SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTUALIZACION DE DIRECTIVOS Y DOCENTES EN
EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL
CURRICULO NACIONAL .
Área de Gestión de la Educación Básica Regular y Especial
DÍA 1
LA PLANIFICACION
PROPÓSITO DEL DÍA 1:
Fortalecer en los docentes la
comprensión del enfoque por
competencias según el CNEB y su
desarrollo en la planificación.
PARTIR DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
___________________________________
¿Crees que el caso observado
está en el marco de una
propuesta de enfoque por
competencias del CNEB?
DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
_________________________________________
Intervención libre
GRUPO
¿La actividad que se
plantea responde a los
intereses y necesidades
de los estudiantes?
¿Por qué?
¿Se propicia una
actuación compleja del
estudiante
¿Qué aprendizajes
desarrollan los
estudiantes en el caso?
¿De qué manera este
aprendizaje le servirá
para su vida?
¿Se observa como
el docente ayuda a
los estudiantes a
seguir progresando
en sus
aprendizajes?
1
2
3
4
5
REFLEXIÓN TEÓRICA
_________________________________________
¿De qué manera promueves el desarrollo de
competencias en los estudiantes del caso
presentado?
¿Cómo debería ser el actuar de la docente para
desarrollar competencias en sus estudiantes?
PARTIR DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
_________________________________________
Observa el siguiente video
DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
_________________________________________
¿Por qué el estudiante dice que se
siente preso en la escuela?
¿Qué quiere decir cuando dice “que
su mundo era la escuela y su mundo
real”
¿Qué es lo que nos está brindando la
escuela?
¿Qué deberíamos hacer como
maestros para que los estudiantes no
se sientan apagados como zombies?
CARACTERISTICAS DE LA PLANIFICACIÓN
Flexibilidad,
puede ser modificada en el proceso ó
durante su ejecución. Es decir que las
propuestas y estrategias que
planificamos pueden variar o reajustarse
según los resultados que vamos
obteniendo y los intereses y
necesidades de los niños.
Pertinencia,
debe responder a las necesidades,
intereses y ritmos de aprendizaje
de los niños, las características de
su contexto sociocultural (familia,
comunidad),
¿sería posible que existan dos planificaciones iguales?
No, porque la realidad de nuestra aula es distinta de las demás, aun cuando los niños
puedan tener la misma edad, parecerse en algunas características y pertenecer al
mismo servicio.
PROCESOS DE LA PLANIFICACIÓN D.C
Existen tres procesos que debemos considerar al planificar:, las cuales se
pueden dar de forma simultanea, recurrente, e interactiva
Propósito de
aprendizaje
Criterio de evidencias
de los aprendizajes.
Situación significativa,
Actividades estratégicas y
materiales educativos.
1.¿Qué aprendizajes
deben lograr mis
estudiantes?
2.¿Qué evidencias voy a
usar para evaluarlos?
3.¿Cúal es la mejor forma
de organizar esos
aprendizajes?
Competencias,
capacidades,
desempeños,
estándares y
enfoques
transversales.
Instrumentos de evaluación,
fichas de observación, guías de
observación, anecdotario,
portafolio,(observaciones
descriptivas)
Diseñar y organizar
situaciones estratégicas y
condiciones pertinentes al
Propósito de aprendizajes.
TIPOS DE PLANIFICACIÓN
LARGO PLAZO
PLANIFICACION ANUAL
Consiste en organizar de manera temporal las
competencias que queremos que los niños
desarrollen (hipótesis) considerando todos los
momentos de la jornada pedagógica.
No se definen las situaciones que se abordaran durante
el año para el desarrollo de las competencias, éstas
iremos definiendo en la interacción con los estudiantes.
Pero sí asegura el transito de una edad a otra o de un
ciclo a otro.
CORTO PLAZO
UNIDADES DIDACTICAS
Proyectos de aprendizaje
Unidades de aprendizaje
Talleres.
Constituyen posibles maneras de organizar las
actividades pedagógicas en un proceso continuo y
articulado.
Cada docente decide la utilización de cada una de U.D
considerando los propósitos de aprendizaje y conociendo
las características de cada una de ellas.
COMPETENCIAS
I TRIMESTRE
II TRIMESTRE
III TRIMESTRE
UNIDADES
DIDACTICAS
ACTIVIDADES
PERMANENTES
ALIMENTACION
Y
ASEO
JUEGO
LIBRE
EN
SECTORES
UNIDADES DIDACTICAS
ACTIVIDADES
PERMANENTES
JUEGO
LIBRE
EN
SECTORES
UNIDADES DIDACTICAS
ACTIVIDADES
PERMAMNETES
JUEGO
LIBRE
EN
LOS
SECTORES
UNIDADES
DE
APRENDIZAJE
TALLERES
UNIDADES
DE
APRENDIZAJE
/
PROYECTOS
TALLERES
UNIDADES
DE
APRENDIZAJE
/
PROYECTOS
TALLERES
1 p
s
i
c
o
m
o
t
r
i
c
i
d
a
d
2 3 d
r
a
m
a
t
i
z
a
c
i
o
n
P
s
i
c
o
m
o
t
r
i
c
i
d
a
d
A
r
t
e
s
P
l
á
s
t
i
c
a
s
4 5 M
ús
I
ca
Ps
I
co
m
o
T
R
I
C
I
da
d
Ar
Te
s
P
L
Ás
T
I
ca
s
Construye su identidad X X X X X X x X X X X
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común X X X X X X X X X X
Construyen su identidad, como persona humana, amada por Dios, digna,
libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión,
abierto al dialogo con las que les son cercanas
x x
Talleres Proyectos de aprendizajes Unidad de aprendizaje
Una forma de desarrollar aprendizajes de manera integral, partiendo de los intereses y necesidades de los niños.
Se desarrollan competencias a través de la
expresión y creación de diversos lenguajes.
Se desarrollan competencias a través de actividades articuladas entre sí. En ambas se abordan temáticas
que responden a la curiosidad, intereses de los niños, o a problemáticas vinculadas a su vida o contexto
más cercano.
Las actividades del taller son previstas por
el docente, quién organiza el espacio
y los materiales para promover la expresión
del niño a través de los lenguajes
expresivos: dramatización, música, danza,
gráfico plástica y de la expresividad motriz
(psicomotricidad).
Las actividades del proyecto se planifican con la activa
participación de los niños; ello implica su intervención en
la toma de decisiones para definir las actividades que se
desarrollaran, a fin de lograr el propósito que se han
planteado como meta en común.
Las actividades que conforman la unidad de
aprendizaje son definidas por el docente, quien
propone y diseña un conjunto de acciones,
articuladas entre sí, como una ruta o camino
posible a seguir.
La organización que hace la docente (en
función del lenguaje expresivo) promueve
en los niños la posibilidad de moverse,
crear, transformarse y transformar de
manera libre, o con base en algunas
indicaciones que la docente considere
conforme a su criterio pedagógico.
Las actividades que proponen los niños guían el
desarrollo del proyecto.
El docente acompaña y aporta también algunas ideas
que pone a consideración de los niños y los ayuda a
organizar sus propuestas para convertirlas en acciones
concretas.
Con base en estas propuestas, el docente organiza su
quehacer pedagógico para promover en los niños el
desarrollo de competencias.
Las actividades de aprendizaje que propone la
docente guían el desarrollo de la unidad. Esto,
sin embargo, no quiere decir que se trate de un
proceso directivo que no tome en cuenta lo que
emerja en el camino con los niños.
Las actividades pueden reajustarse en función
del grupo.
UNIDAD DE APRENDIZAJE (Titulo de la Unidad)
Duración aproximada : Edad de los niños:
1.- Situación significativa.-
2.- Propósitos de aprendizaje:
Competencias Capacidades Desempeños Evidencias
(Se sugiere 1 sola competencia por área máximo
2 áreas)
(Colocar todas las capacidades afines a la
competencia)
(En el nivel Inicial todavía No se precisan, se
colocan tal cual, se busca una actividad en el se
que trate de ver todos los desempeños
planificados para recoger información a partir
de las evidencias)
- Dibujo de los niños.
- Escritura de los niños (de acuerdo a
los niveles de escritura)
- Respuestas y preguntas de los niños.
- Construcciones de los niños.
- Toma decisiones (Solicita apoyo
cuando lo necesita, utiliza estrategias,
selecciona materiales, etc.)
3.- Enfoque Transversal: (Se coloca el enfoque transversal que se podrá observar en toda la unidad, no se planifica en las actividades
de aprendizaje, pero si se toma en cuenta dentro de todas las actividades diarias, como un cambio de actitud o desarrollo de valores, se
toma en cuenta con todo el personal de la IE).
4.- ¿Qué me da cuenta del nivel de logro de la competencia del niño? (Son las evidencias que espero recabar para la evaluación de
competencias de los niños), por ejemplo: Registro de acciones de los niños, sus producciones, sus respuestas a preguntas, las preguntas
