SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller de Producción
en lenguajes
6º año (ES)
Índice
Taller de producción en lenguajes
y su enseñanza en el Ciclo Superior ............................................................................... 51
Mapa curricular ..................................................................................................................... 52
Carga horaria ......................................................................................................................... 52
Objetivos de enseñanza ...................................................................................................... 52
Objetivos de aprendizaje .................................................................................................... 53
Contenidos .............................................................................................................................. 54
Unidad 1. Comunicación y lenguajes ................................................................ 54
Unidad 2. El lenguaje gráfico ............................................................................... 54
Unidad 3. El lenguaje radial .................................................................................. 54
Unidad 4. El lenguaje audiovisual ....................................................................... 55
Unidad 5. Los lenguajes multimediales orientados
a la investigación en la escuela ........................................................................... 55
Orientaciones didácticas .................................................................................................... 57
Orientaciones para la evaluación ................................................................................... 60
Criterios para la evaluación .................................................................................. 60
Bibliografía ............................................................................................................................. 61
Orientación Comunicación | Taller de Producción en lenguajes | 53
Taller de producción en lenguajes
y su enseñanza en el Ciclo Superior
La emergencia de nuevas formas de expresión y percepción producto de la presencia masiva de
los medios y los diferentes lenguajes que impactan en la conformación de las identidades so-
ciales y la construcción de la subjetividad, implicó en el campo educativo la necesidad de pro-
blematizar acerca de los modos en que los jóvenes configuran sus aproximaciones al mundo.
Dichos lenguajes han modelado las formas de configuración del saber y los procesos simbólicos
de apropiación y adquisición cognitiva. Se trata de procesos de resemantización o resignifi-
cación del mundo que alteran las percepciones sostenidas en las lógicas orales y escritas y las
estructuras del pensamiento que mediante éstas se expresaban. De esta manera, nuevas moda-
lidades de ser espectador y sujeto que significa el mundo impactan al interior del aula.
Se ha acuñado la expresión de “cultura/s mediática/s” para hacer referencia no sólo a los
medios de comunicación y las nuevas tecnologías, sino además a su potencial carácter trans-
formador de la sensibilidad, la sociabilidad y la subjetividad anclada en la cultura, modificando
prácticas, saberes y representaciones.
La propuesta del Taller de producción en lenguajes recupera los aportes teórico-metodológicos
de la pedagogía de la comunicación. La misma concibe a las prácticas pedagógicas como pro-
cesos comunicativos que hacen posible generar en los estudiantes procesos de construcción
de conocimiento y de apropiación de herramientas culturales que se considera contribuyen al
desarrollo de sus competencias comunicativas.
Desde este encuadre se han pensado las posibilidades y alternativas pedagógicas para la incor-
poración del lenguaje gráfico, radial, audiovisual y multimedial, a fin de potenciar la comuni-
cación entre docentes y alumnos en el aula, de modo que ello posibilite formas de producción
y expresión de los saberes desde una vinculación activa de los sujetos con el conocimiento.
Asimismo, se propicia una relectura del trabajo con las nuevas tecnologías de la comunicación en
los procesos educativos. Pensar a los medios como recursos que brindan la posibilidad de consti-
tuir nuevas estrategias didáctico-pedagógicas, implica construir espacios, recorridos y transitados
por discursos sociales, donde los producidos por los medios son sólo uno de los tantos discursos
significativos para la construcción y adquisición del conocimiento socialmente válido.
Si se contempla que la mayoría de los jóvenes que asisten a la Escuela Secundaria consume
productos mediáticos, lo cual produce otras formas de mirar y construir las significaciones y
valoraciones sociales, lejos de ser considerado una ventaja esto necesita ser problematizado en
tanto modela el pensamiento reflexivo.
Como respuesta a lo citado anteriormente, el Taller de producción en lenguajes intenta recupe-
rar estas nuevas instancias de comprensión y producción de conocimiento, capturar sus modos
de construcción, lenguajes y propuestas simbólicas desde una lectura crítica de los mensajes,
articulando procesos cognitivos más profundos, y reconociendo las nuevas identidades y for-
mas de saber y aprender.
54 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.6
El enfoque de trabajo a desarrollar apunta a generar espacios de reflexión sobre los distintos
lenguajes, en especial sobre el propio proceso de producción en el marco de una modalidad
de taller dado que la misma posibilita recrear participativamente estrategias e intervenciones
compartidas de los actores de la comunidad educativa, y activa especialmente el vínculo entre
el docente y el alumno.
Mapa curricular
Materia Taller de producción en lenguajes
Año 6o
Unidad 1 Comunicación y Lenguajes
Unidad 2 El lenguaje gráfico
Unidad 3 El lenguaje radial
Unidad 4 El lenguaje audiovisual
Unidad 5 Los lenguajes multimediales orientados a la investigación en la escuela.
El Taller de Producción en Lenguajes se articula fundamentalmente con Introducción a la co-
municación de 4º
año, el Observatorio de Medios y Comunicación, Cultura y Sociedad de 5º
año,
y se dicta en paralelo a las materias Comunicación y transformaciones socioculturales del siglo
xxi y el Taller de comunicación institucional y comunitaria, ambas pertenecientes al 6º
año.
Carga horaria
La materia Taller de producción en lenguajes se encuentra en el 6°
año de la Escuela Secundaria
orientada en Comunicación. Su carga horaria es de 144 horas totales; si se implementa como
materia anual, su frecuencia será de 4 horas.
Objetivos de enseñanza
Reconocer a la comunicación como un componente del proceso educativo y un eje central•	
en la vinculación gnoseológica sujeto-realidad.
Generar condiciones para que los estudiantes se apropien de los lenguajes de los medios•
Orientación Comunicación | Taller de Producción en lenguajes | 55
desde una perspectiva no instrumental, sino como modos de expresión y construcción
de conocimiento.
Profundizar y ampliar el conocimiento acerca de los diversos lenguajes y sus hibridaciones.•	
Facilitar la apropiación de estrategias de producción que hagan posible la elaboración de•	
“mensajes propios” de parte de los alumnos.
Generar nuevas estéticas y expresiones comunicativas a partir de distintos lenguajes.•	
Incentivar el desarrollo en el aula de una actitud reflexiva y crítica respecto de los men-•	
sajes mediáticos.
Promover las potencialidades productivas, integradoras y reflexivas de la modalidad de taller.•	
Promover la constitución de trabajos colectivos orientados a redimensionar la apropiación•	
de saberes.
Establecer contenidos procedimentales propiciando el trabajo transdisciplinario en el di-•	
seño curricular.
Articular los elementos narrativos de los lenguajes gráfico, radial, audiovisual y multime-•	
dial con los contenidos de otras áreas curriculares.
Incorporar, con distintos grados de complejidad, el uso de las Nuevas Tecnologías de la In-•	
formación y la Conectividad (nticx) en la enseñanza del Taller de producción en lenguajes.
Objetivos de aprendizaje
Aproximarse a una mirada de la comunicación compleja, reconociéndola como un componente•	
del propio proceso educativo y como un eje central en la construcción de conocimiento.
Conocer los elementos narrativos propios de los lenguajes gráfico, radial, audiovisual•	
y multimedial.
Incorporar competencias para la aplicación de técnicas de producción de mensajes en•	
distintos lenguajes.
Producir efectivamente mensajes y discursos en los distintos lenguajes de los medios.•	
Incorporar al interior de las producciones diferentes fuentes de información, investigación•	
y construcción colectiva de conocimientos.
Realizar lecturas críticas de las prácticas de consumo mediático.•	
Analizar su propia interacción con los medios como audiencia y como público.•	
Valorar la importancia de la incorporación de diversas formas de expresión y comunica-•	
ción a partir del conocimiento de otros lenguajes.´
Analizar críticamente sus propias construcciones discursivas en las producciones en dis-•	
tintos lenguajes.
56 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.6
Contenidos
A continuación se presentan los contenidos seleccionados en función de la práctica educativa
que se pretende problematizar y las temáticas propuestas. Los contenidos se encuentran engloba-
dos en unidades que abordan distintas problemáticas que se proponen como delimitadoras de un
campo común. Asimismo, en las unidades se incluyen núcleos problematizadores que establecen
las temáticas específicas.
Unidad 1. Comunicación y lenguajes
Comunicación y lenguajes: su significación. Expresividad, lenguajes y estética como lugares de
resistencia y capacidad transformadora del mundo por parte de los jóvenes.
La producción de mensajes propios mediante los lenguajes de los medios: gráfico, radial, au-
diovisual y multimedial. Articulación entre lenguajes. El diagnóstico comunicacional, la prea-
limentación, las etapas de la producción, la socialización de la producción, la validación de
mensajes y la evaluación del proceso.
Unidad 2. El lenguaje gráfico
Caracterización del lenguaje gráfico. Criterios de selección y valoración de contenidos.
Expresión creativa desde el lenguaje gráfico: la redacción y el diseño. Titulación y contextua-
lización de la información. La noticia. Elementos y estructura de la noticia. Reactivación de la
escritura a partir de la redacción, los registros formales e informales, la información breve, la
crónica y la entrevista. Campañas gráficas. Algunos formatos gráficos: el panfleto, el volante,
el afiche, el tríptico o folleto, la historieta, el periódico escolar, el diario mural, la cartelera, el
boletín. La gráfica y la disposición del espacio, el impacto visual, distintos tipos de lecturas.
Unidad 3. El lenguaje radial
La radio y sus formatos como espacios de construcción e intercambio de saberes.
Caracterización del lenguaje radial. La expresión a partir del lenguaje verbal, musical, silencio,
efectos sonoros. La expresión oral en el discurso radial. La creación de materiales sonoros.
Lenguaje sonoro y lenguaje radial: usos y limitaciones. Algunos géneros y formatos: noticiero
radial, sociodrama, mesa redonda, radio revista, entretenimientos, musicales, culturales, radio
comunitaria. El programa escolar. La radiopasillo y el radioteatro. Redacción para radio. El
guión o pauta radial y la división de roles para la producción. Nuevas discursividades y mo-
