SlideShare una empresa de Scribd logo
Nadie debe cometer
             la misma tontería
                dos veces, la
                 elección es
              suficientemente
                   amplía.
                             SARTRE, Jean Paul


                  Por: Tania Carreño Monsalve
             Esp. en Entornos Virtuales de Aprendizaje
            E-mail: taniacarreno159@fitecvirtual.edu.co




Documento basado en material del MSC. Diego Baéz.
Concepto de problema de Investigación

  Independientemente de su naturaleza, un problema
  es todo aquello que amerita ser resuelto. Si no hay
  necesidad de encontrar una solución, entonces no
  existe tal problema.
*Buscan            describir:
                                    qué?,               quién?.
            De investigación o de   Donde?, cuando?, Cómo?
            Conocimiento            * Buscan explicar: por
                                    qué?, cuáles son las causas?
Problemas




                                    * Buscan predecir: Cuáles
                                    serán   los    efectos  o
                                    consecuencias?



                                    Sociales

            Prácticos               Económicos
                                    Educativos
                                    De salubridad
                                    Administrativos
                                    Otros
LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN:


También llamados problemas cognoscitivos o de conocimiento.
Son interrogantes sobre un aspecto no conocido de la realidad.




 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ES UNA PREGUNTA O INTERROGANTE SOBRE
 ALGO QUE NO SE SABE O QUE SE DESCONOCE, Y CUYA SOLUCIÓN ES LA RESPUESTA
 O EL NUEVO CONOCIMIENTO OBTENIDO MEDIANTE EL PROCESO INVESTIGATIVO.
LOS PROBLEMAS PRACTICOS:


Son dificultades, anomalías, situaciones negativas        o
  discrepancias entre “lo que es” y “lo que debe ser”.
Requieren de una acción para su solución y pueden ser de
  carácter económico, social, etc.
La solución de estos problemas no está en manos de los
  científicos, pero el investigador sí puede aportar datos e
  información a las autoridades competentes para que tomen
  medidas.
¿Cuándo puede surgir un problema de investigación?


a. Cuando existe una laguna o vacío en el conocimiento
   referido a una disciplina.
b. Al presentarse algo desconocido por todos en un momento
   determinado.
c. Cuando existe contradicción en los resultados de una
   investigación o entre dos investigaciones.
d. En el momento en que nos interrogantes acerca de cualquier
   problema práctico.
Condiciones que debe reunir un problema de investigación


1. Debe existir la posibilidad de ser respondido mediante
   procedimientos empíricos, es decir, por medio de una
   experiencia adquirida a través de nuestros sentidos: algo
   que se pueda ver, tocar, o captar.
2. La respuesta a la pregunta debe aportar un nuevo
   conocimiento.
3. Puede referirse al comportamiento de una variable.
Planteamiento y formulación del problema
 El planteamiento del problema               La Formulación del problema
 consiste en describir de manera             es      la     concreción  del
 amplia la situación objeto de               planteamiento en una pregunta
 estudio, ubicándola en un                   precisa y delimitada en cuanto
 contexto       que       permita            a espacio, tiempo y población
 comprender                    su            (si fuere el caso).
 origen, relaciones e incógnitas
 por responder.

Plantear el problema implica desarrollar, explicar o exponer con amplitud. Mientras que
formular es concretar, precisar o enunciar.
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN


 Es un enunciado que expresa lo que
   se desea indagar y conocer para
responder a un problema planteado.
Características de los objetivos de investigación
a. Indican los conceptos que serán estudiados.
b. Precisan variables o dimensiones que serán medidas.
c. Señalan los resultados que se esperan.
d. Definen los límites o alcances de la investigación.
e. Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo.
f. Deben ser posibles de lograr.
g. Responden a la pregunta ¿ Qué se pretende con la
investigación? Y no al ¿para qué?
Lista de verbos indicados para objetivos de
    investigación, clasificados según el nivel


Conocer               Analizar           Comprobar
 Definir              Calcular           Demostrar
Descubrir           Caracterizar         Determinar
Detectar             Clasificar          Establecer
Estudiar             Comparar             Evaluar
Explorar             Cuantificar          Verificar
Indagar              Describir
Sondear             Diagnosticar
                     Examinar
                     Identificar
Tipos de objetivos de investigación

El objetivo general expresa el      Los objetivos específicos
                                    Indican con precisión los
fin concreto de la investigación
                                    conceptos,    variables o
en correspondencia directa con      dimensiones que serán
                                    objeto de estudio.
la formulación del problema.
                                     Se derivan del objetivo
Este se puede descomponer, al
                                    general y contribuyen al
menos, en dos objetivos             logro de éste.
específicos.
EJEMPLO
Objetivo general:
  Analizar las causas de la pobreza en Colombia (1999 –
  2005).


