios preceptos, impone
como consecuencia una pena (o sanción criminal)”.
c- Luis Carlos Pérez “El Derecho Penal es la rama de las ciencias jurídicas que tiene
por objeto el delito entendido como garantía de la libertad (y ejercicio de los
derechos e intereses que la presuponen) en la medida en que este bien ha sido
conquistado por el hombre en una sociedad determinada; garantía que funciona
mediante ciertas medidas (penas) aplicadas por el ordenamiento estatal a fi de
que, al modificar sus condiciones, el infractor supla el déficit de libertad que reveló
en su conducta”.
2- QUE ES EL DERECHO PENAL SUBJETIVO O JUS PUNIENDI Y QUE ES EL DERECHO PENAL
OBJETIVO.
Segúnlaopinióndominanteenlamoderna cienciadel DerechoPenal,éste se lopuedeentender
endos sentidosdistintos:ObjetivoySubjetivo.
EL DERECHO PENALSUBJETIVO(IUS PUNIENDI), lopodemosdefinir,comolapotestadpenaldel
Estado,por virtudde lacual puede declararpuniblesdeterminadoshechosalosque impone penas
o medidas de seguridad.
(“IUSPUNIENDI”:potestad delEstado decastigar) esla aptitud quetiene el Estado dedictar reglas
de conductadeacuerdo a los finesque persiguey sancionara los infractores.Esuna facultad,ya
quesólo el Estado puededictarleyespenales.También es un deber,debido a que es función del
Estado mantenerelorden social y restablecerlo cuando ha sido violado.
EL DERECHO PENALOBJETIVO(IUSPOENALE),esel conjuntode normaspenales;enotraspalabras,
son lasleyespenalespositivasque imperanorigenauna sociedaddeterminada.
El DerechoPenal objetivoconoce yestudiatodaslascaracterísticasdel hechopunible odelictivo,
por loque estaparte comprende lateoríadel delito.
(“IUS POENALE”) esel régimenjurídico,oconjuntode normasmediante lascualesel Estado
sistematiza,limitayprecisasufacultadpunitiva,cumpliendoasíconsu funciónde garantíay tutela
de losbienesjurídicos;findel DerechoPenal.
3- OBJETO DEL DERECHO PENAL
La finalidaddelDerechoPenalengeneral,eslaprotecciónde losinteresesde la persona humana,
los que constituirán los bienes jurídicos; más no todos los intereses, sólo aquéllos de superior
jerarquía, a los que otorga esa protección mediante la amenaza y la ejecución de la pena.
Es la protección de bienes jurídicos a través de la sanción de las acciones humanas consideradas
por el legislador como delitos y de esa manera, procurar una ordenada convivencia social.
El finprimordial del DerechoPenal esel de mantenerel ordenjurídico previamente establecido y
su restauración a través de la imposición y ejecución de la pena.
4- DIVERSAS RAMAS DEL DERECHO PENAL
a- DERECHO PENAL GENERAL: estudia todas las infracciones consagradas y tipificadas en el
Código Penal.
b- DERECHO PENAL ESPECIAL:todaslasinfraccionesque noestáncontenidasenel código
penal perosi encódigosespeciales,comoporejemplo:estupefacientes,contrabando,etc.
c- DERECHO PROCESALPENAL:estudialaforma enque serán llevados a cabo la ley penal, la
formade aplicarla leypenal. Este organiza el funcionamiento de los tribunales penales,
organiza el procedimiento a llevar en los casos. Es un manual de cómo llevar las cosas.
d- DERECHO PENITENCIARIO:esel que se encargade estudiarlaforma enque se aplicarán
laspenas. Todo lorelativoala pena,la formade aplicarla,loslugaresdestinadosparaeso,
losfinesde lapena.
5- DERECHO PENALADJETIVOODERECHO PROCESALPENAL O DERECHO PENALFORMAL
Es la reglamentacióncuyoobjetivoesel de aplicarenformaordenaday sistemáticael Derecho
Penal Sustantivo;porloque se consideraque el DerechoProcesal Penal,esel conjuntode normas
relativasala formade aplicaciónde lasreglaspenalesacasosparticulares.
Es el conjuntode reglasque norma laactividadestatal que tiene porobjetoel eslabonamientodel
delitoconlasanción.
Es el conjuntode normasy doctrinasque regulanel procesopenal,parallegara laemisiónde una
sentencia,ladeducciónde responsabilidadesylaimposiciónde unapena,aplicandode esta
manerael derechopenal sustantivoomaterial.
6- DERECHO PENALCOMUN Y DERECHO PENALESPECIAL
Todoslos preceptospenalestienenunlugarcomúnde ubicación:el CódigoPenal.Sinembargo,
por razones de carácter sistemáticoe inclusive poruninteréspráctico,notodaslasfiguras
delictivas,tiposlegalesosupuestosde hecholegales,encuentransuubicaciónenlaparte
dogmáticadel CódigoPenal.Yeseste ámbitosituacional de lostipospenalesel que determinala
clasificacióndel DerechoPenal en:DerechoPenal ComúnyDerechoPenal Especial.
EL DERECHO PENALCOMÚN:
Es el que está constituidoporlosdenominadosdelitosclásicos otradicionales(como el homicidio,
el robo,el hurto,la violación, etc.). Éste comprendelallamadacriminalidadconvencional,de
construccióntípica simple.
EL DERECHO PENALESPECIAL: Es el que se haya constituidoportodosaquellosdelitosque se
encuentrantipificadosenleyesespeciales (comoporejemplo:estupefacientes,contrabando,
etc.).Son,por logeneral,de estructuratípicacompleja,yrequierenparasucomprensiónde
conocimientos específicos sobre lamaterialegislada.
Para simplificarladiferenciapodemosdecirlosiguiente:
EL DERECHO PENALCOMÚN: Prohíbe conductas porque éstasensí mismosoninjustas,son MALA
IN SE