dalidades de escucha. Producciones en am y fm. Radios comerciales y comunitarias. Análisis de
audiencia y proyección radiofónica.
Orientación Comunicación | Taller de Producción en lenguajes | 57
Unidad 4. El lenguaje audiovisual
El relato y la narrativa audiovisual: estrategia discursiva, personajes, historias, ambientes, seres
de ficción, héroes. Redes del relato como recurso de identificación y reconocimiento, de reafir-
mación social, de rupturas sociales, de juego, de profundización en la vida y de lo imaginario.
Aspectos del medio: Narrativas espacio temporales, ambientación, representaciones.
Ficción, documental y testimonial. Informe especial, noticiero, magazine y entrevista.
Etapas para la construcción de mensajes audiovisuales: pre-producción, producción y
post-producción.
Instancias de la organización. Hoja de ruta. Guión literario. Guión técnico. Story board.
Recursos técnicos de la cámara: fundido, zoom, diferencias de planos, cámara fija y cámara en
movimiento. El sonido y la luz.
La edición o el montaje en función del ritmo, los cortes y el movimiento. La voz en off y
la titulación.
Lectura crítica de mensajes: análisis del código para generar reflexiones acerca del medio, dis-
tinguir los géneros, sus características, describir intencionalidades, puntos de vista, intereses
comerciales, monopólicos, etcétera.
La articulación de la imagen en nuestra vida cotidiana, su significación para nuestros sistemas
de identificación social, para el disfrute y la búsqueda de contactos más allá de nuestros espa-
cios cercanos. Los usos: estético, documental y apelativo.
El sonido como elemento clave para comprender la imagen. Los ruidos, la música y la palabra. El
papel del silencio como elemento de comunicación. La capacidad de percibir en detalle imágenes
y sonidos para apropiarnos de nuestro contexto.
Formatos Televisivos: de información, de dramatización, de entretenimiento. Reconocimiento
de formatos, bloques, estrategias, segmentos televisivos. Lógicas de programación. La ley del
espectáculo. La personalización. La fragmentación.
Unidad 5. Los lenguajes multimediales orientados a la investigación
en la escuela
El hipertexto y el hipermedia: características y estructuras.
Las cibercomunidades: códigos de accesibilidad, identificación y reconocimiento.
Criterios de evaluación de fuentes de información en Internet para educación.
58 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.6
Navegación e investigación en Internet. Citas, autores y el fenómeno de “desaparición” del
autor en la red. La producción en red: el rol activo de los sujetos a partir de la Web 2.0. He-
rramientas de la Web 2.0: blogs, wikis, chat, entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje,
redes sociales, para producir en la red Internet. Recursos digitales para realizar producciones
multimediales.
Los juegos interactivos y/o en red: códigos virtuales de significación, los espacios del simulacro,
conectores, narrativas interactivas, el espacio multidimensional, los recursos visuales y sonoros,
la re-codificación del lenguaje audiovisual, las identidades “ficticias” de los participantes de los
juegos en red, decisiones compartidas a distancia.
Orientación Comunicación | Taller de Producción en lenguajes | 59
Orientaciones didácticas
Generalmente en los ámbitos educativos se utiliza el término taller para dar cuenta de una ac-
tividad que produce cierto tipo de práctica y producción de materiales. La apropiación de esta
particular manera de problematizar el conocimiento suele tomarse en forma indiscriminada
sin reflexionar acerca de la especificidad y las potencialidades de su utilización, sin dar cuenta
de las condiciones necesarias para su aplicación ni fundamentar las finalidades que justifican
metodológicamente su elección.
Considerando lo anterior, el presente documento promueve un uso reflexivo y comprometido
de dicha modalidad de trabajo, que oriente y ordene sus múltiples significados o atribucio-
nes, entienda el taller en tanto estrategia y posibilidad de integrar la reflexión teórica en una
propuesta de carácter práctico, situacional y grupal. Estas asunciones y precisiones permiten
trabajar contenidos y actividades en búsqueda de la apropiación y la re-elaboración de senti-
dos como parte de una experiencia grupal y participativa que recupera los saberes previos del
sujeto y de los objetivos o finalidades de la actividad.
La propuesta del Taller de producción en lenguajes tiene la intención de que el educador traba-
je en un espacio de construcción de saberes provenientes de la propia práctica, de la reflexión
y análisis de las mismas desde una lógica de la producción. Para que esto ocurra es necesario
articular las distintas áreas del saber y de la práctica humana, como así también de los inter-
locutores y los participantes en el proceso educativo; es decir, lo que se denomina mediación
pedagógica en el sentido del tratamiento de contenidos y de las formas de expresión de los
diferentes temas, a fin de posicionar el acto educativo en el marco de una educación concebida
como participación, creatividad, expresividad y relacionalidad.
La modalidad de taller como estrategia metodológica, valora la participación de los propios
sujetos en la responsabilidad de sus propios aprendizajes; la integración de las experiencias
personales de los participantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, la opción de trabajar
en pequeños grupos, una intencionalidad operativa; es decir, que los aprendizajes realizados en
el taller tengan una influencia en la acción de los sujetos.
Esta estrategia apunta a la construcción colectiva de conocimientos, construcción que parte de
la práctica de los sujetos implicados en el grupo; es decir, no se parte de un recorte teórico, sino
de sucesos de la práctica para comprenderlos y poder actuar sobre ellos. El objetivo es entonces
la producción de conocimientos acerca de la práctica, pero dicha producción debe ir más allá
del análisis y avanzar hacia una propuesta que apunte hacia el “saber hacer” y la generación de
competencias comunicativas en sentido amplio.
Otra de las estrategias que se propone es reflexionar, mediante la observación participante,
sobre la subjetividad de nuestras prácticas en torno a los medios de comunicación. Esto impli-
cará reconocer y enriquecer los modos de nombrar, de dar sentido, de interpretar y, a su vez,
reconocer y enriquecer las experiencias, los quehaceres e intervenciones.
Hay depositada en esta propuesta una confianza en la creatividad, originalidad e inventiva de los
docentes a quienes se alienta a crear sus propios recursos didácticos a partir del conocimiento
60 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.6
de las alternativas y opciones culturales que nos rodean y tiene a mano a través de los medios de
comunicación y las nuevas tecnologías. Cada docente adoptará diferentes estrategias metodo-
lógicas para la realización del taller según las condiciones técnicas y materiales de la institución
en la que trabaja.
Desde esta perspectiva necesitamos “mediar” los medios de comunicación desde la escuela, no
para colonizarlos con un viejo discurso pedagógico sino para utilizarlos con sentido creativo.
El punto de partida del taller es que “no se puede enseñar lo que no se conoce”. Entonces me-
diar los medios significa ofrecer oportunidades de lectura diferente, recursos para preguntar,
espacios para jugar y recrear. Significa la búsqueda de una relación menos adaptativa con el
medio sin negar lo que puede aportar para el entretenimiento, lo que encierra de riqueza en
lenguaje y expresividad, lo que permite vislumbrar del contexto social, lo que ofrece en cuanto
a horizontes lejanos.
Lenguaje gráfico
El lenguaje escrito y gráfico favorece la construcción de conocimientos. También pueden co-
tejar y contrastar géneros y estilos de redacción, producir informes, editar producciones y
publicaciones, trabajar la sintaxis, la gramática y la ortografía, experimentar maneras de dis-
poner del espacio y favorecer la lectura de cualquier material escrito y/o gráfico. Diversas áreas
curriculares podrán articular y favorecer su dinámica mediante los recursos que el lenguaje
gráfico supone y propicia.
Lenguaje radial
El lenguaje radial en el aula como en cualquier espacio cotidiano de los sujetos, participa de
ciertas maneras de interactuar con la realidad en un contexto determinado. El lenguaje ra-
dial como medio de significaciones sociales compartidas promueve una singular manera de
vincularse con el conocimiento y la cultura de una comunidad. La riqueza de las voces y los
tonos, las modalidades expresivas de la música, las emociones y reacciones que suceden a la
reproducción de un efecto sonoro, la pausa, la serenidad que transita un silencio. La radio en
el ámbito educativo, despierta la magia de procesos simbólicos ricos en imaginación, sueños y
misterios, recreando en el alumno un espacio plagado de significaciones y representaciones, de
personajes y milagros, de texturas y sensaciones.
El medio sonoro puede establecer un nexo comunicacional que consolide –en potencia– el
tratamiento transdisciplinario (y en este sentido se pondera el carácter institucional) que el
proyecto requiere y suscita.
Lenguaje audiovisual
La adopción de ciertas tecnologías de la imagen como la utilización y/o producción del video
educativo en todas sus manifestaciones y la televisión en el tratamiento de todas sus variables
discursivas brinda numerosas posibilidades a los alumnos de interactuar con los medios con
fines educativos. La integración de la producción de videos en el aula posibilita desarrollar múl-
tiples aspectos complementarios: la producción de imágenes en movimiento puede estimular la
creatividad y la imaginación. Aunque el acento se encuentre puesto en el video como forma de
Orientación Comunicación | Taller de Producción en lenguajes | 61
expresión y no en la tecnología, la producción obliga a conocerla, experimentar con ella para
poder socializarla y desmitificarla.
También se dará entrada de manera experimental a una tecnología de la que participan los jó-
venes. Hablamos de los juegos interactivos y/o en red que implican novísimas maneras de con-
cebir y resignificar los acercamientos discursivos que los jóvenes establecen con este particular
“género” de la imagen. Pensemos en los “desplazamientos” con respecto a las percepciones del
tiempo y el espacio, la trama de representaciones, mutaciones y alteraciones de sentido, los
códigos supra simbolizados con que se construye su particular lenguaje.
Sin caer en magnificaciones de los lenguajes audiovisuales podemos dar cuenta de narrativas
de gran expresividad y dinamismo, de la capacidad para testimoniar, narrar, expresar. Múltiples
espacios curriculares pueden articularse y acercarse a estas tecnologías de la imagen y explo-
rar múltiples posibilidades de interactuar con el conocimiento en experiencias compartidas y
participativas.
Se proponen conceptos estableciendo sugerencias para la práctica. Este recorte implica el cui-
dadoso trabajo sobre producciones audiovisuales a fin de avanzar sin descalificaciones a priori,
el compromiso de aprender primero sobre los medios audiovisuales antes de predicar qué hacer
con ellos, la inmersión en el lenguaje de la imagen y el sonido en el modo en el que se estruc-
turan los relatos y en los formatos televisivos.
Lenguaje multimedial
El mundo digital brinda una serie de oportunidades para el trabajo educativo, más aún si se consi-