Objetivos específicos:
• Identificar las causas económicas de la pobreza en
  Colombia.
• Explicar las causas políticas que originan la pobreza en
  Colombia.
Correspondencia entre título, formulación del
              problema y objetivo general


     CAUSAS DE LA           ¿CUÁLES SON LAS      ESTABLECER LAS CAUSAS
DESERCION ESCOLAR EN          CAUSAS DE LA           DE LA DESERCIÓN
LA EDUCACIÓN BASICA.       DESERCION ESCOLAR         ESCOLAR EN LAS
    CASO ESCUELAS           EN LAS ESCUELAS         ESCUELAS BASICAS
PUBLICAS DEL DISTRITO     BASICAS PUBLICAS DEL   PUBLICAS DEL DISTRITO
  METROPOLITANO.                DISTRITO             METROPOLITANO
                            METROPOLITANO?




 LA CORRESPONDENCIA ENTRE TITULO, FORMULACION DEL PROBLEMA Y OBJETIVO
 GENERAL RADICA EN LA PRESENCIA DE ELEMENTOS COMUNES, EN LOS TRES
 COMPONENTES DEL ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN.
Exponga las razones por las cuales es
conveniente realizar esta investigación. Dichas
razones pueden concebirse desde los puntos de
vista personal, profesional, institucional y
social. Aquí se trata de mostrar las ventajas que
reporta investigar sobre el problema planteado;
la necesidad de hacerlo para llenar un “vacío de
conocimiento” y, en consecuencia, para hacer
un aporte importante en algún sector de la
realidad.
En esta parte se trata de describir brevemente
aquellos aspectos del contexto y del debate
teórico en que se ubica la investigación y que
definen su relevancia y su pertinencia. La
justificación constituye la parte “marketing” del
anteproyecto: en este capítulo se hará el
esfuerzo      mayor      para      “vender”    la
propuesta, para convencer al lector no sólo de
seguir adelante con la lectura del
documento, sino de autorizar y/o financiar el
proyecto.
Probablemente más que en otros capítulos, al
redactar la justificación se debe poner especial
esmero:

En presentar los puntos de vista en forma lógica;

En documentar ideas, datos o inquietudes que
hayan surgido recientemente y que se
relacionen con la problemática a investigar;
En mostrar la relación entre las experiencias
cotidianas y el planteamiento del problema.

La justificación debe convencer al lector
principalmente de tres cuestiones: que se
abordará una investigación significativa; la
importancia y pertinencia del tema y objeto de
estudio y la utilidad de los resultados
esperados, todo ello en función de su
contribución a la estructura del conocimiento
existente y/o de su aplicación práctica y
concreta.
La justificación puede redactarse alrededor de las
  respuestas a los cuestionamientos siguientes:

¿Por qué y qué tanto es conveniente llevar a
cabo esta investigación? O bien ¿Para qué
servirá esta investigación?
¿Qué aporta de nuevo esta investigación?
¿Cuáles son los beneficios que este trabajo
proporcionará?
¿Quiénes serán los beneficiarios y de que
modo?
¿Qué es lo que se prevé cambiar con la
investigación?
¿Cuál es su utilidad?
La justificación puede redactarse alrededor de las respuestas a
                  los cuestionamientos siguientes:
¿Ayudará a resolver algún problema o gama de
problemas prácticos?
¿Porque es significativo este problema de
investigación?
¿Permitirá llenar algún hueco de conocimiento?
¿Se podrán generalizar los resultados a principios más
amplios?
¿Puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una
teoría?
¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una
población o fenómeno?
¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o
relación entre variables?
Cuando se trata de temas ya abordados con
anterioridad, la justificación de la investigación a
realizar cobra vital importancia; en ella se
establecerá la relevancia del nuevo enfoque -
producto de la creatividad para formular nuevas
preguntas de temas ya estudiados- y su
aportación al avance de la ciencia.
Lo fundamental es que aquí se evidencie la
relevancia del tema a investigar, sus implicaciones
en el ámbito de estudio, etc. Por ello, la
justificación claramente formulada, debe
sustentar        que       el       problema     es
significativo, pertinente, factible y viable.
“Concibo la investigación como proceso
que nace de la capacidad que el ser humano
         tiene de maravillarse con el mundo,
                              de asombrarse,
   y sólo de este asombro nace la pregunta,
             y sólo cuando hay una pregunta
                    puede haber un proyecto,
              y sólo cuando hay un proyecto
                  puede haber investigación.
                     En este sentido creo que
                 el concepto de investigación
       es consustancial con la naturaleza del
                                ser humano”.
                            JORGE OSSA LONDOÑO. 2001
                               Universidad de Antioquia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (ejemplo)