EL DERECHO PENALESPECIAL: Prohíbe conductasporque el injustode éstasproviene,porlo
general,de unaprohibiciónlegal, se dice porelloque éstasson MALA QUIA PROHIBITIA.
7- EL DERECHO PENALMILITAR
El conceptode DerechoMilitarabarca la regulaciónde lasactividadesde losmiembrosde las
FuerzasArmadasde una nación(justiciamilitar),lasrelacionesentrelascomunidadescivilymilitar
( o estadode sitio) ylaconducta de losbeligerantesentiempode guerra(derechode laguerra),
puesentodas estassituacionesel podermilitarejerce unadeterminadajurisdicción,conferidapor
la legislaciónnacional oel DerechoInternacional.
8- RELACIONESDEL DERECHO PENALCON OTRASRAMASDEL DERECHO
El hombre vive ensociedad.Dentrode lasociedadsurgenrelaciones.Relacionesque generan
evidentementeconflictos.De elloyotrosfactores,esnecesarioel establecimientode normasque
regulenloscomportamientosindividuales. Esasnormasque regulanlasactividadesdel hombre en
sociedad,que regulansusconductassobre labase de la justicia,conel objetode brindarpazy
seguridadesloque llamamosderecho.Perodentrode esasnormashayunsectorde ellasque
protege bienesjurídicosyal que atentao amenazaa esosbienesse le sanciona.
Si bienel derechoesuntodo,en el cual es imposible escindirtotalmente unasnormasde otras,
por cuestionesdidácticas,pedagógicas,ytambiénprácticasala horade su aplicación,se lodivide
endiferentesramas.Concadauna de ellasel derechopenal tiene vinculaciones.
CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL.LaConstituciónestablece losprincipiosylineamientos
generales,regulandoentreotroslasgarantíaspenalesyjurisdiccionalesque están
constitucionalizadas,llamándolasgarantíasconstitucionales.De estamaneraesla Constituciónla
que fijalasbases,loslímitesaque el DerechoPenal debe sujetarse,conprincipioscomoel que
nadie esculpable hastatantono se declare comotal; nadie puede serjuzgadosinunjuicioprevio.
CON EL DERECHO CIVIL.“DerechoCivil esel conjuntode principiosynormasjurídicasque regulan
lasrelacionespersonalesypatrimonialesde carácterprivado”.Diversosdelitostienensuorigenen
violacionesde preceptosde origencivil,que derivansanciónpenal,labigamia,losmatrimonios
ilegales,laUsurpación,el fraude,lafalsificaciónde documentos,omisiónalaasistenciafamiliar.
Delitoscontrael patrimonio:bienesinmueblesymuebles.Lareparacióncivil que esunapena
accesoriaque se aplicapor la comisiónde undelito;esde naturalezapenal.
CON EL DERECHO PROCESALPENAL El DerechoProcesal penal esel conjuntode normasque
regulanel procesode carácter penal desde el iniciohastasuculminación.El DerechoPenal
establece lasconductasdelictivasylaspenasaaplicarse,encambioel derechoProcesal Penal
encausan,procesaunhechodelictivoque concuerde conlasconductasdelictivasestablecidaspor
el CódigoPenal.
CON EL DERECHO INTERNACIONALPÚBLICO.El DerechoInternacional Públicoregulalasrelaciones
entre losEstadosy entre el estadoylas personas.La Extradición.- se manifiestaespecialmenteen
loreferente al territorioenque se aplicalaLeyPenal,enrelaciónalaspersonasyen lo
concerniente alacriminalidadinternacional.CódigoPenalInternacional.
CON EL DERECHO COMERCIAL. El DerechoComercial comoramadel DerechoPrivadoregulalas
relacionesentre comerciantesylosactos de comercio,ensí el ejerciciodel comercio.Losdelitos
de Fraude en laAdministraciónde personasjurídicas,de Contabilidadparalela,de delitoscontrala
ConfianzayBuenafe enlos negocios,sonde naturalezamercantilysancionadapenalmente.
CON EL DERECHO TRIBUTARIO El DerechoTributarioeslarama del DerechoPúblicoque estudia
losprincipiosyregulalasnormasrelacionadasconlacaptación de tributosque realizael Estado.
Los delitosde Contrabando,DefraudaciónFiscal,de Rentasde Aduanastienenorigentributarioy
se sancionapenalmente.
CON EL DERECHOADMINISTRATIVOEl DerechoAdministrativoregulalasnormasjurídicasque
establecenlaorganización,funcionamientoyatribucionesde laAdministraciónPúblicaensus
relacionesconlosparticulares.LosdelitoscontralaAdministraciónPúblicavinculanal Derecho
Penal conel DerechoAdministrativo;Abusode Autoridad,Concusión,Peculado,Prevaricato,
Usurpaciónde funciones.
CON EL DERECHO PENITENCIARIO.Luegode laaplicaciónde lasancióna la personaque delinque,
se recurre a lasnormas y principiosreferidosalaejecuciónde lapenal omedidade seguridadsi es
aplicable que correspondeal DerechoPenitenciario.
CON EL DERECHO ECOLÓGICO El Derechoecológicoregulalaactividadhumanaensuentornocon
el medioambiente losdelitosambientalescomolaContaminacióncontralosRecursosNaturales.
9- EL DERECHO PENALY LA MORAL
El derechopenal esunderecho de actosy, por tanto,no debe reprimirse enrazónde merasideas,
sentimientosodeseosque nose materialicenenactosmodificadoresdel mundoexterior.De otro
lado,el derechopenal notiene comofinalidadimponeralaspersonasuna concepciónmoral o
políticadeterminada.
En losdebatessobre si y enqué medidael derechopenal debeser utilizadopararegularlos
comportamientosde laspersonasenel dominio de lasexualidad,lacrítica frecuentemente
expresadarespectoalasleyes penaleshaconsistidoenafirmarque tiendenareforzarreglas