que realizan, la participación espontanea de los niños, etc)
5.- ¿Qué instrumento voy a utilizar para recoger la información? (Ficha de Observación individual del niño, anécdotario, cuaderno
de observación, etc)
6.- Proyección de actividades:
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5
La Comunicación, contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo
para aprender, sino también para crear o apreciar distintas manifestaciones literarias
y desenvolverse en distintas facetas de la vida.
El uso de la tecnología como medio de comunicación humana, asegura la apropiación
integral del lenguaje.
DÍA 2
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
PROPÓSITO DEL DÍA 2:
Fortalecer en los docentes la práctica
pedagógica para el planteamiento de
“Situaciones significativas” que promuevan
la integración de las competencias, y
mejoren los desempeños de los
estudiantes.
Entendemos por situación significativa un problema o un desafío
diseñado por los docentes con una intención pedagógica.
Esta se caracteriza por despertar inquietud, curiosidad e interés
por parte de los estudiantes, lo que requiere que esté directamente
relacionada con sus contextos, intereses y necesidades. Solo
así podría representar un desafío y motivarlos a poner en juego todas
sus capacidades (CNEB, 2016, p. 179).
¿QUÉ ES UNA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Es una situación desafiante o retadora que se le
plantea y enfrenta el estudiante para despertar su
interés por aprender y generar aprendizajes que
tengan sentido, funcionalidad y pertinencia a su
contexto.
La situación desafiante es una actividad (real
o próxima a la realidad) con sentido y
funcionalidad social (responde a las
necesidades de la comunidad) Las actividades desafiantes se presentan como
preguntas o tareas que invitan a los estudiantes a
descubrir, explorar, investigar, experimentar o
construir proyectos.
¿CÓMO SE EVIDENCIA EN EL
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE?
En el desarrollo de las actividades de aprendizaje:
Teniendo claro los propósitos de aprendizaje, las necesidades
de aprendizaje de los niños y las niñas, las evidencias y los
criterios a recoger, se diseñan y organizan las situaciones
significativas, recursos y materiales diversos, procesos
pedagógicos y didácticos pertinentes, estrategias diferenciadas
e interacciones que permitan tener un clima favorable para el
aprendizaje. Así los niños tendrán la oportunidad de desplegar
sus capacidades para actuar competentemente en situaciones
complejas para el propósito de aprendizaje. (PCEI, 2016, p. 44)
ELEMENTOS DE LA SITUACION
SIGNIFICATIVA
EJEMPLOS
SUJETO (¿Quiénes?) Los niños
CONTEXTO (¿Quiénes?) De 3 años de la Institución Educativa……
CARACTERIZACION DE LOS NIÑOS
(DIAGNOSTICO DEL GRUPO BASADO EN
CONOCIMIENTO DEL DESARROLLO
EVOLUTIVO)
Los niños de esta edad atraviesan una etapa en la que sus
vivencias cotidianas se manifiestan a través de juegos y
representaciones. De ahí que en el aula, especialmente en el
sector del hogar se hayan producido diversos juegos en los que
asumen el rol de padres, juegan a la familia, etc.
INTERES/NECESIDAD/PROBLEMA (¿Cómo
surgió?)
Considerando este interés recurrente tengo como propósito que
los niños desarrollen diversas competencias.
TIPO DE PROYECTO Durante los juegos surgieron preguntas acerca de como debían
lavarse las mano. Esta interrogante supone para los niños el reto
de indagar.
Lista de cotejo de situación significativa
Indicadores SI NO
Surge de una situación problemática por resolver
La situación planteada responde a los intereses de los estudiantes
La situación permite establecer relaciones entre sus saberes previos
y la nueva situación
La situación planteada constituye un desafío para el estudiante
La situación planteada permite movilizar diversas capacidades y
recursos para el desarrollo de la competencia
El reto planteado es factible de resolver por los estudiantes
Permite el desarrollo de la autonomía del estudiante
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
,,,,,,,,,
Situación significativa
Descripción del
contexto
Actividad retadoras o
desafiantes para el
estudiante.
• Se describe el contexto o condiciones a partir de las cuales se genera el reto o
desafíos.
• Se redacta claramente el reto para el estudiante, en función al contexto.
• Puede ser en forma de pregunta o tarea a realizar
PROYECTO DE APRENDIZAJE (Titulo del Proyecto)
Duración aproximada : Edad de los niños: 5 años
1.- Situación significativa.-
2.- Propósitos de aprendizaje:
Competencias Capacidades Desempeños Evidencias
Se colocan las competencias de las áreas a
desarrollar. Ejemplo:
(Área Comunicación )
Se comunica oralmente en su lengua materna
¿A través de que producto o acción podre
evidenciarlo ?
(Área de matemáticas)
(Área de psicomotricidad)
• Obtiene información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del texto
oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de
forma coherente y cohesionada
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales
de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral.
Expresa sus necesidades, emociones e intereses
y da cuenta de sus experiencias al interactuar
con personas de su entorno familiar, escolar o
local. Utiliza palabras de uso frecuente y
estratégicamente sonrisas, miradas, señas,
gestos, movimientos corporales y diversos
volúmenes de voz según su interlocutor y
propósito: Informar, pedir, convencer o
agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a un
tema aunque en ocasiones pueda salirse de
este.
- La participación oral de los niños
en situaciones de diálogo.
- Las preguntas que los niños
plantean.
(Se redacta lo observado)
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
Es la organización
secuencial y temporal
de las actividades que
se realizarán para el
logro de los propósitos
de aprendizaje.
Teniendo claro los propósitos de
aprendizaje, las necesidades de
aprendizajes de las y los
estudiantes, los criterios y las
evidencias a recoger, se diseña y
organizan la secuencia didáctica
incluyendo recursos y materiales
diversos, procesos pedagógicos,
estrategias diferenciadas, e
interacciones que permitan tener
un clima favorable para el
aprendizaje.
Comprende un conjunto de interacciones intencionadas y
organizadas entre el estudiante y el objeto de estudio, entre
estudiantes y entre el estudiante y docente.
Inicio :
-Conexión con los saberes previos respecto al propósito de lo que se plantea.
-Anticipar y organizar las acciones que vamos a desarrollar, plantear una pregunta retadora, un elemento
provocador que sea significativa, relevante y coherente con la actividad que se va a desarrollar.
Desarrollo:
-Acciones centrales de la actividad de aprendizaje.
-Las intervenciones del docente son muy importantes para promover diversas situaciones: De exploración,
movimiento, de expresión a través de diversos lenguajes, de indagación, diálogo, discusión, e interacción entre los
mismos.
-En que medida se hará uso de materiales y recursos en función de los propósitos de aprendizajes.
-Observar el proceso de aprendizaje, retroalimentar, plantear preguntas que los inviten a pensar, opinar o plantear
ideas.
-Registrar situaciones y recoger las evidencias que hemos propuesto para evaluar los aprendizajes de los niños.
Cierre:
-Momento para reflexionar, remirar y evaluar las experiencias que hemos vivido con los niños durante el
desarrollo de la actividad.
-Cerrar con algunos acuerdos o ideas para la siguiente actividad.
Evaluación
de saberes
previos
Analizar como
van logrando
los
aprendizajes
en diferentes
momentos
Toda actividad
de evaluación
debe contribuir
a la mejora
continúa y/o al
aprendizaje
Brindar
oportunidades
para los
estudiantes con
rezago
Retroalimentar
en base a
fortalezas y
aspectos a
mejorar.
Cuando nos referimos a “evidencias de aprendizaje” estamos hablando
de las producciones o trabajos de los niños y niñas tangibles o
intangibles, a través de los cuales podemos observar e interpretar lo que
es capaz de saber hacer el niño o la niña respecto de sus competencias.
Valorar la evidencia significa contrastar los
aprendizajes que demuestra el niño con los criterios
establecidos - que se encuentran en los
instrumentos de evaluación – los cuales permiten
identificar el nivel de progreso del aprendizaje con
relación a la competencia. Estos instrumentos
pueden ser listas de cotejo, escalas de valoración,