Según estudios del DANE la Comuna 11 al sur de la capital
Santandereana ha tenido un aumento significativo en las
actividades comerciales, ello asociado al alto número de familias
(más de 2000) que habilitan en la Comuna conformada por 10
barrios y con población en estratos 1,2 y 3.

A partir de un estudio diagnóstico en la comuna se pudo concluir
que culturalmente la población celebra en familia fechas
especiales, con un elemento que nunca falta (las tortas). Se realizó
un recorrido minucioso por la comuna encontrando 4 locales
proveedores de tortas. El hecho de que existan tan pocos locales
implica aumento en los costos de transporte de la población y la
poca oferta de variedades y calidad que cubran las expectativas
de compra de los consumidores habituales de tortas en la comuna
11.
TALLER No. 2

A partir del siguiente problema determine:
A. Formulación del problema

B. Objetivo general

C. Objetivos Específicos

D. Titulo del proyecto de investigación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓNFORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
jotamath997
 
Investigación evaluativa
Investigación evaluativaInvestigación evaluativa
Investigación evaluativa
Deivis Torres
 
JustificacióN
JustificacióNJustificacióN
JustificacióN
Juan Lobato Valdespino
 
Taller de investigación
Taller de investigaciónTaller de investigación
Taller de investigación
Moises Logroño
 
GUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOS
GUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOSGUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOS
GUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOS
PAOLA LOPEZ GOMEZ
 
Partes de un anteproyecto
Partes de un anteproyectoPartes de un anteproyecto
Partes de un anteproyectojassgonal
 
Planteamiento del problema inveas
Planteamiento del problema inveasPlanteamiento del problema inveas
Planteamiento del problema inveas
Lim Rossi Leq
 
Reporte de investigación
Reporte de investigaciónReporte de investigación
Reporte de investigacióndulcec_16
 
Investigación evaluativa
Investigación evaluativaInvestigación evaluativa
Investigación evaluativa
tony osmel viña avila
 
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO GENERAL OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO GENERAL
Alcira Cabrera Dorado
 
Elementos teórico-metodológicos de la investigacion cientifica
Elementos teórico-metodológicos de la investigacion cientificaElementos teórico-metodológicos de la investigacion cientifica
Elementos teórico-metodológicos de la investigacion cientifica
Martha Liliana Palomino Leiva
 
Cómo construir el planteamiento de un problema
Cómo construir el planteamiento de un problemaCómo construir el planteamiento de un problema
Cómo construir el planteamiento de un problemasemillerobioderechocur
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
Universidad Continental
 
Alcances de la Investigación Científica
Alcances de la Investigación CientíficaAlcances de la Investigación Científica
Alcances de la Investigación Científica
Tatiana Guaman
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
Patricia Becerra Correa
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
Pablo Moreno
 
Importancia de la pregunta de investigación
Importancia de la pregunta de investigaciónImportancia de la pregunta de investigación
Importancia de la pregunta de investigación
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Fuentes primarias, secundarias y terciarias
Fuentes primarias, secundarias y terciariasFuentes primarias, secundarias y terciarias
Fuentes primarias, secundarias y terciarias
puracenteno
 

La actualidad más candente (20)

Clase 4 objetivos de la investigación
Clase 4 objetivos de la investigaciónClase 4 objetivos de la investigación
Clase 4 objetivos de la investigación
 
FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓNFORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
 
Investigación evaluativa
Investigación evaluativaInvestigación evaluativa
Investigación evaluativa
 
JustificacióN
JustificacióNJustificacióN
JustificacióN
 
Taller de investigación
Taller de investigaciónTaller de investigación
Taller de investigación
 
GUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOS
GUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOSGUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOS
GUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOS
 
Partes de un anteproyecto
Partes de un anteproyectoPartes de un anteproyecto
Partes de un anteproyecto
 
Planteamiento del problema inveas
Planteamiento del problema inveasPlanteamiento del problema inveas
Planteamiento del problema inveas
 
Reporte de investigación
Reporte de investigaciónReporte de investigación
Reporte de investigación
 
Investigación evaluativa
Investigación evaluativaInvestigación evaluativa
Investigación evaluativa
 
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO GENERAL OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO GENERAL
 
Elementos teórico-metodológicos de la investigacion cientifica
Elementos teórico-metodológicos de la investigacion cientificaElementos teórico-metodológicos de la investigacion cientifica
Elementos teórico-metodológicos de la investigacion cientifica
 
Cómo construir el planteamiento de un problema
Cómo construir el planteamiento de un problemaCómo construir el planteamiento de un problema
Cómo construir el planteamiento de un problema
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
 
Alcances de la Investigación Científica
Alcances de la Investigación CientíficaAlcances de la Investigación Científica
Alcances de la Investigación Científica
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
Importancia de la pregunta de investigación
Importancia de la pregunta de investigaciónImportancia de la pregunta de investigación
Importancia de la pregunta de investigación
 
Fuentes primarias, secundarias y terciarias
Fuentes primarias, secundarias y terciariasFuentes primarias, secundarias y terciarias
Fuentes primarias, secundarias y terciarias
 

Similar a Fundamentacion metodologica

Fundamentacion metodologica
Fundamentacion metodologicaFundamentacion metodologica
Fundamentacion metodologicaedidson fuentes
 
MONOGRAFIA DE SARITA MERCEDES CHERO DIOSES WORD.pdf
MONOGRAFIA DE SARITA MERCEDES CHERO DIOSES WORD.pdfMONOGRAFIA DE SARITA MERCEDES CHERO DIOSES WORD.pdf
MONOGRAFIA DE SARITA MERCEDES CHERO DIOSES WORD.pdf
aav175778
 
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Javier Armendariz
 
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptxCLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
 
Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...
Javier Armendariz
 
pptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptx
pptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptxpptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptx
pptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptx
RocioGuadalupeSantan
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Carlos Miguel Santa Cruz Vera
 
DIAPOSITIVAS SESIÓN 3.pptx
DIAPOSITIVAS  SESIÓN 3.pptxDIAPOSITIVAS  SESIÓN 3.pptx
DIAPOSITIVAS SESIÓN 3.pptx
Walter torres pachas
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
kiio0zaku
 
1admvelasconedeber2.pptx
1admvelasconedeber2.pptx1admvelasconedeber2.pptx
1admvelasconedeber2.pptx
AlexaTiigg
 
DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 DIPLOMADO EN METODOLOGÍA  DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DIPLOMADO EN METODOLOGÍA  DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
RAÚL ARCHIBOLD SUÁREZ
 
diapo de saria.pdf
diapo de saria.pdfdiapo de saria.pdf
diapo de saria.pdf
aav175778
 
Aspectos Importantes Sobre La Investigacion
Aspectos Importantes Sobre La InvestigacionAspectos Importantes Sobre La Investigacion
Aspectos Importantes Sobre La Investigacion
GestioPolis com
 
Planteamiento del problema1_IAFJSR
Planteamiento del problema1_IAFJSRPlanteamiento del problema1_IAFJSR
Planteamiento del problema1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Contenidos Recursos
 
Planteamiento del problema de inv
Planteamiento del problema de invPlanteamiento del problema de inv
Planteamiento del problema de invkjota11
 

Similar a Fundamentacion metodologica (20)

Investigacion 1
Investigacion 1Investigacion 1
Investigacion 1
 
Fundamentacion metodologica
Fundamentacion metodologicaFundamentacion metodologica
Fundamentacion metodologica
 