deran las oportunidades de interactividad con la máquina y la interacción con otros mediada por
la tecnología. Ir más allá de los textos tradicionales para trabajar los juegos de construcción del
hipertexto y el hipermedia, o transitar caminos desde los tradicionales medios a los espacios de
la multimedialidad, significa una revolución en las tecnologías, y específicamente, en los posibles
aprendizajes que pueden desencadenarse. Para procesar y recorrer estas instancias pedagógicas,
hace falta la mediación docente que promueva y acompañe dicho aprendizaje, pero también para
realizar una lectura crítica y desencantada acerca de lógicas que estimulan el desarrollo tecnoló-
gico casi como una superación “inteligente” de la específica intervención docente.
Por ello, en el desarrollo de esta unidad se intenta encontrar claves de acceso a las fuentes de
conocimiento orientando particularmente la dirección del proceso a la búsqueda y procesamien-
to de fuentes de investigación para el trabajo en el aula y el taller. Técnicas procedimentales,
orientaciones en las búsquedas y tratamiento de la información, nociones acerca de estrategias
de selección de fuentes y contenidos, citas y bibliografía, temáticas generadoras o analíticas.
62 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.6
Orientaciones para la evaluación
La clave de la evaluación del taller es el trabajo de construcción de conocimiento y creación del
alumno. La evaluación así entendida valora la producción y creatividad individual y colectiva como
la esencia del aprendizaje. Desde esta perspectiva el alumno puede ser evaluado en cualquier mo-
mento porque siempre estará preparado. Se advierte, con Ángel Díaz Barriga, que la evaluación no
debe ser una forma de control ni un reflejo de lo aprendido en la práctica. La evaluación debe ser un
aspecto interno al aprendizaje y no un factor de juzgamiento y control externo.
Como esta propuesta trabaja con la modalidad de taller los productos cumplen un papel fun-
damental. El docente se encuentra frente a un proceso acumulativo y relacional en el que un
producto conduce a otros. Esa acumulación de los productos junto a las experiencias que los
hicieron posible, constituyen en parte la propuesta en tanto estrategia metodológica. Se trata
de la historia misma del proceso de aprendizaje, historia tangible, comprobable, valorable,
pero fundamentalmente, testimonio del autoaprendizaje.
No se trata de dejar la evaluación en manos del estudiante, pero para que la evaluación sea
formativa, el interlocutor tiene que ser agente activo de su proceso.
Criterios para la evaluación
Los aspectos que se sugiere evaluar se pueden caracterizar de la siguiente manera:
la apropiación de contenidos y metodologías de acción;•	
el desarrollo de la creatividad;•	
el tipo de producciones en relación a los lenguajes;•	
el desarrollo de actitudes frente a los lenguajes mediáticos;•	
las formas de interacción e integración personal y grupal;•	
las modalidades de interacción con los distintos lenguajes;•	
las capacidades de resolución frente a obstáculos y problemas de tipo organizacional,•	
técnico, pedagógico, entre otros;
las capacidades, competencias y estrategias desplegadas en la producción en distintos lenguajes.•	
Asimismo, se sugiere que el docente considere la participación de los alumnos de acuerdo a las
posibilidades concretas y realistas de la práctica en cuanto a construir, analizar y evaluar los
procesos conjuntos de enseñanza-aprendizaje se refiere.
El docente se constituirá en un “facilitador” para que los alumnos se acerquen a múltiples pun-
tos de vista sobre los distintos temas. Su tarea se centrará en enseñar la construcción discursiva
en diferentes lenguajes, la selección de materiales disponibles y el acompañamiento a los alum-
nos para la concreción de productos comunicacionales tanto en su proceso como finalización.
El objetivo que se persigue es que el alumno no quede atado a una suerte de “andamio”, sino
que logre interactuar de manera independiente, reflexionando acerca de los conocimientos
que se construyeron en conjunto.
Orientación Comunicación | Taller de Producción en lenguajes | 63
Bibliografía
Aguilar, M.J, “Cómo animar un grupo”. Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas.
Ander-Egg, Ezequiel. Teleadictos y vidiotas en la aldea planetaria. Buenos Aires, Lumen-
Humanitas, 1996.
Aparici, Roberto (coord.) “Educación Audiovisual. La enseñanza de los medios en la escuela”
Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, 1995.
Atorresi, Ana “Los estudios semióticos”. Pro Ciencia Conicet. Buenos Aires, 1997.
Atorresi, Ana. La crónica periodística. Buenos Aires, Ars, 1995.
Atorresi, Ana. Los géneros periodísticos. Buenos Aires, Colihue, 1995.
Bacher, Silvia “Producción de Medios en la Escuela: Reflexiones desde la Práctica”, Secretaría de Educación
del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, editado con fondos del Programa de Participación de
la UNESCO, 1998.
Campbell, Federico. Periodismo Escrito. Cap. 1: Los géneros periodísticos.
Cassany, Daniel. Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona, Paidós, 1991.
Contursi, María Eugenia y Ferro, Fabiola. La narración. Usos y teorías. Buenos Aires, Norma, 2000.
Czarny Marcela.”Los chicos y los medios”. Ediciones Troquel, Bs. As. 1997.
Del Río Reynaga, Julio. Teoría y práctica de los géneros periodísticos. Ed. Diana, 1992.
Díaz Barriga, Ángel “Curriculum y evaluación escolar”. Aique Grupo Editor. Buenos Aires, 1990.
Díaz Barriga, Ángel “El currículo escolar. Surgimientos y perspectivas”. Aique Grupo Editor. Buenos Aires,
1992.
Eco, Humberto “Signo”. Editorial Labor. Barcelona, 1988.
Eco, Umberto. Apocalípticos e integrados. Madrid, Lumen, 1999.
Eco, Umberto. Estrategias de la ilusión. Barcelona, Lumen, 1990.
Eggers-brass, Teresa y otros “Cultura y Comunicación”. Maipue. Buenos Aires, 2002.
Ferres Joan (1994) “Video y Educación” Paidos, Barcelona.
Freinet, C. (1996): “La Escuela moderna Francesa”. Editoral Morata, Madrid.
García Mansilla, Rosa “Del periódico mural como medio de comunicación educativa” En: Revista de la
Universidad Pedagógica Nacional. Volumen 1. Nº 1. 1984.
Gimeno Sacristán, José Cap. IX “Un esquema para el diseño de la práctica”. En: “Currículum: una reflexión
sobre la práctica”. Ediciones Morata. Madrid, 1989.
Gimeno Sacristán, José “Docencia y Cultura Escolar”. Lugar Editorial. Buenos Aires, 1997.
Haye, Ricardo M “La radio del siglo XXI”. Ediciones Ciccus-La Crujía. Buenos Aires, 2000.
Huergo Jorge (1997) “Los modos de relacionar Comunicación/Educación” en Comunicación/Educación.
Ambitos, Prácticas y Perspectivas. Ediciones de Periodismo y Comunicación.
Intel con la colaboración de Microsoft “Educar para el futuro”, Edición Docente Participante, Fundación
Evolución, Buenos Aires, 2003.
Jurado, J y Gilabert, L “El taller de prensa en tu clase”. Octaedro. Barcelona, 1992.
Kaplún, Mario “Pedagogía de la Comunicación” En: Revista de Comunicación Voces y Culturas Nº 11/12.
Barcelona 1997.
Kaplun, Mario (1992) “A la educacion por la comunicacion. La practica de la Comunicacion educativa”.
Santiago de Chile,UNESCO/OREALC, 1992, 235 p
Kaplun Mario (1997) “De medios y fines en la Comunicación” Revista Chasqui- Nº58. CIESPAL.
La Nación. Manual de Estilo. Ed. Espasa, Buenos Aires, 1997.
Landi, Oscar. Devórame otra vez. Qué hizo la televisión con la gente. Qué hace la gente con la televisión.
Buenos Aires, Planeta, 1992.
Lévy, Pierre. ¿Qué es lo virtual?.Barcelona, Paidós, 1999.
64 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.6
López, M. y Leotta, A. (1997) “En medio de los medios. Propuestas críticas de trabajo con los medios de
comunicación”. Editorial El Ateneo.
Manual “Baúl de los Recursos para la Comunicación Local”, Eco, Educación y Comunicaciones, Santiago
de Chile, 1995.
Manual “Ensayos y Experiencias. La escuela y los medios”. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires,
1999.
Manual “Técnicas participativas para la educación popular”. CEDEPO.
Martín Barbero, Jesús. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía.
Bogotá, Convenio Andrés Bello, 1998.
Martín Barbero, Jesús y Silva, Armando (Compiladores) Proyectar la comunicación. Colombia,
Tercer Mundo, 1999.
Miceli, Walter y Verga, Juan Alberto. La investigación periodística en los medios gráficos. Ed. Mimeo, La
Plata, 1992.
Miguez, Daniel (1998) “El diario y la radio van a la escuela: propuestas para traba- jar con los medios de
comunicacion en el 3er ciclo de la EGB”. Buenos Aires,A-Z.
Morduchowicz, Roxana. El diario, un texto social. Buenos Aires, Aique,1992.
Moreno, Isidro “La Radio en el Aula”, Posibilidades para Comunicar de forma creativa, Cuadernos
Octaedro. Barcelona, 1997.
Neveleff, Julio. “Los ciberlectores. Nuestros chicos, la lectura y el libro del futuro”. Ediciones Novedades
Educativas. Buenos Aires, 1995.
Obiols, G y Di Segni de Obiols, S “Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria”. Kapelusz. Buenos
Aires, 1994.
Olmos, H. A y Santillán Güemes, R “Educar en cultura”. Ediciones Ciccus. Buenos Aires, 2000.
Ortiz, M. A y Volpini, F. “Diseño de programas en radio”. Paidós. Barcelona, 1995.
Pérez Gómez Angel (1993) “El aprendizaje escolar: de la didáctica operatoria a la reconstrucción de
la cultura en el aula”,En “Comprender y Transformar la enseñanza”. Sacristán y Pérez Gómez
Morata. España.
Bourdieu, Pierre. Sobre la televisión. Barcelona, Anagrama, 1998.
Prieto Castillo, Daniel “La televisión en la Escuela 1 y 2”, Lumen Humanitas, Buenos Aires 1999.
Prieto Castillo, Daniel “La Mediación Pedagógica”, Ediciones Ciccus, La Crujía, Buenos Aires 1999.
Prieto Castillo, Daniel “La Comunicación en la Educación”, Ediciones Ciccus, La Crujía, Buenos Aires,
1999
Prieto Castillo, Daniel (1995) Cap. V. “Prácticas de aprendizaje”. En: “Educar con sentido”. Ediciones
Novedades Educativas. U. N. Cuyo. Bs. As.
Reyzábal, M. Victoria “La comunicación oral y su didáctica”. La Muralla. Buenos Aires, 1997.
Rivera, Jorge y Romano, Eduardo. Claves del periodismo argentino actual. Buenos Aires, Tarso, 1987.
Roca, Estela M. “¿Palabras para qué?. Maipue. Buenos Aires, 1998.
Ros, Mónica (1998) “El taller”. Ficha bibliográfica para Didáctica de la Comunicación. Mimeo. Facultad
de Periodismo y Comunicación Social. UNLP.
Sánchez Sánchez, Antonio “La animación socio-cultural”. Editorial Ccs. Madrid, 1987.
Sarlo, Beatriz. Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina.
Buenos Aires, Ariel, 1994.
Spiegel, Alejandro “Docentes protagonista: Docente Compositor. Ediciones Novedades Educativas,
México 1999.
Sodré, Muñiz “Reinventando la cultura”. Gedisa. Barcelona, 1998.
Van Dijk, Teun. El discurso como interacción social-Estudios sobre el discurso II. Barcelona,
Gedisa, 2000.
Vergnaud, Gérard (coord.) “Aprendizajes y Didácticas: ¿Qué hay de nuevo”. Edicial. Buenos Aires, 1997.
Verón, Eliseo. Construir el acontecimiento. Buenos Aires, Gedisa, 1987.
Vilches, Lorenzo. La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión. Barcelona, Paidós, 1986.
Orientación Comunicación | Taller de Producción en lenguajes | 65
Vilches, Lorenzo (1988), “Teoría de la imagen/pedagogía de la imagen”, en Educación y comunicación,
Rodríguez Illera, J. L. (comp.), Paidós, Barcelona.
Taller de produccion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Syllabus comprension y produccion de textos (2)
Syllabus comprension y produccion de textos (2)Syllabus comprension y produccion de textos (2)
Syllabus comprension y produccion de textos (2)
Maribel Gaviria Castiblanco
 