rúbricas, entre otros.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Las evidencias de aprendizaje
son las producciones y/o
actuaciones de los estudiantes
mediante las cuales se puede
interpretar e identificar lo que
han aprendido en relación a los
propósitos de aprendizaje
esperados.
COMPETENCIA
DESEMPEÑO
5 AÑOS
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
REGISTROS, algunos ejemplos
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS EN SU LENGUA
MATERNA
Cuando el niño escribe diversos
tipos de textos en su lengua
materna, combina e integra
capacidades:
• Adecúa el texto a la situación
comunicativa,
• Organiza y desarrolla las ideas
de forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
Escribe por propia iniciativa y
a su manera sobre lo que le
interesa: considera a quién le
escribirán y para qué lo
escribirá; utiliza trazos,
grafismos, letras ordenadas de
izquierda a derecha y sobre
una línea imaginaria para
expresar sus ideas o
emociones en torno a un tema
a través de una nota o carta,
para relatar una vivencia o un
cuento.
-Escribe por iniciativa propia. Daniela, Escribe por su propia
iniciativa, después de dibujar a su
familia.
Después de escuchar un cuento ,
dibuja y escribe lo que le gusto del
cuento de izquierda a derecha.
Daniela después de escuchar un
cuento, inventa otro final, para
contarles a sus amigos y lo escribe a
su manera, de izquierda a derecha
utilizando una línea imaginaria.
Daniela , escribe lo que le gusta
hacer con su familia , utilizando
diversos grafismos y signos seguidos
de izquierda a derecha.
COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD
Primer registro
Fecha: 12/07/2018
Durante el cambio de ropa y de
pañal Santiago se muestra
disponible y colaborador.
Cuando le cambiamos de pañal,
nos ayuda a botarlo en el basurero
y luego de lavarse las manos
siempre nos pide cerrar el caño “Yo
solito”, nos dice.
Al cambiarse de ropa le damos la
opción de elegir su polo. Santiago
eligió el que más le gusta y
señalando la prenda dice:
“Santiago”. A lo que respondo: “Si
Santiago, este polo es tuyo, tu
mamá lo ha traído para ti”. En ese
momento entablamos un pequeño
diálogo
-Santiago: Mío polo
-Sí, ese polo es tuyo
-Santiago: ¿Mamá?
-Sí tu mamá nos lo ha dado para ti.
Santiago muestra una gran sonrisa,
por lo que le dije: “Te veo
contento con tu polo, tu mamá te
quiere mucho”
Santiago abraza y besa su polo.
Santiago llega al aula y se
despide afectuosamente de su
mamá. Deja en el suelo su
chompa se va a jugar dando
pequeños saltos. Valentina
recoge la chompa con la
intención de dármelo. Santiago
se percata y empuja a valentina
y le grita “No, mío, Santiago”. Y
le arrancha la chompa.
Valentina llora y me abraza.
Santiago sale corriendo y se
esconde debajo de la mesa, no
quiere que nadie lo mire.
Después de atender a Valentina,
me acerco a Santiago y le digo:
Te has enojado con Valentina.
Santiago dice: “sí” y pone cara
de molesto
Le digo: “te has asustado
cuando la empujaste y lloró”
Santiago me mira sin decir nada.
Intervengo diciéndole que él
puede estar molesto pero que
no vale empujar.
Que eso no le hace bien a él ni a
Valentina.
Santiago llega contento por lo
general, se despide de mamá
con afecto y guarda su
chompa.
Entra al aula dando saltitos y
se va a jugar eligiendo los
materiales que desea.
Muestra preferencia por el
carrito rojo. En las ocasiones
que no lo encuentra suele
buscarlo con persistencia. Esta
vez Mateo tenía el carrito.
Santiago se lo pide
lloriqueando, pero no intenta
quitárselo. Mateo le dice
“No”. Santiago se queda
llorando y se sienta en el piso.
Después de un tiempo se
levanta y se va a jugar con otra
cosa.
Santiago se muestra seguro y autónomo en las actividades que
realiza. Desde su iniciativa suele elegir el espacio y los
materiales con los cuales juega y explora.
Dice su nombre y responde cuando lo llamamos, demostrando
así, que se identifica con su nombre. Además, expresa lo que le
gusta o le disgusta con gestos o palabras dando a conocer sus
preferencias. En las actividades cotidianas y de cuidado,
colabora y empieza a expresar su deseo por hacer las cosas por
sí mismo como comer solo, cerrar el caño cuando se lava las
manos, sacarse las medias, etc. En ocasiones puede frustrarse
cuando no consigue lo que desea. Se molesta y no acepta que
se le acerquen, en esos casos requiere de un tiempo que le
permite procesar su emoción para reiniciar el juego o la
actividad que había emprendido. Sugerimos que en casa ante
estas situaciones pueda brindársele el tiempo que requiere,
para luego acompañarlo y poner palabras a la emoción vivida.
Expresa sus emociones y las muestra con gestos corporales (da
pequeños saltos cuando está contento, frunce el ceño, cruza
los brazos). En algunas ocasiones ha expresado su enojo con
un empujón o manotazo ocasionando el llanto de algún
compañero. Frente a ello suele asustarse de su propia
reacción, buscando protección del adulto. En estos momentos
contenemos su emoción y conversamos sobre lo sucedido para
que pueda ir encontrando otras formas de expresar su enojo.
Segundo registro
Fecha:20/08/2018
Tercer registro
Fecha:24/09/2018
Conclusión descriptiva de la competencia
Fecha: 25/09/2018
DÍA 3
PROYECTO Y ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
PROPÓSITO DEL DÍA 3:
“Diseña una secuencia de actividades para
la elaboración del Proyecto de
Aprendizaje”.
DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
_________________________________________
Respondemos las siguientes preguntas :
¿Qué características tienen los proyectos de aprendizaje?
¿Qué aspectos son fundamentales para el trabajo
con proyectos?
¿Qué proceso debo seguir para el desarrollo de
proyectos?
¿Cómo surgen los proyectos de aprendizaje?
 De las propuestas que hacen los niños:  De la propuesta que hace el docente:
 Surgen de una situación emergente que genera el
interés de la mayoría de los niños a partir de un
hecho o problema que ocurre repentinamente en
el aula o fuera de ella y que los motiva a indagar
para comprender más sobre un objeto o hecho
en particular, a plantear propuestas para diseñar
o construir algo en particular, o a plantear
soluciones frente a un determinado problema.
 Surgen como producto de la observación y el
recojo y análisis de los intereses y necesidades
de aprendizaje de los niños que hace el docente,
los que se concretizan en situaciones
significativas que motivan el desarrollo de un
proyecto con los niños.
FASES PARA PLANIFICAR UN PROYECTO DE APRENDIZAJE
¿Todos los proyectos
involucran un producto
concreto?
 LOS QUE INVOLUCRAN UN PRODUCTO CONCRETO: Son
aquellos proyectos cuyas actividades se enfocan y organizan
en función al diseño y elaboración de un producto concreto.
Por ejemplo, elaborar un cuento ilustrado, organizar un sector
de juego o una fiesta, construir un instrumento musical, hacer
una casita para la mascota de la escuela, diseñar un huerto,
dramatizar un cuento, etc.
 CON ENFASIS EN EL PROCESO DE
INDAGACION/INVESTIGACION: En este tipo de proyectos, los
docentes y los niños tienen como objetivo profundizar sobre
una situación o tema de interés para encontrar respuestas a
las interrogantes que han sido planteadas de manera
intencional, movilizando ideas y teorías que se van
construyendo y reformulando en base a la información
que encuentran desde las experiencias que viven.
 ENFOCADOS EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS: En este
tipo de proyectos, los niños proponen alternativas de
solución a las problemáticas que encuentran (acorde a su
nivel), las ponen en práctica y las difunden a fin de mejorar,
dentro de sus posibilidades, la calidad de vida en su
comunidad más cercana (aula, institución educativa,
vecindario), promoviendo una cultura participativa, solidaria
y de compromiso ciudadano.
Aspectos a considerar en los proyectos
Planteamiento de un proyecto de aprendizaje
 Planteamiento de 3 actividades de desarrollo del proyecto
RECONSTRUCCIÓN O TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA
_______________________________________________
Reflexionamos sobre nuestro trabajo
•¿Las actividades planteadas tiene relación con el
producto final?
•¿La secuencia de actividades dan solución al reto
planteado en la situación significativa?
•¿Las actividades están organizadas de manera
secuencial?
•¿Las cantidades permiten la integración de diversas
competencias? y ¿Cuáles?
¿Las actividades responden a las necesidades e
intereses de los estudiantes?

