SlideShare una empresa de Scribd logo
LA OBSERVACIÓN
FICHA 3- 1° PARTE.
*SIERRA BRAVO R. (1991) TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL.
TEORÍA Y EJERCICIOS. PARANINFO. MADRID. CAPÍTULO 14
“OBSERVACIÓN DIRECTA SIMPLE”, CAPÍTULO 16, “OBSERVACIÓN
DOCUMENTAL”.
*PIOVANI, J. I. (2007). LA OBSERVACIÓN. CAPÍTULO 10. EN
MARRADI, A. METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
BUENOS AIRES: EMPECÉ
Equipo docente, Sede Lujan:
Poggi, María Cecilia
Colabelli, Lidia
Salinas, Nilce
Mirar o examinar con atención
Establecer contacto empírico con
sujetos, objetos, situaciones de
interés a los fines de describirlos,
explicarlos, comprenderlos
Recogida de medidas”, Asignar N.º
en los objetos o acontecimientos
de acuerdo con ciertas reglas
Existe una continuidad entre la
observación cotidiana y la
observación científica.
Observación Científica: Forma de observación
disciplinada porque es :
• - sistemática
• - constante
• - ajustada a prácticas y procedimientos
• - está orientada teórica y metodológicamente
por las disciplinas científicas
¿ Qué entendemos por observación?
OBSERVACIÓN
“Recogida de medidas”, Asignar Nº en los objetos o acontecimientos
de acuerdo con ciertas reglas
1- Simple (Nominal)
2- Ordinal
3- de Intervalo
4- de Razón
1) OBSERVACIÓN
DIRECTA
Simple
•Participante
•Precientífica
•Global
•Descriptiva
•Explicativa
Experimental
Ambiente
Laboratorio
Terreno
Desarrollo Cuasi- experimentos
Experimentos
Operaciones Preparatorias Estímulo
Grupo Experimental
Y de control
Control de Precisión
Control de distribución de frecuencias
Control por azar
Naturaleza
De producción real Simulados Ex post-facto
2) OBSERVACIÓN
DOCUMENTAL
Tipos de documentos
Escritos
Documentos
numéricos
Documentos de reproducción de la imagen y el sonido
Prensa
Documentos personales
Obras de creación literaria
Otras publicaciones impresas
Documentos
objetos
Fiabilidad de los
escritos
ØAutenticidad
ØSu alteración o no por interpolaciones o por lagunas
ØCompetencia del autor
ØSu marco teórico y su ideología
ØSu coyuntura política y social
ØLa pertenencia del autor a algún partido político o grupo de presión
ØEl fin pretendido con la publicación del documento
Análisis de los documentos
Primario
vInterno
vExterno
vSociológico
vPsicológico
üEl material
üEl tecnológico
üSimbólico
Descripción objetiva, sistemática, y cuantitativa del
contenido manifiesto de las comunicaciones, con el
fin de interpretarlas
Secundario
•Posterior o reanálisis
•Ofrezca interpretaciones y
conclusiones adicionales o en
forma diferente al 1º análisis
Fuentes: Estadísticas, Protocolos y bancos de datos
Para: Elaborar informes, Análisis con nuevo marco teórico,
reanálisis con nuevas técnicas y para contrastar nuevas hipótesis
Fases *
Fases del análisis de contenido *
a) Muestreo
b) Unidades de
análisis
c) Elección de
categorías
d) Cuadro de
recogida de
datos
Fuentes
Fechas
Espacios
üDe registro
üDe contexto
üListas de
palabras
§Suceso/aconte
cimientos
§Personajes
§Palabras
§Temas
§Afirmaciones
Reglas de numeración
ØFrecuencia o numero
ØPresencia/ ausencia
ØGradación de
intensidad de
significación
ØOrden de aparición
ØCo-ocurrencia
simultánea
ØMateria de asuntos
ØSentido de la comunicación
en relación a alguna cuestión
ØDe valores o deseos
ØFormas de acción posible
ØReferentes a los actores
ØFormas de posición del autor
3) OBSERVACIÓN MEDIANTE ENCUESTAS
Cuestionarios
Entrevistas
Escala de actitudes
vSegún su objeto
Directa: contacto directo con el fenómeno de interés
Indirecta: de fuentes secundarias
vSegún el grado de sistematización
Estructurada: según la utilidad y delimitación de lo que se
observará.
No estructurada.
vRetrospectiva: sobre fenómenos del pasado
vSegún los instrumentos utilizados:
Mediada: por instrumentos técnicos
No Mediada: por instrumentos técnicos
OBSERVACIÓN
Participante completo
Participante como observador
También Taylor
Observador como participante
También Taylor
Observador Completo
No participación
Participante completo
Participante Activo
Participante Moderado
Participante Pasivo
-Individual
-Grupal
-Estructurada
-No
estructurada
Según el
papel del observador
Según el
grado de sistematización
Indirecta
Directa
Documental
Mediante encuesta Escala socio-métrica
Cuestionario
También Blalock
Entrevista
Estructurada
Semiestructurada
No Estructurada
Abiertas
Clínica
Focal
Profunda
También Taylor
Sampieri
Marradi
Sierra Bravo Taylor
Kornblit
Aigneren Blalock Navarro
Lozano
Experimental
Individuales
Relatos de Vida
También Navarro
Historias de Vida
También Taylor-Lozano-Sampieri
Grupales
Entrevistas grupales
Grupos de discusión
También Sampieri
Taller participativo
Grupos de enfoque
También Sampieri y Sierra
No participante
Participante
Distante
Global
Precientífica
Explicativa
Descriptiva
Según la
cantidad de observadores
-Mediada
-No mediada
Según los
instrumentos utilizados
Simple
Elaboración: Cecilia Ramírez
Según el
grado de nivel científico
Según el su objeto
TRABAJO PRÁCTICO N° 3
1.- Sobre la base del diseño elaborado para técnicas cuantitativas revisa y
fundamenta:
a) Que tipos de observación estuvieron incluidas. Enuméralas y
fundamenta su uso.
b) Que tipo de observación no fue incluida. Fundamenta la exclusión.
c). Identificar aportes en interpretaciones atribuidas a través de los giros
hermenéuticos, lingüísticos y genealógicos desde la aplicación de los
distintos tipos de observación (directa, documental, por encuestas)
2.- Elabora un plan de trabajo para la aplicación de la observación participante
en directa relación con el objeto de estudio, las variables a atribuir y los
objetivos a lograr. Puedes tomar las pautas de desarrollo de la técnica
explicitadas por Taylor y Bogdan
6ta Clase TCI - Ficha 3- 1ra. Parte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPP
Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPPProtocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPP
Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPP
LIZ ROJAS MUCHA
 