16611306
1661130616611306
U.D.I La energía nuclear oportunidad o problema
U.D.I La energía nuclear oportunidad o problemaU.D.I La energía nuclear oportunidad o problema
U.D.I La energía nuclear oportunidad o problema
INTEF
 
UNIDAD DIDÁCTICA. La energía nuclear: ¿oportunidad o problema?
UNIDAD DIDÁCTICA. La energía nuclear: ¿oportunidad o problema?UNIDAD DIDÁCTICA. La energía nuclear: ¿oportunidad o problema?
UNIDAD DIDÁCTICA. La energía nuclear: ¿oportunidad o problema?Mario de la Cuadra
 
Udi la energía nuclear con rúbrica de la tarea 4
Udi  la energía nuclear con rúbrica de la tarea 4Udi  la energía nuclear con rúbrica de la tarea 4
Udi la energía nuclear con rúbrica de la tarea 4Bezm-Juana Rodríguez Pérez
 
Udi grupo b1 la energía nuclear con rúbrica tarea 5
Udi grupo b1 la energía nuclear con rúbrica tarea 5Udi grupo b1 la energía nuclear con rúbrica tarea 5
Udi grupo b1 la energía nuclear con rúbrica tarea 5Inmapom
 
Udi. la energía nuclear. rúbrica
Udi. la energía nuclear. rúbricaUdi. la energía nuclear. rúbrica
Udi. la energía nuclear. rúbrica
lolacf
 
0336a
0336a0336a
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y IIPROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
isaacrafa
 
Plantilla
PlantillaPlantilla
Plantilla
Gladys_16
 
3 m01 lengua_castellana
3 m01 lengua_castellana3 m01 lengua_castellana
3 m01 lengua_castellanapepamundi
 
El desarrollo de la expresión oral
El desarrollo de la expresión oralEl desarrollo de la expresión oral
El desarrollo de la expresión oral
Liz Yovana
 
NARRACIÓN DOCUMENTADA DEL áREA DE COMUNICACIÓN
NARRACIÓN DOCUMENTADA DEL áREA DE COMUNICACIÓNNARRACIÓN DOCUMENTADA DEL áREA DE COMUNICACIÓN
NARRACIÓN DOCUMENTADA DEL áREA DE COMUNICACIÓN
MÁG. NATALY MORAN ARAUJO
 
Malla de aprendizaje- Área de lenguaje
Malla de aprendizaje- Área de lenguajeMalla de aprendizaje- Área de lenguaje
Malla de aprendizaje- Área de lenguaje
Victor Manuel
 
La influencia de las practicas escolares en el desarrollo de las competencias...
La influencia de las practicas escolares en el desarrollo de las competencias...La influencia de las practicas escolares en el desarrollo de las competencias...
La influencia de las practicas escolares en el desarrollo de las competencias...Bobby Mancito
 
DBA 4º. LENGUAJE
DBA 4º. LENGUAJEDBA 4º. LENGUAJE
DBA 4º. LENGUAJE
lady pineda
 

La actualidad más candente (20)

Syllabus comprension y produccion de textos (2)
Syllabus comprension y produccion de textos (2)Syllabus comprension y produccion de textos (2)
Syllabus comprension y produccion de textos (2)
 
16611306
1661130616611306
16611306
 
U.D.I La energía nuclear oportunidad o problema
U.D.I La energía nuclear oportunidad o problemaU.D.I La energía nuclear oportunidad o problema
U.D.I La energía nuclear oportunidad o problema
 
UNIDAD DIDÁCTICA. La energía nuclear: ¿oportunidad o problema?
UNIDAD DIDÁCTICA. La energía nuclear: ¿oportunidad o problema?UNIDAD DIDÁCTICA. La energía nuclear: ¿oportunidad o problema?
UNIDAD DIDÁCTICA. La energía nuclear: ¿oportunidad o problema?
 
Udi la energía nuclear con rúbrica de la tarea 4
Udi  la energía nuclear con rúbrica de la tarea 4Udi  la energía nuclear con rúbrica de la tarea 4
Udi la energía nuclear con rúbrica de la tarea 4
 
Udi grupo b1 la energía nuclear con rúbrica tarea 5
Udi grupo b1 la energía nuclear con rúbrica tarea 5Udi grupo b1 la energía nuclear con rúbrica tarea 5
Udi grupo b1 la energía nuclear con rúbrica tarea 5
 
Udi. la energía nuclear. rúbrica
Udi. la energía nuclear. rúbricaUdi. la energía nuclear. rúbrica
Udi. la energía nuclear. rúbrica
 
Proyectos Selecion Cb 2207
Proyectos Selecion Cb 2207Proyectos Selecion Cb 2207
Proyectos Selecion Cb 2207
 
Programa de lenguaje 1º
Programa de lenguaje 1ºPrograma de lenguaje 1º
Programa de lenguaje 1º
 
Inglés iii
Inglés iiiInglés iii
Inglés iii
 
0336a
0336a0336a
0336a
 
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y IIPROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
 
Plantilla
PlantillaPlantilla
Plantilla
 
3 m01 lengua_castellana
3 m01 lengua_castellana3 m01 lengua_castellana
3 m01 lengua_castellana
 
Diplomado asoinca 2013
Diplomado asoinca 2013Diplomado asoinca 2013
Diplomado asoinca 2013
 
El desarrollo de la expresión oral
El desarrollo de la expresión oralEl desarrollo de la expresión oral
El desarrollo de la expresión oral
 
NARRACIÓN DOCUMENTADA DEL áREA DE COMUNICACIÓN
NARRACIÓN DOCUMENTADA DEL áREA DE COMUNICACIÓNNARRACIÓN DOCUMENTADA DEL áREA DE COMUNICACIÓN
NARRACIÓN DOCUMENTADA DEL áREA DE COMUNICACIÓN
 
Malla de aprendizaje- Área de lenguaje
Malla de aprendizaje- Área de lenguajeMalla de aprendizaje- Área de lenguaje
Malla de aprendizaje- Área de lenguaje
 
La influencia de las practicas escolares en el desarrollo de las competencias...
La influencia de las practicas escolares en el desarrollo de las competencias...La influencia de las practicas escolares en el desarrollo de las competencias...
La influencia de las practicas escolares en el desarrollo de las competencias...
 
DBA 4º. LENGUAJE
DBA 4º. LENGUAJEDBA 4º. LENGUAJE
DBA 4º. LENGUAJE
 

Similar a Taller de produccion

Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literaturaSegundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Humberto Antonio Cárdenas Serpas
 
Documento informativo facilitadores
Documento informativo facilitadoresDocumento informativo facilitadores
Documento informativo facilitadores
Angelica Morales
 
PPT CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE DGEP FINAL 24 DE FEBERERO LISTA con asunt...
PPT CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE DGEP FINAL 24 DE FEBERERO LISTA con asunt...PPT CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE DGEP FINAL 24 DE FEBERERO LISTA con asunt...
PPT CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE DGEP FINAL 24 DE FEBERERO LISTA con asunt...
AnaCortez67
 
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literaturaPrimer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Humberto Antonio Cárdenas Serpas
 
25490588.
25490588.25490588.
25490588.
LiLiana Munoz
 
Santiago en 100 palabras 1º medio.pdf
 Santiago en 100 palabras 1º medio.pdf Santiago en 100 palabras 1º medio.pdf
Santiago en 100 palabras 1º medio.pdf
Ingrid Alejandra Concha Suazo
 
34538634
3453863434538634
34538634
LiLiana Munoz
 
Principios pedagógicos 2011
Principios pedagógicos 2011Principios pedagógicos 2011
Principios pedagógicos 2011
Laben12
 
10540474
1054047410540474
10540474
LiLiana Munoz
 
Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.
AlejandroaARosas
 
Programa Taller de lectura y redacción 2
Programa Taller de lectura y redacción 2Programa Taller de lectura y redacción 2
Programa Taller de lectura y redacción 2
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativoCuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Ana Navarrete
 
Competencia comunicativa del docente universitario
Competencia comunicativa del docente universitarioCompetencia comunicativa del docente universitario
Competencia comunicativa del docente universitario
Yuleydis Arana
 
Presentacion del programa (univalle)
Presentacion  del  programa (univalle)Presentacion  del  programa (univalle)
Presentacion del programa (univalle)hjcortazar
 
Power point ponencia
Power point ponenciaPower point ponencia
Power point ponencia
Caralonsorey
 
5_Primaria_Fase 4_3ro y 4to_18ene2022.pdf
5_Primaria_Fase 4_3ro y 4to_18ene2022.pdf5_Primaria_Fase 4_3ro y 4to_18ene2022.pdf
5_Primaria_Fase 4_3ro y 4to_18ene2022.pdf
Víctor Arenas Pérez
 
Taller analisis prod_tex_i
Taller analisis prod_tex_iTaller analisis prod_tex_i
Taller analisis prod_tex_i
Rousse Arenas
 
Reforma integral de la educacion basica
Reforma integral de la educacion basicaReforma integral de la educacion basica
Reforma integral de la educacion basicagepex0044
 
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docxPLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
SofiaRodriguez997858
 
Primaria 2011.pptx
Primaria 2011.pptxPrimaria 2011.pptx
Primaria 2011.pptx
FlixRemigio
 

Similar a Taller de produccion (20)

Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literaturaSegundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
 
Documento informativo facilitadores
Documento informativo facilitadoresDocumento informativo facilitadores
Documento informativo facilitadores
 
PPT CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE DGEP FINAL 24 DE FEBERERO LISTA con asunt...
PPT CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE DGEP FINAL 24 DE FEBERERO LISTA con asunt...PPT CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE DGEP FINAL 24 DE FEBERERO LISTA con asunt...
PPT CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE DGEP FINAL 24 DE FEBERERO LISTA con asunt...
 