MONOGRAFIA DE SARITA MERCEDES CHERO DIOSES WORD.pdf
MONOGRAFIA DE SARITA MERCEDES CHERO DIOSES WORD.pdfMONOGRAFIA DE SARITA MERCEDES CHERO DIOSES WORD.pdf
MONOGRAFIA DE SARITA MERCEDES CHERO DIOSES WORD.pdf
 
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
 
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptxCLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
 
Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...
 
planteamiento del problema
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problema
 
El Problema de la investigacion
El Problema de la investigacionEl Problema de la investigacion
El Problema de la investigacion
 
pptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptx
pptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptxpptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptx
pptplanteamientodelproblema-150805151447-lva1-app6891.pptx
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
 
DIAPOSITIVAS SESIÓN 3.pptx
DIAPOSITIVAS  SESIÓN 3.pptxDIAPOSITIVAS  SESIÓN 3.pptx
DIAPOSITIVAS SESIÓN 3.pptx
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
1admvelasconedeber2.pptx
1admvelasconedeber2.pptx1admvelasconedeber2.pptx
1admvelasconedeber2.pptx
 
DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 DIPLOMADO EN METODOLOGÍA  DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DIPLOMADO EN METODOLOGÍA  DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 
Clase 4 metodologia
Clase 4 metodologiaClase 4 metodologia
Clase 4 metodologia
 
diapo de saria.pdf
diapo de saria.pdfdiapo de saria.pdf
diapo de saria.pdf
 
Aspectos Importantes Sobre La Investigacion
Aspectos Importantes Sobre La InvestigacionAspectos Importantes Sobre La Investigacion
Aspectos Importantes Sobre La Investigacion
 
Planteamiento del problema1_IAFJSR
Planteamiento del problema1_IAFJSRPlanteamiento del problema1_IAFJSR
Planteamiento del problema1_IAFJSR
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Planteamiento del problema de inv
Planteamiento del problema de invPlanteamiento del problema de inv
Planteamiento del problema de inv
 

Más de Tania Carreño Monsalve

Hakia, Buscador semántico
Hakia, Buscador semánticoHakia, Buscador semántico
Hakia, Buscador semántico
Tania Carreño Monsalve
 
Web2 0
Web2 0Web2 0

Más de Tania Carreño Monsalve (10)

Proceso de investigacion
Proceso de investigacionProceso de investigacion
Proceso de investigacion
 
Realidad Aumentada
Realidad Aumentada Realidad Aumentada
Realidad Aumentada
 
Hakia, Buscador semántico
Hakia, Buscador semánticoHakia, Buscador semántico
Hakia, Buscador semántico
 
Dificultades web 3.0
Dificultades web 3.0Dificultades web 3.0
Dificultades web 3.0
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Metodos investigacion
Metodos investigacionMetodos investigacion
Metodos investigacion
 
Proceso metodologico
Proceso metodologicoProceso metodologico
Proceso metodologico
 
Fundamentación
FundamentaciónFundamentación
Fundamentación
 
Pedagogicas
PedagogicasPedagogicas
Pedagogicas
 
Web2 0
Web2 0Web2 0
Web2 0
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Fundamentacion metodologica