morales basadasenconcepcionespatriarcalesyautoritarias.De estamanera,se dejade ladola
exigenciade que sólose recurraal derechopenal para protegerlosbienesjurídicoscontralos
ataquesque perturban gravemente suconservaciónygoce por parte de las personas.Asímismo,
se exige,de manerapaternalista,laobedienciade laspersonasareglas que imponenconductas
consideradasnormalesybuenas.
En estaperspectiva,Nino consideraque hayque distinguirdostiposde relacionesentre el
derechoyla moral:una a nivel de lajustificaciónde lasnormaslegalesy otraal de su
interpretación.
El primernivel de relaciónresultaevidente delsimple hechoque se recurre,casi siempre,al
derechopenal enámbitosenlosque rige un determinadoprincipiomoral.Muyraros sonloscasos
enque se le empleaenáreasnoconcernidasporla moral:ámbitosde "indiferenciamoral".En el
de loscomportamientossexuales, esmanifiestoque loscriterios moralesintervienen
directamente cuando se delimitalopermitidode lo prohibido.De estaverificación,nohayque
deducirque seade propugnarla represiónde todocomportamientojuzgadomoralmente
negativo.Hay que admitir,porel contrario,que no se puede comprendercabalmente por qué se
reprime uncomportamientosexual si nose evidencianloscriterios moralestomadosencuenta.
Respectoa lainterpretación,el contextomoral enel que surge yse desarrollael derechopenal
determinaque lainterpretaciónde lasnormas seaunprocesopreñadode apreciacionesde valor.
En palabrasde Nino, "el derechonopuede serinterpretadosi nose recurre,enmomentos
crucialesde esatarea interpretativa,aconsideracionesde índole moral".
10- CARACTERISTICASDELDERECHO PENAL
El Derechopenal,adiferenciade losotrosmediosde control social formalesse caracterizaporser
eminentemente sancionadoryfragmentario.Puesbien,abordemoscadade unode ellos.
SANCIONADOR
Se dice que el DerechoPenal tiene caráctersancionador,secundarioyaccesorio,porcuantose
afirmaque el derechopenal nocrea bienesjurídicos,sinoque sólolimitaaimponerpenasypor
elloresultaaccesorio;puestoque alosbienesjurídicos -creadosporotrosordenamientos
jurídicos-,el derechopenal,se encargade protegerlosyconsecuentemente resultasecundariasu
tarea.
Por otro ladose sostiene que el DerechoPenaltienecarácterconstitutivo,primarioyautónomo,al
estimarse que el derechopenalcontribuyeenlacreaciónde bienesjurídicos.
"Lo más correcto seríapues,afirmarque el derechopenal espredominantemente sancionadory
excepcionalmente constitutivo.Pese aello,cabe consignarque el derechopenal siempre es
sancionadorenel sentidoque nocrealosbienesjurídicos,sinoque lesagregasututelapenal"
FRAGMENTARIO
"Significaque el Derechopenal nohade sancionartodaslas conductaslesivasde losbienesque
protege,sinosólolasmodalidadesde ataque máspeligrosasparaellos.Así,notodoslosataquesa
la propiedadconstituyendelito,sinosólociertasmodalidadesespecialmente peligrosas".Espor
elloque,"laintervenciónpunitivaestatal nose realizafrente atodasituación,sinosoloahechos
que la leypenal hadeterminadoespecíficamente (carácterfragmentario) porloque lapena
constituye uninstrumentosubsidiario"
ES PÚBLICO
En razón que lassancionesque pregonasólopuedenserimpuestasporel Estado.Además,lapena
no se impone eninterésde ofendidosinode lacolectividady,porúltimo,el objetodelderecho
penal noes larelaciónentre individuos,sinoentre el Estadoconsideradocomosoberanoylos
individuos.
ES REGULADOR DE CONDUCTASHUMANAS.
Se trata de regularla actividadde loshombresencuantotrasciendanal exterior,esdecirnadie es
castigadopor su pensamiento.Laincriminaciónde lasideasequivaldríaa unaradical invasióndel
campo propiode lamoral.
ES CULTURAL, NORMATIVOY FINALISTA
La cienciadel derechopenal se ubicaenlaesferadel "deberser",porlaconcepción
fundamentalmente cultural de suprincipal objetode estudio:el delito.Esnormativoporque,son
lasnormas lasque señalanlopermitidoyloprohibido.Esvalorativopues,hace unaselecciónde
lasconductas más peligrosasydañinasparalasociedad.Esfinalistaporque,se protegenlosbienes
jurídicoso interesesjurídicosconreferenciaala consecuciónde unfincolectivamente perseguido,
finque puede serel orden,el bienestarsocial,lapazconjusticia,etc.
ES PERSONALÍSIMO
Es decirque el delincuenteresponde personalmente de lasconsecuenciaspenalesde suconducta.
Esto significa:
Que la penasolamente puedecumplirse enaquélque personalmentedelinquió,nose transmite a
otras personas.
Que está prohibidoal delincuente obtenerque otrapersonacumplaporél la penaque le fue
impuesta.
Que con la muerte del delincuente concluye laposibilidadde sancionarpenalmente el hechodel
que fueraresponsable.
TALLER DE DERECHO PENAL GENERAL I
NEILL JIMENEZ CONTRERAS
COD: 571320261
DOCENTE:
Dr JAIME SANTIAGO AMAYA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE
EXTENSION OCAÑA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
DERECHO PENAL GENERAL I
2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis del estado de Derecho en Guatemala.docx
Crisis del estado de Derecho en Guatemala.docxCrisis del estado de Derecho en Guatemala.docx
Crisis del estado de Derecho en Guatemala.docx
YesseniaPerezLopez
 