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literaturaPrimer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
 
25490588.
25490588.25490588.
25490588.
 
Santiago en 100 palabras 1º medio.pdf
 Santiago en 100 palabras 1º medio.pdf Santiago en 100 palabras 1º medio.pdf
Santiago en 100 palabras 1º medio.pdf
 
34538634
3453863434538634
34538634
 
Principios pedagógicos 2011
Principios pedagógicos 2011Principios pedagógicos 2011
Principios pedagógicos 2011
 
10540474
1054047410540474
10540474
 
Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.
 
Programa Taller de lectura y redacción 2
Programa Taller de lectura y redacción 2Programa Taller de lectura y redacción 2
Programa Taller de lectura y redacción 2
 
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativoCuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
 
Competencia comunicativa del docente universitario
Competencia comunicativa del docente universitarioCompetencia comunicativa del docente universitario
Competencia comunicativa del docente universitario
 
Presentacion del programa (univalle)
Presentacion  del  programa (univalle)Presentacion  del  programa (univalle)
Presentacion del programa (univalle)
 
Power point ponencia
Power point ponenciaPower point ponencia
Power point ponencia
 
5_Primaria_Fase 4_3ro y 4to_18ene2022.pdf
5_Primaria_Fase 4_3ro y 4to_18ene2022.pdf5_Primaria_Fase 4_3ro y 4to_18ene2022.pdf
5_Primaria_Fase 4_3ro y 4to_18ene2022.pdf
 
Taller analisis prod_tex_i
Taller analisis prod_tex_iTaller analisis prod_tex_i
Taller analisis prod_tex_i
 
Reforma integral de la educacion basica
Reforma integral de la educacion basicaReforma integral de la educacion basica
Reforma integral de la educacion basica
 
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docxPLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
 
Primaria 2011.pptx
Primaria 2011.pptxPrimaria 2011.pptx
Primaria 2011.pptx
 

Más de Mariana Jacob

Fotografia terapeutica explicacion @lauuhenricot
Fotografia terapeutica explicacion @lauuhenricotFotografia terapeutica explicacion @lauuhenricot
Fotografia terapeutica explicacion @lauuhenricot
Mariana Jacob
 
Charla alumnos 6to
Charla alumnos 6toCharla alumnos 6to
Charla alumnos 6to
Mariana Jacob
 
Taller de comunicación institucional y comunitaria
Taller de comunicación institucional y comunitariaTaller de comunicación institucional y comunitaria
Taller de comunicación institucional y comunitaria
Mariana Jacob
 
Observ medios
Observ mediosObserv medios
Observ medios
Mariana Jacob
 
observatorio de-comunicacion_cultura_y_sociedad
observatorio de-comunicacion_cultura_y_sociedadobservatorio de-comunicacion_cultura_y_sociedad
observatorio de-comunicacion_cultura_y_sociedad
Mariana Jacob
 
Introduccion a la_comunicacion
Introduccion a la_comunicacionIntroduccion a la_comunicacion
Introduccion a la_comunicacion
Mariana Jacob
 
Com culturas consumo
Com culturas consumoCom culturas consumo
Com culturas consumo
Mariana Jacob
 
Comunicacion transformaciones
Comunicacion transformacionesComunicacion transformaciones
Comunicacion transformaciones
Mariana Jacob
 
“La construcción de la convivencia en las instituciones educativas”.
“La construcción de la convivencia en las instituciones educativas”.“La construcción de la convivencia en las instituciones educativas”.
“La construcción de la convivencia en las instituciones educativas”.
Mariana Jacob
 
Guía de Orientación para la Intervención en Situaciones Conflictivas en el Es...
Guía de Orientación para la Intervención en Situaciones Conflictivas en el Es...Guía de Orientación para la Intervención en Situaciones Conflictivas en el Es...
Guía de Orientación para la Intervención en Situaciones Conflictivas en el Es...
Mariana Jacob
 
SALIDAS EDUCATIVAS - SALIDAS DE PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL - RESOLUCIÓN N°378/17
SALIDAS EDUCATIVAS - SALIDAS DE PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL - RESOLUCIÓN N°378/17SALIDAS EDUCATIVAS - SALIDAS DE PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL - RESOLUCIÓN N°378/17
SALIDAS EDUCATIVAS - SALIDAS DE PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL - RESOLUCIÓN N°378/17
Mariana Jacob
 
SALIDAS EDUCATIVAS - SALIDAS DE PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL - RESOLUCIÓN N°378/17
SALIDAS EDUCATIVAS - SALIDAS DE PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL - RESOLUCIÓN N°378/17SALIDAS EDUCATIVAS - SALIDAS DE PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL - RESOLUCIÓN N°378/17
SALIDAS EDUCATIVAS - SALIDAS DE PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL - RESOLUCIÓN N°378/17
Mariana Jacob
 
Marco general Comunicación
Marco general ComunicaciónMarco general Comunicación
Marco general Comunicación
Mariana Jacob
 
Fotografías Estenopeicas
Fotografías EstenopeicasFotografías Estenopeicas
Fotografías Estenopeicas
Mariana Jacob
 
Autorizacion para uso de imagen
Autorizacion para uso de  imagen Autorizacion para uso de  imagen
Autorizacion para uso de imagen
Mariana Jacob
 
Fotografía imagen objeto y arte
Fotografía imagen objeto y arteFotografía imagen objeto y arte
Fotografía imagen objeto y arte
Mariana Jacob
 
Enseñar a mirar, aprender a observar
Enseñar a mirar, aprender a observarEnseñar a mirar, aprender a observar
Enseñar a mirar, aprender a observar
Mariana Jacob
 
Fotografía Terapéutica Argentina
Fotografía Terapéutica Argentina Fotografía Terapéutica Argentina
Fotografía Terapéutica Argentina
Mariana Jacob
 
Fotografía y discapacidad
Fotografía y discapacidadFotografía y discapacidad
Fotografía y discapacidad
Mariana Jacob
 
Primaria digital - La fotonovela
Primaria digital   - La fotonovelaPrimaria digital   - La fotonovela
Primaria digital - La fotonovela
Mariana Jacob
 

Más de Mariana Jacob (20)

Fotografia terapeutica explicacion @lauuhenricot
Fotografia terapeutica explicacion @lauuhenricotFotografia terapeutica explicacion @lauuhenricot
Fotografia terapeutica explicacion @lauuhenricot
 
Charla alumnos 6to
Charla alumnos 6toCharla alumnos 6to
Charla alumnos 6to
 
Taller de comunicación institucional y comunitaria
Taller de comunicación institucional y comunitariaTaller de comunicación institucional y comunitaria
Taller de comunicación institucional y comunitaria
 
Observ medios
Observ mediosObserv medios
Observ medios
 
observatorio de-comunicacion_cultura_y_sociedad
observatorio de-comunicacion_cultura_y_sociedadobservatorio de-comunicacion_cultura_y_sociedad
observatorio de-comunicacion_cultura_y_sociedad
 
Introduccion a la_comunicacion
Introduccion a la_comunicacionIntroduccion a la_comunicacion
Introduccion a la_comunicacion
 
Com culturas consumo
Com culturas consumoCom culturas consumo
Com culturas consumo
 
Comunicacion transformaciones
Comunicacion transformacionesComunicacion transformaciones
Comunicacion transformaciones
 
“La construcción de la convivencia en las instituciones educativas”.
“La construcción de la convivencia en las instituciones educativas”.“La construcción de la convivencia en las instituciones educativas”.
“La construcción de la convivencia en las instituciones educativas”.
 
Guía de Orientación para la Intervención en Situaciones Conflictivas en el Es...
Guía de Orientación para la Intervención en Situaciones Conflictivas en el Es...Guía de Orientación para la Intervención en Situaciones Conflictivas en el Es...
Guía de Orientación para la Intervención en Situaciones Conflictivas en el Es...
 
SALIDAS EDUCATIVAS - SALIDAS DE PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL - RESOLUCIÓN N°378/17
SALIDAS EDUCATIVAS - SALIDAS DE PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL - RESOLUCIÓN N°378/17SALIDAS EDUCATIVAS - SALIDAS DE PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL - RESOLUCIÓN N°378/17
SALIDAS EDUCATIVAS - SALIDAS DE PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL - RESOLUCIÓN N°378/17
 
SALIDAS EDUCATIVAS - SALIDAS DE PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL - RESOLUCIÓN N°378/17
SALIDAS EDUCATIVAS - SALIDAS DE PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL - RESOLUCIÓN N°378/17SALIDAS EDUCATIVAS - SALIDAS DE PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL - RESOLUCIÓN N°378/17
SALIDAS EDUCATIVAS - SALIDAS DE PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL - RESOLUCIÓN N°378/17
 
Marco general Comunicación
Marco general ComunicaciónMarco general Comunicación
Marco general Comunicación
 
Fotografías Estenopeicas
Fotografías EstenopeicasFotografías Estenopeicas
Fotografías Estenopeicas
 
Autorizacion para uso de imagen
Autorizacion para uso de  imagen Autorizacion para uso de  imagen
Autorizacion para uso de imagen
 
Fotografía imagen objeto y arte
Fotografía imagen objeto y arteFotografía imagen objeto y arte
Fotografía imagen objeto y arte
 
Enseñar a mirar, aprender a observar
Enseñar a mirar, aprender a observarEnseñar a mirar, aprender a observar
Enseñar a mirar, aprender a observar
 
Fotografía Terapéutica Argentina
Fotografía Terapéutica Argentina Fotografía Terapéutica Argentina
Fotografía Terapéutica Argentina
 
Fotografía y discapacidad
Fotografía y discapacidadFotografía y discapacidad
Fotografía y discapacidad
 
Primaria digital - La fotonovela
Primaria digital   - La fotonovelaPrimaria digital   - La fotonovela
Primaria digital - La fotonovela
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Taller de produccion