Resumen de-lectura-hdez-sampieri
Resumen de-lectura-hdez-sampieriResumen de-lectura-hdez-sampieri
Resumen de-lectura-hdez-sampieri
Nadie Identificado
 
Marco metodologico cuantitativo
Marco metodologico cuantitativoMarco metodologico cuantitativo
Marco metodologico cuantitativo
Yosmary lucia castro paredes
 
Diseño de la Investigación y otros aspectos metodológicos
Diseño de la Investigación y otros aspectos metodológicosDiseño de la Investigación y otros aspectos metodológicos
Diseño de la Investigación y otros aspectos metodológicos
Miguel Hilario Natera Díaz
 
Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...
Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...
Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...
Mtra. Alma Maite Barajas Cárdenas
 
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVAEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
uatscdhweb
 
Desarrollo de la investigación Científica Semana 1 y 2
Desarrollo de la investigación Científica Semana 1 y 2Desarrollo de la investigación Científica Semana 1 y 2
Desarrollo de la investigación Científica Semana 1 y 2
Adriana Villarroel
 
Monografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de gradoMonografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de grado
Reynaldo Condori
 
El proceso de investigación
El proceso de investigaciónEl proceso de investigación
El proceso de investigación
Pablo Garduño
 
Capitulo iii marco metodologico
Capitulo iii marco metodologicoCapitulo iii marco metodologico
Capitulo iii marco metodologico
Leonardo J Terán
 
Sesion 4-metodologia de la investigacion
Sesion 4-metodologia de la investigacionSesion 4-metodologia de la investigacion
Sesion 4-metodologia de la investigacion
Carlos Garcia Saez
 
Jornada asesores 2012
Jornada asesores 2012Jornada asesores 2012
Jornada asesores 2012
Cecilia Bentroni
 
Proyecto de Tesis Doctoral Cómo debe plantearse el objeto de estudio
Proyecto de Tesis Doctoral  Cómo debe plantearse el objeto de estudioProyecto de Tesis Doctoral  Cómo debe plantearse el objeto de estudio
Proyecto de Tesis Doctoral Cómo debe plantearse el objeto de estudio
misaelsierra14
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema
Herbert Cosio Dueñas
 