Más contenido relacionado

Similar a Taller ETC - Marzo 2020 (3).pptx

Unidadesdidacticas exposicion-130926160122-phpapp02
Unidadesdidacticas exposicion-130926160122-phpapp02Unidadesdidacticas exposicion-130926160122-phpapp02
Unidadesdidacticas exposicion-130926160122-phpapp02
Fiore Alva Rodriguez
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
AnalcocAngeles
 
Diseño de una unidad de aprendizaje
Diseño de una unidad de aprendizajeDiseño de una unidad de aprendizaje
Diseño de una unidad de aprendizaje
Johanna Flores Chávez
 
1 Planificación orientada al desarrollo de competencias.pptx
1 Planificación orientada al desarrollo de competencias.pptx1 Planificación orientada al desarrollo de competencias.pptx
1 Planificación orientada al desarrollo de competencias.pptx
EFRAINESPINOZA12
 
Informe estrategias-didacticas
Informe estrategias-didacticasInforme estrategias-didacticas
Informe estrategias-didacticas
OsberAntonioSullonAr
 
La planificación en el nivel inicial-1.pptx
La planificación en el nivel inicial-1.pptxLa planificación en el nivel inicial-1.pptx
La planificación en el nivel inicial-1.pptx
MirtaFleitas2
 
Marco General_Instancias de formacion 2024 7-3.pdf
Marco General_Instancias de formacion 2024 7-3.pdfMarco General_Instancias de formacion 2024 7-3.pdf
Marco General_Instancias de formacion 2024 7-3.pdf
MartaCabrera24
 
Mapas De Progreso Y Niveles De Logro 070907
Mapas De Progreso Y Niveles De Logro 070907Mapas De Progreso Y Niveles De Logro 070907
Mapas De Progreso Y Niveles De Logro 070907
María de los Ángeles C.
 