Resumen derechos reales i
Resumen derechos reales iResumen derechos reales i
Resumen derechos reales i
douglasnic
 
Teoria De La Norma Penal
Teoria De La Norma PenalTeoria De La Norma Penal
Teoria De La Norma Penal
ARISO
 
Parte especial ppt
Parte especial pptParte especial ppt
Parte especial ppt
VIRGINIA ARANGO DURLING
 
derecho penal
derecho penalderecho penal
derecho penal
joseravelo2
 
Evolucion historica del derecho penal
Evolucion historica del derecho penalEvolucion historica del derecho penal
Evolucion historica del derecho penal
carlos paiz
 
Propiedad Civil y Propiedad Agraria
Propiedad Civil y Propiedad AgrariaPropiedad Civil y Propiedad Agraria
Propiedad Civil y Propiedad Agraria
Diana Carolina Villamizar Lucena
 
Evolución histórica del derecho penal
Evolución histórica del derecho penalEvolución histórica del derecho penal
Evolución histórica del derecho penal
VIRGINIA ARANGO DURLING
 
Derechos reales
Derechos realesDerechos reales
Derechos reales
ABDELBONILLA2015
 
Derecho De Defensa
Derecho De DefensaDerecho De Defensa
Derecho De Defensa
gabogadosv
 
Cuadro sinoptico diferencias entre derecho penal objetivo y subjetivo
Cuadro sinoptico diferencias entre derecho penal objetivo y subjetivoCuadro sinoptico diferencias entre derecho penal objetivo y subjetivo
Cuadro sinoptico diferencias entre derecho penal objetivo y subjetivo
GabrielaCapelo
 
MAPA CONCEPTUAL, LA PROPIEDAD, OCUPACIÓN Y ACCESIÓN
MAPA CONCEPTUAL, LA PROPIEDAD, OCUPACIÓN Y ACCESIÓNMAPA CONCEPTUAL, LA PROPIEDAD, OCUPACIÓN Y ACCESIÓN
MAPA CONCEPTUAL, LA PROPIEDAD, OCUPACIÓN Y ACCESIÓN
Barbieph
 
Bienes juridicos. vida. propiedad. indemnidad sexual
Bienes juridicos. vida. propiedad. indemnidad sexualBienes juridicos. vida. propiedad. indemnidad sexual
Bienes juridicos. vida. propiedad. indemnidad sexual
Juvenal Urizar
 
Teória del patrimonio
Teória del patrimonioTeória del patrimonio
Teória del patrimonio
Hugo Araujo
 
delitos contra el honor
delitos contra el honordelitos contra el honor
delitos contra el honor
yoshelin ñauri pando
 
Tarea 3 de sociologia realizada
Tarea 3 de sociologia realizadaTarea 3 de sociologia realizada
Tarea 3 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 
La criminologia como ciencia, objetos y
La criminologia como ciencia, objetos yLa criminologia como ciencia, objetos y
La criminologia como ciencia, objetos y
carola71prada
 
02. presentación hechos jurídicos
02. presentación hechos jurídicos02. presentación hechos jurídicos
02. presentación hechos jurídicos
Heidy Thalia
 
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUALASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
Marianela Ramírez
 
Bienes de dominio público y privado
Bienes de dominio público y privadoBienes de dominio público y privado
Bienes de dominio público y privado
rejonkaren
 

La actualidad más candente (20)

Crisis del estado de Derecho en Guatemala.docx
Crisis del estado de Derecho en Guatemala.docxCrisis del estado de Derecho en Guatemala.docx
Crisis del estado de Derecho en Guatemala.docx
 
Resumen derechos reales i
Resumen derechos reales iResumen derechos reales i
Resumen derechos reales i
 
Teoria De La Norma Penal
Teoria De La Norma PenalTeoria De La Norma Penal
Teoria De La Norma Penal
 
Parte especial ppt
Parte especial pptParte especial ppt
Parte especial ppt
 
derecho penal
derecho penalderecho penal
derecho penal
 
Evolucion historica del derecho penal
Evolucion historica del derecho penalEvolucion historica del derecho penal
Evolucion historica del derecho penal
 
Propiedad Civil y Propiedad Agraria
Propiedad Civil y Propiedad AgrariaPropiedad Civil y Propiedad Agraria
Propiedad Civil y Propiedad Agraria
 
Evolución histórica del derecho penal
Evolución histórica del derecho penalEvolución histórica del derecho penal
Evolución histórica del derecho penal
 
Derechos reales
Derechos realesDerechos reales
Derechos reales
 
Derecho De Defensa
Derecho De DefensaDerecho De Defensa
Derecho De Defensa
 
Cuadro sinoptico diferencias entre derecho penal objetivo y subjetivo
Cuadro sinoptico diferencias entre derecho penal objetivo y subjetivoCuadro sinoptico diferencias entre derecho penal objetivo y subjetivo
Cuadro sinoptico diferencias entre derecho penal objetivo y subjetivo
 