Desarrolo de la investigación cap. iii y iv
Desarrolo de la investigación cap. iii y ivDesarrolo de la investigación cap. iii y iv
Desarrolo de la investigación cap. iii y iv
Willian Quispe
 
Marco metodológico
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológico
UGMA
 
Métodos de Diseño - Clase 6
Métodos de Diseño - Clase 6Métodos de Diseño - Clase 6
Métodos de Diseño - Clase 6
Ricardo Cuberos Mejía
 
Marco térico y marco metodológico
Marco térico y marco metodológicoMarco térico y marco metodológico
Marco térico y marco metodológico
ALVARO WLADIMIR VÁSQUEZ VÁSQUEZ
 
Sampieri estudio de casos
Sampieri estudio de casosSampieri estudio de casos
Sampieri estudio de casos
YAS Arias
 
Mapas conceptuales de capitulos de sampieri
Mapas conceptuales de capitulos de sampieriMapas conceptuales de capitulos de sampieri
Mapas conceptuales de capitulos de sampieri
cmazariegos56
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPP
Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPPProtocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPP
Protocolo de Investigación del Área de Investigación del CMSPP
 
Resumen de-lectura-hdez-sampieri
Resumen de-lectura-hdez-sampieriResumen de-lectura-hdez-sampieri
Resumen de-lectura-hdez-sampieri
 
Marco metodologico cuantitativo
Marco metodologico cuantitativoMarco metodologico cuantitativo
Marco metodologico cuantitativo
 
Diseño de la Investigación y otros aspectos metodológicos
Diseño de la Investigación y otros aspectos metodológicosDiseño de la Investigación y otros aspectos metodológicos
Diseño de la Investigación y otros aspectos metodológicos
 
Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...
Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...
Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...
 
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVAEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
 
Desarrollo de la investigación Científica Semana 1 y 2
Desarrollo de la investigación Científica Semana 1 y 2Desarrollo de la investigación Científica Semana 1 y 2
Desarrollo de la investigación Científica Semana 1 y 2
 
Monografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de gradoMonografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de grado
 
El proceso de investigación
El proceso de investigaciónEl proceso de investigación
El proceso de investigación
 
Capitulo iii marco metodologico
Capitulo iii marco metodologicoCapitulo iii marco metodologico
Capitulo iii marco metodologico
 
Sesion 4-metodologia de la investigacion
Sesion 4-metodologia de la investigacionSesion 4-metodologia de la investigacion
Sesion 4-metodologia de la investigacion
 
Jornada asesores 2012
Jornada asesores 2012Jornada asesores 2012
Jornada asesores 2012
 
Proyecto de Tesis Doctoral Cómo debe plantearse el objeto de estudio
Proyecto de Tesis Doctoral  Cómo debe plantearse el objeto de estudioProyecto de Tesis Doctoral  Cómo debe plantearse el objeto de estudio
Proyecto de Tesis Doctoral Cómo debe plantearse el objeto de estudio
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema
 
Desarrolo de la investigación cap. iii y iv
Desarrolo de la investigación cap. iii y ivDesarrolo de la investigación cap. iii y iv
Desarrolo de la investigación cap. iii y iv
 
Marco metodológico
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológico
 
Métodos de Diseño - Clase 6
Métodos de Diseño - Clase 6Métodos de Diseño - Clase 6
Métodos de Diseño - Clase 6
 
Marco térico y marco metodológico
Marco térico y marco metodológicoMarco térico y marco metodológico
Marco térico y marco metodológico
 
Sampieri estudio de casos
Sampieri estudio de casosSampieri estudio de casos
Sampieri estudio de casos
 
Mapas conceptuales de capitulos de sampieri
Mapas conceptuales de capitulos de sampieriMapas conceptuales de capitulos de sampieri
Mapas conceptuales de capitulos de sampieri
 

Similar a 6ta Clase TCI - Ficha 3- 1ra. Parte

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
Tecnicas e instrumentos derecoleccion de datos
Tecnicas e instrumentos derecoleccion de datosTecnicas e instrumentos derecoleccion de datos
Tecnicas e instrumentos derecoleccion de datos
jharima padilla
 
3.3 tipos de instrumentos la observacion 2020 ok
3.3 tipos de instrumentos la observacion  2020 ok3.3 tipos de instrumentos la observacion  2020 ok
3.3 tipos de instrumentos la observacion 2020 ok
cwmm1
 