Describir los componentes de un plan de unidad bloque iii
Describir los componentes de un plan de unidad bloque iiiDescribir los componentes de un plan de unidad bloque iii
Describir los componentes de un plan de unidad bloque iii
RamonVargas38
 
Programación curricular
Programación curricularProgramación curricular
Programación curricular
guest3cd528
 
ProgramacióN Curricular
ProgramacióN CurricularProgramacióN Curricular
ProgramacióN Curricular
carmenysabel
 
Programas y planes de estudio
Programas y planes de estudioProgramas y planes de estudio
Programas y planes de estudio
Colegio Piramide
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJESITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Henry Reynoso
 
Analisis del nuevo dcn
Analisis del nuevo dcnAnalisis del nuevo dcn
Analisis del nuevo dcn
Rene Saravia
 
Con base al programa 2011identificar los elementos de la planificación
Con base al programa 2011identificar los elementos de la planificaciónCon base al programa 2011identificar los elementos de la planificación
Con base al programa 2011identificar los elementos de la planificación
Perla Yaritza Mezano Cruz
 
ANALISIS DEL DCN.docx
ANALISIS DEL DCN.docxANALISIS DEL DCN.docx
ANALISIS DEL DCN.docx
Antonio Goicochea
 
Planificación en Educación Inicial ciclo I y II.pptx
Planificación en Educación Inicial ciclo I y II.pptxPlanificación en Educación Inicial ciclo I y II.pptx
Planificación en Educación Inicial ciclo I y II.pptx
tanicarsot
 
Produto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.albertoProduto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.alberto
Alberto Moreno
 
Programacion planificación especializada
Programacion planificación especializadaProgramacion planificación especializada
Programacion planificación especializada
Vanezza Colón Torres
 

Similar a Taller ETC - Marzo 2020 (3).pptx (20)

Unidadesdidacticas exposicion-130926160122-phpapp02
Unidadesdidacticas exposicion-130926160122-phpapp02Unidadesdidacticas exposicion-130926160122-phpapp02
Unidadesdidacticas exposicion-130926160122-phpapp02
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
Diseño de una unidad de aprendizaje
Diseño de una unidad de aprendizajeDiseño de una unidad de aprendizaje
Diseño de una unidad de aprendizaje
 
1 Planificación orientada al desarrollo de competencias.pptx
1 Planificación orientada al desarrollo de competencias.pptx1 Planificación orientada al desarrollo de competencias.pptx
1 Planificación orientada al desarrollo de competencias.pptx
 
Informe estrategias-didacticas
Informe estrategias-didacticasInforme estrategias-didacticas
Informe estrategias-didacticas
 
La planificación en el nivel inicial-1.pptx
La planificación en el nivel inicial-1.pptxLa planificación en el nivel inicial-1.pptx
La planificación en el nivel inicial-1.pptx
 
Marco General_Instancias de formacion 2024 7-3.pdf
Marco General_Instancias de formacion 2024 7-3.pdfMarco General_Instancias de formacion 2024 7-3.pdf
Marco General_Instancias de formacion 2024 7-3.pdf
 
Mapas De Progreso Y Niveles De Logro 070907
Mapas De Progreso Y Niveles De Logro 070907Mapas De Progreso Y Niveles De Logro 070907
Mapas De Progreso Y Niveles De Logro 070907
 
Describir los componentes de un plan de unidad bloque iii
Describir los componentes de un plan de unidad bloque iiiDescribir los componentes de un plan de unidad bloque iii
Describir los componentes de un plan de unidad bloque iii
 
Programación curricular
Programación curricularProgramación curricular
Programación curricular
 
ProgramacióN Curricular
ProgramacióN CurricularProgramacióN Curricular
ProgramacióN Curricular
 
Programas y planes de estudio
Programas y planes de estudioProgramas y planes de estudio
Programas y planes de estudio
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJESITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
 
Analisis del nuevo dcn
Analisis del nuevo dcnAnalisis del nuevo dcn
Analisis del nuevo dcn
 
Con base al programa 2011identificar los elementos de la planificación
Con base al programa 2011identificar los elementos de la planificaciónCon base al programa 2011identificar los elementos de la planificación
Con base al programa 2011identificar los elementos de la planificación
 
ANALISIS DEL DCN.docx
ANALISIS DEL DCN.docxANALISIS DEL DCN.docx
ANALISIS DEL DCN.docx
 
Planificación en Educación Inicial ciclo I y II.pptx
Planificación en Educación Inicial ciclo I y II.pptxPlanificación en Educación Inicial ciclo I y II.pptx
Planificación en Educación Inicial ciclo I y II.pptx
 
Produto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.albertoProduto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.alberto
 
Programacion planificación especializada
Programacion planificación especializadaProgramacion planificación especializada
Programacion planificación especializada
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Taller ETC - Marzo 2020 (3).pptx