  • 1. Nadie debe cometer la misma tontería dos veces, la elección es suficientemente amplía. SARTRE, Jean Paul Por: Tania Carreño Monsalve Esp. en Entornos Virtuales de Aprendizaje E-mail: taniacarreno159@fitecvirtual.edu.co Documento basado en material del MSC. Diego Baéz.
  • 2. Concepto de problema de Investigación Independientemente de su naturaleza, un problema es todo aquello que amerita ser resuelto. Si no hay necesidad de encontrar una solución, entonces no existe tal problema.
  • 3. *Buscan describir: qué?, quién?. De investigación o de Donde?, cuando?, Cómo? Conocimiento * Buscan explicar: por qué?, cuáles son las causas? Problemas * Buscan predecir: Cuáles serán los efectos o consecuencias? Sociales Prácticos Económicos Educativos De salubridad Administrativos Otros
  • 4. LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN: También llamados problemas cognoscitivos o de conocimiento. Son interrogantes sobre un aspecto no conocido de la realidad. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ES UNA PREGUNTA O INTERROGANTE SOBRE ALGO QUE NO SE SABE O QUE SE DESCONOCE, Y CUYA SOLUCIÓN ES LA RESPUESTA O EL NUEVO CONOCIMIENTO OBTENIDO MEDIANTE EL PROCESO INVESTIGATIVO.
  • 5. LOS PROBLEMAS PRACTICOS: Son dificultades, anomalías, situaciones negativas o discrepancias entre “lo que es” y “lo que debe ser”. Requieren de una acción para su solución y pueden ser de carácter económico, social, etc. La solución de estos problemas no está en manos de los científicos, pero el investigador sí puede aportar datos e información a las autoridades competentes para que tomen medidas.
  • 6. ¿Cuándo puede surgir un problema de investigación? a. Cuando existe una laguna o vacío en el conocimiento referido a una disciplina. b. Al presentarse algo desconocido por todos en un momento determinado. c. Cuando existe contradicción en los resultados de una investigación o entre dos investigaciones. d. En el momento en que nos interrogantes acerca de cualquier problema práctico.
  • 7. Condiciones que debe reunir un problema de investigación 1. Debe existir la posibilidad de ser respondido mediante procedimientos empíricos, es decir, por medio de una experiencia adquirida a través de nuestros sentidos: algo que se pueda ver, tocar, o captar. 2. La respuesta a la pregunta debe aportar un nuevo conocimiento. 3. Puede referirse al comportamiento de una variable.
  • 8. Planteamiento y formulación del problema El planteamiento del problema La Formulación del problema consiste en describir de manera es la concreción del amplia la situación objeto de planteamiento en una pregunta estudio, ubicándola en un precisa y delimitada en cuanto contexto que permita a espacio, tiempo y población comprender su (si fuere el caso). origen, relaciones e incógnitas por responder. Plantear el problema implica desarrollar, explicar o exponer con amplitud. Mientras que formular es concretar, precisar o enunciar.
  • 9. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Es un enunciado que expresa lo que se desea indagar y conocer para responder a un problema planteado.
  • 10. Características de los objetivos de investigación a. Indican los conceptos que serán estudiados. b. Precisan variables o dimensiones que serán medidas. c. Señalan los resultados que se esperan. d. Definen los límites o alcances de la investigación. e. Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo. f. Deben ser posibles de lograr. g. Responden a la pregunta ¿ Qué se pretende con la investigación? Y no al ¿para qué?
  • 11. Lista de verbos indicados para objetivos de investigación, clasificados según el nivel Conocer Analizar Comprobar Definir Calcular Demostrar Descubrir Caracterizar Determinar Detectar Clasificar Establecer Estudiar Comparar Evaluar Explorar Cuantificar Verificar Indagar Describir Sondear Diagnosticar Examinar Identificar
  • 12. Tipos de objetivos de investigación El objetivo general expresa el Los objetivos específicos Indican con precisión los fin concreto de la investigación conceptos, variables o en correspondencia directa con dimensiones que serán objeto de estudio. la formulación del problema. Se derivan del objetivo Este se puede descomponer, al general y contribuyen al menos, en dos objetivos logro de éste. específicos.
  • 13. EJEMPLO Objetivo general: Analizar las causas de la pobreza en Colombia (1999 – 2005). Objetivos específicos: • Identificar las causas económicas de la pobreza en Colombia. • Explicar las causas políticas que originan la pobreza en Colombia.
  • 14. Correspondencia entre título, formulación del problema y objetivo general CAUSAS DE LA ¿CUÁLES SON LAS ESTABLECER LAS CAUSAS DESERCION ESCOLAR EN CAUSAS DE LA DE LA DESERCIÓN LA EDUCACIÓN BASICA. DESERCION ESCOLAR ESCOLAR EN LAS CASO ESCUELAS EN LAS ESCUELAS ESCUELAS BASICAS PUBLICAS DEL DISTRITO BASICAS PUBLICAS DEL PUBLICAS DEL DISTRITO METROPOLITANO. DISTRITO METROPOLITANO METROPOLITANO? LA CORRESPONDENCIA ENTRE TITULO, FORMULACION DEL PROBLEMA Y OBJETIVO GENERAL RADICA EN LA PRESENCIA DE ELEMENTOS COMUNES, EN LOS TRES COMPONENTES DEL ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN.