MAPA CONCEPTUAL, LA PROPIEDAD, OCUPACIÓN Y ACCESIÓN
MAPA CONCEPTUAL, LA PROPIEDAD, OCUPACIÓN Y ACCESIÓNMAPA CONCEPTUAL, LA PROPIEDAD, OCUPACIÓN Y ACCESIÓN
MAPA CONCEPTUAL, LA PROPIEDAD, OCUPACIÓN Y ACCESIÓN
 
Bienes juridicos. vida. propiedad. indemnidad sexual
Bienes juridicos. vida. propiedad. indemnidad sexualBienes juridicos. vida. propiedad. indemnidad sexual
Bienes juridicos. vida. propiedad. indemnidad sexual
 
Teória del patrimonio
Teória del patrimonioTeória del patrimonio
Teória del patrimonio
 
delitos contra el honor
delitos contra el honordelitos contra el honor
delitos contra el honor
 
Tarea 3 de sociologia realizada
Tarea 3 de sociologia realizadaTarea 3 de sociologia realizada
Tarea 3 de sociologia realizada
 
La criminologia como ciencia, objetos y
La criminologia como ciencia, objetos yLa criminologia como ciencia, objetos y
La criminologia como ciencia, objetos y
 
02. presentación hechos jurídicos
02. presentación hechos jurídicos02. presentación hechos jurídicos
02. presentación hechos jurídicos
 
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUALASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
 
Bienes de dominio público y privado
Bienes de dominio público y privadoBienes de dominio público y privado
Bienes de dominio público y privado
 

Similar a Taller de derecho penal

Ciencias penales2
Ciencias penales2Ciencias penales2
Ciencias penales2
Ale Morales Navarrete
 
1er PARCIAL PENAL.docx
1er PARCIAL PENAL.docx1er PARCIAL PENAL.docx
1er PARCIAL PENAL.docx
jesus558035
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
JorgeLuisSamaniego
 
Derecho Penal General
Derecho Penal GeneralDerecho Penal General
Derecho Penal General
daymendoza
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
JorgeLuisSamaniego
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
RogamGarcia
 
3
33
Tareas
TareasTareas
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
Wilner27
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
Wilner27
 
03 Los principios del Derecho Penal.pptx
03 Los principios del Derecho Penal.pptx03 Los principios del Derecho Penal.pptx
03 Los principios del Derecho Penal.pptx
frida482601
 
Act 2 semana 1 procesal penal
Act 2 semana 1 procesal penalAct 2 semana 1 procesal penal
Act 2 semana 1 procesal penal
gerardoleonmuro1
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
FFSFS
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
FFSFS
 
Guía de derecho penal 1
Guía de derecho penal 1Guía de derecho penal 1
Guía de derecho penal 1
Paola Cibrian
 
Tic- Isabel Cristina Sanchez Patiño
Tic- Isabel Cristina Sanchez PatiñoTic- Isabel Cristina Sanchez Patiño
Tic- Isabel Cristina Sanchez Patiño
isabel112915
 
Trabajo academico
Trabajo academicoTrabajo academico
Trabajo academico
12345aby
 
Memorias.- Derecho Penal III
Memorias.- Derecho Penal IIIMemorias.- Derecho Penal III
Memorias.- Derecho Penal III
Néstor Toro-Hinostroza
 
Diapositiva Y Mapa de Derecho Penal
Diapositiva Y Mapa de Derecho PenalDiapositiva Y Mapa de Derecho Penal
Diapositiva Y Mapa de Derecho Penal
claudio eduardo barreno meza
 

Similar a Taller de derecho penal (20)

Ciencias penales2
Ciencias penales2Ciencias penales2
Ciencias penales2
 
1er PARCIAL PENAL.docx
1er PARCIAL PENAL.docx1er PARCIAL PENAL.docx
1er PARCIAL PENAL.docx
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Derecho Penal General
Derecho Penal GeneralDerecho Penal General
Derecho Penal General
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
3
33
3
 
Tareas
TareasTareas
Tareas
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 
03 Los principios del Derecho Penal.pptx
03 Los principios del Derecho Penal.pptx03 Los principios del Derecho Penal.pptx
03 Los principios del Derecho Penal.pptx
 
Act 2 semana 1 procesal penal
Act 2 semana 1 procesal penalAct 2 semana 1 procesal penal
Act 2 semana 1 procesal penal
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 
Guía de derecho penal 1
Guía de derecho penal 1Guía de derecho penal 1
Guía de derecho penal 1
 
Tic- Isabel Cristina Sanchez Patiño
Tic- Isabel Cristina Sanchez PatiñoTic- Isabel Cristina Sanchez Patiño
Tic- Isabel Cristina Sanchez Patiño
 
Trabajo academico
Trabajo academicoTrabajo academico
Trabajo academico
 
Memorias.- Derecho Penal III
Memorias.- Derecho Penal IIIMemorias.- Derecho Penal III
Memorias.- Derecho Penal III
 
Diapositiva Y Mapa de Derecho Penal
Diapositiva Y Mapa de Derecho PenalDiapositiva Y Mapa de Derecho Penal
Diapositiva Y Mapa de Derecho Penal
 

Último

documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
CarlosViveros27
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
MariaGranados40
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
ngelLpez74
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 

Último (20)

documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
2. PROCEDIMIENTOS ENTOMOLOGIA FORENSE.pdf
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 