  • 1. Taller de Producción en lenguajes 6º año (ES)
  • 2. Índice Taller de producción en lenguajes y su enseñanza en el Ciclo Superior ............................................................................... 51 Mapa curricular ..................................................................................................................... 52 Carga horaria ......................................................................................................................... 52 Objetivos de enseñanza ...................................................................................................... 52 Objetivos de aprendizaje .................................................................................................... 53 Contenidos .............................................................................................................................. 54 Unidad 1. Comunicación y lenguajes ................................................................ 54 Unidad 2. El lenguaje gráfico ............................................................................... 54 Unidad 3. El lenguaje radial .................................................................................. 54 Unidad 4. El lenguaje audiovisual ....................................................................... 55 Unidad 5. Los lenguajes multimediales orientados a la investigación en la escuela ........................................................................... 55 Orientaciones didácticas .................................................................................................... 57 Orientaciones para la evaluación ................................................................................... 60 Criterios para la evaluación .................................................................................. 60 Bibliografía ............................................................................................................................. 61
  • 3. Orientación Comunicación | Taller de Producción en lenguajes | 53 Taller de producción en lenguajes y su enseñanza en el Ciclo Superior La emergencia de nuevas formas de expresión y percepción producto de la presencia masiva de los medios y los diferentes lenguajes que impactan en la conformación de las identidades so- ciales y la construcción de la subjetividad, implicó en el campo educativo la necesidad de pro- blematizar acerca de los modos en que los jóvenes configuran sus aproximaciones al mundo. Dichos lenguajes han modelado las formas de configuración del saber y los procesos simbólicos de apropiación y adquisición cognitiva. Se trata de procesos de resemantización o resignifi- cación del mundo que alteran las percepciones sostenidas en las lógicas orales y escritas y las estructuras del pensamiento que mediante éstas se expresaban. De esta manera, nuevas moda- lidades de ser espectador y sujeto que significa el mundo impactan al interior del aula. Se ha acuñado la expresión de “cultura/s mediática/s” para hacer referencia no sólo a los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, sino además a su potencial carácter trans- formador de la sensibilidad, la sociabilidad y la subjetividad anclada en la cultura, modificando prácticas, saberes y representaciones. La propuesta del Taller de producción en lenguajes recupera los aportes teórico-metodológicos de la pedagogía de la comunicación. La misma concibe a las prácticas pedagógicas como pro- cesos comunicativos que hacen posible generar en los estudiantes procesos de construcción de conocimiento y de apropiación de herramientas culturales que se considera contribuyen al desarrollo de sus competencias comunicativas. Desde este encuadre se han pensado las posibilidades y alternativas pedagógicas para la incor- poración del lenguaje gráfico, radial, audiovisual y multimedial, a fin de potenciar la comuni- cación entre docentes y alumnos en el aula, de modo que ello posibilite formas de producción y expresión de los saberes desde una vinculación activa de los sujetos con el conocimiento. Asimismo, se propicia una relectura del trabajo con las nuevas tecnologías de la comunicación en los procesos educativos. Pensar a los medios como recursos que brindan la posibilidad de consti- tuir nuevas estrategias didáctico-pedagógicas, implica construir espacios, recorridos y transitados por discursos sociales, donde los producidos por los medios son sólo uno de los tantos discursos significativos para la construcción y adquisición del conocimiento socialmente válido. Si se contempla que la mayoría de los jóvenes que asisten a la Escuela Secundaria consume productos mediáticos, lo cual produce otras formas de mirar y construir las significaciones y valoraciones sociales, lejos de ser considerado una ventaja esto necesita ser problematizado en tanto modela el pensamiento reflexivo. Como respuesta a lo citado anteriormente, el Taller de producción en lenguajes intenta recupe- rar estas nuevas instancias de comprensión y producción de conocimiento, capturar sus modos de construcción, lenguajes y propuestas simbólicas desde una lectura crítica de los mensajes, articulando procesos cognitivos más profundos, y reconociendo las nuevas identidades y for- mas de saber y aprender.
  • 4. 54 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.6 El enfoque de trabajo a desarrollar apunta a generar espacios de reflexión sobre los distintos lenguajes, en especial sobre el propio proceso de producción en el marco de una modalidad de taller dado que la misma posibilita recrear participativamente estrategias e intervenciones compartidas de los actores de la comunidad educativa, y activa especialmente el vínculo entre el docente y el alumno. Mapa curricular Materia Taller de producción en lenguajes Año 6o Unidad 1 Comunicación y Lenguajes Unidad 2 El lenguaje gráfico Unidad 3 El lenguaje radial Unidad 4 El lenguaje audiovisual Unidad 5 Los lenguajes multimediales orientados a la investigación en la escuela. El Taller de Producción en Lenguajes se articula fundamentalmente con Introducción a la co- municación de 4º año, el Observatorio de Medios y Comunicación, Cultura y Sociedad de 5º año, y se dicta en paralelo a las materias Comunicación y transformaciones socioculturales del siglo xxi y el Taller de comunicación institucional y comunitaria, ambas pertenecientes al 6º año. Carga horaria La materia Taller de producción en lenguajes se encuentra en el 6° año de la Escuela Secundaria orientada en Comunicación. Su carga horaria es de 144 horas totales; si se implementa como materia anual, su frecuencia será de 4 horas. Objetivos de enseñanza Reconocer a la comunicación como un componente del proceso educativo y un eje central• en la vinculación gnoseológica sujeto-realidad. Generar condiciones para que los estudiantes se apropien de los lenguajes de los medios•
  • 5. Orientación Comunicación | Taller de Producción en lenguajes | 55 desde una perspectiva no instrumental, sino como modos de expresión y construcción de conocimiento. Profundizar y ampliar el conocimiento acerca de los diversos lenguajes y sus hibridaciones.• Facilitar la apropiación de estrategias de producción que hagan posible la elaboración de• “mensajes propios” de parte de los alumnos. Generar nuevas estéticas y expresiones comunicativas a partir de distintos lenguajes.• Incentivar el desarrollo en el aula de una actitud reflexiva y crítica respecto de los men-• sajes mediáticos. Promover las potencialidades productivas, integradoras y reflexivas de la modalidad de taller.• Promover la constitución de trabajos colectivos orientados a redimensionar la apropiación• de saberes. Establecer contenidos procedimentales propiciando el trabajo transdisciplinario en el di-• seño curricular. Articular los elementos narrativos de los lenguajes gráfico, radial, audiovisual y multime-• dial con los contenidos de otras áreas curriculares. Incorporar, con distintos grados de complejidad, el uso de las Nuevas Tecnologías de la In-• formación y la Conectividad (nticx) en la enseñanza del Taller de producción en lenguajes. Objetivos de aprendizaje Aproximarse a una mirada de la comunicación compleja, reconociéndola como un componente• del propio proceso educativo y como un eje central en la construcción de conocimiento. Conocer los elementos narrativos propios de los lenguajes gráfico, radial, audiovisual• y multimedial. Incorporar competencias para la aplicación de técnicas de producción de mensajes en• distintos lenguajes. Producir efectivamente mensajes y discursos en los distintos lenguajes de los medios.• Incorporar al interior de las producciones diferentes fuentes de información, investigación• y construcción colectiva de conocimientos. Realizar lecturas críticas de las prácticas de consumo mediático.• Analizar su propia interacción con los medios como audiencia y como público.• Valorar la importancia de la incorporación de diversas formas de expresión y comunica-• ción a partir del conocimiento de otros lenguajes.´ Analizar críticamente sus propias construcciones discursivas en las producciones en dis-• tintos lenguajes.
  • 6. 56 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.6 Contenidos A continuación se presentan los contenidos seleccionados en función de la práctica educativa que se pretende problematizar y las temáticas propuestas. Los contenidos se encuentran engloba- dos en unidades que abordan distintas problemáticas que se proponen como delimitadoras de un campo común. Asimismo, en las unidades se incluyen núcleos problematizadores que establecen las temáticas específicas. Unidad 1. Comunicación y lenguajes Comunicación y lenguajes: su significación. Expresividad, lenguajes y estética como lugares de resistencia y capacidad transformadora del mundo por parte de los jóvenes. La producción de mensajes propios mediante los lenguajes de los medios: gráfico, radial, au- diovisual y multimedial. Articulación entre lenguajes. El diagnóstico comunicacional, la prea- limentación, las etapas de la producción, la socialización de la producción, la validación de mensajes y la evaluación del proceso. Unidad 2. El lenguaje gráfico Caracterización del lenguaje gráfico. Criterios de selección y valoración de contenidos. Expresión creativa desde el lenguaje gráfico: la redacción y el diseño. Titulación y contextua- lización de la información. La noticia. Elementos y estructura de la noticia. Reactivación de la escritura a partir de la redacción, los registros formales e informales, la información breve, la crónica y la entrevista. Campañas gráficas. Algunos formatos gráficos: el panfleto, el volante, el afiche, el tríptico o folleto, la historieta, el periódico escolar, el diario mural, la cartelera, el boletín. La gráfica y la disposición del espacio, el impacto visual, distintos tipos de lecturas. Unidad 3. El lenguaje radial La radio y sus formatos como espacios de construcción e intercambio de saberes. Caracterización del lenguaje radial. La expresión a partir del lenguaje verbal, musical, silencio, efectos sonoros. La expresión oral en el discurso radial. La creación de materiales sonoros. Lenguaje sonoro y lenguaje radial: usos y limitaciones. Algunos géneros y formatos: noticiero radial, sociodrama, mesa redonda, radio revista, entretenimientos, musicales, culturales, radio comunitaria. El programa escolar. La radiopasillo y el radioteatro. Redacción para radio. El guión o pauta radial y la división de roles para la producción. Nuevas discursividades y mo- dalidades de escucha. Producciones en am y fm. Radios comerciales y comunitarias. Análisis de audiencia y proyección radiofónica.