  • 15. Exponga las razones por las cuales es conveniente realizar esta investigación. Dichas razones pueden concebirse desde los puntos de vista personal, profesional, institucional y social. Aquí se trata de mostrar las ventajas que reporta investigar sobre el problema planteado; la necesidad de hacerlo para llenar un “vacío de conocimiento” y, en consecuencia, para hacer un aporte importante en algún sector de la realidad.
  • 16. En esta parte se trata de describir brevemente aquellos aspectos del contexto y del debate teórico en que se ubica la investigación y que definen su relevancia y su pertinencia. La justificación constituye la parte “marketing” del anteproyecto: en este capítulo se hará el esfuerzo mayor para “vender” la propuesta, para convencer al lector no sólo de seguir adelante con la lectura del documento, sino de autorizar y/o financiar el proyecto.
  • 17. Probablemente más que en otros capítulos, al redactar la justificación se debe poner especial esmero: En presentar los puntos de vista en forma lógica; En documentar ideas, datos o inquietudes que hayan surgido recientemente y que se relacionen con la problemática a investigar;
  • 18. En mostrar la relación entre las experiencias cotidianas y el planteamiento del problema. La justificación debe convencer al lector principalmente de tres cuestiones: que se abordará una investigación significativa; la importancia y pertinencia del tema y objeto de estudio y la utilidad de los resultados esperados, todo ello en función de su contribución a la estructura del conocimiento existente y/o de su aplicación práctica y concreta.
  • 19. La justificación puede redactarse alrededor de las respuestas a los cuestionamientos siguientes: ¿Por qué y qué tanto es conveniente llevar a cabo esta investigación? O bien ¿Para qué servirá esta investigación? ¿Qué aporta de nuevo esta investigación? ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionará? ¿Quiénes serán los beneficiarios y de que modo? ¿Qué es lo que se prevé cambiar con la investigación? ¿Cuál es su utilidad?
  • 20. La justificación puede redactarse alrededor de las respuestas a los cuestionamientos siguientes: ¿Ayudará a resolver algún problema o gama de problemas prácticos? ¿Porque es significativo este problema de investigación? ¿Permitirá llenar algún hueco de conocimiento? ¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios? ¿Puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría? ¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una población o fenómeno? ¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?
  • 21. Cuando se trata de temas ya abordados con anterioridad, la justificación de la investigación a realizar cobra vital importancia; en ella se establecerá la relevancia del nuevo enfoque - producto de la creatividad para formular nuevas preguntas de temas ya estudiados- y su aportación al avance de la ciencia.
  • 22. Lo fundamental es que aquí se evidencie la relevancia del tema a investigar, sus implicaciones en el ámbito de estudio, etc. Por ello, la justificación claramente formulada, debe sustentar que el problema es significativo, pertinente, factible y viable.
  • 23. “Concibo la investigación como proceso que nace de la capacidad que el ser humano tiene de maravillarse con el mundo, de asombrarse, y sólo de este asombro nace la pregunta, y sólo cuando hay una pregunta puede haber un proyecto, y sólo cuando hay un proyecto puede haber investigación. En este sentido creo que el concepto de investigación es consustancial con la naturaleza del ser humano”. JORGE OSSA LONDOÑO. 2001 Universidad de Antioquia
  • 24. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (ejemplo) Según estudios del DANE la Comuna 11 al sur de la capital Santandereana ha tenido un aumento significativo en las actividades comerciales, ello asociado al alto número de familias (más de 2000) que habilitan en la Comuna conformada por 10 barrios y con población en estratos 1,2 y 3. A partir de un estudio diagnóstico en la comuna se pudo concluir que culturalmente la población celebra en familia fechas especiales, con un elemento que nunca falta (las tortas). Se realizó un recorrido minucioso por la comuna encontrando 4 locales proveedores de tortas. El hecho de que existan tan pocos locales implica aumento en los costos de transporte de la población y la poca oferta de variedades y calidad que cubran las expectativas de compra de los consumidores habituales de tortas en la comuna 11.
  • 25. TALLER No. 2 A partir del siguiente problema determine: A. Formulación del problema B. Objetivo general C. Objetivos Específicos D. Titulo del proyecto de investigación