Taller de derecho penal

  • 1. TALLER DE DERECHO PENAL 1- DEFINICION DE DERECHO PENAL SEGÚN: a- Francesco Antolisei: "El Derecho Penal es una parte del ordenamiento jurídico del Estado y que se haya caracterizado por la naturaleza de la consecuencia que deriva de la trasgresión de sus preceptos: la pena de la cual recibe su denominación". b- Felipe Grispigni “El Derecho Penal (o Derecho Penal Represivo) es el conjunto de normas jurídico-estatales, que a la violación de sus propios preceptos, impone como consecuencia una pena (o sanción criminal)”. c- Luis Carlos Pérez “El Derecho Penal es la rama de las ciencias jurídicas que tiene por objeto el delito entendido como garantía de la libertad (y ejercicio de los derechos e intereses que la presuponen) en la medida en que este bien ha sido conquistado por el hombre en una sociedad determinada; garantía que funciona mediante ciertas medidas (penas) aplicadas por el ordenamiento estatal a fi de que, al modificar sus condiciones, el infractor supla el déficit de libertad que reveló en su conducta”. 2- QUE ES EL DERECHO PENAL SUBJETIVO O JUS PUNIENDI Y QUE ES EL DERECHO PENAL OBJETIVO. Segúnlaopinióndominanteenlamoderna cienciadel DerechoPenal,éste se lopuedeentender endos sentidosdistintos:ObjetivoySubjetivo. EL DERECHO PENALSUBJETIVO(IUS PUNIENDI), lopodemosdefinir,comolapotestadpenaldel Estado,por virtudde lacual puede declararpuniblesdeterminadoshechosalosque impone penas o medidas de seguridad. (“IUSPUNIENDI”:potestad delEstado decastigar) esla aptitud quetiene el Estado dedictar reglas de conductadeacuerdo a los finesque persiguey sancionara los infractores.Esuna facultad,ya quesólo el Estado puededictarleyespenales.También es un deber,debido a que es función del Estado mantenerelorden social y restablecerlo cuando ha sido violado. EL DERECHO PENALOBJETIVO(IUSPOENALE),esel conjuntode normaspenales;enotraspalabras, son lasleyespenalespositivasque imperanorigenauna sociedaddeterminada. El DerechoPenal objetivoconoce yestudiatodaslascaracterísticasdel hechopunible odelictivo, por loque estaparte comprende lateoríadel delito.
  • 2. (“IUS POENALE”) esel régimenjurídico,oconjuntode normasmediante lascualesel Estado sistematiza,limitayprecisasufacultadpunitiva,cumpliendoasíconsu funciónde garantíay tutela de losbienesjurídicos;findel DerechoPenal. 3- OBJETO DEL DERECHO PENAL La finalidaddelDerechoPenalengeneral,eslaprotecciónde losinteresesde la persona humana, los que constituirán los bienes jurídicos; más no todos los intereses, sólo aquéllos de superior jerarquía, a los que otorga esa protección mediante la amenaza y la ejecución de la pena. Es la protección de bienes jurídicos a través de la sanción de las acciones humanas consideradas por el legislador como delitos y de esa manera, procurar una ordenada convivencia social. El finprimordial del DerechoPenal esel de mantenerel ordenjurídico previamente establecido y su restauración a través de la imposición y ejecución de la pena. 4- DIVERSAS RAMAS DEL DERECHO PENAL a- DERECHO PENAL GENERAL: estudia todas las infracciones consagradas y tipificadas en el Código Penal. b- DERECHO PENAL ESPECIAL:todaslasinfraccionesque noestáncontenidasenel código penal perosi encódigosespeciales,comoporejemplo:estupefacientes,contrabando,etc. c- DERECHO PROCESALPENAL:estudialaforma enque serán llevados a cabo la ley penal, la formade aplicarla leypenal. Este organiza el funcionamiento de los tribunales penales, organiza el procedimiento a llevar en los casos. Es un manual de cómo llevar las cosas. d- DERECHO PENITENCIARIO:esel que se encargade estudiarlaforma enque se aplicarán laspenas. Todo lorelativoala pena,la formade aplicarla,loslugaresdestinadosparaeso, losfinesde lapena. 5- DERECHO PENALADJETIVOODERECHO PROCESALPENAL O DERECHO PENALFORMAL Es la reglamentacióncuyoobjetivoesel de aplicarenformaordenaday sistemáticael Derecho Penal Sustantivo;porloque se consideraque el DerechoProcesal Penal,esel conjuntode normas relativasala formade aplicaciónde lasreglaspenalesacasosparticulares.
  • 3. Es el conjuntode reglasque norma laactividadestatal que tiene porobjetoel eslabonamientodel delitoconlasanción. Es el conjuntode normasy doctrinasque regulanel procesopenal,parallegara laemisiónde una sentencia,ladeducciónde responsabilidadesylaimposiciónde unapena,aplicandode esta manerael derechopenal sustantivoomaterial. 6- DERECHO PENALCOMUN Y DERECHO PENALESPECIAL Todoslos preceptospenalestienenunlugarcomúnde ubicación:el CódigoPenal.Sinembargo, por razones de carácter sistemáticoe inclusive poruninteréspráctico,notodaslasfiguras delictivas,tiposlegalesosupuestosde hecholegales,encuentransuubicaciónenlaparte dogmáticadel CódigoPenal.Yeseste ámbitosituacional de lostipospenalesel que determinala clasificacióndel DerechoPenal en:DerechoPenal ComúnyDerechoPenal Especial. EL DERECHO PENALCOMÚN: Es el que está constituidoporlosdenominadosdelitosclásicos otradicionales(como el homicidio, el robo,el hurto,la violación, etc.). Éste comprendelallamadacriminalidadconvencional,de construccióntípica simple. EL DERECHO PENALESPECIAL: Es el que se haya constituidoportodosaquellosdelitosque se encuentrantipificadosenleyesespeciales (comoporejemplo:estupefacientes,contrabando, etc.).Son,por logeneral,de estructuratípicacompleja,yrequierenparasucomprensiónde conocimientos específicos sobre lamaterialegislada. Para simplificarladiferenciapodemosdecirlosiguiente: EL DERECHO PENALCOMÚN: Prohíbe conductas porque éstasensí mismosoninjustas,son MALA IN SE EL DERECHO PENALESPECIAL: Prohíbe conductasporque el injustode éstasproviene,porlo general,de unaprohibiciónlegal, se dice porelloque éstasson MALA QUIA PROHIBITIA. 