  • 7. Orientación Comunicación | Taller de Producción en lenguajes | 57 Unidad 4. El lenguaje audiovisual El relato y la narrativa audiovisual: estrategia discursiva, personajes, historias, ambientes, seres de ficción, héroes. Redes del relato como recurso de identificación y reconocimiento, de reafir- mación social, de rupturas sociales, de juego, de profundización en la vida y de lo imaginario. Aspectos del medio: Narrativas espacio temporales, ambientación, representaciones. Ficción, documental y testimonial. Informe especial, noticiero, magazine y entrevista. Etapas para la construcción de mensajes audiovisuales: pre-producción, producción y post-producción. Instancias de la organización. Hoja de ruta. Guión literario. Guión técnico. Story board. Recursos técnicos de la cámara: fundido, zoom, diferencias de planos, cámara fija y cámara en movimiento. El sonido y la luz. La edición o el montaje en función del ritmo, los cortes y el movimiento. La voz en off y la titulación. Lectura crítica de mensajes: análisis del código para generar reflexiones acerca del medio, dis- tinguir los géneros, sus características, describir intencionalidades, puntos de vista, intereses comerciales, monopólicos, etcétera. La articulación de la imagen en nuestra vida cotidiana, su significación para nuestros sistemas de identificación social, para el disfrute y la búsqueda de contactos más allá de nuestros espa- cios cercanos. Los usos: estético, documental y apelativo. El sonido como elemento clave para comprender la imagen. Los ruidos, la música y la palabra. El papel del silencio como elemento de comunicación. La capacidad de percibir en detalle imágenes y sonidos para apropiarnos de nuestro contexto. Formatos Televisivos: de información, de dramatización, de entretenimiento. Reconocimiento de formatos, bloques, estrategias, segmentos televisivos. Lógicas de programación. La ley del espectáculo. La personalización. La fragmentación. Unidad 5. Los lenguajes multimediales orientados a la investigación en la escuela El hipertexto y el hipermedia: características y estructuras. Las cibercomunidades: códigos de accesibilidad, identificación y reconocimiento. Criterios de evaluación de fuentes de información en Internet para educación.
  • 8. 58 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.6 Navegación e investigación en Internet. Citas, autores y el fenómeno de “desaparición” del autor en la red. La producción en red: el rol activo de los sujetos a partir de la Web 2.0. He- rramientas de la Web 2.0: blogs, wikis, chat, entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, redes sociales, para producir en la red Internet. Recursos digitales para realizar producciones multimediales. Los juegos interactivos y/o en red: códigos virtuales de significación, los espacios del simulacro, conectores, narrativas interactivas, el espacio multidimensional, los recursos visuales y sonoros, la re-codificación del lenguaje audiovisual, las identidades “ficticias” de los participantes de los juegos en red, decisiones compartidas a distancia.
  • 9. Orientación Comunicación | Taller de Producción en lenguajes | 59 Orientaciones didácticas Generalmente en los ámbitos educativos se utiliza el término taller para dar cuenta de una ac- tividad que produce cierto tipo de práctica y producción de materiales. La apropiación de esta particular manera de problematizar el conocimiento suele tomarse en forma indiscriminada sin reflexionar acerca de la especificidad y las potencialidades de su utilización, sin dar cuenta de las condiciones necesarias para su aplicación ni fundamentar las finalidades que justifican metodológicamente su elección. Considerando lo anterior, el presente documento promueve un uso reflexivo y comprometido de dicha modalidad de trabajo, que oriente y ordene sus múltiples significados o atribucio- nes, entienda el taller en tanto estrategia y posibilidad de integrar la reflexión teórica en una propuesta de carácter práctico, situacional y grupal. Estas asunciones y precisiones permiten trabajar contenidos y actividades en búsqueda de la apropiación y la re-elaboración de senti- dos como parte de una experiencia grupal y participativa que recupera los saberes previos del sujeto y de los objetivos o finalidades de la actividad. La propuesta del Taller de producción en lenguajes tiene la intención de que el educador traba- je en un espacio de construcción de saberes provenientes de la propia práctica, de la reflexión y análisis de las mismas desde una lógica de la producción. Para que esto ocurra es necesario articular las distintas áreas del saber y de la práctica humana, como así también de los inter- locutores y los participantes en el proceso educativo; es decir, lo que se denomina mediación pedagógica en el sentido del tratamiento de contenidos y de las formas de expresión de los diferentes temas, a fin de posicionar el acto educativo en el marco de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y relacionalidad. La modalidad de taller como estrategia metodológica, valora la participación de los propios sujetos en la responsabilidad de sus propios aprendizajes; la integración de las experiencias personales de los participantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, la opción de trabajar en pequeños grupos, una intencionalidad operativa; es decir, que los aprendizajes realizados en el taller tengan una influencia en la acción de los sujetos. Esta estrategia apunta a la construcción colectiva de conocimientos, construcción que parte de la práctica de los sujetos implicados en el grupo; es decir, no se parte de un recorte teórico, sino de sucesos de la práctica para comprenderlos y poder actuar sobre ellos. El objetivo es entonces la producción de conocimientos acerca de la práctica, pero dicha producción debe ir más allá del análisis y avanzar hacia una propuesta que apunte hacia el “saber hacer” y la generación de competencias comunicativas en sentido amplio. Otra de las estrategias que se propone es reflexionar, mediante la observación participante, sobre la subjetividad de nuestras prácticas en torno a los medios de comunicación. Esto impli- cará reconocer y enriquecer los modos de nombrar, de dar sentido, de interpretar y, a su vez, reconocer y enriquecer las experiencias, los quehaceres e intervenciones. Hay depositada en esta propuesta una confianza en la creatividad, originalidad e inventiva de los docentes a quienes se alienta a crear sus propios recursos didácticos a partir del conocimiento
  • 10. 60 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.6 de las alternativas y opciones culturales que nos rodean y tiene a mano a través de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. Cada docente adoptará diferentes estrategias metodo- lógicas para la realización del taller según las condiciones técnicas y materiales de la institución en la que trabaja. Desde esta perspectiva necesitamos “mediar” los medios de comunicación desde la escuela, no para colonizarlos con un viejo discurso pedagógico sino para utilizarlos con sentido creativo. El punto de partida del taller es que “no se puede enseñar lo que no se conoce”. Entonces me- diar los medios significa ofrecer oportunidades de lectura diferente, recursos para preguntar, espacios para jugar y recrear. Significa la búsqueda de una relación menos adaptativa con el medio sin negar lo que puede aportar para el entretenimiento, lo que encierra de riqueza en lenguaje y expresividad, lo que permite vislumbrar del contexto social, lo que ofrece en cuanto a horizontes lejanos. Lenguaje gráfico El lenguaje escrito y gráfico favorece la construcción de conocimientos. También pueden co- tejar y contrastar géneros y estilos de redacción, producir informes, editar producciones y publicaciones, trabajar la sintaxis, la gramática y la ortografía, experimentar maneras de dis- poner del espacio y favorecer la lectura de cualquier material escrito y/o gráfico. Diversas áreas curriculares podrán articular y favorecer su dinámica mediante los recursos que el lenguaje gráfico supone y propicia. Lenguaje radial El lenguaje radial en el aula como en cualquier espacio cotidiano de los sujetos, participa de ciertas maneras de interactuar con la realidad en un contexto determinado. El lenguaje ra- dial como medio de significaciones sociales compartidas promueve una singular manera de vincularse con el conocimiento y la cultura de una comunidad. La riqueza de las voces y los tonos, las modalidades expresivas de la música, las emociones y reacciones que suceden a la reproducción de un efecto sonoro, la pausa, la serenidad que transita un silencio. La radio en el ámbito educativo, despierta la magia de procesos simbólicos ricos en imaginación, sueños y misterios, recreando en el alumno un espacio plagado de significaciones y representaciones, de personajes y milagros, de texturas y sensaciones. El medio sonoro puede establecer un nexo comunicacional que consolide –en potencia– el tratamiento transdisciplinario (y en este sentido se pondera el carácter institucional) que el proyecto requiere y suscita. Lenguaje audiovisual La adopción de ciertas tecnologías de la imagen como la utilización y/o producción del video educativo en todas sus manifestaciones y la televisión en el tratamiento de todas sus variables discursivas brinda numerosas posibilidades a los alumnos de interactuar con los medios con fines educativos. La integración de la producción de videos en el aula posibilita desarrollar múl- tiples aspectos complementarios: la producción de imágenes en movimiento puede estimular la creatividad y la imaginación. Aunque el acento se encuentre puesto en el video como forma de
  • 11. Orientación Comunicación | Taller de Producción en lenguajes | 61 expresión y no en la tecnología, la producción obliga a conocerla, experimentar con ella para poder socializarla y desmitificarla. También se dará entrada de manera experimental a una tecnología de la que participan los jó- venes. Hablamos de los juegos interactivos y/o en red que implican novísimas maneras de con- cebir y resignificar los acercamientos discursivos que los jóvenes establecen con este particular “género” de la imagen. Pensemos en los “desplazamientos” con respecto a las percepciones del tiempo y el espacio, la trama de representaciones, mutaciones y alteraciones de sentido, los códigos supra simbolizados con que se construye su particular lenguaje. Sin caer en magnificaciones de los lenguajes audiovisuales podemos dar cuenta de narrativas de gran expresividad y dinamismo, de la capacidad para testimoniar, narrar, expresar. Múltiples espacios curriculares pueden articularse y acercarse a estas tecnologías de la imagen y explo- rar múltiples posibilidades de interactuar con el conocimiento en experiencias compartidas y participativas. Se proponen conceptos estableciendo sugerencias para la práctica. Este recorte implica el cui- dadoso trabajo sobre producciones audiovisuales a fin de avanzar sin descalificaciones a priori, el compromiso de aprender primero sobre los medios audiovisuales antes de predicar qué hacer con ellos, la inmersión en el lenguaje de la imagen y el sonido en el modo en el que se estruc- turan los relatos y en los formatos televisivos. Lenguaje multimedial El mundo digital brinda una serie de oportunidades para el trabajo educativo, más aún si se consi- deran las oportunidades de interactividad con la máquina y la interacción con otros mediada por la tecnología. Ir más allá de los textos tradicionales para trabajar los juegos de construcción del hipertexto y el hipermedia, o transitar caminos desde los tradicionales medios a los espacios de la multimedialidad, significa una revolución en las tecnologías, y específicamente, en los posibles aprendizajes que pueden desencadenarse. Para procesar y recorrer estas instancias pedagógicas, hace falta la mediación docente que promueva y acompañe dicho aprendizaje, pero también para realizar una lectura crítica y desencantada acerca de lógicas que estimulan el desarrollo tecnoló- gico casi como una superación “inteligente” de la específica intervención docente. Por ello, en el desarrollo de esta unidad se intenta encontrar claves de acceso a las fuentes de conocimiento orientando particularmente la dirección del proceso a la búsqueda y procesamien- to de fuentes de investigación para el trabajo en el aula y el taller. Técnicas procedimentales, orientaciones en las búsquedas y tratamiento de la información, nociones acerca de estrategias de selección de fuentes y contenidos, citas y bibliografía, temáticas generadoras o analíticas.