  • 1. ACTUALIZACION DE DIRECTIVOS Y DOCENTES EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRICULO NACIONAL . Área de Gestión de la Educación Básica Regular y Especial
  • 3. PROPÓSITO DEL DÍA 1: Fortalecer en los docentes la comprensión del enfoque por competencias según el CNEB y su desarrollo en la planificación.
  • 4. PARTIR DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ___________________________________ ¿Crees que el caso observado está en el marco de una propuesta de enfoque por competencias del CNEB?
  • 5. DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA _________________________________________ Intervención libre GRUPO ¿La actividad que se plantea responde a los intereses y necesidades de los estudiantes? ¿Por qué? ¿Se propicia una actuación compleja del estudiante ¿Qué aprendizajes desarrollan los estudiantes en el caso? ¿De qué manera este aprendizaje le servirá para su vida? ¿Se observa como el docente ayuda a los estudiantes a seguir progresando en sus aprendizajes? 1 2 3 4 5
  • 6. REFLEXIÓN TEÓRICA _________________________________________ ¿De qué manera promueves el desarrollo de competencias en los estudiantes del caso presentado? ¿Cómo debería ser el actuar de la docente para desarrollar competencias en sus estudiantes?
  • 7. PARTIR DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA _________________________________________ Observa el siguiente video
  • 8. DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA _________________________________________ ¿Por qué el estudiante dice que se siente preso en la escuela? ¿Qué quiere decir cuando dice “que su mundo era la escuela y su mundo real” ¿Qué es lo que nos está brindando la escuela? ¿Qué deberíamos hacer como maestros para que los estudiantes no se sientan apagados como zombies?
  • 9.
  • 10. CARACTERISTICAS DE LA PLANIFICACIÓN Flexibilidad, puede ser modificada en el proceso ó durante su ejecución. Es decir que las propuestas y estrategias que planificamos pueden variar o reajustarse según los resultados que vamos obteniendo y los intereses y necesidades de los niños. Pertinencia, debe responder a las necesidades, intereses y ritmos de aprendizaje de los niños, las características de su contexto sociocultural (familia, comunidad), ¿sería posible que existan dos planificaciones iguales? No, porque la realidad de nuestra aula es distinta de las demás, aun cuando los niños puedan tener la misma edad, parecerse en algunas características y pertenecer al mismo servicio.
  • 11.
  • 12. PROCESOS DE LA PLANIFICACIÓN D.C Existen tres procesos que debemos considerar al planificar:, las cuales se pueden dar de forma simultanea, recurrente, e interactiva Propósito de aprendizaje Criterio de evidencias de los aprendizajes. Situación significativa, Actividades estratégicas y materiales educativos. 1.¿Qué aprendizajes deben lograr mis estudiantes? 2.¿Qué evidencias voy a usar para evaluarlos? 3.¿Cúal es la mejor forma de organizar esos aprendizajes? Competencias, capacidades, desempeños, estándares y enfoques transversales. Instrumentos de evaluación, fichas de observación, guías de observación, anecdotario, portafolio,(observaciones descriptivas) Diseñar y organizar situaciones estratégicas y condiciones pertinentes al Propósito de aprendizajes.
  • 13. TIPOS DE PLANIFICACIÓN LARGO PLAZO PLANIFICACION ANUAL Consiste en organizar de manera temporal las competencias que queremos que los niños desarrollen (hipótesis) considerando todos los momentos de la jornada pedagógica. No se definen las situaciones que se abordaran durante el año para el desarrollo de las competencias, éstas iremos definiendo en la interacción con los estudiantes. Pero sí asegura el transito de una edad a otra o de un ciclo a otro. CORTO PLAZO UNIDADES DIDACTICAS Proyectos de aprendizaje Unidades de aprendizaje Talleres. Constituyen posibles maneras de organizar las actividades pedagógicas en un proceso continuo y articulado. Cada docente decide la utilización de cada una de U.D considerando los propósitos de aprendizaje y conociendo las características de cada una de ellas.
  • 14. COMPETENCIAS I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE UNIDADES DIDACTICAS ACTIVIDADES PERMANENTES ALIMENTACION Y ASEO JUEGO LIBRE EN SECTORES UNIDADES DIDACTICAS ACTIVIDADES PERMANENTES JUEGO LIBRE EN SECTORES UNIDADES DIDACTICAS ACTIVIDADES PERMAMNETES JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES UNIDADES DE APRENDIZAJE TALLERES UNIDADES DE APRENDIZAJE / PROYECTOS TALLERES UNIDADES DE APRENDIZAJE / PROYECTOS TALLERES 1 p s i c o m o t r i c i d a d 2 3 d r a m a t i z a c i o n P s i c o m o t r i c i d a d A r t e s P l á s t i c a s 4 5 M ús I ca Ps I co m o T R I C I da d Ar Te s P L Ás T I ca s Construye su identidad X X X X X X x X X X X Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común X X X X X X X X X X Construyen su identidad, como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al dialogo con las que les son cercanas x x
  • 15. Talleres Proyectos de aprendizajes Unidad de aprendizaje Una forma de desarrollar aprendizajes de manera integral, partiendo de los intereses y necesidades de los niños. Se desarrollan competencias a través de la expresión y creación de diversos lenguajes. Se desarrollan competencias a través de actividades articuladas entre sí. En ambas se abordan temáticas que responden a la curiosidad, intereses de los niños, o a problemáticas vinculadas a su vida o contexto más cercano. Las actividades del taller son previstas por el docente, quién organiza el espacio y los materiales para promover la expresión del niño a través de los lenguajes expresivos: dramatización, música, danza, gráfico plástica y de la expresividad motriz (psicomotricidad). Las actividades del proyecto se planifican con la activa participación de los niños; ello implica su intervención en la toma de decisiones para definir las actividades que se desarrollaran, a fin de lograr el propósito que se han planteado como meta en común. Las actividades que conforman la unidad de aprendizaje son definidas por el docente, quien propone y diseña un conjunto de acciones, articuladas entre sí, como una ruta o camino posible a seguir. La organización que hace la docente (en función del lenguaje expresivo) promueve en los niños la posibilidad de moverse, crear, transformarse y transformar de manera libre, o con base en algunas indicaciones que la docente considere conforme a su criterio pedagógico. Las actividades que proponen los niños guían el desarrollo del proyecto. El docente acompaña y aporta también algunas ideas que pone a consideración de los niños y los ayuda a organizar sus propuestas para convertirlas en acciones concretas. Con base en estas propuestas, el docente organiza su quehacer pedagógico para promover en los niños el desarrollo de competencias. Las actividades de aprendizaje que propone la docente guían el desarrollo de la unidad. Esto, sin embargo, no quiere decir que se trate de un proceso directivo que no tome en cuenta lo que emerja en el camino con los niños. Las actividades pueden reajustarse en función del grupo.
  • 16.
  • 17. UNIDAD DE APRENDIZAJE (Titulo de la Unidad) Duración aproximada : Edad de los niños: 1.- Situación significativa.- 2.- Propósitos de aprendizaje: Competencias Capacidades Desempeños Evidencias (Se sugiere 1 sola competencia por área máximo 2 áreas) (Colocar todas las capacidades afines a la competencia) (En el nivel Inicial todavía No se precisan, se colocan tal cual, se busca una actividad en el se que trate de ver todos los desempeños planificados para recoger información a partir de las evidencias) - Dibujo de los niños. - Escritura de los niños (de acuerdo a los niveles de escritura) - Respuestas y preguntas de los niños. - Construcciones de los niños. - Toma decisiones (Solicita apoyo cuando lo necesita, utiliza estrategias, selecciona materiales, etc.) 3.- Enfoque Transversal: (Se coloca el enfoque transversal que se podrá observar en toda la unidad, no se planifica en las actividades de aprendizaje, pero si se toma en cuenta dentro de todas las actividades diarias, como un cambio de actitud o desarrollo de valores, se toma en cuenta con todo el personal de la IE). 4.- ¿Qué me da cuenta del nivel de logro de la competencia del niño? (Son las evidencias que espero recabar para la evaluación de competencias de los niños), por ejemplo: Registro de acciones de los niños, sus producciones, sus respuestas a preguntas, las preguntas que realizan, la participación espontanea de los niños, etc) 5.- ¿Qué instrumento voy a utilizar para recoger la información? (Ficha de Observación individual del niño, anécdotario, cuaderno de observación, etc) 6.- Proyección de actividades: LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5