Tird 111022161508-phpapp01
Tird 111022161508-phpapp01Tird 111022161508-phpapp01
Tird 111022161508-phpapp01
delrivero26
 
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTALTIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
jharima padilla
 
OBJETIVO2..pptx
OBJETIVO2..pptxOBJETIVO2..pptx
OBJETIVO2..pptx
juan gonzalez
 
Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1
alexandretta
 
Presentacion edixon rodriguez
Presentacion edixon rodriguezPresentacion edixon rodriguez
Presentacion edixon rodriguez
17828907
 
Diseño Cualitativo
Diseño CualitativoDiseño Cualitativo
Diseño Cualitativo
guestc9f87c7
 
Tipos de investigacion , Hurtado
Tipos de investigacion , HurtadoTipos de investigacion , Hurtado
Tipos de investigacion , Hurtado
YAS Arias
 
Presentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdf
Presentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdfPresentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdf
Presentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdf
javierdlara
 
Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1
evy119
 
Presentacion 2 proyecto
Presentacion 2 proyectoPresentacion 2 proyecto
Presentacion 2 proyecto
Anais Hartmann
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
carmencastro10
 
Introducción a la metodología cualitativa
Introducción a la metodología cualitativaIntroducción a la metodología cualitativa
Introducción a la metodología cualitativa
Pedro Josué Solís
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Nelsy Carrillo
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Lenna Miranda
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Lenna Miranda
 
Características y fases de la investigación cualitativa, Etnografía, Investig...
Características y fases de la investigación cualitativa, Etnografía, Investig...Características y fases de la investigación cualitativa, Etnografía, Investig...
Características y fases de la investigación cualitativa, Etnografía, Investig...
Hector1958
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Deyanira Piedra
 

Similar a 6ta Clase TCI - Ficha 3- 1ra. Parte (20)

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 
Tecnicas e instrumentos derecoleccion de datos
Tecnicas e instrumentos derecoleccion de datosTecnicas e instrumentos derecoleccion de datos
Tecnicas e instrumentos derecoleccion de datos
 
3.3 tipos de instrumentos la observacion 2020 ok
3.3 tipos de instrumentos la observacion  2020 ok3.3 tipos de instrumentos la observacion  2020 ok
3.3 tipos de instrumentos la observacion 2020 ok
 
Tird 111022161508-phpapp01
Tird 111022161508-phpapp01Tird 111022161508-phpapp01
Tird 111022161508-phpapp01
 
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTALTIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
 
OBJETIVO2..pptx
OBJETIVO2..pptxOBJETIVO2..pptx
OBJETIVO2..pptx
 
Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1
 
Presentacion edixon rodriguez
Presentacion edixon rodriguezPresentacion edixon rodriguez
Presentacion edixon rodriguez
 
Diseño Cualitativo
Diseño CualitativoDiseño Cualitativo
Diseño Cualitativo
 
Tipos de investigacion , Hurtado
Tipos de investigacion , HurtadoTipos de investigacion , Hurtado
Tipos de investigacion , Hurtado
 
Presentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdf
Presentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdfPresentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdf
Presentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdf
 
Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1
 
Presentacion 2 proyecto
Presentacion 2 proyectoPresentacion 2 proyecto
Presentacion 2 proyecto
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Introducción a la metodología cualitativa
Introducción a la metodología cualitativaIntroducción a la metodología cualitativa
Introducción a la metodología cualitativa
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Características y fases de la investigación cualitativa, Etnografía, Investig...
Características y fases de la investigación cualitativa, Etnografía, Investig...Características y fases de la investigación cualitativa, Etnografía, Investig...
Características y fases de la investigación cualitativa, Etnografía, Investig...
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 

Más de Lidia Colabelli

Tareas cualitativas 2023.doc
Tareas cualitativas 2023.docTareas cualitativas 2023.doc
Tareas cualitativas 2023.doc
Lidia Colabelli
 
Tareas_cuantitativas_2023_(LUJAN).doc
Tareas_cuantitativas_2023_(LUJAN).docTareas_cuantitativas_2023_(LUJAN).doc
Tareas_cuantitativas_2023_(LUJAN).doc
Lidia Colabelli
 
Metodología Ampliada.pdf
Metodología Ampliada.pdfMetodología Ampliada.pdf
Metodología Ampliada.pdf
Lidia Colabelli
 