7- EL DERECHO PENALMILITAR El conceptode DerechoMilitarabarca la regulaciónde lasactividadesde losmiembrosde las FuerzasArmadasde una nación(justiciamilitar),lasrelacionesentrelascomunidadescivilymilitar ( o estadode sitio) ylaconducta de losbeligerantesentiempode guerra(derechode laguerra), puesentodas estassituacionesel podermilitarejerce unadeterminadajurisdicción,conferidapor la legislaciónnacional oel DerechoInternacional. 8- RELACIONESDEL DERECHO PENALCON OTRASRAMASDEL DERECHO
  • 4. El hombre vive ensociedad.Dentrode lasociedadsurgenrelaciones.Relacionesque generan evidentementeconflictos.De elloyotrosfactores,esnecesarioel establecimientode normasque regulenloscomportamientosindividuales. Esasnormasque regulanlasactividadesdel hombre en sociedad,que regulansusconductassobre labase de la justicia,conel objetode brindarpazy seguridadesloque llamamosderecho.Perodentrode esasnormashayunsectorde ellasque protege bienesjurídicosyal que atentao amenazaa esosbienesse le sanciona. Si bienel derechoesuntodo,en el cual es imposible escindirtotalmente unasnormasde otras, por cuestionesdidácticas,pedagógicas,ytambiénprácticasala horade su aplicación,se lodivide endiferentesramas.Concadauna de ellasel derechopenal tiene vinculaciones. CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL.LaConstituciónestablece losprincipiosylineamientos generales,regulandoentreotroslasgarantíaspenalesyjurisdiccionalesque están constitucionalizadas,llamándolasgarantíasconstitucionales.De estamaneraesla Constituciónla que fijalasbases,loslímitesaque el DerechoPenal debe sujetarse,conprincipioscomoel que nadie esculpable hastatantono se declare comotal; nadie puede serjuzgadosinunjuicioprevio. CON EL DERECHO CIVIL.“DerechoCivil esel conjuntode principiosynormasjurídicasque regulan lasrelacionespersonalesypatrimonialesde carácterprivado”.Diversosdelitostienensuorigenen violacionesde preceptosde origencivil,que derivansanciónpenal,labigamia,losmatrimonios ilegales,laUsurpación,el fraude,lafalsificaciónde documentos,omisiónalaasistenciafamiliar. Delitoscontrael patrimonio:bienesinmueblesymuebles.Lareparacióncivil que esunapena accesoriaque se aplicapor la comisiónde undelito;esde naturalezapenal. CON EL DERECHO PROCESALPENAL El DerechoProcesal penal esel conjuntode normasque regulanel procesode carácter penal desde el iniciohastasuculminación.El DerechoPenal establece lasconductasdelictivasylaspenasaaplicarse,encambioel derechoProcesal Penal encausan,procesaunhechodelictivoque concuerde conlasconductasdelictivasestablecidaspor el CódigoPenal. CON EL DERECHO INTERNACIONALPÚBLICO.El DerechoInternacional Públicoregulalasrelaciones entre losEstadosy entre el estadoylas personas.La Extradición.- se manifiestaespecialmenteen loreferente al territorioenque se aplicalaLeyPenal,enrelaciónalaspersonasyen lo concerniente alacriminalidadinternacional.CódigoPenalInternacional. CON EL DERECHO COMERCIAL. El DerechoComercial comoramadel DerechoPrivadoregulalas relacionesentre comerciantesylosactos de comercio,ensí el ejerciciodel comercio.Losdelitos
  • 5. de Fraude en laAdministraciónde personasjurídicas,de Contabilidadparalela,de delitoscontrala ConfianzayBuenafe enlos negocios,sonde naturalezamercantilysancionadapenalmente. CON EL DERECHO TRIBUTARIO El DerechoTributarioeslarama del DerechoPúblicoque estudia losprincipiosyregulalasnormasrelacionadasconlacaptación de tributosque realizael Estado. Los delitosde Contrabando,DefraudaciónFiscal,de Rentasde Aduanastienenorigentributarioy se sancionapenalmente. CON EL DERECHOADMINISTRATIVOEl DerechoAdministrativoregulalasnormasjurídicasque establecenlaorganización,funcionamientoyatribucionesde laAdministraciónPúblicaensus relacionesconlosparticulares.LosdelitoscontralaAdministraciónPúblicavinculanal Derecho Penal conel DerechoAdministrativo;Abusode Autoridad,Concusión,Peculado,Prevaricato, Usurpaciónde funciones. CON EL DERECHO PENITENCIARIO.Luegode laaplicaciónde lasancióna la personaque delinque, se recurre a lasnormas y principiosreferidosalaejecuciónde lapenal omedidade seguridadsi es aplicable que correspondeal DerechoPenitenciario. CON EL DERECHO ECOLÓGICO El Derechoecológicoregulalaactividadhumanaensuentornocon el medioambiente losdelitosambientalescomolaContaminacióncontralosRecursosNaturales. 9- EL DERECHO PENALY LA MORAL El derechopenal esunderecho de actosy, por tanto,no debe reprimirse enrazónde merasideas, sentimientosodeseosque nose materialicenenactosmodificadoresdel mundoexterior.De otro lado,el derechopenal notiene comofinalidadimponeralaspersonasuna concepciónmoral o políticadeterminada. En losdebatessobre si y enqué medidael derechopenal debeser utilizadopararegularlos comportamientosde laspersonasenel dominio de lasexualidad,lacrítica frecuentemente expresadarespectoalasleyes penaleshaconsistidoenafirmarque tiendenareforzarreglas morales basadasenconcepcionespatriarcalesyautoritarias.De estamanera,se dejade ladola exigenciade que sólose recurraal derechopenal para protegerlosbienesjurídicoscontralos ataquesque perturban gravemente suconservaciónygoce por parte de las personas.Asímismo, se exige,de manerapaternalista,laobedienciade laspersonasareglas que imponenconductas consideradasnormalesybuenas.