  • 18.
  • 19.
  • 20. La Comunicación, contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo para aprender, sino también para crear o apreciar distintas manifestaciones literarias y desenvolverse en distintas facetas de la vida. El uso de la tecnología como medio de comunicación humana, asegura la apropiación integral del lenguaje.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 25. PROPÓSITO DEL DÍA 2: Fortalecer en los docentes la práctica pedagógica para el planteamiento de “Situaciones significativas” que promuevan la integración de las competencias, y mejoren los desempeños de los estudiantes.
  • 26. Entendemos por situación significativa un problema o un desafío diseñado por los docentes con una intención pedagógica. Esta se caracteriza por despertar inquietud, curiosidad e interés por parte de los estudiantes, lo que requiere que esté directamente relacionada con sus contextos, intereses y necesidades. Solo así podría representar un desafío y motivarlos a poner en juego todas sus capacidades (CNEB, 2016, p. 179).
  • 27. ¿QUÉ ES UNA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Es una situación desafiante o retadora que se le plantea y enfrenta el estudiante para despertar su interés por aprender y generar aprendizajes que tengan sentido, funcionalidad y pertinencia a su contexto. La situación desafiante es una actividad (real o próxima a la realidad) con sentido y funcionalidad social (responde a las necesidades de la comunidad) Las actividades desafiantes se presentan como preguntas o tareas que invitan a los estudiantes a descubrir, explorar, investigar, experimentar o construir proyectos.
  • 28. ¿CÓMO SE EVIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE?
  • 29. En el desarrollo de las actividades de aprendizaje: Teniendo claro los propósitos de aprendizaje, las necesidades de aprendizaje de los niños y las niñas, las evidencias y los criterios a recoger, se diseñan y organizan las situaciones significativas, recursos y materiales diversos, procesos pedagógicos y didácticos pertinentes, estrategias diferenciadas e interacciones que permitan tener un clima favorable para el aprendizaje. Así los niños tendrán la oportunidad de desplegar sus capacidades para actuar competentemente en situaciones complejas para el propósito de aprendizaje. (PCEI, 2016, p. 44)
  • 30. ELEMENTOS DE LA SITUACION SIGNIFICATIVA EJEMPLOS SUJETO (¿Quiénes?) Los niños CONTEXTO (¿Quiénes?) De 3 años de la Institución Educativa…… CARACTERIZACION DE LOS NIÑOS (DIAGNOSTICO DEL GRUPO BASADO EN CONOCIMIENTO DEL DESARROLLO EVOLUTIVO) Los niños de esta edad atraviesan una etapa en la que sus vivencias cotidianas se manifiestan a través de juegos y representaciones. De ahí que en el aula, especialmente en el sector del hogar se hayan producido diversos juegos en los que asumen el rol de padres, juegan a la familia, etc. INTERES/NECESIDAD/PROBLEMA (¿Cómo surgió?) Considerando este interés recurrente tengo como propósito que los niños desarrollen diversas competencias. TIPO DE PROYECTO Durante los juegos surgieron preguntas acerca de como debían lavarse las mano. Esta interrogante supone para los niños el reto de indagar.
  • 31. Lista de cotejo de situación significativa Indicadores SI NO Surge de una situación problemática por resolver La situación planteada responde a los intereses de los estudiantes La situación permite establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva situación La situación planteada constituye un desafío para el estudiante La situación planteada permite movilizar diversas capacidades y recursos para el desarrollo de la competencia El reto planteado es factible de resolver por los estudiantes Permite el desarrollo de la autonomía del estudiante
  • 32. ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,, Situación significativa Descripción del contexto Actividad retadoras o desafiantes para el estudiante. • Se describe el contexto o condiciones a partir de las cuales se genera el reto o desafíos. • Se redacta claramente el reto para el estudiante, en función al contexto. • Puede ser en forma de pregunta o tarea a realizar
  • 33.
  • 34. PROYECTO DE APRENDIZAJE (Titulo del Proyecto) Duración aproximada : Edad de los niños: 5 años 1.- Situación significativa.- 2.- Propósitos de aprendizaje: Competencias Capacidades Desempeños Evidencias Se colocan las competencias de las áreas a desarrollar. Ejemplo: (Área Comunicación ) Se comunica oralmente en su lengua materna ¿A través de que producto o acción podre evidenciarlo ? (Área de matemáticas) (Área de psicomotricidad) • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Expresa sus necesidades, emociones e intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente y estratégicamente sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: Informar, pedir, convencer o agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a un tema aunque en ocasiones pueda salirse de este. - La participación oral de los niños en situaciones de diálogo. - Las preguntas que los niños plantean. (Se redacta lo observado) LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5
  • 35.
  • 36. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
  • 37. Es la organización secuencial y temporal de las actividades que se realizarán para el logro de los propósitos de aprendizaje. Teniendo claro los propósitos de aprendizaje, las necesidades de aprendizajes de las y los estudiantes, los criterios y las evidencias a recoger, se diseña y organizan la secuencia didáctica incluyendo recursos y materiales diversos, procesos pedagógicos, estrategias diferenciadas, e interacciones que permitan tener un clima favorable para el aprendizaje. Comprende un conjunto de interacciones intencionadas y organizadas entre el estudiante y el objeto de estudio, entre estudiantes y entre el estudiante y docente.
  • 38.
  • 39. Inicio : -Conexión con los saberes previos respecto al propósito de lo que se plantea. -Anticipar y organizar las acciones que vamos a desarrollar, plantear una pregunta retadora, un elemento provocador que sea significativa, relevante y coherente con la actividad que se va a desarrollar. Desarrollo: -Acciones centrales de la actividad de aprendizaje. -Las intervenciones del docente son muy importantes para promover diversas situaciones: De exploración, movimiento, de expresión a través de diversos lenguajes, de indagación, diálogo, discusión, e interacción entre los mismos. -En que medida se hará uso de materiales y recursos en función de los propósitos de aprendizajes. -Observar el proceso de aprendizaje, retroalimentar, plantear preguntas que los inviten a pensar, opinar o plantear ideas. -Registrar situaciones y recoger las evidencias que hemos propuesto para evaluar los aprendizajes de los niños. Cierre: -Momento para reflexionar, remirar y evaluar las experiencias que hemos vivido con los niños durante el desarrollo de la actividad. -Cerrar con algunos acuerdos o ideas para la siguiente actividad.
  • 40. Evaluación de saberes previos Analizar como van logrando los aprendizajes en diferentes momentos Toda actividad de evaluación debe contribuir a la mejora continúa y/o al aprendizaje Brindar oportunidades para los estudiantes con rezago Retroalimentar en base a fortalezas y aspectos a mejorar.
  • 41. Cuando nos referimos a “evidencias de aprendizaje” estamos hablando de las producciones o trabajos de los niños y niñas tangibles o intangibles, a través de los cuales podemos observar e interpretar lo que es capaz de saber hacer el niño o la niña respecto de sus competencias. Valorar la evidencia significa contrastar los aprendizajes que demuestra el niño con los criterios establecidos - que se encuentran en los instrumentos de evaluación – los cuales permiten identificar el nivel de progreso del aprendizaje con relación a la competencia. Estos instrumentos pueden ser listas de cotejo, escalas de valoración, rúbricas, entre otros.