4.Grafos.pdf
4.Grafos.pdf4.Grafos.pdf
4.Grafos.pdf
Lidia Colabelli
 
Clase.pdf
Clase.pdfClase.pdf
Clase.pdf
Lidia Colabelli
 
Grafos.pdf
Grafos.pdfGrafos.pdf
Grafos.pdf
Lidia Colabelli
 
5ta Clase TGC-TCG-TAIG - Ficha 4
5ta Clase TGC-TCG-TAIG - Ficha 45ta Clase TGC-TCG-TAIG - Ficha 4
5ta Clase TGC-TCG-TAIG - Ficha 4
Lidia Colabelli
 
3ra Clase-TCI-F1 3ra parte
3ra Clase-TCI-F1 3ra parte3ra Clase-TCI-F1 3ra parte
3ra Clase-TCI-F1 3ra parte
Lidia Colabelli
 
2da clase TCI F1 1ra y 2da parte
2da clase TCI F1 1ra y 2da parte2da clase TCI F1 1ra y 2da parte
2da clase TCI F1 1ra y 2da parte
Lidia Colabelli
 
1ra clase TCI
1ra clase TCI1ra clase TCI
1ra clase TCI
Lidia Colabelli
 

Más de Lidia Colabelli (10)

Tareas cualitativas 2023.doc
Tareas cualitativas 2023.docTareas cualitativas 2023.doc
Tareas cualitativas 2023.doc
 
Tareas_cuantitativas_2023_(LUJAN).doc
Tareas_cuantitativas_2023_(LUJAN).docTareas_cuantitativas_2023_(LUJAN).doc
Tareas_cuantitativas_2023_(LUJAN).doc
 
Metodología Ampliada.pdf
Metodología Ampliada.pdfMetodología Ampliada.pdf
Metodología Ampliada.pdf
 
4.Grafos.pdf
4.Grafos.pdf4.Grafos.pdf
4.Grafos.pdf
 
Clase.pdf
Clase.pdfClase.pdf
Clase.pdf
 
Grafos.pdf
Grafos.pdfGrafos.pdf
Grafos.pdf
 
5ta Clase TGC-TCG-TAIG - Ficha 4
5ta Clase TGC-TCG-TAIG - Ficha 45ta Clase TGC-TCG-TAIG - Ficha 4
5ta Clase TGC-TCG-TAIG - Ficha 4
 
3ra Clase-TCI-F1 3ra parte
3ra Clase-TCI-F1 3ra parte3ra Clase-TCI-F1 3ra parte
3ra Clase-TCI-F1 3ra parte
 
2da clase TCI F1 1ra y 2da parte
2da clase TCI F1 1ra y 2da parte2da clase TCI F1 1ra y 2da parte
2da clase TCI F1 1ra y 2da parte
 
1ra clase TCI
1ra clase TCI1ra clase TCI
1ra clase TCI
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