  • 6. En estaperspectiva,Nino consideraque hayque distinguirdostiposde relacionesentre el derechoyla moral:una a nivel de lajustificaciónde lasnormaslegalesy otraal de su interpretación. El primernivel de relaciónresultaevidente delsimple hechoque se recurre,casi siempre,al derechopenal enámbitosenlosque rige un determinadoprincipiomoral.Muyraros sonloscasos enque se le empleaenáreasnoconcernidasporla moral:ámbitosde "indiferenciamoral".En el de loscomportamientossexuales, esmanifiestoque loscriterios moralesintervienen directamente cuando se delimitalopermitidode lo prohibido.De estaverificación,nohayque deducirque seade propugnarla represiónde todocomportamientojuzgadomoralmente negativo.Hay que admitir,porel contrario,que no se puede comprendercabalmente por qué se reprime uncomportamientosexual si nose evidencianloscriterios moralestomadosencuenta. Respectoa lainterpretación,el contextomoral enel que surge yse desarrollael derechopenal determinaque lainterpretaciónde lasnormas seaunprocesopreñadode apreciacionesde valor. En palabrasde Nino, "el derechonopuede serinterpretadosi nose recurre,enmomentos crucialesde esatarea interpretativa,aconsideracionesde índole moral". 10- CARACTERISTICASDELDERECHO PENAL El Derechopenal,adiferenciade losotrosmediosde control social formalesse caracterizaporser eminentemente sancionadoryfragmentario.Puesbien,abordemoscadade unode ellos. SANCIONADOR Se dice que el DerechoPenal tiene caráctersancionador,secundarioyaccesorio,porcuantose afirmaque el derechopenal nocrea bienesjurídicos,sinoque sólolimitaaimponerpenasypor elloresultaaccesorio;puestoque alosbienesjurídicos -creadosporotrosordenamientos jurídicos-,el derechopenal,se encargade protegerlosyconsecuentemente resultasecundariasu tarea. Por otro ladose sostiene que el DerechoPenaltienecarácterconstitutivo,primarioyautónomo,al estimarse que el derechopenalcontribuyeenlacreaciónde bienesjurídicos. "Lo más correcto seríapues,afirmarque el derechopenal espredominantemente sancionadory excepcionalmente constitutivo.Pese aello,cabe consignarque el derechopenal siempre es sancionadorenel sentidoque nocrealosbienesjurídicos,sinoque lesagregasututelapenal" FRAGMENTARIO "Significaque el Derechopenal nohade sancionartodaslas conductaslesivasde losbienesque protege,sinosólolasmodalidadesde ataque máspeligrosasparaellos.Así,notodoslosataquesa la propiedadconstituyendelito,sinosólociertasmodalidadesespecialmente peligrosas".Espor elloque,"laintervenciónpunitivaestatal nose realizafrente atodasituación,sinosoloahechos que la leypenal hadeterminadoespecíficamente (carácterfragmentario) porloque lapena constituye uninstrumentosubsidiario"
  • 7. ES PÚBLICO En razón que lassancionesque pregonasólopuedenserimpuestasporel Estado.Además,lapena no se impone eninterésde ofendidosinode lacolectividady,porúltimo,el objetodelderecho penal noes larelaciónentre individuos,sinoentre el Estadoconsideradocomosoberanoylos individuos. ES REGULADOR DE CONDUCTASHUMANAS. Se trata de regularla actividadde loshombresencuantotrasciendanal exterior,esdecirnadie es castigadopor su pensamiento.Laincriminaciónde lasideasequivaldríaa unaradical invasióndel campo propiode lamoral. ES CULTURAL, NORMATIVOY FINALISTA La cienciadel derechopenal se ubicaenlaesferadel "deberser",porlaconcepción fundamentalmente cultural de suprincipal objetode estudio:el delito.Esnormativoporque,son lasnormas lasque señalanlopermitidoyloprohibido.Esvalorativopues,hace unaselecciónde lasconductas más peligrosasydañinasparalasociedad.Esfinalistaporque,se protegenlosbienes jurídicoso interesesjurídicosconreferenciaala consecuciónde unfincolectivamente perseguido, finque puede serel orden,el bienestarsocial,lapazconjusticia,etc. ES PERSONALÍSIMO Es decirque el delincuenteresponde personalmente de lasconsecuenciaspenalesde suconducta. Esto significa: Que la penasolamente puedecumplirse enaquélque personalmentedelinquió,nose transmite a otras personas. Que está prohibidoal delincuente obtenerque otrapersonacumplaporél la penaque le fue impuesta. Que con la muerte del delincuente concluye laposibilidadde sancionarpenalmente el hechodel que fueraresponsable.
  • 8. TALLER DE DERECHO PENAL GENERAL I NEILL JIMENEZ CONTRERAS COD: 571320261 DOCENTE: Dr JAIME SANTIAGO AMAYA UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE EXTENSION OCAÑA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA DERECHO PENAL GENERAL I 2016