  • 42. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Las evidencias de aprendizaje son las producciones y/o actuaciones de los estudiantes mediante las cuales se puede interpretar e identificar lo que han aprendido en relación a los propósitos de aprendizaje esperados.
  • 43. COMPETENCIA DESEMPEÑO 5 AÑOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE REGISTROS, algunos ejemplos ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA Cuando el niño escribe diversos tipos de textos en su lengua materna, combina e integra capacidades: • Adecúa el texto a la situación comunicativa, • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa: considera a quién le escribirán y para qué lo escribirá; utiliza trazos, grafismos, letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea imaginaria para expresar sus ideas o emociones en torno a un tema a través de una nota o carta, para relatar una vivencia o un cuento. -Escribe por iniciativa propia. Daniela, Escribe por su propia iniciativa, después de dibujar a su familia. Después de escuchar un cuento , dibuja y escribe lo que le gusto del cuento de izquierda a derecha. Daniela después de escuchar un cuento, inventa otro final, para contarles a sus amigos y lo escribe a su manera, de izquierda a derecha utilizando una línea imaginaria. Daniela , escribe lo que le gusta hacer con su familia , utilizando diversos grafismos y signos seguidos de izquierda a derecha.
  • 44. COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD Primer registro Fecha: 12/07/2018 Durante el cambio de ropa y de pañal Santiago se muestra disponible y colaborador. Cuando le cambiamos de pañal, nos ayuda a botarlo en el basurero y luego de lavarse las manos siempre nos pide cerrar el caño “Yo solito”, nos dice. Al cambiarse de ropa le damos la opción de elegir su polo. Santiago eligió el que más le gusta y señalando la prenda dice: “Santiago”. A lo que respondo: “Si Santiago, este polo es tuyo, tu mamá lo ha traído para ti”. En ese momento entablamos un pequeño diálogo -Santiago: Mío polo -Sí, ese polo es tuyo -Santiago: ¿Mamá? -Sí tu mamá nos lo ha dado para ti. Santiago muestra una gran sonrisa, por lo que le dije: “Te veo contento con tu polo, tu mamá te quiere mucho” Santiago abraza y besa su polo. Santiago llega al aula y se despide afectuosamente de su mamá. Deja en el suelo su chompa se va a jugar dando pequeños saltos. Valentina recoge la chompa con la intención de dármelo. Santiago se percata y empuja a valentina y le grita “No, mío, Santiago”. Y le arrancha la chompa. Valentina llora y me abraza. Santiago sale corriendo y se esconde debajo de la mesa, no quiere que nadie lo mire. Después de atender a Valentina, me acerco a Santiago y le digo: Te has enojado con Valentina. Santiago dice: “sí” y pone cara de molesto Le digo: “te has asustado cuando la empujaste y lloró” Santiago me mira sin decir nada. Intervengo diciéndole que él puede estar molesto pero que no vale empujar. Que eso no le hace bien a él ni a Valentina. Santiago llega contento por lo general, se despide de mamá con afecto y guarda su chompa. Entra al aula dando saltitos y se va a jugar eligiendo los materiales que desea. Muestra preferencia por el carrito rojo. En las ocasiones que no lo encuentra suele buscarlo con persistencia. Esta vez Mateo tenía el carrito. Santiago se lo pide lloriqueando, pero no intenta quitárselo. Mateo le dice “No”. Santiago se queda llorando y se sienta en el piso. Después de un tiempo se levanta y se va a jugar con otra cosa. Santiago se muestra seguro y autónomo en las actividades que realiza. Desde su iniciativa suele elegir el espacio y los materiales con los cuales juega y explora. Dice su nombre y responde cuando lo llamamos, demostrando así, que se identifica con su nombre. Además, expresa lo que le gusta o le disgusta con gestos o palabras dando a conocer sus preferencias. En las actividades cotidianas y de cuidado, colabora y empieza a expresar su deseo por hacer las cosas por sí mismo como comer solo, cerrar el caño cuando se lava las manos, sacarse las medias, etc. En ocasiones puede frustrarse cuando no consigue lo que desea. Se molesta y no acepta que se le acerquen, en esos casos requiere de un tiempo que le permite procesar su emoción para reiniciar el juego o la actividad que había emprendido. Sugerimos que en casa ante estas situaciones pueda brindársele el tiempo que requiere, para luego acompañarlo y poner palabras a la emoción vivida. Expresa sus emociones y las muestra con gestos corporales (da pequeños saltos cuando está contento, frunce el ceño, cruza los brazos). En algunas ocasiones ha expresado su enojo con un empujón o manotazo ocasionando el llanto de algún compañero. Frente a ello suele asustarse de su propia reacción, buscando protección del adulto. En estos momentos contenemos su emoción y conversamos sobre lo sucedido para que pueda ir encontrando otras formas de expresar su enojo. Segundo registro Fecha:20/08/2018 Tercer registro Fecha:24/09/2018 Conclusión descriptiva de la competencia Fecha: 25/09/2018
  • 45.
  • 46. DÍA 3 PROYECTO Y ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
  • 47. PROPÓSITO DEL DÍA 3: “Diseña una secuencia de actividades para la elaboración del Proyecto de Aprendizaje”.
  • 48. DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA _________________________________________ Respondemos las siguientes preguntas : ¿Qué características tienen los proyectos de aprendizaje? ¿Qué aspectos son fundamentales para el trabajo con proyectos? ¿Qué proceso debo seguir para el desarrollo de proyectos?
  • 49. ¿Cómo surgen los proyectos de aprendizaje?  De las propuestas que hacen los niños:  De la propuesta que hace el docente:  Surgen de una situación emergente que genera el interés de la mayoría de los niños a partir de un hecho o problema que ocurre repentinamente en el aula o fuera de ella y que los motiva a indagar para comprender más sobre un objeto o hecho en particular, a plantear propuestas para diseñar o construir algo en particular, o a plantear soluciones frente a un determinado problema.  Surgen como producto de la observación y el recojo y análisis de los intereses y necesidades de aprendizaje de los niños que hace el docente, los que se concretizan en situaciones significativas que motivan el desarrollo de un proyecto con los niños.
  • 50. FASES PARA PLANIFICAR UN PROYECTO DE APRENDIZAJE
  • 51. ¿Todos los proyectos involucran un producto concreto?  LOS QUE INVOLUCRAN UN PRODUCTO CONCRETO: Son aquellos proyectos cuyas actividades se enfocan y organizan en función al diseño y elaboración de un producto concreto. Por ejemplo, elaborar un cuento ilustrado, organizar un sector de juego o una fiesta, construir un instrumento musical, hacer una casita para la mascota de la escuela, diseñar un huerto, dramatizar un cuento, etc.  CON ENFASIS EN EL PROCESO DE INDAGACION/INVESTIGACION: En este tipo de proyectos, los docentes y los niños tienen como objetivo profundizar sobre una situación o tema de interés para encontrar respuestas a las interrogantes que han sido planteadas de manera intencional, movilizando ideas y teorías que se van construyendo y reformulando en base a la información que encuentran desde las experiencias que viven.  ENFOCADOS EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS: En este tipo de proyectos, los niños proponen alternativas de solución a las problemáticas que encuentran (acorde a su nivel), las ponen en práctica y las difunden a fin de mejorar, dentro de sus posibilidades, la calidad de vida en su comunidad más cercana (aula, institución educativa, vecindario), promoviendo una cultura participativa, solidaria y de compromiso ciudadano.
  • 52. Aspectos a considerar en los proyectos
  • 53. Planteamiento de un proyecto de aprendizaje  Planteamiento de 3 actividades de desarrollo del proyecto
  • 54. RECONSTRUCCIÓN O TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA _______________________________________________ Reflexionamos sobre nuestro trabajo •¿Las actividades planteadas tiene relación con el producto final? •¿La secuencia de actividades dan solución al reto planteado en la situación significativa? •¿Las actividades están organizadas de manera secuencial? •¿Las cantidades permiten la integración de diversas competencias? y ¿Cuáles? ¿Las actividades responden a las necesidades e intereses de los estudiantes?