6ta Clase TCI - Ficha 3- 1ra. Parte

  • 1. LA OBSERVACIÓN FICHA 3- 1° PARTE. *SIERRA BRAVO R. (1991) TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. TEORÍA Y EJERCICIOS. PARANINFO. MADRID. CAPÍTULO 14 “OBSERVACIÓN DIRECTA SIMPLE”, CAPÍTULO 16, “OBSERVACIÓN DOCUMENTAL”. *PIOVANI, J. I. (2007). LA OBSERVACIÓN. CAPÍTULO 10. EN MARRADI, A. METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. BUENOS AIRES: EMPECÉ Equipo docente, Sede Lujan: Poggi, María Cecilia Colabelli, Lidia Salinas, Nilce
  • 2. Mirar o examinar con atención Establecer contacto empírico con sujetos, objetos, situaciones de interés a los fines de describirlos, explicarlos, comprenderlos Recogida de medidas”, Asignar N.º en los objetos o acontecimientos de acuerdo con ciertas reglas Existe una continuidad entre la observación cotidiana y la observación científica. Observación Científica: Forma de observación disciplinada porque es : • - sistemática • - constante • - ajustada a prácticas y procedimientos • - está orientada teórica y metodológicamente por las disciplinas científicas ¿ Qué entendemos por observación?
  • 3. OBSERVACIÓN “Recogida de medidas”, Asignar Nº en los objetos o acontecimientos de acuerdo con ciertas reglas 1- Simple (Nominal) 2- Ordinal 3- de Intervalo 4- de Razón 1) OBSERVACIÓN DIRECTA Simple •Participante •Precientífica •Global •Descriptiva •Explicativa Experimental Ambiente Laboratorio Terreno Desarrollo Cuasi- experimentos Experimentos Operaciones Preparatorias Estímulo Grupo Experimental Y de control Control de Precisión Control de distribución de frecuencias Control por azar Naturaleza De producción real Simulados Ex post-facto
  • 4. 2) OBSERVACIÓN DOCUMENTAL Tipos de documentos Escritos Documentos numéricos Documentos de reproducción de la imagen y el sonido Prensa Documentos personales Obras de creación literaria Otras publicaciones impresas Documentos objetos Fiabilidad de los escritos ØAutenticidad ØSu alteración o no por interpolaciones o por lagunas ØCompetencia del autor ØSu marco teórico y su ideología ØSu coyuntura política y social ØLa pertenencia del autor a algún partido político o grupo de presión ØEl fin pretendido con la publicación del documento Análisis de los documentos Primario vInterno vExterno vSociológico vPsicológico üEl material üEl tecnológico üSimbólico Descripción objetiva, sistemática, y cuantitativa del contenido manifiesto de las comunicaciones, con el fin de interpretarlas Secundario •Posterior o reanálisis •Ofrezca interpretaciones y conclusiones adicionales o en forma diferente al 1º análisis Fuentes: Estadísticas, Protocolos y bancos de datos Para: Elaborar informes, Análisis con nuevo marco teórico, reanálisis con nuevas técnicas y para contrastar nuevas hipótesis Fases *
  • 5. Fases del análisis de contenido * a) Muestreo b) Unidades de análisis c) Elección de categorías d) Cuadro de recogida de datos Fuentes Fechas Espacios üDe registro üDe contexto üListas de palabras §Suceso/aconte cimientos §Personajes §Palabras §Temas §Afirmaciones Reglas de numeración ØFrecuencia o numero ØPresencia/ ausencia ØGradación de intensidad de significación ØOrden de aparición ØCo-ocurrencia simultánea ØMateria de asuntos ØSentido de la comunicación en relación a alguna cuestión ØDe valores o deseos ØFormas de acción posible ØReferentes a los actores ØFormas de posición del autor
  • 6. 3) OBSERVACIÓN MEDIANTE ENCUESTAS Cuestionarios Entrevistas Escala de actitudes vSegún su objeto Directa: contacto directo con el fenómeno de interés Indirecta: de fuentes secundarias vSegún el grado de sistematización Estructurada: según la utilidad y delimitación de lo que se observará. No estructurada. vRetrospectiva: sobre fenómenos del pasado vSegún los instrumentos utilizados: Mediada: por instrumentos técnicos No Mediada: por instrumentos técnicos
  • 7. OBSERVACIÓN Participante completo Participante como observador También Taylor Observador como participante También Taylor Observador Completo No participación Participante completo Participante Activo Participante Moderado Participante Pasivo -Individual -Grupal -Estructurada -No estructurada Según el papel del observador Según el grado de sistematización Indirecta Directa Documental Mediante encuesta Escala socio-métrica Cuestionario También Blalock Entrevista Estructurada Semiestructurada No Estructurada Abiertas Clínica Focal Profunda También Taylor Sampieri Marradi Sierra Bravo Taylor Kornblit Aigneren Blalock Navarro Lozano Experimental Individuales Relatos de Vida También Navarro Historias de Vida También Taylor-Lozano-Sampieri Grupales Entrevistas grupales Grupos de discusión También Sampieri Taller participativo Grupos de enfoque También Sampieri y Sierra No participante Participante Distante Global Precientífica Explicativa Descriptiva Según la cantidad de observadores -Mediada -No mediada Según los instrumentos utilizados Simple Elaboración: Cecilia Ramírez Según el grado de nivel científico Según el su objeto
  • 8. TRABAJO PRÁCTICO N° 3 1.- Sobre la base del diseño elaborado para técnicas cuantitativas revisa y fundamenta: a) Que tipos de observación estuvieron incluidas. Enuméralas y fundamenta su uso. b) Que tipo de observación no fue incluida. Fundamenta la exclusión. c). Identificar aportes en interpretaciones atribuidas a través de los giros hermenéuticos, lingüísticos y genealógicos desde la aplicación de los distintos tipos de observación (directa, documental, por encuestas) 2.- Elabora un plan de trabajo para la aplicación de la observación participante en directa relación con el objeto de estudio, las variables a atribuir y los objetivos a lograr. Puedes tomar las pautas de desarrollo de la técnica explicitadas por Taylor y Bogdan