  • 12. 62 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.6 Orientaciones para la evaluación La clave de la evaluación del taller es el trabajo de construcción de conocimiento y creación del alumno. La evaluación así entendida valora la producción y creatividad individual y colectiva como la esencia del aprendizaje. Desde esta perspectiva el alumno puede ser evaluado en cualquier mo- mento porque siempre estará preparado. Se advierte, con Ángel Díaz Barriga, que la evaluación no debe ser una forma de control ni un reflejo de lo aprendido en la práctica. La evaluación debe ser un aspecto interno al aprendizaje y no un factor de juzgamiento y control externo. Como esta propuesta trabaja con la modalidad de taller los productos cumplen un papel fun- damental. El docente se encuentra frente a un proceso acumulativo y relacional en el que un producto conduce a otros. Esa acumulación de los productos junto a las experiencias que los hicieron posible, constituyen en parte la propuesta en tanto estrategia metodológica. Se trata de la historia misma del proceso de aprendizaje, historia tangible, comprobable, valorable, pero fundamentalmente, testimonio del autoaprendizaje. No se trata de dejar la evaluación en manos del estudiante, pero para que la evaluación sea formativa, el interlocutor tiene que ser agente activo de su proceso. Criterios para la evaluación Los aspectos que se sugiere evaluar se pueden caracterizar de la siguiente manera: la apropiación de contenidos y metodologías de acción;• el desarrollo de la creatividad;• el tipo de producciones en relación a los lenguajes;• el desarrollo de actitudes frente a los lenguajes mediáticos;• las formas de interacción e integración personal y grupal;• las modalidades de interacción con los distintos lenguajes;• las capacidades de resolución frente a obstáculos y problemas de tipo organizacional,• técnico, pedagógico, entre otros; las capacidades, competencias y estrategias desplegadas en la producción en distintos lenguajes.• Asimismo, se sugiere que el docente considere la participación de los alumnos de acuerdo a las posibilidades concretas y realistas de la práctica en cuanto a construir, analizar y evaluar los procesos conjuntos de enseñanza-aprendizaje se refiere. El docente se constituirá en un “facilitador” para que los alumnos se acerquen a múltiples pun- tos de vista sobre los distintos temas. Su tarea se centrará en enseñar la construcción discursiva en diferentes lenguajes, la selección de materiales disponibles y el acompañamiento a los alum- nos para la concreción de productos comunicacionales tanto en su proceso como finalización. El objetivo que se persigue es que el alumno no quede atado a una suerte de “andamio”, sino que logre interactuar de manera independiente, reflexionando acerca de los conocimientos que se construyeron en conjunto.
  • 13. Orientación Comunicación | Taller de Producción en lenguajes | 63 Bibliografía Aguilar, M.J, “Cómo animar un grupo”. Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas. Ander-Egg, Ezequiel. Teleadictos y vidiotas en la aldea planetaria. Buenos Aires, Lumen- Humanitas, 1996. Aparici, Roberto (coord.) “Educación Audiovisual. La enseñanza de los medios en la escuela” Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, 1995. Atorresi, Ana “Los estudios semióticos”. Pro Ciencia Conicet. Buenos Aires, 1997. Atorresi, Ana. La crónica periodística. Buenos Aires, Ars, 1995. Atorresi, Ana. Los géneros periodísticos. Buenos Aires, Colihue, 1995. Bacher, Silvia “Producción de Medios en la Escuela: Reflexiones desde la Práctica”, Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, editado con fondos del Programa de Participación de la UNESCO, 1998. Campbell, Federico. Periodismo Escrito. Cap. 1: Los géneros periodísticos. Cassany, Daniel. Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona, Paidós, 1991. Contursi, María Eugenia y Ferro, Fabiola. La narración. Usos y teorías. Buenos Aires, Norma, 2000. Czarny Marcela.”Los chicos y los medios”. Ediciones Troquel, Bs. As. 1997. Del Río Reynaga, Julio. Teoría y práctica de los géneros periodísticos. Ed. Diana, 1992. Díaz Barriga, Ángel “Curriculum y evaluación escolar”. Aique Grupo Editor. Buenos Aires, 1990. Díaz Barriga, Ángel “El currículo escolar. Surgimientos y perspectivas”. Aique Grupo Editor. Buenos Aires, 1992. Eco, Humberto “Signo”. Editorial Labor. Barcelona, 1988. Eco, Umberto. Apocalípticos e integrados. Madrid, Lumen, 1999. Eco, Umberto. Estrategias de la ilusión. Barcelona, Lumen, 1990. Eggers-brass, Teresa y otros “Cultura y Comunicación”. Maipue. Buenos Aires, 2002. Ferres Joan (1994) “Video y Educación” Paidos, Barcelona. Freinet, C. (1996): “La Escuela moderna Francesa”. Editoral Morata, Madrid. García Mansilla, Rosa “Del periódico mural como medio de comunicación educativa” En: Revista de la Universidad Pedagógica Nacional. Volumen 1. Nº 1. 1984. Gimeno Sacristán, José Cap. IX “Un esquema para el diseño de la práctica”. En: “Currículum: una reflexión sobre la práctica”. Ediciones Morata. Madrid, 1989. Gimeno Sacristán, José “Docencia y Cultura Escolar”. Lugar Editorial. Buenos Aires, 1997. Haye, Ricardo M “La radio del siglo XXI”. Ediciones Ciccus-La Crujía. Buenos Aires, 2000. Huergo Jorge (1997) “Los modos de relacionar Comunicación/Educación” en Comunicación/Educación. Ambitos, Prácticas y Perspectivas. Ediciones de Periodismo y Comunicación. Intel con la colaboración de Microsoft “Educar para el futuro”, Edición Docente Participante, Fundación Evolución, Buenos Aires, 2003. Jurado, J y Gilabert, L “El taller de prensa en tu clase”. Octaedro. Barcelona, 1992. Kaplún, Mario “Pedagogía de la Comunicación” En: Revista de Comunicación Voces y Culturas Nº 11/12. Barcelona 1997. Kaplun, Mario (1992) “A la educacion por la comunicacion. La practica de la Comunicacion educativa”. Santiago de Chile,UNESCO/OREALC, 1992, 235 p Kaplun Mario (1997) “De medios y fines en la Comunicación” Revista Chasqui- Nº58. CIESPAL. La Nación. Manual de Estilo. Ed. Espasa, Buenos Aires, 1997. Landi, Oscar. Devórame otra vez. Qué hizo la televisión con la gente. Qué hace la gente con la televisión. Buenos Aires, Planeta, 1992. Lévy, Pierre. ¿Qué es lo virtual?.Barcelona, Paidós, 1999.
  • 14. 64 | DGCyE | Diseño Curricular para ES.6 López, M. y Leotta, A. (1997) “En medio de los medios. Propuestas críticas de trabajo con los medios de comunicación”. Editorial El Ateneo. Manual “Baúl de los Recursos para la Comunicación Local”, Eco, Educación y Comunicaciones, Santiago de Chile, 1995. Manual “Ensayos y Experiencias. La escuela y los medios”. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, 1999. Manual “Técnicas participativas para la educación popular”. CEDEPO. Martín Barbero, Jesús. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá, Convenio Andrés Bello, 1998. Martín Barbero, Jesús y Silva, Armando (Compiladores) Proyectar la comunicación. Colombia, Tercer Mundo, 1999. Miceli, Walter y Verga, Juan Alberto. La investigación periodística en los medios gráficos. Ed. Mimeo, La Plata, 1992. Miguez, Daniel (1998) “El diario y la radio van a la escuela: propuestas para traba- jar con los medios de comunicacion en el 3er ciclo de la EGB”. Buenos Aires,A-Z. Morduchowicz, Roxana. El diario, un texto social. Buenos Aires, Aique,1992. Moreno, Isidro “La Radio en el Aula”, Posibilidades para Comunicar de forma creativa, Cuadernos Octaedro. Barcelona, 1997. Neveleff, Julio. “Los ciberlectores. Nuestros chicos, la lectura y el libro del futuro”. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, 1995. Obiols, G y Di Segni de Obiols, S “Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria”. Kapelusz. Buenos Aires, 1994. Olmos, H. A y Santillán Güemes, R “Educar en cultura”. Ediciones Ciccus. Buenos Aires, 2000. Ortiz, M. A y Volpini, F. “Diseño de programas en radio”. Paidós. Barcelona, 1995. Pérez Gómez Angel (1993) “El aprendizaje escolar: de la didáctica operatoria a la reconstrucción de la cultura en el aula”,En “Comprender y Transformar la enseñanza”. Sacristán y Pérez Gómez Morata. España. Bourdieu, Pierre. Sobre la televisión. Barcelona, Anagrama, 1998. Prieto Castillo, Daniel “La televisión en la Escuela 1 y 2”, Lumen Humanitas, Buenos Aires 1999. Prieto Castillo, Daniel “La Mediación Pedagógica”, Ediciones Ciccus, La Crujía, Buenos Aires 1999. Prieto Castillo, Daniel “La Comunicación en la Educación”, Ediciones Ciccus, La Crujía, Buenos Aires, 1999 Prieto Castillo, Daniel (1995) Cap. V. “Prácticas de aprendizaje”. En: “Educar con sentido”. Ediciones Novedades Educativas. U. N. Cuyo. Bs. As. Reyzábal, M. Victoria “La comunicación oral y su didáctica”. La Muralla. Buenos Aires, 1997. Rivera, Jorge y Romano, Eduardo. Claves del periodismo argentino actual. Buenos Aires, Tarso, 1987. Roca, Estela M. “¿Palabras para qué?. Maipue. Buenos Aires, 1998. Ros, Mónica (1998) “El taller”. Ficha bibliográfica para Didáctica de la Comunicación. Mimeo. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP. Sánchez Sánchez, Antonio “La animación socio-cultural”. Editorial Ccs. Madrid, 1987. Sarlo, Beatriz. Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina. Buenos Aires, Ariel, 1994. Spiegel, Alejandro “Docentes protagonista: Docente Compositor. Ediciones Novedades Educativas, México 1999. Sodré, Muñiz “Reinventando la cultura”. Gedisa. Barcelona, 1998. Van Dijk, Teun. El discurso como interacción social-Estudios sobre el discurso II. Barcelona, Gedisa, 2000. Vergnaud, Gérard (coord.) “Aprendizajes y Didácticas: ¿Qué hay de nuevo”. Edicial. Buenos Aires, 1997. Verón, Eliseo. Construir el acontecimiento. Buenos Aires, Gedisa, 1987. Vilches, Lorenzo. La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión. Barcelona, Paidós, 1986.
  • 15. Orientación Comunicación | Taller de Producción en lenguajes | 65 Vilches, Lorenzo (1988), “Teoría de la imagen/pedagogía de la imagen”, en Educación y comunicación, Rodríguez Illera, J. L. (comp.), Paidós, Barcelona.